Está en la página 1de 9

Cecilio Guzmán de Rojas

(Potosí, 1900 - la Paz, 1950) Pintor indigenista boliviano a quien se debe la recuperación del

indio como valor estético en la pintura dentro de su país.


Después de recibir su primera formación artística de los maestros Avelino Nogales y Georges
Mattewie, fue becado por el gobierno español para completar sus estudios en la Academia de
San Fernando de Madrid, estudios que prosiguió luego en la Escuela de Artes y Oficios de París.
En España conoció a Julio Romero de Torres, quien le introdujo en el costumbrismo.

De vuelta a su tierra, desempeñó el cargo de Director General de Bellas Artes (1932) y de


profesor de la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, donde también fundó el Museo de
Arte Retrospectivo. En 1946 regresó a Europa invitado por el British Council de Londres para
realizar estudios de restauración de obras de arte.

El triunfo de la naturaleza (1928), de
Cecilio Guzmán de Rojas

Los últimos años los pasó en su tierra natal dedicado al estudio y experimentación de técnicas
de pintura. Trabajó las técnicas del óleo sobre lienzo, témpera, acuarela, pastel, aguafuerte,
grabado, dibujo y técnicas mixtas experimentales. Realizó varias exposiciones en su propio país,
en España, Chile, Argentina y en los Estados Unidos. Fue honrado con exposiciones
retrospectivas en los años 1970 y 1981.

Característica de su pintura es el realce del elemento indígena en sus cuadros, muestra de lo


cual puede verse en sus obras El triunfo de la naturaleza (Museo Nacional de Arte, La Paz) y El
beso del ídolo (Casa de la Moneda, Potosí). Otros de sus cuadros famosos son Fruta
paceña y Poemas de raza. En su carrera trabajó la composición estructural y la estilización
cercana al cubismo. Tras una etapa expresionista en la que prevalece la representación del indio
-propia de la época de la Guerra de El Chaco (1932-35)-, volvió a su característica paisajística
andina.

Fue el pintor más influyente entre sus coetáneos, y su importancia todavía persiste. En la
corriente indigenista por él inaugurada sobresalen Jorge de la Reza (1901-1958), Jenaro Ibáñez
(1903-1982) y Mario Illanes (1900-1960).
Raúl Prada
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Raúl Prada Alcoreza es un filósofo y sociólogo boliviano, un


profesor-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés ,
miembro del grupo Comuna sede en La Paz de los teóricos
políticos, y participante en la política nacional de Bolivia. Se
desempeñó como miembro de la Asamblea Constituyente de
Bolivia de 2006-2007 y, como Viceministro de Planificación
Estratégica del Ministerio de Economía y Hacienda, de febrero a
septiembre de 2010. [1] [2] Como intelectual público, ha
comentado contemporánea la política boliviana y trabajado con
organizaciones de movimientos sociales
incluyendo CONAMAQ . [3]

Bibliografía [ editar ]

Entre las publicaciones de Prada son los siguientes:

 Lo friso y el dato (1986)

 La subversión de la praxis (1988)

 Crítica del Discurso metafísico de la Secretaría de Economía (1988)

 Territorialidad (1998)

 Ontología imaginario lo de (1997)

 Pensar es devenir (1999)

 Genealogía del Poder (2003)

 Largo octubre (2004)

 Horizontes de la Asamblea Constituyente (2006)

 Subversiones Indígenas (2008)
Para leer más [ edit ]

Raúl Prada (entrevistas) "Al interior de la Asamblea Consituyente" y "¿Hacia Una Gestión Pública
Plurinacional?" en Svampa, Maristella, Pablo Stefanoni, Bruno Fornillo (2.010) Saldo y Perspectivas:.
Intelectuales en el cebador de Gobierno de Evo Morales. La Paz: Le Monde Diplomatique, boliviana
edicion.
María Luisa Mariaca Dietrich de
Pacheco, conocida simplemente como María Luisa
Pacheco (22 de septiembre de 1919 en La Paz – 23 de
abril de 1982 enNueva York),1 fue
una pintora indigenista boliviana que emigró a los Estados
Unidos y a España.2

Biografía[editar]
Nacida en La Paz, hija del arquitecto paceño Julio Mariaca Pando,
estudió en la Academia de Bellas Artes «Hernando Siles», luego
ingresó a la facultad. A fines de la década de 1940 y hasta 1951,
trabajó en el diario La Razón como ilustradora y como editora de
la sección literaria. María Luisa Pacheco realizó su primera
exposición individual en el Salón Municipal de La Paz. 1 Una beca
del Gobierno de España le permitió a Pacheco continuar sus
estudios en 1951 y 1952 bajo la tutela del artista español Daniel
Vázquez Díaz, y como estudiante de posgrado en la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.3 Un año después retornó a Bolivia, para
enseñar en la Escuela de Artes de La Paz, formando parte del grupo de los «Ocho
contemporáneos» ó «Generación del 52», entre los que se encontraban los artistas Mario
Campuzano, Jorge Carrasco Núñez del Prado y María Esther Ballivián.1 4

En 1956, y durante tres años consecutivos, es adjudicada con becas Guggenheim de la John


Simon Guggenheim Memorial Foundation en la ciudad de Nueva York.1 La primera beca concedida
coincidió con una invitación a exponer en el Museo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), en Washington. En su primer año en Nueva York obtuvo la ciudadanía
estadounidense.5

Como resultado de esas dos oportunidades, María Luisa Pacheco permaneció en Nueva York
hasta su muerte, donde falleció en 1982.6

Arte[editar]
María Luisa comenzó su trabajo artístico a finales de los años 1930, dentro del realismo
académico, retratando principalmente en sus obras el paisaje y la figura humana. 7

La pintura abstracta de María está inspirada por la cultura quechua y aimara de Bolivia, en la vida


de la mujer rural, y en los glaciares y los picos de la Cordillera de los Andes. Sintetizó y renovó la
figura de la campesina con formas cubistas, demostrando la enseñanza recibida de parte de sus
primeros maestros.6

A su llegada a Nueva York, comenzó a pintar imagenes geográficas —tanto neoyorquinas como
andinas— que le permitió convertirse en una pensadora y distribuidora del espacio y la forma, e
hizo que su obra se transforme en algo particular.6 Tras la obtención de su ciudadanía
estadounidense, su lenguaje se tornó totalmente informal y abstracto, enfatizando
el expresionismo.7

Se la reconoce por ser la boliviana más destacada representante del expresionismo abstracto.4 8


Lorgio Vaca
Lorgio Vaca (Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, 24 de
septiembre de 1930) es un
muralista boliviano,
considerado uno de los mejores
muralistas de América.1 Desde
2009 se desempeña como
Ministro Consejero de Bolivia
ante la UNESCO.

Lorgio Vaca y el mural


cerámico[editar]
Los murales de Lorgio Vaca
son de una monumentalidad que los relaciona con las mejores tradiciones de esta disciplina del
arte, algunos de cientos de metros como “La Gesta del oriente boliviano” (240 metros) emplazado
en el Parque El Arenal, en la Santa Cruz de la Sierra, los murales de Lorgio Vaca son una especie
de crónica de las grandes epopeyas de su patria, así como también, un rico mostrario de la gran
diversidad cultural y étnica de Bolivia. El arte de Vaca parte de la misma arcilla, de la selección y
preparación de las mismas con técnicas y conocimientos adquiridos muchas veces a través del
contacto con los pueblos originarios del Oriente Boliviano. Luego continúa con el modelado del
barro, la segmentación en ladrillos, el cocido, el vidriado, y el montado. El cromatismo de los
mismos, es un todo coherente con la voluptuosidad barroca de sus composiciones.

La relación de Lorgio Vaca con el arte público y monumental comienza con sus viajes
por México y Perú, su contacto con grandes maestros como David Alfaro Siqueiros o expertos
como el ceramista argentinoJorge Fernández Chiti. La Pintura también ha ocupado una parte
importante de su producción así también como el ensayo político, o sobre temas estético filosóficos
o de interculturalidad. Generalmente realizada en acrílico y de gran formato (muchas en paneles)
conserva las mismas características de su murales cerámicos.

Su compromiso político y social muchas veces le ha generado problemas de diversa índole, a


pesar de ser un artista reconocido en su país y en el exterior. El 18 de febrero de 2007 a su mural
“Celebración de Montero” le fue cercenado a golpes de cincel la cara del Che Guevara y
la Whipala (bandera de las naciones inkas) lo cual generó muestras de solidaridad de artistas y
personalidades de todo el mundo y del propio ministro de cultura de su país 2
GIL IMANA GARRON
 

  
IMANÁ GARRÓN, Gil 
(Chuquisaca, Bolivia, 1933).- Pintor y muralista.

Hizo estudios en la Escuela de Artes ‘Zacarías


Benavides’ (1942) de Sucre. Luego pasó a ser
alumno de Juan Rimsa en el Curso Superior de
Bellas Artes ‘Rimsa’ (1945-1947), en Sucre. Expone
su obra desde 1949. En 1950 forma parte del grupo
Anteo, junto a Walter Solón Romero, su hermano
Jorge Imaná y Lorgio Vaca. Profesor de la
Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Los
Andes en Mérida, Venezuela (1958-1960). De
retorno en Bolivia, fue invitado a asumir la dirección
de la Escuela de Artes ‘Zacarías Benavides’ (1960).
Profesor de la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’
(1961-1964). Presidente de la ABAP de La
Paz (1969). Ha participado de las Bienales de Sao
Paulo, México, Lima, Quito, Cuenca, Córdoba,
Montevideo, Maracaibo, Miami y Venecia. Llegó a
exponer en países lejanos como Rusia.

Sus murales más notables son: Historia de la


telefonía (Sucre, 1955); Marcha al futuro (Sucre,
1957); Obra civil del Mariscal Andrés de Santa
Cruz (LP, 1965); Tierra y vida, Técnica y espacio y Marcha de los universitarios (LP, cerámica,
1965); Tránsito en el tiempo (LP, cerámica, 1981); Fiesta de la salud (LP, 1982).

Lorgio Vaca anotó en 1974: "En este panorama del arte nacional y latinoamericano, Gil Imaná es
uno de los más esforzados y preclaros luchadores que batalla desde hace dos décadas en busca
de la raíz, de la razón de ser y del espíritu unitario de latinoamérica, a través de su arte sobrio,
sereno pero tenso, paciente y obsecado, a veces tierno, otras amargo pero siempre firme
apuntando a la raíz de las cosas".

Armando Soriano Badani comentó en 1990: "Verdadero maestro en el manejo y la aplicación del


color, insufla a sus cuadros la transparencia y la diafanidad que enaltece sus temas de vigorosa y
original raíz terrígena. / Gil Imaná, muralista destacado y grabador de jerarquía, es uno de los
pintores mayores del país, consagrado por el juicio internacional que ha reconocido
categóricamente su obra".

PREMIOS: Primer Premio del X Salón de la ‘Revolución Nacional’ (LP, 1962); Primer Premio en
pintura del Salón Murillo por su obra ‘Paisaje de La Paz’ (LP, 1961); Primer Premio en grabado del
Salón Murillo por su obra ‘Mujer’ (LP, 1973); Premio de Cultura de la Fundación ‘Manuel Vicente
Ballivián’ (1994); Nominado por la Cruz Roja Internacional como ‘Artista por la Humanidad’
(Argentina, 2002); Premio a la Obra de vida por la Alcaldía de La Paz (2004); Premio Nacional de
Cultura por el Estado Boliviano (LP, 2004).
Miguel Alandia Pantoja
 (Potosí, 1914 – Lima, 1975) foi
um pintor boliviano.

Algumas das sua obras estão expostas no Museo


Casa Nacional de Moneda.

Biografia[editar | editar código-fonte]

Miguel Alandia Pantoja, nascido em 27 de


março de 1914 na zona mineira
de Catavi próxima a Potosi, lutou jovem
na Guerra do Chaco (1932-1935) e foi prisioneiro dos paraguaios antes de voltar para casa. Seus
primeiros trabalhos estão inflamados pelo tema da guerra e da exaltação indigenista.
O final da Guerra do Chaco foi um momento particular de afirmação para uma identidade nacional
boliviana, de fratura profunda do poder oligárquico dos grandes mineradores de estanho e proprietários
de terras com as maiorias nacionais no campo e nas cidades. O pós-guerra é marcado pela ascensão
de novas forças políticas, organização de sindicatos operários nas minas de estanho e mobilizações
indigenistas/camponesas mais freqüentes. 1

Alandia e o indigenismo[editar | editar código-fonte]


O indigenismo como movimento cultural, ao disseminar-se pelos países andinos de maiorias indígenas,
foi um dos elos que atraiu a atenção de Miguel Alandia para as temáticas sociais. Ele sofreu claras
influências do pintor indigenista boliviano Cecilio Guzman de Rojas, que era muito ligado ao indigenismo
literário de Gamaliel Churata do grupo Orkopata.
A obra de Alandia representou parte do ressurgimento indigenista, porém com uma crítica social que
incorporava novas influências artísticas e políticas. (150) No começo da década de 1940Alandia adere
ao trotskismo pelas mãos de seu amigo Guillermo Lora e reorienta seus trabalhos para a transformação
social. Durante esse período sofre todos os reveses da esquerda boliviana, a repressão das ditaduras
militares de Enrique Peñaranda del Castillo, Enrique Hertzog Garaizabal e Mamerto Urriolagoitia
Harriague. Participa da constituição da Federação Sindical dos Trabalhadores Mineiros da
Bolívia (FSTMB) e das atividades do seu partido político (POR, Partido Obrero Revolucionario).
Conhece o exílio e as prisões e toma contato mais próximo com os debates e polêmicas entre
os trotskistas e o mundo artístico. É nesse período que provavelmente se aproxima dos muralistas
mexicanos, cujas obras forneceram a Alandia o fio condutor que lhe faltava para buscar fazer da arte
um compromisso aberto com suas idéias políticas sem romper com o indigenismo de sua primeira fase
artística. 2
Ricardo Pérez Alcalá
Ricardo Pérez Alcalá
Nombre Ricardo Pérez Alcalá
Nacimiento 30 de julio de 1939
 Potosí, Bolivia
Fallecimiento 23 de agosto de 2013
Nacionalidad boliviano
Alma máter Academia de Bellas Artes de Potosí
Ocupación artista, pintor, acuarelistas

Ricardo Pérez Alcalá (Potosí, 30 de


julio de 1939 - 23 de agosto de 2013)1 fue
un pintor boliviano, reconocido como uno de los
mejores acuarelistas deLatinoamérica.2

Tras ganar de niño el Concurso Nacional de


Pintura Infantil de su país, estudió en la
Academia de Bellas Artes de Potosí y realizó su
primera exposición con solo quince años,
logrando vender una treintena de obras. En La
Paz estudió arquitectura pero se dedicó
profesionalmente a la pintura. En la Bienal de Sao Paulo de 1969 fue el representante boliviano. Siguió
luego viajando y exponiendo por Ecuador, Perú y Venezuela. Se trasladó después a México, donde vivió
desde 1979 a 1990.3 Allí obtuvo el Premio Nacional de Acuarela en cuatro ocasiones en la década de
1980. En Colombia ganó el Premio a la Excelencia (2006) y el Gran Premio (2009) en la la Trienal
Internacional de Acuarela. En 1994 fue reconocido por la Cámara de Senadores con la Medalla de Oro.

Profesor de la Escuela de Arte de El Alto, se le ha considerado un maestro "generoso" en la enseñanza


de las técnicas pictóricas. Pérez Alcalá «[le devolvió] a la acuarela el concepto de arte mayor» dentro de
las artes plásticas. Entre sus alumnos destaca la pintora Rosmery Mamani.3
Mamani Mamani 
es un aymara artista de Bolivia . Su
trabajo es significativo en su uso del
indígena
aymara tradición y símbolos . Su arte se
ha exhibido en todo el mundo,
incluyendo espectáculos
en Washington,
DC , Tokio , Munich y Londres . [1]

De Mamani Mamani pinturas se basan


en su herencia aymara, e incluyen
imágenes coloridas estilizadas de las
madres indígenas, cóndores, soles y
lunas, entre otros temas. Mamani
Mamani utiliza colores fuertes y
vibrantes similares a los colores que
aparecen en las mantas hechas a mano
tradicionales que son ampliamente
utilizados por los indígenas del Altiplano
boliviano. Su uso de los símbolos
indígenas es especialmente significativo
en el sudamericano contexto
donde indígenas culturas han sido
vistos como inferiores a la cultura
europea .

También podría gustarte