Está en la página 1de 77

ABORTO

DEFINICIÓN
Del Latín aboriri – abortar

• latín abortus, deriva del término aborior


• Ortus, es el participio del verbo Oriri
• Ab=mal, Ortus=nacimiento, es decir parto anticipado, privación de nacimiento, nacimiento antes
del tiempo.

New Shorter Oxford Dictionary (2002)

• Nacimiento prematuro antes de que sea posible vivir


• Terminación inducida del embarazo para destruir el feto

Aborto Espontáneo: Muerte del feto antes de su viabilidad.

• National Center for Health Statistics


• Centers for Disease Control and Prevention
• OMS

Terminación del embarazo antes de las 20 semanas de gestación,


o con un feto que pesa menos de 500 gr.

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
CLASIFICACIÓN DE ABORTO

SEGÚN SU ORIGEN

• Espontáneo
• Inducido (terapéutico o electivo)

SEGÚN EDAD GESTACIONAL

• Embrionarios (menor a 8 semanas)


• Fetal temprano (8 a 12 semanas)
• Fetal tardío (mayor a 12 semanas)

SEGÚN SU EVOLUCIÓN

• Amenaza de Aborto
• Aborto en curso: Inevitable e Inminente
• Aborto incompleto
• Aborto completo
• Aborto retenido

OTRAS FORMAS CLÍNICAS

• Habitual o recurrente

SEGÚN MORBILIDAD SEGÚN CONSIDERACIONES JURÍDICAS


• No complicado • Legal
• Séptico • Ilegal
•Terapéutico
ABORTO SEGÚN SU ORIGEN

1). Aborto Espontáneo 2). Aborto Inducido

Pérdida de un embrión o feto por causas no Terminación médica o quirúrgica del


provocadas intencionalmente (ocurre sin la embarazo antes de que le feto sea
participación de métodos médicos o viable.
mecánicos)
1. ABORTO ESPONTÁNEO
Más del 80% se producen en las primeras 12 semanas

• Índice de abortos
Más allá del 1er trimestre:
• Anomalías cromosómicas Cuando menos 50% por
anomalía cromosómica

Aborto 1er trimestre

desprendimiento

Necrosis del  Feto pequeño y macerado


Hemorragia
tejido
decidua basal  No hay feto:
adyacente
Embarazo anembriónico
Contracciones
uterinas: Expulsión

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Frecuencia

Wilcox et al. (1988) estudiaron a 221 mujeres sanas a lo largo de 707 ciclos menstruales

• 31% de los embarazos se pierde después de su implantación


• 66% de los abortos: Silencioso en términos clínicos

Factores
de
• Paridad Edad Materna
riesgo • Edad de los padres
• 12 % < 20 años a 26 % > 40 años

Edad paterna

• 12 % < 20 años a 20 % > 40 años

• No siempre son manifiestos los mecanismos que causan el aborto


• Aborto 1er trimestre: Muerte del embrión o feto casi siempre precede a su expulsión espontánea
• Abortos más tardíos: Feto no muere antes de la expulsión.

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
FACTORES FETALES

1er trimestre Anomalía embrionaria del cigoto, embrión,


feto, o placenta.

Estudio Hertig y Sheldon (1943)

• De 1 000 abortos espontáneos

50% Degeneración o ausencia del embrión: Embarazo anembriónico

50 a 60% expulsados en Anomalía cromosómica


forma espontánea

• 95% secundaria a algún error de la gametogénesis materna


• 5% se debe a errores del padre

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
• Fetos con cromosomas normales (euploides) suelen abortarse más tarde que los Aneuploides
• Frecuencia abortos Euploides aumenta después de los 35 años de edad de la madre.

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Se han observado trisomía
en todos los cromosomas,
excepto en el cromosoma 1

La trisomía más frecuente


es la del cromosoma 16

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
FACTORES MATERNOS A TENER EN CUENTA

Infecciones
• Según el American College of Obstetricians and Gynecologists (2001) constituyen una causa rara de aborto
(1er trimestre)
• Bucella abortus y Campylobacter fetus: Abortos en el ganado; no en el ser humano.
• Toxoplasma gondii, datos no concluyentes. Baja evidencia

Enfermedades crónicas debilitantes


• Muy rara vez

Anomalías endocrinas
• Hipotiroidismo. Deficiencia pronunciada de yodo se acompaña de abortos.
• Autoanticuerpos antitiroideos se han asociado a una mayor frecuencia
• Diabetes mellitus (Tipo I más abortos y malformaciones / Tipo II más recurrencia)

Drogas y factores ambientales


• Tabaco. Mayor riesgo de abortos euploides
• Alcohol. Primeras 8 semanas provoca tanto abortos espontáneos como anomalías fetales
• Cafeína. Cuando menos 5 tazas (500 mg) de café al día, tienen riesgo más alto
• Radiaciones
• Arsénico, plomo, formaldehido, benceno, óxido de etileno

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Factores Inmunitarios

• Anticuerpos antifosfolipidos
• Tanto abortos espontáneos como recurrentes

Trombofilias Hereditarias

• Riesgo de trombosis
• Mutaciones de los genes del factor V de Leiden; protrombina; antitrombina; proteínas C
y S; reductasa de tetrahidrofolato de metileno (hiperhomocisteinemia)

Cirugía materna

• La cirugía abdominal o pélvica no aumentan el riesgo de abortar.


• Ej: Tumores ováricos se extirpan sin interferir en el embarazo
• ¡EXCEPCIÓN!: Extirpación precoz del cuerpo lúteo o del ovario en el que reside el cuerpo
lúteo

 Si es antes de 10 semanas, administrar progesterona complementaria

 Entre 8 – 10 semanas: Inyección IM 150 mg de Caproato de 17-


hidroxiprogesterona inmediatamente después de la cirugía

 6 – 8 semanas, dos dosis más. Una y dos semanas después de la primera.

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
DEFECTOS UTERINOS

EMBRIONARIOS ADQUIRIDOS

Formación anormal de los conductos de


Müller Leiomiomas uterinos

• Grandes y múltiples
• De manera espontánea, o • Ubicación más importantes que su
tamaño
• Después de exposición intrauterina a
dietilestilbestrol (DES)
Sinequias uterinas – Síndrome de Asherman
• Aborto segundo trimestre, parto
prematuro y otras complicaciones. • Resultado de destrucción de endometrio
por legrado
• No se sabe para primer trimestre • Histeroscopia es más exacta para Dx.
• Endometrio insuficiente para embarazos
posteriores

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
INSUFICIENCIA CERVICOUTERINA

“Dilatación indolora del cuello uterino durante el 2do trimestre. Provoca prolapso y
abombamiento de las membranas en el interior de la vagina y finalmente expulsión del
feto inmaduro”

 ¿Cerclaje?

 Ecografía transvaginal

F. Fuchs et al. Técnicas quirúrgicas de cerclaje del cuello uterino. El Sevier. Université
Paris-Sud EMC - Ginecología-Obstetricia. Volume 46, Issue 4, 2010, Pages 1–12. France

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Causas de  Desconocida
insuficiencia  Probablemente, traumatismos previos del cuello uterino
cervicouterina (dilatación y legrado; conización; cauterización o amputación)

Evaluación y tratamiento

1. Cerclaje. Sutura en bolsa de tabaco. Ideal: Profiláctica, vs rescate


2. Ecografía para confirmar que el feto vive
3. Tomar muestras cervicales para buscar gonorrea y clamidia
4. Tratamiento para éstas y otras infecciones cervicales evidentes
5. Cuando menos durante 1 semana después de la cirugía se prohíbe el coito

Contraindicaciones

Hemorragia, las contracciones uterinas o la rotura de membranas.

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Técnica de Cerclaje

McDonald (1963) - - - Más sencilla Shirodkar (1955)

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
En el servicio de Urgencias, la presentación clínica de aborto estará determinada por la presencia
de:

Sangrado Genital

y los estudios finales señalarían:

1. Expulsión del huevo


• Con embrión vivo
• Muerto
• huevo anembrionado

2. Detección por Ecografía (antes de su expulsión)

• Embrión muerto o ausente

3. Los cuadros anteriores con signos de infección!


CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO ESPONTÁNEO

Amenaza de Aborto

Se sospecha cuando:

2
• Secreción
sanguinolenta o • Orificio cervical
hemorragia cerrado
vaginal
• Primera mitad
del embarazo
1
 20 – 25% de las mujeres al principio del embarazo y persiste durante varios días o semanas

 50% de éstos abortarán

 Disminuye el riesgo al observar actividad cardiaca fetal

Hemorragia Factor de predicción más


importante de aborto.

Precede al dolor abdominal

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Hemorragia persistente o abundante

Solicitar Hematocrito
 Anemia, o Indicado
interrumpir
 Hipovolemia (considerables) embarazo

No hay tratamiento eficaz para amenaza de aborto:

• Reposo
• Evitar relaciones sexuales

Analizar:
 Ecografia transvaginal
 hCG
Progesterona sérica

Diagnóstico diferencial a tener en cuenta: Embarazo ectópico

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
ABORTO EN CURSO

Aborto Inminente Aborto Inevitable

• Dolor
• Sangrado genital

¡¡NO!! Ruptura de membranas


Aborto Inevitable

Ruptura de Salida de liquido Dilatación de Aborto casi


membranas amniótico cuello uterino seguro!!!

Seguido aparece:

Contracciones uterinas, o bien aparece una infección.

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
• Dolor
• Sangrado genital

Al examen físico Orificio interno dilatado a través del cual se alcanzan a palpar membranas
ovulares o partes del embrión o feto
Aborto Incompleto

Orificio interno del cuello se abre y permite salida de sangre

• que se produce por desprendimiento de la placenta (total o parcial)


• Restos ovulares

El feto y la placenta permanecen dentro el útero

• Antes de 10 semanas suelen expulsarse juntos, pero posteriormente, por separado.

¿Qué hacer?

• ¿Legrado por succión?


• ¿conducta expectante?

¿Embarazo avanzado?

• (Hemorragia grave, muchas veces letal)


• Evacuación de inmediato

¿Fiebre?

• Administrar antibióticos antes de legrado.

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
TRIADA CLÁSICA CARACTERÍSTICA
ABORTO INCOMPLETO

Dolor tipo Restos


Metrorragia
cólico ovulares

a la especuloscopia

Al examen Ginecológico

Útero algo
Cuello dilatado
aumentado de
(OCI)
tamaño
Aborto completo

Es el que cursa con la expulsión completa del feto, placenta y membranas.

Se presenta como:

 Sangrado abundante y dolor tipo cólico


 Disminución posterior de la hemorragia y el dolor (aunque puede persistir sangrado escaso
por algún tiempo.
 Cuello dilatado (o no), y un cuerpo disminuido de tamaño

Se debe confirmar la expulsión total de los productos de la gestación:

 Solicitar ultrasonido transvaginal (no se evidencia material residual ovular o fetal)


 Niveles de hCG (que deben descender hasta valores menores a 5mUI/ml)

Conducta a seguir: Observación constante


Aborto Retenido

Muerte embrionaria o fetal, y la retención de los productos de la concepción.

Regresión de síntomas de embarazo (silencio hormonal)

No progresa altura uterina

Desaparece fetocardia

Ecografía: confirma el diagnóstico

Expectante (1 a 3 semanas)
> 12 semanas Esperar que expulse

Manejo Vaciamiento uterino


< 12 semanas
A TENER EN CUENTA EN EL ABORTO ESPONTÁNEO. . .
Diagnóstico Diferencial

Erosiones Sangrado post- Pólipos


Cervicitis
cervicales coito endocervicales

Infecciones Laceraciones
Cáncer de cérvix Cuerpos extraños
vaginales genitales

Várices cervicales, Hemorragia


vaginales o Uterina
vulgares Disfuncional
2. ABORTO INDUCIDO
Interrupción médica o quirúrgica del embarazo antes de la viabilidad fetal.

Año
Centers for Disease Control and prevention: 1.22 millones de abortos legales
2005

 Índice de abortos: 16 por 1000 mujeres de 15 a 44 años de edad

 60% de los abortos: Durante las primeras 8 semanas

 88% durante las primeras 12 semanas del embarazo

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Aborto Terapéutico

Enfermedad

• Descompensación cardiaca persistente


• Hipertensión pulmonar fija
• Vasculopatía Hipertensiva
• Diabetes avanzada
• Cáncer

Violación o incesto

Deformidad anatómica, metabólica o mental


importante.

• Indicación más frecuente

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Aborto Electivo

Definición

• Interrupción del embarazo antes de la viabilidad a solicitud de la mujer, mas no por


razones médicas.

Según National Vital Statistics Reports

• 1 embarazo se interrumpe por cada 4 nacidos vivos en EEUU

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Técnicas para el aborto de primer trimestre

Métodos médicos (diferentes esquemas) o quirúrgicos (legrado uterino)

PROCEDIMIENTOS MÉDICOS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS


Oxitocina intravenosa Dilatación del cuello uterino y evacuación uterina
• Legrado
Líquidos hiperosmóticos intraamnióticos
• Aspiración
• Solución salina al 20%
• Dilatación y evacuación
• Urea al 30%
• Dilatación y extracción
Prostaglandinas E2, F2α, E1, y análogos
• Inyección intraamniótica
• Inyección extraovular
• Inserción vaginal
• Inyección parenteral
• Ingestión oral
Antiprogesterona – RU 486 (Mifepristona), y Aspiración menstrual
epostane
Metotrexato - Intramuscular, y oral Laparotomía
• Histerotomía
• Histerectomía
Combinación de las anteriores

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
ABORTO QUIRÚRGICO

Cirugía a través de cuello uterino dilatado o por vía transabdominal por


histerotomía.

En ausencia de enfermedad generalizada de la madre, aborto no requiere hospitalización

Fuera del hospital, contar posibilidad de ofrecer reanimación cardiopulmonar. ¡¡¡OJO!!!

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Dilatación y legrado

• Dilatación del cuello uterino


1
• y luego, la evacuación del embarazo raspando de manera mecánica el contenido, con
2 una legra cortante, o succionando (legrado por succión), o ambas
• Complicaciones: Perforación uterina, laceración cervical, hemorragia, extracción
3 incompleta del feto y la placenta, e infecciones. (Ideal: Semana 14 o 15)

La evidencia establece:
Profilaxis con antimicrobianos a toda mujer sometida a aborto quirúrgico transcervical.
( Doxiciclina 100 mg. V.O C/12 hrs por 7 días )

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Dilatación y evacuación

Desde las 16 semanas


• Por el tamaño del feto

• Dilatar ampliamente con dilatadores de metal o higroscópicos


1

• Destrucción mecánica y evacuación de partes fetales


2

• Legra con aspiración, para extraer placenta y tejido restante


3

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Dilatadores higroscópicos

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Técnicas de Dilatación y Legrado

• Exploración bimanual
1

• Asepsia. Cuello uterino:


2 Povidona yodada

• Labio cervical anterior: Pinza


3 con dientes

• 5 ml de lidocaína al 1 o 2% a las
4 y 8 del reloj de la base
4 cervical.

• Agregar vasopresina al
anestésico (Opcional): reducir
5 hemorragia

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Después de una dilatación y legrado,
algunas mujeres padecen insuficiencia
cervicouterina o sinequias uterinas.

Nota: Probabilidad de perforación aumenta


si el útero se encuentra en retroversión.

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
ABORTO MÉDICO
Según el American College of Obstetricians and Gynecologists (2005)

Constituye una alternativa aceptable del aborto quirúrgico

Se han estudiado y utilizado 3 fármacos:

Contractilidades
uterinas

Mifepristona Metotrexato Misoprostol


(antiprogestágeno)200mgv.o (antimetabolito) (prostaglandina)

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Aborto en el segundo trimestre

 Altas dosis de oxitocina (IV)

 Prostaglandinas (vía vaginal), como:


• óvulos de prostaglandinas E2
• pastillas de prostaglandinas E1
(Misoprostol)

OXITOCINA

 Único. Dosis altas


 Aborto 2do trimestre: 80 a 90%
de los casos

Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
Cunningham FG, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23ª ed. Nueva York:Mc Graw-Hill Co; 2010
ABORTO SÉPTICO

Aborto asociado a infección y complicado por fiebre, endometritis y parametritis

3era causa de muerte materna en Colombia

Aborto en cualquiera de sus fiebre y/o signos de


formas clínicas infección*
Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
PATOGENIA
(síndrome de disfunción multiorgánica )
CLASIFICACIÓN

GRADO I GRADO II GRADO III

LIMITADO A EXTENSIÓN A LOS EXTENSIÓN


CAVIDAD ANEXOS, TEJIDO FUERA DE LA
UTERINA CELULAR PELVIS
PARAUTERINO Y
PELVISPERITONITIS
DIAGNÓSTICO

• Sangrado vaginal CLINICO


• Dolor hipogastrio
Debe hacerse ante la presencia de fiebre o
• Hipersensibilidad abdominal
cualquier otro signo de infección en una mujer que
• Fiebre cursa con cualquier forma evolutiva de aborto.

• Prueba de embarazo
• Examen Físico Criterios de SIRS

• Taquicardia
• Observar cérvix
• Fiebre >39°
• Evaluar tamaño del útero
• Taquipnea
• Presencia de masas anexiales
• Peritonitis • Hipotensión
• Rx si sospechas neumoperitoneo • Dificultad
respiratoria
SIRS/SEPSIS DEFINICIONES

SIRS = Dos o más criterios de los siguientes:

-Temperatura < 36 ó > 38ºC.


-Frecuencia Cardíaca > 90 lpm.
-Frecuencia Respiratoria > 20 rpm. ó PaCO2 < 32 mmHg.
-Recuento leucocitario > 12.000 mm3 ó < 4.000 mm3 ó > 10% de cayados.

SEPSIS = SIRS + FOCO DE INFECCIÓN ( presencia de microorganismos o invasión de tejidos estériles por
dichos organismos)

SEPSIS GRAVE = Sepsis con cualquiera de los siguientes:

-Disfunción aguda de uno o más órganos


-Hipoperfusión-hiperlactacidemia
-Hipotensión transitoria o persistente

SHOCK SEPTICO = Sepsis Grave con hipotensión refractaria a fluidoterapia que precisa de aminas
vasoactivas
Examen Ginecológico

Especuloscopía Tacto vaginal

Signos de manipulación cervical y/o


vaginal Utero de tamaño variable

Cuello pálido y muy cianotico


Dolor a la palpación uterina

Presencia de restos ovulares en


el OCE Dolor a la movilización
cervical

Flujo purulento de muy mal olor.


TRIADA:
SÍNDROME DE
MONDOR
1. ANEMIA…….. (pálido)
2. ICTERICIA…… (amarillo)
3. CIANOSIS…… (azul)
Síndrome Tricolor (Facie de
Fiessinger)
Sx. Toxémico.hemolítico
Hemólisis Severa

Shock/ Hipotensión Refractaria

Coagulación Intravascular
Diseminada

Acidosis Metabólica
MANEJO DEL ABORTO SÉPTICO

Entre más temprano se inicie el tratamiento menores serán la mortalidad y las secuelas resultantes de la
infección post-aborto.

Al hacer el diagnóstico de aborto séptico se debe iniciar la reanimación con líquidos endovenosos hasta
estabilizar la tensión arterial sistólica en cifras superiores a 90 mmHg y obtener una diuresis mayor a 30
cm3/hora

Proceder a hacer la evacuación completa del útero mediante legrado o aspiración manual endouterina,
preferiblemente bajo sedación intravenosa

Tal procedimiento requiere ser precedido de la aplicación de antibióticos de amplio espectro que
cubran gérmenes anaerobios y aerobios. Es necesario recordar la alta frecuencia de infecciones por
Clostridium.

Entre los esquemas recomendados está la asociación clindamicina-gentamicina o ampicilina-sulbactam


como esquemas iniciales.

Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
MANEJO

• Corrección de la volemia y trastornos


1. Estabilización hidroelectrolíticos
hemodinámica

• Debe ser precoz, enérgico y bi o triasociado.


2. Antibióticos

• Erradicar el foco de infección, mediante legrado o


aspiración manual endouterina
3. Evacuación
1. ESTABILIZACION DE LA PACIENTE

• Vigilancia estricta de signos vitales


• Monitorizar diuresis
• Corregir trastornos hemodinámicos
• Balance hidroelectrolítico
• Mantener hematocrito sobre 30%
• Función renal
• Función respiratoria
• Apoyo nutricional
2. ANTIBIOTICOS

Amplio Administración
Endovenoso Combinados
espectro precoz

Uno de los esquemas recomendado es:

Clindamicina de 900 mg cada 8 horas


Penicilina cristalina 5 000 000 UI
Y
cada 4 horas
Un Aminoglucósido tipo:
Gentamicina o tobramicina, a dosis de 2
mg/kg como dosis inicial
Seguidos por 1,5 mg/kg cada 8 horas
( según función renal )
ESQUEMA 1:

• Es un bactericida tiempo dependiente. Actividad


Penicilina 5mill c/6h antimicrobiana reducida. Es efectivo contra algunos
(IV) gram (+) aerobios y anaerobios. Es más efectivo
contra cocos. Cubre anaerobios en altas dosis.

Metronidazol • Espectro: especifico contra anerobios. Incluye cocos y


bacterias anaerobias y protozoos anaerobios. Espectro
500mg c/8h (IV) muy amplio.

Gentamicina • Es muy eficaz contra Gram (-) aerobios, pero los gram
(+) son poco sensibles. Se utiliza en infecciones graves
240mg/d (IV) por gram (-)
ESQUEMA 2:

En caso de alergia a la penicilina, inefectividad o alteración de la función renal

Ceftriaxona 1gr/día • Amplio espectro de actividad contra


/IV organismos gram positivos y gram
negativos.

• La clindamicina es activa contra casi todos


Clindamicina 600mg los anaerobios, muchos de los cocos gram
c/6h positivos y algunos protozoarios.
Otros esquemas:

• Clindamicina 900mg c/8h IV + gentamicina 5mg/kg IV (+ampicilina 2gr c4/h IV)

• Ampicilina 2gr c4/h IV + gentamicina 5mg/kg IV + metronidazol 500mg c/8h IV

• Levofloxacino 500mg/d IV + metronidazol 500mg c/8h IV

• Ticarcilina-clavulanato 3,1gr c/4h IV

• Piperacilina-tazobactam 4,5 gr c/6h IV

• Imipenem 500mg c/6h IV

Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013
El aborto séptico de bajo riesgo corresponde a gestaciones no mayores de 8 semanas, con
fiebre por menos de 24 horas y sin compromiso miometrial, ni anexial, ni parametrial o
peritoneal. En estos casos el tratamiento con antibióticos se mantiene por alrededor de
cinco días. Los esquemas utilizados en la actualidad consisten en aminoglicósidos y un
antianaeróbico estricto o una cefalosporina de tercera generación con un antianaeróbico
estricto.

Se considera aborto séptico de alto riesgo a aquel que ocurre sobre las 8 semanas de
gestación o que presenta fiebre por más de 24 horas, flujo purulento a través del cuello
uterino en la especuloscopía o tiene signos de compromiso miometrial, anexial o
peritoneal. Los esquemas antibióticos usados son los mismos, aumentando los días de
tratamiento y las dosis.

SANDOVAL O. Aborto inducido, séptico y shock séptico. Hospital Sótero del Río. Departamento de Obstetricia y
Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile
SANDOVAL O. Aborto inducido, séptico y shock séptico. Hospital Sótero del Río. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia
Universidad Católica de Chile
3. EVACUACIÓN

Debe realizarse evacuación mediante legrado o aspiración manual endouterina,


inmediatamente después del iniciar el tratamiento antibiótico y estabilizar a la paciente
en los casos de sospecha de aborto séptico o productos de la concepción retenidos. Un
retraso en la evacuación puede resultar fatal.

Habitualmente se realiza entre 6 y 12 horas de iniciado el tratamiento Antibiótico

En casos graves la evacuación es inmediata tras la administración de antibióticos.

Legrado por aspiración es menos traumático que el legrado uterino instrumental.

Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
ABORTO SÉPTICO: MEDIDAS DE SOPORTE

SDRA en 25-50%,
brindar soporte
ventilatorio
Uso de vasopresores
tipo dobutamina o
dopamina
En caso de choque
séptico: trasladar a
UCI
Indicaciones de cirugía

• Cuando no hay respuesta a pesar del curetaje y manejo médico


• Sospecha de perforación uterina
• Absceso pélvico
• Sepsis por Clostridium
• Evidencia de aire en el miometrio
• Útero de aspecto necrótico o hipoperfundido

 Falta de respuesta a la evacuación uterina y antibióticos

 Mionecrosis por clostridium.

 Una apariencia descolorida y leñosa del útero y los anexos, hacen sospechar una
sepsis por clostridium. La crepitación de los tejidos pélvicos y la evidencia
radiográfica de aire dentro de la pared uterina son indicaciones para la histerectomía
total y anexectomía.

Tulandi, T. Spontaneous abortion: Management. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013.
ANEXO
Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Obstetricia integral siglo XXI. MÜLLER E; GAITÁN H. Capitulo 19: Infección puerperal y post-aborto. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte