Está en la página 1de 11

Tecnología Química

ISSN: 0041-8420
revista.tec.quimica@fiq.uo.edu.cu
Universidad de Oriente
Cuba

Cabrera Bermúdez, Xiomara; Fleites Ramírez, Marisol; Contreras Moya, Ana M.


ESTUDIO DEL PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES DE LA EMPRESA TEXTIL "DESEMBARCO DEL GRANMA" A ESCALA
DE LABORATORIO
Tecnología Química, vol. XXIX, núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 64-73
Universidad de Oriente
Santiago de Cuba, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445543760009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ESTUDIO DEL PROCESO DE COAGULACIÓN-
FLOCULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA
TEXTIL "DESEMBARCO DEL GRANMA" A ESCALA DE
LABORATORIO
Xiomara Cabrera Bermúdez*, Marisol Fleites Ramírez**, Ana M. Contreras Moya*
*Facultad de Química y Farmacia, Universidad Central de Las Villas, **INRH, Villa Clara

El proceso de Ccoagulación–floculación resulta un método útil para la separación de partículas


muy finas de naturaleza coloidal que presentan gran estabilidad en el agua. Por otra parte, los
parámetros óptimos de operación en este proceso requieren ser establecidos de forma experimental.
En el presente trabajo se realiza la simulación del proceso de coagulación–floculación del
residual procedente de la etapa de degradación biológica de la planta de tratamiento de
residuales de la Empresa Textil “Desembarco del Granma” de Villa Clara con el objetivo de evaluar
la sustitución del residual que actualmente se utiliza en la práctica de la asignatura de
Operaciones y Procesos Unitarios IV (OPU-IV) que se imparte en tercer año de Ingeniería Química
y en Tratamiento Químico-Físico de residuales en la Maestría de Ingeniería en Saneamiento
Ambiental, por sus características inadecuadas desde el punto de vista de seguridad y salud. La
simulación se realiza mediante el procedimiento de pruebas de jarras, apoyado por un análisis
estadístico aplicando el software de cálculo EXCEL incluido en el paquete de Microsoft Office y
STATGRAPHIC versión 4.1. Se obtienen resultados que muestran la factibilidad de utilizar el
residual propuesto, así como las condiciones óptimas de operación, que se corresponden con el
uso de la alúmina a valor de pH= 7 y dosis de 40 mg/L.
Palabras clave: tratamiento físico–químico, coagulación–floculación, coagulante sulfato de
alúmina, coagulante cloruro férrico, parámetros óptimos.
_____________________

The coagulation- flocculation process is a very useful method for separating very thin nature
colloidal particles that have a great stability in the water. The efficient operational parameters
in this process must be established by experimental way. In this work, the simulation of the
coagulation-flocculation process of waste water from the biological degradation step of the
Residual Waste Water Treatment Plant in the “Desembarco del Granma” Textile Factory of Villa
Clara, is done with the objective of evaluate the substitution of the wastewater that really is used
in the laboratory of the subject “Operation and Unitary Process IV” (OPU-IV) that is taught in the
third academic year of the Chemical Engineering career and in the Environmental Sanitary Master
program by it’s no adequate characteristics. The simulation is done through the use of jar test
method, supported on statistical analysis applying Excel and Statgraphic Software. The obtained
results show the feasibility of the use of the proposed wastewater, and the operational optimal
conditions were fixed with the use of the alumina at pH= 7 and dosage of 40 mg/L.
Key words: physical-chemical treatment-coagulation-flocculation process-sulfate of alumina
Coagulant-ferric chloride coagulant-optimal parameters.

Introducción producción del CBQ que es tóxico y está causando


serios problemas de corrosión a los impelentes del
En la práctica de laboratorio de coagulación – equipo Jar Test empleado para realizar el proceso
floculación que se realiza en la asignatura de de coagulación–floculación. Por lo que se pretende
Operaciones y Procesos Unitarios IV (OPU-IV) sustituir el tipo de agua residual a tratar de manera
que se imparte en tercer año de Ingeniería Química que los riesgos para la salud y el medio ambiente
y en Tratamiento Químico-Físico de residuales en sean menores sin afectar los objetivos de la
la Maestría de Ingeniería en Saneamiento práctica. Es por esto que el principal objetivo de
Ambiental, se emplea el residual del proceso de este trabajo es evaluar el proceso de coagulación–

64 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


son la coagulación, la floculación y la decantación
floculación a escala de laboratorio cuando se o flotación posterior.
emplea como agua residual madre la obtenida a la
salida del proceso de tratamiento biológico en la La floculación trata la unión entre los flóculos
textilera “Desembarco del Granma” de Villa Clara. ya formados con el fin de aumentar su volumen
y peso de forma que pueden decantar. Consiste
El proceso de coagulación–floculación consiste en la captación mecánica de las partículas
en añadir al agua o agua residual determinados neutralizadas dando lugar a un entramado de
aditivos químicos con el objetivo de favorecer la sólidos de mayor volumen. De esta forma, se
sedimentación de materia coloidal no sedimentable consigue un aumento considerable del tamaño y la
o aumentar la rapidez de sedimentación por la densidad de las partículas coaguladas, aumentando
formación de flóculos /1/. por tanto la velocidad de sedimentación de los
La eliminación de estas partículas puede flóculos.
realizarse mediante la adición de los compuestos El proceso de coagulación floculación es
químicos llamados coagulantes que logran estudiado a nivel de laboratorio, realizando las
desestabilización en la partícula coloidal, las cuales pruebas de jarra al residual mencionado
están cargadas eléctricamente y presentan una anteriormente. En este estudio se emplean dos
doble capa eléctrica que le da estabilidad al coagulantes, el sulfato de alúmina y el cloruro
sistema. férrico, por lo que es estudiada la influencia del
De acuerdo con la teoría de la doble capa pH, tipo de coagulante y dosis de coagulante en la
eléctrica y la regla de Schultze-Hardy se plantea eficiencia del proceso de tratamiento químico-
que los agentes coagulantes deben tener cargas físico simulado.
positivas contrarias al ión determinante del Se evalúa la turbidez como parámetro de
potencial en la partícula en las aguas residuales respuesta en cada caso, pudiendo evaluarse la
(generalmente negativas) y por supuesto a mayor eficiencia del proceso determinando el por ciento
carga tendrá mejores características coagulantes. de remoción, por la ecuación que se expresa a
Entre las variables fundamentales que afectan el continuación
proceso se encuentran el tipo de coagulante, la
turbi − turbf (1)
dosis en que se emplea, pH del medio y el tiempo % remoción = *100
de la agitación que se emplea en la mezcla del turbi
coagulante y el agua residual /2/.
La turbidez es la expresión de la propiedad
Entre los agentes coagulantes más utilizados óptica de la muestra que causa que los rayos de
por sus características físico químicas, se luz sean dispersados y absorbidos en lugar de
encuentran la alúmina (Al2 (SO4)3 · 18 H2O), y el ser transmitidos en línea recta a través de la
cloruro férrico. La primera es muy usada pues muestra. La turbiedad en el agua puede ser
presenta algunas ventajas en cuanto a costo y causada por la presencia de partículas
disponibilidad, además de que se obtienen buenos suspendidas y disueltas de gases, líquidos y
resultados frente a aguas residuales de procesos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos, con
similares a los valorados en el presente trabajo en un ámbito de tamaños desde el coloidal hasta
los rangos de pH que recomienda la literatura partículas macroscópicas, dependiendo del
entre 4,5-8, pero la literatura recomienda que la grado de turbulencia. Puede ser medida con un
dosis requerida del agente coagulante deben turbidímetro del tipo nefelométrico que se basa
obtenerse por experiencias de ensayos de en el efecto de Tyndall. La unidad de turbiedad,
laboratorio en las pruebas de jarra /3, 4/. es definida "como la obstrucción óptica de la
Se plantea que para romper la estabilidad de luz, causada por una parte por millón de sílice
las partículas coloidales y poderlas separar, es en agua destilada", la unidad nefelométrica de
necesario realizar tres operaciones /5, 6/. Estas turbidez (NTU) equivale a 7,5 ppm de Si0 2.

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


65
Métodos utilizados y condiciones Determinación de las características físico-
experimentales
La investigación se realiza en el Laboratorio de
químicas del agua residual
Tratamiento de Residuales de la Facultad de Química-
Farmacia en la UCLV donde se simula el proceso de Para conocer la composición inicial del agua
coagulación floculación del agua residual posterior a residual, se realiza una caracterización general
la etapa de degradación biológica de la planta de de la misma. Los procedimientos analíticos y
tratamiento de residuales de la Empresa Textil fundamentos de los métodos utilizados, son
“Desembarco del Granma” de Villa Clara. reportados en la tabla 1.

Tabla 1. Procedimientos analíticos utilizados para el análisis físico-químico


del agua residual y resultados del muestreo realizado

66 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


Todas estas determinaciones analíticas fueron decantación en el propio recipiente. Una vez
llevadas a cabo en los laboratorios del CEQA, decantada la muestra se succiona parte del
empleando los métodos standard de análisis de guas sobrenadante para realizar los análisis de sólidos
y aguas residuales. Estos laboratorios del CEQA en suspensión, DBO5, turbidez, conductividad,
están enfrascados en procesos de acreditación por lo etcétera. Que en este caso se evalúa la turbidez,
que los equipos y cristalería utilizados en las la conductividad y el pH final de la disolución.
determinaciones, están debidamente verificados por
Los coagulantes utilizados son el Cloruro férrico
la Oficina Territorial de Normalización (OTN) de
hexahidratado; FeCl3 * 6 H2O y el sulfato de
Villa Clara.
aluminio, también conocido como sulfato de
alúmina Al2 (SO4)3
Evaluación del proceso de coagulación
floculación El trabajo consistió en simular el proceso de
coagulación–floculación a escala de laboratorio
El ensayo de Jar test se realiza con un agitador utilizando diferentes dosis de cada coagulante
múltiple en seis vasos de precipitados de 1 litro en además de variar el pH de 4 a 9 unidades (tabla 2).
los que se dosifican los reactivos a ensayar. El Las dosis en que se emplean los coagulantes
equipo dispone de control de velocidad, lo que estudiados responden a las condiciones reportadas
permite realizar la agitación rápida, lenta y en /3/.

Tabla 2. Condiciones experimentales

*Los mL/L de alúmina y cloruro férrico añadidos


multiplicados por 10 se corresponden con la dosis
expresada en mg/L.

Se planificó un diseño de experimento factorial software STATGRAPHIC versión 4.1.


en 6 niveles, equivalentes a 36 corridas Finalmente, se realiza un test estadístico de
experimentales con una réplica en cada caso diferencia entre medias muestrales para comparar
resultando al final 72 corridas experimentales. los resultados entre los dos coagulantes para las
Las variables respuesta es la turbidez (NTU) mismas condiciones de pH y similares dosis
añadidas, en el que se emplea las herramientas
El turbidímetro empleado en las
computacionales del EXCEL.
determinaciones es un instrumento 550 IR de
Hanna Instrument, este permite realizar medidas
de turbidez de forma rápida y confiable. Los Resultados y discusión
métodos de medición utilizados en el turbidímetro
corresponden a la norma ISO 7025/DIN 27027. Experimento 1: Cuando se usa sulfato de
alúmina como coagulante
Los datos experimentales obtenidos después
de aplicar el diseño de experimento expuesto Puede plantearse que los mejores resultados
anteriormente, fueron procesados mediante el experimentales en esta evaluación se tienen

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


67
cuando se trabaja a pH = 7, y se emplean 40 cientos de remoción, equivalente a la eficiencia en
mg/L de alúmina. Esto puede observarse en la el proceso de purificación, y en los gráficos 1 y 2
tabla 3 donde se expresan los resultados en por se visualizan correctamente estos resultados.

Tabla 3. Respuesta del sistema expresada en por ciento de


remoción cuando se emplea la alúmina como coagulante

De los resultados obtenidos (tabla 1) puede turbidez con el correspondiente incremento


valorarse que: del % de Remoción.
* No es conveniente realizar el proceso de * El pH final disminuye ligeramente cuando se
tratamiento químico-físico de coagulación–
incrementa la dosis de coagulante respecto a
floculación a pH bajos, sino a pH cercanos a la
cada valor de pH inicial.
neutralidad.
* Este proceso es favorecido con el incremento * Los mejores resultados se obtienen a pH 7 y
de la dosis de coagulante, disminuyendo la dosis de 40 mg/L

Gráfico 1: Por ciento de remoción (vs) dosis de alúmina.

68 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


Gráfico 2: Por ciento de remoción (vs) pHi para diferentes dosis de alúmina.

Estos resultados experimentales al ser modelo de regresión no lineal donde son


procesados por el STATGRAPHIC versión significativas las dos variables independientes
4.1 se encontró que se ajustaban al siguiente (dosis y pH inicial):
Y= 74,2075 - 13,524(pHi) - 8,62321(Dosis) + 1,00543(pHi)2 - 0,110473(pHi)(Dosis) + 0,705264(Dosis)2

Con un coeficiente de regresión R de 0,858 y ratifica el análisis expuesto anteriormente.


23 y probabilidad P= 1 -a del 95 % de Se aclara que en este caso la dosis está
confiabilidad.La superficie respuesta aparece expresada en mL de coagulante por litro de
en el gráfico 3, que se muestra a continuación, disolución de agua residual.

Estimated Response Surface

37
27
Turbidez

17
7
6 8 10
-3 Dosis
4 5 6 0 24
7 8 9
pHi
Gráfico 3: Superficie respuesta cuando se emplea la alúmina como coagulante.

Experimento 2: Cuando se usa cloruro férrico empleado pueden ser observados en la tabla 4 y
como coagulante los gráficos 4 y 5.
Sin embargo, respecto al pH a diferencia de
Los resultados expresados en por ciento de cuando se usa la alúmina, los peores resultados se
remoción obtenidos con el segundo coagulante tienen cerca de la neutralidad (gráfico 5).

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


69
Los resultados obtenidos en el caso en que se se incrementa la dosis disminuye el por ciento de
emplea el cloruro férrico como coagulante pueden remoción de turbidez, ese comportamiento es
ser resumidos a continuación: similar para los diferentes pH iniciales.
* Los mayores por cientos de remoción se * Los mejores resultados experimentales
tienen siempre con la menor dosis de coagulante se tienen cuando se trabaja a pH entre 4 y 5, y se
empleada para cada valor de pH y a medida que emplean 40 mg/L de este coagulante.

Tabla 4. Respuesta del sistema expresada en por ciento de


remoción cuando se emplea el cloruro
férrico como coagulante

Gráfico 4. Por ciento de remoción (vs) dosis de cloruro férrico.

70 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


El modelo matemático que se ajusta a los datos se obtiene un coeficiente de regresión en este caso
experimentales es un modelo de regresión no lineal mucho más bajo (R2 de 0,518 62 y probabilidad P= 1
similar al obtenido cuando se emplea la alúmina, pero -α del 95 % de confiabilidad).

Y=1 902,58 - 65,541(pHi) + 4,436 9(Dosis) + 5,089 29(pHi)2 + 0,442 857(pHi)(Dosis) + 0,133 929(Dosis)2

Gráfico 5. Por ciento de remoción (vs) pH inicial.

En el gráfico 6 se muestra la comparación de remoción de los dos coagulantes empleados


los resultados experimentales de por ciento respecto al pH inicial empleado.

Gráfico 6. Por ciento de remoción de cada coagulante (vs) pH inicial.

De la valoración de este gráfico puede verse decir pH= 4, pero además resulta evidente que la
que el por ciento de remoción es superior cuando dispersión de los resultados experimentales es
se emplea la alúmina respecto a cuando se emplea mayor cuando se emplea el cloruro férrico a
el cloruro férrico como coagulante para todos los cuando se emplea la alúmina, véase la separación
valores de pH estudiadosc excepto el menor es entre los resultados experimentales del por ciento

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


71
de remoción para cada valor de pH y coagulante a esos datos es la media aritmética de los
empleado. rangos que les corresponderían en función del
De esta gráfica anterior y de todo el análisis número de orden que ocupan.
realizado respecto a los resultados experimentales * Se suman los rangos de cada uno de los
obtenidos por los dos coagulantes evaluados se inventarios (grupos) y se calcula la suma de los
pudo constatar la superioridad de la alúmina
rangos de los datos de cada uno de los grupos
respecto al cloruro férrico para el sistema de
(R1 y R2).
tratamiento estudiado para prácticamente todos
los valores de pH evaluados, pero también se * Se calculan los estadísticos U1 y U2 a partir de
realiza la comprobación desde el punto de vista las siguientes fórmulas: n1 n2.
estadístico.
n 2 ( n2 + 1 )
Para saber si esta diferencia es significativa o U1 = n1 · n2 + − R2 (2)
2
no estadísticamente debe aplicarse un test de
comparación entre dos medias muestrales. El test n1 (n1+1 )
U 2 = n1 · n2 + − R1 (3)
más empleado es el paramétrico de la t de student, 2
pero para aplicar éste se requiere comprobar * Se obtiene el estadístico Ucal escogiendo el
primero que las varianzas sean similares desde el valor más grande entre U1 y U2.
punto de vista estadístico de lo contrario se
aplicaría el test no paramétrico: U de Mann- * Se comprueba la significación estadística del
Whitney. estadígrafo Ucal comparando este valor con el
La prueba de comprobación de varianzas valor de un estadístico Ucrit a partir de las
iguales (F de Snedecor) arrojó que las varianzas tablas correspondientes.
no son iguales, por lo que se procedió a aplicar el Si Ucal ≥ Ucrit (α = 0,05 o inferior) ⇒ Se
test no paramétrico: U de Mann-Whitney. Este rechaza Ho y se acepta Hecol (las medianas son
test se utiliza para comparar las diferencias entre
diferentes).
dos medianas, por lo que se basa en rangos en
lugar de en los parámetros de la muestra (media, Si Ucal < Ucrit (α = 0,05 o inferior) ⇒ Se acepta
varianza). Ho y se rechaza H ecol (las medianas son
En este caso se plantea la hipótesis ecológica iguales).
que se contrasta contra la hipótesis nula. Los valores calculados para este caso fueron
Hecol: Se logra mayor de por ciento de remoción U1 = 837 y U2 = 63
con la alúmina que con el cloruro férrico U1= U calculado (el mayor) 837
H ecol: M Alúmina >M Cloruro férrico
Ucrit (30,30,0,05) 384
Hipótesis nula:
Como Ucal ≥ Ucrit (α = 0,05 o inferior) ⇒ Se
Ho: M Alúmina =M Cloruro férrico
rechaza Ho y se acepta Hecol (las medianas son
diferentes), por lo que puede concluirse que existen
Procedimiento de cálculo diferencias significativas desde el punto de vista
estadístico entre los por ciento de remoción de
* Asignación de rangos a cada dato. Para ello se
ambos coagulantes, y que se logra mayor por
ordenan todos los datos (juntando los dos
ciento de remoción con la alúmina que con el
grupos) en orden creciente. El rango de cada
dato será el número de orden que le cloruro férrico que era la hipótesis ecológica que
corresponde a cada dato. Cuando se repita el se había planteado al inicio de este test no
mismo valor numérico, el rango que se asigna paramétrico U de Mann-Whitney.

72 TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


Conclusiones Recomendaciones
1. De acuerdo con los resultados obtenidos en el
desarrollo del trabajo, queda demostrado que Utilizar el agua residual procedente de la etapa
el agua residual procedente de la etapa de de degradación biológica de la planta de
degradación biológica de la planta de tratamiento de residuales de la Empresa Textil
tratamiento de residuales de la Empresa Textil “Desembarco del Granma” de Villa Clara para el
“Desembarco del Granma” de Villa Clara, desarrollo de las prácticas de laboratorio de
puede ser empleada para realizar la simulación Coagulación floculación que se realizan en tercer
del proceso de coagulación- floculación a nivel año de Ingeniería Química y en la maestría de
de laboratorio con resultados satisfactorios. Ingeniería en Saneamiento Ambiental.
2. La simulación del proceso de tratamiento
químico físico a escala de laboratorio permite Bibliografía
determinar el tipo de coagulante, el pH y la
dosis óptima a emplear para el agua residual 1. Bueno, J. L., ”Contaminación e Ingeniería
Ambiental”. FICYT. T III. Contaminación de las
que se utilizará en la realización de la práctica
aguas. Tema 17: Tratamientos secundarios físico-
de laboratorio. químicos de efluentes líquidos Pág. 432-450,
3. Existen diferencias significativas desde el punto escrito por Sastre, A.H.. 1997.
de vista estadístico entre los por cientos de 2. Hernández, A., “Depuración de aguas residuales.
Editora Paramimbo. 3ra edición. 1994.
remoción de los dos coagulantes empleados,
3. Bijlsma, E,. Material docente. Maestría en Ing en
logrando mayor por ciento de remoción la Saneamiento ambiental .IHE Holanda.1999
alúmina que el cloruro férrico a todos los 4. Chudova, J. y otros, “Fundamentos teóricos de
valores de pH evaluados. algunos procesos para la purificación de aguas
residuales”. La Habana. Edit ISPJAE, 1986.
4. Los análisis realizados para cada coagulante
5. Ramírez, C., “Tratamiento de aguas residuales
utilizado en el estudio del proceso de industriales.” UNUM. Colección de texto, 1992.
coagulación–floculación permiten concluir que 6. http://www.es.wikibooks.org
con el sulfato de alúmina a pH cercano a la 7. NC 27:1999, “Vertimiento de aguas residuales a
neutralidad y dosis 40 mg/L, se obtienen los las aguas terrestres y al alcantarillado”.
mejores resultados. Especificaciones.

TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XXIX, No. 3, 2009


73

También podría gustarte