Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEMINARIO FILOSOFIA DEL LENGUAJE I

FACULTAD DE HUMANIDADES PROF. Nelson Jair Cuchumbé


DPTO. DE FILOSOFIA

NOMBRE: Ángel David Silva Polo


CODIGO: 1125336
FECHA: 11/04/2013

El significado hermenéutico de la distancia en el tiempo

En este punto se trabajara la regla hermenéutica de comprender el todo desde lo


individual y lo individual desde el todo como relación circular.

“La anticipación de sentido que hace referencia al todo solo llega a una comprensión
explicita a través del hecho de que las partes que se determinan desde el todo
determinan a su vez a este todo” (Cfr. Gadamer, VM, pág. 360).

La comprensión se da constantemente en ese movimiento del todo a las parte y de las


partes al todo. Para que una comprensión sea correcta esta relación entre las partes y el
todo debe ser congruente, ya que cuando no hay congruencia entre ellas la comprensión
fracasara.

En Schleiermacher hay un aspecto objetico y uno subjetivo en el movimiento circular de


la comprensión del todo a la parte. Aquí se hará la pregunta si esta es una manera
adecuada de entender el movimiento circular de la comprensión. “Cuando intentamos
entender un texto no nos desplazamos hasta la constitución psíquica del autor, sino que,
ya que hablamos de desplazarse, lo hacemos hacia la perspectiva bajo la cual el otro ha
ganado su propia opinión”, es decir, para entender un texto no es necesario conocer los
prejuicios con los que el autor parte, si no que hay que remitirse al contexto en el que se
desenvuelve el autor y del cual ha ganado su opinión. El lado objetivo del círculo como
el acuerdo en la cosa misma tal como lo describe Schleiermacher tampoco es adecuado,
pues para lograr un entendimiento completo de un texto “debe alcanzarse por medio de
la interpretación histórica”.

Para Schleiermacher al hablar de la estructura circular de la comprensión, siempre se va


a hablar de la relación formal entre lo particular y el todo, donde se da en el proceso
circular un vaivén, en el cual se acaba superando una comprensión completa. En
Schleiermacher el movimiento de comprensión se da como un acto adivinatorio
“mediante el cual el interprete entra de lleno en el autor y resuelve desde allí todo lo
extraño y entrañable del texto”.

“El circulo no es, pues, de naturaleza formal; no es subjetivo ni objetivo, sino que
describe la comprensión como la interpretación del movimiento de la tradición y del
movimiento del intérprete” (Cfr. Gadamer, VM, pág. 363).

En Heidegger por el contrario de Schleiermacher se describe el movimiento circular de


la comprensión de tal forma que la comprensión se encuentra determinada por un
“movimiento anticipatorio de la precomprensión” (lo determinado por la comunidad que
nos une con la tradición). En Heidegger el movimiento de comprensión que se da del
todo a la parte no culmina en la comprensión total, si no que se alcanza en ella, la
comprensión, su realización más autentica. “El círculo de la comprensión no tiene un
sentido metodológico (formal) sino que describe un momento estructural ontológico de
la comprensión” (Ibíd. 363). En el sentido del círculo de la comprensión se presenta otra
consecuencia hermenéutica que Gadamer denominara como la anticipación de la
perfección.
La anticipación de la perfección es un presupuesto formal que guía toda comprensión,
esta anticipación se da cuando se presupone que lo dado por un texto es completamente
verdadero, y es considerado como una unidad perfecta de sentido. Cuando este
presupuesto de comprensión falla, cuando esta anticipación de la perfección se presenta
insuficiente, es cuando se conduce a un verdadero esfuerzo de comprensión, dándole
prioridad al entendimiento de la cosa y luego si comprender la opinión del otro como
tal.

“Solo la distancia en el tiempo hace posible resolver la verdadera cuestión critica de la


hermenéutica, la de distinguir los prejuicios verdaderos bajo los cueles comprendemos,
de los prejuicios falsos que producen los malentendidos” (Cfr. Gadamer, VM, pág.
369).

Cuando Gadamer habla de la distancia del tiempo, no habla de la distancia como un


abismo, ya que este seria causa de división y lejanía, sino como “el fundamento que
sustenta el acontecer en el que tiene sus raíces el presente”, una posibilidad positiva y
productiva del comprender, en donde se da esta distancia como un puente, que permite
la unión entre los contextos de épocas distintas, por eso no puede interpretarse aquí la
distancia como abismo o lejanía. Gadamer habla de una conciencia hermenéutica; la
conciencia de los prejuicios que guían la comprensión y que hacen entender la tradición
como una opinión diferente entre muchas; como alteridad.

Bibliografía.

Hans George Gadamer, Verdad y método I, Sígueme Salamanca, 1984, pp. 360 - 370.

También podría gustarte