Está en la página 1de 64

Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Índice

EJERCICIO 1: 1998-1999 Diciembre .....................................................................................1

EJERCICIO 2: 1998-1999 Junio.............................................................................................4

EJERCICIO 3: 1999-2000 Febrero ......................................................................................10

EJERCICIO 4: 2000-2001 Junio...........................................................................................14

EJERCICIO 5: 2002-2003 Febrero ......................................................................................18

EJERCICIO 6: 2002-2003 Junio...........................................................................................22

EJERCICIO 7: 2003-2004 Febrero ......................................................................................28

EJERCICIO 8: 2004-2005 Septiembre .................................................................................31

EJERCICIO 9: 2006-2007 Septiembre .................................................................................37

EJERCICIO 10: 2009-2010 Febrero ....................................................................................41

EJERCICIO 11: 2010-2011 Febrero ....................................................................................44

EJERCICIO 12: 2010-2011 Septiembre ...............................................................................47

EJERCICIO 13: 2010-2011 Diciembre .................................................................................51

EJERCICIO 14: 2011-2012 Febrero ....................................................................................56

i
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 1: 1998-1999 Diciembre

Enunciado

El diagrama de masas que caracteriza el movimiento de tierras de un tramo de


carretera tiene la forma del croquis adjunto:

Se conocen los datos siguientes:

 El terraplén representado por la recta OA será realizado con material procedente


de un préstamo situado en el origen del tramo. Esto supone mover 20.000 m 3
con una distancia media de transporte de 1 Km.

 La excavación ABC suministra 5.000 m3/Km de material.


 La realización del subtramo BCD, compensado, exige mover 5.000 m 3 y abonar
un transporte de 7.500 m3.Km.
 El material procedente del tramo AB será depositado al final del tramo (punto E)
para construir terraplenes del tramo contiguo. La formación de este deposito
requiere un transporte de 210.000 m3.Km.

 La ordenada de los puntos B, D, E es 10.000 m3.

Se pide determinar las coordenadas de los puntos A, B, C, D, E (distancia al


origen y volumen).

1
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

De los datos del enunciado obtenemos:

 En el tramo BCD el volumen a transportar es de 7.500 m3.Km. y un volumen de


5.000 m3 , aplicando la fórmula:

1
VTBCD   X BCD  5.000  7.500 , despejando XBCD = 3 Km.
2
 Del tramo OA y con el mismo criterio:

1
VTOA   X OA  20.000  20.000 , despejando XOA = 2 Km.
2
 De los datos sabemos que el VB = VD = VE = 10.000 m3, que sumados a los VOA =
20.000 m3, obtenemos VAB = 30.000 m3.
 Del mismo modo, como sabemos que la excavación en el tramo ABC es de
5.000 m3/Km., y como VAB = 30.000 m3; XAB = 6 Km.
 El transporte de material del tramo AB, debe depositarse al final del tramo E,
según indica el enunciado, por lo que:

 10.000  20.000  3  X DE  9  X DE   210.000 ,


1
VTAB 
2
despejando XDE = 1 Km.

 5.000 m 3
XBC   1.Km.
5.000 m 3 / Km

 Una vez obtenidas las distancias entre tramos podemos deducir las distancia a
origen de:
o A = 2 Km.
o B = 8 Km
o C = 9 Km
o D = 11 Km
o E = 12 Km

2
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

 Y del mismo modo los volúmenes en cada punto:


o VA = 20.000 m3
o VB = 10.000 m3
o VC = 15.000 m3
o VD = 10.000 m3
o VE = 10.000 m3

3
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 2: 1998-1999 Junio

Enunciado

El diagrama de masas que caracteriza el movimiento de tierras de un tramo de


carretera viene representado por el gráfico siguiente:

Se conocen los datos, condicionantes y criterios siguientes:


 Todos los desmontes se utilizaran para la formación de terraplenes.
 Existen dos préstamos, ambos de volumen prácticamente ilimitado, inmediatos a
la traza y a la altura de las D.O. 3+000 y 8+000.
 Los medios disponibles aconsejan organizar el transporte en dos escalones para
distancias inferiores y superiores a los 1.000 m.
 Se persigue obtener la máxima economía posible.

En estas condiciones se pide:


1. La organización general de la realización del movimiento de tierras.
2. Volumen (m3) y transporte (m3.Km.) correspondientes a cada escalón de
transporte.
3. En particular, el volumen de tierras procedente de cada uno de los dos
prestamos.
4. La situación y longitud del viaducto existente en el tramo.

4
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

1. Para la organización general del movimiento de tierras representamos el


diagrama de masas y la propia organización del movimiento de tierras.

DIAGRAMA DE MASAS

80000

60000

40000

20000

0
0+000
0+500
1+000
1+500
2+000
2+500
3+000
3+500
4+000
4+500
5+000
5+500
6+000
6+500
7+000
7+500
8+000
8+500
9+000
9+500
10+000
10+500
11+000
11+500
12+000
M3

-20000

-40000

-60000

-80000

-100000
P.P.K.K.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

P RESTA M O 1 P RESTA M O 2
80000

60000

40000
A1

20000

X1
0
0+000
0+500
1+000
1+500
2+000
2+500
3+000
3+500
4+000
4+500
5+000
5+500
6+000
6+500
7+000
7+500
8+000
8+500
9+000
9+500
10+000
10+500
11+000
11+500
12+000
M3

-20000
A2
X2 E X3 A3
-40000
A B
X4
-60000 A4
D
C
VIA DUCTO
-80000

-100000
P.P.K.K.

5
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

2. El volumen y transporte en cada tramo será:

En primer lugar obtendremos los valores de volúmenes, transporte de


tierras y distancias medias para cada tramo en base a su compensación,
posteriormente y dentro de cada tramo, deduciremos los mismos en base al
criterio solicitado en el enunciado de escalones para distancias inferiores y
superiores a 1.000 m.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS


EN ESCALONES HASTA 1Km Y >1 Km .

P RESTA M O 1 P RESTA M O 2
80000

60000
F G
40000
A1
20000

0
0+000

1+000

2+000

3+000

4+000

5+000

6+000

7+000

8+000

9+000

10+000

11+000

12+000
M3

-20000 A2

A3
-40000
A B

-60000 A4
C D
VIA DUCTO
-80000

-100000
P.P.K.K.

o Tramo 0+000 al 4+000 (Cantera de compensación)


 En general
 Volumen: 60.000 m3
1
 VT  A1   60.000  4  120.000 m3.Km.
2
120.000
 Distancia media: Dm   2 Km.
60.000
 Hasta 1 Km
 Distancia X FG  2  ((1* 40.000) / 60.000)  1,333 Km.

 Volumen: 20.000 m3

6
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

1
 VT   20.000  1,333  13.333 m3.Km.
2
13.333
 Distancia media: Dm   0,666 Km.
20.000
 Mayor a 1 Km
 Volumen: 40.000 m3
1
 VT   40.000  (1.333  4)  106.666 m3.Km.
2
106.666
 Distancia media: Dm   2,666 Km.
40.000

o Tramo 4+000 al Pto. E (Terraplén con material procedente del préstamo


1). Como en el enunciado nos indican que se debe perseguir la máxima
economía posible, se deberá conseguir que el volumen de material del
A2, provenga del préstamo 1 y el material para en A3, del préstamo 2.,
para unas distancias equivalentes y con un transporte mínimo, donde se
cumpla:

d(A2  A3) dA1 dA2


   X2  X3  0 X2  X3
dx dx dx

En este tramo toda la medición se encuentra en una distancia


mayor al Km., ya que el inicio del extendido empieza a la distancia de 1
Km., desde el préstamo 1.

 X2 = X3 = 2.5 Km.
 Volumen: 30.000 m3
1
 VT  A2   30.000  (1  2,5)  52.500 m3.Km.
2
52.500
 Distancia media: Dm   1,75 Km.
30.000

7
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

o Tramo Pto. E al Pto. A (Terraplén con material procedente del préstamo


2).

En este tramo al igual que en el anterior toda la medición se


encuentra en una distancia mayor al Km., ya que el inicio del extendido
empieza a la distancia de 1,5 Km., desde el préstamo 2.

Siguiendo las premisas del apartado anterior y obteniendo el valor


de XAB, obtenemos:
 X3 = 2.5 Km.
4  30.000
 X AB   1.5 Km.
80.000
 Volumen: 20.000 m3
1
 VT  A3   20.000  (1,5  2,5)  40.000 m3.Km.
2
40.000
 Distancia media: Dm   2 Km.
20.000

o Tramo Pto. A al 12+000 (Cantera de compensación).


 En general
4  10.000
 X CD   0,5 Km.
80.000
 Volumen: 30.000 m3

1 
 VT  A4    (30.000  10.000)  ((12  8  1,5)  (10  8  0,5) 
2 
1 
 2  10.000  (0,5  0,5)  85.000 m .Km.
3

85.000
 Distancia media: Dm   2,833 Km.
30.000
 Hasta 1 Km.

Eligiendo la opción de utilizar el material de la excavación,


por economía en la obra, para esta distancia sólo podemos utilizar
para terraplenar el volumen de material extraído del desmonte

8
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

entre el ppkk 8+000 al 8+500 y por lo tanto compensar dicho


material en el citado terraplén.
 Volumen: 10.000 m3
1
 VT   10.000  1  5.000 m3.Km.
2
5.000
 Distancia media: Dm   0,5 Km.
10.000
 Mayor a 1 Km
 Volumen: 20.000 m3
1
 VT   20.000  ((12  8  1,5)  (10  8  0,5))  80.000
2
m3.Km.
80.000
 Distancia media: Dm   4 Km.
20.000

3. El volumen de tierras procedente de cada préstamo:


o VPRÉSTAMO 1 = 30.000 m3
o VPRÉSTAMO 2 = 20.000 m3

4. El viaducto se encuentra situado el P.P.K.K. ó D.O. 8+500 y 10+000, con una


longitud de 1,5 Km.

9
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 3: 1999-2000 Febrero

Enunciado

Una nueva carretera, de 8,000 Km. de longitud, presenta las siguientes


características:
 En sus primeros 2,000 Km. se desarrolla en desmonte, exigiendo una
excavación de 30.000 m3/Km.
 Entre las D.O. 2+000 y 3+000 la carretera discurre en viaducto.
 En el tramo comprendido entre las D.O. 3+000 y 4+000, todo él en terraplén, es
necesario aportar 100.000 m3, uniformemente repartidos en el tramo.
 En el extremo de este tramo, D.O. 4+000, comienza un nuevo desmonte, de 2
Km. de longitud, cuya ejecución exige excavar 20.000 m3/Km.
 En la D.O. 6+000 se sitúa un enlace cuyos ramales, todos en terraplén, suponen
30.000 m3.
 Por último, desde la D.O. 6+000 al final aparece un nuevo terraplén, de 10.000
m3/Km.

Se conocen también los siguientes datos:


 Todos los materiales extraídos de los desmontes son aptos para la construcción
de terraplenes.
 En prolongación de la traza, a 0,5 Km. de su punto final, se encuentra un
préstamo de volumen prácticamente ilimitado.

SE PIDE:
 Dibujar el diagrama de masas.
 Organizar el movimiento de tierras, especificando:
o El saldo final de este movimiento de tierras
o Las distintas áreas o "canteras" de compensación
o El volumen que es necesario mover en cada una de ellas y su distancia
media de transporte.
o El volumen previsto de prestamos y su distancia media de transporte
o El total del movimiento y transporte de tierras necesario, expresado en
(m3/Km.)

10
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

 Diagrama de masas.

DIAGRAMA DE MASAS

80000

60000

40000

20000
M3

0
0+000

0+500

1+000

1+500

2+000

2+500

3+000

3+500

4+000

4+500

5+000

5+500

6+000

6+500

7+000

7+500

8+000

8+500
-20000

-40000

-60000
P.P.K.K.

 Organización del movimiento de tierras.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

P RESTA M O
80000

VIA DUCTO
60000

40000 A1

20000
M3

A
0
0+000

0+500

1+000

1+500

2+000

2+500

3+000

3+500

4+000

4+500

5+000

5+500

6+000

6+500

7+000

7+500

8+000

8+500

-20000
A2

A3
-40000

-60000
P.P.K.K.

11
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

o Saldo final: el saldo final es de 50.000 m3 de déficit de material,


necesario para terraplén y que tendrá que aportarse del préstamo
ubicado en el ppkk. 8+500.

o Áreas o “canteras” de compensación: las áreas o canteras, son las


indicadas en el gráfico de la organización del movimiento de tierras; A1,
A2 y A3. En este caso las áreas A1 y A3 son canteras de compensación
y el área A3 es zona de terraplenado con material procedente del
préstamo. El valor del área o transporte se encuentra en el siguiente
apartado.

o Volúmenes y distancias medias:


 Tramo 0+000 al Pto. A (Cantera de Compensación)
60.000
 X OA  3   3,6 Km.
1  100.000
 Volumen: 60.000 m3
1
 VT  A1   60.000  (1  3,6)  138.000 m3.Km.
2
138.000
 Distancia media: Dm   2,3 Km.
60.000
 Tramo Pto. A al 6+000 (Cantera de compensación)
 X A6000  6  X OA  2,4 Km.
 Volumen: 40.000 m3
1
 VT  A2   40.000  2,4  48.000 m3.Km.
2
48.000
 Distancia media: Dm   1,2 Km.
40.000
 Tramo 6+000 al 8+000 (Terraplén con material procedente de
préstamos)
 Volumen: 50.000 m3

 1
VT  A3   2  (30.000  50.000 )  50.000  0,5  105 .000
2
m3.Km.
105.000
 Distancia media: Dm   2,1 Km.
50.000

12
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

o Volumen previsto de préstamos:


 VPRÉSTAMOS = 50.000 m3

o Total movimiento y transporte de tierras:


VTOTAL  60.000  40.000  50.000  150.000 m
3

VTTOTAL  138.000  48.000  105.000  291.000 m .Km.


3

291.000
 Distancia media: Dm   1,94 Km.
150.000

13
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 4: 2000-2001 Junio

Enunciado

De un tramo de carretera de sección 7/12 y 10,000 Km. de longitud, se conocen


los siguientes datos:
 Desde el origen hasta la D.0.= 3+000 se desarrolla en terraplén, cuya cubicación
es de 40.000 m3/km, uniforme en todo el subtramo.
 En la D.O. citada se sitúa un enlace, cuyos ramales exigen la formación de
100.000 m3 de terraplén y la excavación de 30.000 m3 de desmonte, aptos para
la ejecución de terraplenes.
 Entre las D.O. 3+000 y 4+500 se ubica un nuevo terraplén, con cúbico total de
75.000 m3, distribuidos uniformemente en toda la longitud.
 En las D.O. 4+500 a 6+000, la carretera cruza un profundo valle mediante un
viaducto con altura de pilas superior a 80 m.
 En los 2,000 Km. siguientes se abre un gran desmonte, también uniforme, que
exige excavar 100.000 m3/Km. El 40% de este material no es apto para ser
utilizado en la formación de terraplenes.
 En el resto del tramo hasta su final, la carretera se desarrolla a media ladera,
precisando la excavación de 150.000 m3/Km., aptos para la formación de
terraplenes, y la ejecución de 20.000 m3/Km. de terraplén.
 En las D.O. 1+500 y 5+000 e inmediatos a la traza, se sitúa un vertedero y un
préstamo, respectivamente, de capacidad prácticamente ilimitada en ambos
casos.
 Para la ejecución de 1,000 m3 de terraplén se necesita 1,000 m3 de desmonte,
medidos en ambos casos sobre perfil.

Se pide:
 Volumen de la compensación transversal del movimiento de tierras.
 Saldo final de este movimiento.
 Volumen que es necesario llevar a vertedero.
 Dibujo del diagrama de masas.
 Organización de la compensación longitudinal, de modo que el transporte,
medido en m3.Km., sea mínimo.
 Magnitud de esta transporte (en m3.Km.).
 Distancia media de transporte resultante en toda la obra.

14
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:
 Diagrama de masas

DIAGRAMA DE MASAS

150000

100000

50000

0
0+000

0+500

1+000

1+500

2+000

2+500

3+000

3+500

4+000

4+500

5+000

5+500

6+000

6+500

7+000

7+500

8+000

8+500

9+000

9+500

10+000
-50000
M3

-100000

-150000

-200000

-250000

-300000
P.P.K.K.

 Organización de la compensación longitudinal

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

VERTEDERO P RESTA M O
150000

100000

50000 4 0 .0 0 0 m 3 / k m
A3 a V e rt e de ro A2
A
0
0+000

0+500

1+000

1+500

2+000

2+500

3+000

3+500

4+000

4+500

5+000

5+500

6+000

6+500

7+000

7+500

8+000

8+500

9+000

9+500

10+000

-50000
M3

-100000

-150000 A1

-200000

VIA DUCTO
-250000

-300000
P.P.K.K.

15
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

 Volumen de la compensación transversal del movimiento de tierras


o Tramo 0+000 a A (Cantera de compensación)

 2  145.000 
 X OA  8     9,115 Km.
 145.000  115.000 
 Volumen: 265.000 m3

 Saldo final del movimiento de tierras: 115.000 m3, de excedente de excavación que
tenemos que retirar a vertedero.

 Volumen que es necesario llevar a vertedero


o Tramo A al 10+000.
 V = 115.000 m3
o Material no apto para terraplén entre el 6+000 al 8+000.
 V = 40.000 m3/Km. x 2 Km. = 80.000 m3
o Total volumen a vertedero: 115.000 + 80.000 = 195.000 m3

 Magnitud del transporte.


o Tramo 0+000 a A (Cantera de compensación)
1 1
 VT  A1   3  120.000   1,5  (190.000  265.000)  265.000  1,5 
2 2
1 1
 2  (265.000  145.000)   (9,115  8)  145.000  1.409.587,5
2 2
m3.Km.
1.409.587,5
 Distancia media: Dm   5,319 Km.
265.000
o Tramo A a 10+000 a A (Desmonte a vertedero)
1
 VT  A2   115.000  (9,115  1,5  10  1,5)  926.612,5 m3.Km.
2
o Material no apto a vertedero
1
 VT  A3   80.000  (6  1,5  8  1,5)  440.000 m3.Km.
2
o Transporte total: 1.409.587,5 + 926.612,5 + 440.000 = 2.776.200
m3.Km.

16
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

 Distancias medias.
o Tramo 0+000 a A (Cantera de compensación)
1.409.587,5
 Distancia media: Dm   5,319 Km.
265.000
o Tramo A a 10+000 a A (Desmonte a vertedero)
926.612,5
 Distancia media: Dm   8,058 Km.
115.000
o Material no apto a vertedero
440.000
 Distancia media: Dm   5,5 Km.
80.000
 Distancia media total (incluido transporte material no apto procedente
2.776.200
de la excavación): Dm   6,035 Km.
460.000

17
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 5: 2002-2003 Febrero

Enunciado

Un tramo de carretera de 5,0 Km. de longitud se desarrolla como sigue:

 Los dos (2) primeros kilómetros en desmonte, lo que exige una excavación de
50.000 m3/Km., uniforme a lo largo de este subtramo.
 Entre las D.O. 2+000 y 3+000 el trazado salva un profundo valle mediante un
viaducto.
 En el subtramo D.O. 3+000 y 4+000 se sitúa un túnel, de 80,00 m2 de sección,
que se excavará desde la boca D.O. 4+000.
 En su último kilómetro la carretera se construirá en terraplén, cuya cubicación es
de 120.000 m3, uniformemente distribuidos a lo largo de él.

Se sabe que:

 Todos los materiales de excavación son aptos para la formación de terraplenes,


con un coeficiente de equivalencia de uno (1,000).
 A efectos del movimiento de tierras, la comunicación entre ambas márgenes del
valle es imposible. La terminación del viaducto no alterará esta circunstancia,
pues determinará y coincidirá con la puesta en servicio de toda la obra.
 Existe un vertedero y un préstamo, en ambos casos de volumen prácticamente
ilimitado, situados en las inmediaciones de las D.O. 0+500 y 3+500 de la traza,
respectivamente.

Se pide:

1. Dibujar el diagrama de masas.


2. Organizar el movimiento de tierras.
3. Cuantificar la compensación longitudinal, los movimientos de tierras a vertedero,
los procedentes de préstamo (en ambos casos si los hubiere), los transportes
necesarios y sus distancias medias.

18
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

1. Diagrama de masas.

DIAGRAMA DE MASAS

200000

180000

160000

140000

120000
M3

100000

80000

60000

40000

20000

0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000
P.P.K.K.

2. Organización del movimiento de tierras.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

VERTEDERO P RESTA M O
200000
D
180000

160000

140000
TUNEL A3
120000
B C E
M3

100000
A2 VIA DUCTO
80000 A4

60000
F
40000
A
20000
A1
0
0+500

3+500

0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000


P.P.K.K.

19
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

3. Compensaciones, movimientos de tierras a vertedero y a préstamo,


transportes y distancias medias.
o Tramo 0+000 al Pto. A (Desmonte a vertedero).

En este tramo, al no poder utilizar el material para terraplén, como


consecuencia del impedimento de poder cruzar con el mismo al otro lado
del valle, que es donde se necesita, nos vemos obligados a llevarlos a
vertedero o a un acopio temporal.
 Volumen: 25.000 m3
1
 VT  A1   25.000  0,5  6.250 m3.Km.
2
6.250
 Distancia media: Dm   0,25 Km.
25.000
o Tramo Pto. A al 2+000 (Desmonte a vertedero).

En este tramo, nos encontramos en la misma situación que en el


tramo anterior.
 Volumen: 75.000 m3
1
 VT  A2   75.000  1,5  56.250 m3.Km.
2
56.250
 Distancia media: Dm   0,75 Km.
75.000

Considerando los dos tramos anteriores como uno sólo (Desmonte a


vertedero).
 Volumen: 25.000 + 75.000 =100.000 m3
 VT  A1  A2  6.250  56.250  62.500 m3.Km.
66.500
 Distancia media: Dm   0,625 Km.
100.000
o Tramo 2+000 al 3+000 (Viaducto).

En este tramo, no hay movimiento de tierras. Por lo que:


 Volumen: 0 m3
 VT  0 m3.Km.

20
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

o Tramo 3+000 al Pto. E (Cantera de compensación).

 1  80.000 
 X CE  1     1,667 Km.
 120.000 
 Volumen: 80.000 m3
1
 VT  A3   80.000  1,667  66.680 m3.Km.
2
66.680
 Distancia media: Dm   0,834 Km.
80.000
o Tramo Pto. E al 5+000 (Terraplén con material procedente del préstamo
en el ppkk 3+500).
 X PRESTAMO  E  X CE  0,5  1,167 Km.
 Volumen: 40.000 m3
1
 VT  A4   40.000  (1,167  1,5)  53.340 m3.Km.
2
53.340
 Distancia media: Dm   1,334 Km.
40.000
o Cuantificación general en la obra:.
 Saldo final: 40.000 m3 de material necesario de préstamo.
 Volumen Total a mover en la obra: 25.000 + 75.000 + 80.000 +
40.000 = 220.000 m3
 VTTOTAL OBRA = 6.250 + 56.250 + 66.680 + 53.340 = 182.520
3
m .Km.
182.520
 Distancia media total: Dmtotal   0,830 Km.
220.000

21
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 6: 2002-2003 Junio

Enunciado

Un tramo de carretera tiene 7,000 km de longitud y su diagrama de masas se


recoge en la figura siguiente:

DIAGRAMA DE MASAS

VERTEDERO DEP OSITO P RESTA M O


40000

30000

20000
M3

10000

0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000

-10000

-20000
P.P.K.K.

Por diversas circunstancias se construirán y pondrán en servicio los cuatro


primeros kilómetros y, un año más tarde, se construirá el resto.

Se sabe que:

 En el tramo D.O. 2+000 a 3+000 el terraplén se sitúa en terrenos constituidos


por suelos blandos, que serán transportados a vertedero y sustituidos por 40.000
m3 de suelos de préstamo.
 Los materiales sobrantes del primer tramo serán utilizados para la construcción
del segundo. A tal efecto se llevarán a depósito hasta su utilización.

22
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

 En las abcisas señaladas con Vertedero, Depósito, Préstamo en el diagrama se


encuentran, inmediatos a la traza, un vertedero, un depósito y un préstamo,
respectivamente, de capacidad prácticamente ilimitada.

Se pide:

a) Organizar el movimiento de tierras.


b) Cuantificar los volúmenes siguientes:
 Compensación longitudinal.
 A vertedero.
 Procedentes de préstamo
 A depósito temporal.
c) Cuantificar el transporte total, en m3.Km.

23
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:
 Organización del movimiento de tierras

Tal y como nos indican en el enunciado la obra debe realizarse en dos fases, una
primera fase hasta ejecutar los primeros 4 Km. y una segunda fase un ano después, del
ppkk 4+000 al final, quedando por tanto del siguiente modo:

1ª Fase.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS (1ª FASE)

VERTEDERO DEP OSITO P RESTA M O


35000

30000

25000

20000
A1
M3

15000
A2

A
10000

5000 A3

0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000
P.P.K.K.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS (1ª FASE)


SUELOS BLANDOS
VERTEDERO DEPOSITO PRESTAMO
0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000
-5000

-10000

-15000
A4 A5
-20000
M3

-25000

-30000

-35000

-40000

-45000
P.P.K.K.

24
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

2ª Fase.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS (2ª FASE)

VERTEDERO DEP OSITO P RESTA M O


35000

30000

25000

20000

A6
15000
M3

10000

5000 A7

0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000
-5000
A8

-10000

-15000
P.P.K.K.

 Cuantificación de volúmenes:
o 1ª Fase
 Compensación longitudinal.

Tramo Pto. A al 3+000: Volumen = 20.000 m3


 A vertedero.

Tramo 2+000 al 3+000: Volumen = 40.000 m3


 Procedentes de préstamos.

Tramo 2+000 al 3+000: Volumen = 40.000 m3


 A depósito temporal

Tramo 0+000 al Pto. A: Volumen = 10.000 m3

Tramo 3+000 al 4+000: Volumen = 10.000 m3


o 2ª Fase
 Procedentes de préstamos.

Tramo 6+000 al 7+000: Volumen = 10.000 m3

25
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

o Total obra
 Compensación longitudinal. La compensación longitudinal se realiza
con todo el material de la primera fase, pues parte se compensa entre
el Pto. A y y ppkk 3+000 y el resto se lleva a depósito, para
posteriormente utilizarlo en la fase 2.

V0+000-A + VA-3+000 + V3+000-4+000 = 40.000 m3


 A vertedero.

V2+000-3+000 = 40.000 m3
 Procedentes de préstamos.

V2+000-3+000 + V6+000-7+000 = 50.000 m3


 A depósito temporal

V0+000-A + V3+000-4+000 = 20.000 m3


 Transporte:
o 1ª Fase
 Tramo 0+000 al Pto. A (Desmonte a depósito temporal):

 2  10.000 
 X A5000  5     4,333 Km.
 30.000 
1
 VT  A3   10.000  (4,333  5)  46.665 m3.Km.
2
 Tramo Pto. A al 3+000 (Cantera de compensación):
1
 VT  A1   20.000  (4,333  2)  23.330 m3.Km.
2
 Tramo 3+000 al 4+000 (Desmonte a depósito temporal):
1
 VT  A2   10.000  (1  2)  15.000 m3.Km.
2

Total a Depósito temporal: A3 + A2 = 61.665 m3.Km.


 Tramo 2+000 al 3+000 (Transporte a vertedero):
1
 VT  A4   40.000  (1  2)  60.000 m3.Km.
2
 Tramo 2+000 al 3+000 (Transporte de préstamo, reposición):
1
 VT  A5   40.000  (6  5)  220.000 m3.Km.
2
 Total 1ª Fase: VT1ª fase = A3 + A1 + A2 + A4 + A5 = 364.995 m3.Km.

26
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

o 2ª Fase
 Tramo 4+000 al 6+000 (Terraplenado con material de depósito
temporal):
1 1
 VT  A6  A7   10.000  1   10.000  1  10.000
2 2
m3.Km.
 Tramo 6+000 al 7+000 (Terraplenado con material de préstamo):
1
 VT  A8   10.000  (1  2)  15.000 m3.Km.
2
 Total 2ª Fase: VT2ª fase = A6 + A7 + A8 = 25.000 m3.Km.

o Total obra
 VTTOTAL OBRA = A3 + A1 + A2 + A4 + A5 +A6 + A7 + A8 = 389.995
m3.Km.

27
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 7: 2003-2004 Febrero

Enunciado

En un tramo de carretera cabe diferenciar cinco subtramos, todos ellos de 1 Km.


de longitud. El primero se construirá en terraplén, con cúbico total de 30.000 m 3.
También el segundo estará constituido por un terraplén, de volumen total doble del
anterior. El tercero es un desmonte de 70.000 m3, en tanto que el cuarto es un túnel de
sección uniforme de 70 m2. El último tramo se desarrolla en viaducto.

Los volúmenes de desmonte y terraplén se distribuyen uniformemente en cada


subtramo. A la altura del origen del tramo y a distancia prácticamente nula de la traza se
sitúa un vertedero de capacidad ilimitada.

A la vista de todo lo anterior se pide:

1. Dibujar el diagrama de masas de la obra.


2. Cuantificar (en m3.Km.) las necesidades de transporte de la obra.
3. Deducir el valor de la distancia media de transporte general de la obra.

28
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

1. Dibujar el diagrama de masas de la obra.

DIAGRAMA DE MASAS

60000

40000

20000

0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000
M3

-20000

-40000

-60000

-80000

-100000
P.P.K.K.

2. Cuantificar (en m3.Km.) las necesidades de transporte de la obra.

Para poder cuantificar el transporte de la obra, primero necesitamos


realizar la organización del movimiento de tierras que sería la siguiente:

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS


VERTEDERO
60000

VIA DUCTO
40000
A2
20000

0
A
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000
M3

-20000

A1
-40000

-60000

-80000

-100000
P.P.K.K.

29
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

o Tramo 0+000 al Pto. A (Cantera de compensación).

 2  90.000 
 X OA  2     3,286 Km.
 140.000 
 Volumen: 90.000 m3
1
 VT  A1   1  (0  30.000  30.000  90.000  90.000  20.000) 
2
1
 (3,286  3)  20.000  132.860 m3.Km.
2
132.860
 Distancia media: Dm   1,476 Km.
90.000

o Tramo Pto. A al 4+000 (Desmonte a vertedero).


 Volumen: 50.000 m3
1
 VT  A2   50.000  (4  3.286)  182.150 m3.Km.
2
182.150
 Distancia media: Dm   3,643 Km.
50.000
o Tramo 4+000 al 5+000 (Viaducto).

En este tramo, no hay movimiento de tierras. Por lo que:


 Volumen: 0 m3
 VT  0 m3.Km.

3. Deducir el valor de la distancia media de transporte general de la obra.

o VTOTAL OBRA : V0+000-A + VA -4+000 = 140.000 m3


o VTTOTAL OBRA  A1  A2  132.860  182.150  315.010 m3.Km.
315.010
o Distancia media: Dm   2,25 Km.
140.000

30
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 8: 2004-2005 Septiembre

Enunciado

La construcción de un tramo de carretera de 1,500 Km. de longitud exige la


ejecución de desmontes y terraplenes, cuyas características y magnitudes
fundamentales se recogen, por tramos, a continuación:

3
SITUACIÓN DESMONTE (m ) TERRAPLÉN
3
(D.O.) (m )
Total Aprovechable (*)
0+000 - 0+100 5.000 4.000 5.000
0+100 - 0+200 4.600 3.500 4.600

0+200 - 0+300 2.700 2.100 3.900


- - 1.200
0+300 - 0+400
0+400 - 0+500 1.100 1.100 2.000

0+500 - 0+600 1.200 1.200 -

0+600 - 0+700 1.600 1.600 100


0+700 - 0+800 1.900 1.900 200
0+800 - 0+900 2.050 2.050 1.050

0+900 - 1+000 2.200 2.200 1.600

1+000 - 1+100 4.100 4.100 1.100


1+100 - 1+200 3.300 3.300 2.100
1+200 - 1+300 2.700 2.700 1.200

1+300 - 1+400 500 500 1.500


1+400 - 1+500 760 760 2.460
(*): Aprovechable: material apto para la formación de terraplenes.

Se conocen también los datos siguientes:

 Con 1 m3 de desmonte, medido sobre perfil, es posible formar 1 m3 de


terraplén, medido también sobre perfil.
 En las inmediaciones de las D.O. 1+000 y 1+500 se localizan un vertedero y un
préstamo, respectivamente, ambos de capacidad prácticamente ilimitada.

Se pide:

1. Estudiar, definir y dibujar el diagrama de masas. La compensación transversal se


efectuará en el interior de cada uno de los tramos de 100 m señalados.

2. Cuantificar el déficit o exceso de tierras en el conjunto de la obra.

31
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

3. Determinar los volúmenes totales de:

 Desmonte.

 Terraplén.

 Compensación transversal.

 A vertedero (si lo hubiere).

 Procedente de préstamo (si lo hubiere).

4. La mejor forma de realizar la compensación longitudinal y, en general, la


organización del movimiento de tierras.

5. Las necesidades totales de transporte, expresadas en metros cúbicos por


kilómetro (m3.Km.) para el conjunto de la obra, incluido el transporte a vertedero
o procedente de préstamo, si los hubiere.

6. La distancia media de transporte para el total de la obra.

32
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

1. Diagrama de masas

SITUACION DESMONTE (m3) TERRAPLEN (m3) COMP. SUMA VOLUM.

(D.O.) Total Aprovec. S/ perfil Factor Desm. Eq TRANSV. ALGEBR. ACUMUL.

0+000 - 0+100 5.000 4.000 5.000 1 5.000 4.000 -1.000 -1.000

0+100 - 0+200 4.600 3.500 4.600 1 4.600 3.500 -1.100 -2.100

0+200 - 0+300 2.700 2.100 3.900 1 3.900 2.100 -1.800 -3.900

0+300 - 0+400 - - 1.200 1 1.200 - -1.200 -5.100

0+400 - 0+500 1.100 1.100 2.000 1 2.000 1.100 -900 -6.000

0+500 - 0+600 1.200 1.200 - 1 - - 1.200 -4.800

0+600 - 0+700 1.600 1.600 100 1 100 100 1.500 -3.300

0+700 - 0+800 1.900 1.900 200 1 200 200 1.700 -1.600

0+800 - 0+900 2.050 2.050 1.050 1 1.050 1.050 1.000 -600

0+900 - 1+000 2.200 2.200 1.600 1 1.600 1.600 600 -

1+000 - 1+100 4.100 4.100 1.100 1 1.100 1.100 3.000 3.000

1+100 - 1+200 3.300 3.300 2.100 1 2.100 2.100 1.200 4.200

1+200 - 1+300 2.700 2.700 1.200 1 1.200 1.200 1.500 5.700

1+300 - 1+400 500 500 1.500 1 1.500 500 -1.000 4.700

1+400 - 1+500 760 760 2.460 1 2.460 760 -1.700 3.000

SUMA 33.710 31.010 28.010 19.310

Con los valores obtenidos, dibujamos el diagrama de masas que tendría la


forma:

33
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

DIAGRAMA DE MASAS

8000

6000

4000

2000
M3

0
0+000 0+100 0+200 0+300 0+400 0+500 0+600 0+700 0+800 0+900 1+000 1+100 1+200 1+300 1+400 1+500

-2000

-4000

-6000

-8000
P.P.K.K.

2. En el conjunto de la obra tenemos un exceso de 3.000 m3 que no podemos


compensar (tramo del 1+000 al 1+100), al que se le debe unir los 2.700 m 3 que
debemos llevar a vertedero al no se aptos o aprovechables (tramo del 0+000 al
0+300).

3. Volúmenes totales:

 Desmonte

o Desmonte total: 33.710 m3

o Desmonte aprovechable: 31.010 m3

 Terraplén

o Terraplén total: 28.010 m3

 Compensación transversal

o Total 19.310 m3

 A vertedero

o Excedente + material no aprov. 3.000 + 2.700 = 5.700 m3

 Procedente de préstamo

o Total 0 m3

34
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

4. El modo de hacer la compensación longitudinal y en general la organización del


movimiento de tierras, se representaría según el siguiente gráfico

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

VERTEDERO P RESTA M O
8000

6000

A2
4000

2000 A3
A4
M3

0
0+000 0+100 0+200 0+300 0+400 0+500 0+600 0+700 0+800 0+900 1+000 1+100 1+200 1+300 1+400 1+500

-2000

-4000 A1

-6000

-8000
P.P.K.K.
VOLUMEN ACUMULADO MATERIAL NO APROVECHABLE

5. Necesidades de transporte.
 Tramo 0+000 al 1+000 (Cantera de compensación).
1
o VT  A1   0,1  (0  1.000  1.000  2.100  2.100  3.900  3.900  5.100  5.100 
2
6.000  6.000  4.800  4.800  3.300  3.300  1.600  1.600  600  600  0) 
2.840 m3.Km.
 Tramo 1+000 al 1+100 (Material excedente de excavación a vertedero).
1
o VT  A3   0,1  3.000  150 m3.Km.
2
 Tramo 1+100 al 1+500 (Cantera de compensación).
1
o VT  A2   0,1  (0  1.200  1.200  2.700  2.700  1.700  1.700  0) 
2
560 m3.Km.
 Tramo 0+000 al 0+300 (Material no aprovechable a vertedero).

35
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

1
o VT  A4   0,1  (0  1.000  1.000  2.100  2.100  2.700)  (2.700  0,7) 
2
2.335 m3.Km.
 Necesidades de transporte total.
o VT  A1  A2  A3  A4  2.840  560  150  2.335  5.885 m3.Km.

6. Distancia media para el total de la obra:


 Volúmenes: VTOTAL = V1 + V2 + V3 + V4 = 6.000 + 2.700 + 3.000 + 2.700 =
14.400 m3
5.885
 Distancia media total en la obra: Dm   0,409 Km.
14.400

36
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 9: 2006-2007 Septiembre

Enunciado

El diagrama de masas que caracteriza el movimiento de tierras de un tramo de


carretera viene representado por el gráfico siguiente:

Se conocen los datos, condicionantes y criterios siguientes:

 Todos los desmontes se aprovecharán para la formación de terraplenes.

 Existen dos préstamos, ambos de volumen prácticamente ilimitado, inmediatos a


la traza y a la altura de las D.O. 3+000 y 8+000.

 Se persigue minimizar el transporte (evaluado en m3.Km.) necesario para la


realización de las obras.

En estas condiciones, se pide:

1) La organización general de la realización del movimiento de tierras.

2) Cuantificar el volumen (m3) y el transporte (m3.Km.) correspondientes a cada


procedencia diferente del material (tramos distintos de desmonte y préstamos).

3) El volumen total de material a mover y la distancia media resultante para el


conjunto de la obra.

37
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

1) La organización general de la realización del movimiento de tierras.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

P RESTA M O 1 P RESTA M O 2
70000
A
60000
50000
40000
30000 A1

20000
10000
B
X1
0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000 9+000 10+000 11+000 12+000
M3

-10000
A2
-20000
X2 G X3
-30000
A3
-40000
C F
X4
-50000
-60000
A4
-70000
D E
-80000
-90000
P.P.K.K.

2) Volúmenes y transportes en la obra.

 Tramo 0+000 al 4+000 (Cantera de compensación)


o Volumen: 60.000 m3
1
o VT  A1   60.000  4  120.000 m3.Km.
2
120.000
o Distancia media: Dm   2 Km.
60.000
 Tramo 4+000 al Pto. G (Terraplén con material procedente del préstamo 1).
Como en el enunciado nos indican que se debe perseguir la máxima
economía posible, se deberá conseguir que el volumen de material del A2,
provenga del préstamo 1 y el material para en A3, del préstamo 2., para unas
distancias equivalentes y con un transporte mínimo, donde se cumpla:

38
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

d(A2  A3) dA1 dA2


   X2  X3  0 X2  X3
dx dx dx

o X2 = X3 = 2.5 Km.
o Volumen: 30.000 m3
1
o VT  A2   30.000  (1  2,5)  52.500 m3.Km.
2
52.500
o Distancia media: Dm   1,75 Km.
30.000

 Tramo Pto. G al Pto. C (Terraplén con material procedente del préstamo 2).

Siguiendo las premisas del apartado anterior y obteniendo el valor de


X4, obtenemos:
o X3 = 2.5 Km.
4  30.000
o X4   1.5 Km.
80.000
o Volumen: 20.000 m3
1
o VT  A3   20.000  (1,5  2,5)  40.000 m3.Km.
2
40.000
o Distancia media: Dm   2 Km.
20.000

 Tramo Pto. C al 12+000 (Cantera de compensación).


4  30.000
o X CF  4   5,5 Km.
80.000
o Volumen: 30.000 m3
1
o VT  A4   30.000  (5,5  2)  112.500 m3.Km.
2
112.500
o Distancia media: Dm   3,75 Km.
30.000

 Necesidades de transporte total.


o VT  A1  A2  A3  A4  120.000  52.500  40.000  112.500 

325.000 m3.Km.

39
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

3) Volumen total de la obra y distancia media del conjunto de la obra.


 Volúmenes: VTOTAL = V1 + V2 + V3 + V4 = 60.000 + 30.000 + 20.000 + 30.000 =
140.000 m3
325.000
 Distancia media total en la obra: Dm   2,321 Km.
140.000

40
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 10: 2009-2010 Febrero

Enunciado

Un tramo de carretera de siete (7) kilómetros se desarrolla como se detalla a


continuación:

 Los dos (2) primeros kilómetros se desarrollan en desmonte, lo que supone una
excavación de 70.000 m3

 El kilómetro siguiente estará constituido por un terraplén con un volumen de


40.000 m3.

 En siguiente kilómetro el trazado discurre por una vaguada que se salva


mediante un viaducto.

 El quinto kilómetro del trazado se construirá con una sección en desmonte, con
un volumen de excavación de otros 70.000 m3.

 Por último, los dos (2) kilómetros finales discurren en túnel, con una sección de
90 m2.

Se sabe:

 Los volúmenes de desmonte y terraplén se distribuyen uniformemente en cada


subtramo. Todos los desmontes se utilizan para la formación de terraplenes.

 Se persigue la máxima economía posible.

 Existe un vertedero y un préstamo, en ambos casos de volumen ilimitado,


situados en las inmediaciones de los pp.kk. 2+000 y 4+000 de la traza,
respectivamente.

Se pide:

1) Diagrama de masas de la obra.

2) Organización general de la realización del movimiento de tierras.

3) Cuantificar la compensación longitudinal, los movimientos de tierras a vertedero,


los procedentes de préstamo (en ambos casos si los hubiere), las necesidades
de transporte y sus distancias medias.

41
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

1) Diagrama de masas de la obra.

DIAGRAMA DE MASAS

300000

250000

200000
M3

150000

100000

50000

0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000
P.P.K.K.

2) Organización general de la realización del movimiento de tierras.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

VERTEDERO P RESTA M O
300000
F

250000

200000
A4
TUNEL
M3

150000

E
100000
B

A1 A3
50000
C D
A
A2 VIA DUCTO
0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000
P.P.K.K.

42
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

3) Compensación longitudinal, movimientos de tierras, necesidades de transporte y


distancias medias.

 Tramo 0+000 al Pto. A (Material excedente de excavación a vertedero).


2  30.000
o X OA   0,857 Km.
70.000
o Volumen: 30.000 m3
1
o VT  A2   30.000  ((2  0,857)  2)  47.145 m3.Km.
2
47.145
o Distancia media: Dm   1,572 Km.
30.000
 Tramo Pto. A al 3+000 (Cantera de compensación).
o X AC  3  0,857  2,143 Km.
o Volumen: 40.000 m3
1
o VT  A1   40.000  2,143  42.860 m3.Km.
2
42.860
o Distancia media: Dm   1,072 Km.
40.000
 Tramo 3+000 al 4+000 (Viaducto).
o Volumen: 0 m3
o VT = 0 m3.Km.
 Tramo 4+000 al 5+000 (Material excedente de excavación a vertedero).
o Volumen: 70.000 m3
1
o VT  A3   70.000  (3  2)  175.000 m3.Km.
2
175.000
o Distancia media: Dm   2,5 Km.
70.000
 Tramo 5+000 al 6+000 (Material excedente de excavación a vertedero).
o Volumen: 180.000 m3
1
o VT  A4   180.000  (5  3)  720.000 m3.Km.
2
720.000
o Distancia media: Dm   4 Km.
180.000

43
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 11: 2010-2011 Febrero

Enunciado

Un tramo de carretera de 9 Km de longitud se desarrolla con las siguientes


variables en relación a su movimiento de tierras:

 Entre el p.k. 1+000 al 3+000, se realiza un desmonte, obteniendo una


excavación de 20.000 m3/Km., de modo uniforme a lo largo del tramo.
 Desde el p.k. 3+000 al 6+000, es necesario construir en terraplén, con una
cubicación de 150.000 m3. uniformemente a lo largo del tramo.
 Entre el p.k. 6+000 al 7+000 se desarrolla un viaducto cuya comunicación entre
ambas márgenes es posible a efectos de movimiento de tierras.
 En el tramo final discurre un túnel de 50 m2 de sección y cuyo material presenta
un contenido en sales solubles en agua del 0,1 % según la NLT-114. La longitud
del túnel es de 2 Km.

Para la resolución del ejercicio se debe tener en cuenta:

 A todos los efectos el origen se considerará en el p.k.0+000


 Si todos los materiales son o no son aptos para la compensación de tierras.
 El coeficiente de equivalencia a considerar es 1,0.
 Existe un vertedero situado en el p.k.. 4+000 con capacidad ilimitada
 Existen dos préstamos situados uno en el p.k. 0+000 y el otro a 2 Km. de la boca
del túnel más alejada del origen, ambos con capacidad de suministro ilimitado.
 Se considerará en ambos estribos del viaducto unos terraplenes adicionales de
10.000 m3.

Se pide:

1) Dibujar el diagrama de masas.

2) Organizar el movimiento de tierras, con objeto de conseguir una mayor


optimización, indicando los elementos singulares si los hubiere.

3) Cuantificar los volúmenes de la obra indicando localización (Compensación,


vertedero, préstamos,..)

4) En caso de necesidad de utilización de préstamos y/o vertedero, indicar el


transporte y distancia media.

44
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

1) Diagrama de masas de la obra.

DIAGRAMA DE MASAS

60000

40000

20000

0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000 9+000
-20000
M3

-40000

-60000

-80000

-100000

-120000

-140000
P.P.K.K.

4) Organización general de la realización del movimiento de tierras.

DIAGRAMA DE MASAS

P RESTA M O 1 VERTEDERO P RESTA M O 2


60000

40000

20000
A1 A
0
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000 9+000 10+000 11+000
-20000
A3
M3

-40000 B

-60000
A2 TUNEL
-80000

-100000

-120000
VIA DUCTO
-140000
P.P.K.K.

45
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

5) Cuantificar los volúmenes de la obra indicando localización (Compensación,


vertedero, préstamos,..).
 VTramo 0+000 al 1+000 = 0 m3 (Tramo inicial sin movimiento de tierras)
 VTramo 1+000 al Pto A. = 40.000 m3 (Tramo en compensación de tierras)
 VTramo Pto A al Pto. B = 30.000 m3 (Terraplén procedente del préstamo 1)
 VTramo Pto B al 9+000 = 100.000 m3 (Tramo en compensación de tierras)

6) En caso de necesidad de utilización de préstamos y/o vertedero, indicar el


transporte y distancia media
 Tramo Pto. A al Pto B (Terraplén procedente del préstamo 1).
3  40.000
o X0A  3  ( )  3,80 Km.
150.000
3  70.000
o X0B  3  ( )  4,40 Km.
150.000
o Volumen: 30.000 m3
1
o VT  A3   30.000  (3,80  4,40)  123.000 m3.Km.
2
123.000
o Distancia media: Dm   4,1 Km.
30.000

46
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 12: 2010-2011 Septiembre

Enunciado

Un tramo de carretera de 1,5 Km de longitud se desarrolla con las siguientes


variables en relación a su movimiento de tierras:

 En el p.k. 0+000 existe un acopio puntual de 10.000 m3 y que es necesario


retirar para ejecutar la obra correctamente.
 Entre el p.k. 0+000 al 1+000, es necesario construir en terraplén, con las
siguientes cubicaciones:
o Entre el p.k. 0+000 al 0+800: 10.000 m3. uniformemente a lo largo del
tramo
o Entre el p.k. 0+800 al 0+900: 5.000 m3. uniformemente a lo largo del
tramo
o Entre el p.k. 0+900 al 1+000: 2.500 m3. uniformemente a lo largo del
tramo
 Entre los p.k. 1+000 al 1+200 y del 1+300 al 1+500 es necesario ejecutar dos
viaductos, uno en cada tramo.
 Desde el p.k. 1+200 al 1+300 se realiza una excavación de 5.000 m3.de modo
uniforme en el tramo.
 En el p.k. 1+000, por motivos de accesos para la ejecución del viaducto, es
necesario realizar una excavación de 17.500 m3. Este material es óptimo para
uso en la obra.
 En el p.k. 1+500 es necesario rellenar una vaguada, con objeto de dar conexión
entre la estructura y el siguiente tramo. El relleno debe considerarse como un relleno
puntual.

Para la resolución del ejercicio se debe tener en cuenta:

 A todos los efectos el origen de los trabajos se considerará en el p.k.0+000


 Si todos los materiales son o no son aptos para la compensación de tierras.
 El coeficiente de equivalencia a considerar es 1,0.
 Existe un vertedero situado en el p.k. 1+200 con capacidad para 10.000 m3.
 Existe un préstamo situado en el p.k. 0+300 con capacidad de suministro de
10.000 m3.

47
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Se pide:

1) Dibujar el diagrama de masas.

2) Organizar el movimiento de tierras, con objeto de conseguir una mayor


optimización, indicando los elementos singulares si los hubiere.

3) El saldo final de este movimiento de tierras e indicar la cantidad necesaria a


desplazar del préstamo y al vertedero

4) Las distintas áreas y/o "canteras" de compensación y el volumen que es


necesario mover en cada una de ellas y su distancia media de transporte.

48
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

1) Diagrama de masas de la obra.

DIAGRAMA DE MASAS
17500

15000

12500

10000

7500

5000
M3

2500

0
0+000

0+300

1+500
0+600

0+900

1+200
-2500

-5000

-7500

-10000
P.P.K.K.

2) Organización general de la realización del movimiento de tierras.

ORGANIZACION DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS


ACOPIO PRESTAMO 1 VERTEDERO VAGUADA
17500

15000
VIADUCTO

12500

10000
VIADUCTO

7500

5000
M3

A3

2500 A1

0
0+300

0+600

1+200
0+000

0+900

1+500

-2500
A2
-5000

-7500

-10000
P.P.K.K.

49
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

3) Saldo final:

El saldo final es de 0 m3, la obra se encuentra totalmente compensada y no


requiere de préstamos ni de vertederos.

4) Áreas o “canteras” de compensación, volúmenes y distancias medias:

 Las áreas o canteras, son las indicadas en el gráfico de la organización del


movimiento de tierras; A1, A2 y A3. En este caso las áreas A1, A2 y A3 son
canteras de compensación.

 Volúmenes y distancias medias:


o Tramo 0+000 al 0+800 (Cantera de Compensación)
 Volumen: 10.000 m3
1
 VT  A1   10.000  0.8  4.000 m3.Km.
2
4.000
 Distancia media: Dm   0,4 Km.
10.000
o Tramo 0+800 al 1+000 (Cantera de Compensación)
 Volumen: 7.500 m3

1    5.000  7500  
 VT  A2    5.000  0.1      0.1  875
2   2  
m3.Km.
875
 Distancia media: Dm   0,12 Km.
7.500
o Tramo 1+000 al 1+500 (Cantera de Compensación)
 Volumen: 15.000 m3
  0.3  0.2  
 VT  A3  10.000  0.5      5.000   6.250 m .Km.
3

 2  
6.250
 Distancia media: Dm   0,42 Km.
15.000

50
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 13: 2010-2011 Diciembre

Enunciado

Un tramo de carretera de 10 Km de longitud se desarrolla con las siguientes


variables en relación a su movimiento de tierras:

 Del p.k. 0+000 al p.k 2+000 se realiza una excavación de 10.000 m 3/km cuyo
material resulta tener un hinchamiento libre del 5,5%..

 Entre el p.k. 2+000 al 3+000, es necesario construir en terraplén de 30.000 m 3


uniformemente a lo largo del tramo.

 Entre los p.k. 3+000 al 4+000 y del 5+000 al 6+000 es necesario ejecutar dos
viaductos, uno en cada tramo.

 Desde el p.k. 4+000 al 5+000 es necesario realizar un túnel cuya sección es de


300 m2. El material resultante de dicha excavación tiene un LL=25 y un IP=8.

 Desde el p.k. 6+000 al 9+000, es necesario ejecutar un terraplén con una


aportación necesaria de 90.000 m3/km.

 Desde el p.k. 9+000 al 10+000, no existen movimientos de tierras.

Para la resolución del ejercicio se debe tener en cuenta:

 A todos los efectos el origen de los trabajos se considerará en el p.k.0+000


 Se debe considerar si todos los materiales son o no son aptos para la
compensación de tierras, en base a los ensayos obtenidos.
 El coeficiente de equivalencia a considerar es 1,0.
 Existe un vertedero situado en el p.k. 5+000 con capacidad para 270.000 m3.
 Existe un préstamo situado en el p.k. 2+000 con capacidad de suministro de
30.000 m3.
 Las estructuras no deben condicionar la ejecución del movimiento de tierras.
 No se tendrá en cuenta la sistemática de ejecución y avance del túnel a efectos
de desplazamientos.

51
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Se pide:

1) Dibujar el diagrama de masas.

2) Organizar el movimiento de tierras, con objeto de conseguir una mayor


optimización, indicando los elementos singulares si los hubiere.

3) El saldo final de este movimiento de tierras e indicar la cantidad necesaria a


desplazar del préstamo y al vertedero .

4) Las distintas áreas y/o "canteras" de compensación y el volumen que es


necesario mover en cada una de ellas y sus distancias medias de transporte.

52
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución:

1) Diagrama de masas de la obra.

DIAGRAMA DE MASAS

320000

280000

240000

200000

160000
M3

120000

80000

40000

-40000
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000 9+000 10+000
P.P.K.K.

2) Organización general de la realización del movimiento de tierras.

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

PRESTAMO VERTEDERO
320000

290000
280000

240000

200000

160000
A3
M3

120000

80000

40000 20000
A
20000
A1
0
A2 -10000
-40000
0+000 1+000 2+000 3+000 4+000 5+000 6+000 7+000 8+000 9+000 10+000
P.P.K.K.

53
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

3) Saldo final:

El saldo final es de 0 m3, la obra se encuentra totalmente compensada, pero


requiere de vertedero, con una capacidad de 20.000 m3 y 0 m3 préstamo.

4) Áreas o “canteras” de compensación, volúmenes y distancias medias:

 Las áreas o canteras, son las indicadas en el gráfico de la organización del


movimiento de tierras; A1, A2 y A3. En este caso las áreas A2 y A3 son
canteras de compensación.

 Consideraciones iniciales:

o El material de excavación del tramo 0+000 al 2+000 al tratarse de un


material con un hinchamiento libre del 5,5 % (> 5%), el material es
inadecuado, por lo que no será apto para su utilización en la obra y
tendrá que ir a vertedero.

o El material obtenido de la excavación del túnel, al tener un LL=25 e


IP=8 se considera como suelo apto, al tener parte de características
de suelo seleccionado (LL<30 e IP<10) o al menos no ser
excluyentes para su uso con los datos que nos proporciona el
enunciado.

 Volúmenes y distancias medias por tramos:


o Tramo 0+000 al 2+000 (Desmonte de material a vertedero)
 .
 Volumen: 20.000 m3
1
 VT  A1   20.000  2  20.000  2  60.000 m3.Km.
2
60.000
 Distancia media: Dm   3 Km.
20.000
o Tramo 2+000 al Pto. A (Cantera de Compensación. Terraplenado con
material del túnel)
 Volumen: 30.000 m3
1  30.000
 Distancia del pk 4+000 a A:  0,1 Km
300.000
1 
 VT  A2    30.000  (2  0,1)  1  46.500 m3.Km.
2 

54
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

46.500
 Distancia media: Dm   1,55 Km.
30.000
o Tramo Pto. A al 9+000 (Cantera de Compensación)
 Volumen: 270.000 m3
 VT  A3  270.000  0.5  (5 - 0,1)  1  796.500 m3.Km.

796.500
 Distancia media: Dm   2,95 Km.
270.000

55
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

EJERCICIO 14: 2011-2012 Febrero

Enunciado

Un tramo de carretera se desarrolla con las siguientes variables en relación al


movimiento de tierras:

 Del pk 0+000 al 2+000 es necesario construir un terraplén de 30.000 m3


repartidos uniformemente a lo largo del tramo.
 Entre en pk 2+000 y el 3+000 se ejecuta un viaducto.
 Entre el pk 3+000 y el 5+000 se realiza un desmonte, del que se obtiene
una excavación de 30.000 m3/km.
 Del pk 5+000 al 5+500 se ejecuta otro viaducto.
 En los 3 kilómetros siguientes se ejecuta un túnel con una sección de 60
m2.
 Y en el tramo final, de 3,5 km de longitud, se ejecuta un terraplén con una
cubicación de 20.000 m3/km.

Para la resolución del ejercicio se debe tener en cuenta,

 Si los materiales son aptos o no para la compensación de tierras.


 El coeficiente de esponjamiento de los materiales obtenidos de la
excavación del túnel es de 1,2.
 Existe un vertedero en el pk 3+500 de capacidad ilimitada y un préstamo
situado en el pk 7+000 con capacidad de suministro de 30.000 m3.
 En el pk 5+000, por motivo de la ejecución de los accesos a la obra es
necesario realizar un terraplén de 15.000 m3.
 La comunicación, entre ambas márgenes de los viaductos, es posible a
efectos de movimiento de tierras.

Se pide:

1. Dibujar el diagrama de masas. (2 puntos)


2. Organizar el movimiento de tierras, con objeto de conseguir una mayor
optimización, indicando los elementos singulares, si los hubiere. (2 puntos)
3. El saldo final de este movimiento de tierras. (1 puntos)

56
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

4. Las distintas áreas y/o canteras de compensación y el volumen que es


necesario transportar en cada una de ellas y su distancia media de
transporte. (3 puntos)
5. El total del movimiento y transporte de tierras necesario, expresado en
(m3/Km.) y la distancia media resultante para el conjunto de la obra. (2
punto).

57
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

Solución

1. Diagrama de masas de la obra.

2. Organizar el movimiento de tierras, con objeto de conseguir una mayor


optimización, indicando los elementos singulares, si los hubiere.

58
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

3. El saldo final de este movimiento de tierras.

El saldo final de la obra es de 125.000 m3

4. Las distintas áreas y/o canteras de compensación y el volumen que es


necesario transportar en cada una de ellas y su distancia media de
transporte.

 Las áreas o canteras, son las indicadas en el gráfico de la organización


del movimiento de tierras; A1, A2, A3, A4 y A5. En este caso las áreas
A1, A3 y A4 son canteras de compensación.

 Volúmenes y distancias medias por tramos:


 Tramo 0+000 al 4+000 (Cantera de compensación)
 Volumen: 30.000 m3

 4  130.000  75.000 m3.Km.


1
 VT  A1 
2
75.000
 Distancia media: Dm   2,5 Km.
30.000
 Tramo BCD (Cantera de Compensación)
 Volumen: 15.000 m3
1 
 VT  A3    15.000  0,5   3.750 m3.Km.
2 
3.750
 Distancia media: Dm   0,25 Km.
15.000
 Tramo Pto. A al Pto B (Transporte a vertedero)
 Volumen: 15.000 m3

 VT  A2 
1
0,5  1,0  15.000  11.250 m3.Km.
2
11.250
 Distancia media: Dm   0,75 Km.
15.000
 Tramo FGH (Cantera de Compensación)
 Volumen: 70.000X1,2=84.000 m3
1
 VT  A4   4,66  84.000  195720 m3.Km.
2
195720
 Distancia media: Dm   2,33 Km.
84.000

59
Ejercicios de diagrama de masas resueltos - Caminos I

 Tramo Pto E al Pto F (Transporte a vertedero)


 Volumen: 110.000X1,2=132.000 m3

 VT  A5 
1
2  3,83  132.000  384.780 m3.Km.
2
.384.780
 Distancia media: Dm   2,92 Km.
132.000

5. El total del movimiento y transporte de tierras necesario, expresado en


(m3/Km.) y la distancia media resultante para el conjunto de la obra. (1
 VTOTAL A COMPENSAR  30.000  15.000  70.000  115.000 m
3

 VTOTAL A VERTEDERO  15.000  110.000  125.000 m


3

 V T TOTAL  75.000  11.250  3.750  195.720  384.780  670.500

m3.Km.
2,5  0,75  0,25  2,33  2,92
 Distancia media: Dm   1,75
5
Km.

60

También podría gustarte