Está en la página 1de 2

Cuando un afiliado titular de ESSALUD cesa o se

encuentra en una Suspensión Temporal Perfecta de


Labores, pierde el acceso a las prestaciones de salud.
Sin embargo, si este afiliado cuenta con un mínimo de
PERIODO DE cinco meses de aportación en los últimos tres años
precedentes a alguna de las situaciones antes mencio-

LATENCIA nadas, EsSalud le otorgará a él y a sus derechohabien-


tes una cobertura de salud especial por desempleo
Cobertura que brinda durante un periodo no menor de dos meses y hasta 12
ESSALUD en caso de desempleo meses. Veamos estos alcances.

1. Marco Legal ficadas en el art. 16º del TUO del Dec. Leg. Nº 728 apro-
bado por D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral (LPCL), como puede ser el caso de un
En el art. 11° de la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la
despido justificado por haber cometido el trabajador una
Seguridad Social en Salud (LMSSS), se establece el Derecho
falta grave, tipificado en el art. 25º de la LPCL; o en el caso
Especial de Cobertura de los trabajadores por Desempleo y
de una renuncia o retiro voluntario del trabajador.
por Suspensión Temporal Perfecta de Labores, ya que, como
hemos reseñado anteriormente, estos dos supuestos generan la
pérdida del derecho de cobertura que tienen los afiliados regula- b. En caso de Suspensión Perfecta de Labores, de acuer-
res y sus derechohabientes para acceder a las prestaciones de do a lo establecido en el art. 11º del TUO del Dec. Leg.
prevención, promoción y atención de la salud en EsSalud. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
la relación laboral se suspende en forma perfecta cuan-
do cesa temporalmente la obligación del trabajador de
2. Periodo de Latencia prestar el servicio y la del empleador de pagar la remu-
neración respectiva, sin que desaparezca el vínculo labo-
• Sujetos comprendidos ral. Como ejemplo tenemos el caso de una Licencia sin
a. Afiliados regulares, son aquellos trabajadores activos que Goce de Haber que haya solicitado el trabajador, o en el
laboran bajo relación de dependencia o en calidad de caso de una Suspensión de Labores por Caso Fortuito o
socios de cooperativas de trabajadores. Fuerza Mayor, establecida en el art. 15º de la LPCL(1).

b. Derechohabientes: el cónyuge o el concubino a que se • Cobertura


refiere el artículo 326º del Código Civil, así como los hi- Las prestaciones que reconoce el derecho especial de co-
jos menores de edad o mayores incapacitados en forma bertura por desempleo o suspensión perfecta de labores, se
total y permanente para el trabajo, de acuerdo a la cali- brindarán de acuerdo a las siguientes condiciones:
ficación que efectuará Essalud, siempre que no sean afi-
liados obligatorios. La cobertura de los hijos se inicia des-
de la concepción, en la atención a la madre gestante.

• Supuestos de aplicación
____
a. En caso de desempleo, cuando se extingue la relación (1) Ver artículo "Suspensión del Contrato de Trabajo: Caso Fortuito o Fuerza Mayor" en
laboral con la empresa por cualquiera de las causales tipi- Análisis Laboral de Junio 2008, pág. 31.

28 MARZO 2011 / ANÁLISIS LEGAL


ANÁLISIS LEGAL

a. La cobertura a la que tendrán derecho los Titulares y De- a. Solicitud para Derecho de Cobertura por Desempleo- For-
rechohabientes es por Capa Simple, Capa Compleja y mulario 1022(3), original y una (01) copia simple.
Maternidad, de acuerdo al número de aportes que tienen En caso que no haya sido inscrito o declarado:
al momento del cese o de la suspensión. – Previamente cumplir con el procedimiento de registro de
Capa Simple.- Conjunto de intervenciones de salud de asegurado titular.
mayor frecuencia y menor complejidad detalladas en el – Documentos que acreditan vínculo laboral con sus ex -
Anexo 1(2). Pueden ser prestadas por el EsSalud o por las entidades empleadoras (copia simple).
Entidades Empleadoras a través de servicios propios o de
planes contratados con una Entidad Prestadora de Salud b. Documento de Identidad del Solicitante (DNI, Carné de Ex-
(EPS). tranjería o Pasaporte).

Capa Compleja.- Conjunto de intervenciones de salud


de menor frecuencia y mayor complejidad que no se en- 4. Consideraciones
cuentran en el Anexo 1(2). Son de cargo de EsSalud.
a. Período máximo de cobertura.- Los períodos de latencia que
b. El asegurado tendrá derecho a las prestaciones de salud,
se generen no podrán exceder de doce meses consecutivos,
aun en el supuesto que su empleador haya incumplido el
contados a partir de la fecha de cese o pérdida de la cober-
pago de las contribuciones o retribuciones correspondien-
tura ocasionada por la suspensión perfecta de labores.
te a los períodos de aportación computables para acceder
al derecho especial de cobertura por desempleo o sus- b. Períodos de aportación que se hayan computado efectiva-
pensión perfecta de labores, sin perjuicio de las facultades mente para otorgar períodos de latencia.- Estos no se con-
de ESSALUD y de las EPS, cuando corresponda, de deter- siderarán para el cómputo de los períodos de calificación de
minar y cobrar las obligaciones que pudieran estar adeu- los próximos períodos de latencia que se generen.
dando las entidades empleadoras por tales periodos.
Adicionalmente, cuando una entidad empleadora cam- c. Durante el período de latencia no se devenga la obliga-
bia de EPS, la nueva EPS contratada deberá asumir las ción de efectuar: Aportes a favor de ESSALUD o la retribu-
obligaciones de la anterior. ción a favor de la EPS correspondiente a los trabajadores
desempleados o cuyo vínculo se encuentre suspendido en
• Periodo de cobertura forma perfecta.

En caso de cese, hasta doce meses, siempre que cuenten d. Aportaciones antes del Período de Latencia.- De acuerdo
con un mínimo de cinco meses de aportación en los últimos a lo establecido en el art. 36º del Reglamento de la LMSSS
tres años precedentes al mismo, acogiéndose a dos meses aprobado por D.S. Nº 009-97-SA, ESSALUD tendrá derecho
de período de latencia por cada cinco meses de aportación, a exigir a la entidad empleadora, el reembolso de todas las
como podemos observar en el siguiente cuadro. prestaciones brindadas a sus afiliados regulares y derecho-
habientes, cuando aquella incumpla con: a) La obligación de
Períodos aportados en Total de Cobertura durante período de latencia declarar y pagar los aportes de los tres meses consecutivos o
los 3 años previos al cese periodo de Capa simple y Capa compleja y cuatro no consecutivos dentro de los seis meses anteriores
o pérdida de cobertura latencia compleja maternidad
al mes en que se inició la contingencia; para estos efectos
De 5 a 9 meses 2 meses Primer mes Segundo mes debe tenerse en cuenta que el plazo máximo para esa decla-
De 10 a 14 meses 4 meses Dos primeros meses 2 siguientes meses
De 15 a 19 meses 6 meses 3 primeros meses 3 siguientes meses ración y pago es hasta el último día hábil del mes de venci-
De 20 a 24 meses 8 meses 4 primeros meses 4 siguientes meses miento de cada declaración, incluyendo las rectificatorias; b)
De 25 a 29 meses 10 meses 5 primeros meses 5 siguientes meses
De 30 o más meses 12 meses 6 primeros meses 6 siguientes meses La obligación de pago total de los doce meses anteriores a
los seis meses previos al inicio de la contingencia.
En caso de suspensión perfecta de labores, el período de laten- Es decir, que si un trabajador con suspensión perfecta o un
cia para los casos de suspensión perfecta de labores será de apli- extrabajador –que encajan dentro de los supuestos de in-
cación a partir de la fecha de pérdida del derecho de cobertura. cumplimiento antes reseñados– reciben prestaciones de sa-
lud en EsSalud, el costo de las mismas será trasladado a la
entidad empleadora que no cumplió con pagar o no pagó
3. Procedimiento para acceder al Periodo de Latencia oportunamente los aportes, mediante una resolución de co-
branza.
Para poder acceder al Periodo de Latencia se deberá seguir el
____
procedimiento Nº 17 establecido en el TUPA de ESSALUD, el cual
(2) Anexo 1 del Reglamento de la LMSSS, aprobado por Decreto Supremo N° 009-97-SA.
no tiene ningún costo, debiéndose presentar los siguientes docu- (3) El Formulario 1022, puede ser obtenido en cualquier Agencia de Seguros u Oficina de Asegu-
mentos: ramiento de ESSALUD o impreso en la página web de ESSALUD (www.essalud.gob.pe).

ANÁLISIS LABORAL / MARZO 2011 29

También podría gustarte