Está en la página 1de 2

Principios de la Autonomía en el Aula y el Límite de la Autonomía.

Principios:
Brindar la información de manera flexible, dinámica, integral, de alta calidad en
el estudiante a partir de entornos de colaboración que le permitan abordar y
proponer alternativas de solución a los problemas. De esta manera el
estudiante podrá construir su propio aprendizaje a través de un escenario
educativo innovador, que ofrece sesiones presenciales y a distancia por medio
de la utilización de las NTIC y del CVP. Medios educativos indispensables para
la creación de un modelo colaborativo donde el proceso enseñanza aprendizaje
se convierte en un proceso compartido y los roles maestro-alumno se
complementan y enriquecen.
Dado que en el nuevo Modelo Académico los alumnos pueden aprender a su
propio ritmo y en los tiempos y lugares de su preferencia, se requiere que el
estudiante haya logrado cierto nivel de autonomía emocional que le permita
tomar decisiones en cuanto al logro de su aprendizaje, que sea capaz de fijarse
compromisos y responsabilizarse de su aprendizaje, de sus evaluaciones, de
tal manera que su autoevaluación le lleve a regresar a los contenidos de
aprendizaje cuantas veces sea necesario de acuerdo a sus necesidades; así
como también beneficiarse de las oportunidades que le ofrece el CVP como la
consulta en las bibliotecas virtuales y los materiales electrónicos.

Limites:
Límites a la autonomía de los colegios para adoptar manuales de convivencia
1.- Las reglas de higiene personal y de salud pública que preserven el
bienestar de la comunidad educativa, la conservación individual de la salud y la
prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas.
2.- Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y
conservación de los bienes personales y de uso colectivo, tales como equipos,
instalaciones e implementos.
3.- Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente
escolar.
4.- Normas de conducta de alumnos y profesores que garanticen el mutuo
respeto. Deben incluir la definición de claros procedimientos para formular las
quejas o reclamos al respecto.
5.- Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos
individuales o colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad.
Deben incluir instancias de diálogo y de conciliación.
6.- Pautas de presentación personal que preserven a los alumnos de la
discriminación por razones de apariencia.
7.- Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos, incluyendo
el derecho a la defensa.
8.- Reglas para la elección de representantes al Consejo Directivo y para la
escogencia de voceros en los demás consejos previstos en el presente
decreto. Debe incluir el proceso de elección del personero de los estudiantes.
9.- Calidades y condiciones de los servicios de alimentación, transporte,
recreación dirigida y demás conexos con el servicio de educación que ofrezca
la institución a los alumnos.
10.- Funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna del
establecimiento, tales como periódicos, revistas o emisiones radiales que
sirvan de instrumentos efectivos al libre pensamiento y a la libre expresión.
11.- Encargos hechos al establecimiento para aprovisionar a los alumnos de
material didáctico de uso general, libros, uniformes, seguros de vida y de salud.
12.- Reglas para uso del bibliómano y la biblioteca escolar”.

Autonomía
La autonomía es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer
sus propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones. En
psicología, la autonomía se describe como la capacidad que tiene un individuo
de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. Este concepto abarca una
serie de características y elementos referentes con la autogestión personal.
Entre esos elementos tenemos la autoestima, la actitud positiva ante la vida, el
análisis correcto de las normas sociales y la autosuficiencia.
¿Qué es autonomía?
Es considerada como aquella habilidad y libertad que poseen tanto personas
de manera individual como es el caso de la autonomía emocional, como
organizaciones, por ejemplo, en autonomía de gestión, para tener
el control absoluto en la toma de decisiones y las acciones que pueden llevar
a cabo, de igual manera deben hacerse responsables de las posibles
consecuencias que conllevan dichas acciones.
Desde el punto de vista etimológico, proviene del griego autonomía, con la
unión de dos palabras, en primer lugar, autós que se refiere a algo propio o de
sí mismo, junto con nómos que significa ley o administración. Un sinónimo de
autonomía podría ser soberanía, al igual que autogestión o libertad.

También podría gustarte