Está en la página 1de 8

NOTAS SOBRE LA CLASE DEL

MIÉRCOLES 21/04
SOBRE PLATÓN
LA PREOCUPACIÓN – OBJETIVO DE PLATÓN

Uno de los puntos que conversamos y discutimos fue la percepción y comprensión que Platón tenía de la
sociedad de su tiempo. Cuando decimos “sociedad”, en ese caso al menos, no estamos refiriendo a un
conjunto de “Polis” (Ciudades-Estado). Particularmente, en lo que hicimos énfasis fue en la palabra
“relativismo” para pensar, en especial a su vez, en dos acepciones relacionadas: relativismo político,
relativismo epistemológico. Si el concepto de Justicia es EL gran concepto de la política, entonces,
podríamos decir que el relativismo político consiste en que, en primer lugar, todos tendríamos una noción
o concepto de Justicia y, en segundo lugar, no tendríamos criterios objetivos ningún tipo para decidir qué
concepto de Justicia finalmente elegir. A todo esto le dimos cuerpo a través de dos discusiones: i) ¿es
posible que una sociedad justa condene a muerte a un sabio? (de allí que hablé brevemente de la pena de
muerte de Sócrates (maestro de Platón)); ii) del concepto de locura como un concepto ya no médico, sino
de uso “abierto” con una función clasificadora y valorativa (esto nos hizo pensar en los valores y conceptos
de una sociedad, no como cosas “objetivas” como una mesa o un vaso, sino como organizadores de
nuestra percepción de las cosas y de las personas).
¿DÓNDE PUEDEN (Y DEBEN) LEER SOBRE ESTO?

En el capítulo sobre Platón del libro La invención de la filosofía de José Luis Cordero; les copio como muestra un fragmento:

“Para que este proyecto pueda cumplirse, un “detalle” es necesario: que haya algo para conocer, en el sentido de “saber”. La
próspera y floreciente sociedad, que persiguió legalmente y finalmente condenó a Sócrates, no sabía qué es la justifica, el bien,
el desinterés. Platón seguramente interpretó que la prédica de los sofistas era en gran parte responsable de la situación. El
relativismo, fundamento básico de la sofística, significó una suerte de cáncer que fue más allá del campo de las ideas […] Para
Platón, un discurso es relativo cuando no existe una realidad estable para estudiar, descubrir y, finalmente, exponer (o asimilar si
se trata de valores humanos). Por esta razón su filosofía comienza, paradójicamente, por establecer (en el sentido de “fundar”)
“realidades realmente reales” […] que, por consiguiente, podrán ser captadas por el pensamiento, asimiladas por el ser humano
(en el caso de valores) y expuestas en discursos.” (Cordero, 2010: p. 141).

LÉANSE TODO ESE CAPÍTULO DE PLATÓN 


LOS ARGUMENTOS DE PLATÓN

Para entender un poco más nos preguntamos ¿por qué alguien querría sostener que existen “realidades
realmente reales” y no estas realidades del mundo en el que vivimos? ¿Por qué eso que nos resulta tan
fantasioso de Platón nos debería importar?

La respuesta que dimos estaba en esto: ¿vemos nuestros conceptos y valores? ¿Vemos la verdad, la
bondad y la justicia y lo lindo? La respuesta que dimos es que vemos cosas lindas, buenas y verdaderas o
feas, malas y falsas, por lo tanto, respondimos el miércoles, no vemos los conceptos, sino ejemplos de cada
concepto. Cuando nos dimos cuenta de esto, volvimos al asunto del relativismo. Y nos planteamos una
pregunta más: si como Platón alguien entiende que el relativismo era el gran problema político de su
tiempo, ¿cómo deberíamos entender nuestros conceptos para que el relativismo no sea posible?
DIJIMOS…

Nos preguntamos, por tanto, ¿cómo entendemos nuestros conceptos o nuestras ideas? La respuesta que
nos dimos es que para muchos de ustedes nuestros conceptos son subjetivos, dependen mucho de
nuestras historias de vida, de nuestras emociones del momento, del lugar en el que nacemos y nos
criamos. Piensen, por ejemplo, en el concepto de locura. Muchos estuvimos de acuerdo con que “loco”
significa una cosa, pero no otras; mientras que otros de ustedes pensaron diferente y no siempre
estuvieron de acuerdo en todo con todos. Fuera de eso, nos dimos cuenta incluso de que nuestro concepto
de locura depende mucho de nuestros conceptos de racional, normal, lógico, etc. Cuando pensamos esos
conceptos (racional, normal, lógico) como conceptos dependientes del contexto social volvemos a caer en
una perspectiva filosófica relativista y muy psicologista (en el sentido de que los conceptos sean para
nosotros imágenes o ideas “en nuestra cabeza”). Entonces…

Si, como Platón, quisiéramos una sociedad no-relativista, entonces no podríamos comprender nuestros
conceptos particulares (de cada uno de nosotros) como buenos conceptos para un sistema de justicia (o
sociedad justa). La solución de Platón es lo que ahí, en ese capítulo sobre Platón, Cordero llama “realidades
realmente reales” (no subjetivas que dependan de la cabeza de cada uno de nosotros, sino independientes
de nosotros). Para sostener esto Platón da argumentos: esa es una de las gracias de la filosofía, que Platón
da argumentos para sostener porqué es mejor para una sociedad justa que pensemos que los conceptos
que realmente importan estén fuera de nuestras cabezas que que sean imágenes o representaciones de
nuestras mentes.
¿DÓNDE LEER ESTO?

Dijimos que podían encontrar esto en el libro de


Silvana di Camillo que se titula “Eidos”, en
especial en el capítulo III de ese libro (de la
página 34 a la 42)
¿CÓMO SEGUIMOS?

LOS PASOS SIGUIENTES SON:

1) PENSAR ESOS ARGUMENTOS DE PLATÓN, QUE VAMOS A INTENTAR LEER


JUNTOS EL MIÉRCOLES 28/4
2) PENSAR LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A ESTAS “TESIS” DE PLATÓN (para esto
vamos a leer un pedacito de otro libro de Silvana di Camillo y un pedacito del
libro de Cordero que ya mencioné)

SIGUIENDO ESTE RECORRIDO ESPERO QUE YA ESTÉN EN CONDICIONES DE


RESPONDER A LA PRIMERA PREGUNTA DEL PARCIAL

También podría gustarte