Está en la página 1de 3

A las Jefaturas Regionales de Gestión Estatal 1 a 25

A las Jefaturas Distritales


A los y las Inspectores/as de Enseñanza de Niveles Primario y Secundario
A los y las Inspectores/as de las Modalidades de Educación Técnico Profesional,
Educación Especial, Psicología Comunitaria y Pedagógica Social, Educación Artística,
Educación Fisca.
A los Equipos Directivos
A los Equipos Docentes
A los y las Auxiliares de los establecimientos educativos

La Dirección General de Cultura y Educación a través de las Subsecretarías de Educación,


de Administración y Recursos Humanos y de Planeamiento comunican orientaciones y
pautas para la organización institucional con vistas al cierre del ciclo lectivo 2020 y al inicio
del ciclo lectivo 2021.
La Intensificación de la Enseñanza prevista para el inicio de las actividades
educativas en el año 2021, así como la adecuación de la organización institucional
de acuerdo al Plan Jurisdiccional de la Prov. de Buenos Aires para el Regreso
Seguro a las Clases Presenciales (Res. 63/2020 MJGM), genera la necesidad de revisar
las acciones que habitualmente las escuelas llevan adelante como previsión ante un nuevo
ciclo escolar.
Conforme lo establecido en el inciso n°4 del artículo 114 del Decreto Nº 2485/92
Reglamentario de la Ley 10.579, todo el personal gozará de su licencia anual obligatoria
desde el dos (2) de Enero hasta el treinta y uno (31) de Enero o diez (10) de Febrero de
cada año, de acuerdo con las licencias que le corresponde según su antigüedad conforme
con lo establecido en el inciso n°.2. del artículo 114 del mismo Decreto.
A partir del 1º de febrero, las instituciones educativas iniciarán su funcionamiento con la
presencia de dotaciones mínimas hasta el día 11 de febrero, cuando se completarán los
equipos en todas las instituciones. Cabe señalar que, con carácter excepcional, algún
miembro del equipo de conducción que esté en condiciones de realizar actividades
presenciales podrá solicitar el fraccionamiento de su licencia por vacaciones (artículo 114
inciso n°5 del Decreto Nº2485/92 Reglamentario de la Ley 10.579) a los fines de
acompañar el proceso institucional aquí descripto. Se podrá fraccionar a los treinta (30)
días, quedando un remanente de diez (10) días para utilizar durante 2021.
El personal auxiliar deberá asistir a partir del 1º de febrero de 2021 para cumplir las tareas
de limpieza y desinfección de las instituciones educativas, la entrega de las prestaciones
del Servicio Alimentario Escolar y otras tareas que le asigne el equipo de conducción.
Actividades a realizar el 28, 29 y 30 de diciembre 2020
Para dar continuidad a lo planificado para el cierre del presente año se detallan actividades
a concretar antes de la finalización del mismo. Cabe señalar que las tareas serán
organizadas por el equipo directivo estableciendo cuáles se desarrollarán de manera
presencial y cuáles de manera virtual.

 Informar a las y los estudiantes y sus familias, si no se hubiere realizado aún, su


Registro Institucional de Trayectoria Educativa (RITE) antes del último día del año
escolar. Esto significa que deben saber si han alcanzado la aprobación de las áreas
de estudio o si deben asistir al período de intensificación de la enseñanza durante
los meses de febrero y marzo.

 Completar, si no se hubiese terminado aún, la carga de los Registros Institucionales


de Trayectoria Educativa (RITE) de la/os estudiantes. La información cargada en
los Registros Institucional de Trayectoria Educativa (RITE), junto a las circulares
dedicadas a intensificación elaboradas por cada nivel y modalidad, servirán de
insumos para poder planificar durante los días 28, 29 y 30 de diciembre las
actividades de intensificación que se llevarán a cabo a partir del 17 de febrero hasta
el 31 de marzo, dependiendo del nivel y de la modalidad las frecuencias de
cursada.
 La planificación de la intensificación vuelve imprescindible definir los formatos para
la organización de los grupos y la frecuencia de las clases en cada institución
escolar, teniendo en cuenta sus características particulares: disponibilidad de
espacios, cantidad de secciones, matricula por sección a intensificar y las
instituciones con las que articula (CEC).
 En este sentido, se vuelve necesario elaborar propuestas que comprendan
agrupamientos flexibles y transitorios. La organización institucional para la
intensificación debe ser en función de las definiciones de la enseñanza, y por tanto
los grupos pueden variar de su formato tradicional – por edad y sección- ya que las
propuestas estarán en función de lo que las/s estudiantes hayan aprendido en este
tiempo. Por ello, se considera que dichos agrupamientos puedan organizarse en la
misma sección, o diferentes secciones o inclusive desde diferentes años de
estudio.
 A los fines de estimar los recursos docentes necesarios para las actividades de
intensificación, en primer término los equipos de conducción deberán considerar los
recursos propios de la institución, cuyas tareas puedan ser re orientadas a la
intensificación de la enseñanza, tales como equipos de orientación escolar,
bibliotecarios, preceptores, ematp de laboratorios o talleres, entre otros.
 Cabe señalar que se prevé que las escuelas que así lo requieran, podrán contar
con recursos adicionales para llevar adelante las clases de intensificación
presenciales frente a estudiantes. Para ello se contará con módulos de
intensificación para los/as docentes frente a curso y/o maestros/as de apoyo o
aquellos docentes que accedan a los mismo por APD. Los insumos adicionales que
se requieran transitoriamente (del 17/2 al 31/3) deben desprenderse de la carga
horaria comprendida en la propuesta de intensificación planificada.
Los criterios para acceder a los módulos de intensificación serán:
1) estar en condiciones de llevar adelante actividades presenciales
2) no acumular desempeños activos mayores a un cargo jornada simple o su
equivalente horario en módulos hasta acumular como máximo 1 cargo y medio;
3) no acrecentar por arriba de dicho máximo mientras duren las actividades de
intensificación.
 Se deberá elevar el 30 de diciembre, a las jefaturas distritales y regionales la
planificación de la propuesta de intensificación y los recursos necesarios
disponibles y adicionales para el inicio de las actividades de intensificación de
manera que se arbitren los medios en el nivel central para su concreción. Se
deberá tener particularmente en cuenta la situación de las personas que tienen
dispensa de actividad presencial por edad (60 años ó más) o por factores de riesgo
(la Resolución Nº 207/2020 del Ministerio de Trabajo de la Nación y,
complementariamente, la Resolución Nº 90/2020 de la Jefatura de Gabinete de
Ministros de la Provincia)

Condiciones edilicias
Se deberá garantizar:
- El cumplimiento – si aún no se hubiera realizado - del relevamiento establecido en
el ANEXO II del PLAN JURISDICCCIONAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES PARA EL REGRESO SEGURO A CLASES PRESENCIALES (Resolución
Nº 63/2020 MJGM) y notificar de forma inmediata sus resultados al Consejo Escolar
con el fin de garantizar condiciones edilicias adecuadas.

- La realización de una limpieza integral del establecimiento educativo previo al inicio


del receso y al regreso del mismo.

En esta situación particular es importante que en el marco de la licencia anual ordinaria, los
equipos directivos de las instituciones educativas deberán establecer turnos entre el
personal jerárquico para atender necesidades emergentes en los servicios educativos, en
particular si hay que realizar obras de infraestructura en la institución, y coordinar las
acciones que debe realizar el Consejo Escolar en ese tiempo.

También podría gustarte