Está en la página 1de 2

Circulación de Energía en los Ecosistemas

¿Como fluye la energía en un ecosistema?


Como ya sabes, los seres vivos necesitan de energía para realizar todas sus actividades.
Esta energía se encuentra almacenada en los alimentos, y pasa de las plantas a los animales
y al hombre a través de las cadenas alimenticias. Veamos:
*El sol y los productores. El sol es la principal fuente de energía de la tierra. Gracias al Sol,
es posible la existencia de la vida en la tierra. Los organismos productores, como las plantas,
son los únicos seres vivos capaces de atrapar la energía solar y transformarla en energía
química por medio del proceso de la fotosíntesis.
Como recordaras el proceso de la fotosíntesis ocurre así:
❖ A través de la raíz, las plantas absorben del suelo sustancias inorgánicas, como agua y
sales minerales. Esta mezcla recibe el nombre de savia bruta.
❖ La savia bruta asciende, desde la raíz hasta las hojas, a lo largo del tallo de la planta.
❖ En las hojas se absorbe el dióxido de carbono presente en el aire y se capta la energía
solar. Esto es posible gracias a la presencia de la clorofila. La clorofila es una sustancia
verde contenida en unas estructuras pequeñísimas denominadas cloroplastos.
❖ En las hojas, más exactamente en los cloroplastos, las plantas utilizan la savia bruta, el
dióxido de carbono y la energía solar, para fabricar sustancias alimenticias que reciben
el nombre de savia elaborada. La savia elaborada es una sustancia rica en energía pues
contiene la energía proveniente del sol, en forma de energía química.
❖ Una parte de la energía química contenida en la savia elaborada es utilizada es utilizada
por la planta para crecer y formar otras sustancias nutritivas que necesita para vivir. La
otra parte se acumula como reserva y puede ser aprovechada por otros seres vivos.
Como puedes observar en el esquema, las plantas son el enlace entre el Sol y todos los
demás seres vivos que conforman los ecosistemas.

*Los consumidores. Como ya sabes, los consumidores son organismos que


no están capacitados para captar la energía solar y transformarla en energía química; por lo
tanto, se ven obligados a obtenerla del alimento que le brindan otros seres vivos.
Un animal, por ejemplo, un venado, incorpora la energía química de las plantas cuando las
come. Una parte de esta energía se utiliza para desarrollar actividades como crecer y correr;
otra parte, se almacena en el cuerpo del animal, mientras que una última parte regresa al
ambiente en forma de calor y desechos.
Cuando otro animal, como el puma, se come al venado, incorpora la energía química
almacenada en los músculos y el cuerpo del venado. El puma, al igual que lo hizo el venado,
gasta una parte de esta energía al realizar todas sus actividades, otra parte de la energía la
almacenan sus músculos y cuerpo en general y, una última parte, la regresa al medio en
forma de calor y desechos.
*Los descomponedores. Las plantas y los animales almacenan energía química en las
diferentes estructuras que los conforman. Cuando mueren esta energía es aprovechada por
los organismos descomponedores, es decir, por los organismos que los dividen en
fragmentos más simples.
Los organismos descomponedores transforman también las sustancias que conformaban a
esos seres, en sustancias más sencillas, es decir, en sustancias inorgánicas, y las liberan al
medio. Estas sustancias retornan al suelo para ser utilizadas nuevamente por las plantas.
Recuerda que la savia bruta está compuesta por sustancias inorgánicas. De esta forma, los
descomponedores, como puedes observar en la imagen constituyen el enlacen entre los
productores y los consumidores y así aseguran el flujo de energía dentro de los ecosistemas.

También podría gustarte