Está en la página 1de 20

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

JEFFERSON JAIR CAÑAVERAL DAZA ID: 684315

FABIANA ANDREA LOZANO CASTRO ID: 679807

LUISA ALEJANDRA REYES BARRIOS ID: 493069

DOCENTE:

JOSE ISAIAS CESPEDES AVENDAÑO

ACTIVIDAD 8

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

VILLAVICENCIO-META

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

NRC: 27829

2019
ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL
Los estados financieros de propósito especial se caracterizan por tener una circulación
limitada y por brindar información más detallada para algunas partidas u operaciones. De lo
anterior se concluye, que los estados financieros de propósito especial se preparan para
atender necesidades específicas de determinados usuarios de la información contable.
Entre estos estados financieros se encuentran los siguientes:

BALANCE INICIAL

El balance inicial es aquel balance que se hace al momento de iniciar una empresa o un
negocio, en el cual se registran los activos, pasivos y patrimonio con que se constituye e
inician operaciones. Cuando se crea una nueva empresa se requiere que los socios aporten
una serie de activos y posiblemente se deba incurrir en algunas obligaciones para poder
operar o adquirir los activos, lo que su conjunto conforman el balance inicial.
Sabemos que un activo es todo bien o derecho que tenga la empresa. Que el pasivo son las
deudas y obligaciones que se tienen con terceros y que el patrimonio son los aportes que los
socios hacen a la nueva empresa.

EJEMPLO DEL BALANCE INICIAL


supongamos la constitución de una sociedad limitada conformada por cinco socios que
aportarán lo siguiente:
A $30.000.000
B $20.000.000
C Un vehículo valorado en $30.000.000 de los cuales debe $5.000.000 (La empresa asume
la deuda)
D Una oficina valorada en $15.000.000
C Una cartera por $10.000.000 y mercancías por $5.000.000

Contabilización

Cuenta Debito Crédito


110505 50.000.000
130505 10.000.000
143503 5.000.000
151610 15.000.000
1540505 30.000.000
238095 5.000.000
311505 105.000.000
El balance inicial quedaría así:

ABC Ltda.

Balance inicial 01 de junio 2018

ACTIVOS PASIVOS

Activo corriente Pasivos corriente

Caja y bancos $50.000.000 Otras cuentas por pagar $5.000.000

Clientes $10.000.000 Total pasivo corriente $5.000.000

Inventarios $5.000.000 Pasivos no corrientes -0-

Total activo corriente $65.000.000 Otros pasivos -0-


Total pasivos $5.000.000
Activo no corriente
PATRIMONIO
Oficinas $15.000.000
Aportes sociales $105.000.000
Vehículos $30.000.000
Total patrimonio $105.000.000
Total activos no corrientes $45.000.000
Total pasivo y patrimonio $110.000.000
Otros activos -0-

Total activos $110.000.000


En términos generales, el anterior debe ser el balance inicial que se debe preparar y
presentar al conformarse una sociedad.

Los socios pueden aportar tanto dinero efectivo como cartera, Inventarios, Activos fijos,
trabajo personal, en fin, cualquier clase de activo.
También es factible aportar deudas, caso en el cual la empresa se hace cargo de la
obligación. Por obvias razones el aporte en deudas no puede ser del 100%, pues no se
aportaría nada. Por lo general el aporte de pasivos se da cuando se aporta un activo del cual
debe una parte. En ese caso el activo, éste se lleva a la cuenta correspondiente del activo. Al
patrimonio sólo va el valor de del activo disminuido en el valor del pasivo que afecta el
pasivo.

Estados financieros de períodos intermedios

El artículo 24 del Decreto 2649 de 1993 clasificó los estados financieros de períodos


intermedios como estados financieros de propósito especial. Para dicho decreto, sólo la
información de fin de periodo pertenecía a la categoría de estados financieros de propósito
general.
 
Esa posición del reglamento es equivocada, en cuanto puede existir información intermedia
de propósito general y de propósito especial. Lo que le da una u otra naturaleza es el
cumplimiento de ciertos requisitos, como, por ejemplo, ¿podrá ser consultada por el
público?
 
En Colombia las empresas son libres para determinar sus fechas de corte y las
oportunidades de divulgación de su información financiera. Esa libertad no es absoluta,
puesto que existen momentos en los cuales debe preparar y difundir estados financieros,
tanto intermedios como de fin de período.
 
Si una empresa no está obligada a emitir información intermedia, pero lo hace, la preparará
según los propósitos que quiera atender. Por lo tanto, puede inclinarse por focalizarse en
particulares necesidades informativas o por dirigirse al público. Si decide divulgar
información para propósitos especiales, seguramente no se ceñirá estrictamente a las
normas que regulan la información para propósito general.
 
Las entidades que participan en el mercado público de valores, es decir, las que son
emisoras de títulos, tienen la obligación de presentar cada cierto tiempo información a su
supervisor e información al público, compuesto de actuales y potenciales inversionistas. Lo
más probable es que la primera sea de propósito especial y la segunda con propósitos
generales.
 
Aún la información dirigida al público puede tener propósitos especiales, derivados de
situaciones particulares que se deban considerar.
 
Mientras los estados intermedios de propósito general tienen que articularse con los del
periodo anterior y con los del cierre del periodo siguiente, no es necesario que ello suceda
tratándose de información de propósito especial.
 
Todo esto solo es posible de entender si se admite que hay varias formas de preparar
información, porque hay distintas bases de contabilidad, o marcos de referencia. Además,
incluso constitucionalmente, el preparador goza de la libertad para informar, con las solas
exigencias de veracidad e imparcialidad. Los tiempos en que el secreto, confidencia o
reserva era la práctica más extendida, ya pasaron. Hoy en día el resultado de la
normatividad más las presiones sociales, lleva a las empresas a divulgar datos que antes
nunca pensaron en hacer públicos.

Estados de costos

El Estado de Resultados de una empresa manufacturera es igual al de una comercial. Sin


embargo, en una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al Estado de
Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se determina precisamente el costo
de los productos cuya producción se terminó en el ejercicio. El Estado de Costo de
Producción puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de Producción y Ventas en cuyo
caso al Estado de Resultados iría directamente la cifra del costo de ventas.
Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de ventas se
calcula en el propio Estado de Resultados como se hace en el caso de una empresa
comercial.

COSTO DE PRODUCCIÓN. Representa todas las operaciones realizadas desde la


adquisición de la materia prima hasta su transformación en artículos de consumo o de
servicio. En este concepto destacan tres elementos o factores que a continuación se
mencionan:

a) Materia prima: Es el elemento que se convierte en un artículo de consumo o de


servicio.
b) Mano de obra: Es el esfuerzo humano necesario para la transformación de la materia
prima.
c) Gastos indirectos de producción: Son los elementos necesarios y accesorios para la
transformación de la materia prima, y que incluyen sueldos y erogaciones necesarios para
tal fin.

ESTRUCTURA PARA REALIZAR LOS CÁLCULOS CORRESPONDIENTES EN


UNA EMPRESA INDUSTRIAL
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN. Se conoce como costo unitario, el valor de un
artículo en particular. Los objetivos de la determinación del costo unitario son los
siguientes:
Valuar los inventarios de productos terminados y en proceso
Conocer el costo de producción de los artículos vendidos
Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, y así poder determinar el margen
de utilidad probable.

EJEMPLO DE COSTOS DE ARTÍCULOS VENDIDOS


Los siguientes datos son proporcionados por el contralor de la compañía ABC LTDA.
Correspondiente al año 2018

1 DE ENERO 31 DE
DICIEMBRE
Caja 6.000.000

Cuentas por cobrar 8.700.000

INVENTARIOS

Productos terminados 1.355.000 1.650.000

Productos en proceso 745.000 970.000

Materiales directos 2.200.000 1.600.000

Materiales directos comprobados 9.150.000

Devolución de ventas 200.000

Costos indirectos de fabricación 1.171.000


(sin depreciación)
0
Gastos de mercadeo y 8.605.000
administración (sin depreciación)
0
Depreciación 2.900.000

Ventas brutas 4.610.000


0
1.309.000
Mano de obra directa 0

Fletes de compras de materiales 165.000


directos
Ingresos por alquiler 1.600.000

Intereses sobre bonos por pagar 400.000

Devolución en compras de 100.000


materiales directos

ESTADO DE INVENTARIO

Es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación en detalle de la existencia de cada


una de las partidas que componen el balance general.

Su importancia emerge en el control oportuno de los materiales que son necesarios para
ejercer el proceso de producción y así mismo la continuidad de la empresa para competir en
el mercado.

El estado de inventario refleja el manejo que se le brinda a los inventarios, analizando la


rotación de este y así establecer resultados reales; determina además la cantidad de
inventario a manejar y las cantidades a ordenar, este estado financiero de propósito
especial, tiene su importancia, toda vez que tenga un alto nivel de detalle de cada una de las
cuentas contables, es decir, de manera minuciosa se segregará los activos sociales, las
obligaciones donde se especifique cuál es su grado de importancia dentro de la empresa y
su prioridad para pago, pudiendo establecer posibles insuficiencias de activos sociales
dentro de un proceso de liquidación voluntaria. El mayor propósito del estado de inventario
es lograr transferir a los usuarios la información acerca de los bienes, derechos y
obligaciones del ente en liquidación, ya que este se realiza principalmente en el momento
de la liquidación del patrimonio social, y es autorizado por el Contador público; véase en el
artículo 234 del código de comercio.

Pero con la nueva normatividad (NIIF), las entidades que se encuentren obligadas a llevar
contabilidad o las que sin estarlo elaboren los estados financieros, deben aplicar este nuevo
marco normativo, para cada uno de los grupos.

Grupo 1 y 2 (Estado de situación financiera, Estado de resultado integral, Estado de


cambios en el patrimonio, Estado de flujos de efectivo y Notas a los estados financieros)

Grupo 3 (Estado de situación financiera, Estado de resultado y notas a los estados


financieros)

La aplicación de las normas internacionales de información financiera menciona la


realización de estados financieros de propósito general y no estados financieros de
propósito especial; los últimos mencionados, se construyen para satisfacer necesidades
específicas acerca de la información contable, se caracterizan por tener una circulación
limitada que detalla el movimiento de ciertas partidas u operaciones, además por adquirir
poca evidencia para su elaboración; aun así favorecen notablemente a la obtención de
decisiones financieras de manera clara, precisa y oportuna en las entidades.

EJEMPLO DE ESTADO DE INVENTARIO

PRINT, S.A. es una imprenta que realiza un inventario a 31 de diciembre de 2016.


componentes de su patrimonio son (expresados en euros).

Edificio principal 100.000

Edificio del almacén 50.000

Coche matrícula M-0000-AA 10.000

Coche matrícula M-0033-LL 12.000

Máquina de impresión tipo A 70.000

Máquina de impresión tipo B 60.000

Máquina de impresión tipo C 40.000


Sillas de oficina 20.000

Mesas de oficina 30.000

Estanterías 10.000

Dinero depositado en el banco de 27.000


Andalucia

Dinero depositado en el banco de 10.000


Comercio

Toner 15.000

Papel 5.000

Préstamo del banco de Andalucía a 100.000


devolver en dos años

Préstamo del banco de Comercio a 80.000


devolver en tres años

Estado de inventario PRINT. S.A. distinguiendo entre bienes, derechos y obligaciones,


componentes del patrimonio y elementos del patrimonio.

Empresa: PRINT. S.A. Fecha: 31 de diciembre de 2016


ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS

Son estados financieros extraordinarios, los que se preparan durante el transcurso de un


período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede ser
anterior a un mes a la actividad o situación para la cual deban prepararse.
Salvo que las normas legales dispongan otra cosa, los estados financieros extraordinarios
no implican el cierre definitivo del ejercicio y no son admisibles para disponer de las
utilidades o excedentes.
Son estados financieros extraordinarios, entre otros, los que deben elaborarse con ocasión
de la decisión de transformación, fusión o escisión, o con ocasión de la oferta pública de
valores, la solicitud de concordato con los acreedores y la venta de un establecimiento de
comercio.
Respecto a la norma transcrita, hay algunos aspectos a resaltar:
La fecha de corte de los estados financieros no puede ser anterior a mes a la actividad o
situación que originó la elaboración del estado financiero. A manera de ejemplo, si el banco
solicita un estado financiero para una solicitud de crédito realizada en febrero de 2009, el
estado financiero deben corresponde a enero de 2009, no a diciembre de 2008.
Los estados financieros extraordinarios no pueden ser utilizados para distribuidos o
disponer de las utilidades o excedentes resultantes en los estados financieros
extraordinarios. No se puede elaborar un estado financiero extraordinario a mitad de año
para distribuir las utilidades a esa fecha.
Por regla general, un estado financiero extraordinario no implica el cierre definitivo del
ejercicio o periodo contable, puesto que este corresponde a un año calendario, a no ser que
la empresa se liquide o inicie actividades dentro del año en curso.

ESTADOS DE LIQUIDACIÓN

la liquidación de una sociedad comercial es el conjunto de actos mediante los cuales se


realizan los activos de la compañía y se paga el pasivo externo e interno.
Etapas

Primera etapa: la
Disolución,
estado especial al que llega la persona jurídica, cuando en virtud de la voluntad de los
asociados, del acatamiento de causales especiales de orden estatutario, o por decisión de
autoridad competente no puede seguir desarrollando su objeto social.

Segunda etapa: La
liquidación
propiamente dicha, consiste en la realización de los activos y el pago de los pasivos
externos e internos.

Tercera etapa: es la última y consiste en la
Extinción
es decir, el cumplimiento de los trámites legales necesarios para que la sociedad deje de
existir frente a terceros y frente a los socios. Las liquidaciones pueden ser: Voluntarias: De
común acuerdo entre los asociados; en este caso el liquidador es nombrado por los mismos
socios o accionista y puede ser: el mismo gerente, un socio o una persona ajena nombrada
por ellos mismos. Obligatoria: Lo dispone una norma espacial, por autoridad competente;
en este caso el liquidador es nombrado por la Superintendencia de Sociedades y deben
poseer una calidad espacial, estos deben estar inscritos, todos los que aparecen en lista,
están aptos para asumir con responsabilidad cualquier liquidación. Los estados de
liquidación deben ceñirse a la normatividad vigente, del código de comercio, ley 222 de
1995, el régimen contable y el estatuto tributario.

Los gastos de la liquidación por honorarios y otros gastos es de 2.500.000, los inventarios
se realizan con una pérdida del 10%, de los clientes sólo se recuperan el 80%, los terrenos
se venden en 15.000.000, las construcciones se venden en 30.000.000, la flota y equipo
de transporte se vende
en 15.000.000; las construcciones garantizan en su totalidad las obligaciones financieras, la
flota y equipo de transporte garantiza en su totalidad a proveedores. Los socios son dos, A
con una participación del 60% y B con participación del 40%. Los activos se convierten en
efectivo y éste es consignado en la cuenta del banco Colombia, incluido el traslado de
cuentas de ahorro; todos los pagos se realizan con cheque, hasta la devolución del
remanente a sus respectivos socios.
 

COMPAÑÍA EL RESORTE LTDA EN LIQUIDACIÓN 


INVENTARIO DEL PATRIMONIO SOCIAL

A enero 30 de 2018
ACTIVOS
DISPONIBLE $11.250.000

Caja General 2.300.000


Caja menor 150.000
Banco 6.000.000
Bancolombia
Cuenta Corriente 87215-9
Colpatria 2.800.000
Cuenta Ahorros 192-9

DEUDORES $18.500.000
Clientes 20.000.000
Provisión (1.500.000)
INVENTARIOS
Mercancías No Fab. XE. 15.000.000
$15.000.000
PROPIEDAD PLATNTA Y EQUIPO
$43.000.000
Terrenos 10.000.000
Construcciones 30.000.000
Depreciación (9.000.000)

➔ EJEMPLO DE ESTADOS DE LIQUIDACIÓN

La empresa CRISIS, S.A. entra en proceso de disolución y liquidación ante la mala


marcha de sus ventas. A 1 de Julio de 200X, fecha del acuerdo de disolución, presenta el
siguiente balance de comprobación:

BALANCE DE COMPROBACIÓN

CUENTA DESCRIPCIÓN SALDO SALDO


DEUDOR ACREEDOR

Capital 70.000 €
100

112 Reserva legal 7.000 €


213 Maquinaria 80.000 €
281 Amortización acumulada de la maquinaria 20.000 €
400 Proveedores 25.000 €
430 Clientes 40.000 €
572 Bancos 25.000 €
600 Compra mercaderías 35.000 €
607 Trabajos realizados por otras empresas 10.000 €
628 Suministros 2.000 €
640 Sueldos y salarios 38.000 €
642 Seguridad social a cargo de la empresa 12.000 €
700 Venta de mercaderías 100.000 €
705 Prestaciones de servicios 20.000 €
TOTAL 242.000 € 242.000 €

1º Cierre de la contabilidad:
Suponiendo que no debemos hacer ajuste de existencias por no tener existencias iniciales y
haber vendido todo, solo practicamos la amortización de la maquinaria (20% anual,
amortizamos por lo que va de año):

CONCEPTO
DEBE HABER

(681) Amortización maquinaria 8.000

(281) Amortización acumulada de la maquinaria 8.000

El asiento de regularización:
CONCEPTO
DEBE HABER

(600) Compra mercaderías 35.000 €

(607) Trabajos realizados por otras empresas 10.000 €

(628) Suministros 2.000 €

(640) Sueldos y salarios 38.000 €

(642) Seguridad social a cargo de la empresa 12.000 €

(681) Amortización maquinaria 8.000 €

(129) Resultado del ejercicio 105.000

(700) Venta de mercaderías 100.000


(705) Prestaciones de servicios 20.000 €

(129) Resultado del ejercicio 120.000

El saldo de la cuenta (129) arroja un beneficio de 15.000 €.


Se decide dotar un 10 % del beneficio a reserva legal y repartir el resto.
CONCEPTO
DEBE HABER

(129) Resultado del ejercicio 15.000

(112) Reserva legal 1.500

(526) Dividendo activo a pagar 13.500

CONCEPTO
DEBE HABER

(526) Dividendo activo a pagar 13.500

(572) Bancos 13.500

El balance tras las operaciones de cierre queda como sigue:

BALANCE DE COMPROBACIÓN
CUENTA DESCRIPCIÓN SALDODEUD SALDO
OR ACREEDOR

Capital 70.000 €
100

112 Reserva legal 8.500 €


213 Maquinaria 80.000 €
281 Amortización acumulada de la maquinaria 28.000 €
400 Proveedores 25.000 €
430 Clientes 40.000 €
572 Bancos 11.500 €
TOTAL 131.500 € 131.500 €
Realizamos el asiento de cierre:
CONCEPTO
DEBE HABER

(100) Capital 70.000

(112) Reserva legal 8.500

(281) Amortización Acumulada maquinaria 28.000

(400) Proveedores 25.000

(213) Maquinaria 80.000

(430) Clientes 40.000

(572) Banco c/c 11.500

2º Inicio de la liquidación
Hacemos el asiento de apertura:
CONCEPTO
DEBE HABER
(100) Capital 70.000

(112) Reserva legal 8.500

(281) Amortización Acumulada maquinaria 28.000

(400) Proveedores 25.000

(213) Maquinaria 80.000

(430) Clientes 40.000

(572) Banco c/c 11.500

Eliminación de las amortizaciones


CONCEPTO
DEBE HABER

(281) Amortización acumulada inmovilizado material 28.000

(213) Maquinaria 28.000

Realizamos el activo
Vendemos la maquinaria por 39.000 €. El saldo de la cuenta 213 tras el asiento anterior es
de 52.000 €.
CONCEPTO
DEBE HABER

(572) Bancos 39.000


(128) Resultados de liquidación 13.000

(213) Maquinaria 52.000

Pagamos el pasivo
El liquidador paga las deudas. Conceden un descuento por pagar antes del plazo convenido.
CONCEPTO
DEBE HABER

(400) Proveedores 25.000

(572) Bancos 24.000

(128) Resultados de liquidación 1.000

Se cobra a los clientes. Existen clientes morosos que no pagan por un total de 5.000 €, que
será pérdida
CONCEPTO
DEBE HABER

(572) Bancos 35.000

(430) Clientes 40.000

(128) Resultados de liquidación 5.000

Por los gastos de la liquidación


La liquidación acarrea unos gastos de 2.000€
CONCEPTO
DEBE HABER
(128) Resultados de liquidación 2.000

(572) Bancos 2.000

La liquidación se salda con unas pérdidas de 19.000 € (saldo de la cuenta 128)


Por el reparto a los accionistas
Liquidación de las cuentas del neto patrimonial y reparto de excedentes a los accionistas:
CONCEPTO
DEBE HABER

(128) Resultados de liquidación 19.000

(100) Capital 70.000

(112) Reservas 8.500

(5511) Accionistas, cuenta de liquidación 59.500

CONCEPTO
DEBE HABER

(5511) Accionistas, cuenta de liquidación 59.500

(572) Bancos 59.500

Todas las cuentas han quedado saldadas y a los accionistas se les reembolsa todo el
dinero que hay en el banco cuya cuenta también queda a cero. Obsérvese que el los
accionistas no reciben sus aportaciones iniciales (capital), lo que les supone una pérdida.

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS


Son los estados que presentan cifras correspondientes a dos fechas diferentes. Los estados
financieros de propósito general se deben presentar en forma comparativa con los del
período inmediatamente anterior. Los períodos deben tener la misma duración, o en caso
contrario, consultar el mismo lapso del ciclo de operaciones.

➔ EJEMPLO

Estados financieros certificados y dictaminados

Un estado financiero se entiende certificado, cuando viene acompañado por la firma del
representante legal, del contador público y del revisor fiscal, si lo hubiere, quienes dan
testimonio de que han sido tomados fielmente de los libros. Para que un estado financiero
sea dictaminado, debe estar acompañado por la opinión del contador público que lo
examinó, observando las normas de auditoría general aceptadas.
BIBLIOGRAFIAS

https://www.gestiopolis.com/cuales-son-los-estados-financieros-de-proposito-especial/
https://www.gerencie.com/balance-inicial.html
http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Contrapartidas/estados-
financieros-intermedios.asp?print=1
http://estadosdecostos.blogspot.com/2012/01/contabilidad-de-costos.html
https://puc.com.co/p/estado-de-inventario
https://www.gerencie.com/estados-financieros-extraordinarios.html
https://www.ineaf.es/tribuna/ejemplo-de-liquidacion-contable-de-una-sociedad/
https://www.enciclopediafinanciera.com/estados-financieros/estados-financieros-
comparativos.htm

También podría gustarte