Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La investigación modela la mente del ser humano y le permite aprender


conocimientos nuevos cada vez. El entorno o el mundo que nos rodea nos
modifica, genera reacciones de Estímulo y Respuesta no solo en las acciones o el
Comportamiento que tengamos de acuerdo a cada contexto en el que nos
desenvolvemos, sino también a nivel de nuestro organismo, generando cambios
fisicoquímicos en los Órganos Sensoriales, que posteriormente son enviados
como datos a través del Sistema Nervioso y éste lo transporta hacia el Cerebro
que se encarga de poder brindar la información que es considerada como
Percepción Sensorial.
“La Evolución e Importancia de la investigación para el desarrollo del país”.

La importancia de la investigación radica en que esta ha sido un instrumento clave


para el progreso de la humanidad.

Debemos tener en cuenta que la investigación no se limita a la ciencia, todas las


áreas del conocimiento son objeto de constante investigación. De esta manera se
alcanza el progreso. Así tenemos que, en economía, educación, derecho, y hasta
en el arte, la investigación estimula el desarrollo del acervo profesional.

¿Por qué es importante la investigación?

Son muchas las razones por las cuales la investigación, en cualquier área de la
actividad humana, es importante. Veamos algunas.

Combatir la desinformación y la falta de información

Algunas veces nos dan información falsa o tergiversada, de forma intencional o


no. Si no estamos conscientes de que la información es incorrecta, podríamos
aceptarla de buenas a primera. Si tenemos duda, debemos confirmar esta
información en otras fuentes.

También puede suceder que no existe información sobre aquello en lo que


estamos interesados. Entonces, a través de la investigación podremos indagar y
producir nueva información, que luego alguien más podrá corroborar en el futuro.

Estimula el pensamiento crítico

Cuando se nos presenta un problema, debemos tener una mente abierta y


receptiva a todo tipo de información. Sin embargo, no toda la información es
correcta o está disponible. Cuando aprendemos a investigar, aprendemos también
a pensar y a desarrollar nuestro espíritu crítico. Estas son habilidades que
debemos reforzar, especialmente en esta época de bombardeo de información a
través de las redes sociales.
Utilidad y desarrollo del conocimiento

Cuando investigamos buscamos en el fondo un provecho, un avance en nuestro


conocimiento. Por ejemplo, en educación se realizan investigaciones que buscan
mejorar la capacidad de los estudiantes para aprender y desarrollar nuevas
técnicas de aprendizaje.

En mercadeo, se usan técnicas de investigación con el propósito de estudiar el


público consumidor y conseguir más clientes para un determinado producto. La
minería de datos, un campo reciente en investigación se basa en estudiar los
datos generados por diferentes actividades humanas, con la intención de
influenciar el comportamiento humano.

Comprensión, predicción y prevención

Al investigar un fenómeno, buscamos comprender las raíces del mismo y tratar de


manipularlo a nuestro favor. Los seres humanos fuimos aprendiendo a establecer
conexiones entre los hechos y a descubrir la importancia práctica de poder hacer
predicciones sobre el comportamiento futuro de las cosas.

Mario Molina, el primer mexicano en obtener un premio Nobel en Química, en


1974 mostró que la capa de ozono de la atmósfera estaba siendo afectada por los
clorofluorocarbonados. Esta capa funciona como barrera contra los dañinos rayos
ultravioletas. Gracias a sus investigaciones, se logró un acuerdo mundial para
prevenir el aumento en el hueco de la capa de ozono.

Tomar decisiones

Cuando hacemos investigaciones sobre los asuntos que nos afectan, tenemos
mejores bases para tomar decisiones. Por ejemplo, si nos gusta el periodismo, lo
más razonable es investigar sobre cuál es la mejor universidad en esta área, en
qué especialidad nos gustaría capacitarnos, o si hay alguna otra carrera que nos
convendría mejor.
Conclusión

Como podremos apreciar, una Investigación Científica se rige sobre pasos


metodológicos, pero los pilares son sin lugar a dudas la necesidad de realizar una
Observación Minuciosa, y que posteriormente elijamos la mejor forma de lograr
una Experimentación para poder comprobar o refutar lo que nos estamos
planteando.

También podría gustarte