Está en la página 1de 7

Biología

Trabajo Práctico Nro. 9:


La Reproducción de los Seres Vivos
La reproducción de los seres vivos es un proceso biológico mediante el cual los
organismos crean descendencia, lo cual es de vital importancia para perpetuar las especies. Se
reconocen dos tipos de reproducción: la reproducción sexual y la reproducción asexual, que a
su vez se subdividen en otros. Veamos a continuación cada uno.

Reproducción asexual

La reproducción asexual es aquella donde solo es necesario un progenitor para crear


un organismo descendiente. En este tipo de reproducción, un individuo parental se fragmenta,
se parte o se divide, dando lugar a uno o más individuos con la misma carga genética, excepto
que se produzca una mutación.

La reproducción asexual puede manifestarse tanto en organismos unicelulares como


pluricelulares. Tiene la particularidad de generar descendientes idénticos.

Tipos de reproducción asexual


Existen diversos tipos de reproducción asexual, tales como la fisión binaria, la
partenogénesis, la gemación, la fragmentación, la esporulación y la multiplicación vegetativa.

Fisión binaria
Un organismo parental duplica su ADN y a partir de ello se divide en dos células
idénticas. Por ejemplo, las bacterias y las arqueas.
Fragmentación
El organismo parental se fragmenta o se parte. De este fragmento se genera otro
individuo de las mismas características. Por ejemplo, los corales y las estrellas de mar, si se
parten, se generan dos organismos idénticos.

Multiplicación vegetativa
Consiste en la formación de nuevos organismos a partir de una parte de otro, como un
bulbo, un gajo, un tubérculo o un rizoma. Este tipo de reproducción es muy común en las
plantas, por ejemplo al cortar un gajo de una planta, ponerlo en agua hasta que forma raíces y
luego trasplantarlo a una maceta. La planta hija es un clon de la planta madre.

Reproducción sexual
La reproducción sexual es aquella que requiere de dos progenitores, uno hembra y
otro macho. Por ende, la descendencia obtenida es semejante (no idéntica).
A través de un proceso de reproducción celular llamado meiosis, cada padre genera
gametos (femeninos y masculinos respectivamente), los cuales portan la mitad del material
genético que conforma una célula somática. Cuando los gametos entran en contacto se
produce la fecundación, cuyo resultado en la creación de un cigoto. El cigoto es la célula a
partir de la cual se genera un nuevo ser vivo.

Tipos de fertilización sexual


Para que los gametos entren en contacto, es necesario un proceso de fertilización. La
fertilización puede realizarse de varias maneras diferentes, las más comunes son la fertilización
interna y externa.

Fertilización interna
Por medio del apareamiento, los gametos se fecundan y desarrollan dentro de la
hembra. Por ejemplo, los animales como los mamíferos, reptiles, aves, etc. Nota:
el Hippocampus kuda, conocido como caballito de mar, es una excepción a esta regla por ser el
único macho capaz de embarazarse.

Fertilización externa
Los progenitores arrojan células sexuales al ambiente, donde se produce la
fecundación. Es común en el medio acuático. En época de apareamiento, los organismos
producen espermatozoides y óvulos, y los arrojan al ambiente, donde se encontrarán y unirán
por su propia cuenta, generalmente atraídos químicamente entre sí. Por ejemplo, los peces
vertebrados, los crustáceos y gran parte de las algas.
Tipos de reproducción sexual en animales
Los tipos de reproducción sexual en los animales abarcan la viviparidad, la
ovoviparidad o la oviparidad (que incluye la ovuliparidad). Veamos cada una:

Oviparidad
Los animales ovíparos son aquellos cuyas hembras ponen huevos. Estos son
fecundados por el macho antes del desove. Por ejemplo, las aves y la mayoría de los reptiles.
La palabra ovíparo deriva del latín oviparus, conformada por los vocablos ovum que significa
“huevo” y parire que expresa “parir”.

Viviparidad
Los animales vivíparos son aquellos que nacen del interior del progenitor gestante, a
diferencia de los anímales ovíparos que nacen de huevos incubados en el exterior. Los
animales vivíparos se gestan en la placenta de la hembra, a través de la cual reciben todo el
oxígeno y los nutrientes que requieren para desarrollarse y nacer. En la mayoría de los casos,
las hembras vivíparas paren crías completamente desarrolladas, o al menos, en un estado
avanzado de crecimiento, listos para crecer de forma autónoma.

Tipos de reproducción sexual en las plantas


Las plantas se reproducen mediante un proceso llamado polinización, sea anemófila
(provocada por el viento), hidrófila (provocada por el agua) o zoófila (provocada por los
animales, como las abejas o los murciélagos). La mayoría de las plantas poseen flor. La flor es
el órgano reproductivo de la planta, que puede poseer gametos masculinos, gametos
femeninos o bien gametos masculinos y femeninos al mismo tiempo (flores hermafroditas), y
luego de la polinización, esa flor se transforma en fruto. Dentro del fruto se encuentran las
semillas, que son los embriones de la futura planta hija.
Reproducción humana

La reproducción humana es un claro ejemplo de reproducción sexual por fertilización


interna. Los humanos pertenecen al grupo de los animales vivíparos. El proceso de
reproducción humana consta de diferentes etapas:

 Coito: se refiere al acto copulativo o de relaciones sexuales que permite al hombre


introducir los gametos masculinos (espermatozoides) en el aparato reproductor femenino.
 Fecundación: es el proceso siguiente, en el cual el espermatozoide se une al gameto
femenino (óvulo), lo que resulta en la formación de un cigoto. Luego el cigoto se implanta en
las paredes del útero para poder desarrollarse.
 Gestación: es la etapa en la cual el cigoto se transforma en embrión y luego en feto,
desarrollando sus órganos principales, hasta culminar el proceso con el nacimiento.
 Nacimiento: es la etapa final, cuando el feto, luego del proceso de parto, es expulsado
del útero de la madre. En ese momento se lo denomina neonato (recién nacido).
Actividades
1. Realizar un esquema conceptual con los tipos de reproducción asexual,
utilizando la información de este TP.
2. Realizar un esquema conceptual con los tipos de reproducción sexual,
utilizando la información de este TP.
3. Mirar el video de 7 mins. en el siguiente link de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=rlohDJzwhZo y realizar un cuadro
comparativo entre la reproducción asexual y la sexual.
Asexual Sexual
¿Uniparental o
biparental? ¿Por qué?
¿Hay gametos? ¿Cuáles?
¿Hay variabilidad
genética? ¿Qué provoca
esto?
¿La división celular se
realiza a través del
proceso de “mitosis” o
“meiosis”?
¿El proceso de evolución
es rápido o lento?
¿El proceso de
reproducción es rápido y
simple o es lento y
complejo?
¿Mucho o poco gasto
energético en el proceso
reproductivo?
¿Muchos o pocos
descendientes?
¿Los descendientes
serán idénticos entre sí o
diferentes?
Tipos
5 ejemplos de
organismos

4. Realizar una investigación sobre la reproducción de algún organismo poco


conocido. Se puede elegir uno entre los siguientes ejemplos o proponer alguno
propio:
a. Estrellas de mar
b. Esponjas de mar
c. Caballitos de mar
d. Plantas de la papa
e. Mantis religiosas
f. Bacterias
g. Hidras
h. Manzanos
i. Platelmintos

También podría gustarte