Está en la página 1de 10

INSTITUTO TÉCNICO DE COMERCIO “SIMON RODRIGUEZ “

INTENALCO

ALEJANDRA PÉREZ PÉREZ: 2020108059

ANDREA PEÑA CEBALLOS: 2020108092

KRISTHYAN ERNESTO ROJAS FIGUEROA: 2020108005

VALERIA RUBIO ÁLZATE: 2020108100

DOCENTE: ÁLVARO AYALA ORJUELA

SEMESTRE IV B

SEGURIDAD INDUSTRIAL

TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

SANTIAGO DE CALI, 31 DE AGOSTO DE 2021


INTRODUCCIÓN

El conocimiento profundo de la característica de la accidentalidad en el interior de la empresa,


provee herramientas fundamentales que ayudan en la construcción y análisis de la situación de
seguridad y salud de la organización.

Hacer un proceso sistemático, fundamentado en variables para conocer el comportamiento de la


accidentalidad, permite obtener datos de gran calidad para la gestión de los riesgos
ocupacionales. Este conocimiento posibilita evaluar los atributos y particularidades que
distinguen los eventos que se han presentado en el proceso productivo.

Al efectuar el proceso de investigación y análisis de las causas a los accidentes ocurridos en las
áreas de trabajo, se produce información que permite caracterizar la accidentalidad al conocer la
tendencia de los tipos de accidentes, la naturaleza de la lesión que generan, el número de días de
incapacidad que causan, la parte del cuerpo afectada, el día de la semana y el mes, el área, la
sección, la máquina, el proceso y las causas inmediatas y básicas que los generan, entre otros.
Esta información permite una visualización detallada de su comportamiento a través del tiempo
al establecer correlaciones y agrupar por diversas variables los resultados, lo que permitirá
orientar minuciosamente las actividades y planes de acción para su control.

MARCO TEORICO

En el siguiente informe se define el principio del Pareto, lo cual ayuda a hacer un análisis de
problemas y poder priorizarlas de las causas probables que generan un problema, y cuáles son,
aquellas en las que nos tenemos que enfocar primero. Hay que tener en cuenta que tanto la
distribución de los efectos como sus posibles causas no es un proceso lineal, sino que es el 20%
de las causas totales hacen que sean originadas del 100% de los efectos, mejoramiento de la
calidad para identificar y separar en forma critica los proyectos que provocan la mayor parte de
los problemas de, y el 80% de los efectos de un problema se debe a solamente a el 20% de las
causas involucradas.

De este proceso se obtiene la información de mayor a menor relevancia con el objetivo de


reconocer los problemas más importantes en los que nos debemos de enfocar y solucionarlos. Se
ha analizado una serie de datos estadísticas lo cual nos permitió hacer intervención en las partes
más vulnerables de los trabajadores, en las máquinas y equipos para determinar la
accidentalidad y los riesgos asociados en los que se encuentran expuestos los trabajadores.

JUSTIFICACIÓN

La ausencia de un procedimiento para caracterizar la accidentalidad impedirá conocer


cabalmente el comportamiento de los accidentes y, por ende, construir un análisis y un plan de
trabajo coherente para la intervención de estos. Por lo anterior, la caracterización de la
accidentalidad pretende dar las pautas y criterios para que la empresa pueda diseñar y
administrar una herramienta eficaz para controlarla de manera tal que permita estar
adecuadamente preparados para gestionar con éxito los planes de acción derivados de la
investigación de los accidentes que se puedan presentar en las organizaciones.
No Variable Condición Numero %
1 Sede Bogotá ll 51 6,12%
2 Evento EP 39 4,68%
Nombre del
3 trabajor Carmen Duque 10 1,20%
4 Año 2016 71 8,51%
5 Mes Junio 8 0,96%
6 Dia Lunes 9 1,08%
7 Severidad EP 39 4,68%
8 Tipo de accidente (') 39 4,68%
Traumatismos superficiales múltiples, no
9 Diagnostico especificados 33 3,96%
10 Días Totales 3 52 6,24%
11 Cargo Operario (a) 73 8,75%
12 Parte afectada Miembro inferior 57 6,83%
13 Mecanismo Sobre esfuerzo , esfuerzo excesivo o falso 72 8,63%
14 Lugar Areas de producción 108 12,95%
15 Agente Otros agentes no clasificados 75 8,99%
16 Tipo de lesión Torcedura, esguince, desgarre muscular 98 11,75%
Total 834 100,00%

HALLAZGOS

Variable Condición Número Porcentaje

Sede Bogotá 51 6,12%

Haciéndole un análisis hipotético a la variable sede, encontramos que hay 51 casos en los que
por no colocar señalización, se pueden ocasionar accidentes leves y también por no tener una
buena postura ergonómica al realizar dicha acción, puede afectar a diferentes cargos como
secretarias, aux.contable, personal del servicio al cliente, por lo tanto el personal puede
padecer a largo plazo enfermedades como edema, esguince, túnel carpiano, adormecimiento
muscular, fatiga, se puede determinar que hay poca precaución al visualizar la poca
señalización establecida

Variable Condición Número Porcentaje

Evento Ep 39 4,68%

Haciéndole un análisis hipotético a la variable evento, encontramos 39 casos en donde las mas
frecuentes enfermedades profesionales son las Teno sinovitis de estiloides radial, tendinitis del
biseps y síndrome del túnel carpiano, estas son generadas por manejo continuo de un
computador, por no realizar una pausa activa adecuada, también por mantener en una misma
posición y debido a ello es que pueden ocurrir demandas laborales si no se descubren a tiempo

Variable Condición Número Porcentaje

Nombre del Carmen Duque 10 1,20%


trabajador

Haciéndole un análisis hipotético a la variable nombre del trabajador, se encontraron 10 casos


en donde se presentan traumatismo superficial no especificado, contusión en la pierna no
especificado, contusión de rodilla heridas de las manos sin laceración, ruptura de ligamentos

Variable Condición Número Porcentaje

Año 2016 71 8.51%

Haciéndole un análisis hipotético a la variable año, se encontraron 71 casos en los cuales se


evidenciaron enfermedades tales como: lumbago no especificado, traumatismo superficial, por
falta de implementación en la capacitación sobre riesgos ergonómicos y por falta de
conocimiento s0bre las pausa activas

Variable Condición Numero Porcentaje

Mes junio 8 0,96%

Haciéndole un análisis hipotético a la variable mes encontramos que hay 8 casos en junio
donde no se encuentra como situaciones de urgencia lo que se cree que hubo fue ausencia
debido al comienzo de los eventos deportivos de la copa américa que se dieron inicio en dicho
mes

Variable Condición Número Porcentaje

Día Lunes 9 1,08%

Haciéndole una análisis hipotético a la variable día encontramos que hay 9 casos el lunes donde
se encuentran que son situaciones moderada baja, se presume que puede ser que el día domingo
se presentaron actividades lúdico recreativas en las cuales se presenta ingesta de licor y pr esta
razón las personas tienden a ausentarse presentándose a su eps refiriendo que están enfermos,
pero realmente se encuentran con resaca

Variable: Condición: Numero: Porcentaje


Severidad EP 39 10,2%
Haciendo un análisis hipotético a la variable severidad, encontramos que la enfermedad
profesional que más desarrollan los trabajadores es el síndrome del túnel carpiano debido a la
repetitividad constante, y a la presión en el nervio mediano generando entumecimiento, dolor,
cosquilleo y debilidad en la mano y el brazo. Debido a esta patología que se ha generado 39
casos, los trabajadores más afectados por este síndrome son; operario (a), merca impulsadora.

Se identifica que los trabajadores no han recibido capacitaciones sobre las pausas activas y la
prevención del síndrome del túnel carpiano, también podemos decir que los trabajadores que
padecen esta enfermedad no hacen uso de sus elementos de protección personal de mano.

Variable Condición Número Porcentaje

Días totales 3 52 6,24%

Haciendo un análisis hipotético a la variable días totales se encuentra que hay 52 casos donde se
encuentra que muchos de estos se presentan por malos movimiento y malas posturas, que puede
ocurrir un accidente como desgarre muscular, lumbalgia, muchos de estos casos se presentan en
el área de producción que es un area de mucho movimiento

Variable: Condición: Numero: Porcentaje:


Diagnostico Traumatismos 33 8,7%
superficiales, no
especificado.

Haciendo un análisis hipotético a la variable diagnostico encontramos que existe un riesgo


locativo en la empresa debido al desnivel de suelo y a la poca señalización del lugar, generando
accidentes de trabajo. Las condiciones dadas por estos accidentes es la siguiente; traumatismos
superficiales no especificados así mismo como lesiones generales u otras.

Los trabajadores afectados por esta condición son; gerente comercial, ejecutivo(a) de ventas,
operario(a), analista fisicoquímico, merca impulsadora, fabricante, entre otros. Se han
presentado 33 casos de accidentes en la empresa debido a la situación del piso que es poco
peligroso para los trabajadores.

Podemos determinar que la mayor parte de accidentes se debe a que no hay señalizaciones de
precauciones en las diferentes áreas de trabajo y los trabajadores son pocos precavidos a la hora
de pisar escalones o caminar.

Variable Condición Número Porcentaje

Tipo de accidente 39 4,68%

Haciendo un análisis hipotético a la variable tipo de accidente se puede encontrar que en la


mayoría de los hallazgos son contusiones en el miembro superior con un número de 39 casos los
cuales puede estra presentándose por la falta de seguridad en las máquinas y en los trabajadores,
no tienen los epp adecuados algunos ya no cumplen su función por su tiempo de uso dentro de
los accidentes que identificamos, los trabajadores han sufrido heridas, quemaduras y desgarre
muscular

Variable: Condición: Numero: Porcentaje:


Cargo Operario (a) 73 19,2%

Haciendo un análisis hipotético a la variable cargo encontramos que la mayor parte de los
trabajadores han sufrido caídas y quemaduras, debido a estos accidentes de trabajo se han
presentado 73 casos en los cuales se ha dado; trauma superficial, golpe o contusión,
aplastamiento, quemadura, herida entre otros. Los trabajadores más vulnerables a estos
accidentes son los operarios (a), debido a las máquinas y equipos presentes en el lugar de
trabajo y a la manipulación de la ellas.

Se identificó que los trabajadores no son precavidos al momento de realizar la fabricación en las
diferentes máquinas, no han recibido suficientes capacitaciones sobre el autocuidado, y no han
hecho inspecciones a las áreas del trabajo o partes críticas.

Variable: Condición: Numero: Porcentaje:


Parte afectada Miembro inferior 57 15,0%

Haciendo un análisis hipotético a la variable parte afectada encontramos 57 casos por accidente
de trabajo debido a la poca seguridad que hay en las máquinas y en los trabajadores, no usan sus
debidos elementos de protección personal y no reciben capacitaciones sobre el manejo de los
EPP, y el manejo seguro de los equipos.

Dentro de los accidentes de trabajos hemos identificado que la mayor parte afectada es el
miembro inferior a sí mismo como el miembro superior. Los trabajadores han sufrido heridas,
caídas, quemaduras, torcedura de esguince y desgarro muscular.

Variable: Resultado Numero Pareto


Mecanismo Sobre esfuerzo, esfuerzo excesivo o falso 72 8,63%

Haciéndole un análisis hipotético a la variable mecanismo, encontramos que hay 72 casos de


sobre esfuerzo, esfuerzo excesivo o falso. Esta variable está afectando a trabajadores de
distintos cargos, entre ellos: operarios, montacarguistas, servicios generales, merca impulsadora,
auxiliar de investigación de laboratorio, auxiliar de bodega; en este caso está atacando
diferentes partes del cuerpo, generando posibles trastornos musculoesqueléticos, lesiones
musculoesqueléticas especialmente en miembros superiores. Debido a los movimientos
manuales, la manipulación de cargas, las malas posturas y los movimientos forzados, los
movimientos muy repetitivos, los movimientos manuales enérgicos. Podemos identificar que si
se ha presentado esta patología probablemente es porque los trabajadores no han tenido
capacitaciones en ergonomía por lo cual desconocen las posturas correctas, además presentan un
sobre esfuerzo de carga, más de lo estipulado.
Variable: Resultado: Numero: Pareto:
Lugar Áreas de producción 108 12,95%

En este análisis respecto a la variable lugar, se encontró 108 casos en el área de producción.
Esta área está afectando a diferentes trabajadores de los distintos cargos, uno de ellos es:
analista de microbiología, operarios, operarios de acontecimiento, aux de mantenimiento,
técnico en mantenimiento, auxiliar de medio ambiente, transferencia, oficios varios, operario
de fabricación, fabricante, jefe de mantenimiento, entre otros. Estos casos están afectando
varias partes del cuerpo de los trabajadores generando posibles fracturas en extremidades,
heridas y politraumatismos, pueden generarse dolores crónicos, e irritaciones, dermatitis,
intoxicación por sustancias y materiales, enfermedades infecciosas; debido a que en esta área
son más comunes las enfermedades por el manejo de productos químicos tóxicos y caídas
debido a derrames. Podemos identificar que si se ha presentado esta patología es por las
condiciones inseguras que se presentan en la empresa, no se cuenta con el uso adecuado de
señalización, Identificación deficiente de los ítems que implican riesgos, manejo inadecuado de
los materiales, los trabajadores no hacen uso de los EPP.

Variable: Resultado: Numero: Pareto:


Agente Otros agentes no clasificados 75 8,99%

En la presente variable, agente, se encontró 75 casos respecto a otros agentes no clasificados.


Estos casos están afectando a trabajadores de diversos cargos, entre ellos: aux de documentos
de producción, formuladores, auxiliar de manufactura, ejecutiva cuenta, aprendiz, aux de
bodega, aux de materia prima, impulsadora, operario de bodega, mercaderista, transferencista,
operario del cedi, operario, operador logístico, operador de montacarga, analista de gestión
documental etc. Estos casos están impactando la salud de los trabajadores, en varias partes del
cuerpo generando fracturas, golpes, inflamaciones, trastornos musculo esqueléticos, entre otros.
Esto se debe a que, en esta empresa, no se cuenta con una persona de Seguridad Y Salud En El
Trabajo constante, por lo tanto, los trabajadores no reportan sus accidentes a tiempo, manipulan
una operación de maquinaria o manejo a velocidad inapropiada, el piso se encuentra defectuoso,
los trabajadores no tienen conocimiento sobre capacitación en ergonomía y les están
suministrado dotación personal impropia, los trabajadores se encuentran en condiciones
medioambientales deficientes.

Conclusiones.

1. En la presente empresa se puede observar que no se cumple con las distintas normas y
leyes establecidas por el ministerio de trabajo. la falta de compromiso del personal
encargado de S-S-T con sus trabajadores, muchos de ellos notifican el accidente días
después por la ausencia del profesional, por lo tanto, en este tiempo puede empeorar su
salud e incluso provocar su muerte. También se genera dentro de la organización una
pésima política de S-S-T. Por otro lado, se logró identificar que los empleados no tienen
conocimiento suficiente acerca del sistema de salud y seguridad, puesto que no han
recibido ninguna clase de capacitación para que estos puedan tener una cultura o una
concientización de los peligros o riesgos a los que están expuesto día tras día en sus
labores, generando la posibilidad de más accidentes.

2. Las herramientas de gestión de los riesgos para la seguridad y salud deberían abarcar en
primer lugar una evaluación eficaz de los riesgos que incluya la identificación, la
valoración y el control de los peligros. La evaluación de los riesgos debería realizarse
con la plena participación de los trabajadores expuestos a dichos riesgos. Estas
evaluaciones deberían abarcar los distintos riesgos, incluido el impacto en el medio
ambiente y los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

3. Tener una persona capacitada para que asesore y capacite al personal de la empresa.

4. Es importante tener en cuenta los fundamentos básicos sobre la higiene industrial por
ello, debemos cumplir en todo momento con las normas, para así, evitar posibles
accidentes de trabajos y enfermedades profesionales que ocasionan daño.

Recomendaciones

1. Implantar un Departamento de Seguridad dedicado exclusivamente al control de las


medidas de seguridad, así como también encargado de la organización e instrucción de
las diferentes brigadas. La adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una
revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las
condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la
evaluación de riesgos.
2. Se debe implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con el fin
de minimizar los accidentes de trabajo.
3. Hacer capacitaciones a todos los trabajadores de las diferentes áreas de producción
sobre el manejo seguro de manipulación de equipos y máquinas.
4. Se debe realizar capacitaciones sobre el uso de los elementos de protección personal y
el autocuidado de la integridad humana.
5. Formar y educar a los trabajadores sobre los riegos a los que se encuentran expuestos en
el medio ambiente de trabajo.

6. - Generar cultura y concientización a los empleados de prevención y cuidado de su


integridad física y mental

7. -Los operadores deben recibir entrenamiento en lo siguiente:

- Riesgos asociados con máquinas específicas.

- Cómo los protectores dan protección y los riesgos para los que fueron creados.

- Cómo y por qué usar protectores personales y de maquinaria.

- Cómo y cuándo pueden quitarse los protectores y quién debe hacerlo


8. Las modalidades de trabajo deben repercutir en el equilibrio entre la vida

Profesional y privada de los trabajadores. Los horarios de trabajo excesivamente

Prolongados y la falta de descanso pueden afectar a su salud y bienestar.

- Qué hacer si un protector está dañado, falta o no da la protección adecuada

8. Aunque el tema de ausentismo no depende solo de la organización, se puede adecuar


las cargas del trabajo y respetar la jornada laboral y una evaluación de desempeño y una
asertiva retroalimentación.

9. Más que dar una capacitación sobre elementos personal es crear un pensamiento de
autocuidado y toma de conciencia que los accidentes pueden ser graves y que haya una
familiaridad con los epp.

10. Capacitación ergonómica y mantenimiento oportuno y adecuado de las máquinas


para así no tener que repáralas y así evitar diferentes accidentes como los que se
presentan, revisar los epp que estén en óptimas condiciones para su protección.

11. Se debe analizar las partes críticas y hacer una inspección anualmente.

12. Los programas de seguridad, aprendizaje y contratación adecuados, así como la

Preparación para la comunicación y respuesta ante situaciones de emergencia, pueden

Ayudar a los trabajadores y a las empresas a prepararse para los riesgos que conlleva el

Trabajo.

También podría gustarte