Está en la página 1de 7

Trabajo en equipo: Comunicación efectiva

Manual de orientación y capacitación

http://grupogerminal.cl
INTRODUCCION:
LA NOCIÓN DE AUTOPOIESIS EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS SOCIALES.
(Dittus, R. y Vásquez, C. 2016. Abriendo la autopoiesis: implicancias para el estudio de la comunicación organizacional Cinta moebio
56: 136-146 )

El término autopoiesis fue acuñado por los biólogos chilenos Humberto Maturana y
Francisco Varela para explicar un fenómeno circular presente en todos los seres vivos: las
moléculas orgánicas forman redes de reacciones que producen a las mismas moléculas de las que
están integradas. Los organismos vivos, entonces, quedan definidos como aquellos cuya
característica es que se producen a sí mismos, designando, de paso, al tipo de sistema que los
define como una forma de organización autopoiética. De este modo, la teoría general de sistemas
encuentra en el trabajo de Maturana y Varela el inicio de un criterio y un aparataje conceptual
comunes tanto para la biología y las ciencias sociales, que como mencionáramos en la
introducción, se basa en lo que podríamos llamar una fenomenología de la organización de lo vivo.
La radicalidad que propone la autopoiesis ha replanteado los fundamentos del conocimiento
humano y de las teorías del conocimiento, generando nuevos debates en torno a la relación entre
la experiencia, la percepción y el conocer.

Quisiéramos aquí detenernos en dos principales ajustes. Primero, y el más importante,


es el reconocimiento de que hay sistemas que tienen la propiedad de autoproducirse con sus
propias operaciones y elementos, descartando el objeto externo como factor de validación del
conocimiento científico. Una teoría del conocer anclada en una perspectiva de la organización de
lo vivo redefine el conocimiento, pues éste no opera sustentado en una representación que un
observador hace sobre el medio ambiente. Conocer es ante todo una acción, una acción del ser
vivo en su entorno que se explica en el operar de los componentes de un sistema dentro del
dominio de sus estados internos y de sus cambios estructurales.

Para entender el cambio de perspectiva que se opera desde la biología del conocimiento,
tomemos el ejemplo del sistema nervioso. Por lo general, en su comprensión más usual se tiene la
idea de que el sistema nervioso se trata de un instrumento que obtiene información del medio
ambiente, que luego utiliza el ser vivo para construir el mundo. Siguiendo esa lógica, solo así el
organismo podría responder adecuadamente a los estímulos de entorno. Sin embargo, desde la
idea de autopoiesis, “el sistema nervioso no capta información del medio ambiente (...) sino que al
revés, trae un mundo a la mano al especificar qué configuraciones del medio son perturbaciones y
qué cambios gatillan éstas en el organismo” (Maturana y Varela 1984:113). En el plano de la
organización de lo vivo todo operar orgánico es conocimiento o como dice el aforismo: ‘todo hacer
es conocer y todo conocer es hacer’. El observador es quien puede enjuiciar la correlación

http://grupogerminal.cl
acoplada con el mundo, pero que en un sentido restringido son solo formas en las que se expresa
el modo interno de cómo opera un sistema.

El segundo ajuste que viene con el cambio de perspectiva que propone la noción de
autopoiesis es la idea matriz de la interpretación de lo vivo. Así como la organización de lo vivo es,
en lo fundamental, un mecanismo de construcción de identidad circular como entidad material,
aparece –de manera menos reduccionista que la empleada por Maturana– un punto de referencia
en las interacciones y por lo tanto la emergencia de un nuevo nivel de fenómenos: la constitución
de significados. Este punto constituye la dimensión más polémica en torno al uso de lo
autopoiético, teoría gestora de un giro sociológico que tiene como principal exponente al alemán
Niklas Luhmann. Así, la dinámica de constitución de unidad y de diversidad, adscrita a la teoría de
los biólogos chilenos, se revitaliza, con nuevos giros y extensiones conceptuales. Como ya es
sabido, en 1984, Luhmann –en su obra Soziale Systeme– adoptó el término, caracterizando
distintos dominios de la sociedad como los productores autónomos de su realidad respectiva. De
ese modo, se abría la puerta para que la autopoiesis sirviera para explicar cualquier sistema que es
autónomo en algún sentido, según sus propias reglas y dentro de sus propios límites.

http://grupogerminal.cl
COMUNICACIÓN EFECTIVA

Habilidades de Comunicación, expresión y escucha eficaz:

Las habilidades de expresión, son las que permiten entregar con claridad y sencillez la información
y las directrices a seguir. Los profesionales de la salud, poseen ya estas habilidades básicas y sólo
se hace énfasis en la importancia de utilizar un lenguaje simple y comprensible.

Las habilidades de escucha eficaz, son necesarias para la consejería y por lo general requieren de
entrenamiento y práctica. La escucha eficaz no es pasiva, existen diversas formas de ayudar a las
personas a que hablen, con el fin de explorar no sólo los hechos, sino también, los sentimientos y
las circunstancias relacionadas con ellos. Escuchar en forma activa, muestra al consultante que se
está interesado en lo que este dice, que se lo respeta, se le presta atención y se es capaz de
comprenderle. La escucha activa no es intrusiva, no le quita a la persona que consulta, el control
de los problemas y no le cambia el tema que está planteando.

Para escuchar en forma activa resulta necesario:1. Mentalizarse psicológicamente.2. No apelar al


tiempo cuando no se tiene tiempo para escuchar.3. Expresar nuestra disposición a escuchar.4.
Preparar las condiciones para garantizar que se pueda escuchar. 5. No enjuiciar.6. Respetar el
modo particular con que se comunica la persona.7. Estimular a la persona a que hable y prestar
atención a lo que dice.

Las habilidades que emplean abarcan desde las menos intrusivas como son el lenguaje no verbal,
hasta las más intrusivas como la formulación de preguntas. Todas ellas, están en toda
conversación y generalmente no se perciben en forma consciente.

A continuación se describen brevemente:

Contacto visual:

Es fundamental para una adecuada comunicación. Se deben evitar los registros clínicos durante las
sesiones o reducirlos al mínimo; el hacerlo obstaculiza una adecuada comunicación. Es
importante, considerar también que una persona temerosa, avergonzada o enojada puede evitar
el contacto visual. Si eso ocurre, se debe mantener una mirada agradable y de comprensión, como
una forma de demostrar interés, sin olvidar que existe una diversidad de formas de mirar, y que
también se comunica a través de ella.

Lenguaje no verbal o lenguaje corporal:

A través del cuerpo se ejercen importantes formas de comunicación y el lenguaje no verbal, da


señales de cómo se siente ambos, consultante y profesional, e incluye la mirada, los gestos y
expresiones de la cara, los movimientos de la cabeza, los movimientos y postura del cuerpo, el
tono, volumen y las oscilaciones de la voz y la velocidad y fluidez de la conversación, los silencios y
las pausas.

http://grupogerminal.cl
Otros aspectos a considerar en el lenguaje no verbal y lenguaje corporal son:

 Expresión facial de atención.


 La distancia entre las personas, la que debe ser cómoda para no invadir al otro.
 La sincronía en los movimientos, cuando la relación entre las personas es buena, si una de
ellas se inclina, la otra también se inclinará en la misma dirección, hacerlo hacia el lado
opuesto indica rechazo.
 Las variaciones en el tono de la voz, la elevación del volumen o del tono se asocia con
enojo, hablar más rápido con ansiedad, hablar en voz más baja y a menor velocidad con
tristeza. Es importante también, evitar la monotonía utilizando variaciones en el tono de la
voz.

Señales de aliento:

Son señales, casi no verbales para alentar a la persona que hable o continúe haciéndolo. Incluyen
inclinaciones de la cabeza y sonidos como “mmm” o palabras como “si”, “ah”, “así veo”, “sigue”,
etc. Estas pequeñas señales, le muestran que se está escuchando con interés.

Incentivos verbales:

Son expresiones que estimulan para hablar como:“Sigue, te estoy escuchando”.“Por favor no te
detengas, te estoy escuchando con mucha atención.” “Esto que me dices, creo que es
importante.”“No me digas”, ¿cómo es eso?, “es interesante”.

Escucha Reflexiva:

La escucha reflexiva, tiene como propósito comprender y deducir lo que la persona quiere decir
con exactitud y devolvérselo por medio de afirmaciones, que son frases sin interrogación final.
Estas afirmaciones pueden ser la repetición de alguna palabra dicha y que nos parece importante
o también:

Refraseo: repetición cambiando alguna palabra por sinónimos o alterando ligeramente lo dicho
para clarificarlo.

 Hacer Eco: repetir en forma de pregunta algunas frases que la persona


diga durante la sesión; esto sirve para que la persona se escuche y se dé
cuenta de lo que le sucede. Ej. Adolescente: “Soy muy responsable, pero
esta vez no usé condón” Consejero o consejera: ¿Eres muy responsable?
 Parafraseo o reflejos: se refleja lo dicho con nuevas palabras, porque se
intuye el significado de lo hablado por la persona.
Ej. ”Entiendo que me estás diciendo....” ” En otra palabras...” ”Déjame ver
si entiendo...”

Reflejos de sentimientos o señalamiento emocional: es la forma más profunda de reflexión y


consiste en decir frases que muestran sentimientos o emociones.

Ej. “Te veo un poco triste”, “parece que esto que hablamos te emociona”.

http://grupogerminal.cl
- Silencios: utilizados de forma adecuada tienen un potente efecto reflexivo en la persona, porque
de forma no verbal se le indica entendimiento y aceptación. Permiten también, un tiempo
imprescindible de autoobservación acerca de lo que acaba de decir y sentir.

Evitar hacer algunas cosas mientras se escucha:

- No interrumpir.

- No juzgar

- No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

- No rechazar lo que la otra persona está sintiendo. Ej. “no te preocupes”, “calma”, “esto no es
nada”.

- No contra argumentar. Ej. “me siento mal... pues yo también”.

- Evitar el síndrome del experto: alguien plantea un problema y ya se tiene las respuestas, incluso
antes que termine de hablar.

Es muy importante no interpretar lo que la persona refiere, para lograrlo resulta necesario
escuchar con mucha atención.

http://grupogerminal.cl
Bibliografía
Ayestarán, S. (Septiembre 2005). Guia para el trabajo en equipo. San Sebastian-Donostia: UPV/EHU.

Business, H. (octubre de 2017). Habilidades Comunicativas. Habilidades Comunicativas. Santiago, Región


Metropolitana, Chile: Electronico.

Asesorias y capacitaciones Germinal Ltda


“Somos una sociedad dedicada a la asesoría de empresas grandes, medianas y pequeñas.
Nuestra visión Mejorar la calidad de los ambientes laborales de nuestros clientes para generar
mejores condiciones laborales de lo cual resulten una mejor y mayor productividad. Esto en base
a cuatro pilares: profesionalismo, tecnología de la información, ética y responsabilidad social.
Nuestra Misión  es otorgar un servicio de calidad y multidisciplinario, dado que las
competencias, equipos y relaciones son parte de la interacción entre las personas que trabajan
juntas. Por tanto, ponemos a disposición de las empresas nuestros expertos para hacer del
trabajo un lugar más adecuado a las condiciones actuales para aumentar la productividad y el
logro de objetivos en las empresas con mirada de futuro.
Ponemos a disposición de las empresas e instituciones un equipo multiprofesional para las
necesidades de capacitación y de apoyo al trabajo en equipo para lograr
una  autopoiesis  organizacional.
Germinal, hace referencia al séptimo mes del calendario republicano francés, el cual se ubica en
la época de primavera. Usamos el nombre Germinal, en referencia a la germinación, es decir,   el
proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta, analogía
que puede ser importante en el ámbito de la capacitación y la asesoría, ya que lo que hacemos
es ser catalizadores de una acción que esta presente en todos los grupos humanos y es el de
transformarnos.”

http://grupogerminal.cl

También podría gustarte