Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Movimientos y Participación Social

Elección de un caso de estudio.


Tercer Semestre Grupo: 9123

Autor
María Fernanda Muñoz Garduño

Profesor
Mtra. María de Lourdes Herrera González Saravia.
Introducción

Tomando en cuenta la estructura de la sociedad mexicana en la forma que se


lleva a cabo con las condiciones del modelo económico del estado
benefactor, trae condiciones desiguales, en la que la sociedad mexicana no
se va a encontrar bien, no va a satisfacer las necesidades básicas para poder
vivir, y evidentemente razones como las decisiones de libertad, en Europa en
gran parte por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y
en México, siguiendo estas tendencias, gracias al movimiento revolucionario,
a Zapata, Flores Magón, entre otros, se lleva una revuelta popular que
crecido a lo largo de este siglo con muchos movimientos. En realidad los
movimientos sociales son la fuerza del cambio porque son los impulsos de
transformación natural de los grupos humanos encaminado hacia los cambios
en la sociedad.

Por movimiento social entendemos, según Turner: una colectividad que actúa
con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad (o
grupo) de la que forma parte. Los movimientos sociales traen beneficios a lo
largo de las décadas ya que ellos se derivan en los derechos fundamentales,
garantías y oportunidades para todo tipo de clases y sectores sociales.

De esta guisa, según vaya cambiando la sociedad, existirán luchas por


diversas causas que no son otra cosa que actos de responsabilidad social de
los cuales las siguiente generaciones gozarán sus los logros, pues los
beneficios al final son de todos.

Siguiendo este orden de ideas, sabemos que las mujeres de ser las
matriarcas, en los últimos siglos han estado en un rol en el que nos ha tocado
ser vejadas, maltratadas por el género y el sistema, nos hemos visto
disminuidas en la sociedad, situación que ha dado origen a un gran número
de movimientos a nivel mundial, del cual no solo el género femenino forma
parte, todo en busca de hacer un contrapeso y equilibrar el papel de la mujer
en la sociedad.
Igual que los movimientos obreros, el movimiento feminista tiene orígenes en
mujeres que reclamaron sus derechos, como lo fue las mujeres que
participaron en la revolución Francesa reclamando los derechos de la mujer y
la ciudadana, sin olvidar la reivindicación del sufragio femenino con las
sufragistas y la educación de manera universal, con espacios de igualdad en
general.

En lo particular, elegí como caso de estudio dentro del feminismo: “Nuestras


hijas de regreso a casa”.

Esto no solo es un movimiento, sino que se ha tornado una organización que


ha dado incluso origen a otros movimientos como “ni una menos”, lo que
representa tantas cosas, como el avance de la lucha de mujeres en América
Latina y el mundo, todas hemos salido porque nos ha pasado en algún
momento algo que va en contra de nuestros derechos como mujeres y seres
humanos, exigir el derecho básico a la vida por una situación de género,
tomando en consideración que México en específico vive un clima de
violencia física verbal y psicológica récord.

Gracias a la luz de esperanza de este movimiento feminista, nuestras nuevas


generaciones tendrán una visión igualitaria, otra capacidad de convivencia
más bella.

Desde la educación, la cultura y formación de los niños, trabajar con el


estado de violencia y frustración, es algo que el Estado debe atender
inmediatamente, a efecto de generar posibilidades de superar el daño a la
mujer y a la niñez, para la reconstrucción y rehabilitación de nuestra sociedad
y pensamientos retrogradas machistas.

Sin más preámbulo, pasemos pues a la clasificación de nuestro movimiento


objeto de estudio.
NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA

Este movimiento social surge en respuesta a la extrema violencia vivida por


el género femenino, consecuencia de las desapariciones forzadas, casos sin
resolver, la indignación e impotencia, que ocasionó perder a tantas mujeres
arrancadas de su familia, principalmente en el momento en que Ciudad
Juárez fue la ciudad más peligrosa del mundo.

Luego de la desaparición y feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade,


Marisela Ortiz consternada por el asesinato de su alumna y ante la injusticia
en Ciudad Juárez, impulsó a Norma Andrade para crear juntas “Nuestras
Hijas de Regreso a Casa”, agrupación que fue pionera en la documentación
de casos de mujeres desaparecidas o asesinadas en Juárez.

Así pues, nace el movimiento de nuestras hijas de regreso a casa, que como
vimos, posteriormente se convertiría en una organización conformada por los
familiares, parejas, amigos y gente cercana a las mujeres víctimas
desapariciones forzadas y también presuntas víctimas de feminicidios.

“La misión de Nuestras Hijas de Regreso a Casa es por encontrar la justicia tanto jurídica como
social. Es decir, hacer que las autoridades y los diferentes niveles de gobierno asuman la
responsabilidad en esta problemática que es grave y dolorosa, y lesiona no sólo a nuestras
familias sino a la sociedad entera.

Las familias que participamos en este movimiento hemos convertido en fuerza nuestro dolor,
después enfrentarnos, además del brutal asesinato de nuestras hijas, a la ineptitud, la
intransigencia, al encubrimiento, a la corrupción, a la más indiferente actitud de funcionarios y
autoridades.

Nos resulta complicado expresar con palabras el dolor desgarrador de saber asesinadas en tales
circunstancias a nuestras jóvenes hijas, es un inmenso sufrimiento que no se extingue, así como
las lágrimas que no podemos evitar cada vez que pensamos en ellas o miramos las cosas que
dejaron y sus fotos. Nos angustia y crece nuestro suplicio al imaginar cómo pudieron ser los
últimos momentos de nuestras hijas asesinadas a base de torturas.

Es así como iniciamos nuestra organización: volcando esta indignación, este dolor y coraje en una
fuerza que nos ha permitido soportar todo el aparato de la burocracia, y poder enfrentar a las
dependencias corruptas e ineficaces, funcionarios cómplices y a la impunidad del poder político y
económico, buscando además de la justicia que no hemos logrado, disminuir las causas de tantas
muertes absurdas como las de nuestras hijas1.”

Este movimiento se clasifica de la siguiente guisa:

1
Nuestras Hijas de Regreso a Casa: Origen de nuestra organización
Nuestras hijas de regreso a casa es un movimiento que nace como sui
generis, y va dando origen y sumando a otros movimientos feministas con el
paso del tiempo2. Este movimiento es por lo tanto, un nuevo movimiento.

“Nuestras hijas de regreso a casa” NUEVO MOVIMIENTO

 Va en contra del sistema social machista


actual.

 Da mayor importancia a aspectos


educativos, culturales y sociales.

IDEOLOGÍA  Ha encontrado mayor participación en


las decisiones políticas, colocándose
referentes femeninos solidarizados con
la causa en el poder.

 Busca modificar una serie de costumbre


y hábitos en el sistema.

 No defienden intereses de algún grupo o


clase social en específico, defienden a
la propia vida humana.

 Actualmente reciben apoyos de todo


integrante de la sociedad, haciendo en
conjunto una mezcla heterogénea de
BASE DE APOYO sus integrantes.

 Son un movimiento dinámico, fluido que


crece día con día, cada vez abarca más
aspectos sobre la violencia de género,
protección a la vida y desenvolvimiento
femenino en la sociedad.

 Sus fines van más allá de la expectativa


individual.

ESTÍMULOS PARA LA  Sus fines son de tipo ideológico.

PARTICIPACIÓN  Buscan conseguir una nueva


consciencia global a través de la
inculcación de principios y respeto entre
los congéneres.

 Descentralizada y fluida, los activistas no


ESTRUCTURA forman parte de una red social definida.

2
Verbigracia: Los movimientos feministas actuales, ni una menos, #UnDíaSinNosotras, Basta de cubrir
abusadores, entre otros.
 Sentimiento en contra de lo hasta ahora
inculcado por el régimen machista.

 Si bien optan por estar al margen de la


administración para no comprometerse
con proselitismos políticos, sus pasos
recorridos consiguen reformas
estructurales, cambios sociales,
modificación del sistema educativo
ESTILO POLÍTICO convencional y creación de nuevas
leyes.

 Su actuación es por medio de la presión


(#UnDíaSinNosotras, e.gr.), así como
por la opinión pública (finalmente las
mujeres somos mayoría), no tanto por
procesos y trámites administrativos o
judiciales.

De acuerdo con el cambio propuesto es un movimiento totalitario, busca un


cambio total, es un cambio social reformador y revolucionario, empero,

“Nuestras hijas de regreso a


CAMBIO INDIVIDUAL CAMBIO SOCIAL
casa”

 Es reformador.- Busca
CAMBIO PARCIAL modificar una serie de
costumbre y hábitos en
el sistema.

 Es salvador.- Para que


el movimiento nuestras
hijas de regreso a casa,
pueda llevarse a cabo y
preservarse a través del
tiempo, requiere también
de un cambio profundo y
 Es revolucionario.- Su
total en la persona
fin último es conseguir
varón, quitar de la mente
un cambio radical que dé
el machismo, la
paso a un orden jurídico,
omnipotencia sobre la
político, social,
CAMBIO TOTAL mujer, que se pongan
económico, cultural, en
los pies en la tierra y se
el cual la mujer no sea
respete la vida humana
vejada, destruida,
del género femenino y
desaparecida,
aún más allá que se
disminuida y tratada de
procure su integridad en
forma inicua.
general, para ello desde
la educación básica y
acciones individuales, se
debe modificar la
conducta individual para
generar un cambio en lo
colectivo.
también a lo individual es un cambio salvador, pues busca hacer reflexionar a
los individuos en particular para que a través del dolor colectivo se
concienticen y cambien en lo particular sumándose al movimiento, como ha
pasado en tantos casos.

De conformidad con la fase en la que se encuentra, en su ciclo de vida es un


movimiento maduro, ello en virtud que:

1. Es un movimiento estructurado, con bases sólidas e ideología clara.

2. Tiene sus propias Asociaciones Civiles (A.C.), organizaciones no


gubernamentales, grupos de apoyo, grupos de personas simpatizantes
y más que se van sumando paulatinamente haciendo que crezca
exponencialmente día a día.

3. Su organización no solo adquiere características de las Instituciones


que le garanticen una larga vida, sino que su propia fuerza crea
Instituciones que garantizan el cumplimiento de su objeto.

4. Tiene un carácter formal en su liderazgo y el control de sus integrantes


se logra derivado del ideal en común (relación de coordinación) y no
de una relación de supra a subordinación.

Referencias y fuentes consultadas

Báñez Tello, Tomasa, “Participación y Trabajo Social” en Revista Trabajo


Social: Participación Ciudadana, núm. 14, Escuela Nacional de Trabajo
Social-Universidad Nacional Autónoma de México, México, Febrero 2006.
Borja J. y Castells M., Local y global. La gestión de las ciudades en la era de
la información, Taurus, Madrid, 2004.

Dalton, Russel J. y Kuechler, Manfred, Los nuevos movimientos sociales,


Ediciones Alfonso el Magnánimo, Valencia,1992.

Davis, Jerome, Contemporary social movements, Appleton-Century, New


York, 1930.

Heberle, Rudolf, Social movements, Appleton-Century-Crofts, New York,


1951.

Javaloy, Federico et al., Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales,


Prentice Hall, Madrid, 2001.

Kisnerman, Natalio, Pensar el Trabajo Social, Editorial Lumen-Humanitas,


Buenos Aires, 1998.

Linton, Ralp, Cultura y Personalidad, Fondo de Cultura Económica, México,


1962.

Mardones, Ma. José, 10 palabras clave sobre movimientos sociales, Editorial


Verbo Divino, Navarra, 1996.

Massolo, Alejandra, Por amor y coraje. Mujeres en movimientos urbanos en


la ciudad de México, Colegio de México, México, 1992.

Nadel, Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.

Ochoa, K. (2008). Movimientos y participación social. México: SUA-


ENTSUNAM.

Olvera, Alberto, Sociedad civil, esfera pública y democratización en América


Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.

Rascke, J., “Sobre el concepto de movimiento social”, en Zona Abierta, nº 69,


México, 1994.
Sánchez Alonso, Manuel, Metodología y práctica de la participación, Popular,
Madrid, 1986.

Turner, J. C., Redescubrir el grupo social, Morata, Madrid, 1990.

Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos?, México, Fondo de Cultura


Económica, 2003.

Sitios de interés

Consejo educativo de Castillo y León:

http://www.concejoeducativo.org/alternat/edu_mmss.htm

Revista Debate de Ecuador:

http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate1373.htm

Sitio web personal de José Emiliano Ibáñez (activista del Consejo Educativo
de Castillo y León):

http://www.pangea.org/jei/soc/f/mmss-ana-disc.htm

Gobierno de México:

http://www.sds.df.gob.mx/archivo/legislacion/leyes/15lpcdf.pdf

Nuestras Hijas de Regreso a Casa: Origen de nuestra organización

Organic Consumers Association:

http://www.organicconsumers.org/espanol/140805_zapa.htm

Red de investigadores Latinoamericanos por la Democracia y la Paz:

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/EL%20CONCEPTO%20DE
%20MOVIMIENTOS%20SOCIALES.pdf

(Artículo de Alberto J. Olvera Rivera, titulado El concepto de movimientos


sociales: un balance inicial sobre su empleo en México (1970-1996), que
realiza una descripción sobre el desarrollo histórico del concepto de
movimientos).

Secretaría de Desarrollo Social, Mecanismos de participación ciudadana:

http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/transparencia/fraccionXVI.htm, última
fecha de consulta 6 de Diciembre de 2007.

También podría gustarte