Está en la página 1de 106

CARÁTULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA


TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO

Composición química, propiedades físicas y actividad biológica del


aceite esencial de Croton ferrugineus.

TRABAJO DE TITULACIÓN.

AUTORA: Gaona Granda, Génesis de los Ángeles

DIRECTOR: Valarezo Valdez, Benito Eduardo, Ph. D

LOJA - ECUADOR

2020
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-N Y-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2020
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Ph. D

Benito Eduardo Valarezo Valdez.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN.

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación “Composición química, propiedades físicas y


actividad biológica del aceite esencial de Croton ferrugineus”, realizado por
Gaona Granda, Génesis de los Ángeles; cumple con los requisitos establecidos en
las normas generales para la graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja,
tanto en el aspecto de forma y contenido por tanto autorizo y apruebo su uso para los
fines pertinentes.

Loja, febrero del 2020

f) ………………………………

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Gaona Granda, Génesis de los Ángeles declaro ser autora del presente trabajo
de titulación: “Composición química, propiedades físicas y actividad biológica del
aceite esencial de Croton ferrugineus”, de la Titulación de Ingeniería Química, siendo
Valarezo Valdez, Benito Eduardo director del presente trabajo; y eximo expresamente
a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles
reclamos o acciones legales. Además, certifico que las ideas, conceptos,
procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi
exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto


Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos
de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional
(operativo) de la Universidad”.

f. ………………………………

Autor: Gaona Granda Génesis de los Ángeles


Cédula; 1103985428

iii
DEDICATORIA

A mi gran pilar y ejemplo en esta vida, mi mayor tesoro, mis padres Rodrigo y Nora,
por jamás rendirse y apoyarme en cada paso de este gran camino que acaba de
empezar.

A mis tíos Diósgrafo y Martha, por el cariño infinito, por darme una segunda familia en
la que confiar.

iv
AGRADECIMIENTOS

Primero agradezco a Dios por darme la fuerza, la sabiduría y la fe inmensa, que me


ayudaron a cumplir este sueño.

Gracias a ti papá, Rodrigo, por luchar cada día para verme lograr cada una de mis
metas, a mi mamá, Nora, por no dejarme caer y acompañarme en cada paso de este
camino, agradezco a ustedes por su amor, su apoyo y sobretodo por su confianza.

A mi familia, que siempre estuvo pendiente de mí, de cuidarme, de aconsejarme y


ayudarme cada vez que lo necesitaba.

A Leo J. por tu inmensa paciencia, por tus palabras de aliento y tus ánimos durante
todos estos años. También a mis amigos con los que caminé durante todo estos años
Vane, Vivi, Karo, Fabi y Leo T., porque pasamos momentos de risas, lágrimas y peleas
que nos unieron cada día más hasta convertirnos en amigos reales.

Agradezco especialmente, al Ph. D Eduardo Valarezo por su tiempo, dedicación,


consejos y apoyo brindado para la realización de esta investigación.

Y a todas las personas que aportaron su granito de arena para que todo esto sea
posible.

Génesis Gaona G.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ................................................................................................................................... I

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................... II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ..................................................... III

DEDICATORIA ............................................................................................................................ IV

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... V

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................... IX

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... X

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... XI

ABSTRACT ................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 5

1.1 Biodiversidad en Ecuador .................................................................................................... 6

1.2 Plantas aromáticas ................................................................................................................ 7

1.3 La familia Euphorbiaceae ..................................................................................................... 8

1.4 Usos etnobotánicos de especies del género Croton ........................................................ 8

1.5 Aceites esenciales .............................................................................................................. 10


1.5.1 Extracción ..................................................................................................................... 11
1.5.2 Usos y aplicaciones ..................................................................................................... 12

1.6 Caracterización Química .................................................................................................... 13


1.6.1 Cromatografía de gases (CG) ..................................................................................... 13

1.7 Actividad Biológica ............................................................................................................. 15


1.7.1 Organismos biológicos ............................................................................................... 15
1.7.2 Bacterias Gram-positivas ............................................................................................ 16
1.7.3 Bacterias Gram-negativas ........................................................................................... 18
1.7.4 Actividad antifúngica ................................................................................................... 20

1.8 Actividad antioxidante ........................................................................................................ 21

1.9 α-Glucosidasa ...................................................................................................................... 22


1.9.1 Inhibidores de α-glucosidasa ..................................................................................... 22

vi
CAPITULO II ............................................................................................................................... 24

MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................... 24

2.1 Metodología. ........................................................................................................................ 25

2.2 Recolección de material vegetal. ....................................................................................... 25


2.2.1 Determinación de la humedad .................................................................................... 27

2.3 Extracción del aceite esencial ........................................................................................... 28


2.3.1 Determinación del rendimiento .................................................................................. 29

2.4 Propiedades físicas ............................................................................................................. 29


2.4.1 Densidad relativa .......................................................................................................... 29
2.4.2 índice de refracción ..................................................................................................... 30
2.4.3 Actividad óptica ............................................................................................................ 31

..................................................................................................................................................... 31

2.5 Propiedades químicas ........................................................................................................ 31


2.5.1 Composición química del aceite esencial ................................................................. 31
2.5.2 Cromatografía de gases .............................................................................................. 31
2.5.3 Preparación de las muestras ...................................................................................... 32
2.5.4 Corrida cromatográfica en la columna DB-5MS acoplada a espectrometría
de masas. ............................................................................................................................... 32
2.5.5 Corrida cromatográfica en la columna HP-INNOWAX acoplada a
espectrometría de masas ..................................................................................................... 33
2.5.6 Corrida cromatográfica en la columna DB-5ms acoplada al detector de
ionización en llama ............................................................................................................... 33
2.5.7 Corrida cromatográfica en la columna HP-INNOWAX acoplada al detector
de ionización en llama .......................................................................................................... 34
2.5.8 Identificación cualitativa y cuantitativa de los componentes químicos
del aceite esencial ................................................................................................................. 35
2.5.9 Identificación de los compuestos mediante cromatografía de gases acoplada
al detector de ionización de llama (FID) .............................................................................. 36

2.6 Determinación de la actividad biológica del aceite esencial .......................................... 36


2.6.1 Procedimiento para la determinación de la actividad biológica del aceite
esencial .................................................................................................................................. 36
2.6.2. Actividad antibacteriana ............................................................................................. 37
2.6.3. Actividad antifúngica .................................................................................................. 40
2.6.4. Lectura de las placas de concentración mínima inhibitoria (CMI)
antibacteriana y antifúngica e interpretación de los resultados ...................................... 41

2.7 Evaluación de la actividad antioxidante ........................................................................... 42


2.7.1 Curva de calibración .................................................................................................... 42
2.7.2 Método ABTS ................................................................................................................ 43
2.7.3. Método DPPH ............................................................................................................... 45
2.7.4. Cálculo de resultados ................................................................................................. 47
2.7.5. Actividad inhibitoria enzimática ................................................................................ 48

CAPITULO III .............................................................................................................................. 50

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................... 50

vii
3.1 Humedad. ............................................................................................................................. 51

3.2 Rendimiento en aceite esencial. ........................................................................................ 51

3.3 Propiedades físicas ............................................................................................................. 53


3.3.1 Densidad relativa .......................................................................................................... 53
3.3.2 Índice de refracción. .................................................................................................... 53
3.3.3 Rotación óptica. ........................................................................................................... 54

3.4. Composición química. ....................................................................................................... 55

3.4.1 Análisis cualitativo y cuantitativo. ................................................................................. 55

3.5. Actividad biológica del aceite esencial de C. ferrugineus ............................................. 68


3.5.1. Concentración mínima inhibitoria (CMI) antibacteriana. ........................................ 68
3.5.2. Concentración mínima inhibitoria (CMI) fúngica. .................................................... 69

3.6. Actividad antioxidante del aceite esencial de Croton ferrugineus. .............................. 71

3.7. SC50 método ABTS y DPPH ............................................................................................... 73

3.8. Actividad inhibitoria enzimática. ...................................................................................... 74


3.8.1. α-glucosidasa .............................................................................................................. 74

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 75

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 77

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS ..................................................................................................................................... 80

ANEXO I ...................................................................................................................................... 81

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE RENDIMIENTO.................................................... 81

ANEXO II ..................................................................................................................................... 82

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA A 20 ° C .................................................... 82

ANEXO III .................................................................................................................................... 84

DETERMINACIÓN DEL INDICE DE REFRACCIÓN ................................................................. 84

ANEXO IV ................................................................................................................................... 86

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ÓPTICA ....................................................................... 86

ANEXO V .................................................................................................................................... 89

ÍNDICE DE RETENCIÓN ............................................................................................................ 89

ANEXO VI ................................................................................................................................... 90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 90

ANEXO VII .................................................................................................................................. 91

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE ..................................................................................................... 91

ANEXO VIII ................................................................................................................................. 93

PREPARACIÓN DE REACTIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD


ANTIOXIDANTE PARA LOS DOS MÉTODOS: ABTS Y DPPH. .............................................. 93

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Especie Croton ferrugineus.......................................................................................... 10


Figura 2: Enterococcus faecalis .................................................................................................. 16
Figura 3: Staphylococcus aureus ................................................................................................ 17
Figura 4: Micrococcus luteus ....................................................................................................... 18
Figura 5: Escherichia coli ............................................................................................................ 19
Figura 6: Candida albicans .......................................................................................................... 21
Figura 7: Esquema de la metodología aplicada .......................................................................... 25
Figura 8: Área de recolección de la especie Croton ferrugineus ................................................ 26
Figura 9: Croton ferrugineus ....................................................................................................... 26
Figura 10: Lámpara Ultra X ......................................................................................................... 27
Figura 11: Tanque de destilación ................................................................................................ 28
Figura 12: Picnómetro ................................................................................................................. 30
Figura 13: refractómetro ABBE ................................................................................................... 30
Figura 14: polarímetro digital ....................................................................................................... 31
Figura 15: cromatógrafo de gases .............................................................................................. 32
Figura 16: Condiciones operacionales de la corrida cromatográfica en la columna no polar
DB5-MS acoplada a espectrometría de masas. ......................................................................... 33
Figura 17: Condiciones operacionales de la corrida cromatográfica en la columna polar HP-
INNOWAX acoplada a espectrometría de masas ....................................................................... 33
Figura 18: Condiciones operacionales de la corrida cromatográfica en la columna no polar
DB5-MS acoplada al detector de ionización de llama (FID) ....................................................... 34
Figura 19: Condiciones operacionales de la corrida cromatográfica en la columna polar HP-
INNOWAX acoplada al detector de ionización de llama (FID) ................................................... 34
Figura 20: Preparación de medios de cultivo para cada cepa bacteriana .................................. 40
Figura 21: microplaca con soluciones para método ABTS ......................................................... 44
Figura 22: microplaca con soluciones para método DPPH ........................................................ 46
Figura 23: Lector BioTek. EPOCH 2 ........................................................................................... 47
Figura 24: Perfil cromatográfico del aceite esencial de C. ferrugineus obtenido de la
columna DB5-MS ........................................................................................................................ 56
Figura 25: Compuestos mayoritarios en la columna no polar DB5-MS ...................................... 61
Figura 26: Compuestos mayoritarios en la columna polar HP-INNOWAX-MS .......................... 62
Figura 27: Curva estándar de ABTS ........................................................................................... 91
Figura 28: Curva estándar de DPPH........................................................................................... 92

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Microorganismos empleados para determinar la CMI del aceite esencial de C.


ferrugineus ................................................................................................................................... 37
Tabla 2: Medios de cultivo y condiciones de incubación para cada cepa bacteriana ................ 38
Tabla 3: Medios de cultivo y condiciones de incubación para cada cepa fúngica ...................... 41
Tabla 4: Estándares para el análisis de la actividad antioxidante (ABTS y DPPH) .................... 42
Tabla 5: Estándares para el análisis de la actividad inhibitoria enzimática ................................ 48
Tabla 6: Estándares de control para análisis de actividad inhibitoria enzimática ....................... 49
Tabla 7: Humedad (%) ................................................................................................................ 51
Tabla 8: Rendimiento (%) ............................................................................................................ 52
Tabla 9: Densidad relativa del aceite esencial de la especie C. ferrugineus .............................. 53
Tabla 10: Índice de refracción del aceite esencial de la especie C. ferrugineus ........................ 54
Tabla 11: Rotación Óptica del aceite esencial de la especie C. ferrugineus .............................. 55
Tabla 12: Cantidad relativa (%) de cada una de las destilaciones en la columna DB5-MS ....... 57
Tabla 13: Cantidad relativa (%) del aceite esencial de la especie C. ferrugineus de cada
una de las destilaciones en la columna HP-INNOWAX MS ....................................................... 59
Tabla 14: Comparación de la cantidad relativa (%) del aceite esencial de C. ferrugineus
detectado por CG-MS y CG-FID en la columna DB5-MS ........................................................... 63
Tabla 15: Comparación de la cantidad relativa (%) del aceite esencial de C. ferrugineus
detectado por CG-MS y CG-FID en la columna HP-INNOWAX MS........................................... 65
Tabla 16:CMI antibacteriana (μg/mL) del aceite esencial de C. ferrugineus frente a cuatro
cepas bacterianas ...................................................................................................................... 68
Tabla 17: CMI antibacteriana (μg/mL) del aceite esencial de C. ferrugineus frente a una
cepa fúngica ............................................................................................................................... 70
Tabla 18: Actividad antioxidante del aceite esencial de la especie vegetal C. ferrugineus ........ 71
Tabla 19: SC50 del aceite esencial de C. ferrugineus utilizando los métodos
(ABTS y DPPH) .......................................................................................................................... 73
Tabla 20: Actividad inhibitoria α-glucosidasa del aceite C. ferrugineus ...................................... 74
Tabla 21: Concentraciones de Trolox para ABTS....................................................................... 91
Tabla 22: Concentraciones de Trolox para DPPH ...................................................................... 92

xi
RESUMEN

El aceite esencial de la especie Croton ferrugineus, se obtuvo mediante destilación por


arrastre con vapor. La composición química del aceite esencial se determinó mediante
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas CG/EM y al detector de
ionización de llama CG/FID. La actividad biológica se evaluó mediante el método de
microdilución en caldo y la actividad antioxidante mediante dos métodos
espectofotométricos: ABTS y DPPH. Por otro lado, también se estableció si existe
actividad inhibitoria enzimática (α-glucosidasa). Además, se determinaron las
propiedades físicas del aceite esencial. Se identificaron 34 compuestos principales
correspondientes al 100% del total de la composición del aceite esencial.

Los compuestos mayoritarios forman el 70,57% de la composición total del aceite


esencial, en donde el compuesto predominante es el caryophyllene <(E)-> con un
21,30% de su composición. La densidad del aceite fue de 0,9233 g/cm3, el índice de
refracción fue de 1,4850 y la actividad óptica de –16.580°. El aceite esencial de Croton
ferrugineus presentó actividad notable frente a de Micrococcus luteus 10240. Presentó
actividad antioxidante e inhibitoria enzimática en los métodos evaluados.

Palabras clave: aceite esencial, Croton ferrugineus, propiedades físicas, actividad


biológica, actividad antioxidante, actividad inhibitoria α-glucosidasa, cariofileno <E->.

1
ABSTRACT

The essential oil of the Croton ferrugineus species, was obtained by steam distillation.
The chemical composition of the essential oil was determined by gas chromatography
coupled to CG / MS mass spectrometry and to the CG / FID flame ionization detector.
The biological activity was evaluated by the broth microdilution method and the
antioxidant activity by two spectophotometric methods: ABTS and DPPH. On the other
hand it was also established if there is enzymatic inhibitory activity (α-glucosidase). In
addition, the physical properties of the essential oil were determined. 34 main
compounds corresponding to 100% of the total essential oil composition were
identified.

The majority compounds make up 70.57% of the total composition of the essential oil,
where the predominant compound is Caryophyllene <(E) -> with 21.30% of its
composition. The oil density was 0.9233 g/cm3, the refractive index was 1.4850 and the
optical activity was –16.580 °. Croton ferrugineus essential oil showed remarkable
activity against that of Micrococcus luteus 10240. It showed antioxidant and enzymatic
inhibitory activity in the evaluated methods.

Keywords: essential oil, Croton ferrugineus, physical properties, biological activity,


antioxidant activity, α-glucosidase inhibitory activity, caryophylene <E->.

2
INTRODUCCIÓN

El presente estudio consiste en la determinación de la composición química,


propiedades físicas, evaluación de la actividad biológica y antioxidante del aceite
esencial de Croton ferrugineus. Se desarrolla en tres capítulos, el primer capítulo
titulado Marco Teórico trata sobre información general y datos sobre este tema, en el
segundo capítulo se da a conocer la metodología, es decir las técnicas aplicadas y los
materiales que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y en el tercer capítulo
se exponen los resultados y se realiza una discusión de estos con datos similares.
Esta investigación contribuye al estudio de la flora aromática de la Región Sur del
Ecuador, además de aumentar el conocimiento sobre la existencia de los aceites
esenciales, tienen propiedades que se pueden utilizar en diferentes tipos de industrias
como: Farmacéutica, Cosmética y Alimenticia, contribuyendo de esta forma con
información para el Banco de Aceites esenciales de la Universidad Técnica Particular
de Loja. Una vez conocida la composición química, propiedades físicas, actividad
biológica y antioxidante de los aceites esenciales de la región del sur del Ecuador, se
puede estudiar su uso incluso para la formulación de subproductos.

El objetivo general es el estudio de aceites esenciales provenientes de diferentes


especies vegetales ya sean introducidas, nativas o endémicas, determinar la
composición química y las propiedades físicas existentes en la especie estudiada, así
como también analizar la actividad biológica y antioxidante. Como objetivos específicos,
también se consideran los componentes del proyecto y se establecen los siguientes: La
obtención del aceite esencial de Croton ferrugineus y cálculo del rendimiento real;
determinar las propiedades físicas y composición química las cuales nos permitirán
establecer condiciones de uso, así como también determinar los compuestos
mayoritarios y su importancia a nivel industrial; determinación de la concentración
mínima inhibitoria (CMI) para obtener la actividad biológica del aceite esencial de Croton
ferrugineus y así poder contribuir al desarrollo de nuevos estudios sobre este aceite
esencial. Para este estudio se inició con la recolección del material vegetal, de esta
especie se logró obtener aceite esencial por la técnica de destilación mediante arrastre
con vapor, al aceite obtenido se le realizó, según la norma AFNOR NF T75-111 (ISO
279:1998), las pruebas necesarias para determinar su densidad relativa, el índice de
refracción mediante la norma AFNOR NF 75-112 (ISO 280:1998) y obtener la
composición química utilizando la cromatografía de gases acoplada a Espectrometría de

3
masas CG/EM y acoplada al detector de Ionización de llama CG/FID. Con respecto a la
actividad biológica se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) por el método
de microdilución en caldo usando una concentración determinada según los organismos,
5x105 cfu/mL para bacterias Gram-positivas: [Enterococcus faecalis (ATCC 19433),
Staphylococcus aureus (ATCC 25923)] y Gram-negativas: [Escherichia coli (ATCC
43888), Micrococcus luteus (10240)] y una concentración de 5x104 esporas/mL para
hongos [Candida albicans (10231)] y para el análisis de la actividad antioxidante se
realizó mediante tres métodos, dos espectrofotométricos ABTS, DPPH y el método de
inhibición enzimática α-glucosidasa.

4
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

5
1.1 Biodiversidad en Ecuador
La gran diversidad de la flora ecuatoriana ha sido reconocida y estudiada desde hace
mucho tiempo, pero no fue sino hace ocho años que, con la publicación del
monumental Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador, se documentó la
presencia de más de 16 000 especies de plantas. Este número en los últimos años se
ha incrementado en un 6%, por lo que en la actualidad el número de especies
vasculares sobrepasa las 17 000.

En este mismo sentido, el alto endemismo de la flora del Ecuador se reconoció desde
el siglo XIX, pero no fue sino hasta el año 2000 cuando se publicó el Libro Rojo de las
Plantas Vasculares del Ecuador en el cual se documentó la existencia de 4011
especies conocidas solamente en el país.

En relación al tipo de uso, de las 5172 especies útiles, el 60% son medicinales, el 55%
son fuente de materiales como los usados para construcción, el 30% son comestibles
y el 20% son utilizadas en los llamados usos sociales, los cuales incluyen ritos
religiosos y prácticas similares. La suma de estos porcentajes sobrepasa el 100%, lo
que significa que muchas de las especies tienen múltiples usos.

La familia de las leguminosas (Fabaceae) es la que más especies útiles presentan


(7%), seguida de Asteraceae (4,7%) y Rubiaceae (4,5%). En general, las familias más
ricas en especies útiles son también las más diversas en el Ecuador y en el mundo.

En lo que a la distribución geográfica de los usos se refiere, el 42% proviene de las


tierras bajas del Oriente, el 47% de los Andes y el 12% de las tierras bajas de la Costa
y de las Islas Galápagos. Estas impresionantes cifras resaltan la enorme utilidad de la
flora nativa del Ecuador, que a su vez es un recurso para el país, en particular para la
gente de escasos ingresos que vive en las áreas rurales y que, en muchos casos,
depende enteramente del bosque para obtener alimentos, medicinas y vivienda.

Ecuador, con un área de 283 791 km2, se encuentra en plena zona tropical. El país
entero está atravesado longitudinalmente por la Cordillera de los Andes, la cual define
a lo largo de todo el país una orografía y topografía muy marcadas y diferentes.
Además, sus costas están influenciadas por el paso de la corriente fría y seca de
Humboldt. La combinación de todos estos factores hace posible que en Ecuador

6
existan una gran variedad de climas y tipos de vegetación, que albergan 17 058
especies botánicas —16 000 excluyendo a las Pteridofitas (Balslev, Navarrete, De la
Torre, & Macía, 2008).

1.2 Plantas aromáticas

No siempre se debe suponer que una planta aromática es aquélla que genera un olor
o un sabor particular, sea éste agradable o no. Se debe tener en cuenta varias
excepciones. Una planta puede carecer de un olor típico en condiciones naturales,
pero puede generar una esencia de gran valor si se la procesa adecuadamente.

Otro concepto que hay que excluir es la presunción de que todo producto aromático
necesariamente tiene que poseer características organolépticas agradables, sea por
su olor o su sabor.

Por lo tanto se definen a las plantas aromáticas como aquéllas que pueden generar,
por algún proceso fisicoquímico un producto aromático, entendiéndose por productos
aromáticos a los que tienen un olor o un sabor determinado, sin evaluar su calidad
comercial o estética.

Existen innumerables especies vegetales con propiedades aromáticas. Algunas


familias botánicas son tradicionalmente fuentes de productos aromáticos, como las
Pináceas, Verbenáceas, Mirtáceas, Lamiáceas, Rutáceas, Lauráceas, Piperáceas,
Apiáceas y Asteráceas.

Sin embargo, el universo de las plantas aromáticas es muchísimo mayor, si se


considera su origen biológico y su significación comercial. La variabilidad genética de
las plantas es una de sus más valiosas virtudes, al aportar una casi infinita riqueza de
posibilidades.

Se estima que aproximadamente el 65% del mercado de esencias proviene de


especies cultivadas, el 1% de especies silvestres (2% en valores monetarios) y el 33%
de árboles, mayormente explotaciones forestales (pinos, cedros, ylang, eucaliptos,
etc.). Estos valores son altamente significativos, pues demuestran la imperiosa
necesidad de la industria de disponer de productos en cantidad y calidad homogénea,
algo muy difícil de lograr a través de una explotación de material silvestre (Bandoni,
2002).

7
1.3 La familia Euphorbiaceae

Existen diferentes géneros dentro de esta familia, según sus características se las
nombra de diferentes maneras. Flores diclinas, actinomorfas o zigomorfas,
aperiantadas (en Euphorbia el perianto generalmente está ausente) o periantadas, con
nectarios florales o sin ellos (Euphorbia Acalypha y Ricinus). Flores estaminadas con
corola (Croton, Aonikena y Argythamnia) o más frecuentemente apétalas, con
androceo de 1 a 10 estambres libres o connados, monadelfos a poliadelfos (Ricinus) y
anteras ditécicas de dehiscencia longitudinal. Flores pistiladas con corola (Croton y
Argythamnia) o más frecuentemente apétalas, con ovario sésil o pedicelado, glabro o
piloso, 3-carpelar, 3-locular, con 1 ó 2 óvulos epítropos de placentación axilar; con tres
estilos libres o soldados en la base y generalmente partidos en el ápice. Fruto
(generalmente) una cápsula tricoca de mericarpos caducos, dehiscentes y bivalvos;
con dehiscencia elástica. Semillas endospermadas, frecuentemente con carúncula,
con episperma liso o esculturado. Inflorescencias racemosas con las flores
estaminadas en el ápice y las pistiladas en la base o un ciatio (Euphorbia) o flores
solitarias opuestas a las hojas (Phyllanthus).

Hierbas, arbustos o árboles con hojas opuestas o alternas (a veces verticiladas),


pecioladas o sésiles, simples; enteras o diversamente partidas o lobuladas; estípulas
membranosas, glandulares o ausentes; frecuentemente con nectarios extraflorales y
látex.

Algunas euforbiáceas son tóxicas, tanto para el ser humano como para los animales;
otras producen reacciones alérgicas y unas pocas se utilizan en la medicina popular;
algunas son forrajeras y otras industriales de importancia (Ricinus communis, Hebea
brasilensis, Aleurites fordii). Existen plantas con valor ornamental como la Euphorbia
pulcherrima, E. splendens (Steibel, 1995).

1.4 Usos etnobotánicos de especies del género Croton

Croton ferrugineus pertenece a la familia Euphorbiaceae, conocida comúnmente


como: “Mosquera”, “Mosqueta” en el Ecuador, es un arbusto que se distribuye desde
Colombia, Brasil y en Ecuador desde el Río Chota en el norte hasta Loja en el sur.

8
En el Croton ferrugineus se han realizado estudios fitoquímicos que indican la
presencia de flavonoides, fenoles, triterpenos y esteroles; los cuales están
relacionados a su interés terapéutico como tratamiento de úlceras gastrointestinales,
cólicos uterinos, retención de orina y como anticancerígeno (Valdez Murillo, 2019).

Las especies que pertenecen al género Croton, se caracterizan porque poseen un


amplio rango de usos a nivel etnobotánico. En breve se presentan varios ejemplos que
son soportados por la bibliografía en los que se destaca el uso medicinal de especies
del género y que de alguna manera refuerzan la importancia de dar continuidad a sus
estudios desde varios enfoques científicos, con el fin de que a mediano plazo, sean
tenidas en cuenta como posibles alternativas terapéuticas de origen natural.

Resulta interesante que el exudado del Sangregado es uno de los productos más
utilizados a nivel popular en las zonas tropicales húmedas de Centro y Suramérica.
Las primeras referencias escritas, datan del siglo XVII, cuando el naturalista español
Cobo, conoció las propiedades curativas del látex, utilizado por las tribus indígenas de
México, Perú y Ecuador.

A nivel popular sus hojas se usan como agente cicatrizante, además posee
propiedades antiinflamatorias, antisépticas y hemostáticas, así como antidiarreico.
También se ha utilizado bastante en el tratamiento de úlceras gastrointestinales,
cólicos uterinos, retención de orina y como anticancerígeno. Algunas poblaciones
indígenas lo han usado en el tratamiento de fiebres atribuidas a infecciones de origen
digestivo, para baños vaginales antes del parto, para el caso de hemorragias postparto
y para tratar diferentes afecciones de la piel.

En la medicina popular se utilizan dosis a partir de decocciones obtenidas de especies


del género Croton, a partir de ocho gotas (aunque se alcanzan incluso dosis de 20 a
30 gotas), que son aplicadas sobre la piel o administradas vía oral. En los diferentes
países donde se encuentra distribuida, resulta habitual encontrar un látex de color rojo
característico en diferentes presentaciones, tanto en forma líquida, e incorporado a
diversos preparados (Coy, Gómez, & Castiblanco, 2016).

9
Figura 1: Especie Croton ferrugineus
Fuente: Investigación experimental
Elaborado por: la autora

Varias especies del género Croton tienen un gran papel en el uso tradicional de
plantas medicinales en África, Asia y América del Sur. Las aplicaciones populares
incluyen tratamiento del cáncer, estreñimiento, diabetes, problemas digestivos,
disentería, heridas externas, fiebre, hipercolesterolemia, hipertensión, inflamación,
parásitos intestinales, malaria, dolor, úlceras y pérdida de peso.

Entre las actividades farmacológicas experimentalmente comprobadas para las


especies de este género destacan su potente actividad antiinflamatoria,
antiulcerogénica, antidiabética, analgésica y anticancerígena (Chávez, 2013).

1.5 Aceites esenciales

Los aceites esenciales son sustancias naturales oleosas que se encuentran


prácticamente en todos los vegetales y están ampliamente distribuidas en distintas
partes del mismo vegetal como en las raíces, tallos, hojas, flores y frutos.

Éstos aceites son componentes heterogéneos están formados por terpenos,


sesquiterpenos, ácidos, ésteres, fenoles y lactonas, los cuales son fácilmente
separables por diferentes métodos ya sean físicos o químicos como destilación,
centrifugación, refrigeración, etc.

Las características físicas de los aceites son volátiles y líquidos a temperatura


ambiente. Generalmente los aceites esenciales conforman del 0,1 al 1% del peso de la

10
planta seca, cuando están destilados suelen ser incoloros o ligeramente amarillos. La
densidad es inferior a la densidad del agua y están dotados de poder rotatorio por su
índice de refracción elevado. Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos
como el éter, cloroformo o alcohol de alta graduación. Son liposolubles y poco solubles
en el agua, aunque se pueden arrastrar con el vapor de agua.

Gracias a su volatilidad estos son extraíbles por destilación en corriente de vapor de


agua, aunque se pueden destilar por otros métodos. Los aceites esenciales sueles ser
los responsables del olor de las plantas que dan olores característicos a algunas
flores, frutos, semillas, árboles, y a ciertos extractos de origen animal. No son grasos,
se evaporan rápidamente, livianos y se oxidan por la exposición al aire.

El principal método de aplicación para los aceites esenciales se da cuando se realiza


una dilución en agua caliente y así el vapor del agua mezclado con las esencias se
absorbe por medio del respiratorio. Ya se han extraído más de 150 tipos de aceites
esenciales, con aromas propios y propiedades curativas únicas. Para que sus
características sean mejores, se recomienda que procedan de ingredientes naturales
en bruto y que sean puros (Palacios, 2015).

Los aceites esenciales son usados como agentes carminativos, estimulantes,


diuréticos y antirreumáticos, algunos poseen propiedades insecticidas, antifúngicas y
antibacterianas frente a microorganismos patógenos y han sido considerados como
ingredientes activos en algunos plaguicidas por su eficacia con un número
considerable de plagas, su toxicidad mínima en mamíferos y su disponibilidad en
general.

Con respecto a su consistencia se puede clasificar a los aceites esenciales en


esencias fluidas, oleorresinas, bálsamos, por otro lado, dependiendo de su origen se
puede agrupar en naturales, sintéticos y artificiales. A pesar de estas clasificaciones la
composición química de una especie se puede diferenciar de otra, aunque sean de la
misma familia.

1.5.1 Extracción

Los aceites esenciales se pueden extraer de muestras vegetales mediante varios


métodos, por ejemplo, prensado, extracción con solventes volátiles, destilación con
vapor de agua, enflorado y extracción con fluidos supercríticos. Una de las técnicas
11
más usadas para la extracción es la destilación por arrastre de vapor, en la cual
influyen varios factores como el tamaño de la materia vegetal, el empaquetamiento y el
tiempo de extracción, para la composición y rendimiento del aceite esencial
(Rodríguez Llivigñay, 2016).

La destilación por arrastre de vapor se puede realizar de tres maneras diferentes como
son:

- La hidrodestilación simple o destilación con agua. Consiste en sumergir


directamente el material vegetal a tratar en agua, posteriormente se somete a
ebullición. En éste método es máxima la acción del agua sobre el material, por
esto se puede dar la hidrólisis y oxidaciones, por ello se aconseja cargar el
agua ya caliente para disminuir estos efectos y también el tiempo de operación.
Es muy útil este método para materia que tiende a apelmazarse.

- Destilación con vapor saturado o destilación con agua y vapor. En este caso la
materia vegetal no entra en contacto con el agua, el vapor se inyecta a través
de esta, ya que se encuentra dispuesta sobre placas perforadas. Para este
método el tamaño del vegetal debe ser uniforme para favorecer el paso del
vapor. Se trabaja a una temperatura cerca de los 100ºC y a 1 atm de presión,
teniendo resultados de rendimiento bueno si no se presentan
apelmazamientos.

- La destilación con vapor seco o sobrecalentado. Este método consiste en


impulsar el vapor a través de la masa vegetal que se encuentra colocada sobre
columnas o cestones. El vapor va a tender a recalentarse por la resistencia
opuesta al pasar por el material vegetal y esto debe evitarse en la medida de lo
posible, esto es porque seca las membranas celulares e impide la salida del
aceite. La instalación de este proceso es mucho más costoso, pero presentan
más producción (Palacios, 2015).

1.5.2 Usos y aplicaciones

Se ha encontrado que más de doscientos aceites esenciales tienen un alto valor


comercial y se usan ampliamente en distintas ramas de la industria de alimentos, de
jabones, ambientadores, para perfumes, cosméticos, licores, insecticidas, fármacos,
etc.

12
Los aceites esenciales son utilizados dependiendo de sus propiedades:
- Por sus propiedades aromáticas se utilizan en la industria de alimentos,
perfumería y productos de limpieza.

- Por sus propiedades farmacológicas como ingredientes de algunos preparados


farmacéuticos o son a base de perfumes y productos cosméticos como
desodorantes, lociones, pastas dentífricas, etc (Rosales, 2014).

También se utilizan los aceites esenciales en aromaterapia y como agentes


medicinales naturales. Poseen un gran número de beneficios para la salud y han sido
investigados para el tratamiento de varias enfermedades. La mayoría de aceites
esenciales tienen propiedades antibióticas, aunque en general no deben ingerirse
(Palacios, 2015).

1.6 Caracterización Química

La caracterización química se basa en la identificación de la cantidad de compuestos


que hay presentes en el aceite esencial y su porcentaje de cada uno de ellos, para
esto se utiliza el método de cromatografía de gases.

En el control de la calidad, la cromatografía de gases se utiliza para obtener el perfil


cromatográfico y cuantificar los principales componentes del aceite esencial, es decir
los mayoritarios o aquellos que, sin ser mayoritarios, tengan una especial importancia
en la calidad del producto (Rodríguez Llivigñay, 2016).

1.6.1 Cromatografía de gases (CG)

La cromatografía es un método físico de separación de mezclas en componentes


individuales, en el cual los componentes a ser separados son distribuidos entre dos
fases. Una fase se mantiene fija y la otra se mueve a través de ella. La fase móvil
(disolvente que desciende por la columna) es un gas (Helio (He), Nitrógeno (N2) o
Hidrógeno (H2)). La fase estacionaria (fija en el interior) es normalmente un líquido no
volátil viscoso enlazado químicamente a las paredes interiores de un tubo capilar o a
la superficie de las partículas sólidas empaquetadas dentro de la columna. El proceso
de reparto de solutos da lugar a la separación de los compuestos (Flores, 2015).

13
La cromatografía de gases es una técnica analítica que debido a su sensibilidad de
análisis puede ser utilizada para separar compuestos orgánicos basada en sus
volatilidades. También provee información cualitativa y cuantitativa de los
componentes presentes en una mezcla. Por otra parte, el hecho de que con esta
técnica las mezclas sean separadas en fase gaseosa, establece los límites de su
utilización, que están marcados fundamentalmente por la estabilidad térmica de los
compuestos a separar. Generalmente se limita esta técnica a la separación de
compuestos que tengan un peso molecular menor de 1000 y a una temperatura
máxima de 400ºC aproximadamente.

La cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas permite una


identificación rápida de un gran número de productos, se presentan varios picos de un
cromatograma de gases, pudiendo determinar la estructura e identificando con mayor
certeza.

La unión de las dos técnicas, GC (Gas Chromatography) y MS (Mass Spectrometry),


nos da lugar a una técnica combinada de GC-MS la cual nos permite la separación e
identificación de muestras complejas (Rosales, 2014).

Por otro lado, el detector de ionización de llama, es tal vez el más ampliamente
utilizado en cromatografía de gases, debido a su gran sensibilidad, amplio intervalo de
respuesta lineal, poco ruido y sencillez. Es el detector que normalmente se usa con
columnas capilares. Este tipo de detector es de respuesta universal, es selectivo hacia
los compuestos que presentan enlaces C-H, por lo tanto, son muy pocos compuestos
que no generan ninguna señal en este.

Un detector de ionización de llama se basa en que el eluato se quema en una mezcla


de H2 y aire. Los átomos de carbono producen radicales CH, que producen iones
CHO+. La producción de los iones es estrictamente proporcional al número de átomos
de carbono susceptibles de ionizarse, que penetran en la llama. Los cationes que se
producen en la llama conducen la corriente eléctrica desde la punta del quemador que
actúa de ánodo a un colector catódico. Esta corriente es la señal que da el detector.

El grado de ionización térmica es directamente proporcional a la cantidad de muestra


que se ha quemado en la llama. La corriente producida es amplificada y transmitida a
un registrador (Flores, 2015).

14
1.7 Actividad Biológica

El estudio de los aceites esenciales se ha centrado en la actividad biológica que


pueden presentar frente a microorganismos patógenos para el ser humano, así como
aquellos que están presentes en alimentos, ya sea por su implicación en infecciones
alimentarias o su capacidad de alterar propiedades organolépticas y de conservación.
Algunos estudios demuestran que los aceites de clavo de olor, canela, mostaza,
orégano, romero y tomillo son los que poseen actividad biológica más alta (Rosales,
2014).

La capacidad antimicrobiana de los aceites esenciales ha sido investigada debido a


sus propiedades antimicrobianas frente a algunas bacterias y hongos. Se ha
demostrado capacidad inhibitoria frente a bacterias de tipo Gram positiva y Gram
negativa, siendo estas las más resistentes. Son los terpenos que conforman los
aceites los que le dan su actividad biológica (Rodríguez Llivigñay, 2016).

1.7.1 Organismos biológicos

En nuestra naturaleza podemos encontrar dos clases de células, las procariotas y las
eucariotas, las primeras son más antiguas en lo que se refiere a la evolución y son
seres unicelulares y forman las bacterias.

Por su morfología estas bacterias se pueden agrupar en cocos (cuando su forma es


redondeada) y bacilos (si tienen forma alargada).

Las bacterias poseen un tamaño que oscila entre 2 y 10 µm, su citoplasma está
repleto de ribosomas y el material genético está constituido por ácido
desoxirribonucleico (ADN), y forman un conglomerado compacto carente de
membrana nuclear y una membrana citoplasmática que confiere la forma a la célula.

Estas bacterias se clasifican en dos grupos diferentes dependiendo de la estructura de


la pared. Por un lado, están las que poseen peptidoglicanos (Gram positivas) y las que
tienen por fuera del peptidoglicano una membrana rica en polisacáridos (Gram
negativas) (Flores, 2015).

15
1.7.2 Bacterias Gram-positivas

1.7.2.1 Enterococcus faecalis

Esta bacteria en forma de coco está dispuesta en cadenas o en pares, es de tipo


anaerobia facultativa, inmóvil y no es esporulada. Son catalasas negativas y capaces
de crecer en condiciones extremas. Las características bioquímicas sobresalientes
incluyen la habilidad de crecer en presencia de NaCl al 6,5%, temperaturas que
oscilan entre 10ºC y 45ºC e incluso con un pH hasta de 9,6. Pueden hidrolizar la
esculina y crecen en presencia de la bilis y sobrevivir 30 minutos aproximadamente a
60ºC.

Estas bacterias son parte de la flora endógena humana y tienen poco potencial
patogénico en el huésped normal. Por otro lado, en el anciano o en el paciente
inmunocomprometido, estos organismos se vuelven oportunistas. Las infecciones
ocurren cuando las defensas descienden debido a una enfermedad o el uso de
dispositivos invasivos.

Figura 2: Enterococcus faecalis


Fuente: (Salud y vida, 2017)
Elaborado por: Salud y vida, (2017)

1.7.2.2 Staphylococcus aureus

Son bacterias cocos, producen coagulosa positiva, se encuentran microscópicamente


aislados en pares, tétradas o forman racimos irregulares. Son inmóviles, anaerobios y
no forman esporas, normalmente tienen limitada formación de cápsulas o son
capsulados.

16
Los Staphylococcus aureus pueden producir una gran gama de enfermedades como
infecciones cutáneas (foliculitis, conjuntivitis) y enfermedades de riesgo vital por
ejemplo los abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, o neumonía, entre otras.

Figura 3: Staphylococcus aureus


Fuente. INSHT,(2012)
Elaborado por: INSHT,(2012)

1.7.2.3 Micrococcus luteus

Micrococcus luteus (Figura 4), es una bacteria esférica, gram-positiva, coagulasa-


negativa. Cuando crece en placas de agar forma unas colonias de color amarillo claro.
De donde recibe su nobre luteus (que significa amarillento).

Es una bacteria de distribución mundial que se encuentra en suelo, agua y aire y forma
parte de la biota típica de la piel de los mamíferos. En el cuerpo humano abunda en la
boca, mucosa y región superior del aparato respiratorio. En personas no sanas puede
agravar la enfermedad. Es una especie bastante resistente al agua en desecación,
pudiendo vivir en superficies húmedas en evaporación hasta casi la total evaporación
de esta, ya que puede soportar elevados potenciales hídricos (Galan, 2013).

17
Figura 4: Micrococcus luteus
Fuente. (Galan, 2013)
Elaborado por: Galán, (2013)

1.7.3 Bacterias Gram-negativas

1.7.3.1 Pseudomonas aeruginosa

Es un bacilo aerobio con movilidad unipolar, está considerado como un patógeno


oportunista, produce pigmentos fluorescentes de colores que cambian desde el rojo
hasta el negro. Es un microorganismo altamente versátil, puede ser capaz de tolerar
condiciones bajas de oxígeno y sobrevivir con bajos niveles de nutrientes y
temperaturas entre 4ºC y 42ºC.

Se pueden encontrar en el agua, tierra y plantas, sus necesidades de alimento son


mínimas y las enfermedades se relacionan con este bacilo debido a su preferencia por
las zonas húmedas.

1.7.3.2 Klebsiella pneumoniae

Es una bacteria de forma bacilar, anaerobia, encapsulada e inmóvil, está ampliamente


esparcida en el ambiente y presente especialmente en la superficie mucosa de
mamíferos, con respecto a los seres humanos se coloniza en la nasofaringe y el tracto
gastrointestinal.

Estas bacterias cuando están inoculadas en el agar MacConkey son capaces de


fermentar la lactosa donde las colonias son de color rosado y en otro medio como
Kliger o TSI incluso producir gas, por otro lado, en la fermentación acetónica son
positivas. Las condiciones óptimas para cultivar son en agar nutritivo a 37ºC.

18
1.7.3.3 Proteus vulgaris

Este tipo de bacterias son anaerobias en forma de bacilo y habita en el tracto


intestinal. Causa principalmente infecciones urinarias, en heridas y abscesos
hepáticos.
Uno de los principales parámetros para diagnosticarla es su fermentación en glucosa,
sacarosa y amigdalina, en cambio no fermenta ni la lactosa ni el manitol.

1.7.3.4 Escherichia coli

Es un bacilo no esporulado, móvil con flagelos, de tipo anaerobios-aerobios


facultativos, son capaces de crecer en un agar MacConkey y en medios simples con o
sin agregado de NaCl, son fermentadores y oxidativos en medios con glucosa o
carbohidratos, catalasa positivos, oxidasa negativos, reductores de nitratos a nitritos y
pueden producir vitaminas B y K.

Es considerado un microorganismo de flora normal, pero pueden existir cepas


patógenas y causar daños produciendo distintos cuadros clínicos. Son gérmenes con
una gran capacidad de proliferación y a la vez de fácil cultivo e identificación, por ello
son muy útiles como indicadores de contaminación. Su presencia en alimentos, en el
ambiente o en paciente no quiere decir que exista una infección intestinal o un brote
de enfermedades transmitidas por estos.

Figura 5: Escherichia coli


Fuente. (Tortora, 2007)
Elaborado por:Tortora, (2007)

19
1.7.3.5 Salmonella typhimurium

Es una bacteria anaeróbica, no produce esporas y a veces sobrevive en bajas


condiciones de oxígeno. La mayor parte de las cepas son móviles ya que poseen
flagelos periticos que rodean a toda la célula.

Estas producen una enfermedad que se caracteriza por causar diarreas, dolores
abdominales, vómitos y náuseas, suelen durar aproximadamente 7 días (Rodríguez
Llivigñay, 2016).

1.7.4 Actividad antifúngica

1.7.4.1 Hongos

Los hongos son seres vivos que tienen una serie de características propias que hacen
que estén incluidos en un reino aparte, el Reino Fungi.

Son organismos tanto unicelulares como pluricelulares heterótrofos y con organización


celular eucariota. Se caracterizan por no formar tejidos teniendo su cuerpo una
estructura talofílica estando formado por una serie de filas o hileras de células
denominadas hifas.

Los hongos son indispensables para el funcionamiento de los ecosistemas y en


especial del monte mediterráneo (Gallegos, 2009).

1.7.4.2 Candida albicans

El género Candida comprende aproximadamente 200 especies, el más importante


patógeno de los clasificados dentro del género Candida es la C. albicans (Figura 6).

Candida albicans es el más importante agente productor de micosis en humanos,


causando desde alteraciones superficiales como rash leve hasta infección invasiva y
rápidamente fatal en pacientes con inmunidad deprimida (Barrionuevo, 1995)

20
Figura 6: Candida albicans
Fuente. (INSHT), 2012
Elaborado por: INSHT, (2012)

1.8 Actividad antioxidante

Los antioxidantes actúan donando electrones y evitando que capten los radicales
libres de las células. Los antioxidantes son compuestos que impiden o disminuyen el
tiempo de oxidación de otras moléculas, así pueden evitar que se inicien reacciones
oxidativas en cadena. Los antioxidantes naturales forman un gran grupo de
compuestos, dentro de los cuales se incluyen polifenoles y vitaminas.

Los antioxidantes sintéticos de mayor uso industrial son el butilhidroxianisol (BHA) y el


butilhidroxitolueno (BHT), aunque se han hallado efectos secundarios en humanos
como aumento del colesterol, hepatomegalia e inducción de cáncer hepático y otras.

Por esta razón algunos países aplican fuertes restricciones al uso de estos
antioxidantes y los sustituyen por otros naturales, creando así una creciente demanda
por investigar y encontrar información referente al potencial antioxidante de diferentes
especies de plantas para su uso en industrias alimentarias, cosméticas y
farmacéuticas.

Por otro lado, existen enfermedades y daños que se le atribuyen a la acción de los
radicales libres como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, gastritis, daños al
sistema nervioso central, aceleración del envejecimiento, entre otras (Correa Conza,
2013).

21
1.9 α-Glucosidasa

Las α-Glucosidasas (α-GLC) están presentes en una amplia gama de seres vivos
como microorganismos, hongos, plantas y animales. La especificidad por el sustrato y
sus propiedades dependen en gran medida de la fuente donde ella haya sido obtenida.

En humanos, las α-Glucosidasas (α-GLC) está presente en dos isoformas: EC 3.2.1.3


y EC 3.2.1.20, ambas codificadas por el gen GAA el cual se encuentra en el
cromosoma 17q25. Se sintetiza como un precursor de 110 kDa (números de
aminoácidos: 2-952, 29-952 y 68-952); su carácter es ácido. La función de estas
enzimas es hidrolizar enlaces α 1,4 y 1,6 de oligo y disacáridos liberando como
producto de su acción unidades de α-D-glucosa (Avellaneda, 2013).

Las enzimas glucosidasas están situadas en el borde del cepillo en los enterocitos del
intestino delgado. Los hidratos de carbono complejos ingeridos son fragmentados
inicialmente por las amilasas salival y pancreática para dar lugar a oligosacáridos. Los
oligosacáridos, entre ellos los disacáridos como sacarosa y maltosa, han de ser
fragmentados en sus respectivos monosacáridos: glucosa y fructosa para la sacarosa
y 2 moléculas de glucosa para la maltosa. Los inhibidores de las glucosidasas se unen
a las glucosidasas intestinales e inhiben su acción. Su administración junto con los
alimentos produce una interferencia en la hidrólisis de los 27 oligosacáridos y de los
disacáridos, disminuyendo y retardando su absorción.

Una estrategia efectiva para el manejo de la diabetes tipo 2 es la inhibición de estas


enzimas glucosidasas especialmente α-glucosidasa, moderando así la elevación
postprandial de azúcar en la sangre con la consiguiente disminución de los efectos de
la dieta en la hiperglucemia (Sarango, 2008).

1.9.1 Inhibidores de α-glucosidasa

Los inhibidores de la alfa-glucosidasa (como la acarbosa) disminuyen la absorción de


carbohidratos desde el tracto digestivo, reduciendo así los niveles de glucosa después
de las comidas.

El resultado de la inhibición de las α-glucosidasas del intestino, es una demora en la


digestión de los hidratos de carbono para poder reducir los picos glucémicos
postprandiales y también ayudan en la disminución de la secreción de polipéptidos en
el intestino. Estas α-glucosidasas se encuentran en las vellosidades que se

22
encuentran en el intestino, las cuales son las enzimas encargadas del desdoblamiento
de la sacarosa, maltosa y otros oligosacáridos en monosacáridos (glucosa, fructosa,
galactosa).

Su utilidad clínica es la corrección de hiperglucemias postprandiales. Se puede utilizar


sola o en combinación con insulina o sulfonilureas (Ávila, 2010).

23
CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

24
2.1 Metodología.

La metodología usada en este trabajo de fin de titulación se desarrolló en el


Departamento de química y ciencias exactas de la Universidad Técnica Particular de
Loja y se explica a continuación:

Se recolectó la parte aérea de la especie "Croton


1. Recolección
ferrugineus" es decir las ramas, hojas y semillas.

2. Extracción Se realizó la destilación por arrastre de vapor.

Se determinó las propiedades físicas, densidad, humedad,


3. P. Físicas
rendimiento e índice de refracción.

Se realiza el análisis del aceite por CG-EM y CG-FID en dos


4. P. Químicas
columnas DB-5MS y HP-INNOWAX.

5. Act.
biológica Se realizó por el método de microdilución en caldo (CMI).

6. Act.
Antioxidante Se utilizó el método espectrofotométrico DPPH y ABTS+

Figura 7: Esquema de la metodología aplicada


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.2 Recolección de material vegetal.

La materia vegetal se recolectó en la parroquia de Catamayo en la provincia de Loja,


exactamente en las siguientes coordenadas 3°58'57.0"S 79°19'47.2"W, mostradas en
el siguiente mapa de la zona.

25
Figura 8: Área de recolección de la especie Croton ferrugineus

Fuente: Investigación Experimental


Elaborado por: La autora

Las partes aéreas de Croton ferrugineus se recolectaron en estado de fructificación


(Figura 9), existe información limitada sobre la caracterización de parte volátil de esta
planta.

Figura 9: Croton ferrugineus


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

26
La recolección de la muestra vegetal se realizó en tres salidas de campo,
posteriormente la muestra fue transportada a los laboratorios del Departamento de
Química de la UTPL para su caracterización y destilación.

2.2.1 Determinación de la humedad

Se trocearon las hojas de Croton ferrugineus en pequeños pedazos para homogenizar


las muestras que fueron analizadas; después se colocó 1 g de la planta troceada en
cestas pequeñas hechas de aluminio de 5x3 cm. Estas cápsulas que contenían la
muestra a analizar fueron colocadas en la lámpara ULTRA X, primero por 45 minutos y
se registró su peso al terminar el tiempo, después se coloca nuevamente la materia
vegetal a la lámpara durante 30 minutos para que se evaporen todos los restos de
agua que pudieran existir en la planta, se volvió a pesar nuevamente las muestras y se
continuó con el proceso por 15 minutos, unas 2 o 3 veces más hasta que obtuvimos un
valor estable.
Esto se realizó 3 veces con una muestra de cada salida de campo para así obtener
valores más reales y confiables.

Con los resultados se calculó la humedad por medio de una fórmula para su
determinación (Anexo 1).

Figura 10: Lámpara Ultra X


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

27
2.3 Extracción del aceite esencial

Después de la recolección de la materia vegetal se procedió a la destilación para la


obtención del aceite esencial por arrastre de vapor. Este proceso consistió en separar
los compuestos volátiles de los insolubles y de otros no volátiles que se hallaron en la
mezcla obtenida, en este caso, se obtuvo el aceite esencial mediante la condensación
del vapor de agua.

La extracción del AE se realizó en un destilador que cuenta con un tanque de acero


inoxidable, el procedimiento fue colocar agua debajo de la materia vegetal, esta se
posó sobre una placa perforada que permitía el paso del vapor. Se procedió a colocar
la tapa con un sello de agua en el borde del tanque y se ubicaron distintas mangueras
en su lugar correspondiente, es decir de entrada y de salida para el refrigerante; el
tanque se expuso a una llama de calor que estaba ubicada debajo de este, con la
finalidad de que el calor que se genere forme vapor y pueda circular a través de la
materia vegetal y cuando salga se pueda enfriar en el condensador y así pasar al
estado líquido, el líquido obtenido se recolecta en un florentino y se realiza la
separación del agua y el aceite debido a sus densidades.

Figura 11: Tanque de destilación


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

28
El aceite esencial se recolectó en un vaso de precipitación para tener claro el volumen,
luego se etiquetaron recipientes de color ámbar para poder almacenar el aceite, para
cada muestra se etiquetó con el nombre de la especie vegetal, número de recolección
junto con la fecha de reccolección. Finalmente las muestras se llevaron a refrigeración
con una temperatura aproximada de -4°C, esto para mantener el aceite en las mejores
condiciones (Chamba, 2015).

2.3.1 Determinación del rendimiento

El rendimiento del AE depende de varios factores, aquellos a los que fue sometida la
materia vegetal para la destilación. Para determinar el rendimiento se utilizó una
fórmula donde se relaciona el volumen de aceite esencial que se obtuvo en cada
destilación con la cantidad de materia vegetal que se utilizó para la destilación. (Anexo
II).

2.4 Propiedades físicas

2.4.1 Densidad relativa

La densidad se determinó según la norma AFNOR NFT75-111 (Anexo III), para el


estudio de la densidad se utilizaron las muestras obtenidas de los tres aceites por
cada recolección, para obtener los resultados se realizó el cálculo de la media y la
desviación estándar de todos los valores.

Se utilizó un picnómetro de 2 mL, junto con una balanza y termómetro; el primer paso
a seguir fue pesar inicialmente el picnómetro vacío, posteriormente se añade agua al
picnómetro y se lo pesa y finalmente se toma la medida con aceite esencial; en el
Anexo III se muestra la fórmula utilizada para determinar la densidad del aceite
esencial.

29
Figura 12: Picnómetro

Fuente: Investigación Experimental


Elaborado por: La autora

2.4.2 índice de refracción

El índice de refracción se determinó según lo menciona en las normas AFNOR NF 75-


112 25, para lo cual se necesitó el refractómetro ABBE, marca BOECO GERMANY,
equipo que se encuentra en el laboratorio de Ingeniería de procesos de la universidad.

Figura 13: refractómetro ABBE


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

Para este análisis primeramente se situó en el centro de la placa un poco de aceite del
tamaño de una gota aproximadamente y se realizó la lectura correspondiente. Se
puede observar en el anexo IV las fórmulas necesarias para poder determinar el índice
de refracción. Se colocó un valor promedio a partir de los resultados que se mostraron
por cada uno de las muestras de aceite de cada recolección.

30
2.4.3 Actividad óptica

En base a la norma ISO 592-1998 (Ver anexo IV) se determinó la actividad óptica, la
cual se define como la capacidad que tienen los aceites esenciales para desviar la luz
polarizada. Para ello se utilizó un polarímetro Digital modelo Mrc- Automatic
Polarimeter P810 (figura 14) y una celda de 10 cm de longitud. Este procedimiento se
realizó con cada una de las 3 muestras obtenidas de cada destilación y se obtuvo un
valor promedio.

Figura 14: Polarímetro digital


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.5 Propiedades químicas

2.5.1 Composición química del aceite esencial

Para identificar los compuestos químicos que existen en el aceite esencial de Croton
ferrugineus, se utilizó el método de cromatografía de gases acoplada a espectrometría
de masa CG-EM y acoplada a un detector de ionización de llama CG-FID, para ello se
utilizaron dos tipos de columnas una cualitativa no polar DB5-MS y una cuantitativa
polar HP-INNOWAX, esto para obtener resultados más completos y confiables.

2.5.2 Cromatografía de gases

El equipo que se utilizó en el análisis del aceite esencial es un Cromatógrafo de Gases


Agilent serie 6890N, acoplado a un Espectrómetro de Masas (EM). Agilent serie 5973
inert; este equipo dispone de un Sistema de datos “software MSD-Chemstation
D.01.00 SP1, cuenta con un inyector automático split/splitless serie 7683, y un detector

31
de ionización de llama (FID) provisto de un generador de hidrógeno “Gas Generator
9150 Packard”.

Para los análisis cromatográficos se emplearon dos columnas capilares: una no polar
DB-5ms y una polar HP-INNOWAX de 30 m x 0.25 mm x 0.25 μm, recubiertas
internamente, la columna no polar de 5% - Fenilmetilpolisiloxano y la columna polar de
Polietilenglicol (Chamba, 2015).

Figura 15: Cromatógrafo de gases


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.5.3 Preparación de las muestras

Se prepararon las muestras para su inyección, se prepararon 3 disoluciones distintas


al 1% de concentración. Primeramente se realizó la inyección de hidrocarburos (C1O
decano a C25 pentacosano) primero en la columna DB-5ms y luego en HP-INOWAX,
se utilizaron los mismos parámetros que los aceites (Chamba, 2015).

2.5.4 Corrida cromatográfica en la columna DB-5MS acoplada a


espectrometría de masas.

Las muestras que se inyectaron del aceite esencial en la columna no polar DB-5ms, se
manejaron bajo las condiciones de operación que se muestran en la siguiente figura:

32
Inyector Horno Columna (DB- Detector
(Programación de 5ms)
temperatura)
• Modo: Split • Temp. máxima: 270ºC • Temperatura:
• Radio de partición: • Temp. inicial: 50ºC • Modo: Flujo constante 250ºC
50:1 • Tiempo inicial: 3 min • Flujo inicial: 0.9 • Tipo de gas:
• Tipo de gas: Helio • Rampa: 2.50 ºC/min mL/min Nitrógeno
• Temperatura: 250ºC • Temp. final: 220ºC • Presión inicial
• Vol. inyección: 1µL nominal: 6.50 psi
• Gas: Helio • Vel. promedio: 35
cm/seg
• Presión salida: vacío

Figura 16: Condiciones operacionales de la corrida cromatográfica en la columna no polar


DB5-MS acoplada a espectrometría de masas.
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.5.5 Corrida cromatográfica en la columna HP-INNOWAX acoplada a


espectrometría de masas

Los parámetros operacionales que se utilizaron para inyectar las muestras del aceite
esencial y los hidrocarburos mencionados anteriormente se describen a continuación:

Inyector Horno Columna (HP- Detector


(Programación de INNOWAX)
temperatura)
• Modo: Split • Temp. máxima: 270ºC • Temperatura: 250ºC
• Temp. inicial: 50ºC
• Radio de partición: 50:1 • Modo: Flujo constante • Tipo de gas: Nitrógeno
• Tiempo inicial: 3 min
• Tipo de gas: Helio • Flujo inicial: 0.9 mL/min
• Rampa: 3 ºC/min
• Temperatura: 250ºC • Presión inicial nominal:
• Temp. final: 230ºC
• Vol. inyección: 1µL 6.50 psi
• Gas: Helio • Vel. promedio: 35 cm/seg
• Presión salida: vacío

Figura 17: Condiciones operacionales de la corrida cromatográfica en la columna polar


HP-INNOWAX acoplada a espectrometría de masas
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.5.6 Corrida cromatográfica en la columna DB-5ms acoplada al detector


de ionización en llama

Para esta columna se inyectaron las 3 soluciones de aceite esencial de Croton


ferrugineus y el estándar de hidrocarburos con las siguientes especificaciones
operacionales:

33
Inyector Horno Columna Detector
(Programación de (DB-5ms)
temperatura)
• Modo: Split • Temp. máxima: 270ºC • Temperatura: 250ºC
• Temp. inicial: 50ºC
• Radio de partición: 50:1 • Modo: Flujo constante • Tipo de gas:
• Tiempo inicial: 3 min
• Tipo de gas: Helio • Flujo inicial: 0.9 mL/min Nitrógeno
• Rampa: 3 ºC/min
• Temperatura: 250ºC • Presión inicial nominal:
• Temp. final: 220ºC
• Vol. inyección: 1µL 11.10 psi
• Gas: Helio • Vel. promedio: 24
cm/seg
• Presión salida:
Ambiente

Figura 18: Condiciones operacionales de la corrida cromatográfica en la columna no polar


DB5-MS acoplada al detector de ionización de llama (FID)
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.5.7 Corrida cromatográfica en la columna HP-INNOWAX acoplada al


detector de ionización en llama

Para la corrida cromatográfica en columna HP-INNOWAX, se utilizaron parámetros


similares que se muestran a continuación y se utilizaron las muestras de aceite
esencial y los hidrocarburos diluidos según se mencionó.

Inyector Horno Columna (HP- Detector


(Programación de INNOWAX)
temperatura)
• Modo: Split • Temp. máxima: 270ºC • Temperatura: 260ºC
• Temp. inicial: 50ºC
• Radio de partición: 50:1 • Modo: Flujo constante • Tipo de gas:
• Tiempo inicial: 3 min
• Tipo de gas: Helio • Flujo inicial: 0.9 mL/min Nitrógeno
• Rampa: 3 ºC/min
• Temperatura: 250ºC • Presión inicial nominal:
• Temp. final: 220ºC
• Vol. inyección: 1µL 11.10 psi
• Gas: Helio • Vel. promedio: 24
cm/seg
• Presión salida:
Ambiente

Figura 19: Condiciones operacionales de la corrida cromatográfica en la columna polar HP-


INNOWAX acoplada al detector de ionización de llama (FID)
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

34
2.5.8 Identificación cualitativa y cuantitativa de los componentes
químicos del aceite esencial

Como resultado de la corrida cromatográfica, los compuestos se mostraron en un


cromatograma a este se lo define como una representación gráfica de la señal que
produjo el detector en función del tiempo o del volumen de elución.

La identificación de los componentes de la muestra se lleva a cabo a partir de la


posición de los distintos picos respecto al eje del tiempo mientras que el área de cada
uno, proporcional a la concentración del compuesto, permite el análisis cuantitativo.

Para lograr identificar de manera más fiable se realizó una integración, esto va a
permitir que exista un número específico de compuestos en cada uno de los
resultados obtenidos en cada inyección, para así poder facilitar la identificación de los
compuestos a analizar.

Para la identificación se calculó primeramente los índices de Kovats (IK) de cada pico
encontrado, para ello se utilizó una fórmula donde se relaciona los valores IR de los
hidrocarburos y de los compuestos, como se muestra a continuación:

Donde:
IK: Índice de retención de Kovats.
n: Número de átomos de carbono en el n-alcano.
tRX: Tiempo de retención del compuesto analizado, que eluye en el centro de n-
alcanos.
tRn: Tiempo de retención n-alcano que eluye antes del compuesto analizado.
tRN: Tiempo de retención del n-alcano que eluye después del compuesto analizado.

La identificación de los compuestos se llevó a cabo en base a los índices de Kovats


(IK) determinados experimentalmente, valores que se compararon con los reportados
por Adams (Adams., 2009), bases de datos electrónicas como Nist (National Institute
of Standards and Technology) y en artículos de revistas como Flavour and Fragrance.

35
Además se tomó en cuenta parámetros como el número de CAS que presenta cada
compuesto de tal modo que facilite la búsqueda y la identificación de los IK de los
constituyentes químicos del aceite esencial de Croton ferrugineus. (Correa Conza,
2013) (Chamba, 2015).

2.5.9 Identificación de los compuestos mediante cromatografía de gases


acoplada al detector de ionización de llama (FID)

En los cromatogramas obtenidos se tomó en cuenta el tiempo de retención y el área


de los picos de cada uno de los compuestos químicos detectados en la llama (FID) y
se ajustaron al tiempo de retención de los compuestos identificados en masas a través
de la ecuación que resulta de la gráfica que nos muestra la relación con los tiempos de
los hidrocarburos tanto en FID como en masas.

2.6 Determinación de la actividad biológica del aceite esencial

La actividad biológica del AE se evaluó con diferentes cepas bacterianas y fúngicas


por medio del método de microdilución en caldo. Esta evaluación tiene como principio
fundamental inhibir el crecimiento de microorganismos en diluciones con varias
concentraciones, encontrando así el valor de la Concentración mínima inhibitoria (CMI)
de las muestras del aceite esencial de Croton ferrugineus.

2.6.1 Procedimiento para la determinación de la actividad biológica del


aceite esencial

Para realizar la evaluación de la actividad biológica se utilizan como base 9


microorganismos patógenos; de los cuales siete se clasifican como cepas bacterianas
y dos como cepas fúngicas. Las cepas que se usaron en esta prueba son de American
Type Culture Collection (ATCC).

En la siguiente tabla se detallan los microorganismos que se utilizaron para las


pruebas.

36
Tabla 1: Microorganismos empleados para determinar la CMI del aceite esencial de C.
Ferrugineus

MICROORGANISMOS PATÓGENOS

CEPAS BACTERIANAS CEPAS FÚNGICAS

Bacterias Gram-negativas Bacterias Gram-positivas Hongos esporulados

- Pseudomona - Staphylococcus - Trichophyton


aeruginosa ATCC aureus ATCC 25923 mentagrophytes
27853 - Enterococcus ATCC 28185
- Klebsiella faecalis ATCC - Trichophyton
pneumoniae ATCC 29212 rubrum ATCC
9997 28188
- Escherichia coli
ATCC 25922
- Proteus vulgaris
ATCC 8427
- Salmoella
typhimurium LT2

Fuente. Investigación Experimental


Elaborado por: La Autora

El uso de estos microorganismos en concreto se debe a que estos tienen un gran


impacto en el ser humano, específicamente en su salud, ya que son los causantes de
un gran número de enfermedades.

2.6.2. Actividad antibacteriana

La actividad antibacteriana se determinó mediante el método de microdilución en caldo


y se reportó como la concentración mínima inhibitoria (CMI); la cual se basa en la
ausencia de crecimiento bacteriano a una determinada concentración del aceite
esencial.

2.6.2.1. Método de microdilución en caldo

Este método posee la ventaja de utilizar volúmenes pequeños de la muestra a analizar


y se basa en tres principios fundamentales: el primero, debe existir un medio nutritivo
en donde puedan crecer las cepas bacterianas y fúngicas; el segundo tiene que
presentar concentraciones estandarizadas tanto de bacterias (5x105 UFC/mL) como

37
de hongos (5x104 esporas/mL) y finalmente debe existir un inhibidor conocido en este
caso el aceite esencial en concentraciones definidas.

2.6.2.1.1. Preparación de la muestra

El aceite esencial que se utilizó en el ensayo primeramente se tuvo que diluir. Para ello
se colocó en un vial 20 μL del aceite esencial de Croton ferrugineus y se adicionó 980
μL de Dimetil sulfóxido (DMSO).

2.6.2.1.2. Preparación del cultivo microbiano “Cultivo overnight”

Para la siembra en el caldo de cultivo específico, se utilizó 30 μL de cada cepa


bacteriana. Luego de realizar la siembra de cada cepa se procedió a incubar los
medios por 24 horas a 37°C, por esta razón el cultivo se denomina overnight (Chamba,
2015).

Las condiciones óptimas y los medios de cultivo para el crecimiento de cada una de
las bacterias se muestran en la tabla 2.

Tabla 2: Medios de cultivo y condiciones de incubación para cada cepa bacteriana

CEPA BACTERIANA MEDIO DE CULTIVO CONDICIONES DE


INCUBACIÓN

Pseudomona aeruginosa Caldo triptisoya

Klebsiella pneumoniae Caldo triptisoya

Proteus vulgaris Caldo Muller Hinton


Temperatura: 37°C
Tiempo: 24 horas
Escherichia coli Caldo triptisoya

Salmonella typhimurium Caldo Nutritivo Oxoid

Enterococcus faecalis Caldo infusión cerebro-


corazón

38
Staphylococcus aureus Caldo triptisoya

Fuente. Investigación Experimental


Elaborado por: La Autora

2.6.2.1.3. Preparación de la suspensión del inóculo bacteriano

Del cultivo overninght que se incubó se toma una muestra de 150-300 μL y se trasladó
a un recipiente con 7 mL de suero fisiológico para que la concentración sea 0,5 en la
escala de MacFarland.

Se colocó 140 μL de la solución anterior en un vial con 6,86 mL de Caldo Mueller


Hinton, al final cada orificio se tuvo una concentración final de 5x105 UFC/mL
(Robles, 2018).

2.6.2.1.4. Procedimiento

Para realizar correctamente el método de microdilución en caldo y así determinar la


concentración mínima inhibitoria del aceite esencial fue necesaria la limpieza y
desinfección de la cámara de trabajo con alcohol etílico al 70% y la exposición a los
rayos ultra violeta por 30 minutos con el objetivo de evitar cualquier tipo de
contaminación.

La prueba de actividad biológica se realizó en placas especiales que se esterilizaron


previamente, primeramente se tuvo un control donde el primero contenía 180 μL de
caldo Mueller Hinton con aceite diluido, en el segundo se realizó una mezcla de 180
μL con DMSO y en el tercer pozo se colocó un control positivo con 180 μL de caldo
Muller Hinton con Gentamicina, esto se realizó para las bacterias a estudiarse, con
excepción de E. faecalis y S. tiphymurium.

Se realizó una solución homogénea y de esta se tomó para diluir continuamente en los
pocillos siguientes hasta llegar a 8 diluciones seguidas. Para esto se obtuvo una
concentración final de 1000 a 7,81 μg/mL. Este análisis se aplicó para cada uno de los
estándares y controles.

39
Para finalizar se tiene que inocular todos los pequeños pozos de la placa con la
suspensión preparada y estas se incubaron a unos 37º C durante aproximadamente
24 horas (Chamba, 2015).

Figura 20: Preparación de medios de


cultivo para cada cepa bacteriana
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.6.3. Actividad antifúngica

El procedimiento para determinar la actividad antifúngica es similar al utilizado para la


CMI antibacteriana, tiene ligeras diferencias que se detallan a continuación.

2.6.3.1. Preparación de la muestra

Se hizo una solución que contiene AE diluido y se mezcla con dimetil sulfóxido.

2.6.3.2. Preparación de la suspensión de los inóculos fúngicos

Los microorganismos fúngicos utilizados se mantuvieron a una temperatura criogénica


de -80ºC. Se realizó una suspensión con Caldo Sabouraud y se tomó para tener un
volumen de 100μL y lograr una concentración 5 x 104 esporas/mL (Robles, 2018).

Las condiciones mínimas necesarias para el crecimiento fúngica se detallan en la


siguiente tabla:

40
Tabla 3: Medios de cultivo y condiciones de incubación para cada cepa fúngica

HONGO CONDICIONES MEDIO DE CULTIVO

- Trichophyton Temperatura: 28°C


mentagrophytes
ATCC 28185 Tiempo de incubación: Caldo Sabouraud
- Trichophyton rubrum
ATCC 2818 72 -96 horas.

Fuente. Investigación Experimental


Elaborado por: La Autora

2.5.3.3. Procedimiento

Se empleó el mismo procedimiento de dilución seriada utilizado para las bacterias,


diferenciándose en la concentración final del inóculo. Cuando las placas de
microdilución están inoculadas totalmente, se sellan las cajas con parafilm y se
incuban a 28°C por 96 horas (Chamba, 2015).

2.6.4. Lectura de las placas de concentración mínima inhibitoria (CMI)


antibacteriana y antifúngica e interpretación de los resultados

Al retirar de la incubadora las placas se examina cada una para poder descartar
cualquier tipo de contaminación para poder tener buenos resultados y que no existan
errores.

Si ha existido crecimiento en las placas se puede observar ya que existe turbidez con
un espesor de >2 mm, esto se da en los controles positivos.

Por el contrario el negativo significa que no existen pruebas de ningún tipo de


crecimientos, tiene que estar transparente y sin señales turbias.

Para poder determinar la CMI de las muestras de AE se debe revisar y observar los
pocillos del centro, esto se realiza de forma manual (Robles, 2018).

41
2.7 Evaluación de la actividad antioxidante

La actividad antioxidante del aceite esencial de Croton ferrugineus, se evaluó


mediante dos métodos espectrofotométricos; ABTS y DPPH. Las mediciones se
determinaron según la absorbancia que determinaba el equipo por cada muestra, para
ello se utilizó un espectrofotómetro de marca Genesys 10 UV-VIS Scaning 333907.
Este equipo utilizó longitudes de onda de 734 nM y 515 nM respectivamente para los
métodos mencionados.

2.7.1 Curva de calibración

La curva de calibración para cada uno de los métodos se realizó preparando una
solución madre de 100 μM de Trolox en metanol, se prepararon ocho soluciones de
trabajo como se muestra en la Tabla 4:

Tabla 4: Estándares para el análisis de la actividad antioxidante (ABTS y DPPH)

PREPARACIÓN DE STANDARES

Concentración
Concentración Solución Madre
Código Metanol (µL)
inicial (µM) calculada (µM) Trolox (µL)

STD 1 12,5 1,25 12,5 987,5

STD 2 25 2,5 25 975

STD 3 50 5 50 950

STD 4 100 10 100 900

STD 5 200 20 200 800

STD 6 300 30 300 700

STD 7 400 40 400 600

STD 8 500 50 500 500


Fuente. Investigación Experimental
Elaborado por: La Autora

42
2.7.2 Método ABTS

El método ABTS, llamado así por su composición de ácido 2,2-anizobis-(3-


etilbenzotiozalín-6 sulfónico, tiene como finalidad crear un nuevo radical ABTS+, este
se forma por las peroxidasas u oxidasas oxidadas (Barrero. et al., 2004).

Para la realización del ensayo de captación del radical ABTS, se utilizó la metodología
propuesta por Thaipong (2006) con algunas modificaciones.

La solución madre para este método consiste en una mezcla (1:1) de 7,4 mM de ABTS
y 2,6 mM de persulfato de potasio en agua destilada, esto se dejó reaccionar durante
16 horas, las condiciones óptimas son a temperatura ambiente, protegido de la luz y
con agitación constante (200 r.p.m).

Luego de transcurrido este tiempo se preparó la solución de trabajo, se toma una


alícuota de solución madre y se la diluye en MeOH (aproximadamente 0,7 mL de Sol.
Madre más 17 mL de MeOH) hasta llegar a una absorbancia de 1,1 0,02. Si la
absorbancia esta sobre el valor indicado, se debe añadir MeOH; si por el contrario se
encuentra por debajo del valor indicado se debe añadir más volumen de la solución
madre de ABTS, hasta conseguir la absorbancia deseada.

El ensayo consiste en colocar 270 μL de la solución de trabajo y 30 μL de la muestra a


evaluar. Para el control se colocó 270 μL de la solución de trabajo ABTS y 30 μL de
MeOH. Para el estándar se añade 270 μL de la solución de trabajo y 30 μL de
estándar Trolox (Ver tabla 4).

También se utilizó un blanco de prueba que consiste únicamente en colocar 300 μL de


MeOH. Para la curva de calibración se añadió 30 μL de cada uno de los estándares.

El ensayo se realiza por triplicado en microplacas de fondo plano de 96 pocillos, se


monitoreó por una hora aproximadamente a una temperatura de 20°C y a una longitud
de onda de 734 nM en un lector (Bio Tech. EPOCH 2). Los resultados obtenidos se
reportan en µM equivalente de Trolox por gramo de muestra (Robles, 2018).

2.7.2.1 Solución patrón y de trabajo

Se pesaron 0,1015 g y 0,01757 g de ABTS y persulfato de potasio respectivamente y


se aforaron a 25 mL con agua destilada cada uno de los reactivos, al mezclarse se
tuvo que dejar reposar durante 12 horas sin nada de luz, totalmente a oscuras.

43
De esta solución ya reposada, se tomaron 2,16 mL y se aforaron con metanol
obteniéndose la solución madre para trabajar a 127,84 mL, posteriormente se midió la
absorbancia de la solución hasta tener un resultado de 1,1 ± 0,05, a una longitud de
onda de 734 nM. Dependiendo del valor de la lectura se tuvo que añadir metanol o
solución de trabajo si el resultado era mayor o menor respectivamente. Para obtener
resultados exactos se homogenizó el equipo con metanol y se enceró (Chamba,
2015).

Figura 21: Microplaca con soluciones para método ABTS


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.7.2.2. Lectura de muestras

Para obtener un resultado y saber si el aceite esencial de Croton ferrugineus posee


capacidad antioxidante se debe analizar las muestras individualmente con exactitud,
para cada uno de los pocillos, ya sea de la dilución de aceite esencial como de las
alícuotas de Trolox.

Como se mencionó anteriormente se preparó una solución concentrada de 100 ppm


con soluciones diluidas a diferentes concentraciones que van desde 50, 25, 12,5, 5 y 0
ppm.

De cada una de las soluciones preparadas anteriormente se realiza otra, con el


reactivo de interés, 3 mL en cada tubo de ensayo, donde se adicionan 150 μL de la

44
solución mencionada y 2850 μL de la solución ABTS, se dejó en total oscuridad para
que descanse durante 2 horas aproximadamente y luego se midió la absorbancia.

Este análisis se realizó por duplicado, dependiendo de las distintas concentraciones


que se tenían del AE.

2.7.3. Método DPPH

En este método se pretende reducir el radical DPPH+ (2,2-difenil-1-picrilhidracilo)


debido a la composición que tiene la muestra del aceite esencial analizado. Este
radical es de color púrpura y se mantiene estable, el color se va perdiendo
progresivamente cuando la muestra que se añade posee capacidad antioxidante.

Para el método DPPH se utilizó la metodología de Brand Williams (Brand -Williams,


1995), con algunas modificaciones de Thaipong, (2006) y Cheng et al., (2006).

2.7.3.1. Solución patrón y de trabajo

Para la realización del ensayo se preparó una solución madre de 0,625 mM de DPPH
en metanol (Ver Anexo VII), a partir de ella se preparó una solución de trabajo,se tomó
una alícuota de esta solución madre y se la diluyó en metanol (aproximadamente 2mL
de Sol. Madre más 10 mL de MeOH), hasta llegar a una absorbancia de 1.1 ± 0.05. Si
la absorbancia esta sobre el valor indicado, se debe añadir MeOH; si por el contrario
se encuentra por debajo del valor indicado se debe añadir más volumen de la solución
madre de DPPH, hasta conseguir la absorbancia deseada.

El ensayo consiste en colocar 270 μL de la solución de trabajo y 30 μL de la muestra a


evaluar. Se realizó un control del máximo de absorbancia de la solución de trabajo de
DPPH, para ello se empleó 270 μL de DPPH y 30 μL de MeOH. Para el estándar se
añade 270 μL de la solución de trabajo y 30 μL de estándar Trolox (Ver tabla 4).

También se utilizó un blanco, en lugar de la muestra del aceite esencial, que consiste
únicamente en colocar 300 μL de MeOH. Para la curva de calibración se añadió 30 μL
de cada uno de los estándares.

45
El ensayo se realiza por triplicado en microplacas de fondo plano de 96 pocillos, se
monitoreó por una hora aproximadamente a una temperatura de 20°C y a una longitud
de onda de 715 nM en un lector Bio Tech, EPOCH 2.

Figura 22: Microplaca con soluciones para método DPPH


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.7.3.2. Lectura de muestras

Para obtener un resultado y saber si el aceite esencial de Croton ferrugineus posee


capacidad antioxidante se debe analizar las muestras individualmente con precisión,
para cada uno de los pocillos, ya sea de la dilución de aceite esencial como de las
alícuotas de Trolox.

Como se mencionó anteriormente se preparó una solución concentrada de 100 ppm


con soluciones diluidas a diferentes concentraciones que van desde 50, 25, 12,5, 5 y 0
ppm.

De cada una de las soluciones preparadas anteriormente se realiza otra, con el


reactivo de interés, 3mL en cada tubo de ensayo, donde se adicionan 150μL de la
solución mencionada y 2850μL de la solución ABTS, se puso en un vial ámbar y
protegido de la luz, se dejó reposar durante 24 horas en la oscuridad y luego se midió
la absorbancia a cada una de las concentraciones de AE que habían y se reguló,
dependiendo de la absorbancia leída, añadiendo más muestra o metanol.

46
Figura 23: Lector BioTek. EPOCH 2
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

2.7.4. Cálculo de resultados


Primero determinamos la capacidad antioxidante equivalentes Trolox con la ecuación
descrita a continuación:

Donde:
X: μMET
y: Absorbancia de la muestra de aceite esencial diluido.
b: pendiente, coeficiente b.
a: intersección

Cuyos coeficientes se obtuvieron de la ecuación (y=mx+b), en la recta de regresión de


la curva de calibración de Trolox, las absorbancias obtenidas en los tres ensayos, se
interpolan para hallar los correspondientes valores de:
- μM equivalentes Trolox por gramo de aceite

Para el cálculo de la concentración inhibitoria media (SC50), partimos del concepto


descrito por Choi (2002), que indica que la SC50, es la concentración de la sustancia

47
(aceite) que reduce el 50% del radical DPPH, para ello calculamos el porcentaje de
reducción (%R) con la fórmula descrita por Cheng, Moore, & Yu, (2006).

( )( )
( )
( )( )
Dónde:
R: % reducción
M: Absorbancia de la muestra
BLK: Absorbancia del blanco
CTRL: Absorbancia de la solución de trabajo (μg / ml)

2.7.5. Actividad inhibitoria enzimática

2.7.5.1 α-glucosidasa

La actividad inhibitoria de la α-glucosidasa inició con la preparación del inhibidor,


muestra, enzima, tampón fosfato de potasio y α-D-glucósido- p nitrofenil 5 mM (PNP-G
5 mM). El inhibidor fue la acarbosa, de la cual se pesaron 5 mg y se disolvió en 1 mL
de buffer. Inmediatamente se preparó la enzima, disolviendo 1 mg de α-glucosidasa en
1 mL de PBS en pH 7.4, de está disolución se tomó 15 µL y se disolvió en 985 µL de
PBS.

Otro reactivo que fue preparado fue el tampón fosfato de potasio, empleando 100mL
de agua desionizada. Finalmente se pesó 1,5 mg de PNP-G y se disolvió en 1mL de
agua desionizada.

Se realizaron distintas disoluciones de los extractos y de los compuestos:

Tabla 5: Estándares para el análisis de la actividad inhibitoria enzimática

Inhibidor Vo (nM / min)


(μg / L)
Concentración 1 500,0000 168,9405 157,2801 180,6000
Concentración 2 250,0000 332,6860 326,7864 338,5857
Concentración 3 125,0000 429,6538 400,9082 413,9190
Concentración 4 62,5000 496,8222 449,9405 473,3814
Concentración 5 1,0000 560,2631 583,9190 558,7219
Fuente. Investigación Experimental
Elaborado por: La Autora

48
Estas muestras fueron analizadas en el equipo Epoch™ 2 Microplate
Spectrophotometer, empleando microplatos de 96 pocillos, realizando 3 repeticiones
de cada concentración. En los pocillos se colocaron distintos tipos de control junto con
la prueba de la actividad inhibitoria de las distintas muestras, como fueron:

Tabla 6: Estándares de control para análisis de actividad inhibitoria enzimática

Blanco Prueba
Actividad Control
Blanco con con la
enzimática positivo
enzima muestra
Inhibidor
(Acarbosa) - - - - 20 µL
Muestra - - 5 µL - -
Disolvente 5 µL 5 µL - 5 µL -
PBS 6,8 pH 95 µL 95 µL 75 µL 75 µL 60 µL
Enzima α-
glucosidasa - 20 µL 20 µL 20 µL 20 µL
PNP-G 20 µL - 20 µL 20 µL 20 µL
Fuente. Investigación Experimental
Elaborado por: La Autora

Antes de colocar el PNP-G (α-D-glucósido- p nitrofenil al 5mM), se realizó una


preincubación a 37 °C durante 10 minutos, e inmediatamente después de colocar el
PNP-G se realizó la lectura de las muestras en el equipo a 405 nm durante 60
minutos.

49
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

50
3.1 Humedad

En la tabla 7 se muestra el porcentaje de humedad de la materia vegetal, se calculó el


promedio de estos valores y su desviación estándar.

Tabla 7: Humedad (%)

Humedad
Muestra Rendimiento σ
CF1 42,79%
CF2 42,93% 41,76% 0,02
CF3 39,57%
CF1: Primera destilación, CF2: Segunda destilación, CF3: Tercera
destilación, : Promedio de todas las destilaciones, σ:Desviación
estándar.

Fuente. Investigación Experimental


Elaborado por: La Autora

La materia vegetal recolectada tuvo una humedad promedio de 41,76%, sin embargo,
se puede apreciar que existe una ligera variación en la humedad de las distintas
recolecciones de materia vegetal en las diferentes recolecciones. La variabilidad de
estos resultados se puede atribuir a las condiciones climáticas, el suelo, el manejo de
nutrientes y el desarrollo de la planta al momento de la recolección (Meléndez &
Molina, 2002), puesto que fue recolectada en distintos períodos de tiempo.

3.2 Rendimiento en aceite esencial

El aceite esencial de Croton ferrugineus obtenido fue de color amarillento oscuro,


viscoso y menos denso en relación con el agua.

El rendimiento del aceite esencial de Croton ferrugineus se detalla en la tabla 8, se


expone el porcentaje de rendimiento de cada recolección y se muestra el valor de la
media de las tres repeticiones junto con la desviación estándar.

51
Tabla 8: Rendimiento (%)

Rendimiento
Muestra Peso (Kg) Vol. (mL) Rendimiento σ
CF1 9,55 3,80 0,04%
CF2 5,70 3,20 0,06% 0,09% 0,00
CF3 1,54 2,90 0,19%

CF1: Primera destilación, CF2: Segunda destilación, CF3: Tercera destilación, : Promedio de todas
las destilaciones, σ: Desviación estándar.

Fuente. Investigación Experimental


Elaborado por: La Autora

El resultado del rendimiento del aceite esencial de Croton ferrugineus es bajo ya que
existe una clasificación dada por el CYTED, donde se determina que valores menores
a 5mL/kg son bajos, entre 5 mL/ kg y 10 mL/kg intermedios, y cuando son superiores a
10mL/kg se dice que son altos (Molares, González, Ladio, & Castro, 2009).

Como se menciona en Bandoni (2000), la mayoría de plantas contienen de 0,01 a 10%


de contenido de aceite esencial y la cantidad media que suele encontrarse en la
mayoría de las plantas aromáticas es alrededor de 1 a 2%.

Se ha realizado el cálculo del rendimiento de otras especies del mismo género, donde
se pudo determinar que el rendimiento del aceite esencial de C. trinitatis fue de 0.45%.
(Jaramillo, Duarte, & Jaimes, 2016)

Por otro lado, según Jaramillo, Duarte, Muñoz, & Stashenko (2010) el rendimiento
obtenido del aceite esencial de Croton malambo H. Karst fue de 1,2 %, estos
resultados se diferencian a los resultados obtenidos en nuestra investigación ya que
existen varios factores a tener en cuenta y que influyen para la obtención de aceite
esencial como pueden ser los métodos de cultivo y las condiciones geobotánicas: los
cambios de climas, la diferencia de alturas, los tipos de suelo, la iluminación, las
épocas de lluvia, temperatura, los métodos de extracción del aceite, la época de
recolección y el estado y edad de las plantas.

52
3.3 Propiedades físicas

El aceite esencial obtenido de la planta de Croton ferrugineus resultó de color


amarillento, líquido ligeramente viscoso. Dentro de las características físicas
determinadas se encuentran la densidad, índice de refracción y actividad óptica.

3.3.1 Densidad relativa

La densidad que se muestra en la siguiente tabla corresponde al promedio de las tres


muestras de aceite esencial obtenidos en las distintas destilaciones.

Tabla 9: Densidad relativa del aceite esencial de la especie C. ferrugineus

Densidad relativa
Densidad
3
Muestra (g/cm ) σ
CF1 0,912
CF2 0,927 0,923 0,010
CF3 0,931

CF1: Primera destilación, CF2: Segunda destilación, CF3: Tercera


destilación, : Promedio de todas las destilaciones, σ: Desviación estándar.

Fuente. Investigación Experimental


Elaborado por: La Autora

La densidad promedio del aceite esencial fue de 0,9233 g/cm3. La mayoría de aceites
esenciales tienen una densidad menor que la del agua ya que están compuestos
principalmente por terpenos y sus derivados, compuestos orgánicos de átomos ligeros
y forman cadenas y anillos. La densidad relativa es un parámetro fácil de determinar y
nos ayuda a diferenciar un aceite esencial real de los aceites sintéticos más comunes
(Palacios, 2015).

3.3.2 Índice de refracción.

En la siguiente tabla se reflejan los valores de los índices de refracción que


corresponden a la media de las tres muestras de aceite esencial obtenidas y su
desviación estándar correspondiente.

53
Tabla 10: Índice de refracción del aceite esencial de la especie C. ferrugineus

Índice de refracción
Muestra Refracción σ
CF1 1,4853
CF2 1,4837 1,4850 0,0011
CF3 1,4859

CF1: Primera destilación, CF2: Segunda destilación, CF3: Tercera


destilación, : Promedio de todas las destilaciones, σ: Desviación estándar.

Fuente. Investigación Experimental


Elaborado por: La Autora

El índice de refracción se usa para la identificación y determinación del nivel de pureza


que tiene cada compuesto y realizar un mejor análisis de la composición de mezclas
binarias ya homogenizadas que tengan constituyentes conocidos. Esta propiedad se
relaciona directamente con la calidad debido a que cada tipo de AE posee diferentes
índices de refracción que caracterizan a cada aceite (Bandoni, 2000).

Tomando en cuenta que este parámetro es exclusivo para cada aceite esencial, es
fundamental analizar este parámetro ya que su valor cambia si el AE se diluye o se
mezcla con otras sustancias, por lo tanto, nos da una idea sobre la calidad y ayuda a
controlar la adulteración (León Méndez, Osorio Fortich, & Martínez Useche, 2015).

El índice de refracción es de 1,4850 y está relacionado con el grado de saturación del


aceite e indica la presencia de ácidos grasos insaturados de cadena larga. (Lizarde et
al., 2015) Según lo reportado en la literatura los valores de índice de refracción
superiores a 1,47 se deben a que tienen en su composición cantidades importantes de
compuestos oxigenados aromáticos o alicíclicos.

3.3.3 Rotación óptica.

La Tabla 11 muestra el resultado obtenido de la actividad óptica de cada una de las


muestras destiladas, la media de estos valores y su desviación estándar.

54
Tabla 11: Rotación Óptica del aceite esencial de la especie C. ferrugineus

Actividad óptica
Muestra Actividad σ
CF1 -16,57
CF2 -16,63 -16,58 0,05
CF3 -16,54

CF1: Primera destilación, CF2: Segunda destilación, CF3: Tercera destilación,


: Promedio de todas las destilaciones, σ: Desviación estándar.

Fuente. Investigación Experimental


Elaborado por: La Autora

El conocimiento de la pureza óptica específica, definida como la relación entre la


rotación óptica específica medida y la del enantiómero puro, permite determinar
distintos tipos de adulteraciones, tales como adición de compuestos sintéticos o
componentes de diferentes orígenes botánicos, los cuales podrían dañar
drásticamente las propiedades biológicas u olfatorias, íntimamente relacionadas con la
naturaleza estereoquímica de los mismos (Zambón, Chamorro, & Casuscelli, 2015).

Aquellas sustancias que no producen rotación en la luz polarizada son ópticamente


inactivas. Cuando un compuesto ópticamente activo, rota la luz polarizada en el
sentido de las agujas del reloj, se dice que es dextrógiro y se representa por (+). Las
sustancias que rotan la luz en sentido contrario a las agujas del reloj, son levógiras y
se representa por (-) (Rodríguez Llivigñay, 2016).

El aceite esencial de Croton ferrugineus tuvo un ángulo de rotación de la luz


polarizada de -16,580, es decir que rota en el sentido contrario de las manecillas del
reloj, por lo tanto se puede establecer que la mayoría de compuestos que forman este
AE son sustancias levógiras.

3.4. Composición química

3.4.1 Análisis cualitativo y cuantitativo

La figura 24 muestra el perfil cromatográfico del aceite esencial de Croton ferrugineus


obtenido de la columna no polar DB5-MS con los tiempos de retención respectivos.

55
Figura 24: Perfil cromatográfico del aceite esencial de C. ferrugineus obtenido de la columna DB5-
MS
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

Los cromatogramas obtenidos muestran cada uno de los compuestos que conforman
el aceite esencial de Croton ferrugineus, la figura relaciona el tiempo de retención (eje
horizontal) y el área de pico o cantidad de compuesto (eje vertical), es decir los picos
más alto son los compuestos mayoritarios presentes en el aceite esencial.

En las Tablas 12 y 13 se muestran los resultados obtenidos tanto de la columna DB5-


MS como de la columna HP-INNOWAX MS, se detalla la composición química del AE
de Croton ferrugineus por cada una de las recolecciones que se realizaron, el
porcentaje en el que se encuentra cada compuesto, la media y la desviación estándar,
además se indican los IR calculados (Anexo VI) y los reportados en la literatura. Los
compuestos con mayor área se encuentran resaltados.

56
Tabla 12: Cantidad relativa (%) de cada una de las destilaciones en la columna DB5-MS

DB5-MS
Nº pico Compuesto % CANTIDAD RELATIVA
IRᶜᵃᶥ IRʳᵉᶠ σ
CF1 CF2
1 Thujene <α-> 932 927 0,43 0,28 0,35 0,11
2 Pinene <α-> 948 944 2,33 2,15 2,24 0,13
3 Sabinene 974 972 0,50 0,46 0,48 0,03
4 Pinene <β-> 984 983 0,46 0,30 0,38 0,11
5 Myrcene 1005 1003 9,64 12,29 10,97 1,87
6 Phellandrene <α-> 1015 1011 0,67 1,06 0,87 0,28
7 Cineole <1,4> 1022 1019 0,27 0,28 0,28 0,01
8 Cymene <ρ-> 1049 1047 3,46 1,11 2,28 1,66
9 Phellandrene <β-> 1072 1070 12,47 16,00 14,23 2,50
10 Ocimene <(E)-β-> 1094 1094 1,71 2,79 2,25 0,77
11 Terpinene <γ-> 1112 1122 2,00 1,84 1,92 0,11
12 Linalool 1145 1143 9,20 4,61 6,91 3,25
13 Camphor 1208 1217 0,42 0,45 0,44 0,02
14 Isoamyl tiglate 1284 1286 0,48 1,53 1,01 0,74
15 Undecanone <2-> 1349 1341 3,07 3,04 3,05 0,02
16 Terpinyl acetate <α-> 1373 1364 0,32 0,41 0,37 0,06
17 Ylangene <α-> 1400 1402 0,58 0,47 0,53 0,08
18 Myrtanol acetate <trans-> 1418 1414 1,34 1,53 1,44 0,13
19 Caryophyllene <(E)-> 1437 1435 22,08 20,52 21,30 1,11
20 Elemene <γ-> 1443 1446 0,37 0,75 0,56 0,27
21 Aromadendrene 1458 1459 0,36 1,42 0,89 0,75
22 Humulene <α-> 1472 1468 3,48 5,26 4,37 1,26
23 Caryophyllene <9-epi-(E)-> 1482 1486 0,93 0,28 0,60 0,46

57
24 Germacrene D 1492 1491 7,98 8,83 8,41 0,60
25 Bicyclogermacrene 1512 1516 3,53 4,39 3,96 0,61
26 Cadinene <γ-> 1528 1545 0,96 0,48 0,72 0,34
27 Cadinene <δ-> 1533 1552 1,76 1,03 1,39 0,51
28 Sesquiphellandrene <β-> 1545 1523 0,49 1,63 1,06 0,80
29 Germacrene B 1581 1599 1,57 1,49 1,53 0,06
30 Spathulenol 1597 1615 1,19 0,66 0,92 0,37
31 Caryophyllene oxide 1610 1625 1,98 0,94 1,46 0,73
32 Cadinol <epi-α-> 1650 1661 1,22 0,74 0,98 0,34
33 Dihydro agarofuran <4-α-hydroxy-> 1706 1735 0,96 0,39 0,68 0,40
34 Bisabolol <epi-α-> 1682 1683 1,38 1,67 1,53 0,20
*TOTAL IDENTIFICADO 100%

*= promedio calculado en base al % del área de los picos reportados en la columna DB5-MS, CF1: aceite de la primera destilación, CF2: aceite
de la segunda destilación, =Promedio, σ= desviación estándar, IRᶜᵃᶥ=Indice de Retención calculado, Ikʳᵉᶠ=Indice de Retención reportado en la
literatura: ᵃref. 1; ᵇref. 2; ᶜref. 3; ᵈref. 4; ᵉref. 5; ᶠref. 6; ᶢref. 7;ᴴref. 8; ⁱref.9, ʲref.10 (Ver anexo VI).

Fuente. Investigación Experimental


Elaborado por: La Autora

58
Tabla 13: Cantidad relativa (%) del aceite esencial de la especie C. ferrugineus inyectado en HP-INNOWAX MS

HP INNOWAX- MS
% CANTIDAD RELATIVA
Nº pico Compuesto
IRᶜᵃᶥ IRʳᵉᶠ σ
CF1.1 CF1.2 CF1.3

1 Pinene <α-> 922 934 1,85 1,76 1,80 1,80 0,04


2 Thujene <α-> 927 960 0,32 0,31 0,32 0,32 0,01
3 Sabinene 1023 974 0,39 0,39 0,38 0,39 5,78
4 Myrcene 1069 991 10,43 10,40 10,40 10,41 0,02
5 Limonene 1101 1033 4,75 4,77 4,71 4,74 0,03
6 Sabinene 1110 1132 10,55 10,57 10,54 10,55 0,01
7 Terpinene <γ-> 1147 1059 1,53 1,53 1,53 1,53 0,00
8 Ocimene <(E)-β-> 1157 1047 2,53 2,55 2,50 2,53 0,02
9 Cymene <ρ-> 1174 1280 1,38 1,39 1,37 1,38 0,01
10 Isoamyl tiglate 1378 - 0,49 0,50 0,49 0,49 0,01
11 Aciphyllene 1382 1500 0,68 0,69 0,68 0,68 0,01
12 Linalool 1471 1553 4,43 4,49 4,47 4,46 0,03
13 Caryophyllene <(E)-> 1489 1424 22,23 22,23 22,50 22,32 11,47
14 Undecanone <2-> 1509 1293 2,48 2,51 2,58 2,52 11,37
15 Farnesene <(E)-β-> 1534 1423 0,71 0,74 0,69 0,71 0,03
16 Humulene <α-> 1560 1471 5,36 5,38 5,44 5,39 0,04
17 Cadinene <γ-> 1587 1516 0,49 0,49 9,51 3,50 0,47
18 Germacrene D 1603 1489 9,45 9,43 1,30 6,73 4,69
19 Selinene <β-> 1610 1494 1,29 1,29 1,32 1,30 0,46
20 Selinene <α-> 1615 1490 1,32 1,32 0,50 1,05 0,80

59
21 Elemene <γ-> 1620 1616 0,50 0,50 2,70 1,23 0,02
22 Bicyclogermacrene 1630 1499 2,67 2,68 0,52 1,96 1,23
23 Funebrene <2-epi-α-> 1640 1409 0,53 0,53 0,55 0,53 1,57
24 Caryophyllene <9-epi-(E)-> 1646 1413 0,55 0,54 3,24 1,44 0,18
25 Cadinene <δ-> 1659 1612 3,24 3,21 0,86 2,44 0,62
26 Curcumene <ar-> 1689 1786 0,87 0,86 2,15 1,29 0,27
27 Germacrene B 1773 1854 2,15 2,12 1,33 1,87 0,80
28 Caryophyllene oxide 1909 2008 1,29 1,30 0,75 1,11 0,07
29 Sesquiphellandrene <β-> 1988 1961 0,74 0,73 1,17 0,88 0,03
30 Spathulenol 2054 2144 1,15 1,15 0,78 1,03 0,47
31 Cadinol <epi-α-> 2101 2252 0,76 0,79 1,97 1,17 0,11
32 Bisabolol <epi-α-> 2139 2219 1,96 1,93 0,96 1,62 0,57
33 Cadinol <α-> 2148 2252 0,94 0,92 0,96 0,94 0,01
*TOTAL IDENTIFICADO 100%
*= promedio calculado en base al % del área de los picos reportados en la columna HP INNOWAX-MS, CF1.1: resultados de la primera recolección
e inyección, CF1.2: resultados de la primera recolección, segunda inyección, CF1.3: resultados de la primera recolección, tercera inyección,
=Promedio, σ= desviación estándar, IRᶜᵃᶥ= índice de retención calculado, Ikʳᵉᶠ=Indice de Retención reportado en la literatura: ᵃref. 1; ᵇref. 2; ᶜref. 3;
ᵈref. 4; ᵉref. 5; ᶠref. 6; ᶢref. 7;ᴴref. 8; ⁱref.9, ʲref.10 (Ver anexo VI).
Fuente. Investigación Experimental
Elaborado por: La Autora

60
La figura 25 y 26, muestra los compuestos mayoritarios del aceite esencial de Croton
ferrugineus obtenidos en la columna DB5-MS y en la columna HP-INNOWAX MS.

En la primera figura tenemos el: undecanone<2-> (3,0%), bicyclogermacrene


(3,96%), humulene <α-> (4,37%), linalool (6,91%), germacrene D (8,41%), myrcene
(10,97%), phellandrene <β-> (14,23%) y caryophyllene <(E)-> (21,30%). Los
compuestos mayoritarios forman el 73,19% de la composición total del aceite
esencial, en donde el compuesto predominante es el Caryophyllene <(E)-> con un
21,30% de la composición total.

Figura 25: Compuestos mayoritarios en la columna no polar DB5-MS


Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

En la segunda figura tenemos el cadinene <δ-> (3,23%), linalool (4,46%), limonene


(4,74%), humulene <α-> (5,39%), germacrene D (9,46%), myrcene (10,41%),
sabinene (10,55%), caryophyllene <(E)-> (22,32%). Los compuestos mayoritarios
forman el 70,57% de la composición total del aceite esencial, en donde el compuesto
predominante es el caryophyllene <(E)-> con un 22,32% de la composición total.

61
Figura 26: Compuestos mayoritarios en la columna polar HP-INNOWAX-MS
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

En la Tabla 14 y 15 se muestra la cantidad relativa de los picos obtenidos en el


detector de ionización de llama (FID) por recolección, el análisis cuantitativo se realizó
comparando la cantidad relativa obtenida en CG-MS con la de FID, además se
muestra la media y la desviación estándar. Los compuestos mayoritarios se
encuentran resaltados para facilitar su apreciación.

62
Tabla 14: Comparación de la cantidad relativa (%) del aceite esencial de C. ferrugineus detectado por CG-MS y CG-FID en la columna DB5-MS

DB5 MS-FID
Cantidad relativa %

Nº pico Compuesto σ

CF1 CF2
MS FID MS FID MS FID MS FID
1 Thujene <α-> 0,43 0,45 0,28 0,25 0,35 0,35 0,11 0,14
2 Pinene <α-> 2,33 2,48 2,15 2,14 2,24 2,31 0,13 0,24
3 Sabinene 0,50 0,32 0,46 0,47 0,48 0,39 0,03 0,10
4 Pinene <β-> 0,46 0,55 0,30 0,25 0,38 0,40 0,11 0,21
5 Myrcene 9,64 12,37 12,29 14,57 10,97 13,47 1,87 1,56
6 Phellandrene <α-> 0,67 0,52 1,06 1,19 0,87 0,86 0,28 0,48
7 Cineole <1,4> 0,27 - 0,28 0,35 0,28 0,35 0,01 -
8 Cymene <ρ-> 3,46 1,11 1,11 3,32 2,28 2,22 1,66 1,56
9 Phellandrene <β-> 12,47 13,27 16,00 16,49 14,23 14,88 2,50 2,27
10 Ocimene <(E)-β-> 1,71 3,54 2,79 1,92 2,25 2,73 0,77 1,14
11 Terpinene <γ-> 2,00 2,55 1,84 0,62 1,92 1,59 0,11 1,37
12 Linalool 9,20 9,97 4,61 4,71 6,91 7,34 3,25 3,72
13 Camphor 0,42 0,62 0,45 0,54 0,44 0,58 0,02 0,06
14 Isoamyl tiglate 0,48 0,41 1,53 2,72 1,01 1,56 0,74 1,63
15 Undecanone <2-> 3,07 2,46 3,04 4,58 3,05 3,52 0,02 1,49
16 Terpinyl acetate <α-> 0,32 0,48 0,41 0,33 0,37 0,41 0,06 0,11
17 Ylangene <α-> 0,58 0,48 0,47 0,37 0,53 0,42 0,08 0,08
18 Myrtanol acetate <trans-> 1,34 1,22 1,53 1,53 1,44 1,37 0,13 0,22
19 Caryophyllene <(E)-> 22,08 21,45 20,52 19,68 21,30 20,57 1,11 1,25
20 Elemene <γ-> 0,37 0,81 0,75 0,42 0,56 0,62 0,27 0,28

63
21 Aromadendrene 0,36 0,66 1,42 1,91 0,89 1,28 0,75 0,89
22 Humulene <α-> 3,48 3,09 5,26 7,88 4,37 5,49 1,26 3,38
23 Caryophyllene <9-epi-(E)-> 0,93 0,50 0,28 0,59 0,60 0,54 0,46 0,07
24 Germacrene D 7,98 7,60 8,83 8,41 7,60 0,60
25 Bicyclogermacrene 3,53 2,77 4,39 3,79 3,96 3,28 0,61 0,72
26 Cadinene <γ-> 0,96 0,43 0,48 0,52 0,72 0,47 0,34 0,07
27 Cadinene <δ-> 1,76 1,48 1,03 0,89 1,39 1,19 0,51 0,41
28 Sesquiphellandrene <β-> 0,49 0,84 1,63 1,79 1,06 1,32 0,80 0,67
29 Germacrene B 1,57 0,38 1,49 1,27 1,53 0,83 0,06 0,62
30 Spathulenol 1,19 1,73 0,66 0,42 0,92 1,07 0,37 0,93
31 Caryophyllene oxide 1,98 0,52 0,94 1,07 1,46 0,79 0,73 0,39
32 Cadinol <epi-α-> 1,22 1,15 0,74 0,40 0,98 0,77 0,34 0,53
Dihydro agarofuran <4-α-hydroxy-
33 > 0,96 0,85 0,39 0,58 0,68 0,72 0,40 0,19
34 Bisabolol <epi-α-> 1,38 0,91 1,67 0,63 1,53 0,77 0,20 0,20
*TOTAL IDENTIFICADO 100% 100%
*=promedio calculado en base al % del área de los picos reportados en la columna DB5-MS y DB5-FID, CF1: aceite esencial de la primera destilación, CF2: aceite esencial de la segunda
destilación, =Promedio, σ=desviación estándar.

Fuente: Investigación Experimental


Elaborado por: La autora

64
Tabla 15: Comparación de la cantidad relativa (%) del aceite esencial de C. ferrugineus detectado por CG-MS y CG-FID en la columna HP-INNOWAX MS

HP INNOWAX MS-FID
Cantidad relativa %

Nº pico Compuesto σ

CF1 CF2 CF3


MS FID MS FID MS FID MS FID MS FID
1 Pinene <α-> 1,85 2,29 1,76 1,75 1,80 1,80 2,02 0,04 0,38
2 Thujene <α-> 0,32 0,42 0,31 0,22 0,32 0,28 0,32 0,31 0,01 0,11
3 Sabinene 0,39 0,25 0,39 0,41 0,38 0,41 0,39 0,36 0,00 0,09
4 Myrcene 10,43 8,67 10,40 14,08 10,40 8,91 10,41 10,55 0,02 3,06
5 Limonene 4,75 3,65 4,77 4,79 4,71 5,21 4,74 4,55 0,03 0,81
6 Sabinene 10,55 12,83 10,57 10,42 10,54 13,11 10,55 12,12 0,01 1,48
7 Terpinene <γ-> 1,53 4,85 1,53 2,07 1,53 4,27 1,53 3,73 0,00 1,47
8 Ocimene <(E)-β-> 2,53 2,61 2,55 3,28 2,50 2,93 2,53 2,94 0,02 0,34
9 Cymene <ρ-> 1,38 3,82 1,39 1,37 2,31 1,38 3,07 0,01 1,07
10 Isoamyl tiglate 0,49 0,49 0,50 0,34 0,49 0,46 0,49 0,43 0,01 0,08
11 Aciphyllene 0,68 0,61 0,69 0,40 0,68 0,46 0,68 0,49 0,01 0,11
12 Linalool 4,43 2,64 4,49 5,15 4,47 2,99 4,46 3,59 0,03 1,36
13 Caryophyllene <(E)-> 22,23 21,36 22,23 20,57 22,50 23,57 22,32 21,83 0,16 1,56
14 Undecanone <2-> 2,48 0,51 2,51 0,53 2,58 0,44 2,52 0,49 0,05 0,05
15 Farnesene <(E)-β-> 0,71 0,52 0,74 0,42 0,69 0,74 0,71 0,56 0,03 0,16
16 Humulene <α-> 5,36 8,41 5,38 4,82 5,44 4,01 5,39 5,74 0,04 2,34
17 Cadinene <γ-> 0,49 0,28 0,49 0,37 0,45 0,49 0,36 0,00 0,08
18 Germacrene D 9,45 9,45 9,43 9,24 9,51 9,59 9,46 9,43 0,04 0,17

65
19 Selinene <β-> 1,29 0,49 1,29 1,97 1,30 0,99 1,29 1,15 0,00 0,75
20 Selinene <α-> 1,32 0,98 1,32 1,25 1,32 3,12 1,32 1,78 0,00 1,17
21 Elemene <γ-> 0,50 0,47 0,50 1,22 0,50 0,57 0,50 0,75 0,00 0,41
22 Bicyclogermacrene 2,67 2,83 2,68 3,37 2,70 3,21 2,68 3,13 0,01 0,28
23 Funebrene <2-epi-α-> 0,53 0,44 0,53 1,13 0,52 0,87 0,53 0,81 0,00 0,35
Caryophyllene <9-epi-
24 (E)-> 0,55 0,76 0,54 0,55 0,67 0,55 0,72 0,00 0,06
25 Cadinene <δ-> 3,24 2,18 3,21 3,02 3,24 2,55 3,23 2,58 0,02 0,42
26 Curcumene <ar-> 0,87 0,69 0,86 0,41 0,86 0,46 0,86 0,52 0,01 0,15
27 Germacrene B 2,15 2,12 2,20 2,15 2,35 2,14 2,27 0,01 0,11
28 Caryophyllene oxide 1,29 1,95 1,30 1,03 1,33 1,31 1,49 0,02 0,65
29 Sesquiphellandrene <β-> 0,74 0,53 0,73 0,82 0,75 1,03 0,74 0,79 0,01 0,25
30 Spathulenol 1,15 0,34 1,15 0,30 1,17 0,26 1,16 0,30 0,01 0,04
31 Cadinol <epi-α-> 0,76 0,82 0,79 0,64 0,78 0,77 0,78 0,74 0,02 0,09
32 Bisabolol <epi-α-> 1,96 1,12 1,93 1,68 1,97 1,02 1,95 1,27 0,02 0,36
33 Cadinol <α-> 0,94 0,91 0,92 0,82 0,96 0,94 0,87 0,02 0,06
*TOTAL IDENTIFICADO 100% 100%

*=promedio calculado en base al % del área de los picos reportados en la columna HP INNOWAX-MS y HP INNOWAX-FID, CF1.1: aceite esencial de la primera
destilación e inyección, CF1.2: aceite esencial de la primera destilación, segunda inyección, CF1.3: aceite esencial de la primera destilación, tercera inyección,
=Promedio, σ=desviación estándar

Fuente: Investigación Experimental


Elaborado por: La autora

66
Del aceite esencial de Croton ferrugineus, se pudieron identificar 34 compuestos
presentes en ambas columnas. Mediante la columna DB5-MS se identificaron 34
compuestos correspondiente al 100%, mientras que en la columna HP-INNOWAX MS
se identificaron 33 compuestos correspondiente al 100 %. En ambas columnas se
identificó como compuesto mayoritario el Caryophyllene <(E)-> con un (21,30%) en la
columna DB5-MS y un (22,32%) en la columna polar HP-INNOWAX MS.

En estudios realizados sobre la composición química de aceites esenciales del mismo


género se reportan como compuestos mayoritarios el citronellal (22,8%), neral
(18,6%), carvona (13,4%) y β-gurjuneno (12,2%) en la primera muestra y por otro lado
linalool (25,8%), α-terpineol (26,9%), limoneno (18,9%) y neral (18,6%) en la segunda
muestra del aceite esencial de Croton funckianus. . Las diferencias cuantitativas y
cualitativas en la composición se le atribuyen a la especie específica con la que se
está trabajando, también al método de obtención de la materia prima, la fecha y tiempo
transcurrido entre la recolección y el proceso de obtención del aceite esencial.

Vale la pena mencionar que se ha encontrado que el aceite de Croton huberii tiene α-
pineno, β-cariofileno, germacreno D y óxido de cariofileno que los aceites de Croton
jacobibensis, Croton rhamnifolius y Croton musicapa tienen alcanfor, guiaiol y
bulneseno, y que Croton cajucara tiene como componente mayoritario el linalool,
utilizado como agente antimicrobiano. Otras especies que tienen el compuesto linalool
como mayoritario son: Croton sacaquinha, 5,7%; Croton lanjouwensis, 26,7%; Croton
stellulifer y Croton zambesicus (Coy Barrera & Gómez, 2015).

El sesquiterpeno cariofileno <(E)->, es el mayor compuesto volátil que se encuentra en


grandes cantidades en los aceites esenciales de muchas especias, alimentos y
diferentes plantas, como el orégano (Origanum vulgare L.), la canela (Cinnamomum
spp.) y la pimienta negra (Piper nigrum L.). En la naturaleza, cariofileno <(E)->
generalmente se encuentra junto con pequeñas cantidades de su isómeros (Z) -
cariofileno [(Z) - cariofileno <(E)-> o isocariofileno] y -humuleno (anteriormente -
cariofileno) o en una mezcla con su producto de oxidación, óxido de cariofileno <(E)->.
Por su débil aroma, sabor, cariofileno <(E)-> se utiliza comercialmente como aditivo
alimentario y en cosméticos. Cariofileno <(E)-> también es un componente importante
(hasta 35%) en el aceite esencial de Cannabis sativa L (Gertsch et al., 2008).

67
Dada la actividad antimicrobiana de beta-cariofileno, también puede actuar en defensa
contra los patógenos. Un estudio anterior ha demostrado que el aceite de rizoma rico
en cariofileno de Zingiber nimmonii tiene una actividad inhibitoria significativa contra
las bacterias Bacillus subtilis y Pseudomonas aeruginosa. (Huang et al., 2012)

3.5. Actividad biológica del aceite esencial de C. ferrugineus

3.5.1. Concentración mínima inhibitoria (CMI) antibacteriana

La concentración mínima inhibitoria (CMI) es la mínima concentración de un


compuesto capaz de inhibir el crecimiento bacteriano durante 18-24 horas de
incubación. En la Tabla 16 se muestran los resultados obtenidos de la CMI de dos
muestras de destilaciones realizadas de la especie C. ferrugineus, frente a cuatro
cepas bacterianas: Dos Gram-Positivas y dos Gram-Negativas.

Tabla 16: CMI antibacteriana (μg/mL) del aceite esencial de C. ferrugineus frente a cuatro
cepas bacterianas

Cepas Bacterianas

Enterococcus Staphylococcus Escherichia Micrococcus


faecalis ATCC aureus ATCC coli ATCC luteus
N° Destilación
19433 25923 43888 10240

CF1 - - - 2000

CF2 - - - 2000

Gentamicina <0,39 1,56 <0,39

CONTROL Tetraciclina 1,95

CF: Croton ferrugineus CF1: Aceite primera destilación CF2: Aceite segunda destilación

Fuente: Investigación Experimental


Elaborado por: La autora

Existen múltiples estudios sobre la actividad antimicrobiana de los extractos de


diferentes géneros de Croton, respecto a los estudios farmacológicos de otras
especies el aceite esencial de Croton adipatus Kunth presentó resultados positivos
frente a Bacillus subtilis ATCC 6633 (0,31 µL/mL) ya que reportó actividad moderada y
68
en cambio para Candida albicans ATCC 10231 (0,63 µL / mL) se encontró actividad
débil igual que en Croton collinus Kunth; con respecto a Staphylococcus aureus ATCC
25923 (0,31 µL/mL) y Bacillus subtilis ATCC 6633 (0,16 µL/mL) se observó una
actividad moderada en la especie Croton thurifer Kunth; y buena para Croton collinus
Kunth.

La savia de la especie Croton palanostigma contiene un alcaloide llamado taspina,


responsable de las propiedades antiinflamatorias, así como de sanar heridas y de su
actividad biológica como agente antitumoral.

La evaluación fitoquímica de la corteza de Croton gossypifolius mostró que la especie


contiene compuestos comunes a otras especies del género, especialmente diterpenos
de tipo ent-kaurano, algunos de los cuales han demostrado importante actividad
biológica (Suárez et al., 2013).

En bibliografía, autores como Freires, Denny, Benso, de Alencar, & Luiz (2015)
establecen nuevos estándares y parámetros para clasificar la actividad antimicrobiana
de aceites esenciales de la siguiente manera:

Actividad muy fuerte: > 0.10 μg/mL


Actividad fuerte: 101-500 μg/mL
Actividad moderada: 500-1000 μg/mL
Notable: ≥ 1000 μg/mL

Según la clasificación descrita por Freires et al., (2015) y de acuerdo a los resultados
obtenidos en esta investigación, se puede establecer que el aceite esencial de Croton
ferrugineus presentó una actividad notable frente a Micrococcus luteus 10240. Esto
evidencia que la bacteria Micrococcus luteus mostró más sensibilidad a la acción del
aceite esencial de Croton ferrugienus, mientras que para las demás cepas bacterianas
no presentó actividad antibacteriana a las concentraciones evaluadas.

3.5.2. Concentración mínima inhibitoria (CMI) fúngica

La Tabla 17 muestra los resultados obtenidos de la concentración mínima inhibitoria


de los aceites frente a cepas fúngicas.

69
Tabla 17: CMI antibacteriana (μg/mL) del aceite esencial de C. ferrugineus
frente a una cepa fúngica

CEPAS FÚNGICAS

N° Destilación Cándida albicans ATCC


10231

CF1 1000

CF2 2000

CONTROL Ketoconazol 0,125

CF: Especie Croton ferrugienus, CF1: aceite primera


destilación, CF2: aceite segunda destilación.

Fuente: Investigación Experimental


Elaborado por: La autora

Se ha demostrado que los aceites esenciales y sus compuestos tienen un efecto


fungicida, son inocuos para el medio ambiente, para los consumidores y para el control
de enfermedades poscosecha. La necesidad de reducir el uso de químicos sintéticos
en la agricultura ha incrementado el interés por la posible aplicación de aceites
esenciales para el control de fitopatógenos (Barrera & García, 2008).

La distribución de los compuestos antifúngicos puede ser definida ya sea en base a su


distribución taxonómica o en base a su clase química. Los antifúngicos naturales
pertenecen a todas las clases mayores de metabolitos secundarios como compuestos
fenólicos, alcaloides, terpenoides, saponinas, flavonoides, proteínas, y péptidos, etc. A
la fecha se han realizado numerosos estudios para evaluar la actividad antifúngica de
varias plantas.

Sabiendo que las biopelículas de Candida, representan un problema adicional,


también hay estudios que evalúan la actividad de varias plantas contra las biopelículas
de Candida, se ha hecho una recopilación de ellas, entre las que se pueden mencionar
a extractos de Allium sativum, Cassia spectabilis; frutos de Caesalpinia ferrea; aceites
esenciales de Croton cajucara Benth ricos en linalol, Ocimun americanum L. y
Cinnamomum zeylanicum (Ruiz, 2013).

Según bibliografía existen reportes donde hay actividad antifúngica en otros géneros
de Croton, y de acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se puede
establecer que el aceite esencial de Croton ferrugineus presentó también actividad

70
antifúngica, la cual se puede asociar a la composición química específica de esta
planta.

3.6. Actividad antioxidante del aceite esencial de Croton ferrugineus

Para la determinación de la actividad antioxidante del aceite esencial de C. ferrugineus


se usaron dos métodos espectrofotométricos; el método ABTS y el método DPPH.

Los coeficientes de regresión en base a la curva de calibración para los dos métodos
empleados (Anexo VII) para el estándar Trólox fue de:

Ensayo ABTS: y = -0,0226x + 1,0482 R2 = 0,9969

Ensayo DPPH: y = -0,0177x + 1,0936 R2 = 0,9974

Los resultados obtenidos como absorbancia de la muestra, se interpolan con sus


respectivas ecuaciones y se reportan como equivalentes de Trolox por gramo de
aceite.

Tabla 18: Actividad antioxidante del aceite esencial de la especie vegetal C. ferrugineus

Método ABTS Método DPPH

N° DESTILACIÓN TEAC Dosis μMET/ g aceite ± SD TEAC Dosis uMET/g aceite ± SD

CF1 360,56 ± 0,36 28,28 ± 0,01

CF2 360,56 ± 0,36 28,28 ± 0,01

CF: Croton ferrugienus, CF1: aceite primera destilación, CF2: aceite segunda destilación.

Fuente: Investigación Experimental


Elaborado por: La autora

Diversos estudios de investigación atribuyen a los aceites esenciales distintas


propiedades medicinales tales como antibacterianas, antifúngicas, antivirales,
antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, antidiabéticas, antitoxigénicas,

71
antiparasitarias, insecticida, antimutagénica, antiprotozoarias, inmunomoduladora y
antitumoral (Cucho & Mendoza, 2018).

Las propiedades antioxidantes de los aceites esenciales de una gran variedad de


plantas están en auge ya que se las utiliza con más frecuencia en la industria de
procesamiento de alimentos, esto se debe a que se puede sustituir aditivos
procesados o sintéticos por estos naturales.

Existen también distintas investigaciones que muestran lo útil que puede resultar el
uso de aceites esenciales como aromatizantes ya que tiene propiedades prácticas
tanto en víveres como en productos relacionados con la cosmética.

La actividad antioxidante del AE de C. trinitatis se evaluó para comprobar que tan apto
es para lograr inhibir el radical DPPH•, presentó un porcentaje de inhibición del DPPH
de 92,2% a una concentración de 2,0 μg / mL (Jaramillo et al., 2016).

También se reporta capacidad antioxidante del aceite esencial de C. malambo pero en


este caso se reporta como baja frente a otros antioxidantes como BHA, BHT, y a-
tocoferol. Esto se puede dar por la composición que tiene el AE ya que no existe
presencia de fenoles (donan hidrogeno) los cuales normalmente son quienes atribuyen
esta capacidad antioxidante (Jaramillo et al., 2010).

Otros autores también reportaron actividad antioxidante para otras especies del
género Croton: Simionatto y col. en la corteza de Croton urucurana Baillon (1,05
mg/mL), Yagi y col. en las partes aéreas de Croton zambesicus (4,2 mg/mL), Rossi y
col. En la corteza de Croton lechleri Müll. Arg. (15,28 mg/mL), Donati y col. en las
hojas (36,38 mg/mL) y en los tallos (27,4 mg/mL) y Da Silva Brito y col. en las hojas de
Croton heliotropiifolius Kunth (34,8 mg/mL), Croton argyrophyllus Kunth (46,3 mg/mL)
(Cucho & Mendoza, 2018).

Según Granados et al., (2012) mientras más alto el valor de TEAC, la actividad
antioxidante del aceite esencial se considera mejor, por lo cual podríamos establecer
que en los dos métodos evaluados para el aceite esencial de Croton ferrugineus posee
una alta actividad antioxidante, mostrando mayor actividad con el método ABTS que
con el método de DPPH.

72
3.7. SC50 método ABTS y DPPH

El SC50 (Scavenging capacity 50), es la cantidad de extracto necesario para reducir en


un 50% la cantidad del radical ABTS+ y DPPH+ durante la realización del ensayo.

Tabla 19: SC50 del aceite esencial de C. ferrugineus utilizando los métodos (ABTS y DPPH)

SC50 (ug/mL)

N° DESTILACIÓN Método ABTS Método DPPH

CF1 0,1589 ± 2,34 6,56 ± 0,73

CF2 0,1589 ± 2,34 6,56 ± 0,73

CF: Croton ferrugienus, CF1: aceite primera destilación, CF2: aceite segunda destilación.
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

El valor SC50 mide la capacidad de atraer y poder captar los radicales ABTS•+ o
DPPH• de los aceites esenciales teniendo como referencia un estándar antioxidante
(ácido ascórbico), este compuesto dona un hidrógeno y comienza una transferencia de
electrones de doble enlace que se dirigen hacia el oxígeno, el cual perdió un electrón,
realizando nuevamente la misma acción en el siguiente átomo de oxígeno, que sufrió
la pérdida del átomo de hidrógeno, así continuamente hasta lograr un equilibrio de
energía. De acuerdo a esta reacción, el ácido ascórbico cede dos hidrógenos
(Villanueva, 2010)

Con respecto a otros géneros de Croton se pudieron observar distintos resultados,


según bibliografía respecto a la determinación de la actividad antioxidante mediante el
método DPPH, el aceite esencial de Croton adipatus Kunth presentó IC50 de 9,16
mg/mL, mientras que el Croton thurifer Kunth fue 9,42 mg/mL y el Croton collinus
Kunth fue 11,51 mg/mL.. (Cucho & Mendoza, 2018)

En un estudio realizado por Kusmardiyani, (2016) clasifica la actividad o el poder


antioxidante de los aceites esenciales de la siguiente manera:

 SC50 < 50 µg/mL: antioxidantes muy fuertes


 50 y 100 µg/mL: antioxidantes fuertes/moderados
 > 100 µg/mL: antioxidantes débiles

73
De acuerdo a la esta clasificación descrita por Kusmardiyani, (2016), podriamos
establacer que el aceite esencial de C. ferrugineus se considera un antioxidante muy
fuerte según los resultados obtenidos en ambos métodos, ABTS y DPPH
respectivamente.

3.8. Actividad inhibitoria enzimática

3.8.1. α-glucosidasa
Los inhibidores de α-glucosidasa han demostrado ser efectivos en el tratamiento de la
T2DM y de condiciones pre-diabéticas con efectos adversos menos severos en
comparación a los otros fármacos antidiabéticos (Mora, 2017).

Tabla 20: Actividad inhibitoria α-glucosidasa del aceite C. ferrugineus

IC50 (ug/mL)

N° DESTILACIÓN Inhibidor α-glucosidasa

CF1 160,2

CF2 132,1

CF: Croton ferrugienus, CF1: aceite primera destilación, CF2: aceite segunda destilación.
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La autora

El estudio del mecanismo de inhibición de la α-Glucosidasa (α-GLC) es aplicable en el


tratamiento de enfermedades en seres humanos y en el diseño de nuevo métodos
para el control de plagas con el propósito de proteger los cultivos de importancia
agronómica.

La concentración final de α-Glucosidasa (α-GLC) es una variable importante en el


desarrollo del ensayo de evaluación de actividad inhibitoria, el cual debe ser un valor
pequeño; sin embargo, debe generar un valor de la señal alto y de esta manera el
cociente obtenido de la relación señal/ruido del ensayo también lo será (Avellaneda,
2013).

El porcentaje de inhibición obtenido y la concentración inhibitoria 50 (CI-50) que se


refiere a la concentración para que haya una inhibición del 50% y así lograr obtener
actividad enzimática, por lo tanto según Morales (2017) los valores obtenidos en
nuestro estudio determinan que si existe actividad inhibitoria en el aceite esencial de
Croton ferrugineus.

74
CONCLUSIONES

 El rendimiento del aceite esencial de Croton ferrugineus fue de 0,09%, la


densidad relativa fue de 0,9233 g/cm3, el índice de refracción fue de 1,4850 y la
rotación óptica fue de -16,5800.

 Del aceite esencial de Croton ferrugineus, se pudieron identificar en la columna


no polar DB5-MS 34 compuestos correspondiente al 100%, y en la columna
polar HP-INNOWAX MS 33 compuestos correspondientes al 100%, de estos
compuestos los mayoritarios equivalen al 73,19% y 70,57%
correspondientemente.

 Se identificó como compuesto mayoritario el Caryophyllene < (E)- > con un


21,30% en la columna DB5-MS y un 22,32% en HP-INNOWAX MS

 El aceite esencial de C. ferrugineus presentó actividad notable frente a


Micrococcus luteus 10240 y antifúngica frente a Cándida albicans ATCC.

 El aceite esencial de C. ferrugineus presentó una actividad antioxidante fuerte


con el método ABTS y DPPH, incluída la actvidad inhibitoria enzimática α-
glucosidasa.

75
RECOMENDACIONES

 Se recomienda evaluar la actividad biológica del aceite esencial de especies


del mismo género, debido a que diversos estudios demuestran que inhibe el
crecimiento de muchos microorganismos.

 Se recomienda usar material calibrado especialmente micropipetas para


cromatografía de gases, para no alterar los resultados.

 Se recomienda recolectar la planta en la misma época para evitar una variación


en los resultados debido a factores externos.

 Debido a los buenos resultados obtenidos sobre la actividad antioxidante del


aceite esencial de C. ferrugineus y su actividad inhibitoria enzimática se
recomienda continuar con el estudio de esta especie.

76
BIBLIOGRAFÍA

Avellaneda, I. (2013). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INHIBITORIA DE LA α-


GLUCOSIDASA (α-GLC) in vitro POR EXTRACTOS VEGETALES.
Ávila, L. (2010). Inhibidores alfa-glucosidasas. Retrieved October 25, 2019, from
http://www.grupodiabetessamfyc.es/index.php/guia-clinica/guia-
clinica/tratamiento/antidiabeticos-orales/151.html
Balslev, H., Navarrete, H., De la Torre, L., & Macía, M. (2008). Introducción.
Enciclopedia de Plantas Útiles Del Ecuador, 1–3. Retrieved from
https://www.puce.edu.ec/portal/wr-resource/blobs/1/PUB-QCA-PUCE-2008-
Enciclopedia.pdf
Bandoni, A. (2002). Los Recursos Vegetales Aromáticos en Latinoamérica.
Barrera, L., & García, L. (2008). Actividad antifúngica de aceites esenciales y sus
compuestos sobre el crecimiento de Fusarium sp. aislado de papaya (Carica
papaya), 8(1995), 33–41.
Chamba, D. (2015). Composición química, propiedades físicas y actividad biológica del
aceite esencial de Croton ferrugineus.
Chávez, K. (2013). Fitoquimica y evaluacion biológica de croton caracasana pittier.
hemisíntesis y evaluación biológica de derivados del acido de caracasina.
Correa Conza, M. J. (2013). Determinación de la composición química, propiedades
físicas y evaluación de la actividad biológica del aceite esencial de Hedyosmum
racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don de la familia Chloranthaceae de la provincia de
Loja, a partir de individuos con flores fem.
Coy Barrera, C., & Gómez, D. (2015). Caracterización y variabilidad química de dos
aceites esenciales de Croton funckianus (Euphorbiaceae). Ciencia En Desarrollo,
6(2), 155–160.
Coy, C., Gómez, D., & Castiblanco, F. (2016). Importancia medicinal del género Croton
( euphorbiaceae ). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 21(2), 234–247.
Cucho, J., & Mendoza, S. (2018). Determinación de la composición química mediante
cromatografía de gases / espectrometría de masas ( CG / EM ), actividad
antimicrobiana y antioxidante de los aceites esenciales de las especies Croton
adipatus , Croton thurifer y Croton collinus.
Flores, P. (2015). “Determinación de la composición química, propiedades físicas y
evaluación de la actividad biológica del aceite esencial de Piper ecuadorense del
cantón Saraguro.,” 1–42. https://doi.org/10.1128/IAI.00328-12
Freires, I. A., Denny, C., Benso, B., de Alencar, S. M., & Luiz, P. (2015). Antibacterial
Activity of Essential Oils and Their Isolated Constituents against Cariogenic
Bacteria: A Systematic Review. Molecules, 7329–7358.
https://doi.org/10.3390/molecules20047329
Gertsch, J., Leonti, M., Raduner, S., Racz, I., Chen, J. Z., Xie, X. Q., … Zimmer, A.
(2008). Beta-caryophyllene is a dietary cannabinoid. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 105(26), 9099–9104.
https://doi.org/10.1073/pnas.0803601105
Huang, M., Sanchez-Moreiras, A. M., Abel, C., Sohrabi, R., Lee, S., Gershenzon, J., &
Tholl, D. (2012). The major volatile organic compound emitted from Arabidopsis

77
thaliana flowers, the sesquiterpene (E)-β-caryophyllene, is a defense against a
bacterial pathogen. New Phytologist, 193(4), 997–1008.
https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2011.04001.x
Jaramillo, B., Duarte, E., & Jaimes, L. (2016). Bioactividad del aceite esencial de
Croton trinitatis Millsp Colombiano. Boletin Latinoamericano y Del Caribe de
Plantas Medicinales y Aromaticas, 15(4), 249–257.
Jaramillo, B., Duarte, E., Muñoz, K., & Stashenko, E. (2010). Composición química
volátil del aceite esencial de Croton malambo H. Karst. colombiano y
determinación de su actividad antioxidante. Revista Cubana de Plantas
Medicinales, 15(3), 133–142. Retrieved from
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
79956346353&partnerID=40&md5=79fde6d89b55aaa0890722a4ee32e6e1
León Méndez, G., Osorio Fortich, M., & Martínez Useche, S. (2015). Comparación de
dos métodos de extracción del aceite esencial de Citrus sinensis L. Revista
Cubana de Farmacia, 49(4), 742–750. Retrieved from http://scielo.sld.cu
Lizarde, A., Alcaraz, L., Angulo Escalante, M., Reynoso, T., Cruz, P., & Ortega, M.
(2015). Propiedades fisicoquímicas del aceite de semillas de Jatropha curcas de
poblaciones silvestres en México. FCA Uncuyo, 47(1), 127–137.
Meléndez, G., & Molina, E. (2002). Fertilización foliar: Principios y aplicaciones.
Febrero (Vol. 66).
Molares, S., González, S., Ladio, A., & Castro, M. (2009). Etnobotánica, anatomía y
caracterización físico-química del aceite esencial de Baccharis obovata Hook. et
Arn. (Asteraceae: Astereae). Acta Botanica Brasilica, 23(2), 578–589.
https://doi.org/10.1590/s0102-33062009000200030
Mora, G. (2017). OBTENCIÓN DE COMPUESTO(S) CON ACTIVIDAD INHIBITORIA
DE α- GLUCOSIDASA A PARTIR DE Schinus molle.
Morales, A. (2017). DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL INHIBIDOR DEL
EXTRACTO Y FRACCIONES DE Passiflora manicata SOBRE ENZIMAS
DIGESTIVAS (α-amilasa, α-glucosidasa y lipasa pancreática).
Palacios, C. (2015). Universidad Técnica Particular De Loja Área Biológica. Retrieved
from http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11685/1/Palacio Jaramillo
Carlos Eduardo.pdf
Robles, A. (2018). Análisis químico y determinación de la actividad antioxidante de la
fracción volátil destilada desde la especie orégano (Origanum vulgare).
Rodríguez Llivigñay, C. P. (2016). Determinación de las propiedades físicas,
composición química y evaluación de la actividad biológica y antioxidante del
aceite esencial de la especie Ocotea quixos Kosterm de la provincia de Morona
Santiago.
Rosales, V. (2014). Determinación de la composición química, propiedades físicas y
evaluación de la actividad biológica y antioxidante del aceite esencial de
Sarcorhachis sydowii Trel. de la provincia de Zamora Chinchipe. Universidad
Técnica Particular de Loja. Ingenieria en industrias Agropecuarias. Loja-Ecuador.
Ruiz, J. (2013). Actividad Antifungica In Vitro y Concentración Mínima Inhibitoria
mediante Microdilución de ocho plantas medicinales.
Sarango, V. (2008). Determinación de la actividad antidiabética de los extractos totales
de nueve especies vegetales nativas del Sur del Ecuador: Piper crassinervium

78
(Guabiduca), Baccharis genistelloides (Tres filos), Neonelsonia acuminata
(Zanahoria blanca), Siparuna eggers.
Steibel, P. (1995). Las euforbiaceas ( euphorbiaceae juss.) nativas, naturalizadas y
adventicias de la provincia de la pampa, republica argentina, 8.
Suárez, A. I., Chavez, K., Blanco, Z., Compagnone, R. S., Tillett, S., & Torrico, F.
(2013). Estudio fitoquímico de la corteza de crotón gossypiifolius colectada en
venezuela. Revista Latinoamericana de Quimica, 41(3), 161–170.
Valdez Murillo, V. C. (2019). Actividad antibacteriana y antioxidante de los extractos de
hibiscus escobariae fryxell, loxopterygium huasango r. spruce y croton ferrugineus
kunth.
Zambón, S. N., Chamorro, E. R., & Casuscelli, S. C. (2015). Estudio de la pureza
óptica de citronelal presente en los aceites esenciales obtenidos de citronela y de
eucalipto citriodora. Informacion Tecnologica, 26(4), 29–36.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642015000400005

79
ANEXOS

80
ANEXO I

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE RENDIMIENTO


Para determinar el porcentaje de rendimiento (%R) de los aceites esenciales se
relacionó el volumen del aceite esencial obtenido por cada destilación, con la cantidad
de material vegetal usado para cada destilación.

( )
( )

Dónde:

%R: Porcentaje de rendimiento


V: volumen del aceite esencial extraído de cada destilación (ml)
P: peso del material vegetal usado para cada destilación (gr)

81
ANEXO II

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA A 20 ° C


(Método de Referencia)

Según la Norma AFNOR T75-111 JUNIO 1982


PROPUESTA:
Esta norma está basada en la norma ISO 279-1981 publicada por la Organización
Internacional de Normalización.

OBJETIVO DE APLICACIÓN:
Esta norma específica el método referido a la determinación de la densidad relativa a
20°C de los aceites esenciales.

REFERENCIAS:
 NF T 75-003 Aceites Esenciales-Reglas generales para la preparación.
 NF T 75-110 Aceites Esenciales- Preparación de la muestra previa al análisis.

PRINCIPIO:
La densidad relativa a 20°C de un aceite esencial se define como la masa de un
determinado volumen de aceite esencial a 20 °C sobre la masa de un volumen igual
de agua destilada a 20°C.

NOTA:

 Si es necesario operar a una temperatura diferente debido a la naturaleza del


aceite para indicar la norma referente al aceite esencial . la correccion para 20°
C es de 0,0007 a 0,0008 por grado centigrado.
 La masa volumetrica a 20°C de un aceite esencial se reporta como la masa de
un cierto volumen del aceite esencial 20 °C.

APARATOS:

 Picnómetro de vidrio
 Baño termostático, temperatura de 20°C ± 0,2°C
 Termómetro de precisión graduado de 10 a 30 °C, con una variación de 0.2°C
a 0.1°C
 Balanza analítica.

82
PROCEDIMIENTO:

 Preparación del picnómetro: Limpiar rigurosamente y luego enjuagar el


picnómetro, lavar con etanol y luego con acetona, pasarlo por una corriente de
aire seco. Si es necesario secar el exterior del picnómetro con un trapo seco o
con papel filtro. Cuando se equilibre la temperatura en el cuarto de balanzas,
pesar el picnómetro con el tapón en su sitio con 1 mg de precisión.
 Peso de agua destilada: Llenar el picnómetro con agua recién destilada, que
esté a una temperatura de 20°C. Coloque el picnómetro en el baño
termostático. Durante 30 minutos ajustar el nivel del agua hasta la marca,poner
el tapón del picnómetro en su sitio, secar el exterior del picnómetro con un
trapo seco o papel filtro. Cuando se equilibre la temperatura con el cuarto de
balanzas, pesar el picnómetro lleno con el tapón en su sitio con 1mg de
precisión lleno igual que en el caso anterior.
 Peso del aceite esencial: Vaciar el picnómetro, luego enjuagar y secar como
en el inicio. Efectuar las mismas operaciones solo que esta vez será con aceite
esencial en lugar de agua.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS:

La densidad relativa se la expresa con la siguiente fórmula:

Dónde:

: Densidad relativa a 20°C, referido al agua a 20°C


: masa en gramos del picnómetro vacío
: masa en gramos de picnómetro con agua
: masa en gramos del picnómetro con aceite esencial

Se expresarán los resultados con tres decimales.

83
ANEXO III

DETERMINACIÓN DEL INDICE DE REFRACCIÓN


(Método de referencia)

Según el tipo de aparato que utilice, la medida directa del ángulo de refracción o la
observación del límite de refracción total. El aceite se mantendrá dentro de las
condiciones de isotropismo y de transparencia.

DEFINICIÓN:

El índice de refracción de un aceite esencial es el producto entre el seno del ángulo de


incidencia y el seno del ángulo de refracción de un rayo luminoso de longitud de onda
determinada, que pasa desde el aire a través del Aceite Esencial, manteniendo la
temperatura constante.

La longitud de onda específica es (589.3 ± 0.3) nm, correspondiente a la radiación D1


y D2 del espectro de sodio.

La temperatura de referencia es de 20°C, salvo para los aceites esenciales que no son
líquidos a esa temperatura. En este caso se deben adoptar las temperaturas de 25°C y
30°C según el punto de fusión del aceite considerado.

APARATOS:

Refractómetro: Utilice un refractómetro clásico que permita la lectura de los índices de


refracción entre: 1.300 y 1.700 o con una precisión de ± 0.0002.

Ajuste el aparato de manera que, a una temperatura de 20°C, se tenga los siguientes
índices de refracción según:

1.3330 para agua destilada

1.4906 para el p-cimeno

1.5685 para el benzoato de bencilo

1.6585 para el 1-bromo naftaleno.

Los productos patrón deben ser puros, de calidad para refractometría, deben también
ajustarse con una lámina de índice de refracción conocida, según las indicaciones de
fabricación del equipo.

MODO DE OPERACIÓN

84
Determinación

Pasar una corriente de agua en el refractómetro, a fin de mantener el aparato a la


temperatura de referencia de 20°C salvo para los aceites esenciales que no son
líquidos a esa temperatura.En este caso deben adoptarse las temperaturas de 20°C y
30°C, según el punto de fusión del aceite esencial considerado. Esta temperatura no
debe diferir de la temperatura de referencia más de ± 0.2°C y debe mantenerse a ±
0.2°C.

Antes de poner la muestra en el instrumento, llevarla a una temperatura igual a la que


se realizará la medida. Para efectuar la lectura esperar que la temperatura sea
estable.

Resultados

Cálculos. El índice de refracción a la temperatura de referencia está dado por la


fórmula.

nt ᴅ - nt ᴅ + 0.0004 (t᾽ –t)

Dónde:

nt ᴅ= valor de la lectura, obtenida a la temperatura t, o aquella a la que se ha


efectuado la determinación.
F= factor de corrección (0,0004)
t᾽= temperatura a la que se efectuó la lectura
t= temperatura a 20 °C

Nota:

Expresar los resultados con cuatro cifras decimales.


La precisión de la determinación es de ± 0.0002.

85
ANEXO IV

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ÓPTICA

PRINCIPIO:
Siempre que se trabaje con aceites sólidos o parcialmente sólidos, aceites de alta
viscosidad en un rango de temperatura, o aceites de colores fuertes, la determinación
transcurre en una solución de aceite.

DEFINICIONES:
Rotación óptica de un aceite esencial: α᾽ D
Ángulo expresado en mili radianes y/o grados del ángulo descrito por la polarización
plana de una radiación luminosa cuya longitud de onda es 589.3nm ± 0,3nm,
correspondiente a las D líneas de sodio, cuando el trayecto de luz atraviesa 100nm del
espesor de un aceite esencial, a ciertas temperaturas.
Nota: Cuando la determinación ocurre con diferentes espesores el valor de la rotación
óptica deberá ser computado en relación al espesor de 100 nm. También la medida
acordada por el Faraday magneto-óptico en principio es posible. El espesor de la
muestra en este caso es de 10nm.
Rotación de un aceite esencial en solución (rotación específica α).
La rotación óptica de una solución de aceite esencial dividida para la masa del aceite
esencial por unidad de volumen.

REACTIVOS:
Los reactivos deben ser de grado analítico. Use agua destilada o de equivalente
pureza.

SOLVENTE:
(Solo para aceites esenciales que necesiten ensayarse en solución). Se utilizará
preferiblemente etanol al 95% en volumen, es necesario considerar la rotación óptica
del mismo.

APARATOS:
Polarímetro: Con una precisión no menor de ±0.5 mrad (±0.03°) y ajustado de 0° a
180° con agua.
El polarímetro constará de un plato de cuarzo de rotación óptica conocida, si esto es
inaccesible, con una solución acuosa con un contenido de 36 g de sacarosa anhidra

86
pura por 100ml de solución. La rotación óptica de una solución es de ±604 mrad en
200 mm de pasta a una temperatura de 20°C. El instrumento deberá ser usado en la
oscuridad.
La fuente de luz: Comprende un dispositivo a una longitud de onda de 589.3 nm ±
0.5nm con una lámpara de vapor de sodio.
Tubos polarímetros: Usualmente de 100mm ± 0.5mm de longitud. Para muestras
ligeramente coloreadas o de baja rotación óptica se deben usar tubos de más o menos
200mm ± 0.5mm, tubos de 50mm ± 0.05mm o 10 mm ± 0.05mm o menos si es
necesario para muestras fuertemente coloreadas. En la determinación se deben
trabajar a 20°C o anotar la temperatura específica, utilice un tubo de ensayo de pared
gruesa, equipado con un termómetro, asegurar la circulación del agua a la temperatura
requerida. Para la determinación de la temperatura ambiente ver el tipo de tubo de
ensayo que se debe utilizar, si bien es aconsejable utilizar los descritos en la parte
anterior.
Termómetro: Graduado de 0.2°C o 0.1°C permitiendo la determinación de
temperaturas entre 10°C y 30°C.

PROCEDIMIENTO:

Es necesario mantener la temperatura de la muestra a 20°C ± 0.2°C o especificar la


temperatura, para la muestra que va en el tubo polarímetro apropiado. Mantener el
agua que está circulando con un control termóstático, mantener la temperatura
específicada durante la determinación. Llenar el tubo con la muestra y asegurarse de
la ausencia de burbujas ,Coloque el tubo en el polarímetro y lea la dextro rotación (+) o
la levo rotación (-) del aceite que en la escala muestra el instrumento.

RESULTADOS:
Cálculos y fórmulas
La rotación óptica expresada en miliradianes o en grados del ángulo está dada por la
siguiente ecuación:

Dónde:
A= es el valor del ángulo de rotación en mrad o grados del ángulo.
I= es la longitud del tubo usado en mm.

87
Marque como (+) la rotación hacia la derecha en el sentido de las manecillas del reloj y
como
(-), en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Cuando por los tubos de la pared
gruesa la circulación de agua no es correcta, es necesario aplicar factores de
corrección apropiadas o de acuerdo al aceite ensayado (para aceites esenciales de
cítricos y para otros se conocen factores de corrección específicos.

Nota: Los factores de corrección deberán ser dados en las especificaciones para cada
aceite.

Rotación óptica de un aceite en solución. “Rotación específica”


La rotación específica expresada en mili radianes o grados del ángulo está dada por la
siguiente ecuación:

[α]= α᾽

Dónde:
α᾽D: es la rotación óptica del aceite en solución “Rotación específica”
C: concentración de la solución del aceite, en gramos de aceite por ml de solución.

Con el valor de la actividad óptica leída en el equipo se obtiene la actividad óptica


calculada aplicando la siguiente formula:

( )

Dónde:
: actividad óptica calculada
: actividad óptica leída
: dimensión del tubo (dm)=1
: actividad óptica del solvente = 0,00 0 Z
: concentración muestra (gr/ml)

88
ANEXO V

ÍNDICE DE RETENCIÓN

Obtenidos los cromatogramas se procedió a calcular los indices de Retención (IR) de


los picos integrados, para ello se comparó el tiempo de retención de los hidrocarburos
con el tiempo de retención de los compuestos del aceite esencial, mediante la
siguiente fórmula:

Dónde:

IR: Índice de retención


n: Número de átomos de carbono en n-alcano.
: Tiempo de retención del compuesto analizado, que eluye en el centro de n-alcano
: Tiempo de retención n-alcano que eluye antes del compuesto analizado.
: Tiempo de retención de n-alcano que eluye después del compuesto analizado.

La identificación de los compuestos se llevó a cabo en base a los índices de Retención


(IR) determinados experimentalmente en las corridas cromatográficas tanto en la
columna polar como en la no polar, valores que fueron comparados con los reportados
por (Adams, 2009), bases de datos como Nist (National Institude of Standards and
Technology) y en artículos de revistas como Flavour and Fragance; de modo que la
diferencia entre IR calculado y el leído debe ser menor a 20 unidades.

89
ANEXO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICES DE RETENCIÓN

a). Adams, R. (2009). Identification of esencial oil components by Chromatography/MS


Spectrometry.Vol.4
b). Merle, H., Verdeguer, M., Blázquez, M. A., Boira, H., Mediterráneo, I. A., Valencia, U. P.
De, Al, H. M. E. T. (2007). Chemical composition of the essential oils from Eriocephalus
africanus L . var . africanus populations growing in Spain, (October), 461–464.
https://doi.org/10.1002/ffj
c). Falco, M. E. (2013). Chemical Composition and Biological Activity of Essential Oils of
Origanum vulgare L. subsp. vulgare L. under Different Growth Conditions. Italy:
Department of Pharmacy, University of Salerno.

d). M. C. García Vallejo, L. M. (2006). Chemical composition and biological activities of the
essential oils of Salvia canariensis. Madrid, Spain: Flavour Fragr. J. 2006; 21: 72–76.

e). Cheng Hao Zheng, T. H. ( 2004). Characterization of potent aroma compounds in


Chrysanthemum coronarium L. (Garland) using aroma extract dilution analysis. FLAVOUR
AND FRAGRANCE JOURNAL ; 19: 401–405.

f). Barkatullah, M. I. (2015). Chemical Composition and Biological Activities of the Essential
Oil of Skimmia laureola Leaves. Pakistan: Molecules: 20, 4735-4745;.

g). Jazia Sriti, W. A. (2011). Chemical Composition and Antioxidant Activities of Tunisian and
Canadian Coriander (Coriandrum sativum L.) Fruit. Journal of Essential Oil Research.

h).J Havlik, L. K. ( 2006). Chemical composition of essential oil from the seeds of Nigella
arvensis L. and assessment of its actimicrobial activity. FLAVOUR AND FRAGRANCE
JOURNAL, págs. 713–717.

i). K.Hüsnü Can Baser, B. D. (2001). Composition of the essential oils of Tanacetum
armenum (DC.) Schultz Bip., T. balsamita L., T. chiliophyllum (Fisch. & Mey.) Schultz Bip.
var. chiliophyllum and T. haradjani (Rech. fil.) Grierson and the enantiomeric distribution of
camphor and carvone. FLAVOUR AND FRAGRANCE JOURNAL, págs. 195–200.

j). Mine Kürkçüoglu, K. H. (2006). Composition and anticandidal activity of the essential oil of
Chaerophyllum byzantinum Boiss. FLAVOUR AND FRAGRANCE JOURNAL, 21: 115–
117.

90
ANEXO VII

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
Ensayo ABTS
Se construyó la curva estándar para el radical ABTS•+, en donde se graficó la
concentración calculada del estándar µM Trolox en el eje X y la absorbancia del
estándar en eje Y, cuyo coeficiente de correlación R2 debe ser igual o mayor a 0,995.

Tabla 21: Concentraciones de Trolox para ABTS

PREPARACIÓN DE STANDARES

Solución
Concentración Concentración Madre Metanol
Código
inicial (uM) calculada (uM) Trolox (uL)
(uL)
STD 1 12,5 1,25 12,5 987,5
STD 2 25 2,5 25 975
STD 3 50 5 50 950
STD 4 100 10 100 900
STD 5 200 20 200 800
STD 6 300 30 300 700
STD 7 400 40 400 600
STD 8 500 50 500 500
Pendiente: -0,0226
Intersección: 1,0482
R2: 0,9969
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La Autora

CURVA STD. TROLOX (ABTS)


1,2
y = -0,0226x + 1,0482
1
R² = 0,9969
0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Figura 27: Curva estándar de ABTS


Fuente: Investigación experimental
Elaborado por: La Autora

91
Ensayo DPPH
Se construyó la curva en donde, se graficó la concentración calculada del estándar
µM Trolox en el eje X y la absorbancia del estándar en eje Y, cuyo coeficiente de
correlación R2 debe ser igual o mayor a 0,995.

Tabla 22: Concentraciones de Trolox para DPPH

PREPARACIÓN DE STANDARES

Solución
Concentración Concentración Madre Metanol
Código
inicial (uM) calculada (uM) Trolox (uL)
(uL)
STD 1 12,5 1,25 12,5 987,5
STD 2 25 2,5 25 975
STD 3 50 5 50 950
STD 4 100 10 100 900
STD 5 200 20 200 800
STD 6 300 30 300 700
STD 7 400 40 400 600
STD 8 500 50 500 500
Pendiente: -0,0177
Intersección: 1,0936
R2: 0,9974
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La Autora

Curva estándar Trolox (DPPH)


1,200

1,000
y = -0,0177x + 1,0936
0,800
R² = 0,9974
0,600

0,400

0,200

0,000
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Investigación Experimental
Elaborado por: La Autora

92

Figura 28: Curva estándar de DPPH


Anexo VIII

PREPARACIÓN DE REACTIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD


ANTIOXIDANTE PARA LOS DOS MÉTODOS: ABTS Y DPPH.

Método ABTS
Preparación de reactivos para el método ABTS > 7,4 mM

( )( )( )
( )( )

Donde:
: Peso molecular
: Concentración final
: Volumen final
M: Constante de molaridad
: Volumen inicial

( )( )( )
( )( )

Método DPPH

Preparación del reactivo DPPH >0,625 mM

( )( )( )
( )( )
Donde:
: Peso molecular
: Concentración final
: Volumen final
M: Constante de molaridad
: Volumen inicial

93
( )( )( )
( )( )

Persulfato de potasio > 2,6 mM

( )( )( )
( )( )
Donde:
: Peso molecular
: Concentración final
: Volumen final
M: Constante de molaridad
: Volumen inicial

( )( )( )
( )( )

94

También podría gustarte