Está en la página 1de 5

Miguel Ramos

Laura Tlapa
Víctor Huerta
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – XALAPA
INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
ÉTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

CASOS

INSTRUCCIONES: Lee cada caso con atención. Analiza cuál o cuáles son los principios que se están
violentando e indica por qué. Posteriormente, señala cómo debiera de proceder el Psicólogo
educativo (PE), argumentando desde los contenidos que hemos trabajado (nuevos ámbitos de
trabajo del psicólogo, acciones y competencias, así como la eticidad y moralidad de la profesión),
cómo debiera de proceder. Toma como ejemplo el caso que se expone a continuación.

CASO ejemplo. Acabas de egresar y tu maestra de universidad te consigue trabajo como psicólogo
educativo en el colegio MM, en el nivel secundaria. Desde el inicio te das cuenta de que el
enfoque de la escuela es en extremo autoritario y que lejos de propiciar la autorregulación en los
chicos, los abruma con una disciplina basada en castigos. A las pocas semanas de iniciado el ciclo
escolar, llevan a tu oficina a un joven que ha estado en la escuela desde prescolar. Él cursa ahora
segundo grado y siempre se había comportado “de manera ejemplar”, según los profesores y la
directora. En esta ocasión discutió acaloradamente con varios de sus compañeros cuando la clase
de sociales se “desvió” hacia el tema de la discriminación sexual e insultó a la maestra diciéndole:
“usted cállese, no sabe nada de nada”.

Tú consideras que conoces poco la dinámica del plantel y consultas a tu maestra, quien te
aconseja que no te metas en problemas y que solo veas que “se aplique el reglamento al chico y
ya, porque de otra manera podrías perder el empleo”.

1. Los principios que se están violentando por parte de la escuela son los de autonomía, porque
no se está fortaleciendo el desarrollo de los estudiantes, es decir, que comprendan las
situaciones de conflicto y opten por comportamientos apropiados tanto para ellos como para
los demás. Está probado que la disciplina basada en castigos lleva a las personas a
comportarse como se les indica, pero solo para evitar el castigo.
Otro principio violentado por el plantel es el de beneficencia, en tanto esta forma de
educación no logra un bien (beneficio) para los chicos que allí se educan. Si recuperamos el
concepto de vida digna a la que apela Yurén, no se está atendiendo las necesidades básicas de
los estudiantes, por ejemplo, las de comprensión y subjetivación.
2. El Psicólogo educativo, al trabajar desde un enfoque sistémico, debe considerar todos los
elementos que están condicionando la situación, para primero entenderla y posteriormente,
proponer acciones de intervención o solución. Considerar:
a) La etapa de desarrollo en la que se encuentra el joven. Si bien no tenemos muchos datos,
sabemos que cursa segundo año de secundaria, así que deberá tener entre 13 y 14 años,
Miguel Ramos
Laura Tlapa
Víctor Huerta
de forma que debe estar pasando por la pubertad o acaba de hacerlo. En sí misma esta
fase del desarrollo no lleva a ser rebelde, sino las condiciones familiares y escolares las
que la propician, como parece ser el caso: una disciplina impuesta a través de castigo y no
de comprensión de por qué comportarse adecuadamente.
b) El hecho de que hasta antes de ese momento profesores y directora del colegio reporten
que: “siempre se había comportado de manera ejemplar”, nos hace inferir que antes el
joven no se había mostrado en contra de las imposiciones; la pregunta es ¿por qué ahora
sí?, ¿se debe a que en la adolescencia los jóvenes, al lograr mayor desarrollo cognitivo, se
vuelven más críticos de su entorno?; ¿a que como producto de la actividad hormonal se
torna más extremos en sus afectos y se les complica el manejo adecuado de sus
emociones?, ¿Vive en familia alguna situación de estrés/angustia?
c) ¿Se escuchó al estudiante?, ¿De qué manera él vio/vivió la situación?, ¿Cómo la
interpreta? ¿Qué sugiere para resolverla adecuadamente?
d) ¿Se escuchó a la profesora?, ¿De qué manera ella vio/vivió la situación?, ¿Cómo la
interpreta? ¿Qué sugiere para resolverla adecuadamente?

3. Aplicar únicamente el reglamento al chico, sin comprender la situación de forma integral


(holística) por el miedo a perder el empleo, ciertamente es una medida pronta pero falta de
ética. Sin duda trabajar para la iniciativa privada (un colegio particular) resulta complicado,
pero al tener una visión más completa de los factores que condicionaron la situación, se podrá
plantear una solución que satisfaga los intereses de las partes, así, por ejemplo:
a) Al entrevistar a la profesora y al estudiante podremos identificar qué tanto reconocen el
papel que jugaron en el conflicto y qué tanto están dispuestos y saben cómo manejarlo.
Lo anterior permitirá que el PE proponga qué acciones llevar a cabo con ambos para
promover el desarrollo de la competencia para la solución de problemas, lo cual
promueve su desarrollo y evita la violación de sus derechos.
b) Al entrevistar a los padres el PE conocerá si esta situación es exclusiva de ese momento o
también ha ocurrido en casa, la visión de la situación que tiene los padres y cómo piensan
que debe manejarse. Al igual que en el caso del estudiante y la profesora, al conocer el
punto de vista de los cuidadores, el PE podrá proponer acciones que fortalezcan una
visión y manejo adecuado de la situación que les permita crecer como personas y familia.
c) Una vez teniendo todos estos elementos, el PE podrá proponer a la institución una forma
de actuar que sea no solo aplicar el reglamento, sino fortalecer el desarrollo psicológico
de cada uno de los implicados.

CASOS A RESOLVER

Caso 1. La madre de JM asiste a tu consultoría a solicitar que le apliques “alguna prueba” que
permita demostrar que esta joven no es un peligro para sus compañeros. Acude porque este es un
requisito que la escuela le ha impuesto dado que la joven se ha estado comportando de una forma
muy agresiva con sus compañeros y maestros en las últimas semanas, ha tomado cosas de las
mochilas de sus compañeros y ha hecho pintas en el baño y paredes del patio trasero de la
Miguel Ramos
Laura Tlapa
Víctor Huerta
escuela. La coordinadora pedagógica de la institución sugirió que JM podría tener un trastorno
límite de personalidad. JM es hija única, tiene 16 años, recién acaba de ingresar al bachillerato; se
trata de una escuela pública de más de 1 200 estudiantes. Ella proviene de un colegio particular en
el que solo había 16 estudiantes en su grupo y hoy son más de 40. La madre te comenta que
también ha estado cometiendo pequeños hurtos en casa, dinero, sobre todo, cigarros y alcohol.
JM también se muestra muy desinteresada en el trabajo escolar y sus calificaciones indican que
lleva reprobadas casi todas las asignaturas del primer y segundo parcial. Has citado en dos
ocasiones al padre, quien no asiste a ninguna, argumentado tener mucho trabajo.

El problema que tenemos es una competencia de varias dimensiones. No sólo se le


puede atribuir el comportamiento de la niña a la desatención en casa, también tenemos
que considerar que no se está haciendo el diagnóstico psicopedagógico adecuado, que la
situación familiar no está esclarecida y que este problema tiene, al menos, dos parciales
desde que comenzó, sin sumarle la negativa del padre a colaborar en el caso. Tampoco
sabemos cómo se comportaba en su escuela anterior antes de entrar a la secundaria
pública, para saber si ha habido un contraste o es una situación que data desde hace ya
bastante tiempo. Por lo tanto, recomendamos las siguientes acciones/notas:
1. Explicarle a la madre que no se pueden realizar pruebas a pedido, sino a
consideración de cada paciente y cada caso.
a. En este caso, valdría la pena tener algunas sesiones con la joven para
comprender algunos puntos.
i. Cómo se siente desde que se pasó a escuela pública con
muchos más compañeros
ii. Cómo es el ambiente en casa. ¿Se siente escuchada? ¿Pasa
tiempo con sus padres? ¿Se siente cómoda con su espacio?
¿Cuál es la relación con su padre y con su madre?
b. Saber si
2. Recomendar a la coordinadora pedagógica mantener una sana distancia con
las ciencias de la salud, la cual no son de su índole profesional. El diagnóstico,
si es que fuese cierto, lo tendría que realizar un psiquiatra con una carrera en
medicina. No es ético, es amoral y poco profesional andar sugiriendo
trastornos de cualquier rubro del DMS-V (o cualquier otro manual de trastornos
psiquiátricos) como explicación de las conductas conflictivas de algunas
personas.
a. Además, los hechos descritos no se acercan ni de cerca a la
descripción clínica del trastorno borderline, el cual es un trastorno de la
personalidad. Si acaso (de nuevo, remitir al psiquiatra) existiera algún
desorden, podría ser más cercano a los ocasionados por la desatención
familiar o al apego que tiene en su familia. Sin embargo, los detalles
son muy pocos para ahondar en el asunto sin antes entrevistar por lo
menos al chico y después a su familia.

Caso 2. La maestra Margarita de la asignatura de matemáticas de la secundaria YIMM molesta


pues sus estudiantes se la pasan pendientes de su celular, de su computadora, conectados todo el
día con sus pares y en los medios. Luego de platicarlo con la directora, tuvo una reunión con los
padres de familia para plantearles lo siguiente: “Los chicos, reciben a través de sus celulares una
Miguel Ramos
Laura Tlapa
Víctor Huerta
gran cantidad de datos y son inundados por los mismos. El exceso de información desinforma, las
personas se desorientan, se pierden o se enredan. Lo importante sería que nosotros como adultos
no solo les digamos cómo usar esta información, sino que limitemos su acceso a la información
incorrecta” y les pidió permiso para que al iniciar la clase, un estudiante recoja los celulares de sus
compañeros en una cesta que permanece a la vista de todos durante la sesión. 5 minutos antes de
terminar, cada chico pasa en orden a tomar el suyo. De esta manera, argumentó, los chicos
prestarán atención a la clase y no se estarán distrayendo con el celular. La mayoría de los padres
estuvo de acuerdo, aunque otros no lo vieron adecuado.

Se tendría que realizar una evaluación educativa sobre la materia de matemáticas y sobre
el comportamiento de los alumnos en las demás materias.
1. ¿Esto sucede únicamente en la clase de matemáticas o pasa en alguna otra
materia?
a. ¿Se están teniendo prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas,
lúdicas y contextualizadas?
b. ¿Se está cumpliendo con el programa de estudios y el calendario de
actividades?
c. ¿El maestro y los alumnos realizan su parte de cumplir con los
acuerdos establecidos a inicio de año?
2. ¿Esta conducta se presenta en otros años o sólo en el reportado?
3. ¿El problema existe en otros años y en otras materias distintas a la del
problema?
También se debe considerar que este abordaje basado en estímulos negativos sólo traerá
cambios paulatinos en la conducta (algo que está ampliamente documentado por la
literatura pedagógica y psicológica), moldeando el comportamiento del grupo en relación
con el castigo. Es menester informar al plantel educativo las limitantes de este enfoque y
las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de esta decisión, la cual terminará
diluida debido a las estrategias que los alumnos adopten para librar esta restricción.
Por otra parte, la visión limitada sobre el uso de la tecnología no sólo castigará el uso del
celular por parte de los alumnos, sino limitará su potencial desarrollo, creatividad y
aprendizaje. Las tecnologías de la información son la última y más grande herramienta a
servicio de nuestra especie y aplicar una modificación conductual lastimará a la larga la
libertad creativa y la destreza laboral de los jóvenes que no sólo nacieron con la
tecnología, sino la utilizan en el día a día en la mayor parte de su vida.

 Proponemos establecer una charla con el alumnado acerca de los usos,


beneficios y malas prácticas de la utilización del celular en clase. Esto
eventualmente liga al uso de la tecnología con nuestros papeles en la
sociedad y nuestras obligaciones y derechos. La finalidad de esta charla es
concientizar y hacer un ejercicio de metacognición en donde los alumnos
sepan las herramientas que tienen en sus manos y de qué maneras
podrían aprovecharlas para lograr sus objetivos, mientras realizan cómo su
utilización en horas de clase para cosas no relacionadas con esta los
perjudica.
Miguel Ramos
Laura Tlapa
Víctor Huerta
 A su vez, sugerimos hacer una segunda plática con los padres con la
finalidad de hacerles llegar la información que se les pretende dar a sus
hijos y no sólo se encuentren en la misma sintonía, sino que no reprendan
a sus hijos o se quejen de la escuela por los cambios respecto a la política
de utilización del celular en clase.
 Por último, se sugiere realizar un taller dirigido a todos los profesores y el
resto del alumnado del colegio. Este último punto es de suma importancia
debido a que esta política beneficiará a todos los profesores y a todas las
materias por igual, y cualquier profesor que tenga una postura distinta o
algún alumno que esté informado mientras el profesor no lo esté podría
llevar a malos entendidos respecto a la utilización del celular durante
clases.

También podría gustarte