Está en la página 1de 20

El sistema nervioso tiene receptores a nivel de la superficie y al interior ya que reciben estímulos específicos.

Los receptores se conectan con fibras nerviosas.

Aferencias: información desde los receptores a nivel de corteza cerebral, sensibilidad y percepción de
estímulos. Corteza cerebral es el destino final, para que un estímulo se haga consciente.

Las vías sensoriales tienen 3 relevos: la primera neurona, estimula la primera fibra sensorial, que se conecta
con un nervio periférico haciendo sinapsis en la medula espinal, donde se encuentra el soma de la segunda
neurona que hace ascender; las vías nerviosas se decusan (la segunda neurona), del lado derecho al lado
izquierdo para ascender llegando toda la información sensorial, excepto el olfato, pasan por el tálamo donde
finaliza la segunda neurona. El tálamo contiene los somas de la tercera neurona estos axones se proyectan a
corteza cerebral terminando el primer componente del sistema nervioso (son aferencias).

El procesamiento se hace en los somas de la principal estructura que es la corteza cerebral, produciendo una
respuesta o Eferencia.

Eferencia: salidas del sistema nervioso o sistema control. No todas las eferencias son motoras o tangibles.

Aferencia Procesamiento, Eferencia


corteza.

Para un mismo estimulo hay procesamientos y respuestas diferentes.

Sensibilidad general, capacidad de percibir estímulos en todo el cuerpo, temperatura, presión, dolor y
vibración.

Sensibilidad propioceptiva, estimulo que me da información de la posición de los segmentos corporales en el


espacio. Los receptores de propiocepcion se encuentran en articulaciones, músculos y ligamentos
periarticulares; esta información llega a corteza formando relevos.

Sensibilidad visceral, o interoceptiva, llega a corteza sus receptores se encuentran en la vísceras, en estas
predominan estímulos de dolor y distención (estiramientos violento).

Los quimiorreceptores: ubicados en la luz intestinal y algunos sitios de los vasos sanguíneos, monitorear
cambios de pH.

La función del sistema nervioso es buscar el equilibrio del medio interno (no siempre es manejado por corteza)
y externo. Ej.: cuando hacemos ejercicio se liberan hidrogeniones bajando el pH corporal( 7.4), estimulando
los receptores de la carótida esta información se lleva por fibras nerviosas al tallo cerebral donde se procesa y
se da una respuesta para que el sistema respiratorio trabaje más rápido; se da hiperventilación ( aumenta el
oxígeno) y se nivela el pH. Después de 2 o 3 minutos el sistema respiratorio se normaliza y empieza a trabajar
más lentamente.

La corteza realiza la actividad motora o eferente, por medio de fibras descendentes originadas en corteza.
Tienen dos relevos neuronales. La neurona motora superior o primera neurona tiene su soma ubicado en el
área 4 de la corteza, sus axones descienden por la vía corticoespinal para llegar a la medula. La vía
corticoespinal su primera neurona se decusa y en el límite entre tallo y medula (cuello y cabeza) terminando
esa primera neurona en las astas anteriores de la medula espinal contralateral. Allí se encuentra el soma de
la segunda neurona o neurona motora inferior; sus fibras hacen parte de nervios periféricos, los cuales hacen
contacto con fibras del musculo generando el movimiento. Son impulsos nerviosos, estímulos eléctricos.

Trombosis cerebral: perdida del movimiento u alteraciones en el flujo sanguíneo de un área de la corteza.

De la corteza salen eferencias al SNC, (miles de sinapsis) que pueden conectar al SNP y de allí conectar con
músculos o vísceras. El musculo liso es involuntario, pertenece al sistema nervioso autónomo.

Estructuras celulares que constituyen el sistema nervioso

La neurona, es la unidad fundamental del sistema nervioso. Está conformada por un soma, donde se ubica el
núcleo y la mayor parte del citoplasma; las dendritas o prolongaciones citoplasmáticas de carácter aferente y
el axón que es una derivación del cuerpo o soma.

El SN está formado por neuronas y alrededor de ellas están las células de la glía o neuroglia en una proporción
de 3 a 1 comparándolas con la cantidad de neuronas.

Células de la glía

Astrocitos: células que rodean las neuronas, son células estrelladas con numerosas prolongaciones las cuales
se ponen en contacto con el capilar sanguíneo, formando la barrera hematoencefalica. La nutrición cerebral
no se hace a nivel capilar, son los astrocitos quienes hacen una intermediación metabólica. A nivel del
cerebro las neuronas no están en contacto con los capilares. Hay sustancias que pueden permear fácilmente la
barrera hematoencefalica como el alcohol o las drogas. Los astrocitos pueden ser:

A .protoplasmáticos: rodeando a los somas

A. fibrosos: rodean los axones en la sustancia blanca, sirven de sostén

Oligodendrocitos: producen la mielina y están presentes en la sustancia blanca.

Microglia: presente en la sustancia blanca como en la gris, producto de la apoptosis de 20 a 40000 neuronas
se convierten en partículas celulares que retiran las microglias.

Ependimarias: constituyen la pared de los ventrículos y la cavidad ependimarias

Células de schwan: no se ubican en el sistema nervioso central, se ubican rodeando los axones, pero de los
nervios periféricos, producen mielina.

El soma junto con algunas células de la glía (microglia, astrocitos protoplasmáticos), constituyen la sustancia
gris. Los axones acompañados de Oligodendrocitos, astrocitos fibrosos y microglia forman la sustancia blanca.
Clasificación estructural y funcional del sistema nervioso central.
M.oblongada

Tallo
Puente
cerebral

Mesencéfalo

Encéfalo
Derecho
Cerebelo

Componente Izquierdo
incluido dentro de
SNC
la bóveda del
cráneo y el Tálamo
conducto raquídeo Diencefalo
Hipotálamo

Cerebro

Médula
espinal

12. pares
craneales 8.cervicales
Por fuera del
SNP
SNC
31. nervios 12. torácicos
raquídeos

5.lumbar

5. sacro
Simpático
1.coccigeo
SNA

Parasimpático
La longitud de la medula espinal es de 42 a 45 cm, medidos desde el extremo superior o foramen magno u
occipital o internamente a nivel de la decusación piramidal corticoespinales, el segmento inferior está
representado por el cono medular que en el adulto está a nivel de L1 o L2. Dos ensanchamientos uno a nivel
cervical de 12 a 13 mm, y otro a nivel lumbosacro. Las meninges a nivel de la medula espinal están diferentes
que en el encéfalo. La duramadre es la externa, intermedia aracnoides e interna piamadre. Pero en el encéfalo
la piamadre está adherida a la aracnoides. En la medula la aracnoides se adhiera a la superficie interna de la
duramadre, de tal manera que si se coloca el alfiler por la parte externa es duramadre, pero si se coloca
tangencial es aracnoides. El espacio entre aracnoides y piamadre es el espacio subaracnoideo, a nivel del canal
vertebral el líquido que lo cobija son las ¾ partes del LCR. La medula espinal incluido en el canal vertebral, si
no tuviera un elemento de anclaje, estaría sometida a movimientos, los cuales hicieran que la estructura
chocara con las paredes, produciendo una suspensión de los potenciales de acción, sin poder contraer los
músculos, caso que no ocurre debido a que tiene dispositivos de anclaje:

Los ligamentos dentados: ubicados a derecha e izquierda desde la superficie de los cordones laterales de la
medula hacia las superficies de la duramadre. Los caracteriza su posición lateral, ocupando el espacio de la
emergencia de las raicillas de los nervios raquídeos, la base es ancha y el vértice orientado hacia la duramadre
es estrecho, todos cumplen esta configuración.

Filum terminal: prolongación de la piamadre que se proyecta en forma descendente y ancla a la superficie del
sacro.

ASPECTOS GENERALES DE LA ANATOMIA EXTERNA

Desde adelante: en el plano medio anterior hay una invaginación conocida como fisura media anterior, atrás
medio pero posterior hay una invaginación llamado surco medio posterior. Al lado y lado de la fisura media
anterior, se encuentran surcos antero laterales. Uno antero lateral izquierdo y uno derecho. Entre la fisura
media anterior y cada uno de los surcos antero lateral se observan los cordones o funículos anteriores, uno
izquierdo y otro derecho. En la parte posterior tenemos un surco posterolateral izquierdo y otro derecho.

El cordón posterior izquierdo, está definido por

El cordón lateral izquierdo, está definido por los surcos anterolateral izquierdo y posterolateral izquierdo

El cordón lateral derecho, comprendido entre el surco anterolateral derecho y posterolateral derecho.

Por los surcos antero laterales (derecho e izquierdo) emergen las raicillas anteriores de cada nervio raquídeo.
Por los surcos posterolateral derecho e izquierdo se encuentran con las entradas debido a que son sensoriales
de las raicillas posteriores.

¿Cómo se configura cada uno de los nervios raquídeos?, formados de raicillas anteriores (contienen axones de
neuronas ubicadas en las astas anteriores de la medula espinal, motoras) y posteriores. Los abultamientos son
ganglios raquídeos, en la emergencia de cada vertebra o foramen intervertebral. Los ganglios contienen los
somas de la primera neurona sensorial, caracterizada por su forma pseudounipolar, dando lugar a una
prolongación central hace parte a las raicillas posteriores y llega a medula y una periférica, hace parte de uno
de los nervios que se va a la periferia y que se pone en contacto con los receptores. Se juntan las dos raicillas
las anteriores con naturaleza motora y las posteriores con naturaleza sensitiva, en el foramen intervertebral y
se forma el respectivo nervio raquídeo (L1, T8, etc.). Una vez se juntan se van separando, la idea es que
intercambian información. El nervio se divide en ramas anterior y posterior. La rama posterior se va hacia
atrás para inervar músculos del dorso y conduce la sensibilidad de la piel del dorso. La rama anterior o ventral
conduce sensibilidad de la parte anterior del cuerpo, usualmente forman plexos o uniones por ello a nivel
cervical las ramas anteriores forman de c1 a c4 forman el plexo cervical; de c5 a t1 el plexo braquial y a nivel
torácico las ramas anteriores forman los nervios intercostales y a nivel lumbar y sacro forman el plexo
lumbosacro, el cual inerva parte del abdomen y miembro inferior.

El espacio subdural, perteneciente al espacio entre aracnoides y piamadre en la medula espinal es real y en el
cerebro es virtual.

IRRIGACION MEDULA ESPINAL

La medula es muy sensible a la perdida de irrigación. Tenemos dos ramas originadas del arco de la aorta o
arterias subclavias, que tienen al lado ramas muy importantes que son las arterias vertebrales, las cuales la
mayor parte de su recorrido lo hacen dentro de unos agujeros que les proveen las vértebras cervicales, de tal
manera que las arterias vertebrales pasan por el foramen magno y rápidamente terminan uniéndose las dos
vertebrales en el surco bulboprotuberancial para formar la arteria basilar, ella sigue su recorrido; antes de que
se unan las dos arterias vertebrales tanto derecha como izquierda dan una rama, conocida como rama espinal
anterior: derecha o izquierda. Las dos ramas se unen dando origen a la arteria espinal anterior, la cual
desciende a lo largo de la medula espinal, por la fisura media anterior. El problema es que la longitud de la
medula (45 cm), es mucha comparada para que la arteria espinal anterior le queda muy difícil a esa arteria
llegar información al total, por lo tanto la ayudan, desde la misma arteria vertebral, tanto a derecha como
izquierda dan arterias espinales posteriores, que son muy individuales, no se unen con ninguna sino
descienden por los cordones posteriores y se puede reconocer el cordón debido a que se observa por ejemplo,
una sola arteria la parte anterior, si hay una por el lado izquierdo y una por el derecho es la parte posteriores.
Pero faltan unas arterias que se meten por los forámenes intervertebrales, conocidas como ramas radiculares,
tanto en el lado derecho como en el izquierdo, las cuales hacen anastomosis con las arterias espinales. Las
arterias radiculares proceden a nivel cervical, de las arterias vertebrales y a nivel torácico, se puede ver la
aorta torácica donde salen las arterias intercostales posteriores y de estas a nivel torácico salen las
radiculares. La duodécima arteria intercostal da lugar a una arteria radicular torácica o magna (adamkiewicz)

La sustancia gris, constituida por los somas de las diferentes estructuras neuronales más las células de la glía y
la sustancia blanca por los tractos nerviosos, formados de los axones.

La sustancia blanca de la medula se ubica en la periferia formando los funículos o cordones. A la sustancia gris
se le ubica en una posición céntrica con una forma muy particular de H, dentro de ella se puede reconocer en
la parte anterior más abultada sus astas anteriores, derecha e izquierda; dos astas posteriores más delgadas y
una estructura comisural que los une o sirve de puente. Las astas anteriores, están formadas por los somas de
las neuronas motoras, tiene que ver con músculo estriado esquelético y las astas posteriores por pequeñas
neuronas de naturaleza sensitiva. Sin embargo, en un segmento particular se le adicionan las astas
anterolaterales las cuales se observan únicamente desde T1 a L2 y no a lo largo de toda la médula. Estas astas
anterolaterales contienen los somas de la primera neurona simpática o preganglionar, por ello al sistema
simpático se le conoce como torácolumbar. Las fibras a nivel torácolumbar y las motoras salen por las raicillas
anteriores, por tanto los nervios periféricos van a tener naturaleza sensitiva, motora y simpática. La inmensa
mayoría de los nervios periféricos llevan fibras motoras, sensitivas y de carácter simpático, debido a que el
simpático tiene una acción generalizada al contrario del parasimpático que es más individualizada.

Por los cordones de la medula espinal, se van a ubicar los tractos o fascículos, unos de naturaleza ascendente
o sensorial y otros descendentes o de naturaleza motora.

Fascículos ascendentes

Cordón posterior: A derecha e izquierda encontramos dos: grácilis y cuneatos. Conducen información de tres
tipos propiocepcion consciente, tacto discriminativo y vibración. Gracilis se ubica en la parte medial y cuneatos
en la lateral. Las fibras de la primera neurona al entrar se van a ubicar medial y lateral, por tanto las primeras
en ubicarse medialmente son las de los miembros inferiores y tronco hasta T6, luego cuneatos de T6 a
miembros superiores.

Para ser consciente la vía debe estar expedita y llegar a corteza. Si no llega a corteza es inconsciente y esta
información llega a cerebelo, encargado de procesarla para movimientos automatizados, por ejemplo la
marcha, la cual llega a corteza y a cerebelo

La vía de Gracilis y cuneatos: Propiocepcion consciente, tacto discriminativo y vibración.

Se forman en las raicillas posteriores, donde las fibras más gruesas son de carácter propioceptivo, no hacen
sinapsis en las astas posteriores de la medula espinal, siendo la única excepción, su prolongación central se
ubica en el cordón posterior, no forma segunda neurona. El fascículo asciende y hace sinapsis a nivel de los
núcleos y tubérculos de Gracilis y cuneatos y no de medula para dar origen a la segunda neurona o lemnisco
medio, luego llega a tálamo.

En la propiocepcion inconsciente, un buen número de las fibras propioceptivos hacen sinapsis en las astas
posteriores, teniendo dos rutas, unas se decusan de una vez formando el fascículo espinocerebeloso ventral o
anterior y la segunda neurona cruza la comisura blanca y se ubica en el cordón lateral contralateral ascienden
y constituyen el tracto, el cual es más largo debido a que asciende más en el tallo y llega a nivel del
mesencéfalo, donde se decusa y poder ingresar al cerebelo del lado opuesto, llega a través del pedúnculo
cerebeloso superior. En definitiva no se decusa, debido a que a nivel medular se decusan y cuando llega a
mesencéfalo se vuelve a decusar, por tanto utilizando el pedúnculo cerebeloso anterior o posterior la
información llega al hemisferio cerebeloso ipsilateral, y así se entera de los movimientos articulares. Las
espinocerebeloso dorsal no se decusan y ascienden por el cordón lateral ipsilateral llegando a cerebelo, por el
pedúnculo cerebeloso inferior. Ejemplo, un sujeto que se lesione el cordón posterior medular derecho a nivel
de T10, perdida de la propiocepcion consiente, tacto discriminativo y vibración de T10 hacia abajo, del mismo
lado de la lesión, no le llega adecuada información a cortea cerebral acerca de cómo están mis miembros
inferiores, puede presentarse ataxia sensitiva, camina como si estuviera borracho. Estas neuronas
propioceptivas a medida que ascienden hacen sinapsis con sus colaterales con neuronas en las astas
anteriores siendo responsables del reflejo de extensión, que es un reflejo monosináptico.

Signos clínicos si ocurre daño en el cordón posterior: Ataxia (incoordinación de movimientos) y abolición de
reflejos de extensión.

El pedúnculo cerebeloso superior, conecta cerebelo con mesencéfalo y el pedúnculo cerebeloso inferior
conecta a la medula oblongada con cerebelo.

La vía del dolor: Vía espinotálamica

La primera neurona sensorial o pseudounipolar, cuyo soma hace parte de los ganglios raquídeos tiene una
prolongación que se bifurca. La prolongación periférica se pone en contacto con receptores y la central con las
raicillas posteriores del ganglio raquídeo. Hay superficies de dolor tanto internas como externas, estos
receptores están muy cercanos a los de temperatura y calor, por tanto la información de dolor y temperatura
usan las mismas vías.

La primera neurona de dolor y temperatura ingresa por las raicillas posteriores, hace sinapsis en las astas
posteriores de la medula espinal, allí en los núcleos 3 y 5 se encuentra la segunda neurona, los axones de estas
neuronas de las astas pasan por la comisura blanca de la medula espinal y se ubican en el cordón lateral
contralateral, entonces la información dolorosa se decusa al mismo nivel donde entra, formando un grueso
fascículo que llega finalmente a tálamo, conocido como fascículo espinotálamico lateral, ocupando buena
parte del cordón lateral para llegar a tálamo al núcleo ventral posterolateral o VPL. El fascículo espinotálamico
lateral está Formado por la segunda neurona, las neuronas sensoriales primarias cuando llegan a ponerse en
contacto con la medula espinal emiten ramificaciones ascendentes o descendentes, para hacer sinapsis con
neuronas vecinas. La parte posterior del espinotálamico lateral representa información de miembros
inferiores y la parte anterior del espinotálamico lateral información de los miembros superiores. Ejemplos, hay
lesiones del cordón lateral izquierdo de la medula a nivel de T5, se caracteriza por la pérdida de dolor y
perdida d sensación de temperatura del hemicuerpo derecho. Hay pacientes con lesión en este cordón y
perciben algo de dolor y temperatura, por tanto, la vía espinotálamica no es la única que conduce dolor, ella
es la mayoritaria transportando el 90% de la información. Se ha postulado que algunas viajan por los cordones
posteriores, también se ha esbozado una pequeña vía llamado espinocervicotálamico, ocurre que en animales
se encuentra un núcleo en los dos primeros segmentos cervicales al lado de las astas anteriores,
probablemente fibras de la medula espinal de las astas posteriores asciendan al núcleo y de allí al tálamo, son
postuladas y verificadas en animales y no en humanos. Vía espinoreticular, son fibras que ascienden y se
ponen en contacto con los núcleos de la formación reticular, que se encuentran en el tallo (bulbo
protuberancia y mesencéfalo), son vías que no están muy bien demostradas desde los núcleos reticulares
conectarían con el tálamo.

Vía tacto grueso y presión

La primera neurona sensorial primaria, su soma está en el ganglio raquídeo, su prolongación periférico se
pone en contacto con receptores de corpúsculos meissner y paccini; esta información de tacto grueso y
presión llega hacer sinapsis en las astas posteriores al igual que la de dolor y temperatura. Los axones de la
segunda neurona se decusan y se ubican en el cordón anterior, ascienden formando al fascículo
espinotálamico anterior. Esta información llega a tálamo al núcleo VPL. Si se lesiona el cordón anterior
derecho a nivel de T6, el paciente perderá información de presión y tacto grueso del lado contralateral de T6
hacia abajo.

De C1 hacia abajo es de cuerpo, ¿qué ocurre con la información de la cara? Toda la información de la cara
llegan a tallo cerebral y no a medula al núcleo del quinto par o trigeminal y ahí hacen sinapsis, del cual sale la
segunda neurona se decusa y haciende por el tallo para formar el fascículo trigeminal y antes de llegar a
corteza llega a tálamo al núcleo VPM o ventral posteromedial y de ahí a corteza.

Existen tractos menores como el fascículo espinovestibular, los cuales tienen desarrollo en la parte cervical,
porque su componente vestibular se refiere a equilibrio que es un proceso muy complejo donde intervienen
movimientos de cuello y cabeza para mantener al individuo en una posición deseada, es decir, equilibrio.
Estos núcleos se ubican en la medula oblongada.

Fascículos descendentes

Su origen está en estructuras supra medulares y terminan en la medula espinal.

Vía corticoespinal

Se origina en corteza cerebral y termina en medula. La cisura central sirve para dividir el lóbulo frontal del
parienta, por delante de ella está la circunvolución precentral o área motora 4. Las fibras corticoespinales
proceden del área motora o áreas adyacentes, estas descienden y forman la vía corticoespinal, constituida por
neuronas gruesas, sus somas son grandes superan las 100 micras. La primera neurona o motora neurona
superior se encuentra en corteza y sus axones forman la vía corticoespinal. Sus somas están es el area4. El
hemisferio cerebral constituye el primer trayecto al que se le llama capsula interna, una vez pasa el hemisferio
cerebral ingresa a tallo cerebral, en el mesencéfalo esta vía hace parte de los pedúnculos cerebrales; a nivel de
la protuberancia se llaman fibras corticoespinales sigue descendiendo y a nivel de la medula oblongada se
ubican en una posición anterior, y esas fibras corticoespinales constituyen las pirámides bulbares, por ello a
esta tracto se le llama vía piramidal. A nivel del límite de medula oblongada y medula espinal(a nivel del
foramen magno) las fibras se decusan, y a partir de esta decusacion piramidal las fibras corticoespinales en la
medula constituyen el fascículo corticoespinal lateral, que como indica ocupa buena parte del cordón lateral.
A medida que estas fibras se encuentran con los segmentos medulares hacen sinapsis con las neuronas de las
astas anteriores, puede ser de manera directa con las motoneuronas alfa y gama. La sinapsis la hacen con las
neuronas alfa y también lo pueden hacer a través de interneuronas. La decusacion piramidal involucra entre el
85 y 90% de las fibras, el otro 10 a 15% restante no se decusa a nivel de las pirámides sino que se ubican en el
cordón anterior, constituyendo el fascículo corticoespinal anterior o directo, las cuales se decusan al ingresar
a la medula paulatinamente; pero el 1, 2 o 3% no se decusan. La capsula interna tiene un brazo anterior fibras
frontopontinas, se encuentra entre núcleo caudado y núcleo lenticular uno posterior con fibras
corticoespinales, está entre núcleo lenticular y tálamo, y por ahí descienden las fibras corticoespinales.
Ejemplo, un sujeto con un traumatismo radicular con lesión del cordón lateral derecho a nivel de T10, que le
ocurrirá al paciente a nivel sensitivo y motor. Desde el punto de vista sensorial se afectaría el fascículo
espinotálamico lateral que ya se decuso, por tanto si es del lado derecho afecta de t10 hacia abajo pero de
lado izquierdo, a nivel motor si se lesiona el cordón derecho perdida de los movimientos ipsilateral. Lesión del
pedúnculo cerebral izquierdo, perdida del movimiento del lado izquierdo, hemiplejia izquierda, si es del lado
derecho seria perdida de motricidad del lado contralateral. Después de la decusacion es ipsilateral, si es antes
de la decusacion es contralateral. La gran estructura supramedular es la vía corticoespinal.

Fascículo rubroespinal, se origina en el mesencéfalo, los somas de las neuronas se encuentran exactamente
en el núcleo rojo, ahí mismo se decusan y descienden por todo el tallo cerebral, ingresa a la medula
ubicándose anterior al fascículo corticoespinal lateral o vía piramidal. Conecta con las neuronas de las astas
anteriores que inervan músculos flexores, ejerciendo un efecto gravitatorio.

Fascículo vestibuloespinal, efecto antigravitatorio o de extensión, algunos los ubican como lateral o medial en
los cordones anteriores. Se originan en los núcleos vestibulares están en el bulbo raquídeo y reciben
aferencias de los conductos semicirculares del oído interno, mediando la función del equilibrio. Esta
información que llega de estos conductos afectado por los movimientos de la cabeza, llega a núcleos
vestibulares se procesa y desciende hacia medula espinal, algunos tractos se quedan a nivel cervical otros
descienden más y se ponen en contactos con neuronas que inervan a músculos extensores. Por tanto las vías
rubro espinales descienden y se ponen en contacto con neuronas de músculos flexores en tanto que las
vestibulares inervan músculos extensores. Si se lesionara el fascículo rubroespinal bilateralmente, el paciente
se mostraría extendido, debido a que actuaría el vestíbulo espinal que es el de extensores. Si la lesión es
bilateralmente en los fascículos vestibulares el paciente estaría encogido, o fetal.

Fascículo retículoespinal, se origina en la formación reticular, conjunto de núcleos ubicados en el tallo


cerebral. Los que se ubican en puente y bulbo tienen fibras descendentes que se ubican en los cordones
anteriores y que participan en dos eventos, modulación motora (hipotálamo) y conectan con centros
neurovegetativos. El hipotálamo conecta con la formación reticular la cual envía fibras descendentes que
conectan con astas laterales y que si sigue descendiendo conecta con núcleos sacros de naturaleza
parasimpática, por tanto el hipotálamo recibe y da órdenes para que se ejecuten. Si se lesiona no habría
información neurovegetativa. Una lesión a nivel de T12 afectaría mayoritariamente al parasimpático, ósea se
expresaría en discontinuidad en la parte sexual tanto simpática como parasimpático, no le llega información a
núcleos sacros debido que de ellos salen los nervios esplénicos pélvicos que se deriva el plexo cavernoso
responsable de la erección.
Acompañando las fibras corticoespinales, están las fibras corticonucleares o corticobulbares, son fibras que
vienen de corteza y hacen sinapsis con los núcleos de los pares craneales. Ejemplo el nervio hipogloso,
necesita fibras corticonucleares para que se haga el movimiento de la lengua.

Las fibras que se originan en corteza son de tres tipos: primero las fibras de proyección, las cuales conectan a
la corteza con estructuras subcorticales, como lo son las fibras corticopontinas, corticonucleares y
corticoespinales. Pero desde corteza también pueden surgir otras fibras que unen un hemisferio con el otro,
conocidas como fibras comisurales, la principal estructura comisural es el cuerpo calloso. Por ultimo las fibras
que conectan una circunvolución con otra dentro del mismo hemisferio, se conocen como fibras de
asociación, pueden ser cortas, que viajan de una circunvolución a una cercana y largas, las cuales están
distanciadas por varias circunvoluciones o lóbulos, ejemplo, el fascículo longitudinal superior que va del lóbulo
occipital (percepción y procesamiento de la información visual) a través del fascículo llega al lóbulo frontal
(F.M.S).

En sentido ascendente es la continuación de medula espinal, a su vez conecta con el cerebelo y con el cerebro.
El tallo cerebral descansa sobre el clivus, y lo dividimos en tres, medula oblongada, puente y mesencéfalo. El
tallo cerebral se deriva de dos vesículas primarias el ectodermo. La vesícula mesencefálica a origen al
mesencéfalo y la vesícula rombencéfalo, hacia la cuarta o quinta semana se divide en vesículas secundarias,
dando origen al mielencéfalo (médula oblongada) y al metencéfalo (puente y cerebelo). El tallo cerebral tiene
dos caras: una cara anterior o ventral y una cara posterior o dorsal.

Iniciando por la cara anterior o ventral, observamos que la medula oblongada tiene un gran parecido con la
medula espinal, pero es un poco más ancha. Por la cara anterior encontramos una fisura media anterior que
se continúa de medula espinal; unos surcos anterolaterales los cuales se continúan con la misma trayectoria.
El surco anterolateral en medula espinal se relaciona con la emergencia de las raicillas anteriores. En medula
oblongada delimita a las olivas bulbares por tanto lo llaman surco pre-olivar o anterolateral, el cual permite la
emergencia del núcleo del par craneal hipogloso, siendo este su origen aparente. Entre el surco anterolateral y
la fisura media anterior están las pirámides bulbares, las cuales están compuestas por fibras corticoespinales y
corticonucleares, la función de las fibras a nivel de las pirámides son los movimientos voluntarios del
hemicuerpo contralateral(a la postura del alfiler). Signo clínico: hemiplejía (parálisis de medio cuerpo). Si la
lesión se da a nivel de T12 (se rompió toda la medula), desencadena paraplejía o perdida de los movimientos
en extremidades inferiores. A nivel de C1 se da la decusacion de las pirámides. Por fuera del surco
anterolateral hay una estructura ovalada conocida como oliva bulbar, por delante de la oliva emerge el par
craneal 12. Por detrás de la oliva el surco retro-olivar, se puede ver la emergencia de tres pares craneales, el
glosofaríngeo, neumo- gástrico y accesorio. Por fuera de la pirámide bulbar se encuentra el tuber cinereum o
tuber del trigémino debido a que allí se encuentra el núcleo espinal del quinto par. El surco que separa puente
de médula oblongada se conoce como pontomedular o bulboprotuberancial, este bulbo es muy vistoso
porque a este nivel emergen tres pares craneales, casi en la línea media sobre las pirámides emerge abducens
(inerva musculo recto lateral, su lesión ocasionaría incapacidad de orientar el globo ocular hacia afuera). En el
mismo surco en una posición más lateral, se encuentra el nucleo del par craneal facial, inervar a los músculos
de la mímica o expresión facial y en la posición más lateral en el ángulo pontocerebeloso está el par
vestibulococlear (6,7 y 8).
A nivel de la protuberancia de la línea media, encontramos el surco basilar, sobre el cual descansa la arteria
basilar. En la parte lateral del puente se encuentran los pedúnculos cerebelares medios, los cuales conectan al
puente con el cerebelo y a través de ese pedúnculo cursan las fibras pontocerebelosas. En la parte superior y a
nivel de la raíz, se encuentra la emergencia del trigémino (5), el cual tiene una porción sensitiva, encargada de
inervar las cavidades de la cara y una porción pequeña o motora, la cual se encarga de inervar a los músculos
de la masticación de la cara ( maceteros, temporales y tiroideos). Ascendiendo encontramos al surco
protuberancial superior que se encarga de separar el puente del mesencéfalo, no emerge ningún par craneal
pero sobre el en una posición posteroanterior, se observa el troclear, el más pequeño de todos los pares, el
único que no emerge por delante, sino emerge de la superficie posterior del tallo, muy cerca del surco
protuberancial superior, inerva al musculo oblicuo superior, el cual proyecta la mirada hacia afuera y abajo. En
el mesencéfalo por su cara anterior, aparecen los pedúnculos cerebrales derecho e izquierdo; los cuales
contienen fibras de proyección (corticoespinales, corticonucleares, corticopontinas), estos pedúnculos tienen
entre 12 a 15 mm de ancho. La proyección que se ve es oblicuo lo que genera un espacio entre los dos
pedúnculos, llamado fosa interpeduncular, sobre el cual emerge el par craneal oculomotor (3); sobre la
superficie de la fosa hay muchos orificios por donde entran pequeños vasos sanguíneos, esta superficie se
denomina sustancia perforada posterior y en cerebro hay una anterior. En la parte más alta de la fosa
interpeduncular, encontramos los núcleos mamilares, que son parte del hipotálamo y el tallo de la hipófisis.
Finalmente en la superficie anterior del mesencéfalo, está la presencia de las cintillas ópticas, por delante
viene e nervio óptico cruza las fibras nasales y forma el quiasma óptico y lo que sale rodeando a los
pedúnculos cerebrales son las cintillas, las cuales hacen sinapsis en el tálamo, específicamente en el cuerpo
geniculado lateral.

Por la cara posterior, tenemos en el tallo cerebral, la medula oblongada encontramos los cordones posteriores
podemos ver el surco medio posterior, reconociendo dos fascículos que vienen de medula y no hicieron
sinapsis, grácilis y cuneatos. Estos fascículos terminan en los tubérculos de grácilis y cuneatos, encontrando el
soma de la segunda neurona, con información de propiocepcion consiente, tacto discriminativo y vibración.
Por fuera de los tubérculos de grácilis y cuneatos encontramos los pedúnculos cerebelares inferiores, los
cuales conectan a la médula oblongada con el cerebelo, por donde cursan fibras espinocerebelosas dorsales,
reticulocerebelosas y olivocerebelosas. En la superficie posterior también podemos encontrar el cuarto
ventrículo, las cavidades ventriculares son cuatro dentro de ellas se encuentran los plexos coroideos, donde se
forma el LCR, que es un ultra filtrado del plasma sanguíneo; en cada hemisferio están los laterales, en
Diencefalo hay una pequeña hendidura y se forma el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo entre puente y
bulbo como piso, con forma de rombo, por lo cual se llama fosa romboidea y el cerebelo como techo. La fosa
romboidea está delimitada por arriba por los pedúnculos cerebelosos superiores derecho e izquierdo que
conectan a mesencéfalo con cerebelo, por tanto cerebelo tiene tres anclajes, uno inferior el pedúnculo
cerebeloso inferior que lo conecta con medula oblongada, uno medio que es el pedúnculo cerebeloso medio
que lo conecta a puente y el superior que corresponde al pedúnculo cerebeloso superior y lo conecta a
mesencéfalo. Por abajo la fosa romboidea está delimitada por el tubérculo de grácilis, tubérculo de cuneatos
y el pedúnculo cerebeloso inferior también conocido como cuerpo restiforme. En la fosa romboidea en la línea
media encontramos la fisura media posterior, a lado y lado de la fisura hay dos columnas llamadas eminencia
media derecha e izquierda, las cuales contienen el fascículo longitudinal medial, y termina constituyendo un
ligero abultamiento ubicado en la parte inferior de la eminencia media, llamado colículo facial, donde se
encuentra el nucleo del par numero 6 (origen real) y la rodilla del facial, par número 7. Por fuera de la
eminencia media hay una ligera depresión que se llama fóvea superior, donde se encuentra el nucleo motor
del trigémino y también el nucleo locus coeruleus. La fosa romboidea en el límite entre bulbo y protuberancia
presenta las estrías acústicas con una apariencia transversal y a ese nivel se ubican los núcleos cocleares
(audición) y vestibulares (equilibrio), por debajo de estas estrías en la línea media se continua la fisura media
posterior y vamos a encontrar a lado y lado de esta fisura pequeñas áreas de apariencia triangular e, trígono
del hipogloso, donde se encuentra el segmento más superior del par numero 12 o hipogloso; el trígono del
vago, donde se ubica el nucleo dorsal del vago y finalmente cerca al vértice u obex, se encuentra el área
postrema, donde no se encuentra barrera hematoencefalica y su estimulación genera vomito. El techo del
cuarto ventrículo, se representa por el cerebelo donde se identifican dos estructuras, el segmento superior un
poco más grueso, debido a que se refuerza con tejido cerebelar, conocido como velo medular superior que el
inferior, que es mucho más delgado, solo representado por epéndimo y piamadre, conocido como velo
medular inferior. El techo del velo inferior, se le adhiere el plexo coroideo del cuarto ventrículo. En el vértice
superior del 4 ventrículo, se comunica o llega un conducto desde el 3 ventrículo, que se conoce como
acueducto mesencefálica o de Silvio. En el techo del 4 ventrículo hay orificios que permiten que se comunique
con el espacio subaracnoideo conocidos como forámenes o agujeros lateral y medial. El lateral es el mismo
agujero de Luschka o agujero lateral del cuarto ventrículo, existiendo lateral derecho e izquierdo. En la línea
media hay un foramen medial del 4 ventrículo, que es el mismo agujero de Magendie, a través de estos dos
pequeños agujeros el líquido que se produce en los ventrículos (de los ventrículos laterales pasa al tercer y del
tercero al cuarto y del cuarto pasa al espacio subaracnoideo a través de los dos agujeros). En la parte
posterior del mesencéfalo, observamos los colículos cuadrigeminos superiores e inferiores. Donde en los
colículos inferiores son estructuras de relevo de la vía auditiva y llega el lemnisco lateral, que procede de los
núcleos cocleares para hacer sinapsis y luego llegan al cuerpo geniculado medial y a corteza. Los colículos
superiores son centros reflejos de la información visual. Reciben información procedente de la retina y a la vez
conectan con núcleos de los pares craneales que tienen comunicación con movimientos oculares. Estos
colículos tienen como unas extensiones llamadas brazos del colículo. Por donde el colículo inferior a través de
su brazo conecta con el cuerpo geniculado del tálamo, igualmente el colículo superior conecta con el cuerpo
geniculado lateral a través del brazo del colículo superior. Por debajo del colículo inferior emerge o su origen
aparente del nervio troclear. Entre los dos colículos superiores se encuentra la glándula pineal.

La organización de la sustancia gris y blanca a nivel del tallo no tiene un patrón definido como en la medula
espinal, en tallo se ve mezclada. La sustancia blanca está conformada por fascículos ascendentes haciendo una
escala última en tallo y fibras descendentes o de proyección, la sustancia gris tiene una serie de núcleos o
somas neuronales cuyas fibras se dirigen a un lugar común, estos núcleos se encuentran a lo largo del tallo
cerebral. Funcionalmente los podemos agrupar en núcleos de pares craneales con una pequeña excepción los
pares 1 y 2 no tienen estructuras en el tallo cerebral e igualmente se encuentran núcleos de la formación
reticular, son pequeños pero de gran importancia. En algunos segmentos del tallo hay segmentos propios
como los núcleos rojos o la sustancia nigra, el complejo olivar. El tallo se estudia por niveles. A nivel de medula
oblongada hay tres cortes, los cuales se hacen a nivel: el primer sitio en la decusacion piramidal el segundo en
la decusacion sensitiva y el tercer corte en el límite entre el límite superior entre protuberancia y corte. En el
sitio de la decusacion de las pirámides, observamos que por atrás sube fascículo de grácilis y cuneatos, por
delante se encuentran las pirámides las cuales se decusan, y comienzan a borrarse la imagen de astas
anteriores y posteriores y descendiendo se observa el fascículo corticoespinal lateral y hace contacto de
manera directa o indirecta con las láminas 8 y 9 con las motoneuronas alfa(100 micras) sus axones son
grandes y muy rodeadas de mielina, con una velocidad de 100-120 por segundo y gamma. En la parte lateral
están dos fascículos de información propiocepcion inconsciente espinocerebeloso anterior y posterior, por
dentro de estos fascículos encontramos unas estructuras que conducen dolor y temperatura espinotálamico
lateral, en todos los cortes de bulbo se observa en una posición dorsal lateral de gran importancia debido a
que constituye el nucleo espinal del trigémino, el cual a su vez tiene subnúcleos rostral, caudal y medial,
desciende en una posición posterolateral hasta los primeros segmentos cervicales de la medula. Recibe
información de la cara de dolor y temperatura, desde el punto de vista funcional es análogo con el
espinotálamico lateral. El siguiente corte se da a nivel de los tubérculos de grácilis y cuneatos, las pirámides
bulbares derecha e izquierda en una porción anterior se pueden observar conduciendo información motora
voluntaria; se puede encontrar la sinapsis de las neurona primera sensorial cuyo soma esta en los fascículos de
grácilis y cuneatos, se decusan y luego toman la línea media del emilado contralateral, estas fibras que surgen
de la decusacion sensitiva del bulbo, se llaman lemnisco medio, formado por la segunda neurona. La parte
anterior de las fibras representan el segmento superior y las fibras de la parte posterior la parte inferior del
cuerpo. Una lesión vascular que afecta el lemnisco medio derecho se caracteriza por perdida de la
propiocepcion consciente, tacto discriminativa y vibración del hemicuerpo izquierdo.

El otro corte corresponde a la parte superior del bulbo entre el límite entre bulbo y protuberancia;
encontramos el lemnisco medio en una posición anteromedial y anteroposterior; adelante encontramos las
pirámides bulbares y en una posición anterolateral encontramos los núcleos, del complejo olivar inferior,
algunos hablar de tres núcleos, el nucleo principal, nucleo medial y rostral. Funcionalmente el complejo olivar
se compromete en función motora, su principal salida se proyecta a cerebelo a través del pedúnculo cerebelos
inferior, mediante la vía olivo- cerebeloso, pegándose a las células de Purkinje, recibiendo la sinapsis del
fascículo para constituir las fibras trepadoras. Este complejo olivar inferior envía eferencias a formación
reticular, hacia medula espinal y cerebelo. Recibe su principal aferencia de un nucleo conocido como nucleo
rojo. Pero también recibe aferencias de medula espinal. Se observan el fascículo espinocerebeloso anterior, el
espinocerebeloso posterior ya ha entrado a cerebelo y no se observa, los espinotálamico se mantienen al igual
que el nucleo espinal del trigémino, el cual se observa en todos los cortes del bulbo. Se encuentra el piso del
cuarto ventrículo y una serie de núcleos como, el hipogloso, dorsal del vago y dos núcleos muy importantes
uno motor, en la parte más o menos intermedia, conocido como nucleo ambiguo, su importancia radica en
que tiene somas de neuronas motoras dando la oportunidad para que se divida en tres segmentos, uno
superior que permite que salgan fibras del par 9, un componente medio, que es el motor voluntario del nervio
vago que inerva músculos de paladar blando y la parte más inferior del nucleo ambiguo tiene somas del par
11, el cual tiene dos componentes uno craneal, en el nucleo ambiguo, desciende al cuello e inerva músculos
de la laringe y uno espinal que está en las astas anteriores (8 y 9) de los primeros segmentos cervicales. El
otro es sensitivo, ubicado rostral y medial con respecto al ambiguo conocido como nucleo ambiguo del
fascículo solitario, al cual le llega información sensorial especial, la parte superior es para facial(7), la parte
media es para 9 y la parte inferior es para 10. 7, 9 y 10 envían sus fibras sensoriales del gusto envían al
fascículo del solitario. También a este fascículo le llega información del cuerpo y seno carotideo, muy
importante en la regulación de tensión arterial y de pH sanguíneo, la cual la transporta a través de fibras del
glosofaríngeo, llega al nucleo del fascículo solitario. Entre el límite de bulbo y protuberancia, el área vestibular
o fóvea, se encuentran dos tipos de núcleos los cocleares, son dos: dorsal y ventral, y se encuentran
adyacentes al pedúnculo cerebeloso inferior, en el nucleo coclear se encuentra el soma de la segunda neurona
acústica, sus fibras se entrecruzan( cuerpos trapezoideos) y ascienden para hacer sinapsis en el colículo
inferior, llamándose lemnisco lateral, para terminar otras mandan colateral y conectan con el cuerpo
geniculado medial y los núcleos vestibulares se encuentran medialmente con relación a los cocleares se
identifican 4, superior, inferior, medial y lateral; reciben fibras de la primera neurona vestibular que se origina
en los conductos semicirculares ( utrículo y sáculo),de ahí la prolongación central de esos nervios llegan vía
para hacer sinapsis en los núcleos vestibulares. De los núcleos vestibulares sobre todo lateral, se forma el
fascículo vestíbulo espinal, e igualmente salen fibras que van aportar a la formación del fascículo longitudinal
medial, encargado de conectar con los núcleos de los pares craneales que mueven al globo ocular(
oculomotor, troclear y abducens) y adicionalmente conecta con los núcleos vestibulares, el sigue
descendiendo hasta los primeros segmentos a nivel cervical de la medula para conectar con las neuronas de
los músculos de cabeza y cuello.

A la protuberancia le hacemos dos cortes; uno inferior donde vemos los núcleos cocleares y vestibulares. La
mayor Eferencia de los núcleos cocleares es la segunda neurona con trayectoria ascendente, del cual surge el
lemnisco lateral, el cruce que se da en las fibras delgadas para formar el lemnisco lateral son llamados cuerpos
trapezoideos, la segunda neurona sus fibras llegan a los colículos inferiores y algunas hasta el cuerpo
geniculado medial. También recibe fibras del nucleo olivar superior se encuentra muy cerca al lemnisco lateral
y envía aferencias al colículo inferior a través del lemnisco lateral, también hace conexiones con la formación
reticular y con el nucleo del 6 par. En el corte superior como en el inferior, la protuberancia se divide en un
segmento anterior o basilar y un segmento posterior donde se encuentra la mayoría de tractos, conocida
como área del tegmento del puente. En la porción bailar se identifican fibras y núcleos, la mayoría
descendentes unas transversales, y gran cantidad de núcleos, o núcleos pontinos, mezclados entre fibras
transversales y horizontales. Las fibras descendentes o verticales hacen parte del tracto corticoespinal,
corticoespinal, corticonucleares y corticopontinas. Las fibras transversales, al llegar las corticopontinas
tendrán que hacer sinapsis, y las fibras de naturaleza motora se decusan dando la apariencia transversa,
llamadas pontocerebelares, siendo parte del pedúnculo cerebelar medio. La vía corticopontocerebelosa,
constituida por dos relevos, la primera cortico-pontina y la segunda ponto-cerebelosa, se decusa a nivel de
puente; se dice que la corteza cerebral o neo-corteza conecta con la neo-corteza cerebelosa, la cual tiene que
ver con procesos de medida de movimientos finos y velocidad en los mismos. La porción del tegmento en la
parte inferior se observa la presencia del nucleo del facial y el del 6 par (colículo facial, piso del cuarto
ventrículo). El par 6, se encuentra rodeado de la rodilla del facial, la razón de dar la vuelta tiene que ver con
cuestiones embriológicas. En la parte inferior del puente, el lemnisco medio tiene una ubicación similar a la
del bulbo, paramedial y anteroposterior. El siguiente corte está ubicado a nivel de los núcleos motor y
sensitivo principal del trigémino. En la parte superior de la protuberancia el lemnisco medio rota y adopta una
posición horizontal colocando el extremo ancho de una manera lateral. Nos encontramos con el nucleo motor
del trigémino y sensitivo principal. Del trigémino se origina, el nervio oftálmico (V1), el nervio maxilar (V2) y el
nervio mandibular (V3). El soma de la primera neurona pseudounipolar forma un ganglio grande ubicado en la
base del cráneo, conocido como ganglio trigeminal. La prolongación central entra por el origen aparente y
empieza hacer sinapsis en el tallo cerebral. Las fibras que conducen dolor y temperatura de la cara van a
descender a nivel de bulbo y medula espinal, formando el nucleo espinal. Las fibras que llegan al nucleo
sensitivo principal del trigémino llevan información de tacto grueso y presión y otras fibras que suben a
mesencéfalo, hacen contacto con el nucleo mesencefálico, llevan información de propiocepcion del cráneo, las
fibras del trigémino hacen sinapsis con el núcleo mesencefálico; estas fibras se originan de los husos
musculares de los músculos masticatorios, del ATM y del ligamento periodontal. El trigémino es el único par
que sus núcleos están en los tres componentes de tallo cerebral. Las fibras o somas propioceptivas tienen su
primera neurona en el nucleo mesencefálico. Por tanto las segundas neuronas sus axones ascienden cerca al
lemnisco medio constituyen el fascículo trigeminal, se decusan y esta información llega a tálamo, donde se
encuentra la tercera neurona, al nucleo ventral posteromedial (VPM) y de ahí a corteza cerebral. Al lado del
nucleo sensitivo principal se encuentra el nucleo motor del trigémino, encargado de inervar a músculos de la
masticación (temporal, macetero), esta información motora se distribuye exclusivamente en V3 o nervio
mandibular. En la parte media del tegmento se encuentran núcleos de la formación reticular. A nivel del
mesencéfalo, se hacen dos cortes, los dos pasan una línea horizontal inferior a nivel del colículo cuadrigémino
inferior y superior a nivel del colículo cuadrigémino superior; en la anatomía interna reconocemos, la porción
anterior son los pedúnculos cerebrales la porción media y en la porción posterior el tectum. Entre el tegmento
y el tectum se encuentra el acueducto del mesencéfalo, permite la comunicación entre tercer ventrículo y
cuarto. Los pedúnculos cerebrales conducen fibras de proyección, en la porción lateral de los pedúnculos
cerebrales están las fibras que vienen desde el lóbulo temporal y parietal hasta los núcleos del puente,
conocidas como temporo-parieto-pontinas. En la parte central están las fibras corticoespinales y en la parte
posterior las fibras corticonucleares y en la parte medial las fibras frontopontinas. Una lesión a nivel de la
parte medial del pedúnculo, se afectan las fibras frontopontinas. Una estructura que sirve de límite es la
sustancia nigra, debe su nombre a su color oscuro ubicado en el límite entre pedúnculo cerebral y el
tegmento, se divide en sustancia nigra compacta y reticular; la compacta hace énfasis a que sus células están
muy unidas ubicadas en el segmento posterior mientras que la reticular se relaciona con los pedúnculos
cerebrales o parte anterior. La compacta tiene un componente de melanina, utilizando sus neuronas
dopamina y la principal conexión es con los núcleos del nuevo estriado (putamen y el nucleo caudado, su
unión), esta vía se conoce como nigra–estriatal, esta vía surge deterioramiento con la edad, desencadenando
Parkinson, enfermedad degenerativa. La sustancia nigra participa en el control motor. La sustancia nigra
reticular es rica en hierro y establece conexiones fundamentalmente con corteza, con ganglios basales y con
corteza temporal, tiene que ver con una acción inhibitoria, utilizando GABA, esta vía se conoce como nigra-
cortical, en algunos pacientes puede causar cuadros convulsivos. Atrás de la sustancia nigra, se encuentra el
área tegmental ventral, estableciendo relaciones con corteza, ante todo con corteza frontal, por tanto una
lesión a este nivel se presentaría perdida de los procesos mentales superiores, presentando expresiones
psicóticas. En un corte superior de mesencéfalo a nivel del colículo superior o centros reflejos visuales, la
imagen de lo que percibimos llega a corteza occipital y ha colículos superiores llegan conexione separa que
este module algunos reflejos que tienen que ver con visión. Alrededor del acueducto del mesencéfalo hay una
capa de sustancia gris, conocida como sustancia gris periacueductal, constituida por neuronas pequeñas
medianas que descienden hasta niveles medulares y otras a través de la formación reticular para participar en
procesos de la modulación del dolor a nivel de la medula espinal. El nucleo del tercer par, se puede dividir en
cinco subnúcleos cuyas fibras irán a cada uno de los músculos de la órbita (menos recto lateral y oblicuo
superior) algunas fibras cruzan o penetran el nucleo rojo y salen por la hendidura o fosa interpeduncular. El
nucleo rojo es redondeado visible uno derecho otro izquierdo, propio del corte superior del mesencéfalo
participa en el control motor, constituido por neuronas grandes (magnocelulares) y pequeñas (parvicelulares).
Tiene eferencias como son las fibras de las neuronas magna celulares se cruzan y constituyen el fascículo
rubro-espinal descendente hace contacto a nivel medular, con neuronas que inervan músculos flexores,
antagonista del vestibuloespinal. El rubro-olivar tiene que ver con connotación motora, sus fibras descienden
hasta olivas y de allí a cerebelo, rubro-olivo-cerebelosa. En el nucleo hay conexión a ganglios basales hacia la
formación reticular. Las aferencias del nucleo rojo desde corteza conocida como cortico-rubrales, la mayor
aferencia es la que recibe el nucleo rojo del cerebelo, a partir del nucleo dentado sale principal aferencia del
cerebelo, las fibras pasan por con el pedúnculo cerebeloso superior y pasan al lado apuesto, muchas de ellas
hacen sinapsis en nucleo rojo otras siguen derecho hasta tálamo al nucleo ventrolateral del tálamo. La corteza
le informa al cerebelo a partir de la vía cortico-ponto-cerebelosa para que module sus movimientos finos a
partir del dento-rubro-talamico. En la pate olivar de los dos cortes tenemos el nucleo mesencefálico, el
lemnisco medio, el lemnisco trigeminal, hay otro fascículo por delante de la sustancia gris periacueductal
conocido como longitudinal dorsal, con función de regulación autonómica, su función es muy importante
debido a que él se deriva del hipotálamo y a través de ese fascículo el hipotálamo conecta con los núcleos
autonómicos. A nivel del colículo inferior, prácticamente no se encuentre el núcleo rojo, siendo una gran
diferencia en los 2 cortes, aquí encontramos la decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores, también
los colículos cuadrigeminos inferiores, siendo núcleos de relevo de la información auditiva. Por delante de la
sustancia gris periacueductal se encuentra el nucleo del troclear.

La formación reticular, está compuesta por un conjunto de núcleos que se distribuyen como una maya
encargados de diferentes funciones, es modulación de procesos inherentes al SN, predomina su ubicación en
el centro del tallo cerebral, desde mesencéfalo hasta la medula oblongada. En la parte inferior tenemos
núcleos laterales y mediales, en la parte superior del bulbo, nucleo por fuera del nucleo olivar tenemos
parvocelular y reticular magnocelular. A nivel del puente los principales son el pontino caudal y en la parte
más alta el pontino oral y a nivel de mesencéfalo primordialmente, aunque también está a nivel de la
protuberancia los núcleos del rafe y los cuneiformes.

SARA (sistema reticulador activante)

Principalmente los núcleos del mesencéfalo adoptan una trayectoria ascendente para conectar con tálamo y
con hipotálamo, conecta con los núcleos reticulares y centro-mediales del tálamo y con la porción lateral del
hipotálamo. Los núcleos reticulares del tálamo y los centro-mediales del tálamo conectan con corteza
cerebral. Esa estructura anatómica tiene un efecto de disparo permanente sobre la corteza garantizando que
la corteza tenga una actividad permanente o de vigilia. Cuando los disparos se atenúan se va entrando a una
condición fisiológica llamada sueño, esto es para acumular neurotransmisores y poder iniciar otro ciclo de
vigilia. Ante un traumatismo mesencefálico, ocurre un signo clínico dominante conocido como coma, se evalúa
si la pupila esta midriática, debido que si es así hay un daño en el parasimpático, al lado del nucleo del 3 par
hay un nucleo pequeño conocido como accesorio del 3 par, de carácter parasimpático, que viaja por el 3 par
responsable de inervar al musculo constrictor de la pupila, el máximo empequeñecimiento de la pupila se
conoce como miosis. Ante un traumatismo: coma, y pupila midriática. La formación también participa en la
regulación cardiovascular, las cuales se encuentran por centros, encontrados en el bulbo: centro vasomotor,
encontrado en la porción superior y lateral del bulbo; su porción lateral es vasopresora, aumenta la tensión n
arterial y la medial es depresora, disminuye la tensión arterial. Recibe estímulos del seno y del globo
carotideo, recibe información del hipotálamo. También conectado a este se encuentra el nucleo dorsal del
vago, que recibe estímulos del seno carotideo y corazón actúa de manera inhibitoria, disminuyendo la
frecuencia cardiaca y de la fuerza de contracción del corazón. Este centro regula la frecuencia y la amplitud de
la inspiración, reciben influencias de la corteza. El control motor, desde la formación reticular surgen los
fascículos retículo-espinales, los cuales se encuentran en puente, pontino-caudal y pontino- y algunos
mesencefalicos son de carácter excitatorio mientras que los de ese fascículo que se derivan los núcleos
reticulares del bulbo son de carácter inhibitorio, esta formación reticular es muy importante para mediar
agonistas y antagonistas y tono muscular. La gran actividad de la formación reticular para eliminar estímulos
que consideren inapropiados, ejemplo los ruidos externos al auditorio, ocurre debido a que las vías
ascendentes tienen conexiones con la formación reticular y así el sujeto puede centrar su atención en el
objeto u información especial. Si los estímulos adyacentes son muy intensos, esta información no se puede
filtrar. Los núcleos son de diferentes tamaños, lo cual hace que se puedan agrupar, la porción inferior del
bulbo se llama reticular lateral, reticular medial en la parte superior del bulbo cerca al bulbo olivar inferior, los
magnocelular y parvocelular y a nivel del puente pontino-oral y a nivel del mesencéfalo hay bastantes, los
denominados núcleos del rafe. Las estructuras piramidales tales como nucleo rojo, olivar inferior, olivar
superior, nucleo dentado, nucleo ambiguo, sustancia nigra. La corteza por sí sola no es capaz de percibir y
generar respuesta a los estímulos, necesita la colaboración delos núcleos de la formación reticular del SARA,
generando impulsos permanente a la corteza para procesamiento. La FR, utiliza como relevo a los núcleos
reticulares del tálamo, para llevar de una manera difusa a tálamo. La esencia de un individuo con traumatismo
de mesencéfalo, es pérdida de consciencia, somnolencia, coma superficial, coma profundo, pupilas midriáticas
y muy difícilmente podrá recuperarse, desde el punto de vista médico son los proveedores de órganos; el
momento en que SARA, se atenúa es debido a falta de neurotransmisores. La FR, se relaciona con la regulación
cardiovascular, la regulación del ritmo cardiaco y la presión, tiene un componente que se ubica a nivel de la
fóvea inferior, este centro tiene dos componentes: uno lateral, encargado de determinar la estimulación o
elevación de la tensión arterial y un componente medial que reprime la tensión arterial. Sin embargo hay otro
componente que actúa con ellos llamado el centro cardio-inhibidor, el cual es el nucleo dorsal del vago, por
tanto los estímulos deben llegar al centro vasomotor y cardio-inhibidor. Los estímulos que llegan proceden de
varios sitios fundamentalmente en la división de la arteria carótida común (externa e interna), donde se
encuentran gran cantidad de receptores que constituyen el seno carotideo, igualmente hay receptores para la
presión sanguínea en el arco de la aorta y en las cavidades ventriculares y artriales. Cuando la presión
sanguínea se eleva (discusión, la sal,) se envían vía nervio glosofaríngeo información hacia el centro vasomotor
y el cardio-inhibidor, ante la elevada depresión esa información causa inhibición del centro vasomotor y
estimula al cardio-inhibidor, causando una respuesta de disminución de la frecuencia cardiaca y de la fuerza
con que el corazón se contrae. Cuando se baja la presión (puñaladas ruptura arterias del abdomen, tiros,) esa
información determina que por la misma vía llega a los do centros e inhiba el cardio-inhibitorio y se estimule el
cardio-motor. El fascículo retículo espinal baja a las astas laterales de la medula espinal, una orden simpática
a la baja de volumen dada por la estimulación del centro vaso-motor. Esa respuesta simpática conduce a dos
efectos: a nivel de corazón aumenta ritmo cardiaco y fuerza de contracción y a nivel periférico ocasiona
vasoconstricción, para que la circulación se valla por las vías principales. La frecuencia cardiaca en reposo es
60/80. A la pérdida de sangre el organismo trata de trabajar más rápido para recuperar la volemia. La
regulación respiratoria es manejada por el centro de carácter respiratorio que recibe conexiones superiores
del centro neumotáxico y apneusico. El centro respiratorio recibe información desde el cuerpo o globo
carotideo que es un conglomerado de receptores neuronales ubicado muy cerca al seno carotideo, el cual
tiene receptores para presión o baro-receptores, en el sitio de la división de la carótida hay un pequeño
conglomerado de células que se llama cuerpo o glomo carotideo, esos receptores responden a cambios de pH,
se genera una serie de eventos que modifican el pH, a mayor ejercicio se libera co2 e hidrogeniones
disminuyendo el pH, ante ello el pH baja y desde receptores que se ubican en los sacos alveolares se valora la
distención de estas estructuras la primera vía glosofaríngeo la segunda puede ascender por fibras del vago,
por tanto esa información llega al centro cardio-respiratorio; el cual se conecta con apneusico y neumotáxico.
Si el pH es muy bajo en el centro respiratorio, el centro apneusico aumentan la amplitud ante todo de las
inspiración y el neumotáxico propende por inspiraciones cortas, al final se estimula el apneusico y esa
información es captada por el vasomotor, llegando a laos somas a cuarto nivel medular del cuello donde se
encuentran los somas de las segundas neuronas del nervio frénico el cual inerva al diafragma, quien recibe
una estimulación que hace que se contraiga el diafragma favoreciendo la inspiración. En caso de que el
individuo halla respirado mucho, el pH se eleva, se da alcalosis, llega al centro respiratorio y este hace la
conexión para propender la inhibición del centro apneusico y se active el neumotáxico y se regule el pH,
mediante una acción inhibitoria del nervio frénico. El sistema motor, tiene un componente piramidal y extra
piramidal, donde interviene la FR, la FR del bulbo tienen un efecto inhibitorio sobre las motoneuronas alfa
gamma. Las fibras que desciende y que están a nivel pontino tienen un carácter excitatorio. A través de estas
practican en músculos agonista y antagonistas. Para flexionar el antebrazo deben inhibirse el musculo que
extiende el antebrazo, la FR, estimula al agonista y relaja la antagonista. La FR también participa en la función
neuroendocrina particularmente en la producción de ACTH o adreno-corticotropica, quien incide sobre
glándulas suprarrenales, produciendo cortisol y corticoides. Para que se de liberación de ACTH, se requiere
liberación de adrenalina, la cual se libera en un situación de stress, la cual estimula a la FR del mesencéfalo y
puente, esa estimulación por parte de la adrenalina a la FR, tiene un efecto debido a que la FR genera estimulo
sobre hipotálamo, para que actué sobre la hipófisis y produzca ACTH, y actué sobre la glándula suprarrenal
produciendo corticoides y glucocorticoides (gran modulador neuroendocrino), eje hipotálamo-hipófisis-
glándulas. Si se hace de manera continua es nociva, por ello los estados de stress conducen de manera crónica
a disminución del aparato inmunológico. Los corticoides estabilizan membranas, por periodos cortos son
benéficas.

Mesencéfalo: origen real 3,4; Protuberancia: 5,6 y 7; Parte superior del bulbo: 8,9. 10, 11 y 12

Un nervio raquídeo lleva información motora cuya funcion es inervar a músculos para desencadenar
contracción muscular, sensitiva que se origina desde receptores exteroceptivos, información simpática, como
la sudoración dada por fibras nerviosas de carácter simpático se ponen en contacto con ellas. Los pares 3, 4 ,6
,11 y 12, con función motora voluntaria, por tanto sus fibras llevan información eferente somática general y
se caracteriza por poseer núcleos en puntos específicos del tallo cerebral. La información sensitiva lleva la
palabra aferente, son tipos de aferencias somática general, aferencia visceral general y aferencia visceral
especial. La aferencia somática general, ocurre cuando las fibras se conectan con receptores de la cara o
exteroceptivos, como el trigémino. Aferencias viscerales generales, cuando viene desde las vísceras como
faringe, ejemplo el vago y la aferencia visceral especial ocurre cuando la información viene desde receptores
de estructuras muy especiales o puntuales como el gusto, solo se encuentra en sitios especiales; la lengua, la
sensibilidad de la mucosa olfatoria, de la retina. La procedente de los conductos semicirculares y del órgano
de Corti hace parte de viscerales generales. La información eferente involuntaria o somática general que va
hacia musculo esquelético; la Eferencia visceral general hacia musculo liso o tejido glandular y la Eferencia
visceral especial, para hacer relevancia a deglución y masticación.

I. Nervio Aferente visceral especial Olfación


olfatorio
II. Nervio óptico Aferente visceral especial Visión
III. Nervio Eferencia somático general Motor voluntario, inerva músculo estriado e.
oculomotor Eferencia Visceral especial Motor involuntario, constrictor de la pupila
IV. Nervio Eferencia somático general Motor voluntaria, movimientos ojos hacia
troclear abajo y afuera( músculo oblicuo superior)
V. Nervio Eferencia Somático general Sensibilidad
trigémino Eferencia somática especial Motor voluntaria: masticación
VI. Nervio Eferente somático general Motor voluntario: inerva al musculo recto
abducens lateral
Aferencia visceral especial Gusto de las 2/3 partes anteriores de la
lengua( nucleo del tracto del fascículo
VII. Nervio facial solitario)
Aferencia somático general Estimulación( nucleo espinal)
Eferencia visceral general Secreción de glándulas y musculo liso( nucleo
salivar superior)
Eferencia somática general Motora voluntaria, inerva músculos de
expresión facial( nucleo del facial)
VIII. Nervio Aferencia visceral general Audición y equilibrio
vestibulococlea
r
IX. Nervio Aferencia visceral especial Gusto del tercio posterior de la lengua( nucleo
glosofaríngeo fascículo del solitario)
Eferencia motora voluntaria Nucleo ambiguo
Eferencia motora involuntario Inerva glándula parótida( nucleo salivatorio
inferior)
X. Nervio Eferencia motora voluntaria Inerva músculos del paladar( nucleo ambiguo)
neumogástrico Eferencia motora involuntaria Nucleo dorsal del vago( nucleo dorsal )
Aferencia somática general Zona alrededor de la oreja( nucleo espinal del
trigémino)
Aferencia visceral general Nucleo del fascículo del solitario(nucleo del
fascículo del solitario)
XI. Nucleo Eferencia motor voluntaria Inerva músculos de la laringe y faringe
accesorio
XII. Nucleo Eferencia motor voluntaria Movilidad de la lengua
hipogloso

También podría gustarte