Está en la página 1de 5

ENSAYO SOBRE DIRECCION, EJECUCION Y SUPERVISION, VISION GENERAL Y

PROCESO DE CONTROL

MARIA ISABEL PERDOMO PARRA

ID: 607248

DOCENTE: CARLOS ALBERTO MEJIA BOTELLO

NRC: 20432

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”

CONTADURIA PUBLICA

ELECTIVA CPC

NEIVA – HUILA

2021
ENSAYO SOBRE DIRECCION, EJECUCION Y SUPERVISION, VISION GENERAL Y

PROCESO DE CONTROL

Definida la planeación y establecida la organización, proseguimos con la dirección, la cual se

relaciona con la acción y se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos

humanos de la empresa.

Las personas deben ser utilizadas en sus cargos y funciones, entrenadas, guiadas y motivadas

para lograr los resultados que se esperan de ellas. La función de dirección se relaciona directamente

con la manera de alcanzar los objetivos a través de las personas que conforman la organización.

La dirección entendida como la función administrativa hace referencia a las relaciones

interpersonales de los administradores en todos los niveles de la organización, y de sus respectivos

subordinados.

Entendiendo que sin personas no hay empresa, la dirección constituye una de las más complejas

funciones administrativas porque implica orientar, ayudar a la ejecución, comunicar, liderar,

motivar, entre otros. La dirección es un proceso interpersonal que determina relaciones entre

individuos. La dirección debe incluir dos aspectos: guiar y motivar el comportamiento de los

subordinados, adecuándolos a los planes y cargos establecidos y comprender los sentimientos de

los subordinados y los problemas que enfrentan cuando traducen los planes en acciones completas.

El control es un medio de retroinformación que sirve para reiniciar el proceso administrativo.

Si el fin último de la administración es la calidad y eficiencia, la manera de verificar que esto se

ha logrado es a través del control


El sistema de control administrativo se considera cada vez más un sistema de retroalimentación

cuyo propósito central es identificar oportunidades de mejoramiento que les permitan a las

organizaciones una mejora continua en la optimización de sus recursos y el logro de sus resultados

en función de una mejor competitividad, mediante un mejor desempeño de las actividades.

Debemos reconocer que al interior del control administrativo, surgen objetivos quienes

permiten identificar la verificación del control en las organizaciones, entre ellos encontramos la

estandarización del desempeño, protección de los bienes organizacionales, estandarización de la

calidad de productos o servicios, limitación de la cantidad de autoridad, medición y dirección del

desempeño de los empleados, alcance de los objetivos de la empresa, entre otros.

En esta fase, diversos autores difieren sobre el concepto, objetivos, funciones, así mismo, como

técnicas y herramientas con las cuales se pueden reducir costos y ahorrar tiempo al evitar errores.

Según Robbins (1996) el control lo define como “el proceso de regular actividades que aseguren

que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación

significativa”. En contraposición, Stoner (1996) lo considera como “el proceso que permite

garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas”. Para Fayol, citado

por Melinkoff (1990), el control “Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa

adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar

las faltas y los errores a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición”.

La retroalimentación de información partiendo de la funcionalidad de control puede afectar el

proceso de planeación; para ello, este debe ajustarse a características como: captar resultados,

comparar con lo planeado, detectar y analizar desviaciones, informar, medir y evaluar el

cumplimiento de objetivos y consecución de metas, análisis de las consecuencias de las acciones


y de los hechos del contexto para detectar las causas de las desviaciones, establecer estándares y

métodos para medir el rendimiento, medir el rendimiento, determinar si el rendimiento se

corresponde con los estándares trazados y en caso necesario tomar medidas correctivas.

Para la funcionalidad idónea del proceso de control, este requiere de ciertas técnicas o

herramientas, en la siguiente imagen podemos encontrar las siguientes:


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.gestiopolis.com/control-como-proceso-administrativo/

https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planeacion-organizacion-direccion-y-

control/

http://elcontrolcomofuncionadmtivagpeflores.blogspot.com/p/42-concepto-e-importancia-del-

control.html

También podría gustarte