Está en la página 1de 194

MEDICINA INTERNA

2440. El test de D- Xilosa resulta anormal en:


a. Linfoma localizado en el intestino delgado
b. Enfermedad celíaca
c. Pancreatitis crónica
d. Colitis isquémica
e. Ninguna de las anteriores

2441. Cuál de las siguientes alteraciones es típica de la gastritis crónica atrófica:


a. Malabsorción
b. Déficit de vitamina B 12
c. Enteropatía proteinorreica
d. Aquilia persistente
e. Ninguna de las anteriores

2442. Cuál de estas funciones de la lámina propia del intestino delgado es cierta:
a. Secreción de IgA
b. Fagocitosis bacteriana
c. Soporte estructural de vasos sanguíneos y linfáticos
d. Todas las anteriores
e. Ninguna

2443. Qué localización del Cáncer Gástrico da manifestaciones clínicas más tempranas:
a. Fundus gástrico
b. Cardias
c. Cuerpo gástrico
d. Región antro pilórica
e. Ninguna de las anteriores

2444. En cuál región del estómago tiene mayor incidencia el Cáncer gástrico:
a. Fundus gástrico
b. Cardias
c. Cuerpo gástrico
d. Región antro-pilórica
e. Línea Z

2445. Cuál de estas no es una enfermedad premaligna o precursora de cáncer gástrico:


a. Gastritis hipertrófica
b. Pólipos adenomatosos
c Hernia diafragmática
d. Aclorhidria o hipoclorhidria.
e. Gastritis atrófica.

2446. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:


a. La úlcera duodenal se perfora con más frecuencia que la gástrica
b. La perforación suele estar precedida de aumento de la sintomatología ulcerosa
c. En 50 % de los casos los vómitos son prominentes en las perforaciones
d. La mortalidad es mayor en la perforación de la úlcera gástrica que de la duodenal
e. Todas son incorrectas
2447. Los factores que determinan la ascitis en la cirrosis son una combinación de:
a. Hipertensión portal, disminución de la presión coloidosmótica intravascular, fuga
de linfa por los linfáticos del hilio hepático.
b. Hipoalbuminemia más peritonisits primaria
c. Incremento de la presión hidrostática intravascular más incremento de la
reabsorción linfática
d. Estado hiperdinámico vascular más resistencias periféricas bajas
e. Ninguno de los anteriores

2448. La total ausencia de gas en el estómago sugiere el diagnóstico de :


a. Hernia hiatal gigante
b. Neoplasia gástrica
c. Neoplasia esofágica inferior
d. Acalasia
e. Perforación gástrica.

2449. La presencia de diarrea mucosa e hipopotasemia debe hacer pensar en :


a. Adenoma velloso
b. Síndrome de Peutz Jeghers
c. Pólipo linfoide benigno
d. Colitis ulcerosa
e. Síndrome de Cronkhite- Canada

2450. Cuál de las siguientes no es cierta en la diarrea por enterotoxina estafilocócica:


a. Período de incubación muy breve
b. Comienzo paulatino
c. Afebril
d. Todas
Ninguna de las anteriores

2451. Cuál de estos no corresponde a los criterios de Light para exudado pleural:
a. Proteínas en líquido pleural/ suero mayor 0,5.
b. LDH en líquido pleural/Suero mayor 0,6
c. pH en líquido pleural menor a 7,0
d. LDH en líquido pleural mayor a 2/3 del valor superior normal del suero.
e. Todas son verdaderas

2452. Son causas de pseudoquilotórax, excepto:


a. Artritis reumatoide
b. Lupus
c. Tuberculosis
d. Linfoma
e. Todas

2453. Paciente con líquido pleural tipo exudado, pH bajo y amilasa alta, usted pensaría
en:
a. Enfermedad pancreática
b. Derrame paraneumónico
c. perforación esofágica
d. tumor de parótidas
e. Ninguna
2454. El Síndrome de Zieve se caracteriza por, excepto:
a. Ictericia colestásica
b. Hipertrigliceridemia
c. Anemia hemolítica
d. Hipercolesterolemia.
e. Todas

2455. Paciente con monoartritis persistente mayor de 6 semanas, cuál de estas no sería
una causa etiológica:
a. Tuberculosis articular
b. Sinovitis vellonodular pigmentaria
c. Artritis fúngica
d. Fiebre reumática
e. Todas

2456. Se llama pseudogota a la artritis por:


a. Cristales monourato sódico
b. Cristales de pirofosfato cálcico
c. Síndrome de Still del adulto
d. Cristales de hidroxiapatita..
e. Ninguna

2457. La artritis seudoséptica se puede producir por, excepto:


a. Gota
b. Artritis por Gonococo
c. Artritis por pirofosfato cálcico
d. Artritis reumatoidea.
e. Todas

2458. Señale cuál de estas no corresponde a las características de las espondiloartritis:


a. asimétricas
b. seronegativas
c. manifestaciones extrarticulares
d. Frecuente afectación esqueleto axial
e. Prueba de Látex positivo

2459. Cuál de estas no corresponde a una colestasis intrahepática:


a. TP prolongado
b. Test de Koller positivo.
c. Frecuente Esplenomegalia
d. Transaminasas más altas que fosfatasa alcalina.
e. Todas

2460. Paciente de 40 años, varón con colangitis intrahepática, estenosis intra y


extrahepáticas en la RCPE, y presencia de ileitis regional, pensaría en:
a. Colangitis esclerosante primaria
b. Enfermedad de Carola
c. Cirrosis biliar primaria
d. Hepatitis autoinmune
e. Ninguna

2461. Señale la respuesta Falsa sobre el Cáncer de tiroides:


a. En el Cáncer Papilar se encuentran los cuerpos de psamoma
b. En la Cáncer Folicular la diseminación es de tipo hematológico
c. Se produce diarrea en un 50-60 % en el Cáncer Medular de Tiroides
d. En el Cáncer Medular de tiroides el aumento de Calcitonina indica mal pronóstico.
e. El Cáncer Anaplásico tiene una sobreviva de meses.

2462. Cuál de estos no corresponde al Sd. Metabólico:


a. La presencia de microalbuminuria indica ya un daño endotelial
b. Existe intolerancia a los hidratos de carbono, aumento de triglicéridos y HDL bajo.
c. Existe aumento de ácido úrico y de ácidos grasos libres.
d. La cintura abdominal en nuestro medio es mayor de 88 cm en mujeres.
e. Existe intolerancia a los hidratos de carbono.

2463. Señale la falsa:


a. En la Diabetes 1 existe alteración en el HLA y en el cromosoma 6.
b. Se llama glucosa alterada en ayunas si es mayor de 100 y nos indica que en 5 años un
40 % tendrá Diabetes
c. Las Sulfonilureas producen apertura de los canales de K y disminución del calcio
intracelular en la célula beta.
d. El mecanismo de hiperglicemia postprandial es por resistencia a la Insulina.
e. La hemoglobina glicosilada permite tener un promedio de gliocemias de 2 meses

2464. Señale la verdadera:


a. La adiponectina aumenta la glicemia en ayunas.
b. La leptina aumenta en el obeso y produce saciedad en el hipotálamo.
c. La sibutramina actúa a nivel de receptores periféricos de serotonina y acetilcolina.
d. El corticoide es un agonista de la insulina.
e. Las glitazonas aumentan la secreción de insulina

2465. Las glitazonas actúan a nivel de :


a. Disminuye la neoglucogenesis
b. Aumenta la secreción pancreática de insulina.
c. Inhibe la dipeptidilpepidasa IV .
d. Activa los peroxisomas PPAR gama.
e. Cierran los canales de potasio

2466. Señale la falsa:


a. El coma hiperosmolar tiene más mortalidad que la cetoacidosisdiabètica.
b. La ictericia es un signo de mal pronóstico de la crisis tirotoxica.
c. Uno de los peores efectos colaterales de las biguanidas es la acidosis láctica.
d. El hipotiroidismo produce hipernatremia por aumento en la secreción de ADH.
e. Una enfermedad pulmonar puede producir secreción de ADH

En la Leucemia Mieloide Aguda se habla de Remisión Completa si existe:


a. Ausencia de sintomatología y 0 % de blastos en médula.
b. Hasta 10 % de blastos en médula y sin síntomas.
c. Escasos síntomas con menos del 5% de blastos en sangre periférica.
d. Menos del 5% de blastos en médula y ausencia de sintomatología.
e. Ninguna

2467. Señale la falsa:


a. En la Púrpura Trombocitopénica Idiopática PTI existen Espleno y adenomegalias.
b. Si la PTI no responde a corticoides o a Inmunosupresores se debe hacer
esplenectomía.
c. El Síndrome Hemolítico Urémico es una vasculitis de tipo microangiopática.
d. En la Púrpura Trombocitopénica Trombótica existe más afección renal y del sistema
nervioso central y tiene peor pronóstico.
e. La vasculitis de Takayasu se le llama la enfermedad sin pulsos

2468. Señale la respuesta correcta:


a. El tratamiento de Omeprazol, Claritromicina y Amoxicilina tiene una eficacia, costo
y conveniencia adecuados para el Helicobacter.
b. Se ha demostrado que la Ranitidina es igual de bactericida que el Omeprazol para el
Helicobacter pylori.
c. El Factor Reumatoideo tiene una sensibilidad y especificidad cercanos al 100 %.
d. No se ha demostrado que los cambios en la dieta de la madre disminuye la aparición
y severidad de Dermatitis Atópica en los niños.
e. En la dermatitis atópica se prefiere el corticoide IV.

2469. Cuál de estas no produce insuficiencia cardíaca de gasto elevado:


a. Anemia
b. Embarazo
c. Fístulas arterio-venosas
d. Hipertensión arterial
e. Hipertoroidismo

2470. En un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva. Cuál de estas es una


indicación de digitalización:

a. Presencia de edema
b. Ingurgitación yugular
c. Fracción de eyección de 30 %
d. Rales crepitantes en bases de pulmones
e. Disnea paroxística nocturna

2471. La Tuberculosis primaria se ubica principalmente en:


a. Lóbulos superiores
b. Lóbulo medio
c. Lóbulos inferiores
d. Língula
e. Segmento posterior del lóbulo superior

2472. Cuál de estos sería un efecto indeseable del Etambutol


a. Hiperuricemia
b. Visión borrosa
c. Miocardiopativa restrictiva
d. Colestasis
e. Neuropatía periférica

2473. Paciente con Diabetes tipo 2 tratado con Metformina cuál de estos se atribuiría a
este medicamento:
a. Aumento de peso
b. Atrofia de piel
c. Acidosis láctica
d. Hipertensión
e. Angina de pecho

2474. Paciente con Diabetes tipo 2, creatinina de 8 mg%, Urea de 140 mg%. Cuál de estos
sería el medicamento para el control de la glicemia?:
a. Glibenclamida
b. Metformina
c. Insulina
d. Rosiglitazona
e. Glicazida

2475. Paciente con Neumonía a focos múltiples, presencia de bulas en la Rayos X Usted
pensaría en que etiología?
a. Klebsiella pneumoniae
b. Estreptococo pneumoníae
c. Estafilococo aureus
d. Micoplasma pneumoniae
e. Bramanella Catarralis

2476. Cuál de estos se altera más tempranamente en la anemia ferropénica:


a. Descenso de la hemoglobina
b. Disminución en la saturación de transferrina
c. Descenso del Hierro sérico
d. Aumento de la ferritina

2477. Cuál de estos no se produce en la anemia megaloblástica:


a. Pancitopenia
b. Mielosis funicular con daño en el cordón posterior
c. Locura megaloblástica
d. Hepatomegalia
e. Todas pueden existir.

2478. Cuál de estos no utilizaría en un paciente hipertenso con úlceras varicosas en


miembros inferiores:
a. Verapamilo
b. Enalapril
c. Diurético tiazídico
d. Beta bloquedor no selectivo
e. Losartán.

2479. Estudios han encontrado que el riesgo de hipoglicemias y la ganancia de peso a los
10 años es mayor en: Señale la respuesta correcta:
a. Insulina
b. Sulfonilureas
c. Meglitinidas
d. Metformina
e. Dieta.

2480. Cuál de estos no corresponde a los criterios de Light para exudado pleural:
a. Proteínas en líquido pleural/ suero mayor 0,5.
b. LDH en líquido pleural/Suero mayor 0,6
c. pH en líquido pleural menor a 7,0
d. LDH en líquido pleural mayor a 2/3 del valor superior normal del suero.
e. Todas son correctas

2481. Son causas de pseudoquilotórax, excepto:


a. Artritis reumatoide
b. Lupus
c. Tuberculosis
d. Linfoma
e. Todas son correctas

2482. Paciente con líquido pleural tipo exudado, pH bajo y amilasa alta, usted pensaría
en:
a. Enfermedad pancreática
b. Derrame paraneumónico
c. Perforación esofágica
d. Tumor de parótidas
e. Ninguna

2483. El Síndrome de Zieve se caracteriza por, excepto:


a. Ictericia colestásica
b. Anemia hemolítica .
c. Hipertrigliceridemia
d. Hipercolesterolemia
e. Todas son correctas.

2484. Paciente con monoartritis persistente mayor de 6 semanas, cuál de estas no sería
una causa etiológica:
a. Tuberculosis articular
b. Sinovitis vellonodular pigmentaria
c. Artritis fúngica
d. Fiebre reumática
e. Todas son causas.

2485. La artritis seudoséptica se puede producir por, excepto:


a. Gota
b. Artritis por Gonococo
c. Artritis por pirofosfato cálcico
d. Artritis reumatoidea.
e. Todas son causas.

2486. Señale cuál de estas no corresponde a las características de las espondiloartritis:


a. asimétricas
b. seronegativas
c. manifestaciones extrarticulares
d. Frecuente afectación esqueleto axial
e. Prueba de Látex positivo.

2487. Cuál de estas no corresponde a una colestasis intrahepática:


a. TP prolongado
b. Test de Koller positivo (mejorìa con vitamina K).
c. Frecuente Esplenomegalia
d. Transaminasas más altas que fosfatasa alcalina.
e. Todas corresponden

2488. Paciente de 40 años, varón con colangitis intrahepática, estenosis intra y


extrahepáticas en la RCPE, y presencia de ileitis regional, pensaría en:
a. Colangitis esclerosante primaria
b. Enfermedad de Caroli
c. Cirrosis biliar primaria
d. Hepatitis autoinmune
e. Ninguna de las anteriores

2489. La lesiòn pulmonar en el Síndrome de distress respiratorio del adulto se


caracteriza por:
a. Aumento de permeabilidad de la membrana alveolo- capilar
b. Daño alveolar difuso
c. Acumulación de edema pulmonar proteináceo
d. Ninguna
e. Todas las anteriores

2490. Lo que diferencia a la lesión pulmonar aguda del síndrome de distres respiratorio
del adulto es :
a. El inicio agudo
b. La severidad de la hipoxemia
c. Los infiltrados en la rx de tórax
d. El agente infeccioso
e. Todas las anteriores.

2491. Entre los factores predisponentes asociados con el desarrollo del síndrome de
distress respiratorio del adulto, con lesión directa en el pulmón , tenemos:
a. Sepsis severa
b. Trauma grave no torácico
c. Aspiración de contenido gástrico
d. Hipertransfusión
e. Bypass cardiopulmonar

2492. El signo clínico más temprano en el síndrome de distress respiratorio del adulto es:
a. disnea
b. taquipnea
c. cianosis
d. dolor torácico
e. broncoespasmo

2493. Son complicaciones de la ventilación mecánica:


a. Toxicidad de oxígeno
b. Barotrauma
c. Volutrauma
d. Infecciones
e. Todas las anteriores

2494. Los lesiones producto del barotrauma de la ventilación mecánica son:


a. Neumotórax
b. Neumomediastino
c. Enfisema subcutáneo
d. Todas
e. Ninguna

2495. La infección por entamoeba histolítica puede ser:


a. Saprofita
b. Oportunista
c. Asintomática, o con disentería o enfermedad extraintestinal
d. enfermedad de baja prevalencia en nuestro medio
e. Ninguna de las anteriores

2496. El tratamiento de primera elección de la Brucelosis es :


a. Cefalosporina de primera generación:
b. Doxiciclina más aminoglucósido
c. Betalactámicos
d. Carbapenémicos
e. Clindamicina

2497. La conciencia en las crisis parciales simples se encuentra:


a. Alterada
b. Completamente preservada
c. Paciente inconciente
d. Obnubilado
e. Ninguna de las anteriores

2498. Cuál de estas aumenta la velocidad de sedimentación globular:


a. Hipofibrinogenemia
b. Drepanocitosis
c. Hiperglobulinemia
d. Corticoides a altas dosis
e. Anisocitosis

2499. Cuál de estos no forman parte del Síndrome de Wernicke- Korsakoff:


a. Nistagmo, oftalmoplegia.
b. Ataxia y alteración de la marcha
c. Confusión global y psicosis
d. Hiperreflexia
e. Amnesia anterógrada.

2500. En la Meningitis Tuberculosa cuál de estos pares craneales no es frecuentemente


afectado:
a. Sexto par
b. Tercer par
c. Cuarto par
d. Décimo primer par
e. Segundo par

2501. Cuál de estas causas no producen prolongación del intervalo Q-T.


a. Hipomagnesemia
b. Hipopotasemia
c. Hipercalcemia
d. Síndrome de Romano- Ward
e. Bradicardia.
2502. Cuál de estas no corresponde a la Torsade de pointes.
a. Es una taquicardia ventricular polimorfa
b. Complejos QRS que cambian de amplitud y polaridad eléctrica.
c. Nunca existen ondas U
d. Debe haber un Q-T prolongado.
e. Puede ser causada por Quinidina, litio, Amiodarona, hipopotasemia.

2503. Cuál de estos no son parte de la arteritis de la temporal:


a. Puede dar lugar a ceguera monocular irreversible.
b. Puede haber claudicación de la mandíbula durante la masticación
c. Existe fiebre y pérdida de peso
d. Síntomas de polimialgia reumática (dolor pélvico) en 50 % de casos
e. Se da esta vasculitis entre los 30 a 50 años de edad.

2504. Señale la incorrecta respecto de la Bacteriuria asintomática:


a. Existe en el 20 % de mujeres de màs de 65 años
b. Existe en al menos el 10 % de hombres mayores de 65 años.
c. Se requiere tratamiento en caso de uropatía obstructiva
d. Se requiere tratamiento en caso de embarazo.
e. A largo plazo desarrolla falla renal crònica.

2505. Cuál de estas no produce anemia microcítica:


a. Deficiencia de hierro
b. Anemia de enfermedades crónica
c. Síndrome mielodisplásico
d. Anemias sideroblásticas
e. Hemoglobinopatías: talasemia, drepanocitosis.

2506. Cuál de estos no son síntomas adrenérgicos de la hipoglicemia:


a. Visión borrosa
b. Sudoración
c. taquicardia
d. temblor
e. Hambre

2507. Cuál de las siguientes no es parte del taponamiento cardíaco:


a. Distensión venosa yugular
b. Pulso paradójico
c. Taquicardia
d. Ruídos cardíacos disminuídos
Bradicardia

2508. Cuál no es causa de desdoblamiento paradójico del segundo ruído:


a. Insuficiencia aórtica
b. estenosis aórtica
c. Miocardiopatía hipertrófica obstructica
d. Bloqueo de rama derecha
e. Infarto de miocardio.

2509. Cuál de estas alteraciones no se observan en la hiperpotasemia:


a. Ondas T altas, picudas y simétricas
b. Depresión del segmento ST
c. Aplanamiento de la onda P
d. Acortamiento del PR
e. Ensanchamiento del QRS

2510. Cuál es la causa más frecuente de muerte en las primeras 48 horas tras un Infarto
Agudo de miocardio:
a. Rotura cardíaca
b. Fibrilación ventricular
c. Shock cardiogénico
d. Insuficiencia mitral aguda
e. edema agudo de pulmón

2511. Cuál de estas no corresponde a la rotura cardíaca:


a. Se da más en infarto del ventrículo izquierdo (7:1) que derecho
b. Por regla general en infartos de gran tamaño (más del 20%)
c. Generalmente en los primeros minutos del infarto.
d. Raro si hay hipertrofia o buenos vasos colaterales
e. Se observa en el infarto de pared lateral o anterior.

2512. Cuál no corresponde a los aneurismas postinfarto de ventrículo izquierdo:


a. Son cuatro veces más frecuentes en el ápex y en pared anterior.
b. Son más frecuentes en infartos transmurales de gran tamaño.
c. Se presentan con elevación persistente del segmento ST.
d. La mortalidad es 6 veces mayor que en pacientes sin aneurisma.
e. Es más frecuente en pared infero- posterior.

2513. Cuál es falsa en el tratamiento del infarto agudo de miocardio.


a. La angioplastia con balón tiene reestenosis en aproximadamente 40-50 %.
b. Pacientes con stent coronario tienen reestenosis en 25- 35 % de casos.
c. Pacientes con stent coronario de elución tienen reestenosis del 55-60 %
d. Deben darse betabloqueadores a los 5-21 días del infarto por lo menos por 7 años.
e. No se recomienda dar nitratos orales in infarto de miocardio no complicado.

2514. Señale la respuesta falsa :


a. En el síndrome de Marfán más del 60 % tienen anomalías cardíacas.
b. Actualmente la causa más frecuente de insuficiencia mitral es el prolapso mitral
c. La presencia de trastornos de conducción en una endocarditis indica abscesos
perivalvulares y/o miocárdicos.
d. La hipopotasemia, la hipercalcemia y la hipomagnesemia aumenta la toxicidad al
digital
e. Beta bloqueadores se usan más en la fase aguda de la insuficiencia cardíaca

2515. En la trombosis pulmonar todo lo siguiente son trastornos fisiopatológicos,


excepto:
a. Alteraciones del recambio gaseoso
b. Alteraciones de la mecánica ventilatoria
c. Hiperventilación
d. Disminución de las resistencias vasculares pulmonares
e. Fallo agudo del ventrículo derecho.
2516. ¿Cuál de las siguientes no es causa o factor desencadenante de una Cetoacidosis
Diabética?
a. Infección de vías urinarias.
b. Falta de adherencia al tratamiento ya sea con insulina o antidiabéticos orales.
c. Infarto agudo de miocardio.
d. Embarazo.
e. Insuficiencia suprarrenal.

2517. ¿Cuál de los siguientes no está considerado como criterio diagnostico para
Cetoacidosis Diabética?
a. pH arterial.
b. Potasio sérico.
c. Beta hidroxibutirato sérico.
d. Cetonuria.
e. Bicarbonato sérico.

2518. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos no se presenta en un paciente con


Cetoacidosis Diabética?
a. Vomito.
b. Hematemesis.
c. Agitación psicomotriz.
d. Taquicardia.
e. Hipotensión Arterial.

2519. ¿Que de lo siguiente es incorrecto con respecto al tratamiento de la Cetoacidosis


Diabética?
a. Hidratación adecuada en el paciente, iniciando a una velocidad de infusión de 100
cc/hora.
b. Valorar niveles de potasio sérico previo al inicio de insulinoterapia.
c. El uso de bicarbonato intravenoso es benéfico cuando encontramos un pH arterial
mayor a 6.9
d. Los controles de glicemia en un paciente inestable deben realizarse cada 1 - 2 horas.
e. No está recomendado el uso de fosfato intravenoso de manera rutinaria en estos
pacientes.

2520. ¿Qué de lo siguiente es falso en cuanto a la fisiopatología del Estado


Hiperglucemico Hiperosmolar no Cetósico?
a. Existe diuresis glucosúrica.
b. Existe menor déficit de agua corporal total en comparación a la Cetoacidosis
Diabética.
c. Existe reserva de insulina.
d. Existe resistencia periférica a la acción de la insulina.
e. La osmolaridad plasmática está muy incrementada.

2521. ¿Qué de lo siguiente es falso en cuanto a la etiología o factores precipitantes del


Hiperglucemico Hiperosmolar no Cetósico?
a. Enfermedad cerebro vascular.
b. Síndrome de Cushing.
c. Trombosis mesentérica.
d. Trombo Embolia pulmonar.
e. Insuficiencia Aortica.

2522. ¿Qué de lo siguiente es falso en cuanto al tratamiento del Estado Hiperglucémico


Hiperosmolar no Cetósico?
a. Se debe realizar una hidratación vigorosa, ya que el déficit de agua es cerca de 9
litros.
b. Se debe verificar en primera instancia los valores de potasio sérico, antes de la
administración de insulina.
c. En todos los pacientes se debe administrar concomitantemente calcio, fosforo y
magnesio.
d. La velocidad de administración de insulina es a 0.1 UI/Kg/hora hasta obtener valores
de glicemia de 250 mg/dl.
e. El control de electrolitos (sodio, potasio) debe ser riguroso cada hora o cada 2 horas
en el control inicial de la patología.

2523. ¿Qué de lo siguiente es falso en cuanto al Estado Hiperglucémico Hiperosmolar no


Cetósico?
a. La población mayormente afectada son adultos jóvenes.
b. Se encuentra relacionada con Diabetes Mellitus tipo 2.
c. Entre las manifestaciones clínicas neurológicas se encuentran letargia, confusión,
convulsiones e incluso coma.
d. La nausea y el vomito son más frecuentes que en la Cetoacidosis Diabética.
e. En estos pacientes existe un alto grado de deshidratación, caracterizado por
sequedad de mucosas orales, disminución de la turgencia de la piel, taquicardia e
incluso hipotensión arterial.

2524. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio de clasificación de la artritis reumatoide de


la American Rheumatism Association, 1987?
a. Rigidez matinal en las articulaciones o alrededor de ellas de por lo menos, una hora
antes del mejoramiento máximo
b. Artritis de 3 ó más áreas articulares: al menos tres áreas articulares deben tener en
forma simultánea artritis o derrame articular observadas por un médico.
c. Artritis en articulaciones de las manos: por lo menos, un área con inflamación en la
muñeca, metacarpofalángicas o interfalángicas proximales.
d. Artritis asimétrica.
e. Nódulos reumatoideos: nódulos subcutáneos sobre las prominencias óseas,
superficies extensoras o en regiones yuxtaarticulares, observados por un médico.

2525. ¿Cuál de los siguientes, no pertenece a los factores pronósticos de persistencia de


una artritis de comienzo reciente?
a. Duración mayor de 12 semanas.
b. Factor reumatoide positivo.
c. Ser mujer.
d.Compromiso de las manos.
e. Compromiso de articulaciones pequeñas.
2526. ¿Cuál de los siguientes, forma parte de las manifestaciones extraarticulares de la
Artritis Reumatoide?
a.Nódulos reumatoides.
b. Subluxación atlanto axoidea.
c. Síndrome del túnel carpiano.
d.Serositis.
e. Todas.

2527. ¿Cuál de los siguientes aspectos, forma parte de la evaluación clínica de la Artritis
Reumatoide?
a.Dolor: intensidad, relación con los movimientos, interferencia con actividades diarias,
tipo de dolor.
b. Síntomas asociados: fatiga, fiebre
c. Rigidez matinal: duración, intensidad.
d.Patrón de compromiso articular, número de articulaciones, centrales, periféricas,
columna, simetría.
e. Todas.

2528. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los criterios diagnósticos de Lupus
eritematoso sistémico?
a.Eritema malar.
b. Serositis.
c. Eritema discoide.
d.Hemorragia alveolar.
e. Compromiso neurológico con convulsiones o psicosis.

2529. ¿Que de lo siguiente es falso en cuanto a Lupus Eritematoso Sistémico?


a.Las manifestaciones mucocutáneas ocurren en el 55 – 85 % de los casos.
b. El fenómeno de Raynaud ocurre aproximadamente en el 70 % de los casos.
c. La vasculitis se presenta en un 20 – 70 % de los casos.
d.El lupus discoide se puede generalizar en el 2 al 10 % de los casos.
e. La clásica erupción en “alas de mariposa” ocurre en el 30 – 40 % de los casos.

2530. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cardiovasculares está producida como


consecuencia de Lupus Eritematoso Sistémico?
a.Endocarditis de Libman-Sacks.
b. Pericarditis constrictiva.
c. Prolapso de la válvula mitral.
d.Taponamiento cardiaco.
e. Todas.

2531. ¿Cuál de los siguientes factores no está considerado ser de riesgo para el desarrollo
de Lupus Eritematoso Sistémico?
a. Sexo femenino.
b. Empleo de estrógenos.
c. Alergia a medicamentos.
d. Infección por virus del Epstein Barr.
e. Lactancia materna.

2532. ¿Cuál de los siguientes, no está considerado como criterio diagnostico para
polimiositis y dermatomiositis?
a. Debilidad muscular asimétrica de los músculos de la cintura escapular y pélvica, de
los flexores anteriores del cuello.
b. Elevación sérica de las enzimas musculares.
c. Alteraciones en la biopsia muscular caracterizada por necrosis muscular.
d. Alteraciones electromiograficas
Alteraciones dermatológicas: presencia de eritema en heliotropo, signo de Gottron.

2533. ¿Cuál de las siguientes no es causa o factor desencadenante de una Cetoacidosis


Diabética?
a. Infección de vías urinarias.
b. Falta de adherencia al tratamiento ya sea con insulina o antidiabéticos orales.
c. Infarto agudo de miocardio.
d. Embarazo.
e. Insuficiencia suprarrenal.

2534. ¿Cuál de los siguientes no está considerado como criterio diagnostico para
Cetoacidosis Diabética?
a. pH arterial.
b. Potasio sérico.
c. Beta hidroxibutirato sérico.
d. Cetonuria.
e. Bicarbonato sérico.

2535. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos no se presenta en un paciente con


Cetoacidosis Diabética?

a. Vomito.
b. Hematemesis.
c. Agitación psicomotriz.
d. Taquicardia.
e. Hipotensión Arterial.

2536. ¿Que de lo siguiente es incorrecto con respecto al tratamiento de la Cetoacidosis


Diabética?

a. Hidratación adecuada en el paciente, iniciando a una velocidad de infusión de 100


cc/hora.
b. Valorar niveles de potasio sérico previo al inicio de insulinoterapia.
c. El uso de bicarbonato intravenoso es benéfico cuando encontramos un pH arterial
mayor a 6.9
d. Los controles de glicemia en un paciente inestable deben realizarse cada 1 - 2 horas.
e. No está recomendado el uso de fosfato intravenoso de manera rutinaria en estos
pacientes.
2537. ¿Qué de lo siguiente es falso en cuanto a la fisiopatología del Estado
Hiperglucemico Hiperosmolar no Cetósico?
a. Existe diuresis glucosúrica.
b. Existe menor déficit de agua corporal total en comparación a la Cetoacidosis Diabética.
c. Existe reserva de insulina.
d. Existe resistencia periférica a la acción de la insulina.
e.La osmolaridad plasmática está muy incrementada.

2538. ¿Qué de lo siguiente es falso en cuanto a la etiología o factores precipitantes del


Hiperglucemico Hiperosmolar no Cetósico?

a.Enfermedad cerebro vascular.


b. índrome de Cushing.
c. Trombosis mesentérica.
d. Trombo Embolia pulmonar.
e.Insuficiencia Aortica.

2539. ¿Qué de lo siguiente es falso en cuanto al tratamiento del Estado Hiperglucémico


Hiperosmolar no Cetósico?

a. Se debe realizar una hidratación vigorosa, ya que el déficit de agua es cerca de 9


litros.
b. Se debe verificar en primera instancia los valores de potasio sérico, antes de la
administración de insulina.
c. En todos los pacientes se debe administrar concomitantemente calcio, fosforo y
magnesio.
d. La velocidad de administración de insulina es a 0.1 UI/Kg/hora hasta obtener valores
de glicemia de 250 mg/dl.
e.El control de electrolitos (sodio, potasio) debe ser riguroso cada hora o cada 2 horas
en el control inicial de la patología.

2540. ¿Qué de lo siguiente es falso en cuanto al Estado Hiperglucémico Hiperosmolar no


Cetósico?

a. La población mayormente afectada son adultos jóvenes.


b. Se encuentra relacionada con Diabetes Mellitus tipo 2.
c. Entre las manifestaciones clínicas neurológicas se encuentran letargia, confusión,
convulsiones e incluso coma.
d. La nausea y el vomito son más frecuentes que en la Cetoacidosis Diabética.
e.En estos pacientes existe un gran grado de deshidratación, caracterizado por
sequedad de mucosas orales, disminución de la turgencia de la piel, taquicardia e
incluso hipotensión arterial.

2541. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio de clasificación de la artritis reumatoide de


la American Rheumatism Association, 1987?
a. Rigidez matinal en las articulaciones o alrededor de ellas de por lo menos, una hora
antes del mejoramiento máximo
b. Artritis de 3 ó más áreas articulares: al menos tres áreas articulares deben tener en
forma simultánea artritis o derrame articular observadas por un médico.
c. Artritis en articulaciones de las manos: por lo menos, un área con inflamación en la
muñeca, metacarpofalángicas o interfalángicas proximales.
d. Artritis asimétrica.
e.Nódulos reumatoideos: nódulos subcutáneos sobre las prominencias óseas,
superficies extensoras o en regiones yuxtaarticulares, observados por un médico.

2542. ¿Cuál de los siguientes, no pertenece a los factores pronósticos de persistencia de


una artritis de comienzo reciente?
a. Duración mayor de 12 semanas.
b. Factor reumatoide positivo.
b. Ser mujer.
c. Compromiso de las manos.
d. Compromiso de articulaciones pequeñas.

2543. ¿Cuál de los siguientes, forma parte de las manifestaciones extraarticulares de la


Artritis Reumatoide?
a. Nódulos reumatoides.
b. Subluxación atlanto axoidea.
b. Síndrome del túnel carpiano.
c. Serositis.
d. Todas.

2544. ¿Cuál de los siguientes aspectos, forma parte de la evaluación clínica de la Artritis
Reumatoide?
a. Dolor: intensidad, relación con los movimientos, interferencia con actividades
diarias, tipo de dolor.
b. Síntomas asociados: fatiga, fiebre
c. Rigidez matinal: duración, intensidad.
d. Patrón de compromiso articular, número de articulaciones, centrales,
periféricas, columna, simetría.
e. Todas.

2545. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los criterios diagnósticos de Lupus
eritematoso sistémico?
a. Eritema malar.
b. Serositis.
c. Eritema discoide.
d. Hemorragia alveolar.
e. Compromiso neurológico con convulsiones o psicosis.

2546. ¿Que de lo siguiente es falso en cuanto a Lupus Eritematoso Sistémico?


a. Las manifestaciones mucocutáneas ocurren en el 55 – 85 % de los casos.
b. El fenómeno de Raynaud ocurre aproximadamente en el 70 % de los casos.
c. La vasculitis se presenta en un 20 – 70 % de los casos.
d. El lupus discoide se puede generalizar en el 2 al 10 % de los casos.
e. La clásica erupción en “alas de mariposa” ocurre en el 30 – 40 % de los casos.

2547. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cardiovasculares está producida como


consecuencia de Lupus Eritematoso Sistémico?
a. Endocarditis de Libman-Sacks.
b. Pericarditis constrictiva.
c. Prolapso de la válvula mitral.
d. Taponamiento cardiaco.
e. Todas.

2548. ¿Cuál de los siguientes factores no está considerado ser de riesgo para el desarrollo
de Lupus Eritematoso Sistémico?
a. Sexo femenino.
b. Empleo de estrógenos.
c. Alergia a medicamentos.
d. Infección por virus del Epstein Barr.
e. Lactancia materna.

2549. -¿Cuál de los siguientes, no está considerado como criterio diagnostico para
polimiositis y dermatomiositis?

a. Debilidad muscular asimétrica de los músculos de la cintura escapular y


pélvica, de los flexores anteriores del cuello.
b. Elevación sérica de las enzimas musculares.
c. Alteraciones en la biopsia muscular caracterizada por necrosis muscular.
d. Alteraciones electromiograficas
e. Alteraciones dermatológicas: presencia de eritema en heliotropo, signo de
Gottron.

2550. El diagnostico más probable de un paciente que presenta anemia crónica por varios
años, episodios hemolíticos agudos en infecciones, ferropenia crónica, y episodios
de trombosis venosas repetidos, con hemoglobina 9.3 g/dl, reticulocitos 18%,
leucocitos 2800, neutrofilos 750 y haptoglobina indetectable es:
a. Anemia aplásica.
b. Anemia de Fanconi.
c. Betatalasemia mayor.
d. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
e. Anemia de Blackfan-Diamond.

2551. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación con un


paciente asintomático que reúne los criterios de gamapatía monoclonal de
significado incierto.
a. Plasmocitosis medular inferior al 10%.
b. Se asocia a síndrome nefrótico por amiloidosis.
c. Indice timidina tritiada inferior a 1%.
d. Incidencia aumenta con la edad.
e. En más del 10% se observa progresión a mieloma múltiple.

2552. Ante un paciente en COMA con pupilas mióticas, que responde favorablemente a
una dosis de prueba de atropina, 2mg IV. Cuál de las siguientes es la causa más
probable del cuadro tóxico?
a. Metanol.
b. Insecticidas organofosforados.
c. Barbitúricos.
d. Amitriptilina.
e. Cocaína.

2553. ¿Cuál de los siguientes hallazgos concordaría con el diagnóstico de hipotiroidismo?:


a. T4 disminuida, TSH elevada, anemia y elevación de CK (creatinquinasa).
b. T3 normal, TSH disminuida, anemia macrocítica y bocio.
c. Hipoglucemia, T4 normal, T3 disminuida y TSH elevada.
d. T4 elevada T3 disminuida, TSH disminuida y CK disminuida.
e. T4 elevada, anticuerpos antitiroideos elevados y anemia.

2554. El metabolito activo más importante de la vitamina D es:


a. 25-hidroxicolecalciferol.
b. 1,25-dihidroxicolecalciferol.
c. 24,25-dihidroxicolecalcifero.
d. 1,25-hidroxicolecalciferol.
e. 7-dehidrocolesterol.

2555. Una de la funciones principales de la calcitonina es:


a. Inhibir la resorción del hueso.
b. Aumentar la formación activa de hueso.
c. Aumentar la absorción tubular del calcio.
d. Disminuir la absorción tubular del fósforo.
e. Producir hipercalcemia.

2556. En relación a la Hiperprolactinemia, señalar la opción correcta:


a. La causa más frecuente es la medicamentosa.
b. El tratamiento de elección en el prolactinoma es la resección transesfenoidal.
c. No afecta a pacientes varones.
d. Dentro de los tumores hipofisarios, el prolactinoma es una afectación poco
frecuente.
e. Los anticonceptivos orales no alteran los niveles de prolactina en sangre.

2557. La acromegalia puede formar parte de:


a. Síndrome de Nelson.
b. Síndrome de Turner.
c. Neoplasias endocrinas múltiples I (Men I).
d. Neoplasias endocrinas múltiples II (Men II).
e. Síndrome poliglandular autoinmune.

2558. ¿Cuál de las siquientes manifestaciones clínicas forma parte del síndrome de déficit
de hormona de crecimiento en la edad adulta?:
a. Aumento de la grasa abdominal.
b. Aumento de la masa magra.
c. Disminución del índice cintura-cadera.
d. Piel áspera y descamativa.
e. Disminución de las concentraciones de colesterol total y LDL-colesterol.

2559. Señale el síntoma o signo que NO aparece en la insuficiencia panhipofisaria:


a. Pérdida de vello.
b. Piel seca.
c. Hipotensión.
d. Amenorrea.
e. Hiperpigmentación.

2560. Señale cuál es la secuencia en que debe realizarse el tratamiento en el síndrome de


Sheehan con panhipopituitarismo y afectación de GH, FSH, LH, TSH y ACTH:
a. Levotiroxina, cortisol, GH, hormonas sexuales.
b. Cortisol, levotiroxina, estrógenos-progestágenos.
c. Hormonas sexuales, GH, levotiroxina, cortisol.
d. GH, levotiroxina, estrógenos-progestágenos, cortisol.
e. Cortisol, GH, estrógenos-progestógenos, levotiroxina.

2561. Señale qué afirmación de las siguientes es INCORRECTA respecto al retraso del
crecimiento de origen hipofisario:
a. Se acompaña frecuentemente de crisis hiperglucémicas.
b. La edad talla suele ser menor que la edad ósea.
c. En la disfunción neurosecretora de hormona de crecimiento, el pico GH tras
estimulación con clonidina puede ser normal.
d. La pubertad está generalmente retrasada.
e. Puede presentarse en varios miembros de una misma familia.

2562. ¿Cuál de los siguientes cuadros NO cursa con hiponatremia?:


a. Síndrome de secreción inadecuada de ADH.
b. Hipotiroidismo.
c. Síndrome de Cushing.
d. Utilización de diuréticos.
e. Cirrosis hepática

2563. ¿Cuál de los motivos siguientes es el fundamental para tratar a los pacientes con
acromegalia?:
a. Corregir la hiperprolactinemia asociada.
b. Corregir las alteraciones estéticas del síndrome.
c. Evitar los efectos secundarios de la disminución de la absorción de calcio y de
glucosa.
d. Evitar el riesgo de padecer cáncer de colon, pólipos premalignos y trastornos
Cardiovasculares.
e. Evitar hipoglucemias graves asociadas a hiperinsulinismo.

2564. Señale cuál de las siguientes opciones NO está indicada en el tratamiento del
síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) crónico:
a. Restricción hídrica.
b. Dieta rica en sodio.
c. Demeclortetraciclina.
d. Espironolactona.
e. Furosemida a dosis bajas.
2565. Haciendo referencia al estudio de diabetes RECORD, se encontraron los siguientes
resultados acerca del uso de rosiglitazona. Señale la correcta
a. La Roziglitazona incrementa el riesgo cardiovascular en relacion a los otros
farmacos usados en el estudio.
b. En el estudio se demostro un ligero aumento de insuficiencia cardiaca
relacionado a roziglitazona.
c. Hubo una mayor frecuencia de hipoglucemias asociado al grupo de
roziglitazona
d. El estudio fue suspendido por presentar una alta mortalidad durante su
realización
e. El estudio fue suspendido por presentar una baja mortalidad durante su
realización

2566. Según las guías clínicas de la AHA/ASA del 2007 para manejo temprano de stroke
todo lo siguiente es correcto excepto (señale la incorrecta)
a. todos los pacientes requieren un estudio de neuro imagen sea Tomografía
axial computada o resonancia magnética nuclear.
b. La valoración del campo visual es uno de los parámetros que constan en la
escala clínica para valoración de stroke del NIH.
c. El electrocardiograma es un estudio que no se debe realizar a todos los
pacientes con stroke, sino únicamente a pacientes seleccionados.
d. Los marcadores de isquemia miocardica es un estudio obligatorio en todo
paciente con stroke.
e. El electrocardiograma se debe realizar a todos los pacientes con stroke

2567. Según las guías clínicas de la AHA/ASA del 2007 para manejo temprano de stroke
con respecto al manejo de la tensión arterial todo es correcto excepto. Señale la
incorrecta
a. Cuando el tratamiento de la hipertensión está indicado es recomendable
únicamente la disminución de un 15% al 20% de tensión arterial en el primer
día.
b. La nicardipina en infusión intravenosa es uno de los farmacos indicados para el
control de la hipertensión arterial en paciente con stroke
c. Los IECAs no constan como farmacos de primera línea para el manejo de
hipertensión arterial en estos pacientes.
d. El labetalol es un fármaco contraindicado para el manejo de hipertensión
arterial en paciente con stroke
e. El enalapril es un fármaco que se puede utilizar en pacientes con stroke

2568. Según las guías clínicas de la AHA/ASA del 2007 para manejo temprano de stroke
con respecto al uso de rtPA. Señale la incorrecta

a. Está contraindicado con una tensión arterial de 150 de sistólica y 100 de


diastólica.
b. está contraindicado cuando el infarto abarca 1/3 o más del hemisferio cerebral
en estudio de neuro imagen.
c. Su uso está indicado si el tiempo de inicio del infarto cerebral esta es menor a 3
horas
d. Es importante la valoración con estudios de neuroimagen cerebral a la
administraciones rtPA.
e. Es importante la valoración con estudios de neuroimagen cerebral posterior a
la administraciones rtPA.
2569. Las guías para el manejo de trombo embolismo pulmonar (TEP) del 2008 de la
Asociación Europea del Corazón para el diagnostico en un paciente de probabilidad
clínica alta y no alto riesgo recomienda. Señale la correcta.

a. La medición de dímero D es un parámetro recomendado ya que es el estudio


diagnostico con más sensibilidad y especificidad
b. El eco cardiograma junto con los valores de dímero D siempre confirma el
diagnostico de TEP
c. Una scintigrafia ventilación perfusión de alta probabilidad confirma el
diagnostico de TEP
d. La arteriografía selectiva de la pulmonar es el estudio inicial en paciente de
probabilidad clínica alta y de bajo riesgo.
e. El ecocardiograma es el primer estudio que se debe solicitar en un paciente con
TEP

2570. Las guías para el manejo de trombo embolismo pulmonar (TEP) del 2008 de la
Asociación Europea del Corazón recomiendan como agentes tromboliticos a todos
los siguientes farmacos excepto:
a. Estreptoquinasa
b. B )Urokinasa
c. rtPA
d. Heparina no fraccionada
e. Ninguna de las anteriores

2571. Las guías para el manejo de trombo embolismo pulmonar (TEP) del 2008 de la
Asociación Europea del Corazón indican que todas las siguientes son
contraindicaciones absolutas para terapia fibrinolitica excepto:
a. Lesión del sistema nervioso central o neoplasias
b. Enfermedad hepática avanzada
c. Sangrado digestivo durante el último mes
d. Trauma en las últimas tres semanas
e. Cirugías mayores en las últimas tres semanas

2572. Las guías para el manejo de trombo embolismo pulmonar (TEP) del 2008 de la
Asociación Europea del Corazón con respecto a la profilaxis anticoagulante a largo
plazo recomienda: Señale la correcta:
a. En pacientes con TEP que tienen un factor de riesgo transitorio reversible la
anti coagulación debe realizarse con antagonistas de vitamina K por un lapso de
tres meses
b. En pacientes con segundo episodio de TEP está recomendada terapia
anticoagulante a largo plazo
c. En pacientes con TEP y cáncer debe ser considerada la terapia con heparinas de
bajo peso molecular por un lapso de 3 a 6 meses y posteriormente con
antagonistas de vitamina K de forma indefinida.
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

2573. Según las guías clínicas del GESIDA del 2008 para adultos la profilaxis para
Pneumocystis Jiroveci en pacientes con SIDA se inicia con un contaje de linfocitos
CD4. Señale la correcta:
a. Menor a 200/ul
b. Entre 350 y 500 /ul
c. Menor a 50/ul
d. Con cualquier contaje de CD4 apenas sea confirmado el diagnostico de VIH
e. Menor a 100/ul

2574. Según las guías clínicas del GESIDA del 2008 para adultos el fármaco de primera
opción para la profilaxis de Pneumocystis Jiroveci en un paciente con SIDA es.
Señale el correcto:
a. Dapsone
b. Pentamidine
c. C)Trimetroprim – sulfametoxazol
d. Sulfadoxina – pirimetamina
e. Ampicilina

2575. Según las guías clínicas del GESIDA del 2008 para la profilaxis primaria de
infecciones por Cándida albicans en un paciente con SIDA el fármaco recomendado
es. Señale lo correcto:
a. Nistatina
b. Fluconazol una vez por semana
c. Itraconazon tres veces por semana
d. No se recomienda profilaxis primaria para esta micosis
e. Fluconazol diariamente

2576. La siguiente son causas frecuentes de DIC excepto. (Señale la incorrecta)


a. Hipotiroidismo
b. B ) Sd. De Kasabach-Merrit
c. Quemaduras
d. Reacciones toxicas
e. Cáncer de próstata

2577. Con respecto al tratamiento de CID todo lo siguiente es correcto excepto. (Señale la
incorrecta)
a. Es importante la resolución del evento desencadenante
b. Es importante la terapia de remplazo con hemoderivados
c. Los anticoagulantes están formalmente contraindicados en todos los casos ya
que producen diátesis hemorrágica temprana
d. El factor VII recombinante activado puede ser usado en pacientes que no han
respondido a terapias convencionales.
e. Se debe investigar exhaustivamente su etiología

2578. Según las guías de la IDSA/ATS 2007 para el manejo de neumonía en el adulto todo
lo siguiente es correcto excepto. (Señale lo incorrecto)
a. Los pacientes catalogados como de bajo riesgo pueden ser manejados
ambulatoriamente con Amoxicilina oral
b. El Estreptococo Pneumoniae es uno de los agentes etiológicos más frecuentes
c. Los pacientes catalogados como de bajo riesgo pueden ser manejados
ambulatoriamente con un macrolido oral
d. En pacientes que han estado en hoteles se debe sospechar de especies de
legionella
e. Los pacientes catalogados como de bajo riesgo pueden iniciar tratamiento con
Claritromicina oral
2579. Según las guías de la IDSA/ATS 2007 para el manejo de neumonía en el adulto uno
de los siguientes antibióticos no está indicado para Pseudomonas. Señálelo
a. Piperacilina+Tazobactam
b. Cefepime
c. Imipenem
d. Linezolid
e. Doble terapia antibiótica

2580. Según las guías de la IDSA/ATS 2007 para el manejo de neumonía en el adulto
cuando es agente etiológico es un estafilococo meticilino resistente uno de los
antibióticos recomendados es. Señálelo
a. Oxacilina
b. Linezolid
c. Carbenicilina
d. Doripenem
e. Dicloxacilina

2581. Según las guías de la ATS/ERS 2004 para el manejo de EPOC. Todo lo siguiente es
correcto, excepto. Señale el incorrecto
a. Los factores genéticos son importantes
b. El factor ocupacional es importante
c. Las bronquiectasias no entran en el diagnostico diferencial
d. Las infecciones perinatales y en la infancia son un antecedente importante
e. Los factores de exposición a contaminantes son importantes

2582. Según las guías de la ATS/ERS 2004 para el manejo de EPOC todo lo siguiente es
correcto para el diagnostico diferencial entre EPOC y asma. Excepto:
a. En EPOC existe lenta progresión de los síntomas
b. Los síntomas en el asma se desarrollan en edades tempranas
c. En el asma existe antecedentes de atopia
d. En el asma el uso de bronco dilatadores representa una mejoría insignificante
de la limitación en el flujo aéreo mientras que en EPOC la mejoría es
importante
e. En el asma la presentación tiene una mayor prevalencia nocturna

2583. Según las guías de la ATS/ERS 2004 para el manejo de EPOC uno de los siguientes
enunciados es correcto. Señálelo:
a. Los corticoides orales se deben dar en todos los casos
b. Los corticoides orales están indicados en todo paciente hospitalizado por
exacerbación
c. Los corticoides orales están limitados solo a pacientes hospitalizados de alto
riesgo
d. Los corticoides orales están formalmente contraindicados en todos los casos
porque empeoran los cuadros infecciosos
e. Nunca se considera el uso de corticoides orales en EPOC

2584. En lo referente a fibromialgia todo es correcto excepto:


a. Es una enfermedad de etiología des conocida
b. Puede acompañar a otras enfermedades autoinmunes
c. Su clasificación incluye la presencia de puntos dolorosos
d. El tramadol está recomendado en su tratamiento
e. Los corticosteroides no estan recomendados
2585. En lo referente a SIADH señale lo correcto
a. Produce hiponatremia hipos molar euvolemica
b. Se da por la secreción inadecuada de la arginina-vasopresina
c. Puede ser causada por neoplasias
d. De be existir función tiroidea y adrenal normal
e. Todas son correctas

2586. Señale lo incorrecto respecto a la hipocalcemia


a. Puede indicar hipofunción de la glándula paratiroides
b. Se puede acompañar de hipomagnesemia
c. La deficiencia de vitamina D puede causar hipocalcemia
d. Las manifestaciones clínicas incluyen los signos de Trousseau y Chvostek
e. Ninguna es correcta

2587. En lo referente a hipokalemia señale lo incorrecto


a. Su valor normal va de 3,5 a 4.5 MEQ
b. La insulina puede disminuir el potasio en forma temporal
c. El vómito y la diarrea provocan su perdida
d. Produce depresión del segmento ST en el EKG
e. Aumenta la amplitud de la onda U

2588. Todo es correcto en hiponatremia excepto


a. Se pueden subir hasta 12 MEQ en 24 horas en casos severos
b. La hiponatremia aguda se produce en menos de 48 horas
c. La corrección rápida tiene el riesgo de producir mielinolisis pontina
d. Puede ser hipovolemia, euvolemica o hipovolémica
e. C es incorrecta

2589. En lo referente a artritis reumatoide señale lo correcto


a. El DAS 28 mide la actividad de la enfermedad
b. Los criterios incluyen la presencia de factor reumatoide positivo
c. El anti CCP tiene más sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de AR
d. La falta de presencia de anticuerpos indican una artritis de inicio temprano
e. Todos son correctos

2590. En referente a cetoacidosis diabética todo es correcto excepto


a. Produce acidosis metabólica con anión gap bajo
b. Produce Hiponatremia hipos molar hipovolémica
c. Produce Hipokalemia
d. La hidratación se iniciara antes que la administración de insulina
e. La solución de preferencia es Solución salina isotónica

2591. En lo referente a fibrilación auricular señale lo correcto


a. Se caracteriza por intervalos RR regulares
b. Hay ausencia de ondas P
c. El intervalo entre activaciones atriales es irregular y menor a 200mseg
d. A y B son correctas
e. B y C son correctas

2592. En lo referente al tratamiento de insuficiencia cardiaca señale lo incorrecto


a. Los IECA son medicamentos de primera elección
b. Los IECA se deben combinar con ARAII
c. La digoxina disminuye la mortalidad en estos pacientes
d. Los betabloqueantes se deben iniciar cuando el paciente este
hemodinamicamente estable
e. Todas son correctas

2593. Son criterios para endocarditis bacteriana excepto


a. Microorganismos típicos para endocarditis infecciosa obtenidos en dos cultivos
separados
b. Ecocardiografía negativa
c. Presencia de nuevos soplos
d. Fiebre
e. Fenómenos inmunológicos

2594. En lo referente a apoplejía pituitaria señale lo incorrecto


a. La hipertensión y la diabetes son factores de riesgo
b. Se considera macro adenoma a aquellos con tamaño mayor a 1 cm
c. Se produce más frecuentemente en el sexo masculino
d. Los tumores clínicamente no funcionantes implican menos riesgo
e. Produce oftalmoplejia que mejora con el tiempo

2595. Son criterios para diabetes mellitus gestacional excepto


a. Glucosa en ayunas mayor a 92mg/dl
b. Glucosa a la hora pos ingesta mayor a 180
c. Glucosa a las dos horas postingesta mayor a 153
d. A y C son correctas
e. Todas son correctas

2596. Son considerados factores de riesgo malignidad en nódulo tiroideo excepto:


a. Nódulo múltiple
b. Sexo masculino
c. Antecedentes de carcinoma tiroideo pailar o medular
d. Irradiación de cuello
e. Adenopatía cervical

2597. Son síntomas de un paciente con crisis tirotoxica excepto:


a. Hipotermia
b. Fibrilación auricular
c. Temblor
d. Convulsiones
e. Disfunción gastrointestinal y hepática

2598. En lo referente a síndrome de sjogren todo es correcto excepto:


a. Los anticuerpos anti RO y anti LA suelen estar presentes
b. El test de Schirmer mide la producción de lagrimas
c. El test de rosa de bengala mide el daño conjuntival
d. La biopsia de glándula salival muestra la presencia de eosinofilos
e. El test de Saxon mide la cantidad de saliva producida en unidad de tiempo

2599. En lo referente a ascites señale lo incorrecto


a. Se debe realizar paracentesis ante un primer diagnóstico de ascitis solo en caso
de inestabilidad hemodinámica
b. El uso de plasma fresco o plaquetas está recomendado
c. Pacientes con SAAG menor a 1.1 indican que no hay hipertensión portal
d. Para gran extracción de líquido se puede considera albumina 6-8gr por litro de
ascitis
e. Los diuréticos de ASA y antagonistas de la aldosterona estan recomendados

2600. En lo referente a hipertensión portal señale lo correcto


a. Se define como la presión portal mayor a 5mmHG
b. Las varices esofágicas se producen con una presión mayor a 10mmHG
c. El sangrado de las varices esofágicas se produce con presión mayor a 12mm HG
d. Los betabloqueantes se recomiendan para la profilaxis de sangrado de varices
esofágicas
e. Todas son correctas

2601. En lo referente a derrame pleural señale lo correcto


a. No se recomienda aspiración en pacientes con derrame pleural bilateral con
sospecha de trasudado
b. La ecografía detecta tabicaciones con mayor sensibilidad que la tomografía
c. El exudado y trasudado se pueden diferenciar con los criterios de LIGHT
d. El metrotexate no produce derrame pleural
e. A, B, C son correctas

2602. Son recomendaciones para DMT2 excepto:


a. Glucosa menor a 130 prepandial y menor a 180 postprandial
b. LDL menor a 100
c. Tensión arterial menor a 140/90
d. HB1AC menor 7%
e. 30 minutos diarios de ejercicio 5 veces por semana

2603. Son criterios para lupus eritematoso sistémico excepto


a. Eritema malar
b. VDRL falso positivo
c. Foto sensibilidad
d. Rash discoidea
e. Ninguna es correcta

2604. En la hemofilia tipo A, o por déficit del factor VIII, el tipo de herencia es:
a. Autosomica dominante
b. Autosomica recesiva
c. Ligada al sexo
d. Mitocondial
e. Ninguna

2605. Dentro de las alteraciones radiológicas de las articulaciones sacroiliacas, en la


espodilitis anquilosante, el grado IV corresponde a:
a. Normal
b. Radiologia sospechosa con osteoporosis yuxtaarticular e imagen de
pseudoensanchamiento.
c. Sacrolileitis minima con alternancia de erosiones, zonas de esclerosos reactiva y
pinzamiento articular
d. Sacrolileitis moderada, con formación de puentes óseos.
e. Anquilosis osea con fusión osea completa.
2606. Los microorganismos que más comúnmente producen meningitis en pacientes
esplenectomizados son:
a. Streptococcus pneumoniae y Listeria monocytogenes
b. Enterobacterias
c. Neisseria meningitidis
d. Haemophilua infulenzae
e. Bacilos gran negativos

2607. Un criterio de Jones considerado como mayor en la fiebre reumática es:


a. Artralgias
b. Fiebre
c. Carditis
d. Elevacion de VSG y PCR
e. Ninguno

2608. La definición para derrame pleural complicado complejo seria:


a. Pus franco, multiloculado
b. Pus franco libre o en una cámara única
c. Derrame menor de 1 cm, en la Rx de decúbito lateral, sin indcacion de
toracocentesis.
d. pH menor o igual a 7, glucosa mayor o igual de 40 mg/dl, Gram y cultivo
positivos para bacterias sin pus ni loculacion.
e. pH menor o igual a 7, glucosa menor o igual de 40 mg/dl, Gram y cultivo
positivos para bacterias con multiloculacion.

2609. Una de las causas de hipertensión portal de causa presinusiodal es:


a. Cirrosis biliar primaria
b. Sindrome de Budd Chiari
c. Valvulopatia tricuspidea
d. Trombosis venosa portal por cavernomatosis
e. Enfermedad de Wilson.

2610. El síndrome de Felty esta definido por:


a. Obesidad y talla corta
b. Bocio y sordera
c. Artritis reumatoide, espelnomegalia y neutropenia
d. Artritis reumatoide y fibrosis pulmonar
e. Ninguna.

2611. Son lesiones patognomónicas de la retinopatía diabética:


a. Trombosis venosa
b. Macroaneurismas
c. Telangiectasis perifoveal
d. Sindrome isquémico ocular
e. Ninguna

2612. Son criterios de mal pronóstico en el fallo hepático fulminante:


a. Edad <10 o >40 años
b. Encefalopatia grado IV
c. Encefalopatia por mas de 7 dias
d. TP < 20%
e. Todas

2613. En la escala de Wells para probabilidad de TVP, cual no es un criterio:


a. Cancer activo en los últimos 6 meses
b. Inmovilizacion reciente de los miembros inferiores.
c. Encamamiento reciente de menos de 3 días
d. Dolor o hinchazón en el recorrido del sistema venoso profundo
e. Edema con fóvea solo en la pierna sintomática.

2614. Para el diagnostico diferencial del síndrome de churg strauss según su fase clínica,
en la fase eosinofilica se puede pensar en:
a. Aspergilosis
b. Sarcoidosis
c. Artritis reumatoide
d. Granulomatosis de Wegener
e. Poliangeitis microscópica

2615. Son indicaciones para transplante cadrdiaco:


a. Clase funcional IV de la NYHA
b. Clase funcional III con ingresos hospitalarios repetidos
c. Clase funcional III con deterioro progresivo de la función renal y hepática
d. Fracción de eyección del VI < 25%
e. Todas

2616. Son causas posibles de diabetes insípida central, excepto:


a. Posthipofisectomia.
b. Tuberculosis
c. Sarcoidosis
d. Poliquistosis renal
e. Craneofaringioma

2617. La enfermedad de gaucher se debe a un déficit de la enzima:


a. Homogentisato oxidasa
b. Uricasa
c. Glucocerebrosidasa
d. Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
e. Ninguna

2618. Dentro de las causas de acidosis metabolica con anion gap elevado están:
a. Cetoacidosis diabética
b. Metanol
c. Propilenglicol
d. Isoniacida
e. Todas

2619. Las enfermedades que cursan con eosinofilia pulmonar frecuente son:
a. Sd de Loeffler
b. Sarcoidosis
c. Tuberculosis
d. Fibrosis pulmonar idiopática
e. Panarteritis nodosa.
2620. Son indicaciones de solicitud de densitometria osea las siguientes excepto:
a. Antecedentes de Fx previa por fragilidad osea
b. Alteraciones radiográficas sugestivas de desamineralizacion
c. Hiperparatiroidismo
d. En trastornos nutricionales graves
e. Ninguna.

2621. La presión del esfínter esofágico inferior por manometría es de:


a. 10-20 mmHg
b. 11-15 mmHg
c. 12-35 mmHg
d. 12-30 mmHg
e. 30-60 mmHg

2622. Son síntomas de alarma en un paciente con cefalea:


a. Instauracion aguda, explosiva.
b. Cefalea progresiva
c. Cefalea que se desencadena con el esfuerzo
d. Cefalea nocturna o que aumenta con el sueño
e. Todas.

2623. Respecto a los criterios de prediabetes; señale la opción correcta


a. Glicemia plasmática en ayunas entre 100–125 mg/dl (5.6–6.9 mmol/l)
b. Glicemia plasmática 2 horas posterior a una carga de 75 g de glucosa entre
140–
c. mg/dl (7.8–11.0 mmol/l)
d. H b A1C entre 5.7–6.4%
e. Todas son correctas

2624. Todos los siguientes son criterios diagnosticos de lupus eritematoso sistemico;
excepto:
a. Rash malar
b. Ulceraciones orales
c. Artrosis
d. Alteración renal
e. Alteración neurológica

2625. Son criterios para diagnóstico de diabetes, señale la opcion incorrecta:


a. H b A1C > 6.5% es criterio de diabetes mellitus independientemente de los
valores de glicemia en ayunas y de la glicemia 2 horas posterior a una carga
de 75 g de glucosa.
b. Glicemia plasmática en ayunas >126 mg/dl
c. Glicemia plasmática 2 horas posterior a una carga de 75 g de glucosa > 200
mg/dl
d. Síntoma s clásicos de hiperglicemia o crisis hiperglicemica con glicemia al azar >
200 mg/dl.
e. H b A1C > 6.5%

2626. El objetivo de la presion arterial en sujetos con diabtes mellitus; señale la opcion
correcta:
a. 130/ 75 mmHg
b. 140/ 80 mmHg
c. < 130/ 80 mmHg
d. No tiene importancia el valor de Presión Arterial en el paciente diabético
e. Todas las opciones son incorrectas.

2627. Respecto a la clasificación del epoc señale la opción correcta:


a. Leve con FEV1 posbroncodilatador ≥ 80%
b. Moderada con FEV1 posbroncodilatador ≥ 50% y <80%.
c. Grave con FEV1 posbroncodilatador ≥ 30% y < 50%
d. Todas las opciones son correctas
e. Todas las opciones son incorrectas

2628. Factores de riesgos para patogenos multidrogo resistentes causantes de neumonia


adquirida en el hospital, neumonia asociada a los cuidados de la salud y asociada al
ventilador, todos son correctos; excepto:
a. Terapia antimicrobiana en los últimos 90 días
b. Hospitalización actual de 5 días o mas
c. Hospitalización actual de 7 días o mas
d. Alta frecuencia de resistencia microbiana en la unidad hospitalaria
e. Inmunodepresión

2629. El objetivo para el perfil lipidico en el paciente diabético , señale la opción


incorrecta:
Valor de triglicéridos < 150 mg/dl
a. Colesterol HDL > 40 en mujeres y > 50 en hombres
b. En individuos sin enfermedad cardiovascular actual el colesterol LDL debe ser
< 100 mg/dl
c. Colesterol HDL > 40 hombres y > 50 en mujeres
d. La estrategia preferida en pacientes diabéticos en tratamiento con estatinas es
bajar los niveles del colesterol LDL.

2630. Respecto a la oxigenoterapia domiciliaria en epoc señale la opcion correcta:


a. Esta indicado con una PaO2 < 55 mm Hg, o entre 55-60 mm Hg cuando se
acompaña de poliglobulia o de signos de insuficiencia cardiaca derecha,
respirando aire ambiente a nivel del mar
b. El objetivo es mantener una PaO2 > 60 mm Hg o SaO2 >90%
c. Se recomienda administrar oxigeno domiciliario menos de 12 horas al día.
d. Solo a + b son correctas
e. Todas las opciones son correctas

2631. Respecto a las complicaciones microvasculares de la diabetes mellitus , señale la


opcion correcta
a. La retinopatía diabética es una de las complicaciones microvasculares mas
comunes que causan ceguera.
b. Entre los factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones
microvasculares es la duración de la diabetes, el pobre control glicemico, HTA,
dislipidemia.
c. Los pacientes diabéticos con hipotiroidismo subclinico están relacionados con
incremento de riesgo para desarrollar retinopatía diabética grave.
d. a + b son correctas
e. Todas son correctas
2632. Respecto al acido urico y riesgo de diabetes mellitu señale la opción correcta:
a. Los niveles de acido urico están relacionados con síndrome metabólico
b. Niveles altos de acido urico están asociados a mayor riesgo de desarrollar
diabetes mellitus
c. Por cada mg/dl de incremento de acido úrico, se incrementa el riesgo de
desarrollar diabetes mellitus en un 15 a 20% independiente de otros factores
factores de riesgo y em ambos sexos
d. Todas son correctas
e. Todas son incorrectas

2633. En cuanto a la hiperglicemia en pacientes con nutrición parenteral total, señale la


opción incorrecta:
a. La hiperglicemia esta asociada con incremento de las complicaciones
hospitalarias y mortalidad en pacientes que reciben nutrición parenteral total.
b. La hiperglicemia ocurre en el 1% de los pacientes hospitalizados que reciben
NPT.
c. Valor de la glicemia antes y dentro las primeras 24 horas de iniciar NPT son el
mejor predictor de mortalidad hospitalaria y complicaciones.
d. Valor de la glicemia durante el tiempo de administración de NPT es el mejor
predictor de mortalidad hospitalaria y complicaciones.
e. Los pacientes con NPT y glucosa <120 mg/dl presentan menos complicaciones

2634. Respecto a la hipoglicemia, señale la opción correcta:


a. Hipoglicemia se define como niveles de glucosa sanguinea < 50 mg/dl o < 2,8
mmol/L.
b. Hipoglicemia se define como la presencia de signos y síntomas típicos de
hipoglicemia sin otra causa aparente
c. Causan comunmente hipoglicemia el tratamiento intensificado con insulina y
los secretagogos de insulina
d. La hipoglicemia severa esta fuertemente relacionada con el incremento de
resultados clínicos adversos incluido eventos vasculares y muerte.
e. Todas las opciones son correctas.

2635. En cuanto a la hipocalcemia y tiroidectomia señale la opción incorrecta:


a. Hipocalcemia transitoria en pacientes con tiroidectomía ocurre en el 30% de los
pacientes
b. Hipocalcemia definitiva en pacientes con tiroidectomía ocurre en el 2% de los
pacientes
c. La Hipocalcemia no se puede predecir con los valores de PTH 6 horas post-
tiroidectomía.
d. Los síntomas se desarrollan después de 24 a 48 horas post- tiroidectomía.
e. Pacientes con PTH <10 pg/mL post tiroidectomía deben recibir calcio +
calcitriol.

2636. Respecto a las enfermedades no coronarias que cursan con elevación de las
troponinas. Señale la opcion correcta:
a. Insuficiencia cardiaca congestiva grave
b. Sepsis
c. Hipotiroidismo
d. Disfunción renal crónica o aguda
e. Todas las opciones son correctas
2637. A proposito de la mortalidad intrahospitalaria en sindrome coronario agudo según
la clasificación de riesgo grace; señale la opción correcta:
a. Riesgo bajo mortalidad < 3%
b. Riesgo intermedio mortalidad 3 – 8%
c. Riesgo alto mortalidad > 8%
d. Riesgo bajo de mortalidad < 1%
e. a + b +c son correctas

2638. Respecto al tratamiento farmacológico de sindrome coronario agudo,


Señale la opción incorecta:

a. La frecuencia cardiaca para un buen efecto del tratamiento debe estar entre
70 y 80 lat/min
b. La frecuencia cardiaca para un buen efecto del tratamiento debe estar entre 50
y 60 lat/min
c. Los pacientes con una alteración significativa de la conducción
auriculoventricular, asma o disfunción ventricular izquierda aguda no deben
recibir bloqueadores beta.
d. Los nitratos orales o intravenosos son efectivos para el alivio sintomático en el
manejo agudo de episodios anginosos.
e. Los bloqueadores de los canales de calcio reducen los síntomas en pacientes
que ya están recibiendo nitratos y bloqueadores beta; son útiles en pacientes
con contraindicaciones para el bloqueo beta y en el subgrupo de pacientes con
angina vasospástica.

2639. En cuanto a los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina en


sindrome coronario agudo; señale la opcion correcta:
a. Los IECA son beneficiosos para reducir el remodelado y mejorar la
supervivencia de los pacientes con función sistólica ventricular izquierda
reducida después de un síndrome coronario agudo.
b. Los IECA están indicados para el tratamiento a largo plazo de los pacientes con
fracción de eyección ventricular izquierda ≤ 40% y pacientes con diabetes,
hipertensión o enfermedad renal crónica, a menos que estén contraindicados.
c. En pacientes con función sistólica ventricular izquierda reducida, un IECA oral
debe iniciarse en el primer día después del ingreso, en ausencia de
contraindicaciones.
d. Sola a + b son correctas
e. Todas las opciones son correctas

2640. Respecto a la terapia empirica de neumonia adquirida en el hospital tardia, señale


la opcion incorrecta:
a. Cefalosporinas antiseudomona:cefepima o ceftazidima + fluoroquinolonas
antiseudomona o aminoglucosido
b. Cabapenémicos antiseudomona: imipenem o meropenem + fluoroquinolonas
antiseudomona o aminoglucosido
c. Cefalosporinas: cefazolina, ceftriaxona + fluoroquinolonas antiseudomona o
aminoglucosido
d. Inhibidor de B lactamasa + fluoroquinolonas antiseudomona o aminoglucosido
e. Para stafilococo aureus meticilino resistente se añade Linezolid o vancomicina.
ANESTESIOLOGÍA

2641. La presión de vapor de un líquido es más dependiente de la:


a. Presión atmosférica
b. Calor específico del líquido
c. Temperatura
d. Conductividad térmica del recipiente
e. Peso molecular del líquido

2642. El calor latente de vaporización:


a. Es igual para todos los líquidos
b. Es independiente de la temperatura ambiental
c. Varía con la temperatura del líquido
d. Es muy bajo para los sólidos
e. Para el agua es 1 caloría por ml.

2643. Para los anestésicos inhalatatorios, la potencia anestésica es proporcional a:


a. Solubilidad lìpida
b. Punto de ebullición
c. Presión de vapor
d. Temperatura crítica
e. Gravedad específica

2644. El indicador en el absorbente de CO 2


a. Azul metileno
b. Etil violeta
c. Bromotimol azul
d. Fenolftaleina
e. Cresol purpura

2645. Los cilios del tracto respiratorio:


a. Son parte de los neumocitos tipo II
b. No están afectados por drogas
c. Están inhibido por la presencia de un tubo endotraqueal con manguito
d. Tienen una capa propia doble de mucosa hacia la laringe
e. No son afectados por la temperatura

2646. La primera persona que obtuvo una posición académica en anestesiología en una
Universidad americana fue:
a. Ivàn Magill
b. Arthur Guedel
c. Ralph M. Waters
d. Henry K. Beecher
e. William T. G. Morton

2647. El primer uso de la cocaína como anestésico local, fue realizado por:
a. Kart Koller
b. Sigmund Freíd
c. August Bier
d. Heinrich Quincke
e. Heinrich Braun

2648. Cuál de los siguientes agentes inhalatorios se ha visto que es mutagènico en


humanos:
a. Enflurane
b. Halothane
c. Isofurane
d. Oxido nitroso
e. Ninguno de los nombrados

2649. La dosis màs alta de Thiopental por Kg de peso para inducción es en:
a. Viejos
b. Adultos de 30 a 50 años de edad
c. Adolescentes
d. Infantes de 6 a 12 meses
e. Infantes de 1 a 6 meses

2650. La absorción de una molécula de CO 2 por la cal sodada, causa una producción neta
de cuantas moléculas de agua?
a. 0
b. 1
c. 2
d. 3
e. 4

2651. El efecto predominante cardiovascular del Thiopental como un agente de


inducción endovenosa es:
a. Venodilataciòn
b. Contractilidad miocàrdica deprimida
c. Frecuencia cardìaca disminuida
d. Resistencia vascular sistèmica disminuida
e. Gasto cardìaco incrementado

2652. El orden correcto de solubilidad en la sangre de mayor a menor entre los anestèsico
volàtiles es:
a. Halothane > Enflurane >Isoflurane>Desflurane
b. E > I > D > H
c. D > I > E > H
d. D >H > E > I
e. E > H > D > I

2653. Si el PaCO 2 es 40 mmHg, y la concentración de bicarbonato en la sangre es


24mEq/L, el pH sanguíneo es:
a. Normal
b. 7.3 y el mecanismo es metabólico
c. 7.3 y el mecanismo es respiratorio
d. 7.5 y el mecanismo es metabólico
e. 7.5 y el mecanismo es respiratorio

2654. El tiempo de vida de un recipiente de cal sodada:


a. Depende del método de llenado
b. Es independiente del volumen de CO 2 espirado
c. Es independiente de la localización de la válvula de alivio
d. Se prolonga por flujos bajos de gases
e. Está acortado por el conducto

2655. Los tanques de O 2 sobre una máquina de anestesia son:


a. Tanques G
b. Tanques M
c. Tanques E
d. Tanques D
e. Tanques B

2656. En el sistema cerrado, un parámetro que deberá ser encontrado es:


a. Volumen nidal
b. Volumen minuto
c. Frecuencia respiratoria
d. Consumo de O 2
e. Requerimientos anestésicos

2657. El ion calcio:


a. Disminuye la fuerza de contracción miocárdica
b. Disminuye la duración del sístole
c. Disminuye el tono vascular
d. Disminuye el automatismo ventricular
e. Entra en la célula cardíaca, causando excitación

2658. Un inotròpico que puede incrementar la contractilidad miocàrdica en el edema


pulmonar es:
a. O 2
b. Digital
c. Morfina
d. Furosemida
e. Nitroglicerina

2659. La humidificación de aire inhalado o gases es:


a. Más eficiente con un tubo traqueal en su lugar
b. Aumentada con la administración de atropina
c. Más eficiente en un sistema abierto que en un cerrado
d. Es más óptima con el paciente respirando por su nariz
e. Es más óptima con el paciente respirando por una traqueotomía

2660. Un paciente con EPOC, tiene una indicación anestésica alterada por:
a. Gasto cardíaco disminuido
b. Perfusiòn aumentada
c. PCO 2 aumentado
d. Ventilación desigual
e. Volumen minuto disminuido
2661. La correlación de la potencia anestésica con la solubilidad lípida es conocida como
la regla de:
a. Ferguson
b. Michaelis y Menten
c. Henderson y Hasselbach
d. Singer y Nicholson
e. Meyer y Overton

2662. La ley de Poiseuille describe la resistencia del flujo de:


a. Electrones en un conductor
b. Un fluido en relación a la altura
c. Un gas en un sistema cerrado
d. Un fluido en relación al diámetro de un tubo
e. Un fluido a través de un orificio

2663. Un cilindro de O 2 tiene un volumen interno de 6L. y una presión de1.700psi.


Cuántos litros de oxígeno deberá proveer este tanque al nivel del mar:
a. 660 L.
b. 680 L.
c. 694 L.
d. 706 L.
e. 716 L.

2664. A nivel del mar, si un paciente sin ninguna patología cardiopulonar es administrado
70% de O 2 , después de un tiempo apropiado para alcanzar equilibrio el PaO 2
deberá ser aproximadamente:
a. 415 mmHg
b. 440 mmHg
c. 476 mmHg
d. 500 mmHg
e. E. 532 mmHg

2665. Dos jeringuillas idénticas son ajustadas con agujas, una de las cuales es dos veces el
diámetro de la otra. La misma fuerza es aplicada a los émbolos. El volumen
inyectado en la unidad de tiempo es:
a. No relatado al tamaño de la aguja
b. 4 veces más grande a través de la aguja larga
c. 8 veces más grande a través de la aguja larga
d. 16 veces más grande a través de la aguja larga
e. 32 veces más grande a través de la aguja larga

2666. La vasoconstricción hipòxica es prominente en:


a. Pulmones
b. Cerebro
c. Corazón
d. Hígado
e. Piel

2667. Presión de perfusiòn coronaria está incrementada como resultado de:


a. Aumento de la presión sanguínea diastòlica
b. Incremento en la presión diastòlica final de los ventrículos izquierdo
c. Hipertensión sistólicas
d. Taquicardia
e. Hipocapnia
2668. La actividad refleja baroreceptora:
a. No es importante como regulador circulatorio
b. Responde al contenido de oxígeno
c. Está localizada primariamente en el cuerpo carotideo
d. Es inversamente proporcional a la edad
e. Responde a la concentración de CO 2

2669. A un volumen de trabajo constante, el gasto cardíaco es:


a. Proporcional a la resistencia
b. Una función linear de frecuencia cardíaca
c. Dependiente del volumen sanguíneo
d. Relatada a la concentración de potasio
e. Inversamente proporcional a la presión sanguínea arterial

2670. La ritmicidad intrínseca del nodo sinoatrial está afectada por el metabolismo de las
células de marcapaso y puede ser incrementado por:
a. Digitàlicos
b. Hipertiroidismo
c. Temperatura corporal aumentada
d. Hipercalemia
e. Calcio

2671. La poscarga del ventrículo izquierdo es:


a. Relatada solamente a la válvula aòrtica
b. Dependiente de la distensibilidad de las grandes arterias
c. Mejor medida por estimación de la presión arterial media
d. Aumentada por vaso dilatadores
e. No relacionada con el tamaño ventricular

2672. La despolarizaciòn diastòlica lenta (fase 4) es:


a. Una propiedad de todas las células
b. Debida al flujo de potasio
c. El proceso es bajo una ritmicidad intrínseca en las células del marcapaso
d. Más pronunciado en el haz de Hiss que en el nodo sinoatrial
e. No relatada a ritmicidad

2673. El gasto cardíaco deberá estar disminuido por:


a. Una elevación de la frecuencia cardíaca de 50 a 72 latidos por minuto
b. Precarga aumentada
c. Postcarga disminuida
d. Enfermedad miocárdica
e. Digitàlicos

2674. dP/dt es una medida de:


a. Demanda de O 2 miocárdico
b. Porcentaje de canje de la presión ventricular con el tiempo
c. Presión atrial derecha
d. Perfusiòn renal
e. Presión sanguínea
2675. La circulación coronaria responde a la hiperventilación con:
a. Sin cambio
b. Con incremento en el flujo
c. Con disminución en el flujo
d. Con un incremento transitorio seguido por una vasodilataciòn intensa
e. Vasoconstricción intensa

2676. El edema pulmonar en la sala de recuperación:


a. Usualmente ocurre como un último signo
b. Está siempre asociado con un aumento en la PVC
c. Deberá ser detectado por una distensión de las venas del cuello
d. Puede ser debido a obstrucción de la vía aérea
e. Usualmente ocurre con sonidos respiratorios normales presentes

2677. Si el tamaño del ventrículo se incrementa:


a. La tensión de la pared necesaria para bombear la misma cantidad de sangre es
menor
b. Menos oxígeno es necesario para bombear la sangre
c. El corazón comienza a ser más eficiente
d. La tensión de la pared deberá incrementarse proporcionalmente con el radio
e. La tensión de la pared deberá ser proporcional al espesor de la misma

2678. La presión de la arteria pulmonar:


a. Se incrementa pasivamente con incrementos del gasto cardíaco
b. Permanece constante con cambios del gasto cardíaco
c. No es importante para la resistencia vascular pulmonar
d. No es dependiente del radio de los vasos
e. Depende enteramente del gasto cardíaco

2679. Los cambios cardiovasculares que ocurren con la edad avanzada son:
a. Disminución de la presión sanguínea
b. Aumento en la reserva cardiovascular
c. Pérdida de elasticidad del árbol vascular
d. Número aumentado de miofibrillas
e. Aumento del gasto cardíaco

2680. Si uno mide la presión pleural en un paciente de pie, deberá encontrar que la
presión es:
a. Más alta en el vértice del pulmón
b. Más alta en la base del pulmón
c. Igual a todos los niveles
d. No se relaciona con la posición del cuerpo
e. Completamente impredecible de un nivel a otro

2681. La ley de LaPlace es importante en la fisiología pulmonar porque ésta:


a. Describe las propiedades de las mezclas de gas
b. Describe los ángulos de los bronquios
c. Describe el manejo de movimiento de las costillas durante la ventilación
d. Describe las relaciones de presión dentro del alvéolo
e. Describe la resistencia en las vías aéreas grandes

2682. El surfactante es una sustancia que:


a. Es producida en el hígado del recién nacido
b. Es importante en recién nacidos, pero tiene poca importancia en el adulto
c. Es producida en la membrana basal del plumón
d. Baja la tensión superficial en el plumón
e. Es una molécula de carbohidratos de cadena larga

2683. La capacidad residual funcional (FRC) está definida como la combinación de:
a. Volumen nidal y volumen residual
b. Volumen nidal y volumen de reserva espiratoria
c. Volumen nidal y volumen de reserva inspiratoria
d. Volumen residual y volumen de reserva espiratoria
e. Capacidad vital menor al volumen de cierre

2684. El volumen máximo de aire inhalado al final de una inspiración normal está referido
como:
a. Volumen tidal
b. Capacidad inspiratoria
c. Volumen de reserva inspiratoria
d. Capacidad vital
e. FRC

2685. Las funciones metabólicas del pulmón no incluyen inactivación de:


a. 5-hidroxitriptamina
b. Epinefrina
c. Bradikinina
d. Prostaglandina
e. Norepinefrina

2686. La distribución de la ventilación en el pulmón es tal que:


a. Las porciones apicales están mejor ventiladas
b. Las áreas dependientes estén mejor ventiladas
c. Las áreas hiliares o centrales están mejor ventiladas
d. Todas las áreas están igualmente ventiladas
e. La ventilación no está afectada por la posición

2687. Después de endarterectomìa carotidea bilateral, un paciente deberá:


a. No tener cambios respiratorios
b. No mostrará cambios en el CO 2 arterial
c. Responderá a la hipoxia con hiperventilación
d. Será más susceptible a la hipoxemia
e. Siempre desarrollará hipertensión

2688. En un paciente con un shunt fijo, una disminución en el gasto cardíaco deberá:
a. Disminuir la oxigenación arterial
b. Disminuir la tensión arterial de CO 2
c. Tiene poco efecto sobre la oxigenaciòn
d. Incrementa el espacio muerto
e. Incrementa la eliminación urinaria

2689. La retención de CO 2 en una enfermedad pulmonar obstructiva crónica es:


a. Debida primariamente a gasto cardíaco bajo
b. debida primariamente a obstrucción inspiratoria
c. Debida primariamente a ventilación minuto baja
d. Debida primariamente a incrementado Vd/Vt
e. Tratada mejor incrementando la tensión inspirada de O 2

2690. Todo lo siguiente es verdadero a cerca del volumen de cierre, excepto que este es:
a. Medido por una técnica simple de respirar nitrógeno
b. Usado en determinar enfermedad de las vías aéreas pequeñas
c. Disminuido en los extremos de edad
d. Sin cambio en la obesidad
e. Medido en la fase IV de la curva de lavado de nitrógeno

2691. La resistencia vascular pulmonar puede estar disminuida por todo lo que sigue,
excepto:
a. Leucotriene
b. Bradikinina
c. Isoproterenol
d. Oxido nìtrico
e. Prostaciclina (prostaglandina I 2 )

2692. Los quimiorreceptores periféricos están:


a. Localizados en la médula oblongata
b. Pobremente perfundidos y quizá responden lentamente a cambios en el
contenido de oxígeno de la sangre
c. Responsables para el manejo hipòxico de la respiración
d. Influenciados por el contenido de oxígeno antes que por la atención de oxígeno
e. Estimulados máximamente por la tensión arterial de oxígeno sobre 250 mmHg

2693. La anestesia general altera las propiedades mecanicas de la pared torácica llevando
a:
a. Incremento en el FRC
b. Incremento en el volumen pulmonar
c. Disminución en la retracción elástica del pulmón
d. Complacencia disminuida
e. Sin cambio en la fisiología pulmonar

2694. La curva de disociación de oxihemoglobina describe la relación entre la saturación


de O 2 y la tensión de O 2 , todo lo que sigue es verdadero excepto que:
a. A una tensión de O 2 de 60mmHg, la saturación es aproximadamente 90%
b. La curva está desviada a la izquierda con un pH más ácido
c. La curva está desviada a la derecha con un aumento en la tensión de CO 2
d. La curva está desviada a la izquierda con una disminución en la temperatura
e. La curva está desviada a la derecha con niveles aumentados de 2, 3-DPG

2695. La resistencia vascular pulmonar:


a. Depende enteramente del gasto cardíaco
b. Depende enteramente de la presión en la arteria pulmonar
c. Es igual a la presión dividida por el radio de la arteria
d. Depende del estado del tono vasomotor, flujo y presión
e. No es afectada por el gasto cardíaco
2696. El trabajo respiratorio.
a. Está incrementado en el paciente anestesiado que respira espontáneamente
b. Es solamente debido a la resistencia de la vía aérea
c. Es solamente debido a las fuerzas elásticas
d. Disminuye a una frecuencia respiratoria de 25 respiraciones por minuto
e. Está incrementado en el paciente con enfermedad restrictiva si la frecuencia
respiratoria está aumentada

2697. El término P50 en referencia a la curva de disociación de la oxihemoglobina:


a. Se refiere a la posición de la curva a la que el PO 2 es 50mmHg
b. Normalmente tiene un valor de 27mmHg
c. Describe un sistema enzimático en la hemoglobina
d. Es constante
e. Está afectado solamente por el tipo de hemoglobina

2698. El efecto de Bohr se refiere a:


a. Efecto de la anhidraza carbónica sobre la absorción de CO 2
b. Habilidad de la sangre para tomar máx. CO 2 cuando la tensión de O 2 está
baja
c. Cantidad de Ion hidrógeno en solución en la sangre
d. Efecto del PCO 2 sobre la saturación del oxígeno
e. Presencia de enzimas catalíticas en la sangre

2699. La ley de Henry:


a. Describe el movimiento de las moléculas de acuerdo con su peso molecular
b. Describe la transferencia de oxígeno a la molécula de hemoglobina
c. Describe la solubilidad de un gas
d. Describe la ruptura enzimatica de una molécula en el pulmón
e. Describe la disolución de un sólido en un líquido

2700. La ley de gases de Boyle afirma que:


a. La relación de presión y volumen es constante
b. El producto de presión y volumen es constante
c. La presión varía con el peso molecular
d. la viscosidad de gas es proporcional a la densidad
e. La solubilidad en la sangre depende de la concentración

2701. Los signos de hipoxemia incluyen todo lo siguiente:


a. Esfuerzo ventilatorio disminuido debido a la estimulación de los
quimiorreceptores
b. Aumento de la frecuencia cardiaca por estimulación simpática
c. Cianosis
d. Frecuencia cardiaca disminuida debido al efecto directo de la hipoxemia sobre
el corazón
e. Presión sanguínea aumentada por estimulación simpática

2702. Todo lo siguiente está envuelto en la entrega de oxígeno, excepto:


a. Concentración de glucosa
b. Concentración de CO 2
c. Gasto cardiaco
d. Concentración de hemoglobina
e. Oxígeno disuelto

2703. El efecto Haldane se refiere a:


a. Efecto del sistema del citocromo sobre la absorción de O 2
b. Desvío en la curva de disociación del CO 2 causado por niveles alterados de
oxígeno
c. Desvío de la curva de disociación del CO 2 debido a la temperatura
d. Desvío en la curva de la oxihemoglobina debido a la presión sanguínea
e. Desvío de la curva de respuesta al CO 2 debido a las drogas

2704. El CO 2 es transportado primariamente en la circulación:


Como CO 2 disuelto
a. Ligado a las proteínas como compuesto carbamino
b. Hidrolizado a ácido carbónico
c. Ligado a la hemoglobina como carbòxihemoglobina
d. Excluido de los glóbulos rojos

2705. El shunt intrapulmonar se refiere a:


a. Espacio muerto anatómico
b. Espacio muerto alveolar
c. Ventilación sin perfusiòn
d. Perfusiòn sin ventilación
e. Ventilación desperdiciada

2706. El cálculo del espacio muerto fisiológico requiere de.


a. La ecuación de Bohr
b. La medición de la tensión pulmonar arterial de oxígeno
c. La medida del CO 2 venoso mezclado
d. La medida de la tensión inspirada de CO 2
e. La pletismografìa del cuerpo

2707. El Thiopental administrado en dosis anestésica produce todos los efectos


respiratorios siguientes, excepto:
a. Apnea
b. Depresión respiratoria
c. Respuesta alterada a la estimulación por CO 2
d. Broncoconstricciòn
e. Hiperpnea inicial seguida por depresión respiratoria

2708. La curva de respuesta al CO 2 describe un patrón de ventilación seguido de


cambios por concentraciones varias de CO 2 . Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera:
a. El paciente bajo anestesia deberá mostrar el mismo efecto a pesar de la gente
b. La inclinación de la respuesta puede cambiar, pero la posición de la curva
permanece la misma
c. La posición e inclinación son las mismas en adultos e infantes
d. El trabajo incrementado respiratorio lleva a una curva empinada
e. La inclinación de la línea mide la sensibilidad del paciente al CO 2

2709. El número de Reynolds concierne a:


a. Flujo laminar Vs turbulento
b. Tensión de superficie
c. Difusión del CO 2
d. Transporte de O 2
e. Cantidad crítica de humidificación en la vía aérea

2710. Todo lo que sigue influenciará en la curva de respuesta al CO 2 , excepto:


a. Variación individual
b. Hipoxemia
c. Bronquitis crónica
d. Opiàceos
e. N 2 O al 50%

2711. La circulación al pulmón:


a. Consiste enteramente de la arteria pulmonar y sus ramas
b. Consiste de la arteria pulmonar y el sistema arterial bronquial que son de igual
importancia
c. Está bajo presión alta relativa al lado izquierdo del corazón
d. Consiste de dos sistemas, pero el sistema bronquial es prescindible
e. Consiste de la arteria pulmonar que nutre los bronquiolos y las arterias
bronquiales y que progresa solamente al nivel de la segunda ramita de los
bronquiolos

2712. La fibra A-beta es:


a. Un eferente a las células musculares
b. Una fibra nerviosa larga asociada con la transmisión del tacto profundo y la
propiocepciòn
c. Un nervio sensorial aferente que conduce dolor
d. Un simpático preganglionico
e. No mielimizado

2713. Las fibras nerviosas preganglionares autonómicas son:


a. Fibras A-alfa
b. Fibras A-beta
c. Fibras A-gama
d. Fibras B
e. Fibras C

2714. Las fibras nerviosas pequeñas, fibras postganglionicas asociadas con conducción
lenta son:
a. Fibras A-alfa
b. Fibras A-beta
c. Fibras A-gama
d. Fibras B
e. Fibras C
2715. Todos los siguientes nervios craneales contienen fibras parasimpáticas eferentes,
excepto el:
a. Nervio oculo motor (III)
b. Nervio trigémino (V)
c. Nervio facial (VII)
d. Nervio glosofaríngeo (IX)
e. Nervio vago(X)

2716. La sustancia gelatinosa:


a. Tiene la concentración más alta de receptores opiáceos en el cordón espinal
b. Está localizada en las columnas laterales
c. Es parte de la columna dorsal
d. Está en el área motora del cerebro
e. Está en la columna ventral

2717. La circulación al riñón está:


a. Autorregulada sobre un rango de presión arterial media entre 80 y 160mmHg
b. no regulada por factores neurales
c. Inervada por nervios simpáticos originados en T 2 - T 3
d. No afectados por la epinefrina
e. constreñidos por la prostaglandina E 2

2718. El glomérulo contiene:


a. Una arteria, una vena y un túbulo
b. Solamente un manojo de capilares
c. Un nefrón
d. Una miembro ascendente y otro descendente
e. La mácula densa

2719. El mecanismo corriente del riñón envuelve:


a. El nefrón y los glomèrulos
b. Las arterias y venas
c. Un ducto colector y un tubo distal
d. El asa de Henle y la vasa recta
e. El túbulo proximal y distal

2720. La bilirrubina no conjugada:


a. Es no tóxica
b. Está secretada en el tracto intestinal
c. Es el producto de la ruptura de los glóbulos blancos
d. Está conjugada con el ácido glucurónico
e. Se rompe a biliverdina

2721. El vecuronio:
a. Tiene una duración cercana a los dos minutos
b. Es un relajante despolarizante
c. Es difícil de revertir
d. Tiene poco efecto acumulativo
e. Depende del riñón para su eliminación

2722. La administración de drogas anticolinestarásicas deberá:


a. Prolongar el bloqueo muscular totalmente
b. Siempre revertirán a los agentes no despolarizantes
c. Acortan el bloqueo de los agentes despolarizantes
d. Revierten los agentes no despolarizantes si las concentraciones plasmáticas
de las drogas están bastante bajas
e. Revierte la acción del agente despolarizante si solamente está presente
parálisis parcial

2723. El propofol:
a. Incrementa el flujo sanguíneo cerebral
b. Es muy soluble en soluciones acuosas
c. Causa liberación de catecolaminas
d. Tiene propiedades analgésicas pequeñas
e. Tiene un más largo tiempo de sueño que el thiopental

2724. Los factores que potencian el bloqueo muscular no despolarizante incluyen todo lo
siguiente, excepto:
a. Acidosis respiratoria
b. Una gran área de superficie corporal quemada
c. Administración de anestésicos volátiles
d. Hipotermia
e. Hipermagnasemia

2725. El paciente con miastenia gravis:


a. Tiene reacciones normales a los relajantes musculares
b. Reacciona anormalmente con los relajantes, solamente cuando la condición no
está bien controlada
c. Tiene sensibilidad disminuida a los relajantes no despolarizantes
d. Tiene sensibilidad incrementada a los relajantes no despolarizantes
e. Tiene una sensibilidad incrementada a los relajantes despolarizantes

2726. El bloqueo neuromuscular despolarizante está caracterizado por todo lo siguiente,


excepto:
a. Fasiculaciòn muscular
b. Ausencia inicial de debilitamiento
c. Facilitación postetánica
d. Antagonismo de bloqueo por la d-tubocurarina
e. Potenciación del bloqueo por la anticolinesterasas

2727. Si un paciente está tomando un inhibidor de la monoamino oxidasa (MAO) , cuál de


las siguientes drogas deberá abolirse:
a. Anestésicos locales
b. Halothane
c. Vecuronio
d. Meperidina
e. Aspirina

2728. Un agente endovenoso que contiene glicolpolietileno en su fórmula es:


a. Tiopenthal
b. Metohexital
c. Lorazepam
d. Midazolam
e. Tiamilal

2729. El edrofonio a una dosis de 1mg/kg:


a. Tiene un tiempo de aparición más lento que la neostigmina
b. Tiene una duración mucho más corta que la neostigmina
c. Tiene efectos colaterales muscarínicos más grandes que la neostigmina
d. Tiene una aparición rápida y una duración disminuida más que la neostigmina
e. Deberá estar precedido por atropina

2730. Cuando un paciente comienza a estar más profundamente anestesiado el último


sentido en desaparecer es:
a. Olor
b. Visión
c. Dolor
d. Disconfort
e. Audición

2731. La probabilidad de conciencia intraoperatoria bajo anestesia general es más alta


con:
a. Dosis inadecuadas de benzodiacepinas
b. Altas dosis de opiáceos
c. Relajantes musculares
d. No premedicación
e. Óxido nitroso como el único anestésico gaseoso

2732. La obesidad mórbida está asociada con:


a. Disminución del gasto cardíaco
b. Hipertensión
c. Presión de la arteria pulmonar disminuida
d. Volumen sanguíneo disminuido
e. Carga de trabajo cardíaco disminuido

2733. Las dificultades técnicas en tratar pacientes con obesidad mórbida incluye todo lo
siguiente, excepto:
a. Lecturas espurias, bajas de presión sanguínea por el problema del manguito
de presión
b. Acceso venoso difícil
c. Intubación difícil
d. Mantenimiento difícil de la vía aérea con mascarilla
e. Dificultad para los bloqueos nerviosos

2734. Una causa de hipertensión sistémica que es posible de corrección quirúrgica es:
a. Hipertensión esencial
b. Hiperaldosteronismo secundario
c. Enfermedad del parenquima renal
d. Feocromocitoma
e. Estenosis de larga data de la arteria renal

2735. La fuerza inspiratoria:


a. Es una medida del esfuerzo de reserva ventilatoria
b. Depende del esfuerzo consciente
c. Se correlaciona con el esfuerzo de toser
d. Es difícil de medir
e. Normalmente está entre 5 y 10 cm de H 2 O sobre la presión atmosférica

2736. A la temperatura ambiente la presión de vapor del N 2 O es aproximadamente de:


a. 50 mmHg
b. 50 cm.H 2 O
c. 50 psia
d. 50 atm
e. Infinita

2737. A la temperatura ambiente la presión de vapor de O 2 es aproximadamente de:


a. 150 mmHg
b. 150 cmH 2 O
c. 150 psia
d. 150 atm
e. Infinita

2738. En un paciente que respira 100% de O 2 la rata de eliminación de nitrógeno es:


a. Constante por horas
b. Depende del tamaño de las respiraciones
c. Es independiente de la enfermedad pulmonar
d. Es más rápida si el paciente es fumador
e. Aumenta en el viejo

2739. El volumen total de LCR en el adulto es:


a. 10 a 20 ml.
b. 20 a 40 ml.
c. 40 a 60 ml.
d. 60 a 100 ml.
e. 120 a 150 ml.

2740. La absorción del LCR se realiza a través de:


a. Células ependimales
b. Vía aracnoidea
c. Piamadre
d. Foramen de Monro
e. Foramen de Magendie

2741. La enfermedad de Parkinson está asociada con disfunción de:


a. Cerebelo
b. Ventrículo lateral
c. Pons
d. Ganglio basal
e. Acueducto de Silvio

2742. Todo lo siguiente es usado para minimizar el daño causado por la isquemia
cerebral, excepto:
a. Thiopental
b. Nimodipine
c. Isoflurane
d. Halothane
e. Hipotermia

2743. El robo intracerebral:


a. Es un término usado para describir Disminución del flujo focal causado por
vaso-dilatación cerebral
b. Es un fenómeno causado por alcalosis
c. Es una condición solamente causada por tumores cerebrales
d. Siempre ocurre durante anestesia
e. Ayuda siempre a los tejidos isquémicos

2744. Un aumento en la Pa CO 2 de 40 a 50 mmHg, deberá incrementar el flujo sanguíneo


cerebral en:
a. a 2ml/100g/min
b. 5 a 10ml/100g/min
c. 10 a 20ml/100g/min
d. 25 a 50ml/100g/min
e. 50 a 100ml/100g/min

2745. Cuál es el estímulo químico más profundo para la regulación del flujo sanguíneo
cerebral:
a. Alcalosis metabólica
b. Hipotermia
c. Hipertermia
d. CO 2
e. Hipercalcemia

2746. Las reservas de O 2 del cerebro son:


a. Infinitas
b. Capaces de mantener la función por 25 minutos
c. Más grandes bajo anestesia
d. Muy bajas
e. Transportadas primariamente en los hemisféricos cerebrales

2747. La pérdida de la autoregulacion cerebral:


a. Deberá causar que la presión sanguínea cerebral caiga con hipertensión
sistémica
b. Afecta siempre al cerebro entero al mismo tiempo
c. Puede ser focal
d. Solamente afecta el rango final bajo de la presión sanguínea
e. No tiene significancia clínica

2748. La meta más importante en el tratamiento del paciente diabético bajo anestesia es
para:
a. Mantener el azúcar sanguíneo en el rango normal
b. Prevenir glicosuria
c. Prevenir hipoglicemia
d. Prevenir cetoacidosis
e. Prevenir acetonuria

2749. La hipoglicemia en el paciente despierto es:


a. Idéntica a la del paciente anestesiado
b. Caracterizada por bradicardia
c. Caracterizada por hipertensión
d. Debida a cetoacidosis
e. Caracterizada por una respuesta parasimpática marcada

2750. Todo lo siguiente es capaz de antagonizar el bloqueo neuromuscular, excepto:


a. Edrofonio
b. Neostigmine
c. Piridostigmine
d. 4 – Aminopiridina
e. Atropina

2751. Un paciente con hipertensión está siendo tratado con clonidina. Esta droga:
a. Tiene un efecto primario en el tallo cerebral
b. Deberá ser rápidamente disminuida antes de la cirugía
c. Se la dará por infusión durante la cirugía
d. Es un analgésico central que es revertido por la naloxona
e. Incrementa el CAM del halothane

2752. El Dextrán:
a. Puede llevar a reacciones alérgicas severa en el paciente durante su
administración inicial:
b. Puede llevar a formación de coágulo por coagulación acelerada
c. Interfiere con las pruebas sanguíneas cruzadas, debido a la hemólisis que causa
d. Permanece en el espacio intravascular por 3 horas
e. Bloquea la liberación de estamina

2753. La premisa de que una serie de ondas reflejadas de una superficie en movimiento,
deberán ir a un cambio en la frecuencia, es la base de:
a. El electrocardiograma
b. El efecto Doppler
c. Los monitores de termodilución de gasto cardíaco
d. los transductores de fuerza
e. El espectroscopio de Raman

2754. El teorema de Bernoulli establece que:


a. La presión y el volumen en un conducto están relacionadas
b. La presión y la temperatura en un conducto están relacionadas
c. La velocidad del flujo y la presión lateral en un conducto están relacionadas
d. La velocidad de un fluido y su flujo en un conducto están relacionadas
e. El flujo de un fluido y su viscosidad en un conducto están relacionadas

2755. Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con los mangos de
presión sanguínea:
a. El largo del mango deberá ser el 50% de la circunferencia del miembro
b. El ancho del mango deberá ser el 40% de la circunferencia del miembro
c. Un mango hecho para el muslo no puede ser usado en un brazo largo
d. Un mango hecho para un brazo no puede ser usado en un muslo pequeño
e. Un mango cuya bolsa es también estrecha para el brazo deberá dar una lectura
errónea, baja de la presión sanguínea
2756. El test de Allen:
a. Es usado para determinar la perfusión adecuada de la arteria radial
b. Tiene poco valor predictivo
c. Es positivo si un flujo bueno ocurre
d. Es negativo si un flujo bueno ocurre
e. Es independiente de la posición de la mano

2757. La canulación central está indicada en todos los siguientes procedimientos,


excepto:
a. Procedimientos quirúrgicos en el que hay una posición no usual, ej. Posición
en cabeza baja
b. Paciente en shock
c. Hiperalimentación
d. Administración IV de vasopresores
e. Procedimientos en que largos cambios de volumen pueden ocurrir

2758. Las mediciones de la tensión arterial de oxígeno:


a. Dependen de la concentración de hemoglobina
b. Usan el electrodo de Clark
c. Usan el electrodo de Severinghaus
d. No está afectado por la temperatura
e. Es realizado con sangre coagulada

2759. La temperatura corporal puede cambiar en el transoperatorio por todo lo siguiente,


excepto:
a. Exposición corporal
b. Fluidos endovenosos
c. Relajantes musculares
d. Humedad de los gases inspirados
e. Concentración de oxígeno

2760. La producción de calor en el cuerpo está disminuida por:


a. Temblor
b. Tejido graso
c. Actividad
d. Norepinefrina circulante
e. Enfermedades neuromusculares

2761. Los mecanismos reguladores de la temperatura en:


a. Cerebro anterior
b. Pons
c. Tálamo
d. Hipotálamo
e. Cerebelo

2762. La integridad de todas las siguientes estructuras es monitorizada por los


potenciales sensoriales evocados, exepto:
a. Columna dorsal
b. Cerebelo
c. Tálamo
d. Nervio coclear vestibular
e. Colliculus inferior
2763. La onda del EEG con un rango de frecuencia de 8 a 13 Hz está asociada con:
a. Actividad alfa
b. Actividad beta
c. Actividad teta
d. Actividad delta
e. Actividad gama

2764. Los potenciales evocados somatosensoriales:


a. Son alterados por dosis pequeñas de thiopental
b. No están afectados por niveles profundos de anestesia con halothane
c. Están evaluados desde el punto de vista de amplitud solamente
d. Son dados no legibles por los agentes bloqueadores neuromusculares
e. Son poco afectados por el N 2 O

2765. Los productos hormonales de la pituitaria anterior, incluyen todos los siguientes
excepto:
a. Hormona del crecimiento
b. Hormona leutinizante
c. Hormona antidiurètica
d. Hormona folículoestimulante
e. Tirotropina

2766. Todas las afirmaciones siguientes que conciernen a los opioides y a los potenciales
evocados sensoriales son verdaderas, excepto:
a. Los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral están mínimamente
afectados por los opioides
b. Los potenciales evocados somatosensoriales están mínimamente afectados por
los opioides
c. La meperidina es la única entre los narcóticos en su habilidad para alterar la
amplitud y latencia de los potenciales somatosensoriales
d. El efecto de los opioides sobre los potenciales es dependiente de la dosis
e. La infusión continua de opioides los afecta mínimamente

2767. El signo más temprano en el desarrollo de hipertermia maligna es:


a. Mioglobinuria
b. Temperatura aumentada
c. Rigidez muscular
d. CO 2 end-tidal aumentado
e. Acidosis

2768. A una profundidad anestésica dada en un paciente normal e isovolémico, la


resistencia vascular sistémica está disminuida en gran extensión por:
a. Halothane
b. Enflurane
c. Isoflurane
d. N 2 O
e. N 2 O + Isoflurane

2769. El número mínimo de plaquetas necesarias para hemostasia quirúrgica es


generalmente:
a. 10.000/mm3
b. 50.000/mm3
c. 200.000/mm3
d. 400.000/mm3
e. 1`000.000/mm3

2770. La unidad media de glóbulos rojos empaquetados y procesados por centrifugación


tiene un hematocrito de:
a. 40%
b. 50%
c. 60%
d. 70%
e. 90%

2771. La causa primaria de hipotensión que aparece al comienzo de la anestesia raquídea


se debe a:
a. Vagolisis
b. Está mediada por los baroreceptores
c. Hay un bloqueo simpático preganglionar
d. Hay bloqueo simpático posganglionar
e. Hay bloqueo parasimpático preganglionar

2772. Bajo circunstancias normales la presión osmótica plasmática de las proteínas es:
a. mm Hg
b. B) 5 mm Hg
c. 20 mm Hg
d. 50 mm Hg
e. 100 mm Hg

2773. Todo de lo siguiente puede ser visto en el paciente con hipovolemia, excepto:
a. Frecuencia cardiaca aumentada
b. Presión del pulso ancha
c. Volumen urinario disminuido
d. Venas del cuello lisas
e. Membranas mucosas pálidas

2774. En el pulmón de un adulto normal:


a. Las vías aéreas pequeñas causan la mayoría de resistencia en la vía aérea
b. El intercambio gaseoso ocurre solamente en el alveolo terminal
c. El cartílago traqueal es incompleto anteriormente
d. Los bronquiolos terminales no tienen cartílago en sus paredes
e. Los poros de Kohn conectan los lados derecho e izquierdo

2775. El sistema buffer principal del cuerpo es:


a. Hemoglobina
b. Bicarbonato
c. Fosfato
d. Sulfato
e. Proteínas plasmáticas

2776. La hemoglobina como un buffer:


a. Es el buffer primario no carbónico
b. No es importante
c. Actúa solamente sobre los cambios del pH respiratorio
d. Actúa como una molécula de hemoglobina intacta, no como una sal
e. Es un ácido más fuerte que el ácido carbónico

2777. El mango de un tubo traqueal deberá ser inflado a una presión que prevenga la
aspiración y no cause isquemia alrededor:
a. 5 mmHg
b. 20 mmHg
c. 40 mmHg
d. 60 mmHg
e. 80 mmHg

2778. Todos los siguientes nervios son importantes en la inervación motora de la laringe,
excepto el:
a. Nervio laríngeo superior
b. Nervio laríngeo inferior
c. Rama laríngea interna del nervio laríngeo superior
d. Rama laríngea externa del nervio laríngeo superior
e. Nervio laríngeo recurrente

2779. Todas las siguientes afirmaciones acerca de la preservación de sangre son


correctas, excepto:
a. Añadiendo adenina a los preservativos sanguíneos se extiende la vida de
almacenaje de 3 a 5 semanas
b. 2, 3 – DPG está mantenido sobre el 70% del nivel inicial
c. Más del 70% de los glóbulos rojos sobreviven 24 horas luego de la transfusión
d. El pH de la sangre almacenada cae
e. Los niveles de potasio plasmático en la sangre almacenada se elevan

2780. Las manifestaciones pulmonares de esclerodermia están caracterizadas por todo lo


siguiente, excepto:
a. Complacencia aumentada
b. Fibrosis difusa
c. Capacidad vital disminuida
d. Hipoxemia
e. Aumento en la relación VD/VT

2781. En el adulto el cordón espinal termina:


a. En el borde inferior de la 2da. vértebra sacra
b. En el borde inferior de la 1ra. vértebra lumbar
c. En el segmento de la región lumbar baja dependiente de la altura del paciente
d. En la línea media entre la 3ra. y 4ta. vértebra lumbar
e. En la unión lumbo sacra

2782. La administración de antiácidos sin partículas:


a. Deberán ser dados 3 horas antes de la cirugía
b. Disminuye el volumen gástrico
c. Pueden llevar a distress pulmonar si la aspiración ocurre
d. Tienen un tiempo de retraso de 1 hora para ser efectivos
e. Están dirigidos a elevar el pH por lo menos a 2.5
2783. El ganglio de Gasser está asociado con el:
a. Segundo nervio craneal
b. Tercero nervio craneal
c. Quinto nervio craneal
d. Séptimo nervio craneal
e. Noveno nervio craneal

2784. El nervio laríngeo superior está:


a. Superior al hueso hioides
b. Profundo al hueso hioides
c. Inmediatamente por encima de la muesca del cartílago tiroides
d. Entre el cuerno grande del hioides y el superior del tiroides
e. Profundamente a la membrana cricotiroidea

2785. Si una línea es dibujada alrededor del cuello al nivel del límite inferior del cartílago
cricoides, ella deberá marcar el nivel del proceso transversal de la:
a. 2da. vértebra cervical
b. 3ra. vértebra cervical
c. 4ta. vértebra cervical
d. 5ta. vértebra cervical
e. 6ta. vértebra cervical

2786. El acceso axilar al plexo braquial:


a. Tiene el riesgo de neumotórax
b. Usa la arteria axilar como una referencia
c. Es hecho en la parte lateral del brazo
d. Usa el pectoral menor como una referencia
e. Es la ruta preferida si hay una infección en la axila

2787. Un hecho anatómico importante en la realización de un bloqueo intercostal es:


a. El nervio intercostal sirve solamente al área torácica
b. El nervio intercostal corre por encima de la costilla
c. Cada nervio intercostal tiene ocasionalmente una rama cutánea lateral
d. La inervación intercostal corre de la columna vertebral posterior a la parte
anterior de la tetilla
e. La inervación abdominal es fácilmente realizada bloqueando los dos nervios
adyacentes

2788. Cuando se usa el acceso caudal para el espacio epidural:


a. La aguja entra a través del hiato sacro
b. Un bloqueo subaracnoideo inadvertido es mucho menos probable que cuando
se usa el acceso lumbar
c. El paciente debe estar en posición prona
d. La técnica comienza a ser relativamente más contraindicada conforme la edad
del paciente disminuye
e. Pequeños volúmenes de agentes son necesarios aunque el volumen del canal
es solamente de 8 a 12 ml.

2789. El dolor de cabeza postpunción epidural:


a. Es más frecuente con agujas de grueso calibre
b. No disminuye con el uso de agujas de Whitacre comparadas con las agujas de
Quincke
c. Se agrava en la posición supina
d. Aparece inmediatamente
e. Se alivia en 12 horas por un parche sanguíneo epidural

2790. Al realizar una punción lumbar con un acceso paramediano, todo lo siguiente es
verdadero, excepto:
a. Es necesario flexionar la columna
b. La aguja penetra en el ligamento amarillo
c. La posición lateral o sentada es satisfactoria
d. La aguja no penetra en el ligamento interespinoso
e. La guja entra entre las láminas

2791. La primera sensación que se pierde cuando aparece la anestesia raquídea es:
a. Tacto
b. Poder motor
c. Temperatura
d. Vibración
e. Actividad autonómica

2792. El nervio ciático está formado por todas las siguientes rutas nerviosas, excepto:
a. L3
b. L4
c. L5
d. S1
e. S2

2793. El tubérculo de Chassaignac es el epónimo para el:


a. Cuerpo del hueso hioides
b. Porción anterior del cricoides
c. Proceso transverso de la 6ta. vértebra cervical
d. Punta de la mastoides
e. Porción media de la clavícula

2794. El acceso más superior al plexo braquial, envuelve colocar la aguja:


a. Entre la cabeza lateral del músculo esternocleidomastoideo y el músculo
escaleno anterior
b. Entre la cabeza media y lateral del ECM
c. Entre los músculos escalenos anterior y posterior
d. Entre los músculos escalenos anterior y medio
e. Sobre la primera costilla

2795. El orden correcto de duración de acción de largo a corto de los anestésicos locales
usados para anestesia epidural es:
a. Bupivacaina >lidocaina > Mepivacaina > Cloroprocaina
b. M > B > L > C
c. B > M > C > L
d. B > M > L > C
e. M > B > C > L

2796. El nervio obturador:


a. No es importante en la cirugía artroscópica de la rodilla
b. Da inervación motora a los músculos aductores de la cadera
c. Da inervación sensorial a la piel sobre la rótula
d. Es derivado de las rutas sacras primera y segunda
e. Da inervación sensitiva a la parte lateral de la rodilla

2797. La laringe humana:


a. Se encuentra a nivel de la 1ra. a 4ta. vértebra cervical
b. En el adulto está estrechada a nivel del cartílago cricoides
c. Está inervada solamente por el nervio recurrente laríngeo
d. Está protegida anteriormente por la expansión ancha del cartílago cricoides
e. Se encuentra dentro del cartílago tiroides

2798. El primer signo de anestesia raquídea total en un neonato es más probable que se
debe a:
a. Una disminución en la saturación de O 2
b. Agitación o irritabilidad
c. Hipotensión
d. Aumento de la frecuencia cardiaca
e. Pérdida de la conciencia

2799. Si un nebulizador y humidificador calientes están usados durante anestesia en un


niño pequeño:
a. No requerirá una alteración en el manejo de fluidos
b. Requerirá una cantidad aumentada de fluidos intravenosos debido a la pérdida
de agua extrainsensible resultante de un aumento en la temperatura corporal
c. Requerirá menos sodio a infundirse
d. Puede recibir 100% de gases inspiratorios humidificados
e. Requerirá más fluidos para reemplazar las pérdidas urinarias aumentadas

2800. En el infante recién nacido el cordón espinal se extiende a:


a. 1ra. vértebra lumbar
b. 2da. vértebra lumbar
c. 3ra. vértebra lumbar
d. 4ta. vértebra lumbar
e. 5ta. vértebra lumbar

2801. Si un paciente intoxicado aspira contenido gástrico durante la inducción, el


tratamiento consistirá en todo lo que sigue; excepto:
a. Intubación
b. Succión
c. Lavado pulmonar
d. FIO 2 alto
e. Ventilación artificial si es necesario

2802. La presión dentro del mango del tubo traqueal que deberá interrumpir el flujo
sanguíneo mucoso es:
a. 5 mmHg
b. 10 mmHg
c. 15 mmHg
d. 10 mmHg
e. 30 mmHg

2803. El paciente con un estómago lleno no está largamente en riesgo para aspiración:
a. Una vez relajado con un relajante muscular no despolarizante
b. Después de que el estómago ha sido descomprimido con un tubo nasogástrico
c. Después de la adecuada colocación de un tubo traqueal inflado en la tráquea
d. Si él o ella están intolerando el tubo previo a la intubación
e. Nada de lo anotado

2804. La aspiración pulmonar es más fácilmente diagnosticada por:


a. Taquipnea
b. Rales a la ascultación del tórax
c. Infiltración en la radiografía del tórax
d. Hipoxemia arterial
e. Visualización de contenidos gástricos en la orofarínge

2805. La neuralgia occipital envuelve:


a. El nervio occipital mayor
b. El plexo cervical
c. Una distribución de dolor confinado al área occipital
d. El nervio escapular
e. Lesiones tróficas del cráneo

2806. La efectividad de un agente neurológico es dependiente de todo lo siguiente,


excepto:
a. Localización de la inyección
b. Concentración
c. Histología del nervio
d. Volumen
e. Tamaño de la aguja

2807. Qué de lo siguiente es verdadero acerca del dolor de cabeza postpunción dural?:
a. Usando agujas largas cortantes, es la mejor medida preventiva cuando
realizamos una anestesia espinal
b. El resulta de la disminución de la presión del fluido cerebro espinal secundaria
a pérdida del LCR en el sitio de la punción
c. El género no tiene influencia sobre la incidencia
d. La deambulación temprana deberá incrementar la incidencia
e. Un parche sanguíneo epidural está siempre indicado

2808. Las indicaciones para el bloqueo simpático lumbar incluye todo lo siguiente,
excepto:
a. Herpes zoster agudo
b. Dolor del miembro fantasma
c. Distrofia refleja simpática
d. Síndrome de fascia lumbar
e. Insuficiencia vascular

2809. La cadena simpático lumbar es:


a. Visible por fluoroscopía
b. Antero lateral a las vértebras L2, L3 y L4
c. Anterior a la aorta abdominal
d. La posición de la aguja para un bloqueo de plexo celíaco
e. Una estructura unilateral

2810. El balón de contrapulsación aórtica es un método de asistencia circulatoria que:


a. Es usado en pacientes con aneurismas aórticos
b. Es usado en pacientes con insuficiencia aórtica
c. Es inflado durante la sístole
d. Incrementa el flujo sanguíneo coronario
e. Aumenta la impedancia a la apertura del ventrículo izquierdo

2811. El mayor factor asociado con el cierre del ductus arterioso (PDA), en el recién
nacido es:
a. PaCO 2 aumentado
b. PaCO 2 disminuido
c. PaO 2 aumentado
d. PaO 2 disminuido
e. Presión de la arteria pulmonar aumentada

2812. El emparejamiento entre la ventilación y perfusión en los pulmones ocurre mejor


cuando el paciente está en la:
a. Posición de decúbito lateral, despierto y tórax cerrado
b. Posición de decúbito lateral anestesiado y tórax cerrado
c. Posición de decúbito lateral anestesiado y tórax abierto
d. Posición de decúbito lateral, anestesiado, paralizado y tórax abierto
e. Posición supina, anestesiado y tórax cerrado

2813. La ictericia puede resultar de todo lo siguiente, excepto:


a. Producción excesiva de bilirrubina
b. Absorción aumentada de bilirrubina dentro de las células hepáticas
c. Obstrucción de los ductos intrahepáticos
d. Defectos en la conjugación de bilirrubina
e. Enfermedad de Gilbert

2814. La onda de shock durante la litotripsia extracorpórea es hecha para coincidir con un
punto particular en el ECG y ocurre:
a. En el pico de la onda P
b. 100 milisegundo después del pico de la onda P
c. 20 milisegundos después del pico de la onda R
d. 200 milisegundos después del pico de la onda R
e. En el pico de la onda T

2815. La ascitis:
a. Sigue a la presión disminuida crónica de la vena porta
b. Sigue a períodos de hiperalbuminemia
c. Está usualmente acompañada por hipernatremia
d. Puede tener un efecto cardiopulmonar adverso
e. Deberá ser removida rápidamente para evitar reacumulación

2816. El paciente con una hepatitis viral aguda:


a. No es afectado por procedimientos quirúrgicos
b. Es un candidato aceptable para anestesia general y cirugía electiva, si el grado
de elevación de enzimas hepáticas es mediano
c. Es un alto riesgo de mortalidad perioperatoria
d. Deberá tener una inducción inhalatoria para abolir el thiopental
e. Nunca deberá tener una anestesia general

2817. Cuando ventilamos un paciente con una lesión en la cabeza todas las siguientes
afirmaciones son verdaderas, excepto:
a. El paciente debe mantenerse en posición supina
b. La hiperventilación prolongada tiene una eficacia disminuida en reducir la
presión intracraneal
c. La presión positiva espiratoria final (PEEP) puede ser apropiada
d. La hipoxia e hipercarbia deberán ser abolidas
e. Deberá evitarse que el paciente tosa

2818. El manitol puede conducir a hematoma subdural por:


a. Causar edema cerebral
b. Afecta los mecanismos de coagulación
c. Conducir a disrupción venosa cortical
d. Causar hipertensión
e. Producir fuga a través de la pared venosa

2819. El mayor amortiguador intracraneal en contra del aumento de la PIC es:


a. Seno dural
b. LCR
c. Substancia blanca
d. Substancia gris
e. Células gliales

2820. El N 2 O no deberá usarse en pacientes con:


a. Tumor cerebral
b. Hemorragia cerebral
c. Lesión en la cabeza
d. Aire reciente para encefalografía
e. Meningioma

2821. En los pacientes neuroquirúrgicos, la solución de dextrosa al 5%


a. Es el fluido de elección
b. Puede causar diuresis excesiva
c. Puede conducir a edema cerebral
d. No proporciona calorías suficientes
e. Conduce a retención de agua

2822. Los signos de embolismo aéreo incluyen todo lo siguiente, excepto:


a. Arritmia
b. Hipertensión
c. Murmullo cardíaco
d. Burbujas en el sitio operatorio
e. Disminución en el CO 2 espirado final

2823. El sulfato de magnesio:


a. No atraviesa la placenta
b. Sus niveles terapéuticos están entre 6 y 8 mEq/L
c. Puede producir depresión respiratoria en el neonato
d. Es un estimulante del SNC
e. Disminuye la sensibilidad a los relajantes musculares

2824. Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el efecto de las drogas en el
trabajo de parto es verdadera:
a. Las benzodiacepinas pueden prolongar la labor
b. Los barbitúricos no causan depresión neonatal
c. La ketamina afecta el flujo sanguíneo uterino adversamente
d. Una ventaja del butorfanol es la ausencia de depresión respiratoria
e. La morfina produce más depresión respiratoria en el recién nacido que la
meperidina en dosis similares

2825. Un infante nace con una frecuencia cardíaca de 60, un llanto débil, flexión muscular
buena, reflejos pobres y un color azul pálido; qué valoración de Apgar debe
dársele:
a. 2
b. 4
c. 5
d. 6
e. 7

2826. En el manejo anestésico de una paciente con preeclampsia, todo lo siguiente es


importante, excepto:
a. Crisis hipertensivas pueden ocurrir
b. El feto es usualmente prematuro
c. Las convulsiones pueden ser inminentes
d. El consumo de O 2 está disminuido
e. El inadecuado alivio del dolor puede agravar la hipertensión

2827. La preeclampsia está asociada con:


a. Hipovolemia
b. Hpernatremia
c. Hematocrito bajo
d. Hiperkalemia
e. Hipotensión

2828. En un parto con presentación de nalgas:


a. Los opiáceos deberán abolirse en todos los estados
b. El oxígeno deberá ser abolido por el temor de dañar al feto
c. Los bloqueos, espinal y pudendo pueden ser usados pues mantendrán el pujo
quieto
d. La relajación del perineo es importante
e. Un bloqueo en silla de montar deberá ser administrado tempranamente

2829. La pérdida sanguínea usual en un parto normal es:


a. 100 ml
b. 200 ml
c. 600 ml
d. 800 ml
e. 1000 ml

2830. Las medidas para prevenir la neumonía por aspiración incluyen todo lo siguiente,
excepto:
a. Administración de un antiácido antes del parto
b. Intubación rápida
c. Inducción rápida
d. Determinación de la última vez que comió la paciente
e. Presión cricoidea

2831. La cefalea postpunción dural:


a. empeora en la posición supina
b. Su incidencia es más alta usando agujas No. 25
c. Es más dominante en las pacientes no embarazadas
d. Empeora más si el hueco dural es muy grande
e. Disminuye si la paciente está deshidratada

2832. La pérdida sanguínea usual en un parto no complicado de gemelos o con operación


cesárea es:
a. 400 ml
b. 600 ml
c. 800 ml
d. 1000 ml
e. 1200 ml

2833. Si opiáceos o sedantes son dados a una mujer en labor, se los administrará en:
a. Fase latente
b. Fase de aceleración
c. Fase de declive máximo
d. Fase de desaceleración
e. Segundo estado de la labor

2834. Durante el parto:


a. La capacidad vital disminuye
b. La ventilación minuto no cambia
c. La capacidad residual funcional disminuye
d. El volumen respiratorio forzado en un minuto disminuye
e. El volumen tidal disminuye

2835. Durante el parto:


a. El gasto cardíaco está disminuido
b. El gasto cardíaco está aumentado
c. El volumen de contracción está disminuido
d. La presión venosa central está disminuida
e. El gasto cardíaco permanece constante

2836. En una mujer embarazada a término deberá esperarse un aumento de todos los
valores siguientes, excepto:
a. Capacidad residual funcional
b. Capacidad vital
c. Porcentaje de flujo en pico
d. Complacencia pulmonar
e. Capacidad inspiratoria

2837. ¿Qué de lo siguiente es verdadero con relación a las vías dolorosas, durante la
labor?
a. Durante el segundo estado de labor, el dolor es secundario a la dilatación del
cuello
b. Durante el primer estado de labor, el dolor es secundario a las contracciones
uterinas
c. El dolor del cuello viaja por la vía de los nervios pudendos
d. El dolor del cuello entra en el neuroaxis en los segmentos S2-S3
e. El dolor del útero entra en el neuroaxis en los segmentos L3-L4

2838. Las parturientas que han recibido Terbutalina para detener la labor de pretérmino,
pueden presentar todo lo siguiente, excepto:
a. Arritmias cardíaca
b. Edema pulmonar
c. Taquicardia
d. Hipotensión
e. Hipoglicemia

2839. Un hallazgo presente en la paciente eclámptica y no en la preeclámptica es:


a. Hiperreflexia
b. Perfusión uteroplacentaria disminuida
c. presencia de actividad convulsiva
d. Tratamiento con sulfato de magnesio
e. Vasoconstricción general

2840. El daño nervioso durante la labor y el parto puede resultar de todo lo siguiente,
excepto:
a. Compresión del tronco lumbosacro por la cabeza del feto
b. Lesión del nervio peróneo por las pierneras de la posición de litotomía
c. Hematoma epidural secundario al bloqueo
d. Compresión del nervio femoral por las pierneras de litotomía
e. Contaminación química del espacio subaracnoideo

ANATOMÍA PATOLÓGICA
2841. Defina la atelectasia neonatal:
a. Expansión pulmonar con atropamiento de aire en su interior

b. Agrandamiento de los espacios alveolares.

c. Síndrome clínico causado por daño alveolar difuso

d. Expansión incompleta de los pulmones.

2842. Determine las características más importantes de la morfología del síndrome de


dificultad respiratoria:
a. Los pulmones se presentan voluminosos superpuestos al corazón.
b. Los pulmones exhiben congestión, edema y depósito de fibrina.

c. Los dos tercios superiores pulmonares se afectan con más intensidad.

d. Los casos fatales suelen cursar con bronquiectasias superpuestas.

2843. Considere la clasificación de atelectasia de acuerdo con el mecanismo de


producción:
a. Por espasmos pulmonares.

b. Por reabsorción y estrechamiento de las vías respiratorias.

c. Por compresión.

d. Por contracción y enfermedad restrictiva.

2844. Identifique los procesos asociados al desarrollo de Síndrome de dificultad


Respiratoria (Distrés Respiratorio).
a. Síndrome Nefrótico

b. Neumotórax

c. Obstrucción de la vena pulmonar

d. Fracturas con embolismo graso.

2845. Señale las causas de edema pulmonar:


a. Bypass cardiopulmonar.

b. Trastornos hemodinámicas

c. Coagulación intravascular diseminada

d. Disminución directa de la permeabilidad capilar.

2846. Determine las características distintivas de enfisema centro-acinar:


a. Afectación de partes centrales de los acinos.

b. Afectación del parénquima pulmonar.

c. Las lesiones son más intensas en los lóbulos inferiores.

d. Se asocia con cicatrización.

2847. Analice el cuadro de un paciente enfisematoso:


a. Muestra radiografías con corazón gigante y signos de hiperinsuflación.
b. Presenta leve disnea de aparición tardía.
c. Paciente de 65 años de edad con expectoración escasa.
d. Radiografía con vasos prominentes y corazón grande.

2848. Considere los cambios morfológicos del asma:


a. Engrosamiento de la membrana basal del epitelio bronquial.
b. Metaplasma escamosa del epitelio bronquial.

c. Infiltrado inflamatorio linfocitario con mastocios

d. Dilatación de bronquios y bronquiolos.

2849. Determine los procesos asociados con bronquiectasias:


a. Hamartoma intralobar del pulmón.

b. Ausencia de cuerpos extraños.

c. Colangitis esclerosante.

d. Impactación de moco.

2850. Considere las características de la bronquitis crónica:


a. Dilatación permanente de bronquios y bronquitis crónica.

b. La manifestación temprana es la hipersecreción de moco.

c. Pulmones distendidos por hiperinsuflación.

d. Infiltrado inflamatorio eosinófilos con mastocitos.

2851. Señale las características del carcinoma escamosos de pulmón:


a. Muestra la frecuencia más alta de mutación de p53.

b. Es el cáncer de pulmón más frecuente en mujeres.

c. Guarda estrecha relación con bronconeumonías superpuestas.

d. Es un tumor altamente maligno.

2852. Determine los efectos locales causados por la extensión de los tumores
pulmonares:
a. Dilatación y cicatrización de las vías aéreas.+

b. Episodios de sibilancias, tos y disnea.

c. Infecciones persistentes y graves.

d. Invasión del nervio laríngeo recurrente.

2853. Considere las hormonas y factores similares a hormonas que causan síndromes
paraneoplásicos:
a. Interferon.

b. Angiotensina

c. Gonadotropinas

d. Hormonas tiroideas.

2854. Considere las características del carcinoma bronquiolo alveolar:


a. Esta neoplasia invade ampliamente el estroma, vasos y pleura.

b. Distorsiona notablemente la arquitectura alveolar.

c. Se localiza en la periferia pulmonar.

d. Jamás presenta tumores satélites pues no se involucra la diseminación aérea.

2855. Considere las características de la enfermedad de origen vascular:


a. Es frecuente el infarto común en pacientes jóvenes.

b. El infarto pulmonar es clásicamente de tipo hemorrágico.

c. Histológicamente muestra extensa apoptosis.

d. Aparece siempre que disminuye la resistencia general del huésped.

2856. Señale los aspectos clínicos más importantes de la neumonía:


a. Determinación de la profundidad de invasión de la enfermedad.

b. Confirmación del diagnóstico mediante radiografía.

c. Identificación del germen causal

d. Determinación de los niveles de calcitonina.

2857. Determine las características de la tuberculosis.


a. Morfológicamente muestra hiperemia y tumefacción.

b. Predomina la naturaleza intersticial de la reacción inflamatoria.

c. La infección bacteriana superpuesta modifica el cuadro histológico.

d. Ninguno.

e. La linfadenitis es la forma más frecuente lesión extrapulmonar.

2858. Considere todo lo relacionado con la enfermedad pulmonar miliar.


a. Se da cuando los organismos drenan en los linfáticos.

b. Se presentan como focos grandes de consolidación de 4cm.

c. Se respeta la cavidad pleural.

d. Jamás se acompaña de empiema o pleuritis fibrosa obliterante.

2859. Analice las características de la fase de hepatización gris de la neumonía:


a. Exudación masiva de hematíes.

b. Desintegración progresiva de hematíes.

c. Presencia de neutrófilos y fibrina.

d. Presencia de exudado mastocítico.


2860. Determine la morfología de las neumonías atípicas:
a. Infiltrado inflamatorio mononuclear.

b. Septos alvolares adelgazados.

c. Daño vascular permanente.

d. Puede causar bronconeumonía o erosiones.

2861. Analice la morfología del carcinoma gástrico temprano:


a. Puede ubicarse cerca del anillo pilórico.

b. Pueden presentarse como erosiones superficiales.

c. Puede acompañarse de metaplasma intestinal.

d. Puede ser plano o deprimido.

2862. Analice las características de la enfermedad de Crohn:


a. Presencia de necrosis y apoptosis.

b. Presencia de úlceras en matraz.

c. Inflamación con daño de la mucosa.

d. Formación de seudopólipos

2863. Considere la patogenia de los divertículos del colon:


a. Aumento de la presión luminar

b. Invasión y diseminación local.

c. Intenso edema y fibrosis de la pared.

d. Invasión y extensión local.

2864. Considere los patrones de daño hepático:


a. Degeneración y acumulación intracelular.

b. Necrosis coagulativa y apoptosis.

c. Degeneración hiperplásica.

d. Formación de cicatriz hipertrófica.

2865. Considere las características de la cirrosis:


a. Muerte celular por apoptosis.

b. Puentes fibrosos septales

c. Necrosis submasiva

d. Inflamación de interfase.
2866. Determine los patrones de crecimiento del carcinoma hepatocelular:
a. Masa ulcerada centralmente.

b. Forma multifocal.

c. Micropapilar.

d. Velloso.

2867. Analice los factores causales de la esofagitis por reflujo:


a. Ausencia de hernia hiatal por deslizamiento.

b. Vaciamiento gástrico acelerado.

c. Eliminación inadecuada del material refluido.

d. Aumento del tono del esfínter esofágico inferior.

2868. Señale la opción correcta:


a. La bronquitis crónica cursa con tos productiva

b. La membrana basal del epitelio bronquial en el asma es muy fina a la


microscopía óptica.

c. El cáncer pulmonar se inicia con metaplasia intestinal.

d. En la neumonía atípica adquirida en la comunidad el infiltrado inflamatorio


nunca es polimorfonuclear.

2869. Señale lo correcto.


a. El cáncer de pulmón nace frecuentemente en el hilio

b. Las enfermedades bacterianas disminuyen la fase aguda de la bronquitis


crónica

c. La atelectasia predispone a neoplasias.

d. En el edema pulmonar se incluyen hemodinámicas como dilatación de la vena


pulmonar

2870. Señale lo correcto:


a. La hiperplasia pulmonar es una anomalía congénita pulmonar.

b. La disminución de la presión hidrostática es causa de edema pulmonar.

c. El SDRA constituye una malformación pulmonar.

d. En el asma se observa remodelación de la vía respiratoria.

2871. Señale lo correcto.


a. El cáncer pulmonar nunca invade la pared del bronquio.
b. La bronquiolitis ulcerativa no es secundaria a una neumonía atípica
sobreinfectada.

c. El cáncer pulmonar escamoso invasor no lesiona e tejido peribronquial.

d. En el enfisema centroacinar se afecta la parte proximal de los acinos.

2872. Señale lo correcto:


a. En la neumonía atípica adquirida de la comunidad el infiltrado inflamatorio es
polimorfonuclear y se ubica en los septos.

b. La atelectasia por resorción se da por la dilatación completa de la vía aérea.

c. Los secuestros pulmonares son anomalías congénitas.

d. En el edema pulmonar los trastornos del SNC son la causa de edema por lesión
microvascular.

2873. Señale lo correcto:


a. La bronquitis crónica no se define por la clínica.

b. En la bronquitis crónica a la microscopía óptica es patognomónico encontrar


eosinófilos y cristales.

c. La atelectasia por contracción es un trastorno reversible.

d. En el asma microscópicamente el pulmón esta hiperinsuflado.

2874. Señale lo correcto:


a. La embolia pulmonar se asocia con enfermedades subyacentes.

b. La embolia pulmonar jamás causa infarto pulmonar.

c. El carcinoma bronquioloalveolar invade los septos.

d. En la bronquitis crónica no se ve involucrado el humo del tabaco como un


iniciador.

2875. Señale la opción correcta:


a. En el EPRAD no se identifican múltiples quistes.

b. El EPRAD lleva a insuficiencia renal.

c. El riñón en esponja medular presenta obstrucción de los túmulos colectores


medulares.

d. El riñón en esponja medular evoluciona a insuficiencia renal.

2876. Señale la opción correcta:


a. En la enfermedad poliquística infantil los riñones son grandes.

b. En la enfermedad poliquística infantil la superficie externa es irregular.


c. En la enfermedad poliquística infantil la superficie interna es lisa.

d. En la enfermedad poliquística infantil los quistes se originan del túbulo


contorneado proximal.

2877. Señale la opción correcta:


a. Los quistes en la enfermedad poliquística infantil se originan del Asa de Henle.

b. Los quistes en la enfermedad poliquística infantil se origina del túbulo proximal.

c. El tapizamiento de los quistes en la enfermedad poliquística infantil es de tipo


cúbico.

d. El tapizamiento de los quistes en la enfermedad poliquística infantil es de tipo


plano.

2878. Señale la opción correcta.


a. Los quistes renales simples pueden ser múltiples.

b. Los quistes renales simples tienen significación clínica porque pueden llevar a la
insuficiencia renal.

c. Los quistes renales simples pueden ser múltiples.

d. Los quistes renales simples ocasionalmente pueden causar significación clínica


con dolor e insuficiencia renal.

2879. Señale la opción correcta.


a. El angiomiolipoma renal es un tumor maligno.

b. El adenoma papilar renal es un tumor mal delimitado.

c. El angiomiolipoma no se asocia con lesiones dérmicas.

d. El fibroma renal es un tumor benigno.

2880. Señale lo correcto:


a. El carcinoma urotelial es palpable.

b. El carcinoma de células claras tiene un patrón sólido y trabecular.

c. El carcinoma de células renales tiene dos variantes.

d. El carcinoma acromófobo esta formado por células de citoplasma claro o


granular.

2881. Dentro de la etiología de la necrosis tubular aguda tenemos. Señale lo correcto.


a. Isquemia

b. Lesión tóxica

c. Nefritis túbulo intersticial


d. Hipoalbuminemia

2882. Señale lo verdadero con relación a la urolitiasis:


a. Los cálculos se pueden formar en cualquier nivel del sistema urinario pero
ocasionalmente lo hacen en el ureter.

b. Existe un único tipo de cálculo renal constituido de cistina.

c. Los cálculos son unilaterales en el 80% de los casos.

d. Los cálculos de estructura ramificada forman un molde en la pelvis y cálices.

2883. Dentro de los tumores renales benignos señalo lo verdadero:


a. Siendo u tumor benigno el oncocitoma puede dar metástasis.

b. El angiomiolipoma es independiente de la esclerosis tuberosa.

c. El hamartoma renal presenta rasgos propios de células del epitelio urotelial.

d. Los adenomas renales se originan en el epitelio de los túmulos renales.

2884. Señale lo correcto respecto a la enfermedad quística renal.


a. Las enfermedades quísticas renales constituyen factores hereditarios y
adquiridos

b. Las enfermedades quísticas renales suelen ser un problema diagnóstico.

c. Algunas formas como el EPRAD son causa de insuficiencia renal crónica.

d. Son una patología bastante frecuente.

2885. Señale lo verdadero respecto al síndrome de dificultad respiratoria aguda:


a. En la fase aguda los pulmones son pesados, firmes, rojos y encharcados.

b. La manifestación histológica consiste en displasia epitelial.

c. Puede ser causada por viremia, VHB, autoanticuerpos.

d. Las paredes alveolares están infiltradas por abundante infiltrado mononuclear.

2886. El enfisema es una enfermedad pulmonar caracterizada por:


a. En el enfisema panacinar existe afectación irregular del acino.

b. El enfisema centroacinar afecta de forma irregular al acino.

c. En el enfisema paraseptal los acinos están uniformemente agrandados.

d. Los enfisemas centroacinar y paracinar causan obstrucción clínica


significativa.

2887. En la bronquitis crónica, señale lo correcto:


a. En la bronquitis crónica simple existe tos con obstrucción del flujo de aire.
b. En la bronquitis crónica obstructiva hay inflamación de vías aéreas con
predominio de plasmocitos.

c. En la bronquitis crónica obstructiva hay obstrucción de flujo de aire con


enfisema asociado.

d. En la bronquitis crónica el índice de Reid es de 0.4

2888. La morfología del asma se caracteriza por:


a. Disminución del tamaño de las glándulas mucosas.

b. Edema e infiltrado mononuclear en las paredes bronquiales.

c. Engrosamiento de la membrana basal del epitelio bronquial.

d. Las vías respiratorias aparecen dilatadas y producen agrandamientos tubulares


largos.

2889. Señale lo verdadero respecto de la embolia, hemorragia e infarto pulmonar:


a. El origen de los émbolos pulmonares está en las venas profundas de las piernas
en más del 10%

b. En la embolia pulmonar la presión pulmonar media llega a la cuarta parte del


nivel sistémico.

c. En el examen histológico existe necrosis focal de las paredes alveolares.

d. La muerte puede ser causada por Cor pulmonale agudo.

2890. En la neumonía bacteriana: señale lo correcto:


a. La afectación lobar puede confluir y producir diseminación.

b. La neumonía lobar incluye congestión, hepatización roja, gris y resolución.

c. Existe un patrón macroscópico: neumonía lobar.

d. La broconeumonía son áreas consolidadas de infiltrado mastocítico.

2891. En los tumores de pulmón: señale lo verdadero:


a. El adenocarcinoma tiene diferenciación glandular o producción de mucina.

b. El adenocarcinoma es el tipo más común de cáncer en hombres.

c. El carcinoide guarda estrecha relación con tabaquismo.

d. El carcinoma de células pequeñas muestra queratinización.

2892. Los síndromes paraneoplásicos se deben a la elaboración de:


a. Interleucinas 1 y 6

b. Hormona antidiurética

c. TSH y T4
d. Interleucinas 1 y 8

2893. Las lesiones en bala de cañón se presentan en:


a. Carcinoma de células grandes.

b. Adenocarcinoma pulmonar.

c. Tumores pulmonares neuroendócrinos.

d. Tumores metastáticos pulmonares.

2894. La atelectasia por compresión se produce por:


a. Trastornos hemodinámicas.

b. Neumonía lobar.

c. Aumento de la permeabilidad capilar.

d. Hemotórax.

2895. Señale lo correcto respecto al edema pulmonar:


a. Los neutrófilos cumplen con un papel importante en la lesión.

b. Se caracteriza por un aumento de la resistencia al flujo de aire.

c. La mayoría de muertes se debe a EPOC.

d. Se debe a una presión hidrostática aumentada.

2896. Un paciente con estenosis mitral, con aumento de la presión auricular izquierda,
elevación de la presión venosa pulmonar tiene riesgo de desarrollar.
a. Enfisema.

b. EPOC.

c. Hemorragia e infarto pulmonar.

d. Hipertensión pulmonar.

2897. El cáncer escamoso de pulmón: señale lo correcto:


a. Muestran la frecuencia más alta de mutaciones de p53

b. No guarda relación con el tabaquismo.

c. Es el tipo más común de cáncer de pulmón en niños varones.

d. Muestra patrón acinar, papilar, bronquioloalveolar y sólido.

2898. Los carcinomas pulmonares causan cambios anatómicos dentro de ellos se


encuentran:
a. Atelectasia focal por obstrucción parcial.
b. Atelectasia por obstrucción total.

c. Bronquitis supurativa por drenaje linfático ausente.

d. Dilatación venosa por invasión de la cava superior.

2899. El complejo de Ranke es:


a. Afectación de parénquima pulmonar.

b. Complejo de Ghon fibrótico.

c. Ganglios regionales caseificados.

d. Caseificación del complejo de Ghon.

2900. Respecto a la tuberculosis señale lo verdadero:


a. La tuberculosis aislada de un órgano puede aparecer en endometrio, vejiga,
cerebro.

b. La linfadenitis es la forma menos frecuente de tuberculosis extrapulmonar.

c. La tuberculosis miliar sistémica se da por afección de retorno venoso


pulmonar.

d. La tuberculosis pulmonar primaria localizada en las bases puede curar con


fibrosis.

2901. La EPOC se caracteriza por:


a. Inflamación crónica severa de las vías respiratorias.

b. Los macrófagos y neutrófilos están aumentados.

c. Las células inflamatorias liberan una variedad de mediadores (IL8, TNF)

d. Fibrosis de pared bronquiolar.

2902. Las bronquiectasias se desarrollan en asociación con algunos procesos, dentro de


ellos se encuentran:
a. Fibrosis quística, secuestro intralobar del pulmón.

b. Obstrucción de vena pulmonar e hipoalbuminemia.

c. Dilatación bronquial debida a tumor, cuerpo extraño.

d. Enteropatía con pérdida de proteínas, síndrome nefrótico.

2903. Las complicaciones de la neumonía comprenden:


a. Consolidación del parénquima.

b. Empiema.

c. Ruptura pleural.

d. Trastorno de la función broncociliar.


2904. Los tumores neuroendócrinos se caracterizan por:
a. Tienen un patrón de crecimiento bronquioloalveolar “lepídico”.

b. Existen mutaciones del gen K-RAS.

c. Pueden ser bien diferenciados (glandulares) o papilares.

d. Su patrón histológico puede ser organoide, trabecular, en empalizada,


rosetas.

2905. La membrana basal es:


a. Es un compo-*nente de los epitelios
b. Está formada por fibroblastos de propio tejido conjuntivo
c. Está formada por proteínas fibrilares estructurales
d. Constituida por glucoproteínas de adhesión y proteiglucanos
e. Formada por colágeno no fibrilar

2906. Los dos principales factores defensivos frente a los microorganismos son:
a. Los vasos sanguíneos
b. La histamina
c. Anticuerpos y leucocitos
d. Serotonico
e. Ácido araquidónico

2907. El aumento del flujo sanguíneo en la inflamación aguda se debe a:


a. Lentificación o retraso de la circulación
b. Vasodilatación de arteriolas y apertura de nuevos lechos capilares
c. Éstasis con marginación de leucocitos
d. Adhesión de lecucitos al endotelio
e. Disminución del líquido en el compartimiento intravascular

2908. La formación de aberturas entre las células endoteliales de las vénulas es un


mecanismo activado por
a. Serotonina y sustancia P
b. Bradicinina y ácido araquidónico
c. Histamina y bradicinina
d. Leucotrienos y serotonina
e. C3 y C5 p. 56

2909. La lesión endotelial directa con necrosis y desprendimiento de las células


endoteliales se observa habitualmente en:
a. Infecciones virales de carácter cronico

b. infecciones micóticas sistémicas

c. infecciones parasitarias de carácter lítico

d. quemaduras graves o infecciones bacterianas


e. picaduras de serpiente

2910. Las integrinas favorecen:


a. Aumento de la permeabilidad vascular

b. Adhesión y transmigración leucocitarias

c. Aumento de la transcitosis

d. Reorganización del citoesqueleto endotelial

e. Necrosis y desprendimiento de células endoteliales

2911. La locomoción orientada de los leucocitos en la inflamación aguda según un


determinado gradiente se denomina:
a. Quimiotaxis

b. Activación leucocitaria

c. Fagocitosis

d. Degranulación de secreción de enzimas por parte de los leucocitos

e. Modulación de las moléculas de adhesión leucocitaria.

2912. Las cininasas inactivan a uno de los siguientes mediadores químicos de la


inflamación aguda:
a. Histamina

b. Sertotonina

c. Bradicinina

d. C3 y c5

e. Cininas.

2913. En el ser humano la histamina causa:


a. Incremento de la permeabilidad de las arterias

b. Dilatación de las arterias de mayor calibre

c. Ensanchamiento de las uniones entre las células endoteliales de las vénulas

d. Actúa sobre la circulación en grandes vasos

e. Nada de lo anterior.

2914. La serotonina se encuentra en: señale lo falso:


a. Mastocitos

b. Plaquetas

c. Células enterocromafines
d. Células del sistema apud

e. Todas son falso.

2915. C3 y C5 pueden ser activados por diversas enzimas como la plasmita y las enzimas
lisosomales las mismas que son liberadas por:
a. Basófilos

b. Eosinófilos

c. Linfocitos

d. Monocitos

e. Neutrófilos

2916. El ácido araquidónico se encuentra esterificado en:


a. Glucoproteínas de membrana

b. Fosfolípidos de memebrana

c. Se sintetiza a partir de mucoproteínas

d. Su síntesis se disminuye en zonas de inflamación

e. Se encuentra en forma libre en el interior de la célula

2917. Las citocinas y las quimiocinas están en relación con:


a. La implicación en la respuesta inmunitaria de tipo celular

b. Relacionada con la inmunidad de tipo humoral.

c. Actúan especialmente sobre el endotelio capilar

d. Disminuyen el movimiento leucocitario

e. No estimulan el crecimiento celular.

2918. Las proteasas producidas por los macrófagos son tóxicas para:
a. Para los factores quimiotácticos

b. Para la matriz extracelular

c. Tóxicas para los monocitos

d. Repelen a varios tipos celulares

e. Tratan de mantener una adecuada vascularización.

2919. Los eosinófilos son característicos en reacciones inmunitarias mediadas por


a. IgA

b. IgG
c. IgE

d. IgM

e. IgD

2920. El derrame pericárdico es característico de:


a. Inflamación granulomatosa

b. Inflamación fibrinosa

c. Inflamación serosa

d. Inflamación purulenta

e. Inflamación supurada

2921. Las llamadas células hábiles se encuentra principalmente en:


a. Sistema nervioso central

b. Tejido conjuntivo

c. Hueso

d. Cartílago

e. Tejidos hematopoyéticos

2922. Las células permanenetes no entran en mitosis en la vida postnatal y son


a. Vagina y cuello uterino

b. Páncreas y células miocárdicas

c. Células musculares esqueléticas y miocárdicas

d. Células musculares esqueléticas y del tracto urinario

e. Células de la médula ósea y tejido hématopoyético.

2923. En la señalización intercelular de tipo parácrino:


a. Actúa sobre células diana que están muy lejos del sitio donde fueron
elaboradas.

b. Son vehiculizadas por la sangre

c. Las células responde a las moléculas de señalización de ellas mismo

d. Producen sustancias que solo actúan sobre una célula diana situada en
proximidad

e. La misma célula produce un factor de crecimiento

2924. Los sistemas de transmisión de las señales son: señale lo falso:


a. Vía de las proteínas cinasas activada por mitígenos
b. Vía de la fosfoinosítido-3 cinasa

c. Vía del inositol-lípidos

d. Vía del monofosfato de adenosina cíclico

e. Vía de señalización endócrina

2925. A los 18 años de edad solo existe médula roja en: Señale lo falso:
a. Vértebras y costillas

b. Esternón y cráneo

c. Peroné y húmero

d. Cráneo y pelvis

e. Tibia y peroné

2926. En la médula ósea el compartimiento eritroide en sus formas dominantes están


representadas por:
a. Proeritroblasto

b. Eritroblasto

c. Eritrocitos

d. Normoblasto ortocromático

e. Normoblasto reticulocito

2927. En el ganglio linfático, los linfocitos de tipo T se encuentran en:


a. Centro de los folículos primarios

b. Centro de los folículos secundarios

c. Zona parafolicular

d. Zona centrocítica

e. Zona del manto

2928. En condiciones habituales en la zona medular del ganglio linfático se identifican en:
a. Linfocitos T

b. Plasmocitos y pocos linfocitos

c. Linfocitos NK

d. Centrocitos

e. Centroblastos
2929. En la linfadenitis crónica inespecífica la hiperplasia linfoide paracortical suele
observase en los siguientes casos; señale lo falso:
a. Mononucleosis infecciosa

b. En casos de cáncer

c. Infecciones virales aguda

d. Toxoplasmosis

e. Luego de vacunación

2930. El linfoma de células del manto de acuerdo con la Working Formulation está
incluido en el grupo de:
a. Neoplasias de precursores de células B

b. Neoplasias de precursores de células T

c. Neoplasias de células B periféricas

d. Neoplasia de células T periféricas.

e. Neoplasias de Células NK.

2931. En el adolescente la Leucemia/Linfoma linfoblastico agudo es:


a. Es de tipo pre-B y afecta principalmente a los ganglios linfáticos

b. Es de tipo pre-T y afecta especialmente al timo

c. Es de tipo NK y afecta a la médula ósea

d. Es de tipo pre-T y afecta a la médula ósea

e. Se presenta bajo la forma de leucemia

2932. Cuando la arquitectura del ganglio linfático está sustituida por una proliferación
celular neoplásica en la que predominan los linfocitos pequeños, con núcleos
redondos y algo irregulares, de cromatina densa y citoplasma escaso se relaciona
con:
a. Leucemia/Linfoma linfoblástico agudo

b. Linfoma folicular

c. linfoma difuso

d. Leucemia linfocítica crónica y linfoma linfocítico de células pequeñas

e. Solo en el linfoma linfocítico de células pequeñas

2933. La alteración cromosómica más frecuente en el linfoma linfocítico de células


pequeñas es:
a. Deleción del 14q12-14
b. Trisomía 21

c. Trisomía 12

d. Deleción del 10q

e. No hay alteración cromosómica

2934. Células pequeñas hendida y células denominadas centroblastos se identifican en:


a. Linfoma folicular

b. Linfoma difuso

c. Leucemia linfocítica crónica

d. Linfoma linfoblástico

e. Linfoma de burkitt

2935. De un 30 a un 50% de qué tipo de linfomas suelen experimentar un transformación


histológica maligna:
a. Linfoma difuso de células grandes

b. Linfoma folicular

c. Leucemia linfocítica crónica.

d. Mieloma múltiple

e. Maltoma

2936. Constituyen un 60 a 70% de neoplasias linfoides agresivas los:


a. Maltomas

b. Linfoma del manto

c. Linfoma difuso de células b grandes

d. Linfoma de células t periférico

e. Linfoma linfoblástico

2937. Cúal de los siguiente órganos se afecta tardíamente en el Linfoma difuso de células
B grandes:
a. Orofaringe

b. Amígdalas

c. Hueso

d. Cerebro
e. Médula ósea

2938. Pertenecen al conjunto de los linfomas de Burkitt; señale lo falso


a. Linfoma de Burkitt africano

b. Linfoma de Burkitt endémico

c. Linfoma folicular de células B

d. Linfomas agresivos propios de los pacientes infectados con VIH

e. Los linfomas de Burkitt son idénticos histológicamente

2939. La macroglobulinemia de Waldestróm aparece como consecuencia de la


hiperviscosidad del suero causada causada por unas concentraciones elevadas de:
a. IgG

b. IgM

c. IgA

d. IgD

e. IgE

2940. Al linfoma de la zona marginal también se le denomina


a. Linfoma de las células del manto

b. Plasmocitoma

c. MALToma

d. Mieloma múltiple

e. Linfoma difuso de células B grandes

2941. Suele ser la neoplasia maligna en adultos jóvenes (alrededor de los 32 años)
a. Leucemia/Linfoma linfoblástico agudo en afectación al timo

b. Linfoma de las células del manto

c. Mieloma múltiple

d. Enfermedad de Hodgkin

e. Linfoma linfoplasmocitario

2942. Los Bantocillos de Auer suelen encontrarse en:


a. Lucemia/linfoma linfoblástico

b. Linfoma Linfoblastico

c. Síndromes mielodisplásicos
d. Leucemia promielocítica aguda

e. Leucemia linfocítica crónica

2943. En la Leucemia Mieloide crónica hay una translocación que afecta:


a. Gen BCL del cromosoma 9 y al gen BCR del cromosoma 22

b. Gen BCR del cromosoma 22 y al gen BCL del cromsoma 9

c. El gen de fusión resultante (BCR-BCR) gobierna la síntesis de la proteína de


fusión

d. Gen BCR del cromosoma 9 y gen BCL de cromosoma 22

2944. La diseminación de la Enfermedad de Hodgkin suele ser:


a. Ganglio, hígado, bazo y médula ósea

b. Hueso, hígado, ganglio, bazo

c. Ganglio, bazo, hígado, médula ósea

d. Hígado, bazo, ganglio, médula ósea

e. Ganglio, bazo, hígado, hueso

2945. A menudo el desprendimiento de las células endoteliales, cuando hay lesión


directa que provoca necrosis se asocia con:
a. Goteo vascular producido por histamina, bradicinica

b. Goteo vascular producido por leucotrienos y sustancia neuropeptídica p

c. Por fosfoliración de proteínas contráctiles como la miosina

d. Adhesión plaquetaria.

e. Activación de C3b.

2946. Por que mecanismos los leucocitos en la inflamación aguda causa lesión endotelial
a. Por liberación de toxinas bacterianas.

b. Por liberación de especies de oxígeno tóxico y enzimas proteolíticas

c. Por efecto directo del agente agresor

d. Impiden la angiogénesis

e. Porque liberan citocinas

2947. Las selectinas con relación a los leucocitos median la:


a. Activación de integrinas por quimiocinas

b. adhesión estable de los leucocitos al endotelio

c. migración a través del endotelio


d. unión al endotelio y rodación subsiguiente.

e. nada de lo anterior \

2948. La adhesión de linfocitos, leucocitos, células presentadoras de antígenos y


endotelio, está mediada por:
a. Selectina L

b. Integrina Beta 2

c. Selectina P

d. Integrina Beta 1

e. Selectina P

2949. Los quimioatrayentes endógenos que favorecen la quimiotaxis son:


a. Aminoácido terminal de N-formil-metionina

b. Lípidos endógenos

c. Productos de la vía lipoxigenasa

d. Toxinas bacterianas.

e. Selectina E

2950. En lo referente a la activación de leucocitos, los fagotitos expresan receptores para


citocinas que producen durante la respuesta inmunitaria, una de estas citocinas
más importantes es:
a. Citosina IFN-beta

b. Citosina IFN-ganma

c. TNF

d. Leucotrienos

e. Histamina

2951. En la fagocitosis la muerte de microbios se acompaña, en gran medida, de


mecanismos dependientes de:
a. Productos de c3b

b. Por las opsoninas

c. Mecanismos dependientes del oxígeno

d. Por inactivación de NADPH

e. Por acción de los receptores de manosa.

2952. La proteína básica mayor que tiene actividad bactericida limitada pero que es
citotóxica para muchos parásitos se encuentra en:
a. Neutrófilos

b. Basófilos

c. Monocitos

d. Eosinófilos

e. Linfocitos t

2953. Cual de los siguientes mediadores químicos de la inflamación tiene una vida corta y
decae rápidamente:
a. Histamina

b. Serotonina

c. Leucotrienos

d. Metabolitos del ácido araquidónico

e. Enzimas lisosomales.

2954. Las mastocitos en los tejido se encuentran especialmente en:


a. Tejido epitelial junto a los vasos

b. Tejido conectivo junto a los vasos

c. Células de neuroglia

d. Rodeando los filetes nerviosos.

e. En la submucosa de los órganos huecos

2955. La liberación de serotonina por parte de las plaquetas en agregación también está
estimulada por:
a. Aumento de la permeabilidad vascular

b. Por el factor activador de las plaquetas

c. Fragmentos del complemento como anafilotoxinas

d. C3a y c5a.

e. Por degranulación de neutrófilos

2956. La vía intrínsica de la coagulación puede activarse por


a. proteasa trombina

b. Factor XII

c. C2 y C4

d. C5 y C5a
e. opsoninas.

2957. Los pasos de la activación inicial del complemento en la vía clásica se desencadena
por la fijación de C1 al anticuerpo:
a. IgM o IgG

b. IgA o IgD

c. IgM o IgE

d. IgE o IgA

e. IgG o IgE

2958. La prostaglandina que hace hipersensible ala piel a los estímulos dolorosos es:
a. PGE2

b. PGD2

c. PGF

d. PGG

e. PGI

2959. La función fisiológica de los intermediarios del oxígeno reactivo es:


a. Opsonizar los microbios

b. Liberar inmunocomplejos

c. Combinarse con el óxido nítrico

d. Destruir los microbios fagocitados

e. Disminuir la permeabilidad vascular

2960. La respuesta inflamatoria por la presencia de células necróticas podría estar


relacionada con:
a. Productos de la fragmentación del ADN como el ácido úrico

b. Por la histamina

c. Por la serotonina

d. Por cristalización del componente extracelular

e. Por el factor 1alfa inducido por hipoxia

2961. El derrame en la inflamación serosa se deriva de:


a. Activación del complemento

b. De secreciones de células mesoteliales


c. Por productos de opsonización

d. Por acción de mediadores químicos como histamina y serotonina

e. Por la activación de metabolitos del ácido araquidónico

2962. Los microorganismos de toxicidad baja evocan una respuesta inmunitaria


denominada:
a. Activación del complemento

b. Hipersensibilidad retardada

c. Hipersensibilidad retardada mediada por linfocitos b

d. Por la presencia de mononucleares

e. Por nada de lo anterio

2963. Luego de aproximadamente 48 horas de iniciarse la inflamación aguda cúales son


las células que pueden constituir el tipo predominante:
a. Neutrófilos

b. Eosinófilos

c. Linfocitos

d. Monocitos

e. Plasmocitos

2964. Las células gigantes a cuerpo extraño se pueden formar cuando


a. Por la presencia de microorganismo de baja virulencia

b. Por la sarcoidosis

c. Materiales grandes que no pueden ser fagocitados

d. Por hipersensibilidad mediada por complemente

e. Por microorganismos de alta virulencia

2965. Señale lo falso: La curación es generalmente una respuesta tisular:


a. Frente a necrosis celular en órganos incapaces de regeneración

b. Frente a necrosis celular en órganos capaces de regeneración.

c. Frente a procesos inflamatorios en órganos internos.

d. Frente a una herida generalmente en la piel

e. Todo es falso.

2966. Los tejidos pueden estar compuestos principalmente por células:


a. En síntesis de DNA, S
b. Premitótica G2

c. Presintética G1

d. Mitótica M

e. Quiescentes Go

2967. Los tejidos en división continua son denominados:


a. Quiescentes

b. Estables

c. Hábiles

d. Sin división

e. Permanentes

2968. Los nichos de las células madre del tracto gastrointestinal se localizan en
a. Apex de las criptas colónicas

b. Epitelio superficial gástrico

c. Glándulas mucosas astrales

d. Istmo de las glándulas gástricas

e. En la unión esófago gástrica.

2969. Señale la fuente del factor de crecimiento queratinocítico:


a. Todas las células mesenquimales

b. Fibroblastos

c. Macrófagos

d. Linfocitos T

e. Mastocitos

2970. Indique la principal fuente del factor de necrosis tumoral


a. Células endoteliales

b. Fibroblastos

c. Linfocitos t

d. Linfocitos b

e. Células de músculo liso

2971. Los colágenos y las elastinas son:


a. Proteoglucanos
b. Variedades de ácido hialurónico

c. Proteínas estructurales fibrosas

d. Glucopreínas adhesivas

e. Mucopolisacáridos.

2972. El principal colágeno que forma la membrana basal es:


a. Tipo IV laminar

b. Tipo IV fibrilar

c. Tipo I intersticial

d. Tipo III fribrilar

e. Tipo I laminar

2973. Grandes cantidades de elastina se pueden encontrar en:


a. Retina

b. Ligamentos

c. Hueso

d. Glándula mamaria

e. Músculo

2974. El ácido hialurónica aporta especialmente eslasticidad a:


a. Ligamentos

b. Hueso

c. Músculo

d. Cartílagos articulares

e. Superficies mucosas.

2975. Qué tejido puede reconstituirse en forma completa después del daño:
a. Tejido nervioso

b. Miocardio

c. Tejido dental

d. Hueso

e. Ninguno de los anteriores

2976. Cuando el daño persiste, la inflamación se hace crónica, y el daño tisular y la


reparación puede suceder al mismo tiempo, el depósito de tejido conectivo en esta
situación se denomina generalmente:
a. Reparación en primera instancia

b. Curación

c. Fibrosis

d. Reparación por segunda intención

e. Regeneración.

2977. El hemangioblasto puede generar:


a. Célula endotelial.

b. Trombocitoblasto

c. Megacariocito

d. Plaquetas.

e. Células madre hematopoyéticas.

2978. Los angioblastos pueden dar lugar a, Señale lo falso


a. Células endoteliales

b. Pericitos

c. Células musculares lisas

d. Fibras elástivas

2979. Cuál es el principal factor que muestra actividad angiogénica


a. Interleuquina I

b. Factor de necrosis tisular

c. Matriz extracelular

d. Factor de crecimiento endotelial vascular

e. Factor de migración de fibroblastos.

2980. El colágeno fibrilar de tipo II se encuentra:


a. Organos huecos y tejidos blandos

b. Membranas basales

c. Microfibrillas

d. Cartílago

e. Matriz ósea

2981. El colágeno de tipo IX se encuentra más frecuentemente en:


a. Hueso compacto

b. Discos intervertebrales

c. Vasos sanguíneos

d. Miocardio

e. Membrana basal.

2982. Inducen la proliferación de fibroblastos:


a. Citocinas

b. Interleuquina i

c. Factor de necrosis tumoral

d. La matriz extracelular

e. Colágeno de tipo I

2983. Entre las 24 a 48 horas de la curación en primera instancia sucede:


a. Aparecimiento de neutrófilos en los márgenes de la herida

b. Se depositan componentes dérmicos

c. Aparece tejido de granulación

d. Proliferación de fibroblastos

e. Desplazamiento de células epiteliales a los bordes de la herida

2984. Los factores locales que influyen en la curación son los siguientes,,excepto
a. Tamaño, localización y tipo de la herida

b. La presencia de cuerpos extraños

c. Factores mecánicos

d. Infección

e. Factores térmicos

2985. Un exudado es:


a. Un líquido intravascular inflamatorio con una alta concentración de proteínas.

b. Un líquido extravascular inflamatorio con una baja concentración de proteínas

c. Contiene proteínas, detritus celulares y una densidad de 1.010.

d. Es un líquido extravascular inflamatorio con alta concentración de proteínas.

e. Implica una alteración significativa de la permeabilidad vascular normal de


2986. La pérdida de proteínas desde el plasma en la inflamación aguda:
a. Reduce la cantidad de líquido en el espacio extracelular.

b. Aumenta la presión osmótica intracelular

c. Reduce la presión osmótica intravascular.

d. Reduce la presión osmótica extravascular.

e. Nada de lo anterior. Pp 50

2987. La separación de las uniones intercelulares endoteliales entre otras causas se


produce por:
a. Unión de los mediadores químicos con receptores de los linfocitos.

b. Unión de los mediadores químicos con los receptores de polimorfonucleares.

c. Unión de mediadores con los receptores de las células endoteliales.

d. Activación de las señales extracelulares que dan lugar a la fosforilación de

e. Se debe a que la Interleucina I disminuye la permeabilidad vascular.

2988. El VCAM-1 molécula de adhesión del endotelio/leucocito actúa especialmente


sobre:
a. Neutrófilos y linfocitos

b. Monocitos y neutrófilos

c. Monocitos y plaquetas

d. Monocitos y linfocitos

e. Plaquetas y eosinófilos.

2989. La selectina P actúa como molécula de adhesión del endotelio/leucocito


favoreciendo la rodadura de:
a. Eosinófilos y linfocitos

b. Neutrófilos y linfocitos

c. Eosinófilos y basófilos

d. Basófilos y monocitos

e. Neutrófilos y plaquetas

2990. Los dominios extracelulares de las dos cadenas de integrinas se unen a varios
ligandos que incluyen a:
a. Mucoproteínas de la matriz extracelular.

b. Componenetes del complemento en fase inactiva


c. Proteínas de superficie de otras células

d. C3 y c5a.

e. Glucoproteínas intracelulares.

2991. Los quimiotácticos endógenos son:


a. Componentes del sistema del complemento particularmente C3.

b. Productos de la vía de la lipoxigenasa particularmente leucotrienos.

c. Proteínas con aminoácido terminal.

d. Lípidos quimioatrayentes.

e. Componentes del sistema de complemento, particularmente C5b. pp 56

2992. La producción de metabolitos de ácido araquidónico intervienen en:


a. Fagocitosis.

b. Lesión celular irreversible.

c. Activación leucocitaria

d. Aumento de la permeabilidad arteriolar.

e. Adhesión y transmigración de leucocitos

2993. Los receptores de manosa y los receptores limpiadores intervienen en:


a. Interiorización de partículas al leucocito.

b. Reconocimiento y unión.

c. Activación de leucocitos.

d. Muerte y degradación de la partícula fagocitada.

e. Nada de lo anterior.

2994. Sustancias que pueden amplificar los efectos del agente nocivo inicial y que
producen lesión tisular inducida por leucocitos incluyen las siguientes sustancias,
excepto:
a. Enzimas lisosomales.

b. Intermediarios de oxígeno reactivos.

c. Citocinas y prostaglandinas.

d. Prostaglandinas y leucotrienos.

e. Metabolitos del ácido araquidónico.


2995. Cual de los mediadores químicos de la inflamación tienen actividad enzimática
directa:
a. Histamina

b. Serotonina

c. Prostaglandulas

d. Citocinas

e. Proteasas lisosomales.

2996. Señale cual de estos mediadores químicos no son de nueva síntesis:


a. Prostaglandinas

b. Especies de oxígeno activas

c. Óxido nítrico

d. Citocinas.

e. Sistema de las cinina.

2997. Cual de las siguientes sustancias suministra el principal eslabón entre el sistema de
la coagulación y la inflamación:
a. Fibrina

b. Proteasa trombina

c. Fibrinógeno

d. Factor de hegeman

e. Todos los anteriores.

2998. Productos intermedios de la síntesis de lipoxina, se convierten en lipoxinas por


interacción entre las:
a. Células endoteliales y leucocitos

b. Plaquetas y células endoteliales

c. Plaquetas y leucocitos

d. Mastocitos y leucocitos

e. Macrófagos titulares y leucocitos.

2999. La secreción del Factor de Necrosis tumoral y la Interpleucina I puede estimularse


por acción de: señale lo falso:
a. Endotoxinas

b. Otros productos microbianos

c. Inmunocomplejos
d. Agresión química

e. Agresión física.

3000. La función fisiológica de los radicales libres derivados del oxígeno es:
a. Aumento de permeabilidad vascular endotelial

b. Inactivación de antiproteasas

c. Acción sobre los hematíes

d. Destrucción de microbios fagocitados

e. Estimulan la oxidación de xantina.

3001. Entre las características morfológicas de la inflamación crónica incluyen las


siguientes excepto:
a. Presencia de material necrótico y de líquido de edema.

b. Infiltración por células mononucleares.

c. Destrucción celular

d. Persistencia del agente agresor.

e. Intentos de curación del tejido dañado.

3002. Luego de las 48 primeras horas de la inflamación aguda el tipo predominante de


células inflamatoria es:
a. Neutrófilo

b. Basófilo

c. Linfocitos

d. Monocito

e. Eosinófilo

3003. Los linfocitos estimulados por el antígeno (efectores y de memoria) de diferentes


tipos (T y B) utilizan diversas moléculas de adhesión como, señale lo falso:
a. Integrinas

b. Quimiocinas

c. Selectinas

d. Factor de necrosis tumoral

e. Interleucinas.

3004. En la sepsis, los microorganismos en la sangre estimulan la producción de grandes


cantidades de:
a. Serotonina
b. Histamina

c. Factor de necrosis tumoral

d. Enzimas lisosomales

e. Selectinas.

3005. La selectina que se expresan solamente en células endoteliales activadas por


citocinas es la de tipo:
a. Selectina L

b. Selectina P

c. Selectina E

d. Selectina CD62L

e. Selectina CD62P

3006. Cual de las proteínas es la más abundante del complemento


a. C1

b. C3

c. C5a

d. C5b

e. C4

3007. Cual es la principal sustancia del sistema de la coagulación que suministra el


principal eslabón entre el sistema de la coagulación y la inflamación.
a. Factor XII

b. Factor XIIa

c. fibrinógeno

d. Trombina

e. factor XI.

3008. En que tipo de inflamación se puede estimular el crecimiento local de fibroblastos y


vasos sanguíneos dando lugar así a la cicatriz
a. Inflamación serosa

b. Inflamción supurativa

c. Inflamación purulenta

d. Inflamación fibrinosa

e. Inflamación granulomatosa
3009. En la inflamación crónica, los linfocitos T activados producen citocinas como la IFN-
y, la misma que un activador principal de:
a. Eosinófilos

b. Basófilos

c. Plaquetas

d. Neutrófilos

e. Macrófagos

3010. Señale las funciones más acertadas de los interferones:


a. Aumentan la permeabilidad vascular

b. Inhiben la proliferación de fibroblastos y la síntesis de mmp

c. Aumentan la proliferación de células epiteliales

d. Aumentan la permeabilidad vascular

e. Estimulan la migración de queratinocitos.

3011. Cual es la fuente del factor de crecimiento de los queratinocitos (KGF)


a. Macrófagos

b. Fibroblastos

c. Plaquetas y linfocitos t

d. Células endoteliales

e. Células de músculo liso

3012. La fase G2 del ciclo celular corresponde a:


a. Presintética

b. Premitótica

c. Mitítica

d. Con síntesis del dna

e. Nada de lo anterior

3013. Las células madre del tracto gastrointestinal se localizan en:


a. Glándulas mucosas del antro

b. Junto a las células parietales

c. En el epitelio superficial

d. En las foveolas.
e. En el istmo de las glándulas

3014. La fuente del factor de crecimiento queratinocítico implicado en la regeneración y


curación de heridas es:
a. Macrófago

b. Mastocito

c. Plaquetas

d. Fibroblastos

e. Linfocito T

3015. La principal fuente del factor de crecimiento de las células endoteliales vasaculares
es:
a. Linfocito T

b. Queratinocito

c. Célula mesenquimal

d. Plaqueta

e. Fibroblasto

3016. Los mecanismo de señalización parácrina en el crecimiento celular es necesaria


también para:
a. Replicación hepatocitaria

b. Regeneración hepática

c. Proliferación de linfocitos estimulados por antígenos

d. Citocinas como elementos sistémicos de la inflamación

e. En el crecimiento de ciertos tumores

3017. Cual es el colágeno componente principal de la membrana basal:


a. Colágeno fibrilar de tipo I.

b. Colágeno intersticial de tipo III

c. Colágeno de tipo XI.

d. Colágeno de tipo IV

e. Colágeno laminar de tipo III

3018. Las cadherinas, proteínas de adhesión celular por lo general están implicadas en:
a. Interacción homotípica dependiente del calcio

b. Interacción célula a célula homotípica.


c. Interacción célula a célula hetetotípica.

d. Sucesos implicados en la adhesión celular.

e. Se unen tanto a las proteínas de la matriz como a la fibronectina

3019. Son críticas para la formación y mantenimiento de nuevos vasos sanguíneos


a. Integrinas

b. Cadherinas

c. Cininas

d. Inmunoglobulinas

e. Ninguna de las anteriores

3020. El total de la fase particulada del humo del tabaco es:


a. Nicotina

b. Alquitrán

c. Hidrocarburos arotmáticos policíclicos

d. Polonio 210

e. Aminobisfenil

3021. Cual de lo siguientes carcinógenos específicos que se encuentran en el humo del


cigarrillo pueden provocar cáncer de la vejiga urinaria.
a. NNK, NNN

b. N-nitrosonornicotina

c. Polonio 210

d. Aminobifenil

e. Hidrocarburos aromáticos policíclicos.

3022. En el feto de madre fumadora se puede producir: señale lo falso


a. Parada cardíaca

b. Hipoxia fetal

c. Bajo peso

d. Prematuridad

e. Rotura prematura de membranas

3023. El mecanismo de enfermedad cardiovascular es:


a. Rabdomiolisis

b. Atrofia

c. Degeneración miopática

d. Toxicidad, vasopresor

e. Defectos congénitos.

3024. El consumo de bebidas alcohólicas se asocian con un aumento de la incidencia de


los siguientes tumores: señale lo falso:
a. Esófago

b. Faringe

c. Hígado

d. Cavidad oral

e. Cervix

3025. Acidosis metabólica, vómito, mareo, depresión respiratorio y visión borrosa o


ceguera puede se producida por:
a. etanol

b. Metanol

c. Formaldehído

d. Ácido fórmico

e. Narcóticos opíaceos

3026. Efectos adversos no habituales de los anticonceptivos orales incluyen: señale lo


falso:
a. Trombosis venosa

b. Enfermedad cardiovascular

c. Embolismo pulmonar

d. Tumores hepáticos

e. Tumor de cuello uterino.

3027. Las células sanguíneas circulantes de intervienen en el proceso inflamatorio son:


señale lo falso
a. Neutrófilo

b. Plaquetas

c. Mastocitos
d. Eosinófilos

e. Linfocitos

3028. La formación de hiatos endoteliales en las vénulas se produce especialmente por


la acción de:
a. Oxido nítrico, radicales libres de oxígeno

b. Factor de Hageman, bradicinina

c. Leucotrienos, citocinas

d. Bradicinina, leucotrienos

e. Quiminiocina C-X-X, sustancia neuropeptídica P

3029. Cual de los siguientes agentes permiten que el endotelio se haga permeable en la
inflamación por el mecanismo denominado “Extravasación prologada retardada”.
a. Restos necróticos

b. Reacción antígeno anticuerpo

c. Rayos x o ultravioletas

d. Desórdenes en el sistema del complemento

e. Alteraciones en el factor de Hageman

3030. Cual de las moléculas endoteliales de adhesión del endotelio/leucocito tiene como
principal papel la rodadura de neutrófilos y monocitos
a. Selectina I

b. Selectina P

c. Selectina E

d. VCAM-1

e. CD31

3031. Sirven como ligandos para las moléculas de adhesión leucocitaria denominada
CD44:
a. Las integrinas

b. El heparán sulfato

c. Las inmunoglobulinas

d. Las selectinas

e. El factor de necrosis tumoral

3032. Las primeras células que acuden al lecho inflamatorio en infecciones causadas por
virus son:
a. Los neutrófilos

b. Los eosinófilos

c. Los basófilos

d. Los linfocitos

e. Los mastocitos

3033. La fracción del complemento que particularmente más participa en la quimiotaxis


es:
a. C2

b. C3b

c. C3a

d. C5a

e. C4

3034. Cual de los siguientes receptores actúan fijando e ingiriendo microbios durante el
reconocimiento y unión en la fagocitosis
a. Filamentos de actina

b. Receptores de manosa

c. Vesículas de clatrina

d. Mecanismos dependientes de oxígeno

e. Metabolitos de la glucosa

3035. En el síndrome de ChédiaK-Higashi hay:


a. Defectos en la actividad microbicida

b. Supresión de la médula ósea

c. Defectos en la función del fagolisosoma

d. Defectos en la adhesión de leucocitos

e. Defectos de los macrófagos titulares

3036. La histamina se libera por la degranulación de mastocitos y basófilos en respuesta a


diversos estímulos, señale el estímulo falso:
a. Agresión física

b. Reacciones inmunitarias

c. Fracciones del complemento como c2 y c4

d. Proteínas liberadoras de histamina


e. Neuropéptidos

3037. De las plaquetas, tras contactar con el colágeno se libera especialmente:


a. Histamina

b. Cinina

c. Factor xii

d. Serotonina

e. C3a C5a

3038. Estimulan la libración de histamina de los mastocitos:


a. C3a c5a

b. C4a c5b

c. C3b c4a

d. C3 C5

e. C3a C5

3039. Por acción de una de las siguientes sustancias el sistema cinina produce péptidos
vasoactivos denominados cininógenos
a. Bradicinina

b. Histamina

c. Serotonina

d. Calicreina

e. C4a C5b

3040. La deficiencia de qué factor del complemento produce una susceptibilidad


aumentada a las infecciones la misma que es fatal
a. C5a

b. C5b

c. C4a

d. C3b

e. C3

3041. Qué tipo de célula sanguínea produce principalmente citocinas y quimiocinas:


a. Neutrófilos

b. Linfocitos

c. Eosinófilos
d. Basófilos

e. Monocitos

3042. La regulación de la masa corporal favoreciendo la movilización de lípidos y


proteínas y suprimiento el apetito son, cambios producidos en el organismo
especialmente por:
a. Metabolitos de Acido Araquidónico

b. Citocinas y quimiocinas

c. Factor de necrosis tumoral

d. Bradicinina

e. Histamina

3043. Las fibras nerviosas que contienen la sustancia P predominan en:


a. Riñón

b. Sistema nervioso central

c. Sistema nervioso parasimpático

d. Sistema endocrino

e. Tracto gastrointestinal

3044. Los eosinófilos son abundantes en reacciones inmunitarias mediadas por:


a. IgA

b. IgG

c. IgM

d. IgE

e. IgD

3045. Un exudado es:


a. Un líquido que usualmente se drena a las cavidades naturales

b. Un material con una densidad por debajo de 1.020

c. Un líquido con bajo contenido de proteínas

d. Un líquido que contiene detritus celulares, proteínas y densidad superior a


1.020.

e. Es esencialmente un ultrfiltrado del plasma

3046. La causa del calor y el eritema en la inflamación aguda se debe especialmente a:


a. La liberación de histamina solamente
b. Aumento en el flujo sanguíneo.

c. Liberación de ácido nítrico solamente

d. Éstasis de leucocitos

e. Marginación leucocitaria.

3047. El mecanismo más frecuente que provoca goteo vascular en la inflamación aguda se
debe especialmente a:
a. Liberación de prostaglandinas

b. Liberación de serotonina

c. Formación de hiatos endoteliales en las vénulas.

d. Vasodilatación arteriolar.

e. En un fenómeno de vida larga

3048. Un mediador químico de nueva síntesis es:


a. Histamina

b. Serotonina

c. Enzimas lisosomales

d. Sistema de las cininas (bradicinina)

e. Prostaglandinas

3049. La serotonina tiene como fuente principal a:


a. Mastocitos

b. Basófilo

c. Plaquetas

d. Todos los leucocitos

e. Linfocitos y macrófagos

3050. La acción de proteasas específicas las calicreinas producen:


a. Setonina

b. Sistema del complemento

c. Sistema de la coagulación

d. La histamina

e. Los cininógenos

3051. El óxido nítrico fue descubierto como factor liberado por:


a. Las plaquetas

b. Neutrófilos

c. Los eosinófilos

d. Los basíflos

e. Las células endoteliales

3052. Glucoproteínas adherentes y proteoglucanos son componentes especialmente de:


a. Membrana celular

b. Pared celular

c. Lisosomas

d. Membrana basal

e. Ribosomas

3053. El escape de líquido, proteínas y células sanguíneas desde los sistemas vasculares al
tejido intersticial o a las cavidades corporales se conoce con el nombre de:
a. Trasudado

b. Inflamación fibrinosa

c. Inflamación granulomatosa

d. Necrosis grasa

e. Exudado

3054. Es causa del calor y del eritema en la inflamación aguda:


a. Constricción permanente de las arteriolas

b. Isquiemia por hipoxia

c. Adhesión plaquetaria

d. Aumento del flujo sanguíneo

e. Nada de lo anterior

3055. La formación de hiatos endoteliales en la vénulas está producido por:


a. C3a, c5a

b. Óxido nítrico y radicales libres del oxógeno

c. Bradicinina y lecutrienos

d. Neuropéptidos y superóxido

e. Hipoclorito y CXCR
3056. En quemaduras graves o en infecciones bacterianas líticas pueden causar lesión
endotelial directa que origina una necrosis y desprendimiento de la célula
endotelial
a. Extravasación prolongada retardada

b. Lesión endotelial mediada por leucocitos

c. Aumento de la transcitosis

d. Extravasación de los nuevos vasos sanguíneos.

3057. El principal papel de la selectina P es:


a. Rodadura de plaquetas y hematíes

b. Rodadura de neutrófilos y linfocitos

c. Rodadura de basófilos y eosinófilos

d. Rodadura de monocitos y eosinófilos

e. Rodadura de basófilos y linfocitos

3058. Cúal de las fracciones del complemento particularmente es un quimioatrayente:


a. C3a

b. C5a

c. C3b

d. C5

e. C5b

3059. El proceso de revestimiento de una partícula, tal como un microbio, para


transformarla en diana para su fagocitosis se denomina
a. Reconocimiento de la partícula

b. Englobamiento de microorganismo

c. Opsonizzación

d. Captura por lo fagolisosomas

e. Nada de lo anterior

3060. En que fase de la fagocitosis el neutrófilo y el monolito se degranulan


progresivamente:
a. Reconocimiento

b. Unión

c. Muerte

d. Degradación
e. Interiorización

3061. Gránulos azurófilos que contienen mieloperoxidasa se encuentran en


a. Monocitos

b. Plasmocitos

c. Basófilos

d. Neutrófilos

e. Plaquetas

3062. El mediador químico serotonina se encuentra en:


a. Mastocitos

b. Plaquetas

c. Neutrófilos

d. Todos los leucocitos

e. Linfocitos

3063. La activación del sistema cinica da lugar a la liberación de:


a. Calicreina

b. Bradicinina

c. Histamina

d. Serotonina

e. Proteasa trombota

3064. Los pasos de la activación inicial del complemento en la vía clásica son:
a. Combinación del antígenos y la proteólisis de C2 y y C3

b. Fijación del C1 al anticuerpo (igm o igg).

c. Fijación del complejo c3b2b.

d. Destrucción de C3 convertasa

e. Nada de lo anterior

3065. La vía de la ciclooxigenasa, iniciada por dos enzimas diferentes (COX-1 y COX-2) da
lugar a la generación de:
a. Ácido araquidónico

b. Lipoxinas

c. Prostaglandinas
d. Factor activador de plaquetas

e. Factor de necrosis tumoral

3066. Entre las acciones del factor activador de las plaquetas se puede señalar a:
a. Adhesión plaquetaria

b. Activación plaquetaria

c. Broncoconstricción

d. Basodilatación y citotoxicidad

e. Dolor y fiebre

3067. Los abscesos son colecciones localizadas de tejido inflamatorio purulento causada
por la supuración enterrada en un tejido u órgano o un espacio cerrado y es un
ejemplo de:
a. Inflamación granulomatosa

b. Inflamación suspurativa o purulenta

c. Inflamación fibrinosa

d. Inflamación serosa

e. Nada de lo anterior

3068. Los eosinófilos son particularmente abundantes en


a. Reacciones inmunitarias mediadas por igg e infecciones parasitarias

b. Presentan antígenos a las células T y producen moléculas de membrana

c. Reacciones inmunitarias mediadas por ige

d. Producción de citocinas

e. Formar TNF y quimiocinas

3069. La inflamación granulomatosa se caracteriza por:


a. Acumulación de detritus celulares, numerosos polimorfonucleares y restos de
bacterias píogenas.

b. Conglomerados de eosinófilos y identificación del virus.

c. Acumulación focal de macrófagos activados especialmente que desarrollan


una apariencia semejante al epitelio.

d. Pesencia de necrosis de tipo cólicoativo y corona de polimorfonucleares.

e. Presencia de células gigantes y eosinófilos.


3070. El aumento del tamaño ganglionar en la inflamación es normalmente debido a:
a. Presencia de edema en el seno marginal

b. Sinusoides dilatados y congestivos

c. Depleción de células fagocíticas

d. Hiperplasia de los folículos linfoides

e. Aumento de la permeabilidad vascular.

3071. El dolor en la inflamación aguda es causado por la acción especialmente de qué


mediador químico:
a. Quimiocinas

b. Leucotrienos

c. Prostaglandinas

d. Leucotrienos

e. Sustancia

EMERGENCIAS Y DESASTRES
3072. Cuáles son los ritmos de taquicardia inestable, indique el excepto.
a. Fibrilación auricular
b. Flutter auricular
c. Taquicardia supraventricular.
d. TV monomórfica y polimórfica
e. Taquicardia sinusal.

3073. Cuándo está indicado la cardio-versión eléctrica en flutter auricular usted


usa un nivel de energía de (joules), indique lo verdadero.
a. 5j
b. 10j
c. 50-100j
d. 150j
e. 200j.

3074. Cuál droga no está indicada en el manejo de taquicardia de complejos


anchos estable?
a. Procainamida
b. Lidocaina
c. Amiodarona
d. Sotalol
e. Diltiazem

3075. Cómo es el tratamiento adecuado de taquicardia ventricular polimórfica


que se torna con inestabilidad hemodinámica?
a. Cardioversión
b. Desfibrilación.
c. Tratamiento con sulfato de magnesio.
d. Taquicardia ventricular polimórfica en ausencia de QT prolongado debe ser
manejado al igual que la TV monomórfica.
e. Ninguno

3076. Cuál es el enunciado correcto en relación al uso de la desfibrilación?


a. Se usa en fibrilación ventricular
b. Se usa en taquicardia ventricular sin pulso.
c. Se usa en fibrilación ventricular polimórfica inestable.
d. Todo son verdaderos.
e. Ninguna

3077. Cuál es la frase incorrecta, en relación a paciente con cardiopatía isquémica?


a. Oxigeno 4 lpm
b. Asa 160 a 325mg
c. Nitroglicerina sl o spray
d. Morfina iv si el dolor no cede con la nitroglicerina
e. Morfina iv siempre.

3078. Cuál es el tratamiento adecuado de taquicardia de complejos angostos


hemodinámicamente inestable?
a. Cardioversión.
b. Amiodarona 150mg iv en una hora.
c. Diltiazen 0,35mg/kg en 60 minutos.
d. Digital 0,5mg iv en bolo.
e. Ninguna de las anteriores

3079. Qué fármacos debe usar para controlar la respuesta ventricular en


fibrilación auricular y aleteo auricular,
a. Diltiazen
b. Betabloquantes
c. Ninguna
d. Lidocaína.
e. ,a y b

3080. Cuál es la frase incorrecta, en relación al manejo de taquicardia de


complejos angosto?
a. Cardioversión en el caso de inestabilidad hemodinámica
b. Primero considere maniobras vagales en taquicardia angosta estable.
c. La adenosina es la droga de elección en taquicardia angosta estable.
d. Considere desfibrilación en caso de inestabilidad hemodinámica
e. ,a, b y c son verdaderas.
3081. Cuál es la frase incorrecta en relación al manejo de fibrilación auricular?
a. Si el paciente está clínicamente inestable realice cardioversión
b. Evite cardioversión si la duración de la fibrilación auricular es mayor a las 48
horas.
c. La fa es causa para la formación de coágulos intracavitarios.
d. La terminación brusca de la fa es causa para el inicio de contracciones
miocárdicas efectivas y podría embolizar coágulos intracavitarios.
e. Si el paciente tiene fa sin inestabilidad hemodinámica primero debo controlar el
ritmo y luego la frecuencia.

3082. Cuál es la frase correcta en relación a desfibrilación?


a. Cada minuto que se retarda la desfibrilación a supervivencia disminuye de 7-
10%.
b. Cada minuto que se retarda la desfibrilación con aporte de compresiones la
supervivencia disminuye en un 3-4 %
c. El uso de la desfibrilación temprana dentro de los primeros 5 minutos existe
supervivencia entre 49-75%
d. Todo es verdadero
e. Todo es falso.

3083. Cuáles son las características de las compresiones torácicas, en paciente


con parada cardio-respiratoira, para considerarlas efectivas. (indique la
respuesta falsa)
a. Manos colocadas en la mitad del tórax.
b. Compresiones torácicas efectivas apriete duro y rápido, frecuencia más de 100x!,
con una profundidad más de 5 cm.
c. Permitir que el tórax se re-expenda completamente después de cada compresión.
d. Minimice las interrupciones de las compresiones.
e. Utilice DEA cuando el paciente tenga los siguientes 3 signos clínicos: con
respuesta, respira inadecuadamente, latido cardiaco lento y de muy baja
densidad.

3084. Cuál es la frase incorrecta?


a. La desfibrilación se realiza en fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin
pulso y taquicardia ventricular polimórfica inestable.
b. La desfibrilación no se realiza en actividad eléctrica sin pulso ni en asistolia.
c. La dosis para la desfibrilación bifásica es de 200j.
d. La dosis usada en la desfibrilación monofásica es de 360j.
e. Cuando llega el DEA póngale a un lado del paciente, el tamaño de los parches no
importa,

3085. Cuál es la frase incorrecta en relación a la cardioversión?


a. Indicada en todas las taquicardias inestables.
b. Fibrilación auricular inestable 200J.
c. Taquicardia ventricular monomórfica 100J
d. TSV, fluter auricular inestable 200 J.
e. Todas son falsas.
3086. Cuáles son las H en pacientes con actividad eléctrica sin pulso?, indique la
falsa.
a. Hipotermia.
b. Hipoxemia
c. Hidrogeniones
d. Hipo_hiperkalemia
e. Hipotensión.

3087. Cuáles son las características de la bradicardia clínicas de la bradicardia


sintomática, indique la falso?
a. Hipotensión
b. Signos de choque.
c. Molestia torácica isquémica
d. Insuficiencia cardiaca aguda.
e. Llenado capilar menor a 2 segundos.

3088. Cuál es la frase correcta en relación a la taquicardia inestable?


a. Los pacientes inestables requieren cardioversión inmediata.
b. Puede retrasar la cardioversión para la realización de ECG.
c. Es indispensable realizar EKG, para definir conducta.
d. Todas son verdaderas.
e. Siempre debe sedar profundamente y analgesiar al paciente.

3089. Cuál es la frase incorrecta, en relación al síndrome coronario agudo?


a. EKG de 12 derivaciones inicial se utiliza en todos los casos de síndrome
coronario agudo, para clasificar a los pacientes.
b. EKG no es necesario, únicamente con un trazado de monitoreo en DII es
adecuado.
c. Para el diagnóstico de SCA se necesita siempre la positividad del EKG, enzimas
cardiacas y sintomatología clásica.
d. Ninguna
e. Todas.

3090. Cuáles es el tratamiento inicial de SCA, para aliviar las molestias


isquémicas?, excepto.
a. Oxigeno 4 lpm
b. Aspirina 160 a 325mg
c. Nitroglicerina SL o spray
d. Morfina iv si el dolor no cede con la nitroglicerina
e. Morfina iv siempre.

3091. Cuáles son los medicamentos adicionales que son complementarios a la


terapia inicial del síndrome coronario agudo? excepto.
a. Betabloqueantes
b. Terapia fibrinolitica.
c. Antagonistas de difosfato de adenosina
d. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
e. Inhibidores de la HGM-CoA reductasa.

3092. Cuál es el enunciado falso, en relación a los objetivos para los pacientes con
síndrome coronario agudo?
a. La mitad de los pacientes que mueren de SCA lo hacen antes de llegar al hospital.
b. La fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso son los ritmos
desencadenantes de la mayoría de estas muertes.
c. Es probable que la Fibrilación ventricular se desarrolle durante las primeras 24
horas, tras el inicio de los síntomas.
d. Ninguna
e. Todas

3093. Cuáles son los programas en las comunidades para responder a los paros
cardiacos extra-hospitalarios, estos programas se deben centrar en, excepto.
a. Reconocimiento de los síntomas del SCA.
b. Transporte proporcionado por los familiares, no es necesaria la Activación del
SEM, ni la notificación al hospital receptor.
c. Proporcionar RCP precoz.
d. Proporcionar desfibrilación precoz.
e. Proporcionar un sistema organizado entre SEM, urgencias y cardiología.

3094. Cuáles son los hallazgos fisiopatológicos en los pacientes son SCA?, indique
la falsa.
a. En el IMEST tiene un trombo intra-coronario es oclusivo
b. Angina inestable el trombo intra-coronario es oclusivo.
c. En la angina estable, la placa ateromatosa se encuentra estable.
d. Ninguna
e. Todas

3095. Cuáles son los signos y síntomas de un paciente con SCA?.


a. Molestia torácica retro-esternal, como una opresión o presión que como dolor real.
b. Intenso dolor torácico, tipo punzante.
c. Molestia torácica que se extiende a los hombros, cuello o ambos brazos.
d. Molestia torácica que se extiende a la espalda y entre los omóplatos.
e. Disnea idiopática súbita con o sin molestia torácica.

3096. Cuáles son los contraindicaciones para el uso de nitroglicerina?, excepto.


a. TAS menores de 90mmHg.
b. Frecuencia cardiaca mayor de 50lpm.
c. Infarto de miocardio de cara inferior.
d. El uso reciente de un inhibidor de fosfodiesterasa.
e. Todas
3097. Cuáles son las precauciones para el uso de Aspirina? excepto.
a. Pacientes con nausea o vómitos
b. Ulcera péptica activa
c. Trastornos del tubo gastrointestinal superior.
d. Todas.
e. Ninguna.

3098. En cuáles pacientes debe usar la morfina con precaución?.


a. Pacientes hipotensos
b. Pacientes normotensos
c. Pacientes hipertensos
d. Todas.
e. Ninguna.

3099. Por qué no deben administrase AINES, en pacientes con IMEST?.


a. Aumentan el riesgo de mortalidad
b. Reinfarto
c. Hipertensión
d. Insuficiencia cardiaca
e. Ruptura miocárdica
f. Todas.
g. Ninguna.

3100. Cuáles son las metas sobre la reperfusión coronaria? excepto.


a. Uso de Fibrinolíticos en un plazo de 30 minutos desde la llegada al hospital.
b. Uso de Intervencionismo coronario percutáneo en un plazo de 90 minutos de la
llegada.
c. Uso de fibrinolítico en las primeras 12 horas de la llegada al hospital.
d. Todas.
e. Ninguna.

3101. En qué porcentaje reduce la mortalidad el uso de terapia fibrinolítica


durante la primera hora de iniciado los síntomas?
a. 47%
b. 50%.
c. 60%
d. 70%
e. 10%

3102. Cuáles son los criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de Infarto


agudo de miocardio con elevación del segmento ST?, indique la frase falsa.
a. Elevación del ST en 2 o más derivaciones contiguas o nuevo BRI.
b. La elevación del ST debe ser de 5mm en V2 y V3.
c. Elevación de 1mm o más en todas las demás derivaciones excepto en V2 y V3.
d. Elevación del ST de 2,5mm en hombres menores de 40 años.
e. Elevación del ST de 1,5mm en V3, para mujeres de todas las edades.
3103. Cuáles son los criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de Infarto
agudo de miocardio sin elevación del segmento ST?, indique la frase falsa.
a. Depresión isquémica del ST 0,5mm.
b. Inversión de la onda T dinámica con dolor o molestia.
c. Elevación del ST no persistente o transitoria de 0,5mm menor a 20 minutos
d. Ninguna
e. Todas.

3104. Cuáles son los criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de angina


inestable de riesgo intermedio o bajo?, indique la frase falsa.
a. EKG normales.
b. Desviación del ST en cualquier dirección menor a 0,5mm.
c. Inversión de la onda T de 2mm o menos.
d. Ninguna
e. Todas.

3105. Cuál es el porcentaje de efectividad del uso de los fibrinolíticos?


a. 70%
b. 50%
c. 60%
d. 30%
e. Todas.

3106. Cuáles son fibrinolíticos específicos de la fibrina?, indique la frase falsa.


a. rTPA
b. Reteplasa
c. Tenecteplasa
d. Estreptoquinasa
e. ,a y b son verdaderos.

3107. Cuáles son las consideraciones para el uso de fibrinolítico?, indique la frase
falsa.
a. Usar fibrinolítico dentro de las12 horas de iniciada la sintomatología.
b. Use fibrinolítico si el intervencionismo coronario percutáneo no está disponible en
90 minutos desde el primer contacto médico.
c. Pasada las 12 horas nunca se debe usar fibrinolítico, pese a la persistencia de la
molestia torácica isquémica continua con elevación persistente del ST.
d. No administre fibrinolítico en pacientes con más de 24 horas, apacientes con
depresión del ST a menos que se sospeche de infarto de miocardio posterior
verdadero.
e. a y b son verdaderos.

3108. Cuál es la frase incorrecta en relación al intervencionismo coronario


percutáneo IPC?
a. ICP primaria es una alternativa a la fibrinólisis.
b. ICP de rescate se utiliza después del uso de los fibrinolitcos
c. ICP tienen igual efectividad a los fibrinolíticos cuando se usa entre las 3 y 12
horas.
d. Los centros experimentados son aquellos en los cuales se realizan anualmente
más de 200 ICP, con capacidad para cirugía cardiaca,
e. Los profesionales experimentados son aquellos que realizan más de 75 ICP por año.

3109. Cuál es la frase incorrecta en relación consideraciones sobre


intervencionismo coronario percutáneo IPC?
a. ICP es el tratamiento de elección en IMEST en centros y profesionales capacitados.
b. ICP precoz es aquella en la que el paciente recibe fibrinolítco dentro de las 12 horas
y es transferido para ICP dentro de las 6 horas siguientes.
c. ICP no debe realizarse a pacientes con contraindicaciones para fibrinolíticos.
d. ICP debe realizarse a pacientes con choque cardiogénico o infarto de miocardio
complicado con insuficiencia cardiaca.
e. En pacientes con IMEST dentro de las primeras tres horas la ICP es superior a la
fibrinólisis.

3110. Cuál es la frase incorrecta para el inicio de la administración de


nitroglicerina IV en IMEST?
a. Molestia torácica recurrente o continua que no responde a la nitroglicerina
sublingual en aerosol o a la morfina.
b. Se está indicada en paciente con IMEST complicado con edema agudo de pulmón,
c. IMEST complicado con HTA.
d. Durante el uso de nitroglicerina limitar el descenso de la PAS al 10% de la inicial en
pacientes normotensos.
e. Limitar el descenso de la PAS 30mmHg de la inicial en pacientes hipertensos.

3111. Cuál es la frase incorrecta en relación al uso de heparina?


a. La heparina se administra de forma rutinaria como coadyuvante de la ICP y el
tratamiento fibrinolítico con agentes específicos de la fibrina
b. En paciente con trombo de la pared del ventrículo izquierdo
c. En fibrilación auricular
d. En la profilaxis de la tromboembolia pulmonar.
e. No está indicada en Infarto de miocardio complicado con insuficiencia cardiaca.

3112. Cuál es la frase incorrecta en relación a la bradicardia?


a. Se define como bradicardia a una frecuencia cardiaca menor a 60lpm.
b. Cuando la bradicardia es la causa de los síntomas, la frecuencia suele ser menor de
50lpm.
c. Se denomina bradicardia sintomática, a la presencia de signos y síntomas debida a
frecuencia cardiaca lenta.
d. Un atleta entrenado puede tener frecuencia cardiaca lenta asintomática y por
ende amerita tratamiento inmediato
e. La bradicardia funcional o relativa es aquellas frecuencias cardiacas normales pero
inapropiadas o insuficientes para ellos.
3113. Cuál es la secuencia de la utilización de fármacos en bradicardia?
a. Atropina, luego o marcapaso transcutáneo o dopamina o adrenalina.
b. Atropina, marcapaso transcutáneo, isoproterenol, dopamina, adrenalina
c. Atropina, marcapaso transcutáneo, adrenalina, isoproterenol, dopamina
d. Isoprotenerol, marcapasos, dopamina, adrenalina.
e. Marcapaso transcutáneo, atropina, dopamina, adrenalina, isoproterenol

3114. Cuál es la frase incorrecta en relación a los dosis de Atropina, en pacientes


con bradicardia?
a. Primera dosis de atropina 0,5mg
b. Primera dosis de atropina 0,5mg/kg.
c. Repita la dosis cada 3 a 5 minutos
d. La dosis máxima es de 3mg
e. ,c y d son verdaderas.

3115. Cuál es la frase incorrecta en relación a los fármacos usados en bradicardia?


a. Dopamina a dosis de 2-10mcg/kg/min.
b. Adrenalina a dosis de 2-10mcg/min.
c. Atropina a dosis de 0,5mg cada 3 a 5 minutos
d. La dosis máxima de atropina es de 0,04mg/kg (3mg)
e. Adrenalina a dosis de 2-10mcg/kg/min.

3116. Cuál es la frase incorrecta en relación al tratamiento de la bradicardia con el


uso de electro-estimulación?
a. Se deberá considerar el uso inmediato en pacientes inestables con bloqueo AV de
alto grado cuando no se dispone de un acceso intravenoso.
b. Es razonable que los profesionales inicien marcapasos trans-cutáneo en pacientes
inestables que no responden a la atropina.
c. Tras la colocación del marcapasos confirme la captura eléctrica y mecánica.
d. La administración de analgesia y sedación no esta indicada.
e. Considere el inicio cronotrópico, en el caso de que el marcapasos no alcance
mejoría en la frecuencia cardiaca y perfusión distal.

3117. Cuál no es indicación para la preparación de la electro-estimulación en


paciente con Infarto agudo de miocardio?
a. En bradicardia sinusal sintomática no es necesario
b. Bloqueo AV de segundo grado de tipo Mobitz II
c. Bloqueo AV de tercer grado
d. Nuevo bloqueo de rama izquierda, derecha, alternante o bloqueo bifascicular
e. Bradicardia con ritmo de escape ventricular sintomática.

3118. Cuáles son las precauciones para el uso de marcapasos transcutáneo,


indique lo falso?
a. El marcapasos está contraindicado en el caso de hipotermia grave
b. El marcapasos no se recomienda en asistolia.
c. No evalúe el pulso carotideo para confirmar la captura mecánica.
d. La estimulación eléctrica cusa espasmos musculares que pueden mimetizar el
pulso carotideo.
e. El marcapasos no está contraindicado en hipotermia grave.

3119. Cuáles son los pasos para el manejo del marcapasos transcutáneo, indique
lo falso?
a. Coloque los electrodos de electro-estimulación sobre el tórax.
b. Encienda el marcapasos
c. Ajuste la frecuencia aproximadamente a 60lpm.
d. Ajuste el miliamperaje de salida de corriente a 5 mA por debajo de la dosis que se
observe una captura constante.
e. Los marcapasos externos tienen frecuencias fijas o frecuencias a demanda.

3120. Cuál es la frase incorrecta, en relación a la bradicardia con ritmo de escape?


a. La bradicardia extrema no conduce a ritmos ventriculares de escape.
b. Al bajar la frecuencia cardiaca una zona eléctricamente inestable del ventrículo
puede escapar.
c. Normalmente estos ritmos de escape no responden a fármacos
d. Pueden desarrollar latidos ventriculares de complejo ancho que puede llevar a
taquicardia ventricular y fibrilación ventricular.
e. Puede haber ritmo idio-ventricular acelerada en el contexto de un IAM de cada
inferior.

3121. Cuál es la frase incorrecta, en relación a la conducta a seguir en paciente con


taquicardia estable con QRS angosto?
a. Acceso IV y ECG de 12 derivaciones si estuviera disponible.
b. No es necesario realizar maniobras vagales debido a su baja efectividad menor al
5%.
c. Adenosina IV
d. Betabloqueante
e. Calcio-antagonistas

3122. Cuál es la frase incorrecta, en relación a la administración de adenosina en


pacientes con taquicardia de complejo angosto?
a. La dosis inicial de adenosina 6mg IV seguido de bolo de solución salina de 20cc, la
segunda dosis de adenosina es de 12mg en bolo.
b. La administración de la adenosina debe realizarlo en un segundo.
c. Inmediatamente luego de administración de adenosina eleve el miembro en el que
se encuentra la vía por la que administró el fármaco.
d. La segunda dosis de adenosina debe administrarse luego de 2minutos.
e. La adenosina disminuye el bloqueo AV y terminara en aproximadamente el 50%
de las arritmias.

3123. Cuál es la frase incorrecta, en relación a la administración de la


procainamida?
a. La velocidad de infusión es de la procainamida es de 20-50mg/min, hasta la
supresión de la arritmia
b. Infundir hasta que haya hipotensión
c. Mantener la infusión hasta que el ensanchamiento del QRS mayor del 50%
d. Dosis máxima de la procainamida es de 50 mg/kg.
e. Infusión de mantenimiento de 1-4mg/min, y evite en caso de QT prolongado o ICC.

3124. Cuál es la frase incorrecta, en relación a la administración de antiarrítmicos


en taquicardia?
a. Amiodarona la primera dosis es de 150mg durante 10 minutos
b. Puede repetir 150mg si reaparece la taquicardia ventricular
c. La dosis de infusión de mantenimiento es de 1mg/min durante las primeras 6 horas
d. La dosis inicial es de 300mg
e. ,a y b son verdaderas.

3125. ¿Qué ropa protectora se utiliza en la atención del paciente con trauma
múltiple?
a. Bata , gorro, gafas, mascarilla, guantes de manejo
b. Bata , mascarilla, guantes
c. Bata, gafas protectoras, guantes
d. Bata, guantes estériles, botas
e. Batas, botas, gafas.

3126. La fistulas arteriovenosas en el paciente trasplantado se debe preservar


tomando las siguientes precauciones. Señale la respuesta correcta
a. No tomar la tensión arterial en esa extremidad.
b. Evitando puncionarla o tomar la tensión arterial.
c. colocar un letrero que identifique a la fistula arterio-venosa..
d. Todas
e. Ninguna

3127. La sintomatología de un posible rechazo del órgano trasplantado puede


presentarse con. Señale la respuesta correcta
a. Malestar general, disminución del volumen urinario
b. Edemas, aumento de peso (más de un kilo en 24 horas)
c. Aumento de la presión arterial
d. Incremento de la creatinina sérica, fiebre.
e. Todas

3128. Indique lo falso


a. El EKG s el registro de la función eléctrica del corazón.
b. El EKG es el registro de la función de bomba del corazón.
c. El EKG se inscribe sobre una tira de papel cuadriculado y constituye un registro
permanente de la actividad eléctrica cardiaca.
d. Todo es verdadero
e. Nada es verdadero
3129. Indique lo falso
a. Las células cardiacas en reposo o polarizadas están cargadas positivamente en
su interior.
b. La estimulación eléctrica las despolariza y se contraen por la carga positiva por la
entrada de sodio.
c. El complejo QRS representa la despolarización ventricular
d. El corazón está conformado por células que originan y conducen el sistema
eléctrico que comprende el nódulo SA, AV, haz de His con sus ramas derecha e
izquierda que terminan en las fibras de Purkinje. Los impulsos eléctricos viajan
mucho más rápido por el tejido nervioso que por las células miocárdicas.

3130. Indique lo falso.


a. Hipertrofia ventricular derecha existiera una onda r grande a nivel de V1. Con una
onda s pequeña.
b. Hipertrofia ventricular izquierda existirá una onda r grande a nivel de una
derivación izquierda y s grande a nivel de v1.la suma de la onda s en v1 más la
onda r de v5 alcanza sobre los 35mm.
c. En la hipertrofia ventricular existirá ondas t negativas y asimétricas con descenso
largo y progresivo y una ascendente corta y rápida.
d. Ninguna de las anteriores.
e. ,a y b son verdaderas.

3131. Indique lo falso en relación infarto agudo de miocardio.


a. La onda T invertida y simétrica representa la isquemia del corazón
b. El segmento ST elevado o infra-desnivelado representa lesión es decir infarto
actual.
c. La onda Q mayor de 0,04seg y con porcentaje mayor de 25% de la altura de la onda
r.
d. Todas las anteriores
e. Todas las ondas Q con patológicas independientemente de su tamaño.

3132. Indique lo verdadero de lo siguiente


a. Se denomina bloqueo bifascicular a la presencia de bloqueo de rama derecha de
haz de his, más el bloqueo de uno de los fascículos de la rama izquierda. O el
bloqueo de los dos fascículos de la rama izquierda del Has de His.
b. Se denomina bloqueo trifascicular a la combinación del bloqueo bifascicular más
un bloqueo aurículo ventricular de primer grado.
c. Nada de lo anterior
d. a y b son correctas.
e. Todo lo anterior

3133. Indique lo falso, en relación a la definición de TCE grave.


a. Valoración de Escala de Glasgow igual o menor de 8.
b. Valoración de ECG menor a 8.
c. Para la valoración de ECG, se debe brindar resucitación inicial y estabilidad
hemodinámica.
d. c y d son correctas.
e. Se debe descartar o corregir otras causas que altere el estado de la
conciencia como intoxicación por alcohol, drogas, hipoxemias, crisis
convulsiva u otros.

3134. Quién describió la escala de coma de Glasgow?


a. F. Glasgow.
b. Teasdale g, Jeannett
c. Godfrey New-Bold Hounsfield
d. Felix Bloch y Edward mills Purcell
e. Ninguno de los anteriores

3135. Indique lo falso en relación a los parámetros tomográficos que usted debe
tomar en cuenta al analizar una tac de cráneo.
a. Clasificación tomográfica según la escala de Marshall.
b. Establecer si las cisternas basales están ocluidas o no.
c. Establecer el grado de desviación de la línea media a nivel del septum
pellucidum
d. Establecer la existencia de HSA traumática según la escala de Greene:
e. Establecer la existencia de HSA según la escala de fisher

3136. Al examinar las cisterna perimescencefálica. Indique lo falso.


a. Se medirá la distancia entre el punto medio anterior (p.m.a.), ubicado a
nivel de la pared posterior del mescencéfalo y el punto medio posterior
(p.m.p.) Ubicado a nivel del vermis cerebeloso; dichos puntos delimitan en
sentido anteroposterior el espacio subaracnoideo regional. Cuyos valores de
definen en el siguiente:
b. Cisterna mescencefálica normal: 4-6 milímetros.
c. Cisterna mescencefálica parcialmente colapsada: 1-3 milímetros.
d. Cisterna mescencefálica ausente: no se identificó la hipodensidad
característica de la cisterna mencionada.
e. Cisterna mesencefálica normalmente mide más de12 mm

3137. En el cálculo del volumen de un hematoma. Indique lo falso


a. Se identifica el corte tomográfico con el mayor tamaño del hematoma.
b. Se mide en centímetros el mayor diámetro (largo) = a
c. De manera perpendicular a a, se mide en centímetros el mayor diámetro
(grosor) = b
d. Se contabiliza el número de cortes (de 10 mm) en los cuales aparece el
hematoma (profundidad) = c
e. Se multiplica a x b x c y el resultado es en cm 3.

3138. Cuáles son las medidas generales en el tratamiento del TCE. Indique lo
falso.
a. Mantener posición neutra de la cabeza
b. Mantener elevación de la cabecera a 20°.
c. Mantener temperatura central en < 37.5° c
d. Cuidados corneales con el uso de lágrimas artificiales, mientras dure la
sedación.
e. Control neurológico horario en la que incluya tamaño pupilar, reflejo
corneal, oculocefálico.

3139. En relación a la hidratación en un paciente con tce de 60 kg, como realiza el


cálculo de los fluidos. Indique lo falso
a. Hidratación basal con solución salina 0.9% 1500 ml/m2 de superficie
corporal.
b. Cargas de SS 0.9% hasta PVC 12 mm hg en caso de TAM ≤ 90 mm hg.
c. Paquetes de glóbulos rojos para alcanzar hematocrito alrededor de 30%,
para la reposición de paquetes globulares se considerará que un paquete
globular incrementa el hematocrito en 3 puntos.
d. Alcanzar scv02 sobre 70%.
e. Hidratación con SS. al 0,9% pasar iv 125 cc/h.

3140. En relación al control de la glicemia: Señale la respuesta incorrecta


a. Mantener glicemias alrededor de 180mg/dl, debe realizar control de
glucemias cada 6 horas, usar insulina cristalina en dosis de 1 unidad por cada
10mg de glucemia sobre los 180mg.
b. Para eventos de hipoglicemia se usara reposición con dextrosa en agua al 50%
a dosis de 0,5 a 1g/kg.
c. Para eventos de hipoglicemia usar dextrosa en agua 10% 200cc IV stat.

3141. Cuándo indica de intubación traqueal? Señale la respuesta incorrecta


a. Escala de Coma de Glasgow igual o menor de 8/15.
b. Presencia de dificultada respiratoria o ritmos respiratorios anormales.
c. Saturación arterial de O2 menor de 90 con aporte de FiO2 alto.
d. Lesiones graves en el macizo facial
e. En todo TCE debe intubarse.

3142. Cuál es el manejo ante la presencia de signos de herniación transtentorial.


Señale la respuesta incorrecta
a. Control tomográfico inmediato.
b. Medir glucosa, gasometría, sodio y potasio, gasometría.
c. Si existen signos de herniación transtentorial se administrará una dosis de
salina hipertónica.
d. Revaloración por neurocirugía.
e. Administrar 500cc de SS. 0,9% iv stat.

3143. Cuáles son las indicaciones para el drenaje de hematomas epidurales:


a. Mayor a 30cc cúbicos independientemente de la valoración de escala de
Glasgow.
b. Hematoma menores de 30cm cúbicos y con menos de 15mm de espesor y
desviación de la línea media menor a de 5mm, con ECG mayor de 8/15, sin
déficit focal puede ser manejado clínicamente, con tac de encéfalo seriada.
c. Los pacientes con HED con ECG menor de 9/15, con anisocoria deben ser
operados inmediatamente.
d. Todo hematoma epidural debe ser evacuado.

3144. Indique lo falso.


a. La volemia en el adulto es de 7%.
b. La volemia en el niño del 8%.
c. Se denomina triage al método se selección y clasificación de pacientes basado en
sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su atención
d. La volemia normal en el adulto es del 10%

3145. Indique lo falso en relación a accidente masivo o desastre


a. El número de pacientes sobrepasan la capacidad del hospital y recursos humanos
b. la severidad de las lesiones sobrepasan la capacidad de los recursos hospitalarios y
humanos.
c. Se atiende primero los pacientes que tienen mayor probabilidad de sobrevivir con
menos consuno de tiempo, equipo, material y personal
d. Se atiende primero a los pacientes rojos
e. El número de pacientes y la gravedad de sus lesiones no sobrepasa la capacidad del
hospital se atiende primero a los pacientes en peligro inmediato de morir los que
tienen lesiones múltiples.

3146. La intubación orotraqueal puede tornarse técnicamente difícil, por lo cual la


intubación mediante el uso de endoscopio fibro-óptico flexible puede
facilitar la misma, excepto en
a. Lesión de la columna cervical
b. Artritis severa de la columna cervical
c. Cuello corto musculoso
d. todas
e. Ninguno.

3147. Indique lo falso.


a. En pacientes con insuficiencia renal crónica, parálisis crónica, enfermedades
neuromusculares crónica, se puede utilizar succinilcolina libremente pese al
riesgo potencial de hipercalemia severa, ya que es una droga de corta duración.
b. La cricotiroidotomia quirúrgica está recomendada en adultos y niños cuando existe
incapacidad para intubación orotraqueal
c. La diferencia entre neumotórax a tensión y taponamiento cardiaco es la
hiperesonancia a la percusión y ausencia del murmullo vesicular en el hemitórax
afectado
d. Los pacientes que sufren lesiones por trauma cerrado y que arriban sin pulso pero
con actividad eléctrica sin pulso, son candidatos para la toracotomía de
resucitación.
3148. En relación a tórax inestable indique lo falso
a. Ocurre cuando un segmento de la pared de torácica pierde continuidad ósea
b. Se asocia con fracturas costales múltiples
c. La gravedad de la lesión en el tórax inestable no esta directamente relacionado
con la severidad de lesión pulmonar ya que depende únicamente del número de
fracturas costales
d. El dolor y la limitación de los movimientos de la pared torácica contribuyen a la
hipoxia subyacente.
e. Se debe hidratar con cuidado y brindar analgesia óptima.

3149. Cuáles son las lesiones potencialmente mortales del en el trauma de tórax,
que deben ser identificadas en la evaluación secundaria, indique lo falso.
a. Contusión pulmonar, contusión cardiaca.
b. Neumotórax, lesiones del árbol traqueo-bronquial
c. Ruptura esofágica.
d. Lesiones traumáticas de diafragma
e. Neumotórax a tensión.

3150. Cuáles son las lesiones que ponen en peligro la vida y deben ser
identificadas y tratadas en la valoración primaria, indique la falsa.
a. Ruptura esofágica.
b. Neumotórax abierto
c. Obstrucción de la vía aérea.
d. Neumotórax masivo
e. Taponamiento cardiaco.

3151. Indique lo falso


a. La dilatación pupilar bilateral sin respuesta a la luz puede deberse a una inadecuada
perfusión cerebral o menos comúnmente a parálisis bilateral del III par craneal.
b. Un pupila que no responde a la luz, habiendo respuesta a la luz en el otro lado (pupila
de Marcus Gunn) es clásica de una lesión del nervio óptico.
c. Pupilas bilateralmente pequeñas sugieren efecto medicamentoso, encefalopatía
metabólica o lesión destructiva de puente.
d. Todas
e. Ninguna

3152. Indique lo falso.


a. La inmovilización con collar cervical semirrígido no garantiza la estabilización de la
columna cervical.
b. Para considerar que una radiografía cervical es adecuada debe visualizarse las siete
vértebras cervicales y la T1.
c. La radiografía de columna cervical con boca abierta permite analizar odontoides.
d. La radiografía de columna cervical en posición de nadador permite visualizar las
últimas cervicales y primera dorsal.
e. El espacio prevertebral normal es mayor de 7cm.
3153. Los objetivos de la inmovilización de las fracturas de extremidades son:
indique lo falso.
a. Realineación de la extremidad.
b. Control de la pérdida sanguínea
c. Reducir el dolor
d. No previene lesiones ulteriores de los tejidos blandos

3154. Indique lo falso


a. En la paciente embarazada hay aumento en el volumen intravascular.
b. La paciente embarazada puede perder una gran cantidad de sangre antes de que se
manifieste taquicardia, hipotensión y otros síntomas de hipovolemia.
c. El feto puede estar en estado de choque, carente de perfusión vital, mientras que
las condiciones de la madre y sus signos vitales pudiesen estar estables.
d. Hay leucopenia fisiológica.

3155. Cuáles son los mecanismos compensadores del organismo para la pérdida
de volumen sanguíneo?
a. Vasoconstricción arteriolar que supera la autorregulación local y distribuye
nuevamente el volumen sanguíneo desde la piel, músculo esquelético, riñones, y
vísceras esplácnicas.
b. Taquicardia
c. Incremento de la contractibilidad cardiaca
d. Dilatación venosa con disminución del retorno venoso.
e. Liberación de las hormonas vaso activas: adrenalina, noradrenalina, dopamina,
cortisol, antidiurética, y activación de los sistema renina angiotensina, para
conservar el agua y el sodio.

3156. Que información se puede obtener del examen ocular del paciente
comatoso: Indique lo falso.
a. Las pupilas pequeñas y reactivas están presentes en el coma metabólico
b. Hemorragia de puente cerebral causa pupilas pequeñas hipo reactivas
c. Pupilas midriáticas y arreactivas están presentes en muerte cerebral
d. Midriasis pupilas se evidencia en pacientes con el uso de atropina.
e. Midriasis están presentes en intoxicaciones por benzodiacepinas.

3157. Indique lo falso en relación al examen de las pupilas.


a. En el coma por barbitúricos, hay midriasis sin reacción imita a la muerte cerebral
b. Midriasis unilateral arreactiva herniación uncal.
c. Intoxicaciones por estimulantes adrenérgicos pupilas dilatadas
d. Intoxicación por órgano fosforada las pupilas se encuentran mióticas
e. Intoxicación por benzodiacepinas pupilas dilatadas

3158. Porqué es importante establecer la relación temporal entre dolor abdominal


y vómito, indique lo falso.
a. Para definir patología que puede iniciar con vómito por ej. GEBA.
b. El vómito suele presentarse en la hipertensión intracraneal, intraocular,
embarazadas, pre-eclampsia, el dolor abdominal se presenta luego.
c. La pancreatitis, enfermedad ulcero-péptica, colecistitis, cólico renal y apendicitis
inician con dolor abdominal y luego vómito.
d. Ninguna tiene utilidad de guía diagnostica

3159. En qué zonas se divide el cuello en traumatismos cervicales, indique la


verdadera.
a. Zona I_II_III.
b. Zona A-B-C.
c. Área superior, media e inferior
d. Área Alta y baja
e. Zona anterior, media y posterior.

3160. Cuáles son los signos radiográficos de ruptura aórtica, indique lo falso.
a. Pérdida de la ventana aorto pulmonar, Ensanchamiento del mediastino más allá de
los 8cm IMT + 0,25,
b. Desviación del esófago hacia la derecha, Depresión del bronquio principal
izquierdo, elevación del bronquio derecho,
c. Presencia de capuchón pleural izquierdo,
d. Fractura esternal 1,2 costillas, Obliteración botón aórtico,
e. Disminución de la franja para-traqueal, disminución de las interfases
paravertebrales,

3161. Cuál es el tratamiento recomendado para controlar las hemorragias


causadas por fractura pélvica. Indique lo falso.
a. Fijador externo.
b. Reposición de la volemia y sangre.
c. Control por embolización arterial.
d. Mantener TAM alrededor de 90mmhg
e. Usar la maniobra de tracción distracción.

3162. Que es la triada de Virchow, indique la falsa.


a. Lesión vascular,
b. Trastorno de coagulación,
c. Estasis venosa
d. Ingurgitación yugular

3163. Cuando se debe sospechar un cuerpo extraño nasal, indique lo falso.


a. Secreción nasal abundante.
b. Dificultad para respirar,
c. Infección de fácil control.
d. Secreción mal oliente.

3164. Cuáles son los pacientes suicidas que requieren hospitalización, indique la
falsa.
a. Violento contra sí mismo y los demás,
b. Hostil, agresividad verbal o promesa de volver a intentarlo.
c. Desorientación.
d. Ninguna de las anteriores

3165. Indique lo falso inervación motora de la mano


a. El nervio radial extiende la muñeca y los dedos.
b. El nervio cubital: abducción de los dedos, aducción de los dedos incluido el pulgar
c. El nervio mediano: flexión, oposición abducción del pulgar
d. Ninguno
e. Todos

3166. Cuáles de las siguientes patologías pueden simular asma (indique lo falso)
a. ICC
b. Neumoaspiración
c. Embolia pulmonar múltiple
d. Todas
e. Ninguna

3167. Dolor abdominal (indique lo falso)


a. Casi un cuarto de los pacientes sin peritonitis presentan hipersensibilidad de
rebote.
b. El error diagnóstico en dolor abdominal fluctúa el 20% en adultos jóvenes y 70% en
ancianos.
c. Un 20% de los pacientes con apendicitis se da un diagnóstico equivocado.
d. La sensibilidad del ultrasonido para el diagnóstico de apendicitis es sobre el 95%.
e. El signo de Mc Burney sugiere apendicitis

3168. Cuales con los grados de prolapso uterino, indique lo falso


a. GI cervix permanece dentro de la vagina
b. GII. El cervix protruye por fuera del introito
c. GIII. Implica descenso completo del útero fuera de la vulva.
d. Todos los anteriores
e. Ninguno de los anteriores

3169. Indique lo falso en relación a la ecografía transvaginal


a. Entre las 4-5 semanas observa saco gestacional
b. A las 5 semanas observa saco gestacional con saco vitelino y polo fetal
c. A la 6 semana detecta actividad cardiaca
d. A partir de la 12 semana se detecta actividad cardiaca.

3170. Tratamiento de otitis media en niños, el riesgo de ser colonizados o


infectados por S.. Pneumoniae resistentes a la penicilina es mayor en niños
de corta edad con (indique lo falso)
a. Varios episodios de otitis media aguda
b. Quienes han recibido múltiples tratamientos con antibióticos
c. La indicación de dosis de 90mg /kg/día de amoxicilina es debido a la opción de
gérmenes resistentes a la penicilina.
d. Ninguna

3171. Cuando usted valora a un paciente la C del ABCD primario, que NO


corresponde
a. Estado de conciencia
b. Color de la piel
c. Pulso
d. Hemorragia
e. Ninguna

3172. Usted no debe colocar sonda vesical ante la sospecha de ruptura de uretra,
cual signo no corresponde.
a. Sangre en el meato urinario
b. Equimosis perineal
c. Sangre en escroto
d. Próstata palpable no elevada
e. Fractura pélvica

3173. Cuáles son las indicaciones para colocar una vía aérea definitiva, excepto.
a. Apnea ausente.
b. Incapacidad de mantener la vía aérea permeable por otros medios
c. Protección de aspiración
d. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea
e. Presencia de TCE que requiera ventilación asistida.

3174. Indique lo verdadero


a. La intubación nasotraqueal ciega no requiere de la presencia de ventilación
espontánea.
b. La intubación endo-traqueal esta indicada en pacientes comatosos.
c. Las fracturas faciales, fractura de seno frontal, fractura de base de cráneo y
fractura de placa cribiforme son considerada contraindicaciones relativas para la
intubación orotraqueal.
d. La sonda nasogástrica debe colocarse en pacientes con sospecha de fractura de la
base del cráneo.
e. Ninguna

3175. Indique lo falso en relación a neumotórax a tensión, el mismo que es un


diagnóstico clínico y su tratamiento no debe retrasarse esperando la
confirmación radiológica.
a. Dolor torácico, taquicardia
b. Hipertensión
c. Desviación de la tráquea
d. Ausencia unilateral del murmullo vesicular
e. Distensión de las venas del cuello

3176. Cuáles son las indicaciones para resolución quirúrgica de un hemotórax,


indique lo verdadero?
a. Si se obtiene de forma inmediata más de 1500cc través del tubo torácico
b. Drenaje de más de 200ml por hora por 2 a 4 horas
c. Si persiste la necesidad de continuar con transfusiones de sangre.
d. Todas
e. Ninguna

3177. Indique lo verdadero?


a. Aproximadamente el 3% de los aortogramas pueden ser positivos para ruptura de
aorta si la angiografía se realiza libremente a todos los pacientes en los cuales se
encuentra en la radiografía con un mediastino ancho.
b. La ruptura de una cámara cardiaca se manifiesta con los signos típicos de
taponamiento.
c. En algunos casos la ruptura de una aurícula los signos y síntomas de taponamiento
suelen desarrollarse lentamente
d. Todo es verdadero
e. Nada en verdadero

3178. Las indicaciones de colocar tubo torácico son. Indique lo verdadero?


a. En pacientes seleccionados en los cuales se sospecha una lesión pulmonar severa,
especialmente aquellos que van a ser transferidos en vehículos aéreos o terrestres.
b. Pacientes que serán intervenidos bajo anestesia general para tratamiento de otras
lesiones en los que se sospecha una lesión pulmonar significativa
c. Pacientes que requieran ventilación mecánica con presión positiva en los cuales se
sospecha sufrieron un trauma torácico importante
d. Todas.
e. Ninguna

3179. Indique lo verdadero


a. Los pacientes con una herida penetrante abdominal e inestabilidad
hemodinámica, no debe realizarse ningún estudio de RX en el departamento de
emergencias si el cirujano está disponible.
b. Si el paciente ha sufrido una herida penetrante sobre el ombligo y se encuentra
hemodinámica mente normal o se sospecha de una lesión toracoabdominal es de
utilidad tomar una radiografía de tórax de píe para excluir un hemo neumotórax o
documentar aire intraperitoneal.
c. En paciente hemodinámica mente estable después de colocar anillos o clips en
todas las heridas de entrada y salida, se puede obtener una radiografía
abdominal en posición supina con el fin de determinar la trayectoria del proyectil
o la presencia de aire intraperitoneal
d. a , b, c son verdaderas.
e. Ninguno.

3180. Indique lo falso, en relación a la oximetría de pulso, no es confiable en los


siguientes casos.
a. Vasoconstricción
b. Brazalete de toma de presión arterial inflado próximo al sensor
c. Anemias severas
d. Niveles excesivamente altos de carboxihemoglobina.
e. Ninguna de las anteriores.

3181. Cuando se realiza un lavado peritoneal la prueba se considera positiva e


indicación de intervención quirúrgica cuando se reporta, indique lo falso
a. Más de 100.000 eritrocitos.
b. Más de 500 leucocitos
c. En tinción Gram se demuestra la presencia de bacterias
d. Menos de 100.000 eritrocitos.

3182. Que paciente requiere EKG en sincope vaso-vagal, Señale la respuesta


correcta.
a. Por esfuerzo.
b. Relacionado con dolor o palpitaciones,
c. Portador de cardiopatía.
d. Historia de RCP.
e. Alcohólico

3183. Cuáles son las causas de dolor lumbar?


a. Osteomielitis, enfermedad ósea metabólica,
b. Columna inestable, patologías del canal medular, espondilolistesis, absceso,
síndrome de la cola de caballo.
c. Síndrome discal típico, lumbalgia de esfuerzo,
d. Hernia discal aguda, espondilosis, aneurisma de aorta, patología ginecológica,
urológica, digestiva.
e. Todas las anteriores.

3184. Cuáles son los datos característicos del laboratorio en insuficiencia


suprarrenal?. Indique lo falso.
a. Hipercalemia
b. Hipoglucemia
c. Hiper-azoemia.
d. Hipernatremia
e. Hiponatremia.

3185. Cuál niño con fiebre requiere hospitalización?


a. Presencia de petequias, fiebre de 40grados,
b. VES 30
c. L:15000, N:10000, 500 bandas,
d. Mayores de tres meses.
e. Ninguna de anteriores.
3186. Para la realización de cricotomía con aguja, usted debe hacer, indique lo
falso
a. Coloque al paciente en posición supina.
b. Conecte un catéter con una aguja 12, de 8,5cm de largo, con una jeringuilla de
12cc.
c. Dirija la aguja caudalmente a 45G.
d. Conecte el oxígeno a una fuente de 50 psi o 15 lpm.
e. Ninguna de las anteriores

3187. Indique lo falso.


a. En la Rubeola la erupción cutánea son máculas y pápulas en la cara, luego tronco
centrifugo, desaparecen en 5 días.
b. En la profilaxis para la rabia posterior a la exposición 0,3,7,14, 28 más
inmunoglobulina..
c. En ventilación mecánica de emergencias, usted coloca Fi02 al 1, volumen tidal
de 8ml/kg de peso, FR:14, con pico flujo de 10.
d. Todo es verdadero

3188. A que pacientes solicita alcoholemia.


a. Toda trauma ,
b. Violencia.
c. Intoxicación por benzodiacepinas
d. Ninguno de los anteriores
e. Todos los anteriores

3189. En paciente pediátrico (4años) que llega a emergencias de 15kg de peso,


refiriendo 15 diarreas en la últimas 8 horas, además de vómito por igual
número de ocasiones con intolerancia oral, llega con deshidratación GII,
cuál sería su indicación para manejo de líquidos.
a. Reponer 100mg /kg en 4 horas IV (375cc/h 4).
b. 1000 (100 x 10kg) 250 (50 x 5kg) + 100 ml/kg (1500) = 3500 , 1375 en 8 horas
(172) ( y 1375 en 16h) .
c. Pasa IV lactato de ringer 100cc/h
d. Iniciar hidratación por vía oral 50cc/h

3190. Un paciente adulto acude al servicio de emergencias con dolor abdominal


inespecífico de 12 horas de evolución, intenso cuál sería su conducta para el
control de dolor, cuya causa no se encuentra definida.
a. Uso de opiodes.
b. Uso de aines
c. Uso de antiespasmódico
d. Ninguno

3191. Indique lo verdadero


a. En la acidosis metabólica existe una disminución de la concentración de
bicarbonato sérico
b. La fórmula para calcular la pc02 en la acidosis metabólica es pc02=(1,5 x HCO3 +8)
+-2
c. Cuando la concentración del bicarbonato es mayor a 8 la relación PC02 y
bicarbonato es: la pc02 disminuye un mmHg por cada un mEq/100ml de
bicarbonato
d. Ninguna
e. Todas

3192. Indique lo falso


a. La diverticulitis es un proceso inflamatorio causado por proliferación bacteriana
dentro del divertículo colónico que ya existía
b. Aproximadamente 10-25% de los pacientes con diverticulosis desarrollan
diverticulitis.
c. La complicaciones menos frecuentes de la diverticulosis son la inflamación y el
sangrado
d. El procedimiento de elección para el diagnóstico diverticulitis es la tomografía
abdominal
e. La mejor manera de descartar cáncer colónico es la rectosigmoidoscopia.

3193. Colon irritable (indique lo falso)


a. Dolor abdominal difuso y cólicos desencadenados por alimentos y cuestiones
emocionales
b. Los síntomas son intermitentes y crónicos
c. Se caracteriza por episodios alternantes de estreñimiento y diarrea
d. Puede palpar una masa como una cuerda en el lado derecho
e. Su tratamiento definitivo es quirúrgico.

3194. Clasificación de las hemorroides internas ( indique la falsa)


a. GI. Hemorragia y edema local comprensible
b. GII. Sobresalen con la defecación y se reducen espontáneamente con o sin
hemorragia
c. GIII: sobresalen con la defecación y deben reducirse manualmente con o sin
hemorragia
d. GIV. Encarcelamiento
e. Ninguna

3195. Fosfatasa alcalina (F:A:).la elevación de la F. A. Se relaciona con obstrucción


biliar y colestasis sin embargo puede elevarse también en problemas de
(indique la falsa)
a. Hueso, placenta
b. Intestino, riñones
c. Leucocitos
d. Linfoma, tuberculosis, sarcoidosis, infecciones micóticas
e. Ninguna

3196. Amilasa (indique lo falso)


a. Principalmente se encuentra en el páncreas y glándulas salivales.
b. La amilasa está presente en pequeñas concentraciones en trompas de falopio,
ovarios y testículos
c. La amilasa está en grandes cantidades en tejido adiposo, intestino delgado,
pulmones, tiroides y hueso.
d. Usando un límite mayo a 3N del valor límite superior normal, conjuntamente con
la lipasa, su especificidad es del 75% en pancreatitis.

3197. Convulsiones febriles, la profilaxis crónica con anticonvulsivantes con


fenobarbital o ácido valproico está indicado en (indique lo falso)
a. Déficit neurológico pre-existente por ejemplo parálisis cerebral.
b. Inicio antes de los 6 meses.
c. Convulsiones no febriles previas
d. Más de tres episodios de convulsiones febriles los últimos 6 meses.
e. Todas.

3198. Cuál es el tratamiento intravenoso de paciente pediátrico con hipoglucemia,


indique lo verdadero.
a. 0,25-0,5g/kg de glucosa
b. 2,5 o 5ml/kg de DA10%.
c. 1-2 ml/kg DA50%
d. Si no responde a los 5 minutos repetir la dosis de la carga de glucosa.
e. Ninguna
f. Todas.

3199. La clasificación de Salter Harris se usa en las fracturas de


a. Fractura de cráneo
b. Fractura de vertebras
c. Fractura de la diáfisis en niños
d. Ninguna

3200. Cuál es el primer paso a realizar ante un paciente con registro eléctrico de
asistolia
a. Valoración del estado de la conciencia y verificar ausencia de respiraciones o
respiración jadeante.
b. Proveer dos respiraciones de rescate
c. Dar compresiones cardiacas
d. Confirmar si es verdadera asistolia.

3201. Indique lo verdadero sobre el uso de los IECA


a. IAM anterior extenso
b. Fracción de eyección menor del 40%
c. Fracción de eyección del 75%
d. a y b son verdaderos

3202. El bloqueo AV de primer grado puede deberse a.


a. IAM de cara inferior
b. Reflejo vasovagal
c. Beta-bloqueantes, digitálicos, calcio-antagonistas
d. Todos
e. Ninguno
3203. Indique la secuencia de utilización de fármacos en bradicardia
a. Atropina, luego o marcapaso transcutáneo o dopamina o epinefrina,
b. Atropina, marcapaso transcutáneo, isoproterenol, dopamina, epinefrina,
c. Atropina, marcapaso transcutáneo, , epinefrina, isoproterenol, dopamina
d. Marcapaso transcutáneo, atropina, dopamina, epinefrina, isoproterenol

3204. Indique cuál es indicación de intubación traqueal.


a. PCR
b. Incapacidad de protección de la vía aérea. (coma, arreflexia)
c. Incapacidad de un paciente consciente, de ventilar y oxigenar en forma
adecuada
d. Incapacidad del rescatador para ventilar a un paciente inconsciente con métodos
convencionales.
e. Todos

3205. Que no desvía la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha.


a. Aumento del ph
b. Aumento de la temperatura
c. Aumento de la pCOo2.
d. Aumento del 2,3 DPG
e. Ninguno.

3206. Indique lo falso


a. Los mecanismos compensatorios pueden evitar una caída importante de la
presión sistólica hasta que haya perdido un 30% de la volemia.
b. La hemorragia es la causa más frecuente del estado de shock.
c. La mayoría de shock no hemorrágicos no responden parcialmente o
brevemente a la resucitación con volumen.
d. El shock cardiogénico puede presentarse por disfunción cardiaca por trauma,
taponamiento cardiaco, embolia gaseosa o infarto de miocardio postraumático, el
trauma cardiaco de corazón debe sospecharse cuando el mecanismo es la
desaceleración rápida.

3207. Indique lo falso


a. En la evaluación de la columna cervical la TAC está indicada en fracturas, dudas y
para completar la evaluación en zonas que no se ven adecuadamente en las
radiografías convencionales.
b. En el 50% de los casos puede pasar inadvertida una fractura costal debido a la
posición o falta de desplazamiento.
c. El neumotórax a tensión es un diagnóstico radiológico.

3208. Indique lo verdadero


a. Una tibia o un húmero fracturado puede asociarse con pérdida de sangre de
750cc
b. Fractura de fémur con 1500cc,
c. Fractura de la pelvis pérdidas de varios litros.
d. Fractura de costillas 75cc por cada trazo fracturario
e. Todas.

3209. Indique lo falso.


a. La interrupción aguda del flujo sanguíneo en una extremidad debe ser reconocida
de inmediato y tratada urgentemente.
b. El músculo no tolera la falta de flujo arterial por más de seis horas.
c. La parte amputada debe ser lavada cuidadosamente con solución isotónica y
envuelta en una gasa estéril empapada en penicilina acuosa (100. 000 unidades
en 50ml de lactato ringer) posteriormente es envuelta en una toalla estéril
humedecida en forma similar, colocada en una bolsa plástica, depositada en un
recipiente térmico con hielo en trozos y transportada con el paciente.
d. Todas son verdaderas
e. Ninguna es verdadera

3210. Indique lo falso


a. La palma de la mano del paciente representa aproximadamente el 1% de la
superficie corporal y puede ser usada para el cálculo porcentual aproximado de
pacientes con quemadura.
b. las quemaduras de segundo grado se caracteriza por una apariencia roja con
edema asociado y formación de ampollas, muy sensible.
c. La quemadura de tercer grado tiene un color oscuro y apariencia de cuero,
blanca, es indolora y generalmente seca.
d. Una de las formas de hidratar (lactato ringer) a un paciente portador de
quemadura es usando la fórmula de 2-4ml/kg/ porcentaje de quemadura de
primero, segundo y tercer grado repartido la mitad en las primeras 8 horas y el
resto en las siguientes 16 horas

3211. Indique lo verdadero. En relación a los pacientes que ameritan ingreso a


unidad de quemados
a. Quemaduras de segundo y tercer grado que involucren el 10% superficie
corporal( sc) en menores de 10 años y mayores de 50años. O mayor del 20% sc en
otro tipo de pacientes.
b. Quemaduras de II y III g que comprometa cara, ojos, oídos, manos, pies, genitales,
perineo y articulaciones mayores.
c. Quemaduras mayores 5% de tercer grado en cualquier edad.
d. Quemaduras eléctricas, químicas, por inhalación o con co-morbilidad.
e. Todos

3212. Indique lo falso


a. La hipotermia se define como la temperatura corporal central menor de 35gc en
ausencia de lesiones traumáticas concomitantes.
b. La hipotermia se clasifica menor o leve 35-32 grados C, moderada 32-30gc, severa
bajo 30gc.
c. En ausencia de ritmo cardiaco organizado las medidas de RCP deben ser
instauradas y continuadas hasta que se haya recalentado o haya otras
indicaciones de suspensión de maniobras de RCP.
d. La administración de drogas y desfibrilación suelen ser efectivas en hipotermia,
acidosis e hipoxemia.
e. Ninguna

3213. Indique lo falso.


a. El método de elección para obtener el control inicial de la vía aérea es la
intubación orotraqueal bajo visión directa con inmovilización adecuada y
protección de la columna cervical.
b. El tubo endo-traqueal no es necesario que tengan manguito inflable en niños
menores de doce años.
c. La presión sistólica de un niño debe ser 70 mmhg más el doble de la edad en años.
La presión diastólica debe ser los dos tercios de la presión sistólica.
d. Nada es verdadero.

3214. Indique lo falso


a. La masa corporal de los niños es más pequeña.
b. El esqueleto de los niños esta calcificado en incompleta, contiene múltiples
centros activos de crecimiento y es más flexible.
c. Las fracturas costales son frecuentes en niños y la contusión pulmonar es rara.
d. Ninguna es verdadera.

3215. Indique lo verdadero.


a. Si el niño pesa menos de 15 kg debe usarse catéteres urinarios con globo inflable
para retenerlos en la vejiga
b. En niños menores de seis años, si el acceso venoso percutáneo fracasa después de
dos intentos se debe considerar la infusión intra-ósea.
c. La veno-disección o la colocación de vía central en caso de existir personal con
experiencia es adecuada.
d. Todas son verdaderas
e. Ninguna es verdadera.

3216. Indique lo falso en relación a trauma grave.


a. El paciente debe ser trasladado al hospital más adecuado y más cercano.
b. Cuando exista lesiones graves que ponen el peligro la vida y que requieren
tratamiento médico o quirúrgico para estabilizar al paciente y éste puede
realizarse en Centro primario.
c. El pronóstico del paciente está directamente relacionado con el tiempo de
transporte entre la hora del accidente y el momento que recibe el tratamiento
definitivo.

3217. Cuáles son las indicaciones para retirar un misil. Indique la falsa
a. riesgo de embolización a nivel de cámaras cardiacas o de vasos ,
b. a nivel articular,
c. Áreas que dificulten la movilidad o estética.
d. Las localizadas en las extremidades.

3218. Cuáles son los tipos de hernia cerebral. Indique la falsa


a. Transtentorial central, cerebelo-amigdalina,
b. Ascendente de la fosa posterior.
c. Uncal.
d. Ninguna de las anteriores

3219. Cuales pacientes deben hospitalizarse con enfermedad pélvica inflamatoria


Indique lo falso
a. Compromiso general: vómito, fiebre, abdomen agudo, probabilidad de que no
siga adecuadamente las indicaciones,
b. Probabilidad de una infección aeróbica importante DIU, sospecha de absceso
pélvico o tubo-ovárico,
c. Antecedentes de instrumentación reciente.
d. Enfermedades concomitantes o inmunodepresión, embarazo, tratamiento
ambulatorio fallido.
e. Ninguna de las anteriores

3220. A que pacientes con embarazo ectópico se administra metrotexate en el


embarazo ectópico, indique la contraindicación.
a. Estabilidad hemodinámica.
b. Embarazo ectópico integro, menor de 3,5cm,
c. Deseo de mantener la fecundidad,
d. Embarazo menor de 6 semanas
e. Disfunción hepática y renal

3221. Cuáles son algunos signos de pre-eclampsia grave. Indique lo falso


a. Cefalea,
b. Epigastralgia,
c. Escotomas.
d. Convulsiones

3222. Causas de acidosis metabólica con brecha aniónica normal. ( indique lo


falso)
a. Diuréticos ahorradores de potasio y acetazolamida
b. Hipo-aldosteronisnmo
c. Diarrea aguda con pérdida de bicarbonato y potasio
d. Cetoacidosis diabética
e. Ninguna

3223. Indique lo verdadero en la acidosis metabólica


a. Un paciente con acidosis metabólica debe recibir bicarbonato si tiene un ph de
7.20 o más
b. El efecto fisiológico de las catecolaminas está atenuado y cuando la acidosis es
intensa puede venir el colapso vascular.
c. El tratamiento con bicarbonato es adecuada en acidosis leve.
d. Ninguna
e. Todas.

3224. Indique lo verdadero en lo referente a monitorización de oxigeno externo


a. Existe correlación predecible entre la monitorización de 02 por un oxímetro de
pulso y la saturación de la sangre arterial (gasometría)
b. Por arriba de los 60% de saturación de la oximetría de pulso sólo tiene errores
mínimos de 1-2%
c. El barniz de las uñas sobre todos de color azul pueden limitar la eficacia de la
monitorización.
d. Todos
e. Ninguno

3225. Causas de hiperkalemia, indique lo falso.


a. Ejercicio intenso
b. Estimulantes beta
c. Deficiencia de insulina
d. Intoxicación por digitálicos
e. Necrosis de tejidos

3226. La piedra angular en el tratamiento de reacciones anafilácticas es la


adrenalina (indique la falsa)
a. En broncoespasmo, edema laríngeo, signos de obstrucción respiratoria, signos de
choque
b. La dosis de adrenalina es 100 mcg iv
c. La dosis de la adrenalina SC 0,3-0,5mg.
d. Ranitidina 50mg IV como medicación aditiva
e. Uso de Antihistamínico como medicación aditiva.

3227. Se define como menorragia (indique lo falso)


a. Menstruación mayor de 7 días
b. Menstruación mayor a 60ml
c. Recurrencia del sangrado antes de los 21 días.
d. Ninguno
e. Todos

3228. Gonadotropina humana fracción beta ( indique lo falso)


a. Luego de la segunda semana del postoperatorio por embarazo ectópico, la
concentración B HCG ya no se debe determinar o tener concentraciones bajo las
20 ui/ml.
b. La sensibilidad de la B HCG para detectar embarazo esta sobre el 95%.
c. La causa de elevación no significativa de B HCG luego del tratamiento quirúrgico
de embarazo ectópico es la presencia de tejido trofoblástico en la trompa de
Falopio o de peritoneo.
d. todas
e. Ninguna

3229. En la púrpura de Henoch Schonlein ( indique lo falso)


a. Es una vasculitis leucocitoclástica, generalizada y autolimitante.
b. Deben hospitalizarse los niños con vómito recurrente.
c. Se usa prednisona para el control de la artritis cuando constituye el único
síntoma.
d. Las plaquetas están disminuidas.
e. Ninguna

3230. Paludismo (indique lo falso)


a. El período de incubación promedio de p. Falciparum es de 8-25 días
b. El período de incubación plasmodium vivax es de 8-27 días
c. El plasmodium vivax da recaídas
d. El plasmodium falciparum da recaídas
e. Ninguno

3231. Intoxicaciones: el carbón activado. Indique lo falso


a. El carbón activado adsorbe el tóxico que se encuentra en la luz intestinal
b. Estimula la eliminación al establecer un gradiente de concentración que favorece
el regreso del tóxico hacia la luz intestinal
c. Puede unirse a fármacos en la bilis e interrumpe al circulación entero-hepática
d. El carbón activado se administra con una mezcla líquida (agua, jugo) en una dosis
de 1g/kg VO o SNG.
e. Ninguna.

3232. En el tratamiento de vértigo periférico paroxístico, cual es el tratamiento


más efectivo? Señale la respuesta correcta.
a. Maniobra de Epley
b. Maniobra de Dix-Hallpike
c. Uso de antihsitaminico.
d. Ninguna
e. Todas.

3233. Indique los criterios para hospitalización a un paciente con urolitiasis( lo


falso)
a. Dolor rebelde al tratamiento
b. Sospecha de pielonefritis
c. Riñón único y obstrucción completa
d. Vómitos que no responden al tratamiento
e. Debido a las tasa bajas de expulsión los cálculos menores de 5mm lisos y
proximales deberían ser hospitalizados.

3234. Cuáles son las indicaciones para la colocación de un catéter venoso central.
Indique lo falso?
a. Medir PVC colocar marcapasos, administrar vasoactivos
b. Administrar aminosol al 10%, y soluciones con osmolaridad menor a 700
mosm.
c. Nutrición parenteral total.
d. Necesidad de acceso mayor a 10 días
e. Imposibilidad de abordaje de venas superficiales

3235. Indique lo falso, las contraindicaciones para la colocación de una vía


central?
a. Plaquetopenia de 90.000
b. Sitio de inserción infectado
c. Paciente no colaborador
d. Anomalías anatómicas

3236. Para colocar una vía central, es necesario. Indique lo falso.


a. Informar y obtener el consentimiento para la colocación.
b. Sedar siempre al paciente.
c. Posición adecuada del paciente
d. Preparación de la piel
e. Desinfección con clorhexidina 2% o yodopovidona 10% o alcohol al 70% dejarlos
actuar por dos minutos

3237. El acceso yugular externo? Indique lo falso?


a. Escasas complicaciones, difícil hacer progresar el catéter
b. Decúbito supino, trendelemburg 15º, cabeza girada hacia el lado contrario
c.Cruza al músculo esternocleidomastoideo, en su parte media.
d. Punción a nivel del punto medio entre el ángulo de la mandíbula y la línea medio
clavicular
e. No está indicado en coagulopatía. Ventilación mecánica, PEEP elevado

3238. Indique lo falso, en relación a la colocación de catéter venoso central


femoral.
a. El acceso femoral técnicamente fácil, éxitos del 90 -95 % aun en manos
inexpertas,
b. vía de elección en situaciones de emergencias.
c. Se realiza la extensión del miembro inferior , abducción 70º, ligera rotación
interna,
d. Se localiza a 2 cm. Debajo por ligamento inguinal, en la unión del 1/3interno con
2/3externos, con ángulo sobre la piel de 45º.
e. En la ubicación de la vena, se debe palpar la arteria femoral y puncionar dos
centímetros fuera de ella.

3239. En relación a la colocación de catéter central subclavio, indique lo falso.


a. Éxito de abordaje en 90-95%,
b. Es de primera elección en uso prolongado
c. Para su abordaje colocar en trendelemburg a15º,
d. Con los brazos pegados al cuerpo, cabeza girada hacia el lado contrario,
e. La punción se realiza a 1 cm. debajo de la clavícula en la unión 1/3 interno 2/3
externos, con un ángulo de 90grados con una dirección a la unión
esternoclavicular, retirar aspirando.

3240. En relación al abordaje central de la vena yugular interna, indique lo falso.


a. Tiene menor riesgo de producir neumotórax,
b. No es necesario colocar en posición de trendelemburg
c. Cabeza girada al lado contrario,
d. La punción se realiza en el vértice que forman los dos haces del músculo
esternocleidomastoideo,
e. Con ángulo de 45º en dirección al pezón ipsilateral.

3241. Indique lo falso


a. La disección es una incisión de la piel, TCS y la vena, por imposibilidad de
abordaje percutánea.
b. La disección se restringe por el incremento las infecciones, uso de más personal,
equipo y tiempo.
c. La vena safena interna se localizada a 2cm delante y encima del maléalo interno
d. La vena basílica a 2,5cm de delante y fuera del cóndilo externo

3242. Indique lo falso


a. La punta del catéter debe ubicarse 3-4 cm sobre la aurícula derecha (derecha a
15cm y la izquierda 2 cm más, a la altura del 2 espacio intercostal.
b. Ante riesgo de sangrado use, acceso yugular externo, femoral, acceso periférico.
c. Luego de tres intentos de acceso subclavio intente en el otro lado.
d. La trombosis tiene una incidencia del 21% en la femoral y 1,9% subclavio.

3243. Indique cual no es una indicación absoluta para hemodiálisis


a. Encefalopatía urémica
b. Hiperpotasemia resistente al tratamiento
c. Hipervolemia sin respuesta a diuréticos
d. Acidosis de difícil control
e. Azoemia en ausencia de uremia, hiper: calcemia, uricemia, magnesemia

3244. Indique lo falso en relación a la hemodiálisis.


a. La sangre circula por un lado de una membrana semipermeable del dializador
b. La solución de cristaloides es bombeada por el otro lado en la misma dirección
que circula la sangre.
c. Las moléculas de pequeño tamaño difundirán por gradiente, del lugar de mayor
concentración al de menor.
d. Como el líquido de diálisis no contiene urea, creatinina y poco potasio, estas
moléculas se irán eliminando de la sangre y pasando al dializado.

3245. La hemofiltración puede ser: indique lo verdadero


a. Hemofiltracion arteriovenosa
b. Hemodiafiltración arteriovenosa
c. Hemofiltracion venovenosa asistida por bomba:
d. Ultrafiltración veno-venosa contínua.
e. Todas son verdaderas

3246. Los factores que regulan la ultrafiltración son excepto.


a. Presión negativa de succión en la cámara de ultrafiltrado,
b. Características del filtro.
c. Presión oncótica.
d. Viscosidad sanguínea.
e. Ninguna

3247. En la reanimación cardio-pulmonar, los ciclos son:


a. 15 insuflaciones y 02 compresiones x 4 ciclos
b. 02 compresiones y 15 insuflaciones x 5 ciclos
c. 30 compresiones y 2 insuflaciones x 5 ciclos
d. ninguna de las anteriores

3248. Cuáles son las características de la tos? Excepto


a. Es la producción de uno o varios movimientos inspiratorios bruscos y violentos
con la glotis abierta.
b. Es refleja o voluntaria
c. La finalidad eliminar secreciones y exudados.
d. Puede ser seca o húmeda

3249. Indique lo verdadero sobre el arco reflejo de la tos, la vía aferente está
representada por, excepto?
a. Trigémino,
b. Glosofaríngeo,
c. Laríngeo superior,
d. Neumogástrico
e. Frénico.

3250. En relación al dolor torácico, indique lo falso.


a. La pleura parietal y caja torácica tienen inervación vegetativa y espinal dan origen
al dolor somático torácico.
b. El pulmón y la pleura visceral no produce dolor por tener una inervación
espinal.
c. El dolor irradiado recorre el camino del nervio en cuestión.
d. El dolor referido es el dolor que lo siente a distancia del lugar de origen.
e. El dolor localizado se manifiesta exactamente en el sitio en donde se origina el
dolor.

3251. La presencia de hemoptisis se hace pensar en, excepto.


a. Tuberculosis.
b. Absceso pulmonar
c. Bronquiectasias
d. Malformaciones arteriovenosas
e. Síndrome pleural.

3252. En relación a la auscultación pulmonar, diga lo falso.


a. El murmullo vesicular se percibe únicamente en la espiración, es el cierre
alveolar
b. El murmullo vesicular es máxima intensidad zona infra clavicular, axilar, e infra
escapular
c. La disminución del murmullo vesicular suele deberse a alteración del parénquima
pulmonar, obstrucción de la vía aérea, dificultad de los movimientos respiratorios.
d. Respiración brónquica, se percibe en la fase inspiratoria y espiratoria,
normalmente se escucha a nivel de la tráquea o su bifurcación

3253. En la clasificación de los estertores o rales, cual no corresponde.


a. Roncus
b. Sibilancias
c. Crepitantes
d. Estertores de grueso, medianos y pequeña.
e. Cornaje

3254. Indique lo verdadero en relación a la transmisión de la voz.


a. Transmisión normal de la voz, se identifica claramente la voz.
b. Broncofonía es el aumento resonancia vocal, no identifica la palabra
c. Pectoriloquia se escucha la palabra articulada
d. Pectoriloquia áfona se escucha la palabra articulada, en cuchicheo
e. Voz anafórica el timbre musical de la voz

3255. Indique lo verdadero.


a. En un síndrome bronquial usted escucha pectoliroloquía áfona.
b. En un síndrome de condensación puede existir matidez y voz anfórica
c. En un síndrome cavitario no sospecha en tuberculosis, absceso, micosis.
d. En un síndrome vascular se debe solicita biopsia.
e. En un neumotórax debe existir matidez.

3256. Indique lo falso.


a. La presencia de disnea con edema agudo de pulmón indica insuficiencia cardiaca
derecha.
b. La presencia de ingurgitación yugular indica insuficiencia cardiaca derecha.
c. La disnea de origen cardiaco la estructura inicialmente afectada es la vascular la
cual esta repletada y con ocupación de los otros espacios
d. La tos seca por causa cardiaca, es por un fenómeno irirtativo a nivel del bronquio
izquierdo pues este contacta con la aurícula izquierda derecha crecida o fibrilando
e. La cianosis aparece con niveles de hemoglobina reducida mayor al 5%.

3257. En relación a la auscultación cardiaca indique lo falso.


a. La membrana permite auscultar ruidos con frecuencias elevadas y tono elevado.
b. El foco aórtico se encuentra en el 2 espacio intercostal derecho línea paraesternal.
c. El foco pulmonar se encuentra a nivel del 2 espacio intercostal izquierdo línea
para esternal.
d. En la estenosis aórtica se escucha soplo sistólico a nivel de foco aórtica.
e. Las maniobras de Rivero Carvallo y Azoulay se utilizan para el foco mitral.

3258. En relación a la auscultación cardiaca, indique lo falso


a. Silencio mayor corresponde a la sístole y el menor a la diástole.
b. R1 corresponde al cierre de las válvulas aurículo-ventriculares
c. R2 corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas.
d. R3 corresponde la contracción auricular
e. R4 corresponde al llenado ventricular rápido.

3259. Los signos oculares del hipertiroidismo son los siguientes, indique el falso.
a. Signo de dalrimple
b. Signo de stellwag
c. Signo de graefe
d. Signo de moebius
e. Signo de still

3260. En relación a la producción de las hormonas suprarrenales. Relacione lo


correspondiente 5/5
a. La capa glomerular produce aldosterona
b. La capa fascicular produce hidrocortisona
c. La capa reticular produce andrógenos
d. La capa medular produce adrenalina y noradrenalina
e. La capa reticular produce cortisona.

3261. Los siguientes antecedentes patológicos familiares, tienen fuerte tendencia


a causar lesión en sus descendientes, indique el falso.
a. Ceguera de los colores
b. Diabetes
c. Epilepsia
d. Jaqueca
e. Fiebre reumática

3262. En relación a la intoxicación por órgano fosforado, indique lo falso


a. Salivación excesiva
b. Fasciculaciones
c. Midriasis
d. Debilidad muscular
e. Broncorrea.

3263. Cuál es la frase incorrecta en relación al Síndrome intermedio?


a. Debilidad de los músculos respiraciones
b. Depresión de los reflejos tendinosos
c. Parálisis muscular de la cabeza
d. Dificultad repsiratoria
e. Aparece entre el día 20 días.

3264. Cuál es la frase incorrecta, en relación a los preparados en los cuales se


encuentra el alcohol metílico?
a. En los solventes
b. Como componentes de los removedores de pinturas,
c. En sustancias selladores, en quita pintura,
d. líquido de máquinas fotocopiadoras,
e. Se encuentra en los alcoholes comerciales como el Wisky.
3265. Indique la frase incorrecta en relación a síntomas y signos visuales por
alcohol metílico?
a. Fotofobia
b. Escotoma central
c. Alteración en el campo visual
d. Pérdida del reflejo foto motor
e. Ceguera reversible,.

3266. Indique la frase incorrecta en relación a la clasificación de alcohol metílico


de acuerdo a los niveles de metanol en sangre?
a. Asintomático con niveles, bajo 20mg/100ml.
b. Sintomáticos neurológicos, sobre 20mg/100ml.
c. Sintomáticos visuales, sobre 50mg/100ml (muy graves)
d. Riesgo de muerte, sobre 150mg/100ml
e. Todas son falsas.

3267. Indique la frase incorrecta en relación al diagnóstico de intoxicación por


alcohol metílico?
a. Acidosis metabólica con anión y osmol gap aumentados 16 y 25 respectivamente.
b. Depresión del sensorio
c. Dosificación del metanol en sangre.
d. Todas son correctas
e. Todas son incorrectas

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
3268. Las vías de transmisión vertical (madre-hijo) de HIV-SIDA, son:
a. a través del parto.
b. lactancia.
c. intraútero.
d. transfusión sanguínea.
e. a , b, c , son correctas.

3269. Las recomendaciones actuales del ACOG para la vía del nacimiento en
presencia de infección genital materna por herpes incluyen:
a. Cesárea cuando hay lesiones activas.
b. Parto cuando hay lesiones activas.
c. Cesárea cuando hay más de 6 horas de ruptura de membranas.
d. parto cuando hay ausencia de lesiones activas y antecedentes de HSV.
e. a y d son correctas.

3270. Señale lo correcto.


a. La incidencia de infección por HBV, es similar en lactantes nacidos por vía vaginal o
por cesárea.
b. Se sugiere la presencia de DNA de HPV en líquido amniótico.
c. La tasa de transmisión de madre a hijo de HPV, durante el parto es muy alta.
d. Se recomienda la cesárea en mujeres con HPV.
e. a y b son correctas.

3271. Señale lo correcto.


a. El nacimiento por vía vaginal, promueve mayor riesgo de infección neonatal por
HCV.
b. El nacimiento por vía abdominal, promueve menor riesgo de infección neonatal por
HCV.
c. El nacimiento por vía abdominal o vaginal, es similar en el riesgo de infección por
HCV.
d. Los datos actuales de los estudios promueven el uso sistemático de cesárea.
e. b y d son correctos.

3272. Señale lo correcto:


a. Los lactantes nacidos por cesárea sin trabajo de parto, tienen niveles mayores de
lecitina-esfingomielina en el surfactante.
b. Los lactantes nacidos por cesárea sin trabajo de parto, tienen niveles menores de
lecitina-esfingomielina en el surfactante.
c. Los lactantes nacidos por cesárea sin trabajo de parto, tienen mayor riesgo de
morbilidad respiratoria.
d. Se ha demostrado que la concentración de catecolaminas es mayor con el parto
vaginal que con la cesárea sin labor de parto.
e. b, c, y d, son correctas.

3273. Señale los factores de riesgo de macrosomía fetal.


a. Obesidad materna.
b. Embarazo postérmino.
c. Diabétes materna.
d. a, y c, son correctas.
e. todas las anteriores.

3274. Los límites o consecuencias de la morbilidad vinculadas con la macrosomía


fetal son:
a. Desproporción céfalo pélvica.
b. Distocia de hombros.
c. Trauma obstétrico.
d. Asfixia.
e. Todas las anteriores.

3275. Las maniobras para facilitar la salida de hombros ante una distocia son:
a. Hiperflexión de la cadera materna.
b. Ajuste de los hombros fetales al plano oblicuo.
c. Rotación del hombro anterior hacia la posición posterior.
d. Ajuste de los hombros fetales al plano AP.
e. a, b, c, son correctas.
3276. Señale los factores asociados con mayor riesgo de rotura uterina.
a. Edad materna creciente.
b. Antecedente de múltiples cesáreas.
c. Cierre de incisión uterina previa en un solo plano.
d. Intervalo prolongado entre dos nacimientos.
e. a, b, c, son correctas.

3277. Causas de polihidramnios.


a. Atresia esofágica fetal.
b. Atresia duodenal fetal.
c. Anencefalia.
d. Poliquistosis renal fetal bilateral.
e. a, b, c, son correctas.

3278. Con respecto al misoprostol tenemos:


a. Es una 15 metil prostaglandina derivada de PGEI.
b. Dosis para dilatación cervical 400 ug.
c. Dosis para dilatación cervical 1000 ug.
d. a y b son correctas.
e. a y c son correctas.

3279. Se describen trastornos específicos del piso pélvico con el parto, estos son:
a. Incontinencia fecal.
b. Incontinencia urinaria.
c. Prolapso de órganos pélvicos.
d. b y c son correctas.
e. Todas las anteriores.

3280. Entre las pruebas para estudiar el vínculo del parto y trastornos del piso
pélvico, está la electromiografía, señale lo correcto.
a. Valora los potenciales eléctricos del músculo estriado.
b. Mide la suma de la actividad muscular.
c. Valora si la lesión nerviosa es aguda o crónica.
d. Todas las anteriores son correctas.
e. a y b son correctas.

3281. El amamantamiento está contraindicado, ante cuál de las siguientes


infecciones maternas.
a. VIH.
b. CMV.
c. Hepatitis.
d. Neumonía Bacteriana Aguda.
e. Mastitis.

3282. El principal carbohidrato en la leche materna es:


a. Glucosa.
b. Galactosa.
c. fructosa.
d. Lactosa.
e. Mucosa.

3283. Cuál de los siguientes medicamentos está contraindicado en la madre que


amamanta.
a. Litio.
b. Cabergolina.
c. Amiodarona.
d. Metotrexate
e. Todos los anteriores.

3284. Los fármacos siguientes inhiben la producción de leche excepto.


a. Bromocriptina.
b. Ergotamina.
c. Estrógenos.
d. Metoclopramida.
e. Cabergolina.

3285. Qué porcentaje de mujeres con síndrome de ovarios poliquisticos, tiene


alteración de la tolerancia a la glucosa o diabétes a los 40 años.
a. 5%
b. 15%
c. 25%
d. 40%
e. 60%

3286. Qué hormona ha demostrado beneficio antidepresivo en estudios con


testigos y placebo.
a. Estrógenos.
b. Progesterona.
c. Raloxifeno.
d. Dhea.
e. Testosterona.

3287. Los estrógenos tienen un efecto beneficioso sobre:


a. grosor cutáneo.
b. Sequedad.
c. Arrugas finas.
d. Cicatrización de las heridas.
e. Todas las anteriores.

3288. La causa principal de muerte entre las mújeres mayores de 65


años(postmenopausia) es:
a. cardiopatías.
b. apoplejía.
c. cáncer mamario.
d. cáncer uterino.
e. cáncer ovárico.

3289. El ESTUDIO WHI, indicó que el riesgo atribuible de cáncer mamario con la
combinación de estrógenos y progesterona era:
a. 2 por 1000 mujeres.
b. 8 por 1000 mujeres.
c. 15 por 1000 mujeres.
d. 50 por 1000 mujeres.
e. 1 por 1000 mujeres.

3290. Los estrógenos tienen un efecto beneficioso en la prevención de:


a. enfermedad de Alzheimer.
b. apoplejía.
c. tromboembolia venosa.
d. cáncer de Cólon.
e. colelitiasis.

3291. La estrogenoterapia en mujeres postmenopáusicas tiene efecto beneficioso


en:
a. Dispareunia por sequedad vaginal.
b. Excitación sexual.
c. Actividad sexual.
d. Dseo sexual.
e. Líbido.

3292. Cuál de los siguientes antihipertensivos se han vinculado con efectos


secundarios en lactantes amamantados.
a. Atenolol.
b. Metildopa.
c. Hidralazina.
d. Nifedipina.
e. Captopril.

3293. Durante el embarazo el líquido anmiotico es, señale la correcta:


a. En el embarazo temprano es un ultra filtrado de plasma materno
b. A partir de 20 semanas se compone de orina fetal
c. El líquido pulmonar contribuye con gran porcentaje
d. a + b son correctas
e. Todas son correctas

3294. Los fetos a tèrmino degluten líquido anmiotico diariamente:


a. 100-200cc
b. 200-700cc
c. 700-800cc
d. Más 1000cc
3295. El riego sanguineo utero-placentario en embarazo a tèrmino es:
a. 300-450cc
b. 450-650cc
c. 800-1000cc
d. + 1000cc

3296. respecto a la relaxina señale lo incorrecto:


a. Interviene en el remodela miento del tejido conectivo
b. Se secreta en: cuerpo amarillo, decidua y placenta
c. Tiene efecto sobre estructura bioquímica del cérvix uterino
d. Aumentan la laxitud de las articulaciones periféricas en el embarazo

3297. En el espacio intervelloso la presiòn de sangre para intercambio en fase de


contracciòn es:
a. 10 mmHg
b. 15 mmHg
c. 40 mmHg
d. 90 mmHg
e. 110 mmHg

3298. La mayor supervivencia de los fetos con deficit de oxigeno (sufrimiento fetal
agudo) parece ser debida a señale la correcta:
a. Redistribución del flujo sanguíneo
b. menor requerimiento de oxígeno
c. mayor capacidad para conseguir energía por vía anaeróbica
d. a + b son correctas
e. Todas son correctas

3299. Si realizamos exeresis quirùrgico del cuerpo amarillo se producirìa aborto


espontaneo por disminuciòn de progesterona sèrica señale la verdadera:
a. Antes de las 7 semanas de embarazo
b. antes de la 8 semana de embarazo
c. antes de las 9 semanas de embarazo
d. antes de las 10 semanas de embarazo
e. antes de las 12 semanas de embarazo

3300. La causa màs frecuente de rotura uterina durante el trabajo de parto es:
a. Estimulación excesiva del útero con oxitocina o prostaglandinas
b. Perforaciones uterinas previas
c. Separación de cicatriz por cesárea previa
d. Antecedentes de miomectomia
e. Traumatismo externo: penetrante
3301. Durante el embarazo la hormona liberadora de corticotropina (crh) es
liberada por excepto:
a. Placenta
b. Cuerpo lúteo
c. Decidua
d. Miometrio
e. Amnios

3302. Las bacterias involucradas en el trabajo de parto pretermino son las


siguientes excepto:
a. Ureoplasma urealyticum
b. Mico plasma hominis
c. Pseudomona aeroginosa
d. Fusobacterium
e. Gardnerella vaginalis

3303. Dentro de los marcadores mùltiples en suero para detectar sindrome de


down en el 2 trimestre son los siguientes, excepto:
a. Gonado trofina corionica humana
b. estriol
c. progesterona
d. alfa feto proteína
e. inhibina

3304. En los mecanismos humorales y neurales de la lactancia participan, señale la


correcta:
a. Lactògeno placentario
b. Insulina
c. Cortisol
d. Ninguna es correcta
e. Todas son correctas

3305. Durante el embarazo la taquicardia fetal es producida por excepto:


a. Fiebre
b. Arritmias cardiacas fetales
c. Desprendimiento prematuro de placenta
d. Administración de atropina
e. Administración de terbultalina

3306. Dentro de las causas de oligohidramnios de inicio temprano son las


siguientes, excepto:
a. Transfusión intergemelar
b. Agenesia renal
c. Anencefalia
d. Preclampsia
e. Rciu

3307. Las contraindicaciones para inducciòn de trabajo de parto son señale la


correcta:
a. Cáncer cervical
b. Placenta previa
c. Infección activa por herpes genital
d. Todas son correctas
e. Solo a + b son correctas

3308. En relaciòn al puerperio fisiològico, señale la correcta:


a. El útero alcanza su tamaño original a las 4 semanas postparto
b. El útero alcanza su tamaño original a las 6 semanas postparto
c. En 2 semanas ha descendido el útero hasta el límite de la pelvis
d. En el puerperio el número total de células miometriales disminuye de
manera ostensible
e. A+ c son correctas

3309. Los ureteres y pelvis renal dilatados durante el embarazo se restablecen


luego del parto, señale la correcta:
a. 1 semana postparto
b. 2 semanas postparto
c. 2-8 semanas postparto
d. 10-12 semanas postparto
e. Ninguna es correcta

3310. Dentro de las contraindicaciones de la lactancia materna son las siguientes,


excepto:
a. Tratamiento de cáncer mamario
b. Infección por citomegalovirus
c. Rn con galactosemia
d. Mujeres que padecen tuberculosis
e. Madres infectadas con HIV

3311. Dentro de las acciones fisiològicas de la fsh necesarios para el desarrollo del
folìculo son las siguientes, excepto:
a. Estimula la proliferación de la capa granulosa
b. Aumenta receptores de lh
c. Aumenta producción de estradiol
d. Promueve la síntesis de andrógenos
e. Estimula la aromatización
3312. La acciòn de los estrògenos sobre la vagina son, excepto:
a. Origina engrosamiento y maduración del epitelio
b. La vagina se larga y se hace más elástica
c. Mantienen en forma indirecta un medio fisiológico ácido
d. Producen descamación masiva de las células superficiales
e. Mayor índice eosinòfilico

3313. Las determinantes para el inicio puberal son los siguientes eventos. Excepto:
a. La aparición del ritmo nocturno de LH-FSH- testosterona
b. Incremento en la producción de andrógenos
c. La leptina se considera como responsable del inicio y progresión de la
pubertad
d. Incremento en la concentración de estrógenos endógenos
e. Adquisición de un peso crítico corporal es importante

3314. La implantaciòn embrionaria en el ùtero se realiza por las siguientes fases


excepto:
a. Aposición
b. Adhesión
c. Integración
d. Rotura de la barrera epitelial
e. Invasión

3315. En la placenta el mecanismo de transferencia de vitaminas hidrosolubles,


aminoàcidos se realiza por, señale la correcta
a. Transporte activo
b. Difusión simple
c. Difusión facilitada
d. Pinocitosis

3316. Dentro de la composiciòn y caracterìsticas fìsicas del lìquido amniòtico al


tèrmino de la gestaciòn son las siguientes, excepto:
a. Agua 98-99%
b. Proteínas concentración 20-25 menor que el plasma materno
c. Todas las hormonas proteicas pasan la placenta y el amnios
d. Fosfolìpidos aumentan su concentración con la edad gestacional
e. Aminoácidos concentración en 50-75% menor que plasma materno

3317. Durante el embarazo con respecto a la glàndula tiroides, señale lo


incorrecto:
a. La tiroides aumentan ligeramente de tamaño por hiperplasia
b. Aumentan los niveles de t3 y t4
c. La función tiroidea está alterada
d. La captación de de yodo por el tiroides esta aumentada
3318. Cuando se realiza maduraciòn pulmonar fetal con corticoides, los beneficios
para el feto son, excepto:
a. Disminuyen la incidencia y gravedad de patología neurológica
b. Disminuyen la incidencia y gravedad de hemorragias intraventriculares
c. Menor incidencia de enterocolitis necrotizante
d. Disminución temporal de la variabilidad en registro cardio fetal
e. Menor riesgo de edema agudo de pulmón

3319. Dentro de los marcadores biolòlgicos que se miden para prevención de


parto prematuro son los siguientes, señale la correcta:
a. Interleucina 8
b. Lactògeno placentario
c. Fibronectina fetal
d. Estriol urinario
e. A + d son correctas

3320. Durante el parto el rn puede contaminarse en el canal del parto por los
siguientes virus, señale la correcta:
a. citomegalovirus
b. virus de la hepatitis B
c. herpes simplex
d. todas
e. ninguna

3321. Indique el peso que debe subir una mujer durante su gestación
considerando que su IMC está en 27.
a. De 9 a 11 kgrs
b. De 13 a 15 kgrs
c. De 8 a 9 kgrs
d. De 16 a 18 kgrs
e. Ninguna de las anteriores

3322. Las necesidades de calcio durante el embarazo son:


a. 600 mgs por día
b. 800 mgs por día
c. 400 mgs por día
d. 1000 mgs por día
e. 1200 mgs por día.

3323. El síndrome alcohólico fetal se caracteriza por:


a. Macrosomía con ruptura prematura de membranas
b. Restricción de crecimiento, anomalías del SNC, y mal formaciones
fasciales.
c. Parto prematuro, desprendimiento placentario, placenta previa
d. Preeclampsia, insuficiencia renal, restricción de crecimiento.

3324. La glucoproteina fetal AFP, se sintetiza en :


a. Hígado fetal.
b. Tracto gastrointestinal
c. Saco vitelino
d. En todos los anteriores
e. En ninguno de los anteriores

3325. En el síndrome de Down la proteína plasmática asociada al embarazo se


encuentra:
a. Aumentada
b. Disminuida
c. No varía
d. Esta aumentada con una disminución de la Beta HCG
e. Ninguna de las anteriores

3326. Para el diagnóstico del síndrome de Down se usa:


a. Biopsia de vellosidades coriales
b. Biopsia de velosidades coriales y docificación de AFP
c. Dosificación de AFP, Beta HCG, y estriol no conjugado
d. Triage hormonal triple más biopsia de vellosidades
e. Cualquiera de las anteriores

3327. Cual de las siguientes valoraciones de PH fetal se considera acidótico:


a. 7.25
b. 7.30
c. 7.18
d. 7.23
e. 7.20

3328. Si Ud., obtiene un perfil biofísico de 6 en una valoración prenatal, en que


tiempo repetiría el procedimiento
a. En 48 horas
b. No lo repetiría
c. En 72 horas
d. En 24 horas
e. En 12 horas

3329. En una prueba de no estress, esperaría bienestar fetal cuando


a. La FCF aumente 5 latidos y dure 5 segundos
b. La FCF aumente 10 latidos y dure 10 segundos
c. La FCF aumente 15 latidos y dure 15 segundos
d. La FCF no varíe
e. Ninguna de las anteriores.

3330. La placenta ácreta sin cirugía previa tiene una prevalencia del 4 %, con
cirugía.
a. Del 15 al 25%
b. Del 30 al 40 %
c. Del 8 al 10%
d. Del 10 al 12%
e. Más del 40%

3331. Indique el peso que debe subir una mujer durante su gestación
considerando que su IMC está en 27.
a. De 9 a 11 kgrs
b. De 13 a 15 kgrs
c. De 8 a 9 kgrs
d. De 16 a 18 kgrs
e. Ninguna de las anteriores

3332. Las necesidades de calcio durante el embarazo son:


a. 600 mgs por día
b. 800 mgs por día
c. 400 mgs por día
d. 1000 mgs por día
e. 1200 mgs por día.

3333. El síndrome alcohólico fetal se caracteriza por:


a. Macrosomía con ruptura prematura de membranas
b. Restricción de crecimiento, anomalías del SNC, y mal formaciones
fasciales.
c. Parto prematuro, desprendimiento placentario, placenta previa
d. Preeclampsia, insuficiencia renal, restricción de crecimiento.

3334. La glucoproteina fetal AFP, se sintetiza en :


a. Hígado fetal.
b. Tracto gastrointestinal
c. Saco vitelino
d. En todos los anteriores
e. En ninguno de los anteriores

3335. En el síndrome de Down la proteína plasmática asociada al embarazo se


encuentra:
a. Aumentada
b. Disminuida
c. No varía
d. Esta aumentada con una disminución de la Beta HCG
e. Ninguna de las anteriores

3336. Para el diagnóstico del síndrome de Down se usa:


a. Biopsia de vellosidades coriales
b. Biopsia de velosidades coriales y docificación de AFP
c. Dosificación de AFP, Beta HCG, y estriol no conjugado
d. Triage hormonal triple más biopsia de vellosidades
e. Cualquiera de las anteriores

3337. Cual de las siguientes valoraciones de PH fetal se considera acidótico:


a. 7.25
b. 7.30
c. 7.18
d. 7.23
e. 7.20

3338. Si Ud., obtiene un perfil biofísico de 6 en una valoración prenatal, en que


tiempo repetiría el procedimiento
a. En 48 horas
b. No lo repetiría
c. En 72 horas
d. En 24 horas
e. En 12 horas

3339. En una prueba de no estress, esperaría bienestar fetal cuando


a. La FCF aumente 5 latidos y dure 5 segundos
b. La FCF aumente 10 latidos y dure 10 segundos
c. La FCF aumente 15 latidos y dure 15 segundos
d. La FCF no varíe
e. Ninguna de las anteriores.

3340. La placenta ácreta sin cirugía previa tiene una prevalencia del 4 %, con
cirugía.
a. Del 15 al 25%
b. Del 30 al 40 %
c. Del 8 al 10%
d. Del 10 al 12%
e. Más del 40%

3341. Las estrategias de eficacia probada en la prevención de la transmisión


vertical del VIH son: Señale la incorrecta
a. Tratamiento de enfermedades de transmisión sexual intercurrentes
b. Cesárea electiva.
c. No suspensión de la lactancia materna.
d. Uso de antirretrovirales por la madre durante el embarazo y parto.
e. Uso de antirretrovirales en el recién nacido.

3342. Son métodos de diagnóstico indirectos del VIH todos excepto:

a. Western Blot
b. Inmunofluorescencia indirecta
c. Radioinmunoprecipitación
d. Antígeno p24 viral
e. Pruebas de inmunocromatografía capilar (pruebas rápidas)

3343. Respecto a la lactancia materna en madre VIH +, señale lo verdadero:

a. La lactancia mixta no reduce el riesgo de infección


b. La mastitis incrementa el riesgo de infección.
c. El riesgo de infección al niño es mayor si se amamanta en los primeros
meses de vida
d. Lesiones sangrantes en los pezones aumenta el riesgo de infección
e. Todas son verdaderas

3344. Al realizar una cesárea en una paciente gestante VIH+ es recomendable


realizar el acto quirúrgico:

a. Cuando haya una labor inicial


b. Cuando haya una labor avanzada
c. Cesárea electiva( programada) sin labor de parto entre las 37- 38 semanas
d. Cesárea a las 42 semanas
e. Todas son verdaderas

3345. Cuando se pensaría en hacer un parto normal en una paciente gestante VIH
+:

a. Cuando la carga viral sea menor de 10.000 copias


b. Cuando la carga viral sea mayor de 10.000 copias
c. Cuando los CD4 estén por sobre 200
d. Cuando los CD4 estén menos de 200
e. Cuando la carga viral sea indetectable (menos de 50 copias)

3346. Cuales de los siguientes procedimientos son factores de riesgo asociados a


una mayor transmisión intraparto del VIH
a. Desgarró vaginal
b. Ruptura de membranas
c. Trabajo de parto prolongado
d. Episiotomía
e. Todas

3347. Medicina está contraindicada en la mujer embarazada por posible


teratogenicidad?

a. Didanosina
b. Estavudina
c. Nevirapina
d. Efavirenz
e. Ninguna

3348. Que se contraindica la utilización de ddI (didanosina) más d4T (estavudina)


en una paciente VIH+ gestante:

a. Ser drogas antagónicas


b. Porque son drogas muy tóxicas sumadas las 2
c. Por ser drogas teratogénicos
d. A y c son verdaderas
e. Todas son verdaderas

3349. Se realiza interconsulta a oftalmología en una madre gestante VIH + cuando


los CD4 están: Señale lo verdadero

a. CD4 mayor a 350


b. CD4 mayor 200
c. CD4 menor a 200
d. CD4 menor a 100
e. Con cualquier numero de CD4

3350. De los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (INTI) cual es el


medicamento más estudiado y que ha demostrado mayor seguridad y
eficacia para reducir el riesgo de transmisión materno infantil (TMI) del VIH.
Señale lo verdadero:

a. Lamivudina
b. Estavudina
c. Didanosina
d. Abacavir
e. Zidovudina

3351. La nevirapina se asocia a toxicidad hepática en la mujer gestante cuando los


CD4 se hallan: Señalar lo verdadero

a. CD4 mayor a 50
b. CD4 mayor a 100
c. CD4 mayor a 200
d. CD4 mayor a 250
e. Cualquiera de los anteriores

3352. La probabilidad que el recién nacido está infectado con el VIH sin ninguna
intervención en la madre es:

a. Cerca del 10%


b. Cerca del 20%
c. Cerca del 40%
d. Cerca del 75%
e. Más del 95%

3353. Qué vías de transmisión del VIH conocemos hasta ahora?


a. A través de los mosquitos y por transmisión parenteral
b. Por contacto indirecto y por transmisión sexual
c. Por transmisión sexual y por transmisión parenteral
d. Por transmisión parenteral y por contacto indirecto
e. Por transmisión sexual y besos

3354. A qué llamamos “período de ventana” en el VIH?


a. Al tiempo que pasa desde la infección hasta que se tienen anticuerpos
detectables en sangre
b. Al tiempo que trascurre desde la infección hasta la primera sintomatología
de la enfermedad
c. Al tiempo que pasa desde la infección por VIH hasta el diagnóstico SIDA
d. En esta enfermedad no se considera el período de incubación
e. Ninguna de las anteriores son ciertas

3355. La consejería al paciente con VIH debe proveerse:


a. En público y preservando la confidencialidad
b. En privado y preservando la confidencialidad
c. En público y en privado
d. En privado sin necesitad de preservar la confidencialidad
e. En público sin necesitad de preservar la confidencialidad

3356. En nuestro país la transmisión del VIH es más frecuente en este momento
en:
a. Homosexuales
b. Bisexuales
c. Heterosexuales
d. Prostitutas
e. Drogadictos

3357. Cuál de las pruebas confirmatorias es más sensible y específica para el


diagnostico de VIH en muestras problemáticas? Seleccione una respuesta.
a. Western Blot WB
b. Inmunofluerescencia indirecta IFI
c. Radioinmunoprecipitación RIPA
d. Inmunoensayo lineal LIA
e. Todas

3358. Cuál de los siguientes IP puede producir Kernicterus en el feto. Seleccione


una respuesta.

a. Tipranavir
b. Atazanavir
c. Indinavir
d. lopin avir
e. Todas las anteriores son correctas

3359. ¿Cuál es el factor materno más importante asociado al riesgo de TV


(transmisión vertical) en gestantes que toman TARV? Seleccione una
respuesta.
a. Los CD4
b. La Carga viral
c. La adherencia al TAR
d. Todas las anteriores son correctas
e. Ninguna de las anteriores es correcta

3360. Cuál es el medicamento que se utilizo por primera vez para evitar la
transmisión materna fetal del VIH:
a. Nelfinavir
b. Lamivudina
c. Zidovudina
d. Nevirapina
e. Indinavir

3361. La pérdida de sangre durante la menstruación normal es de:


a. 20 a 50 mol
b. 25 a 60 ml
c. 30 a 70 ml
d. Menos de 20 ml
e. Mas de 20 ml

3362. En la especie humana las vellosidades pueden distinguirse en la placenta,


después de la fertilización a los:

a. 8 días
b. 10 días
c. 12 días
d. 14 días
e. 16 días

3363. La extirpación del cuerpo lúteo después de la séptima semana de embarazo


produce:
a. Aborto
b. Labor de parto
c. Malformaciones
d. Todo lo anterior
e. Nada de lo anterior

3364. La actividad fetal pasiva sin estímulo comienza a las:


a. 7 semanas
b. 9 semanas
c. 11 semanas
d. 13 semanas
e. Más de 13 semanas

3365. La translucidez nucal del feto tiene mayor valor


a. antes de 7 semans
b. 7 a 10 semanas
c. 11 a 14 semanas
d. 15 a 18 semanas
e. Después de las 18 semanas

3366. El higroma quístico es más frecuente en los casos de:


a. Trisomía 21
b. Trisomía 18
c. Trisomía 13
d. Síndrome de turner
e. Aneploidias en mosaico

3367. En la ecografía gastro-intestinal fetal, el estómago es visible a las:


a. 10 semanas
b. 12 semanas
c. 14 semanas
d. 16 semanas
e. 18 semanas

3368. En la mastitis el microorganismo que se aisla con mas frecuencia es:


a. Estreptococo viridans
b. Estafilococo aureus
c. Estafilococo coagulasa negativo
d. Fusobacterium
e. Mycoplasma

3369. El óxido nítrico se sintetiza a partir de la L-arginina en:


a. Células de la decidua
b. Células indoteliales
c. Corion frondoso
d. Corion liso
e. En el amnios

3370. En el embarazo a término el peso de la placenta debe tener una relación con
el feto:
a. entre tres
b. entre cuatro
c. entre cinco
d. entre seis
e. entre siete

3371. El hidramnios es mas frecuente


a. Pre-eclampsia
b. Anemia
c. Obesidad
d. Diabetes mellitus
e. Macrosomía fetal

3372. En el embarazo gemelar se forman gemelos bicoriales biamnióticos cuando


la partición del óvulo fecundado se ha realizado:
a. A las 24 horas posfecundación
b. A las 48 horas
c. A las 72 horas
d. Al séptimo día
e. Entre el 8 y 13 día

3373. En la infección intramniótica por vía hematógena el germen más importante


es:
a. Listeria monocytogenes
b. Estreptococo grupo 1
c. Estafilococo epiddermidis
d. Gardenella vaginalis
e. Micoplasma hominis

3374. En el marcador biológico para el diagnóstico de embarazo ectópico la


progesterona está:
a. Por debajo de 60mg/ml
b. Por debajo de 50 mg/ml
c. Por debajo de 40 mg/ml
d. Por debajo de 30 mg/ml
e. Por debajo de 20 mg/ml
3375. Cuál de las siguientes hormonas se encuenta en concentraciones muy bajas
en el plasma fetal y altas en plasma materno:
a. Tiroxina
b. Insulina
c. Somatotropina coriónica
d. Hormona de crecimiento
e. Progesterona

3376. El embarazo gemelar diagnóstico puede ser consecutivo a la fertilización de:


a. Dos óvulos y dos folículos separados en un ovario
b. Dos óvulos de un folículo en un ovario
c. Un óvulo en cada ovario
d. Todos los anteriores
e. Ninguno de los anteriores

3377. En el embarazo gemelar se forman gemelos monocoriales biamnióticos


cuando la participación del óvulo fecundado se ha realizado.
a. A los 3 días
b. Entre el 4 y 7 día
c. Entre el 8 y 11 día
d. Entre el 12 y 13 día
e. Después del 13 día

3378. De los diámetros del palo cefálico el menor es:


a. Submento bregmático
b. Suboccipito frontal
c. Biparietal
d. Bitemporal
e. Naso –oxipital

3379. Las glándulas de Bartholin son:


a. Ojorrifas
b. racimosas
c. Holocrinas
d. Endrinas
e. Ecrinas

3380. La hormona que participa en el crecimiento de los racimos mamarios es:


a. H.G.G
b. Delta 4 androstendiona
c. Progesterona
d. Estrógenos
e. H.C.G

3381. La presencia de DIPS variables se debe a:


a. Atropinización de la madre
b. Atropinización del feto
c. Hipermadurez placentaria
d. Desprendimiento normoplacentario I
e. Comprensión cordón umbilical

3382. El método más efectivo para diagnosticar salpinguitis aguda es:


a. Historia clínica
b. Examen ginecológico
c. Eco pélvico
d. Laparoscopía
e. Aspiración endometrial

3383. En el asinclitismo posterior:


a. La sutura sagital está más cerca del promontorio
b. Se palpa más el pariental anterior
c. Se palpa más el pariental posterior
d. La sutura sagital equidista del pelvis y el sacro

3384. El uso del Metimazol para el tratamiento del hipertiroidismo en el embarazo


puede producir:
a. Aplasia gástrica
b. Atresia esofágica
c. Cierre del ductos arterioso
d. Restricción de crecimiento intra uterino
e. Microcefalia

3385. La arteria uterina es rama de:


a. Aorta abdominal
b. Iliaca primitiva
c. Iliaca externa
d. Arteria ovárica
e. Arteria hipogástrica

3386. La posición de litotomía prolongada en las cirugías ginecológicas puede


lesionar más frecuentemente el nervio:
a. Peroneo
b. Pélvico
c. Ilíaco
d. Femoral
e. Ilíaco interno

3387. En la Preeclampsia existe una disminución de los agentes vasodilatadores


del endotelio y un aumento a la sensibilidad de agentes vasoconstrictores.
a. Es verdadero
b. Es falso
c. Los agentes vasodilatadores no son endoteliales
d. Los vasoconstrictores no actúan en el proceso
e. No hay aumento a la sensibilidad de agentes vasoconstrictores.

3388. Para la identificación del síndrome de Down se usa por su alta sensibilidad,
Alfa feto proteína, estriol no cojugado, y beta gonadotropina.

a. Sólo gonadotropina
b. Alfa feto proteína
c. Estriol no conjugado
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas las anteriores

3389. La oxitocina sirve para la inducción de la labor de parto, indique a partir de


que valoración de Bishop
a. Es indiferente
b. No se toma en cuenta el Bishop
c. Desde 2 a 4
d. Desde 4 a 6
e. De 7 en adelante

3390. La hemorragia intraventricular en los prematuros se debe a:


a. Aumento de la presión arterial neonatal
b. Infección
c. Lesión de las capas germinales de los vasos sanguíneos
d. A, b, y c son verdad.
e. A y c son verdad

3391. El uso del tabaco durante y después del embarazo puede ocasionar:
a. Síndrome de muerte súbita del recién nacido
b. Macrosomía fetal
c. Aumenta la prevalencia de diabetes tipo I
d. Hidrocefalia
e. Ninguna de las anteriores.

3392. La triada clínica de la EPI, tiene una especificidad de:


a. 20 % al 30%
b. 30 % al 40%
c. 40% al 50%
d. 50% al 60%
e. Ninguna de las anteriores.

3393. La triada clínica de la EPI, tiene una sensibilidad de:

a. 20% al 30%
b. 30% al 40 %
c. 60% al 70%
d. 80% al 90 %
e. Ninguna de las anteriores

3394. La proteínuria asintomática durante la gestación se puede complicar con:


a. Preeclampsia
b. Parto pretérmino
c. Restricción de crecimiento intraútero
d. Aumento de morbilidad materna
e. Cualquiera de las anteriores.

3395. La mifepristona para la inducción de parto puede provocar:


a. Hemorragia postpartum
b. Hipertensión arterial
c. Alteración de la frecuencia cardíaca materna
d. Cualquiera de las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

En la preeclampsia cual de los siguientes medicamentos está contraindicado

a. Hidralazina
b. Labetalol
c. Furosemida
d. Sulfato de magnesio
e. Nifedipina

3396. Por los cambios fisiológicos del embarazo por la arteria uterina al final de la
gestación pueden circular
a. 700 cc/min
b. 1500 cc/min
c. 800 cc/min
d. 1200 cc/min
e. 500 cc/min

3397. Luego de las 32 semanas, para uteroinhivición no se puede usar una droga,
señálela
a. Beta adrenérgicos
b. Alcohol etílico
c. Indometacina
d. Nifedipina
e. Sulfato de magnesio

3398. Durante una arritmia grave en una mujer embarazada, que método usaría
para controlarla
a. Poner un marcapasos artificial
b. Desfibrilación eléctrica
c. Cardioversión materna
d. Cualquiera de las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

3399. La bacteriuria asintomática en el embarazo puede ocasionar


a. Restricción de crecimiento intra útero
b. Parto prematuro
c. Pielonefritis si no es tratada
d. Cualquiera de las anteriores
e. A y b son verdadero

3400. En el fracaso hepático agudo en el embarazo Ud., haría diagnóstico


diferencial con las siguientes patologías a excepción de una
a. Síndrome de Budd Chiari
b. Enfermedad de Wilson
c. Síndrome icteroazohémico de Mondor
d. Hellp
e. Prolapso de la válvula mitral con regurgitación valvular

3401. La lesión de los uréteres en cirugía ginecológica es del


a. 3%
b. 2%
c. 0.3 %
d. 2.5%
e. 5%

3402. La ureteroureterostomía en la lesión ureteral en una histerectomía se debe


hacer cuando la lesión está a
a. 10 cm de la vejiga
b. 5 cm de la vejiga
c. 3 cm de la vejiga
d. 3.5 cm de la vejiga
e. 2 cm de la vejiga

3403. En la tromboembolia pulmonar cual de los siguientes siguientes


signos/síntomas es el más prevalente

a. Aprensión
b. Tos
c. Taquicardia
d. Hemoptisis
e. temperatura >37 grados
3404. Diga que no es verdad en relación al Molusco contagioso
a. Es una enfermedad bacteriana de transmisión sexual
b. Se produce por autoinoculación
c. Es una lesión papulosa de la piel
d. Es una lesión umbilicada
e. Puede dar prurito

3405. La cantidad de líquido amniótico a las 32 semanas de gestación es


a. 500 cc
b. 800 cc
c. 1200 cc
d. 300 cc
e. ninguna de las anteriores

3406. Para diagnosticar un polihidramnios debería haber por lo menos


a. 1000 cc
b. 1500 cc
c. 2000 cc
d. 900 cc
e. Ninguna de las anteriores

3407. El polihidramnios puede deberse a las siguientes causas menos una


a. Aumento de la hormona toroidea fetal
b. Disminución de la hormona antidiurética fetal
c. Exposición de las meninges a la cavidad amniótica
d. Imposibilidad fetal de deglutir
e. Aumento de la filtración renal fetal

3408. En los casos de polihidramnios en las trisomías 13, 18 y 21 la causa de éste


es
a. Disminución de la hormona antidiurética fetal.
b. Exposición de las meninges a la cavidad amniótica
c. Imposibilidad fetal de deglutir
d. Exposición de los intestinos a la cavidad amniótica
e. Ninguna de las anteriores

3409. La incidencia de la placenta previa en pacientes nulípara es


a. Una en cada 1000 a 1500 partos
b. Una en cada 250 partos
c. Una en cada 800 partos
d. Una en cada 300 partos
e. Ninguna de las anteriores

3410. La tasa de contagio vertical perinatal en pacientes con HIV sin tratamiento
anti retroviral profiláctico en países desarrollados es
a. De 5 al 10%
b. De 15 a 20%
c. De 15 a 30%
d. De 15 a 40%
e. Ninguna de las anteriores

3411. La incidencia de placenta previa en grandes multíparas es


a. Una cada 4 partos
b. Una cada 10 partos
c. Una cada 200 partos
d. Una cada 250 partos
e. Una cada 150 partos

3412. En el control sexológico de pacientes con HIV se incluyen estos análisis,


menos uno
a. ARN
b. CD4
c. Citomegalovirus
d. Rubeola
e. toxoplasmosis

3413. En la Hepatitis A, la mayor cantidad de partículas virales se excreta por


a. Las heces fecales
b. La orina
c. La saliva
d. El sudor
e. Ninguna de las anteriores

3414. El streptococo del grupo B Agalactiae se puede encontrar en el recto y


vagina por igual en un porcentaje de
a. 5%
b. 8%
c. 15%
d. 40%
e. Ninguna de las anteriores

3415. Una paciente embarazada con índice de masa corporal normal tiene que
subir de peso total en la gestación de
a. 7 a 8.5 kgrs
b. 9.5 a 10 kgrs
c. 11 a 12 kgrs
d. 13 a 14
e. 11 a 16

3416. Las necesidades diarias de hierro en el embarazo son


a. 90 mgs
b. b,. 120 mgs
c. 68 mgs
d. 27 mgs
e. 53 mgs

3417. Cual de las siguientes no son contraindicaciones absolutas de ejercicio


aerobico en pacientes embarazadas
a. Cardiopatía
b. Neumopatía restrictiva
c. Anemia profunda
d. Ruptura de membranas
e. Insuficiencia cervical

3418. Cual de las siguientes vacunas es a base de bacterias inactivas


a. Neumococo
b. Sarampión
c. Parotiditis
d. Rubeola
e. Varicela

3419. Cual de las siguientes características cromosómicas es más frecuente en los


restos de aborto
a. Normal
b. Trisomía autosómica
c. Monosomía x
d. Trisomía en mosaico
e. Triploidía

3420. Para el tratamiento del aborto terapeútico cual método no se usa


a. Metotrexate
b. Misoprostol
c. Mifepristona
d. Oxitocina
e. Solución salina

3421. .La dosis de oxitocina para la terminación del embarazo en segundo


trimestre es de

a. 50 UI en 500 cc de SS.
b. 100 UI en 500 cc de SS
c. 150 UI en 500 cc de SS
d. 200 UI en 500 cc de SS
e. Cualquiera de las anteriores

3422. Cual de las siguientes patologías es causa de alto riesgo para el embarazo
ectópico
a. Tabaquismo
b. Duchas vaginales
c. Infección previa de genitales
d. Varios compañeros sexuales
e. Uso de DIU

3423. .En el algoritmo del embarazo ectópico,uno es el menos frecuente, indíquelo


a. Eco endovaginal
b. Dosificación de BHCG
c. Dosificación de progesterona
d. Estudio del endometrio
e. Laparotomía

3424. Cual de las siguientes entidades clínicas no justifica una amniocentesis para
screening neonatal
a. Edad materna avanzada
b. Aneuploidía previa
c. Translocaciones Robertsonianas
d. Inversiones
e. Niño de peso bajo previo

3425. La ecografía endovaginal nos ayuda a descubrir actividad cardiaca fetal


tempranamente o sea a las
a. 4 semanas
b. 5 semanas
c. 6 semanas
d. 7 semanas
e. 8 semanas

3426. Al final del embarazo el médico puede escuchar algunos ruidos en el


abdomen de la madre a excepción de uno

a. Soplo funicular
b. Ruidos intestinales
c. Soplo placentario
d. Ruidos respiratorios fetales
e. Pulso materno

3427. Indique cual es la insidencia de un embarazo ectópico abdominal.


a. Cada 5000 nacidos vivos
b. Cada 10000 nacidos vivos
c. Cada 15000 nacidos vivos
d. Cada 20000 nacidos vivos
e. Cada 30000 nacidos vivos
3428. La resolución espectante del embarazo ectópico sin tratamiento se produce
cuando la bHCG es
a. Mayor a 5000 UI
b. De 3000 a 4000 UI
c. De 3000 a 2000 UI
d. De 2000 a 2500 UI
e. Ninguna de las anteriores

3429. La presencia de una sonolucencia fetal patológica es debido a


a. Obstrucción linfática
b. Mal formación vascular cervical
c. Mal formación osea
d. Cualquiera de las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

3430. Luego de la amniosentecis la complicación mas frecuente es


a. Pie equino varo
b. Muerte del feto
c. Atrofia de miembros inferiores
d. Punción inadvertida del producto
e. Ninguna de las anteriores

3431. Cual de los siguientes fármacos produce teratogenicidad


a. Etanol
b. Litio
c. Fenilhidantoina
d. Cualquiera de las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

Cual de los siguientes signos caracteriza a la fetopatía alcoholica

a. Labio superior delgado


b. Fisuras palpebrales cortas
c. Complexidad baja
d. Cualquiera de las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

3432. El fenobarbital puede producir


a. Hendiduras
b. Anomalías cardíacas
c. Mal formaciones urinarias
d. Cualquiera de las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
3433. Indique el peso que debe subir una mujer durante su gestación
considerando que su IMC está en 27.
a. De 9 a 11 kgrs
b. De 13 a 15 kgrs
c. De 8 a 9 kgrs
d. De 16 a 18 kgrs
e. Ninguna de las anteriores

3434. Las necesidades de calcio durante el embarazo son:


a. 600 mgs por día
b. 800 mgs por día
c. 400 mgs por día
d. 1000 mgs por día
e. 1200 mgs por día.

3435. El síndrome alcohólico fetal se caracteriza por:


a. Macrosomía con ruptura prematura de membranas
b. Restricción de crecimiento, anomalías del SNC, y mal formaciones
fasciales.
c. Parto prematuro, desprendimiento placentario, placenta previa
d. Preeclampsia, insuficiencia renal, restricción de crecimiento.

3436. La glucoproteina fetal AFP, se sintetiza en :


a. Hígado fetal.
b. Tracto gastrointestinal
c. Saco vitelino
d. En todos los anteriores
e. En ninguno de los anteriores

3437. En el síndrome de Down la proteína plasmática asociada al embarazo se


encuentra:
a. Aumentada
b. Disminuida
c. No varía
d. Esta aumentada con una disminución de la Beta HCG
e. Ninguna de las anteriores

3438. Para el diagnóstico del síndrome de Down se usa:


a. Biopsia de vellosidades coriales
b. Biopsia de velosidades coriales y docificación de AFP
c. Dosificación de AFP, Beta HCG, y estriol no conjugado
d. Triage hormonal triple más biopsia de vellosidades
e. Cualquiera de las anteriores

3439. Cual de las siguientes valoraciones de PH fetal se considera acidótico:


a. 7.25
b. 7.30
c. 7.18
d. 7.23
e. 7.20

3440. Si Ud., obtiene un perfil biofísico de 6 en una valoración prenatal, en que


tiempo repetiría el procedimiento
a. En 48 horas
b. No lo repetiría
c. En 72 horas
d. En 24 horas
e. En 12 horas

3441. En una prueba de no estress, esperaría bienestar fetal cuando


a. La FCF aumente 5 latidos y dure 5 segundos
b. La FCF aumente 10 latidos y dure 10 segundos
c. La FCF aumente 15 latidos y dure 15 segundos
d. La FCF no varíe
e. Ninguna de las anteriores.

3442. La placenta ácreta sin cirugía previa tiene una prevalencia del 4 %, con
cirugía.
a. Del 15 al 25%
b. Del 30 al 40 %
c. Del 8 al 10%
d. Del 10 al 12%
e. Más del 40%

3443. El diagnóstico de placenta previa se lo realiza:


a. En la semana 24
b. Antes de la semana 26
c. Sobre la semana 28
d. Conforme va creciendo el útero
e. Entre la semana 34 y 36

3444. Los criterios del manejo específico en el tratamiento de la hemorragia de la


tercera etapa de la labor de parto son todos los siguientes excepto:
a. Utilice sustitutivos del plasma como el dextrano
b. Administre al menos 2 L de líquidos en la primera hora
c. Los cristaloides son la primera elección para compensar la volemia
d. Inicie la infusión IV con una cánula de alto calibre
e. Constate si el alumbramiento se ha producido o no

3445. Una de las complicaciones más frecuentes en la muerte fetal es:


a. Accidente fumicular
b. Malformación congénita
c. Insuficiencia Placentaria
d. Coagulopatía Intravascular Diseminada
e. Todas las anteriores

3446. Entre los hallazgos anamnésicos para diagnosticar un trabajo de parto


distósico, encontramos todo lo siguientes excepto:
a. Antecedente trauma pélvico
b. Antecedentes de mal posición fetal hasta la semana 28
c. Sintomatología de labor de parto
d. Antecedente de macrosomía en embarazo actual
e. Antecedente de alteración de órganos blandos que dificultan la dilatación
por tumores

3447. Los síntomas de la candidiasis en el embarazo son los siguientes excepto:


a. Secreción blanca como leche cortada
b. Ardor Intenso
c. Dispareamia
d. Prurito extendido a región vulvar
e. Manchas rojas en paredes vaginales

3448. Todo lo siguiente es verdad con relación a la SF y embarazo excepto:


a. La infección del feto puede producirse en cualquier mujer no tratada
b. El examen en fresco con microscopia en campo oscuro es ineficaz
c. La inmuno fluorescencia es obligada para el examen de las lesiones orales
d. El VDRL es una prueba para la detección indirecta
e. El FTA – Abs es una prueba treponemica específica

3449. Los ciclos menstruales espaciados entre 35 y 90 días toman el nombre de:
a. Hemorragia
b. Oligomenorrea
c. Hipomenorrea
d. Polimenorrea
e. Hemometrorragia

3450. El estroma en la fose proliferativa temprana del ciclo tiene:

a. 0.9cm de ancho
b. 1 – 2cm de largo
c. 1 – 2mm de alto
d. 3 – 4cm de alto
e. Ninguno de los anteriores

3451. La amenorrea de origen ovárico puede tener las siguientes etiologías,


excepto:
a. Factor iatrogénico como la castración
b. Prolactinoma
c. Tumores productores de andrógenos
d. Síndrome de ovario poliquistico
e. Infecciones
3452. La pubertad interrumpida puede tener las siguientes etiologías excepto:
a. Disgenesia gonadal pura tipo 43YX
b. Disgenesia del conducto de Muller
c. Disgenesia gonadal con estigmas de Turmes
d. Anorexia nerviosa
e. Hipotiroidismo primario

3453. Se puede hablar de amenorrea secundaria cuando:


a. Hay ausencia de 2 períodos menstruales luego de períodos regulares
b. Falta de Menarquia a los 14 años
c. Ausencia de 6 menstruaciones o más precedido de períodos irregulares
d. Falta de Menarquia a los 16 a los 18 años
e. Ninguno de los anteriores

3454. El nivel mínimo eficiente del control prenatal en embarazos de bajo riesgo
debe tener la siguiente frecuencia, excepto:
a. Uno en las primeras 20 semanas
b. Uno entre las 21 y 26 semanas
c. Uno entre las 28 y 33 semanas
d. Uno entre las 34 y 37 semanas
e. Uno entre las 38 y 40 semanas

3455. En relación a las alteraciones del desarrollo mamario el síndrome de Poland


corresponde a:
a. Hipotrofia mamaria
b. Hipoplasia mamaria
c. Amastia
d. Asimetría mamaria
e. Telarea prematura

3456. Entre los síntomas somáticos del síndrome premenstrual están todos los
siguientes excepto:
a. Cefaleas
b. Tensión mamaria
c. Distensión abdominal
d. Apetito inusual
e. Estreñimiento

3457. Un embarazo en adolescentes debe también apoyarse en:


a. Estimulación extra uterina temprana
b. Fomento del rol de los abuelos
c. Desarrollo del proyecto de estudios superiores
d. Orientación deportiva
e. Planificación familiar y salud reproductiva

3458. La segunda dosis de la vacuna antitetánica en mujeres embarazadas que no


han sido inmunizadas debe hacerse en:
a. No antes de 4 semanas luego de la primera dosis
b. En la primera consulta
c. A las dos semanas de la primera dosis
d. 2 semanas antes de la fecha probable del parto
e. Inmediatamente después de la primera dosis

3459. Se considera que una gestante tiene anemia cuando:


a. El valor del Hb estça entre 11.5 y 12.3gldl
b. El valor de Hb estça menor a 11.0gldl en el primer o tercer trimestre
c. Si el valor de Hb esta en 12.0gldl en el segundo trimestre
d. Si el valor de Hb es de 12.5gldl en el primer trimestre
e. Ninguno de los anteriores

3460. Son factores de riesgo relacionados con el trabajo de parto prematuro todos
los siguientes excepto:
a. Peso bajo previo al embarazo
b. Edad materna entre 24 y 28 años
c. Aborto previo
d. Tabaquismo intenso
e. Anemia severa

3461. En el primer trimestre del embarazo el aumento de las concentraciones


maternas de estrógenos y progesterona se asocia con el descenso en ayuno
de:
a. Urea
b. Creatimina
c. Glucosa
d. TSH
e. IG

3462. Entre las bacterias aerobias aisladas en vagina o cerviz en mujeres


embarazadas están:
a. Baeferoides Fragilis
b. Especies de Clostridium
c. Especies de peptococus
d. Estreptococos del grupo D
e. Especies de Fusobacterium

3463. El cáncer de cérvix confinado sólo al cuello corresponde a:


a. Etapa 0.
b. Etapa I.
c. Etapa II.
d. Etapa III.
e. Todas

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
3464. A que edad los centros epifisiarios inferiores del férmur se unen a la diáfisis
a. 18 a 24 años.
b. 10 a 14 años.
c. 8° mes de gestación
d. 15 a 17 años.
e. Ninguna de las anteriores.

3465. Señale lo incorrecto respecto a la Rótula


a. Es un hueso sesamoideo.
b. Presenta dos caras (anterior y posterior), base superior, vértice inferior, y dos
bordes (lateral y medial)
c. En el vértice inferior se inserta en el tendón del músculo cuádriceps
d. Los bordes se fijan al músculo vasto medial o vasto lateral y el retináculo
rotuliano correspondiente.
e. Todos son correctos.

3466. Señale lo falso respecto a la osificación de la Tibia.


a. Se forma a partir de 4 centros de osificación.
b. El centro primario aparece al inicio del segundo mes de vida fetal.
c. Dos centros secundarios para la cara artícular superior y para el extremo
inferior
d. Centro de osificación de la epífisis superior se une al resto de hueso de los 18
a los 24 años.
e. Centro de la epífisis inferior se une al resto del hueso de los 16 a 18 años.

3467. Señale lo correcto respecto a la articulación de la rodilla.


a. El menisco medial presenta la forma de una C muy cerrado o de una O casi
completa.
b. El menisco lateral presenta la forma de una C muy abierta.
c. El ligamento colateral peroneo se extiende desde el epicóndilo medial del
fémur hasta la cabeza del peroné.
d. Todas son correctas.
e. Todas son incorrectas.

3468. Señale lo incorrecto respecto a los ligamentos de la rodilla


a. Los ligamentos cruzados y colaterales limitan la extensión.
b. Los ligamentos colaterales se relajan en la extensión.
c. Los ligamentos colaterales limitan la rotación lateral.
d. Los ligamentos cruzados detienen la rotación medial.
e. Todos son incorrectos.

3469. Cuál de los siguientes músculos no forma parte del Cuádriceps Femoral?
a. Sartorio
b. Vasto intermedio
c. Vasto medial
d. Vasto lateral
e. Recto femoral
3470. Señale lo falso respecto al grupo muscular posterior del muslo.
a. Está formado por el músculo semimembranoso, semitendinoso y bíceps
femoral.
b. El semimembranoso es flexor de la pierna.
c. El semimembranoso se sitúa posterior al músculo aductor mayor y se
extiende desde la isquion hasta el extremo superior de la tibia.
d. El semitendinoso es extensor de la pierna.
e. Todas son falsas.

3471. En los abordajes quirúrgicos de rodilla, ¡Cuál es la incisión más común?


a. Pararrotuliana lateral
b. Pararrotuliana medial
c. Lateral al fémur distal.
d. Posterior.
e. Ninguna de las anteriores.

3472. ¿Cuántas incisiones se realizan en las realizan en la rodilla para la colocación


de trocar de artroscopia?
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. Cualquiera de los anteriores.

3473. ¿Cuál de las siguientes es indicación para el abordaje Pararrotuliano medial


de la rodilla?
a. Sinovectomía.
b. Meniscectomía medial.
c. Reconstrucción de ligamentos.
d. Patelectomía.
e. Todas las anteriores.

3474. La estructura más expuesta a sufrir una lesión durante el abordaje lateral de
la rodilla es:
a. Ligamento colateral peróneo.
b. Nervio peróneo común.
c. Arterial tibial posterior.
d. Nervio sural.
e. Arteria femoral.

3475. ¿Cuál de las siguientes no es indicación para el abordaje de Meniscectomía


Lateral?
a. Meniscectomonía lateral, total y parcial.
b. Extracción de cuerpos libres.
c. Resección de quistes de Baker.
d. Extracción de cuerpos extraños.
e. Tratamiento de osteocondritis del cóndilo femoral lateral.

3476. ¿Cuál es la v+ia de abordaje más apropiada para la reparación del paquete
vásculo nerviosos nervioso en rodilla?
a. Posterior.
b. Lateral al fémur distal.
c. Pararrotuliano medial.
d. Pararrotuliano lateral.
e. Ninguna de las anteriores.

3477. ¿Cuál de los siguientes no es una prueba para detectar la presencia de


líquido en la articulación de la rodilla?
a. Signo de abultamiento.
b. Signo del globo.
c. Peloteo de la rótula.
d. Signo de la gaveta posterior.
e. Todas son correctas

3478. La prueba de McMurray se utiliza para valorar.


a. Ligamento cruzado anterior.
b. Ligamento cruzado posterior
c. Menisco medial y lateral.
d. Ligamento colateral medial.
e. Ligamento rotuliano.

3479. La prueba de abducción por estrés se utiliza para valorar:


a. Ligamento cruzado anterior.
b. Ligamento cruzado posterior.
c. Menisco medial y lateral.
d. Ligamento colateral lateral.
e. Ligamento colateral medial.

3480. La prueba de Lachman se utiliza para valorar


a. Ligamento cruzado anterior
b. Ligamento cruzado posterior.
c. Menisco medial y lateral.
d. Ligamento colateral medial.
e. Ligamento rotuliano.

3481. Señale lo falso respecto a la Goniometría de la rodilla


a. Flexión 0 150°
b. Extensión pasiva 0 – 10°
c. Para medir la extensión de rodilla se coloca al paciente en dicúbito dorsal
con el miembro inferior en posición y el fémur estabilizado con una
almohada colacada debajo de este.
d. Para medir la flexión de la rodilla se coloca paciente en decúbito dorsal con el
miembro inferior en psoción 0.
e. Todas son falsas.

3482. ¿Qué porentaje de las fracturas femorales representan las fracturas distales
del fémur?
a. 92%
b. 6%
c. 75%
d. 36%
e. 50%

3483. Según la Clasificación AO, ¿a qué corresponde una fractura tipo A de fémur
distal?
a. Fractura extraarticular
b. Fractura articular parcial.
c. Fractura articular completa.
d. Fractura simple
e. Fractura multifragmentaria.

3484. ¿Cuáles de las siguientes es una técnicade fijación de las fracturas distales de
fémur?
a. Fijación con tornillos
b. Placa condílea/tornillo condíleo dinámico (DCS)
c. Placa condílea de sostén
d. Clavo retrógrado
e. Todas son correctas.

3485. ¿Cuál de los siguientes es un propósito del tramiento quirúrgico de las


fracturas distales de fémur?
a. Reconstrucción anatómica de las superficies articulares.
b. Restauración de la correcta alineación axial y rotacional.
c. Fijación establece de los cóndilos a la diáfisis femoral.
d. Todas son correctas.
e. Todas son incorrectas

3486. ¿Cuál de las siguientes no es indicación de la intervención quirúrgica en las


fracturas priximales de tibia?
a. Fracturas abiertas de los platillos.
b. Fracturas asociadas a síndrome compartimental o lesión vascular aguda.
c. Fracturas articulares sin desplazamiento en pacientes de tercera edad y
sedentario
d. Desalineación axial.
e. Todas son incorrectas.

3487. ¿Cuál de los siguientes no es un estudio radiográfica necesario para el


diagnóstico de una fractura de tibia priximal?
a. Radiografía antero posterior.
b. Radiografía lateral.
c. Radiografía Oblicuas interna y externa
d. TAC
e. Todas son correctas.

3488. ¿A qué corresponde el tipo IV de la clasificación de Schatzker para las


fracturas de tibia proximal?
a. Fractura del platillo tibial medial
b. Fractura desplazada y deprimida del platillo tibial lateral.
c. Fractura desplazada del platillo tibial lateral.
d. Fracturas bicondilares.
e. Fracturas con disociación metafiso diafisiaria.

3489. Según la Clasificación AO, ¿a qué corresponde una fractura tipo C de tibia
proximal?
a. Fracturaextraarticular.
b. Fracturaunituberositarias.
c. Fracturabituberositarias.
d. Fractura simple.
e. Fractura multifragmentaria.

3490. De todas las fracturas, ¿qué porcentaje constituyen las fracturas de rótula?
a. 15%.
b. 5%
c. 10%
d. 1%
e. 3%

3491. Señale lo falso respecto al método de Insall


a. Se obtiene comparando la longitud diagonal de la rótula con la del tendón
rotuliano.
b. su valor normal es 1.
c. Una medida mayor al 1 sugiere una rótula alta.
d. Una medida menora 1 sugiere rotura alta
e. Todos son falsos.

3492. Según la clasificación OTA ¿a qué corresponde una fractura tipo C de rótula?
a. Fracturaextraarticular.
b. Fractura artituclar parcial.
c. Fractura articular completa.
d. Fractura simple.
e. Fractura multifragmentaria.

3493. ¿Cuál de las siguientes es falsa respecto al tratamiento de las fracturas


articulares parciales de rótula?
a. No desplazada no es quirúrgica.
b. Desplazada simple se utiliza tornillos a compresión transversales más cerclaje
c. Multifragmentaria compleja se utiliza cerclaje cir cunferencial, mas tirante
d. Todas son correctas.
e. Todas son falsas.

3494. ¿Cuál es el mecanismo de lesión de las fracturas del humero distal:


a. Carga axial con el codo en flexión menor de 90°
b. Carga axial con el codo en flexión mayor de 90°
c. Carga axial con el codo en extensión total.
d. Carga axial con el codo en flexión de 90°

3495. Según la AO las fracturas del humero distal tipo B son:


a. Intraarticular completa.
b. Intraarticular parcial.
c. Extraarticulares
d. Todas son correctas
e. Todas son incorrectas.

3496. ¿Cuál es la incidencia global de las fracturas del humero distal?


a. Representan menos del 0.5% de todas las fracturas.
b. Representan mayor del 0.5%de todas las fracturas.
c. Representan el 10% de todas las fracturas.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Todas las anteriores.

3497. El abordaje quirúrgico está determinado por el patrón de fractura, una


fractura aislada del cóndilo humeral puede abordarse por una:
a. Incisión anterolateral.
b. Incisión medial.
c. Incisión transolecraneana.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Todas las anteriores.

3498. Una fractura del epicóndilo medial con lesión del ligamento colateral medial
puede abordarse por una:
a. Incisión anterolateral.
b. Incisión medial.
c. Incisión transolecraneana
d. Todas son correcta.
e. Todas son incorrecta.

3499. A qué corresponde la fractura de Hahn Steinthal según la clasificación de la


AO?
a. B 3.1.2.
b. B3.2.2.
c. B3.2.3
d. Ninguna

3500. A qué corresponde la fractura de Kocher Lorentz según la clasificación de la


AO?
a. B3.1.1
b. B3.2.1
c. b3.3.1
d. Todas son correctas

3501. Cuál es el mecanismo de lesión de la fractura de Hahn – Steinthal?


a. Cizallamiento del cóndilo humeral por una fuerza transmitida desde el
radio al humero estando el codo en extensión completa.
b. Cizallamiento del cóndilo humeral por una fuerza transmitida desde el radio
al humero estando el codo en flexión completa.
c. Ninguna de las anteriores.
d. Todas son correctas.

3502. Todas son complicaciones de las fracturas distales del humero, excepto:
a. Compresión nerviosa
b. Aflojamiento del material de osteosíntesis.
c. Miosistis osificante
d. Retardo de la consolidación y seudoatrosis

3503. Las facturas de tercio distal de fémur ¿qué porcentaje representan?


a. 2%
b. 6%
c. 10%
d. 20%
e. Todas

3504. Las lesiones vasculares en las fracturas distales fémur en que porcentaje se
presentan?
a. 1%
b. 3%
c. 5%
d. 7%
e. Todas

3505. En las fracturas de fémur distal ¿qué porcentaje se presenta las lesiones
meniscales?
a. 2%
b. 4%
c. 12%
d. 20%
e. Todas

3506. Según la clasificación de la AO, ¿Cuál se la conoce como fractura de Hoffa?


a. A1
b. B1
c. B3
d. C1
e. Todas

3507. ¿Por qué se produce el recurvatum con la rodilla en extensión en fracturas


del fémur distal?
a. Tracción de los gemelos.
b. Tracción del abductor mayor
c. Tracción del tibia posterior
d. Tracción del cuádriceps
e. Solo a y b son correctas

3508. ¿Cuáles son los principios quirúrgicos en las fracturas del fémur distal?
a. Reconstrucción anatómica de la superficie articular
b. Correcta alineación axial y rotacional
c. Fijación estable de los cóndilos a la diáfisis
d. Movilización postoperatoria precoz
e. Todas

3509. ¿En qué fracturas se recomienda tornillos canulados?


a. Tipo A
b. Tipo B
c. Tipo C
d. Todas
e. Ninguna

3510. ¿En qué fracturas se recomienda el DCS?


a. Fracturas A3
b. Fracturas CI
c. Fracturas C2
d. Todas
e. Ninguna

3511. ¿En qué fracturas se recomienda la placa codilea?


a. Fracturas A3
b. Fracturas CI
c. Fracturas C3
d. Todas
e. Ninguna

3512. ¿En qué fracturas se recomienda el clavo retrogrado?


a. Fracturas A
b. Fracturas CI
c. Fracturas C2
d. Todas
e. Solo as y b correctas

3513. El ponteo de la articulación ¿Cuándo debe hacerse?


a. Politraumatizado
b. Fracturas expuestas
c. Lesiones graves de tejidos blandos
d. Todas
e. Ninguna

3514. El ponteo de la articulación ¿dónde se colocan los Schanz?


a. Cara externa del fémur
b. Cara interna del fémur
c. Anterointerna de la tibia
d. Anteroexterna de la tibia
e. Solo a y c.

3515. En las fracturas de fémur distal con tratamiento con placas ¿Cuál es la
posible complicación?
a. Deformidad en varo.
b. Deformidad en valgo.
c. Antecurvatum
d. recurvatum
e. Todas.

3516. ¿Cuándo se recomienda osteotomía corrector en deformidades en varo del


fémur?
a. Deformidades en valgo > de 10°
b. Deformidades en varo > de 10°
c. Defecto rotacional >de 15°
d. Todas
e. Ninguna

3517. ¿A qué distancia de la superficie articular debe ser implantado el tornillo del
DCS?
a. A 5cm
b. A 1 cm
c. A 2cm
d. A 4cm
e. Todas

3518. Las normas de Ottawa para reducir el número de radiografías son:


a. Sensibilidad cerca del 100%
b. Edad mayor o igual al 55 años
c. Imposibilidad para soportar el peso
d. Dolor a la presión del borde posterior o superior óseo de cualquier maléolo
e. Todos

3519. Las proyecciones radiográficas básicas para diagnostica fracturas de tobillo


son:
a. AP
b. Lateral
c. En mortaja
d. Todas
e. Ninguna

3520. La clasificación de Gartland tiene 3 grados. Señale la respuesta correcta.


a. Fractura sin desplazamiento
b. Fractura parcialmente desplazada
c. Fractura totalmente desplazada
d. a y c son correctas
e. Todas

3521. En las fracturas tipo Gratlan. El mecanismo de lesión más frecuente es:
Señale la respuesta correcta.
a. En extensión 98%
b. En flexión 50%
c. En extensión 20%
d. Todos

3522. Las complicaciones de las fracturas supracondileas del humero son: Señale la
opción correcta.
a. Cúbito varo.
b. Cúbito valgo
c. Rígidez en flexo extensión
d. Todas
e. Ninguna

3523. Con respecto a la pronancia dolorosa. Señale la respuesta incorrecta.


a. Frecuente en menores de 10 años.
b. Se debe a la sublaxación del ligamento anular.
c. Se altera la pronosupinación
d. Frecuente en menores de 3 años.

3524. La maniobra de reducción en la pronosupinación dolorosa es: señale la


opción correcta.
a. Palpar con el pulgar la cúpula radial.
b. Supinar el antebrazo
c. Se debe escuchar un chasquido.
d. Todas
e. Ninguno.

3525. Señale lo correcto. La fractura de Montegia es:


a. Fractura del cúbito con luxación del radio
b. Fractura del radio con luxación del cúbito.
c. Luxación del cúbito y radio.
d. Todas.
3526. En el Síndrome Medular Central está afectado.
a. Columna Posterior.
b. Haz espinotalámico
c. Vía corticoespinal
d. Todas
e. Ninguno

3527. El tratamiento quirúrgico de las fracturas supracondileas puede ser. Señale


la correcta.
a. Fijación percutánea
b. Reducción abierta más OTS
c. Fijación externa
d. Todas.

3528. En las fracturas de epitróclea el mecanismo de lesión es: Señale la respuesta


correcta.
a. Traumatismo directo
b. Estrés en valgo
c. Luxación posterior de codo.
d. Todos

3529. La luxafractura de Montegia puede ser: Señale la respuesta correcta.


a. Anterior
b. Posterior
c. Lateral
d. Todas.
e. Ninguno

3530. Las fracturas del Capitelium se presentan con los siguientes síntomas. Señale
la respuesta correcta.
a. Derrame y deformidad.
b. Bloqueo mecánico
c. Movilidad reducida
d. Todos.
e. Ninguno

3531. Con respecto a las fracturas transcondileas. Señale la respuesta correcta.


a. 10% de las Fx supracodileas.
b. Más frecuente en grupos de mayor edad.
c. Hay mayor frecuencia de seudoartrosis.
d. Todos
e. Ninguno

3532. El tratamiento de la pronación dolorosa es . Señale lo incorrecto.


a. Requiere yeso.
b. No requiere yeso
c. Se usa un cabestrillo
d. Todos
e. Ninguno

3533. La clínica de la pronación dolorosa es. Señale lo incorrecto.


a. Típico tirón de la niñera.
b. El niño llora y no mueve la extremidad.
c. El codo esta en semiflexión.
d. El niño mueve la extremidad.

3534. La radiografía del niño con pronación dolorosa es. Señale lo correcto.
a. Normal
b. Presenta alteraciones.
c. Se usa para descartar fracturas.
d. Ninguna

3535. Las características de las placas de reconstrucción son: Señale la incorrecta.


a. Escotaduras profundas entre los agujeros
b. No tienen muchas resistencias
c. Compresión dinámica
d. Tiene gran resistencia

3536. Funciones de las placas DCP son: Señale lo incorrecto.


a. Compresión axial.
b. Neutralización.
c. Tirante
d. Sostén
e. Fijación externa

3537. Las características de las placas de reconstrucción son: Señale la incorrecta


a. Escotaduras profundas entre agujeros.
b. No tienen mucha resistencia
c. Comprensión dinámica
d. Tiene gran resistencia

3538. Son contraindicaciones para realizar artroscopia las siguientes. Señale la


opción correcta.
a. Celulitis
b. Rigidez articular
c. Las articulaciones con una gran deformidad
d. Enfermedades sistémicas
e. Todas

3539. La función de los líquidos en artroscopias son: Señale la opción correcta.


a. Distención de la articulación.
b. Hemostasia
c. Refrigeración del instrumental.
d. Limpieza articular
e. Todas

3540. El ángulo de la cabeza y diáfisis humeral es de?


a. 45°
b. 135°
c. 33°
d. 145°

3541. Los músculos que conforman la pata de ganso son: Excepto.


a. Semimembranoso
b. Semitendinosos
c. Sartorio
d. Grácil

3542. El abordaje quirúrgico menos utilizados en rodilla es:


a. Anterior
b. Lateral
c. Medial
d. Posterior

3543. Son indicaciones para colocar prótesis de cadera las siguientes patologías.
Señale la correcta.
a. Artrosis
b. Enfermedades Reumáticas
c. Enfermedades congénitas y del desarrollo de la cadera
d. Todas
e. Ninguna

3544. Señale los tipos de prótesis de cadera en base al par de fricción


a. Prótesis de cadera metal – polietileno.
b. Prótesis de cadera metal – metal.
c. Prótesis de cadera cerámica – cerámica
d. Mudulares
e. A, b y c son correctas.

3545. Las complicaciones de la prótesis son: Señale la opción correcta.


a. Infección
b. Aflojamiento
c. Luxaciión
d. a y b son correctas
e. Todas

3546. Las ventajas del polietileno son: Señale la correcta.


a. Propiedades tribológicas
b. Resistencia a la tracción – comprensión
c. Resistencia a la fatiga
d. Elasticidad
e. Todas

3547. La estabilidad de los fijadores externos depende de: Indique la opción


correcta.
a. Número de Schanz
b. Cercanía de los Schanz al trazo de fractura.
c. Cercanía de la barra al trazo de fractura
d. Número de planos.
e. Todas.

3548. Las lesiones en la columna comprenden


a. 55% en la región cervical.
b. 15% en la región torácica
c. 15% en la región tóracolumbar
d. 15% en la región lumbosacra
e. Todas.

3549. Lesión vertebral que causa patología medular se denomina:


a. Nivel óseo
b. Nivel sensitivo
c. Nivel motor
d. Todas

3550. En el Síndrome Medular anterior está afectado.


a. Columna Posterior
b. Haz espinotalámico
c, Vía corticoespinal
d. Todas.

3551. En el Síndrome de Hemisección medular está afectado.


a. Columna Posterior
b. Haz espinotalámico
c. Vía corticoespinal
d. Todas
e. Ninguno

3552. En qué porcentaje los pacientes con lesión de columna vertebral presentan
una segunda lesión vertebral contigua:
a. 80%
b. 90%
c. 100%
d. 10%
e. 0%

3553. La dosis de metílprednisolona en lesión de columna:


a. Previo a las 3 horas de la lesión; dosis de inicio 30mgr/kgr. En 15 minutos,
reposo de 45 minutos, y mantenimiento a infusión por 23 horas, a 5,4
mgr./kgr por hora.
b. Entre las 3 a 8 horas de la lesión: mantenimiento por 48 horas, salvo
contraindicaciones.
c. Luego de las 8 horas; sin evidencia de beneficio
d. Todas

3554. Señale 3 métodos de tto ortopédico para la fx de humero proximal


a. Yeso Colgante, reeducación, movilización precoz
b. Vendaje, movimientos pendulares, reeducación.
c. Tracción contínua, yeso colgante, vendaies
d. Todos los anteriores.

3555. Señale dos métodos de tratamiento minimamente invasivo?


a. Fijación percutánea
b. Banda de tensión
c. Cerclaje
d. Todos

3556. Señale los tipos de clavos endomedulares para fijar fracturas de humero
proximal?
a. Enclavijado elástico TENNS, DFN, Halder
b. Clavo Telegraph, UTN, PFN
c. Clavo AO, Hacketal, Telegraph
d. Todos

3557. En hueso osteoporatico, cual es el mejor método de fijación interna?


a. Implantes con bloqueo – estabilidad angular
b. Cerclaje
c. Clavijas percutáneas
d. Tratamiento incruento.

También podría gustarte