Está en la página 1de 3

El Peruano

Miércoles 5 de abril de 2023 CASACIÓN 17


óptimas condiciones psicofísicas, en forma temeraria e novecientos veintiuno, contra la sentencia de vista contenida
imprudente, lo que evidencia su actuar negligente o culposo, en la resolución número diez, de fecha cuatro de mayo de dos
lo que conlleva a determinar que el accidente se produjo por mil dieciocho, obrante a fojas ochocientos sesenta y uno,
su propia conducta y no así por la conducta del chofer del expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
vehículo compactador de basura; además que al haberse Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación de la presente
evidenciado la negligencia de la propia víctima, existiría una resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
fractura del nexo causal, lo que determinaría que no se le responsabilidad; en los seguidos por Betsy Giovanna Cuti
puede obligar a reparar un daño que fue ocasionado por la Muñoz y otros, contra la Municipalidad Distrital de San Isidro,
imprudencia de la propia víctima. ii) Infracción normativa sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron.
por interpretación errónea de los artículos 1981, 1983 y Integra esta Sala la Jueza Suprema señora Arriola Espino por
1985, 1354 y 1356 del Código Civil; manifiesta que, existe licencia del Juez Supremo señor Calderón Puertas. Ponente
una ruptura del nexo causal, más aún, si se tiene en cuenta señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.- S.S. ROMERO
que la Municipalidad suscribió un contrato para la prestación DÍAZ, CABELLO MATAMALA, AMPUDIA HERRERA,
de un servicio de recolección de residuos sólidos con la ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
codemandada Vega Upaca (hoy Innova Ambiental) a quien se
le exigió la contratación de un seguro complementario de 1
CARRION LUGO, Jorge. “El Recurso de Casación en el Código Procesal Civil”.
trabajo de riesgo, siendo que a la fecha del evento dañoso Volumen II. Tercera Edición. Editora Jurídica GRIJLEY, Lima-Perú, 2012, página
dicho contrato estaba vigente, por lo que corresponde a la 95.
empresa y a la Municipalidad asumir la responsabilidad C-2164157-9
extracontractual; agrega que, en la sentencia de vista no se CASACIÓN Nº 813-2018 LAMBAYEQUE
ha expresado argumento alguno sobre los catorce mil soles
(S/ 14,000.00) que la sucesión del demandante ha recibido, y MATERIA: ADOPCIÓN
que ha sido mencionado en la sentencia de primera instancia.
NOVENO.- Al someter a análisis el recurso de casación SUMILLA. La declaración de abandono afecta la tutela
previsto en el acápite i) del octavo considerando, este judicial efectiva, que no debe ser entendida como el de dar la
Colegiado observa que, si bien la recurrente considera que en razón a la parte demandante, sino como el acceso al sistema
la sentencia de vista se habría afectado el derecho a un de justicia con respeto a los derechos que el ordenamiento
debido proceso y motivación de las resoluciones judiciales; jurídico reconoce, y fundamentalmente, al sectores
sin embargo, los argumentos expuestos se relacionan con vulnerables como el de menores de edad.
una actividad probatoria vinculado con el proceso penal que
se siguió contra el chofer de la empresa Vega Upaca, como Lima, seis de noviembre de dos mil veinte.
consecuencia de la muerte ocasionada con el vehículo
compactador de basura; por tanto, esas alegaciones en la LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA
forma propuesta, no demuestran una afectación a los DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa número
principios antes señalados; razón por la cual, la causal ochocientos trece – dos mil dieciocho, con el expediente
invocada debe declararse improcedente. DÉCIMO.- En principal, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y
cuanto a la infracción normativa contenida en el literal ii), del producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
octavo considerando, este Colegiado observa que: “Cuando sentencia, de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo
el recurso se apoya en la infracción normativa sustentada en de fecha siete de enero del dos mil veinte. I. ASUNTO Viene
la interpretación errónea de una norma de derecho material o a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
sustantivo, el recurrente tiene la obligación procesal de indicar interpuesto por los demandantes Miguel Segundo
en su recurso cuál es la interpretación correcta de la norma”1. Fernández Facho e Yris Marleny Segura Paiva, contra la
Asimismo, en reiteradas ocasiones esta Suprema Corte de resolución de vista de fecha diecinueve de diciembre del dos
Justicia ha indicado que en los casos de denuncias de mil diecisiete, emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte
infracción normativa por interpretación errónea de una Superior de Justicia de Lambayeque, que confirmó la
disposición legal, el requisito de claridad y precisión del resolución número ocho, de fecha veintiuno de setiembre del
recurso de casación, previsto en el artículo 388 del Código año dos mil diecisiete, que declaró el abandono del proceso.
Procesal Civil, exige mínimamente que el recurrente señale II. ANTECEDENTES 2.1 Demanda - Mediante escrito de
de modo expreso y concreto cuál es la interpretación de la demanda de folios once, los ahora recurrentes interponen
disposición supuestamente infringida -llevada a cabo por las demanda de adopción de su menor nieto Lian Moisés
instancias de mérito- que considera errónea y cuál la Gurerrero Fernández, de dos años, de edad, quien es hijo de
interpretación de la misma que sí considera correcta, así Leydi Ruby Fernández Segura, su hija, que radica en el país
como las razones concretas que sostienen su apreciación del Ecuador. Sostienen que son casados civilmente y cuentan
(esto es de qué modo ha obtenido el resultado interpretativo
que considera correcto), a efectos de poder establecer con con vivienda ubicada en la calle Simón Bolívar Nº 2240 del
precisión los alcances de la evaluación de la Sala de Distrito de Chongoyape, en donde viven con el menor, pues
Casación. Sin embargo, en el presente caso, a pesar de su tres hijos son mayores de edad y son independientes. 2.2
haberse sustentado la denuncia en un supuesto de infracción Resolución de primera instancia que declara el abandono
normativa por interpretación errónea de los artículos 1981, Mediante resolución número ocho, de fecha veintiuno de
1983 y 1985, 1354 y 1356 del Código Civil, la recurrente no ha setiembre del dos mil diecisiete, se declaró el abandono del
cumplido con la exigencia antes descrita, pues el argumento proceso, esencialmente porque el proceso no ha sido
se dirige a mencionar básicamente que: a) Existe una ruptura impulsado por las partes desde el nueve de marzo del dos mil
del nexo causal, más aún, si se tiene en cuenta que la diecisiete, fecha en que se notificó la resolución número siete,
Municipalidad suscribió un contrato para la prestación de un que dispuso que la parte demandante facilite las copias
servicio de recolección de residuos sólidos con la pertinentes para notificar a la Curadora Procesal a fin de que
codemandada Vega Upaca (hoy Innova Ambiental) a quien se ejerza su derecho de defensa y el certificado de depósito
le exigió la contratación de un seguro complementario de bancario concerniente a los honorarios fijados a la Curadora
trabajo de riesgo; y, b), No se ha realizado un análisis integral de una una Unidad Media de Referencia Procesal. 2.3
de los medios probatorios. DÉCIMO PRIMERO.- Asimismo, Resolución de vista Mediante Resolución de Vista de fecha
esta Sala Suprema determina que el argumento propuesto en diecisiete de diciembre del dos mil diecisiete, confirmaron el
la causal denunciada conllevarían a este Supremo Tribunal a auto apelado, puesto que no se ataca el transcurso del plazo
efectuar una revaloración probatoria respecto del vínculo que para el abandono, que la insuficiencia económica alegada
existiría entre la Municipalidad y la empresa Vega Upaca, para cancelar los honorarios de la Curadora Procesal no
alegaciones que se alejan de la finalidad del recurso de enerva el hecho del transcurso del plazo, y además esa
casación, por medio del cual se busca una correcta aplicación circunstancia no ha sido acreditada, no siendo de aplicación
del derecho objetivo al caso concreto, y que dicho examen no el principio de interés superior del niño, pues el menor se
puede ser materia de análisis por parte de esta Sala Suprema; encuentra bajo el cuidado de sus abuelos, tiene identidad
motivo por el cual, la causal invocada debe declararse propia pues sus padres se encuentran identificados. III.
improcedente. DÉCIMO SEGUNDO.- Por último, si bien la RECURSO DE CASACIÓN Mediante resolución de fecha
recurrente precisa que su pedido casatorio es anulatorio, trece de mayo del dos mil diecinueve, esta Sala Suprema
cumpliendo la exigencia que informa el inciso 4 del artículo declaró procedente el recurso de casación interpuesto por el
388 del Código Procesal Civil, ello es insuficiente para la demandante Juan Manuel Zuñe Sánchez, por las causales
procedencia del recurso interpuesto, pues los requisitos de de Infracción normativa de carácter procesal de los
fondo que prevé aquella disposición son necesariamente artículos 346 y 350, incisos 5 del Código Procesal Civil,
concurrentes, lo que no ocurre en el caso concreto. Por tales infracción del Principio del Interés Superior del Niño e
razones expuestas y en aplicación de lo preceptuado por el Infracción normativa del artículo 139, incisos 3 y 5, de la
artículo 392 del Código Procesal Civil declararon: Constitución Política del Perú. IV. CUESTIÓN JURÍDICA
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la EN DEBATE La cuestión jurídica en debate consiste en
Municipalidad Distrital de San Isidro, obrante a fojas determinar si el Ad quem ha incurrido en las infracciones
El Peruano
18 CASACIÓN Miércoles 5 de abril de 2023

normativas de carácter y procesal, al momento de confirmar las premisas: Cuando las premisas de las que parte el Juez
la declaración de abandono en la presente causa. V. no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez
FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPREMA El derecho a un fáctica o jurídica; d) Motivación insuficiente; y e) Motivación
debido proceso legal es un derecho constitucional que tiene sustancialmente incongruente. El aspecto relativo a la
como contenido esencial rodear al proceso de las condiciones motivación, no es un tema baladí, pues hoy se afirma, que
mínimas de equidad y justicia que respaldan la legitimidad de ésta implica no sólo la exigencia de explicar las razones que
la certeza del derecho finalmente determinado en su se exponen en la decisión final, sino en justificar la misma
resultado, por lo que garantiza la correcta aplicación y tanto interna como externamente. Como sostiene Malem
vigencia del proceso, lo que a su vez es garantía de la tutela Seña, al referirse a la justificación externa de las premisas
judicial efectiva, elemento indispensable para lograr la normativas “Los Jueces tienen el deber de resolver las
finalidad del propio proceso. La importancia del debido controversias que conocen en virtud de su competencia
proceso legal como un derecho fundamental, tiene aplicando el derecho. Esto es, para solucionar las cuestiones
características transversales, a tal punto, que se sostenga, ya planteadas han de invocar una o varias normas jurídicas
de modo pacífico, la postura de que éste, no sólo se aplique generales y deben ofrecer razones de porqué las han
exclusivamente al ámbito jurisdiccional, sino en toda clase de escogido. Pero la identificación de la norma aplicable y la
proceso, de índole administrativo, arbitral o privado. En aplicación propiamente dicha de la misma no es una labor
consecuencia, las garantías que involucran la protección del sencilla. El modelo simple y mecanicista de aplicación del
derecho a un debido proceso legal son aplicables no solo a derecho que supone que el juez es capaz de escoger entre
los procesos jurisdiccionales sino a todos los procesos que se normas simples, claras y precisas, sin necesidad de ser
desarrollen dentro de la sociedad, sea para la determinación interpretadas, y que es capaz de conocer los hechos que
o generación de un derecho subjetivo de los ciudadanos, sea causan el diferendo jurídico sin ningún inconveniente está
para la determinación de tal derecho en conflicto entre el más que superado”5. Estando a lo indicado, debemos
ciudadano y la autoridad (1). En nuestro sistema jurídico, el puntualizar que el contenido del derecho a la motivación de
derecho al debido proceso ha sido consagrado en el las resoluciones judiciales exige que se cumpla con tres
numeral 3) del Artículo 139º de la Constitución Política del requisitos: a) Fundamentación jurídica, que no implica
Estado, que señala lo siguiente: “Son principios y derechos exclusivamente hacer alusión a las normas aplicables al caso
de la función jurisdiccional: (…)3. La observancia del debido en concreto, sino la explicación y justificación de por qué tal
proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser caso se encuentra dentro de los supuestos que contemplan
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni tales normas; b) Congruencia entre lo pedido y lo resuelto,
sometida a procedimiento distinto de los previamente que significa la manifestación de los argumentos que
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de expresarán Ja conformidad entre los pronunciamientos del
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, fallo y las pretensiones formuladas por las partes; y c) Por sí
cualquiera sea su denominación.” Ahora bien, no obstante misma exprese una suficiente justificación de la decisión
que el derecho al debido proceso es único, éste tiene 2 adoptada, aun si ésta es no extensa, o se presenta el
manifestaciones totalmente diferenciadas: el debido proceso supuesto de motivación por remisión; así lo ha expuesto el
sustancial y el debido proceso adjetivo. El debido proceso Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia, tal como
sustantivo tiene como contenido que todos los actos de la emitida en el Expediente No. 03843-2009-PA/TC, de fecha
poder (como normas jurídicas, actos administrativos o veintidós de marzo del año dos mil diez6. Revisada la
resoluciones judiciales) sean justos; es decir que sean resolución de vista recurrida se advierte que vulnera las
razonables y respetuosos de los valores superiores, de los normas constitucionales invocadas, puesto que declarar la
derechos fundamentales y de los demás bienes jurídicos conclusión del proceso por abandono, por el hecho de que la
constitucionalmente protegidos. En otros términos, el debido parte demandante no ha facilitado copias. para la notificación
proceso sustantivo tiene relación con el concepto de de la Curadora Procesal, es evidentemente irrazonable y
razonabilidad, con la finalidad de no transgredir la armonía violenta las reglas del debido proceso sustancial, en el
del sistema jurídico ni en lo formal ni en lo sustancial (2). Por entendido que toda decisión debe ser producto de un
otro lado, el debido proceso adjetivo o procesal está razonamiento lógico y despercudido de toda arbitrariedad,
conformado por un conjunto de derechos esenciales que puesto que la exigencia de notificación a las partes o al
impiden que la libertad y los derechos de los individuos órgano de Auxilio Judicial corresponde al Secretario Judicial,
sean vulnerados ante la ausencia o insuficiencia de un y por tanto, el abandono en esas circunstancias es
proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier improcedente conforme al artículo 350, inciso 5, del Código
sujeto de derecho –incluyendo al Estado- que pretenda hacer Procesal Civil. Por otro lado, aún cuando la actividad procesal
uso abusivo de éstos (3). Este aspecto del derecho que realice la Curadora Procesal debe ser estimada
constitucional supone dos derechos: i) Derecho al proceso: patrimonialmente, no puede ser una exigencia de continuación
La posibilidad de todo sujeto de derecho de acceder a un del proceso un pago previo, sin que se realice la defensa
proceso o procedimiento con la finalidad que el órgano técnica, máxime si de por medio se encuentra una pretensión
competente se pronuncie sobre su pretensión y le brinde de adopción con relación a un menor de edad, cuya
una tutela efectiva y diferenciada. ii) Derecho en el vulnerabilidad es evidente y por tanto, el régimen de
proceso: Todo sujeto de derecho que participe en un proceso protección procesal se acentúa, conforme al artículo IX del
o procedimiento cuenta con un conjunto de derechos Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes (
esenciales durante su inicio, tramitación y conclusión, principio de interés superior del Niño y del Adolescente). En
incluyendo el respeto por las formas esenciales del esas condiciones, la declaración de abandono afecta la tutela
procedimiento previamente establecido. Por otro lado, La judicial efectiva, que no debe ser entendida como el de dar la
motivación de las resoluciones judiciales, que es parte razón a la parte demandante, sino como el acceso al sistema
del debido proceso, constituye un principio y a la vez una de justicia con respeto a los derechos que el ordenamiento
garantía de la administración de justicia, que se encuentra jurídico reconoce, y fundamentalmente, a sectores vulnerables
consagrada en el Artículo 139º numeral 5) de la Constitución como el de menores de edad. 5.-Si ello es así, el recurso
Política del Estado4. Esta norma constitucional a su vez tiene debe estimarse, careciendo de objeto emitir un
su correlato en la norma contenida en el Artículo 122º pronunciamiento de las demás causales invocadas. V.
numeral 3) del Código Procesal Civil, en cuanto dispone que DECISIÓN Por los fundamentos expuestos, de conformidad
las resoluciones judiciales deben contener los fundamentos con lo dispuesto en el artículo 396 del Código Procesal Civil,
de hecho y de derecho que sustentan la decisión, sujetándose y con lo expuesto por el Fiscal Supremo en lo Civil, el dictamen
al mérito de lo actuado y al derecho. Por ende, la resolución número 004-2020-MP-FN-FSC, declararon: FUNDADO el
que no cumple con tal requisito se encuentra viciada de recurso de casación interpuesto por los demandantes Miguel
nulidad, debido a que precisamente a través de la motivación Segundo Fernández Facho e Yris Marleny Segura Paiva,
de las resoluciones judiciales se conoce el razonamiento contra la resolución de vista de fecha diecinueve de diciembre
asumido por el Juez para llegar a la conclusión que recoge la del dos mil diecisiete, emitida por la Segunda Sala Civil de la
resolución que expide, proscribiendo de esta manera la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que confirmó la
arbitrariedad, en la emisión de las resoluciones judiciales. resolución número ocho, de fecha veintiuno de setiembre del
Sobre el contenido constitucionalmente protegido del derecho año dos mil diecisiete, que declaró el abandono del proceso.
a la debida motivación de las resoluciones judiciales, el NULA la resolución de vista de fecha diecinueve de diciembre
Supremo Intérprete de la Constitución, ha formulado una del dos mil diecisiete, emitida por la Segunda Sala Civil de la
tipología de supuestos en los cuales dicho contenido resulta Corte Superior de Justicia de Lambayeque E INSUSBISTENTE
vulnerado, como es el caso de la sentencia recaída en el la resolución número ocho, de fecha veintiuno de setiembre
Expediente No. 00728-2008-HC/TC (Llamoja Hilares), en la del año dos mil diecisiete, que declaró el abandono del
que el Tribunal reconoció las siguientes hipótesis de proceso. ORDENARON la continuación del trámite del
vulneración: a) Inexistencia de motivación o motivación proceso según su estado. DISPUSIERON la publicación de la
aparente; b) Falta de motivación interna del razonamiento; c) presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano", bajo
Deficiencias en la motivación externa - justificación de responsabilidad; en los seguidos por Miguel Segundo
El Peruano
Miércoles 5 de abril de 2023 CASACIÓN 19
Fernández Facho e Yris Marleny Segura Paiva, sobre del Código Civil, menciona que se ha inaplicado dicha
adopción; y los devolvieron. Ponente Señor Ruidías Farfán, norma, pues no existe manifestación de voluntad ya que el
Juez Supremo. S.S. ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA, acto es absolutamente nulo, pues la demandada Bertha
AMPUDIA HERRERA, LÉVANO VERGARA, RUIDÍAS Edith Vásquez lo colocó en estado de inconciencia, hecho
FARFÁN que fue reconocido, por lo que no se aprecia el requisito de
voluntad en el acto jurídico referido al otorgamiento de los
1
() Lo expuesto se ha confirmado con la Sentencia del Tribunal Constitucional de poderes, agrega que se transfirieron sus propiedades sin
12 de diciembre de 1996, Exp. 067-93-AA /TC (Caso Arnillas), que sentó como contar con su consentimiento con el propósito de beneficiarse
precedente de observancia obligatoria la aplicación del Derecho Constitucional económicamente. ii) Infracción normativa procesal del
a un Debido Proceso Legal en toda clase de procedimientos ante cualquier artículo 188 y 196 del Código Procesal Civil, al no haberse
autoridad, sea ésta pública o privada. tomado en cuanta los medios probatorios consistentes en la
2
BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. Derechos Fundamentales y Proceso Justo. declaración de la demandada Bertha Edith Vásquez Martig y
Lima: Ara Editores, 2001, Pág. 205. el testigo a ruego Clemente Albino Herrera en presencia del
3
Op. Cit. Pág. 208. representante del Ministerio Público, en la que reconoce la
4
Artículo 139° numeral 5) de la Constitución Política del Perú: “La motivación escrita propia demandada que lo colocó en estado de inconciencia
de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero con el fin de obtener los poderes, y el testigo quien refiere
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que no le vio firmar ningún documento; añade que respecto
que se sustentan”. de la carga de la prueba, se ha demostrado que al
5
MALEM SEÑA, Jorge F.; El error judicial y la formación de los jueces; Edit. Gedisa; demandada realizó los actos con el propósito de obtener un
2008; págs. 33-34. beneficio económico en contubernio con el abogado y
6
“Con relación al derecho a la debida motivación de las resoluciones, este Tribunal personal de la notaría. SEXTO. Respecto al íterm i), tenemos
ha precisado que “La Constitución no garantiza una determinada extensión de
que los argumentos que expone el demandante tienden a
la motivación, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista
procurar un nuevo análisis del caudal probatorio, cuando
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y que, por si
misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si ésta es
dicha petición no resulta viable en sede casatoria, ya que
breve o concisa…”.
este recurso es uno de debate netamente jurídico, ya que el
C-2164157-10 debate fáctico culminó con la sentencia objeto de
impugnación; en consecuencia, tenemos que lo expuesto
por la parte actora es la modificación de los hechos
CASACIÓN Nº 864-2019 LIMA
establecidos, propósito que como ha sostenido esta Sala
Suprema en reiteradas ocasiones resulta contrario a la
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación, a
lo que debe agregarse, que si bien el derecho de acceso a
Lima, veintidós de junio de dos mil veinte. los recursos o a recurrir las resoluciones judiciales, es una
manifestación implícita del derecho a la pluralidad de
VISTOS Con la razón expedida por el Secretario de Sala a instancias, el cual, a su vez, forma parte del derecho
fojas setenta y dos del Cuadernillo de Casación. Y fundamental al debido proceso, ésta no debe ser utilizada de
ATENDIENDO: PRIMERO. Se trata del recurso de casación manera irrestricta, máxime si como se ha mencionado en la
interpuesto por el demandante Rodolfo del Castillo recurrida, los medios probatorios aportados por el
Asparren, contra la sentencia de vista contenida en la demandante, son contradictorios cuando afirma que la
Resolución número siete de fecha doce de noviembre del demandada Bertha Edith Vásquez Martig colocó sustancias
dos mil dieciocho, emitida por la Primera Sala Civil de la en sus alimentos para doparlo y luego el mismo demandante
Corte Superior de Justicia de Lima, la cual confirmó la hacía referencia a la ingesta de medicamentos para superar
sentencia contenida en la Resolución número sesenta y seis el “temblor esencial” que padecía, siendo argumentos
de fecha dos de abril de dos mil dieciocho que declaró verbales sin sustento probatorio, aunado a que no se
infundada la demanda de nulidad de acto jurídico; por lo que acreditó su dicho pues para determinar el estado de lucidez
corresponde calificar los requisitos de admisibilidad y mental y ecuanimidad debe realizarse un peritaje de un
procedencia del medio impugnatorio, conforme a lo previsto profesional médico de la especialidad, y no a través de una
en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, toma fotográfica; y siendo ello así, se evidencia que en el
modificado por la Ley número 29364. SEGUNDO. Se verifica fondo lo que se busca con este recurso es variar el juicio de
que el recurso de casación cumple con los requisitos de valor efectuado a raíz de los medios probatorio aportados y
admisibilidad de acuerdo a lo previsto el artículo 387 del así obtener un decisión judicial distinta; sin embargo, esa
Código Procesal Civil, toda vez que ha sido interpuesto: i) clase de alegaciones no pueden ser materia de análisis en
Contra la sentencia de vista expedida por la Primera Sala sede casatoria, en donde no se constituye en un tercera
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que como instancia; sino que se verifique la adecuada aplicación del
órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante la derecho objetivo al caso concreto, por lo que deben
referida Sala Superior que emitió la resolución que se desestimarse las denuncias formuladas. SÉTIMO. Respecto
impugna; iii) Dentro del plazo previsto por ley, ya que el al ítem ii) se advierte éstas se sustentan básicamente en
recurrente fue notificado vía cédula física el nueve de enero que no se tomó en cuanta los medios probatorios; con
del dos mil diecinueve e interpuso recurso de casación el relación a ello, cabe puntualizar que la resolución de vista
diecisiete de enero del mismo año; iv) Adjunta el arancel explica de modo suficiente las razones que llevaron al
judicial correspondiente a fojas sesenta y ocho del Colegiado a adoptar la decisión de declarar infundada la
cuadernillo. TERCERO. Respecto al requisito de demanda, pues se concluyo que el demandante no cumplió
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del con la exigencia prevista en el artículo 196 del Código
Código Adjetivo, se encuentra satisfecho, puesto que el Procesal Civil la cual establece que la titularidad de la
demandando, mediante escrito a fojas mil doscientos prueba la tiene aquella parte que persigue los efectos
noventa, formuló recurso de apelación contra la sentencia jurídicos en función a los hechos que sustentan su
de primera instancia contenida en la Resolución número pretensión; y asimismo, consta que se consideró los medios
sesenta y seis, de fecha dos de abril del dos mil dieciocho, probatorios aportados por las partes, los mismos que fueron
emitida por el Vigésimo Primer Juzgado Civil de la Corte insertos en los considerandos de la recurrida (sétimo y
Superior de Justicia de Lima, que declaró infundada la octavo), en los que se desvirtúan las alegaciones del
demanda. En cuanto a la causal señalada en el inciso 4 de demandante; en consecuencia, los argumentos vertidos en
la referida norma, manifiesta que su pedido es revocatorio. la resolución de vista constituyen motivación suficiente que
CUARTO. Debe tenerse en cuanta que el recurso de la sustentan de manera adecuada, por lo cual no procede su
casación es un medio impugnatorio extraordinario de revisión en sede casatoria y no hacen atendibles las
carácter formal que solo puede fundarse en cuestiones pretensiones postuladas, por lo que las infracciones
eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración denunciadas deben ser desestimadas. Por estos
probatoria, es por ello que tiene por finalidad esencial la fundamentos y en aplicación de lo previsto en el artículo 392
correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la del Código Procesal Civil, declararon: 1. IMPROCEDENTE
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte el recurso de casación interpuesto por el demandante
Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de manera Rodolfo del Castillo Asparren, contra la sentencia de vista
clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la contenida en la Resolución número siete de fecha doce de
infracción normativa o el apartamiento del precedente noviembre del dos mil dieciocho, emitida por la Primera Sala
judicial y demostrar la incidencia directa de la infracción Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual
sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo confirmó la sentencia contenida en la Resolución número
establecido por los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código sesenta y seis, de fecha dos de abril de dos mil dieciocho
Procesal Civil. QUINTO: El demandante sustenta su recurso que declaró infundada la demanda de nulidad de acto
de casación en las siguientes causales: i) Infracción jurídico; 2. DISPUSIERON la publicación de la presente
normativa material de los incisos 1 y 3 del artículo 219 resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo

También podría gustarte