Está en la página 1de 3

Relación entre el sistema general de garantía de la calidad en salud, PAMEC (Pautas

de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud) y seguridad


del paciente.

María Camila Carmona Martínez


Microbiología y Bioanálisis
Universidad de Antioquia Seccional Oriente

Docente:​ Luz Astrid Velásquez

El documento PAMEC (Pautas de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la


atención en salud) incluye todos los procesos que se llevan a cabo para cumplir con todos
los objetivos de lograr una buena calidad en los servicios de salud, dentro de este, se
encuentra todo lo relacionado con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud, el
Mejoramiento Continuo de la Calidad con el fin de proteger la seguridad del paciente.

El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud se encarga de


brindar un servicio de salud adecuado para todas las personas de la población con un nivel
profesional alto, con el propósito de cumplir las expectativas de los usuarios, busca cumplir
buenos estándares de calidad basada en el conocimiento de la evidencia científica y el
cumplimiento de parámetros como la eficacia, efectividad y eficiencia. Hablando de calidad
lo primero que se debe garantizar es el acceso a los servicios de salud a toda la población,
la disponibilidad de recursos y personal. Lo que se busca es tener una atención en salud
centrada en los usuarios.

El Mejoramiento Continuo de la Calidad (MCC) busca cumplir cada vez mejores


estándares de calidad, realizando chequeos de las actividades que no están funcionando
bien, corregirlas y alcanzar la excelencia, se necesita de la colaboración de todas las
personas de la organización para que pueda funcionar. En cuanto a la parte económica es
mejor hacer una inversión para el MCC, se invierte muy poco, simplemente se trata de
revisar que todo esté funcionando bien, en cambio, si no se invierte en mejorar la calidad, la
parte económica puede afectarse debido a costos de no calidad en el servicio. Según
PAMEC, el mejoramiento de los procesos se convierte en cultura organizacional, pensando
en las personas y en los usuarios, en caso de no estar realizando un adecuado trabajo,
mejorar el entrenamiento y el trabajo en equipo, busca que los trabajadores de la salud lo
hagan de la mejor manera posible y eso lo transmitan a sus usuarios.
El objetivo principal de estos procesos es proteger la seguridad del paciente, por eso se
busca los mejores estándares de calidad, todo regido por normas para su obligatorio
cumplimiento, por ejemplo, el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención
en Salud, tiene varios componentes obligatorios y no obligatorios. Entre los componentes
obligatorios tenemos la habilitación que es un conjunto de requisitos que debe cumplir
cualquier entidad prestadora de servicios de salud para poder funcionar, esto con el fin de
garantizar a los pacientes, que el lugar al que asisten cumple con todas las normas para
prestar el servicio y que el paciente se sienta seguro, con un servicio de buena calidad que
cumple con todos los requisitos para su atención. Es muy importante asegurarse que la
persona está en un servicio de salud habilitado, y no en un servicio de “garaje” que no
cumple con todos los requisitos y no es conocido ni habilitado, porque esto puede poner en
riesgo la vida del paciente, al realizarse algún proceso donde no se cumplen con todas las
normas de bioseguridad, puede adquirir una infección grave y llegar a ocasionar la muerte,
recetar medicamentos no aptos para ese paciente, ser atendido por una persona que no tiene
conocimiento sobre el tema, todos estos aspectos pueden poner en riesgo el paciente y no se
cumple con su seguridad.

En los sistemas de atención en salud por la alta carga laboral, se deben repartir su trabajo,
por lo que intervienen muchas personas en el proceso y esto puede llevar a un menor
rendimiento y fallas en la calidad impactando la seguridad del paciente, se deben hacer
análisis permanentes del funcionamiento de sistema para detectar errores o eventos
adversos, siempre motivando a los trabajadores de la salud sobre sus responsabilidad y que
deben desempeñar su trabajo de la mejor manera, para esto se han desarrollado incentivos
para premiar a los que mejores desempeñan su trabajo así como sanciones a los que no
realizan de forma correcta su trabajo.

Otro componente es la auditoría para el mejoramiento de la calidad en la atención en salud,


es una herramienta clave para proteger la seguridad del paciente, de esta manera se
supervisa el servicio para que sea efectivo y eficiente, debe facilitar la creación de una
cultura organizacional autocrítica y proactiva ante los errores, y que sea solidaria con los
pacientes y sus familias. La auditoria permite hacer un diagnóstico de la calidad de la
institución, priorizar problemas y hacer un plan de mejoramiento. Hay dos tipos de
auditoría interna y externa, la interna busca el autocontrol, evaluado por el mismo personal
de la entidad y la auditoría externa es realizada por una institución externa y hace una
comparación con los otros servicios de salud.

En el documento PAMEC dice “La auditoría para el mejoramiento de la calidad, si es


correctamente implementada, debe constituirse en un componente del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la atención en Salud que al hacer seguimiento a las diferencias
entre la calidad deseada y la calidad observada, incentive el respeto a los derechos del
paciente y la buena práctica profesional, así como impacte en fortalecer la viabilidad de la
institución y del sistema dentro de un contexto de efectividad, eficiencia y ética”. La
auditoría es muy importante, se evalúa en general la calidad del servicio teniendo en cuenta
aspectos como autocontrol, prevención, confianza, respeto, confiabilidad y validez.
El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud tiene otro
componente que no es obligatorio, la acreditación esta se basa en alcanzar niveles
superiores de calidad en comparación con la habilitación, son servicios de salud mucho más
completo, siempre están pendientes de la seguridad del paciente, utilizando equipos de
mejor calidad, personal óptimo, y un excelente servicio de atención. Los servicios de salud
acreditados tienen un mayor prestigio, donde el flujo de gente es mayor, pero siempre están
pendientes de que el servicio no tenga fallas, invierten mucho en estos aspectos.

Para lograr la seguridad del paciente hay que tener en cuenta la calidad, estos dos conceptos
van de la mano, si no hay calidad no hay seguridad para el paciente. El Ministerio de Salud
y Protección Social se encarga de regular el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de
la Atención en Salud y el Mejoramiento Continuo de la Calidad, que cumplan con todos los
requisitos para su funcionamiento con altos estándares de calidad, si todo se realiza de la
manera correcta, hay buenas prácticas de atención en salud, se garantiza la seguridad del
paciente.

Es necesario el cumplimiento de estas pautas de calidad, porque el paciente es lo más


importante de los servicios de salud, por lo que cada centro debe esforzarse por tener un
buen servicio y sobre todo de alta calidad para brindarle a cada paciente, realizar todos los
procesos de manera segura y consciente, por esto se crearon estos sistema para lograr una
buena calidad en todos los servicios de salud y vigilar que se estén cumpliendo
correctamente.

Referencias:
Ministerio de la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud Asociación
Centro de Gestión Hospitalaria. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad- Pautas de
Auditoría para el mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Bogotá, D. C., 2007
Ministerio de la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud Unión
Temporal: Instituto de Ciencias de la Salud CES - Centro de Gestión Hospitalaria. Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad Guías Básicas para la Implementación de las Pautas
de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. Bogotá, D. C.,
2007

También podría gustarte