Está en la página 1de 28

CULTURA TEOTIHUACANA

Integrantes:

-Pérez Castillo Victor Alain


-Márquez Bolaños Osvaldo -Alemán Ramos Daniela
-Amaya Vera Azucena Betzabe -Palestino Alonso
Alexander
Equipo: 5

Unidad de aprendizaje: Historia

Profesora:Ana Salomé Carrasco


CULTURA TEOTIHUACANA

• INICIOY TÉRMINO
• DIOSES y RELIGIÓN
• ACTIVIDADES ECONÓMICAS
• CULTIVO
• CENTROS ARQUEOLÓGICOS
• GOBIERNO
• UBICACIÓN
• CARACTERÍSTICAS
• RITUALES
• GASTRONOMÍA
INICIO
Surgimiento de la cultura
La cultura Teotihuacana surgió gracias a que algunos grupos olmecas
que migraron de la zona mesoamericana del Golfo de México se
establecieron en el Altiplano Central.Cuando estos grupos se
encontraron con los pueblos que habitaban esta región,se mezclaron
culturalmente y dieron origen a otras culturas,entre ellas está la
principal mencionada,la cultura teotihuacana.
Cuando estos grupos se encontraron con los pueblos que
habitaban esta región,se mezclaron culturalmente y dieron origen a
otras culturas,entre ellas está la principal mencionada,la cultura
teotihuacana.
SU MAYORESPLENDOR
Debido a los abundantes recursos naturales que había en la zona,su ubicación
geográfica y su constante intercambio comercial ,la Ciudad de Teotihuacan
creció con el tiempo,se convirtió en una ciudad muy poblada ,de entre 125 mil a
250 mil habitantes.Logró su mayor esplendor en el periodo Clásico,entre el año
150 d.C al 750 d.C.Fue muy influyente en la economía,la política,la arquitectura
y el arte de toda Mesoamérica.
LA DECADENCIA DE TEOTIHUACAN
A finales del periodo Clásico,la gran ciudad de Teotihuacan fue
saqueada,quemada y destruida.Se desconocen con exactitud las causas de la
decadencia de estas cultura,pero algunos investigadores consideran que
sucumbió por la sobreexplotación de los recursos naturales de su zona,las
invasiones de otros pueblos y los conflictos internos.
DIOSES
En la cultura Teotihuacana eran politeístas, es decir que creían y adoraban a
varios dioses.

Entre los principales dioses a los que adoraban estaban:

Quetzalcoatl: La mítica serpiente emplumada.


Representa la unión de la tierra, el aire y el sol.
Tláloc: El dios de la lluvia
y el relámpago

Huitzilopochtli: Dios de la guerra

Religión:
Siendo esta la forma en que veían al universo.
Se basaba principalmente en los ciclos
agrarios, para agradecerles a sus dioses por los
alimentos obtenidos.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Gran parte de sus actividades comerciales se centraron en la explotación de recursos lacustres
tanto vegetales como animales.

Una de las actividades más frecuentes de la economía era la cría de animales domésticos
comestibles como guajolotes o perros.
Aunque la actividad económica Teotihuacana se basó en la extracción y dominio
de la obsidiana, que sirvió para la fabricación de herramientas, instrumentos de
trabajo y armas de muy buena calidad.
CULTIVO
• Su economía se basaba en el cultivo del maíz, pero también sembraban algodón,
cacao, calabaza, frijol, chile, amaranto, nopal, tomate, camote, maguey, etc.
• Cultivaban maguey o agave del cual extraían fibras textiles que utilizaban
para hacer sus vestidos, además de usarlo para hacer el pulque.
Centros arqueológicos teotihuacanos:
Templo de Quetzalcóatl es a
pirámide de la Serpiente
Emplumada o Quetzalcóatl de
Teotihuacán, una antigua ciudad
mesoamericana cuyas ruinas se
encuentran en México
interpretaciones recientes
sugieren que el edificio estaba
relacionado con la creación del
tiempo y el calendario, y con la
serpiente emplumada como
patrona de los gobernantes.
Tipos de gobierno en la cultura teotihuacana:
En Teotihuacán, la forma de
gobierno desde su creación fue la
teocracia. La ciudad estaba dirigida
por los sacerdotes, que estaban
apoyados por el ejército. El sistema
religioso basó su poder político en el
politeísmo, donde se tenía la
creencia en múltiples dioses. la
sociedad entonces se organizó en
una pirámide jerárquica, en donde el
dominio político sugirió una
cohesión social.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La ubicación geográfica de los teotihuacanos
estuvo en la ciudad de Teotihuacán, en el Valle
de México, El Valle de Teotihuacán se encuentra
apenas a 45 kilómetros de distancia de México D.
F. Esta zona está bordeada de los cerros
volcánicos Gordo y Chiconautla, y de pequeñas
lomas al este. Tal como su nombre lo indica, el
pueblo teotihuacano se originó en Teotihuacán, al
noreste de la actual Ciudad de México. Allí
tuvieron lugar los primeros asentamientos de esta
cultura, la cual se desarrolló y expandió a su
alrededor rápidamente, convirtiéndose en una
civilización líder a lo largo y ancho de
Mesoamérica.
Características de Teotihuacán
• Fue un centro urbano complejo con una gran cantidad de habitantes. Se calcula que en su período de
apogeo habría tenido entre 85.000 y 200.000 habitantes.

• Se supone que los primeros asentamientos de población se produjeron alrededor del año 0. Hacia el
año 150 d. C. se comenzó a configurar la ciudad y se construyeron las pirámides del Sol y de la Luna.
Entre el año 300 y 600, la ciudad se transformó en un gran centro de poder regional.
• La importancia de su centro ceremonial atrajo poblaciones que se ubicaron en
aldeas satélites, donde se producía buena parte de los bienes que se consumían
en la ciudad.

• Hay evidencia de realización

de trabajos colectivos para

controlar el ambiente,

encauzamiento de

manantiales, desvío de ríos,

canalización y, aparentemente,

un sistema de chinampas.
• También practicaron observaciones astronómicas.

• Fueron grandes artesanos de la piedra, la cerámica y de fibras vegetales como


el algodón, el maguey y el amate, con las que realizaban distintos textiles.
• Conocieron el calendario, la numeración y practicaron una
escritura jeroglífica.
Rituales
El principal ritual de los
teotihuacanos era el sacrificio,
estos eran en humanos y
animales.
Motivos
Eran sacrificados para demostrar la
dedicación y el compromiso al
expandir o edificar una pirámide.
Asimismo, los guerreros capturados
eran sometidos a rituales de
sacrificio para asegurar la
prosperidad de la ciudad.
Motivos en animales.
En animales el motivo
era prácticamente el
mismo, a excepción de
cuando era un animal
sagrado o místico.
Métodos de sacrificio
Los métodos aplicados variaba de ritual en ritual:
algunos hombres eran decapitados, a otros se les
extirpaba el corazón, algunos eran golpeados en la
cabeza y, por último, algunos eran enterrados vivos.
Métodos en animales
En los animales, aquellos que eran sagrados para los
aborígenes y los que representaban poderes místicos
eran enterrados vivos o enjaulados. Algunos ejemplos
de estos animales eran el lobo, el águila, el halcón, la
lechuza, el jaguar y algunas serpientes venenosas.
Ejemplos

Algunos ejemplos de estos


animales eran el lobo, el
águila, el halcón, la lechuza,
el jaguar y algunas
serpientes venenosas.
Calendario
En el calendario teotihuacano
los edificios se alinean
perfectamente con eventos
astronómicos, tales como
equinoccios, solsticios y
eclipses.
Uso y significado
Estos eventos eran considerados
mensajes sagrados provenientes de
los dioses. La posición de los templos
y de las pirámides construidos en
Teotihuacán, los cuales se alinean con
el sol de solsticio (en junio) y con las
Pléyades, da a entender que las
fechas del calendario tenían cierta
relevancia al momento de efectuar los
rituales religiosos.
Gastronomía
Las principales fuentes de
proteína animal disponibles para
la población teotihuacana
incluyen el venado de cola
blanca, el conejo, el perro
domesticado, el guajolote y
algunas especies de aves
silvestres, inclusive migratorias,
ademas, se consumían peces,
anfibios e insectos.

También podría gustarte