Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL

DISEÑADOR DE PROYECTOS

MODALIDAD DE FORMACIÓN: COMPLEMENTACIÓN

Santo Domingo, R. D.
23 de agosto del 2018
CONTENIDO PÁGINA

I. PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………. 03
II. ITINERARIO DE FORMACIÓN…………………………………………………………………………………... 04
III. MAPA DE LA CALIFICACIÓN…………………………………………………………………………………… 05
IV. DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN…………………………………………………………………. 06
V. PERFIL DEL FACILITADOR (A)………………………………………………………………………………….. 08
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE…………………………………………………….. 09
1. Introducción a la elaboración de proyectos 09
2. Guía para el diseño de proyectos 12
VII. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS……………………………………………………………………………... 15
VIII. LISTA MAESTRA…………………………………………………………………………………………………… 16
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………….. 18
X. CRÉDITOS…………………………………………………………………………………………………………… 19
XI. SUGERENCIAS DE MEJORA PARA LA REVISIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN………………. 20

2
I.- PRESENTACIÓN:
El presente Programa de Formación, DISEÑADOR DE PROYECTOS elaborado en el Modelo de Diseño Curricular por Competencia tiene como objetivo
lograr en los participantes las competencias requeridas en el campo laboral, a través de la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. El
mismo es un instrumento de apoyo a la labor docente, orienta la conducción del proceso enseñanza y aprendizaje y contribuye a mejorar la calidad y la
pertinencia de la formación.

El programa contiene los siguientes apartados:


MAPA DEL DISEÑO CURRICULAR, que incluye los módulos que componen el programa de formación.

DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN, que incluye: Código, Título, Objetivo de la calificación, Población enfocada, Requisitos de entrada, Modalidad,
Duración, Horas teóricas, Horas prácticas, Fecha de aprobación, Tiempo de revisión, Fecha de publicación, Tipo de calificación, Módulos que conforman la
calificación, Perfil de salida, Perfil Profesional del Facilitador.
MÓDULOS DE APRENDIZAJE, que se componen de: Código del módulo, Título del módulo, Objetivo General del Módulo, Correspondencia con la Unidad de
Competencia, Prerrequisitos, Duración en horas, Horas teóricas, Horas prácticas, Objetivos de aprendizaje, Contenidos (Saber, Saber hacer, Saber ser), Criterios
de evaluación, Estrategias metodológicas para el planeamiento didáctico.
REQUERIMIENTO DE RECURSOS (ambiente de formación).
LISTA MAESTRA, se enumeran todos los Materiales, Equipos, Herramientas, Mobiliarios e Insumos que serán utilizados en el desarrollo de la acción
formativa.
REFERENCIAS DOCUMENTALES, que incluye: las referencias bibliográficas, hemerográficas o de cualquier tipo de publicación, espacios electrónicos y
software que sirven de apoyo al docente y al participante.
Para la aplicación del presente programa de formación se recomienda el desarrollo de las siguientes estrategias generales de enseñanza, aprendizaje y
evaluación.
 La identificación de conocimientos, habilidades y destrezas que domina el participante ya sea por formación o experiencia antes de iniciar el curso de capacitación.
 Fomentar la motivación y el interés para aprender las competencias presentadas en este programa de formación, a través de las acciones que destaquen los beneficios que el
curso ofrece al futuro egresado.
 Fomentar la adquisición o refuerzo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con la investigación documental y de campo, el trabajo en equipo, visitas al sector
productivo o ámbitos relacionados, aprovechando estas experiencias, para incorporar nuevos aprendizajes a los ya existentes en el participante.
 Fomentar el desarrollo y dominio de habilidades y destrezas con ejercicios y prácticas frecuentes, en los que se crean condiciones reales o simuladas para la resolución de
problemas, analizar casos, o repetir rutinas de trabajo en donde el participante tenga la oportunidad de transferir los aprendizajes logrados a contextos diferentes y de
desarrollar otras habilidades, como la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la administración de recursos, entre otros.

Este programa debe someterse a revisión cada 3 Años. La Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo y Vinculación
Curricular le dará seguimiento a su aplicación a fin de hacer los ajustes y las enmiendas que requiera, acorde con los avances tecnológicos del área. Con tal
propósito agradecemos las observaciones que nos remiran en el formulario anexo. El mismo podrá ser completado, según desarrolle el curso y luego hacerlo
llegar a la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente.

3
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ITINERARIO DE FORMACIÓN DE BIBLIOTECOLOGÍA
SALIDA PLENA: TÉCNICO (A) EN BIBLIOTECOLOGÍA

CATALOGACIÓN Y
CATALOGADOR
CLASIFICACIÓN
Y CLASIFICADOR
DE DOCUMENTOS
DE BIBLIOTECA
(80 HRS)
(C )

BÁSICO DE
BIBLIOTECA
(130 Hrs) SISTEMAS DE
AUTOMATIZACIÓN MANEJADOR DE
( H) SISTEMAS DE
DE BIBLIOTECAS AUTOMATIZACIÓN
(40 Hrs) DE BIBLIOTECAS
( C)

PROMOCIÓN DE PRUEBAS
AUXILIAR DE LECTURA PROMOTOR DE TEÓRICO
BIBLIOTECA (40 Hrs) LECTURA PRÁCTICA.
( C)

CONSERVACIÓN Y
PRESERVACIÓN CONSERVADOR Y
DE DOCUMENTOS PRESERVADOR
(60 Hrs) DE DOCUMENTOS TÉCNICO (A) EN
( C) BIBLIOTECOLOGÍA
LEYENDA

= ENTRADA AL SISTEMA DISEÑO DE


PROYECTOS
(50 Hrs) DISEÑADOR DE
( C) PROYECTOS
= MÓDULO PROFESIONAL

Módulos obligatorios
= SALIDA PARCIAL (para certificarse como Técnico en Bibliotecología)
= PRUEBA TEÓRICO / PRÁCTICA

Introducción
a la Manejo del Inglés Técnico
= SALIDA PLENA Informática Inglés
Computador e Aplicado Técnico
e Internet Internet 100 Hrs (H)
35 Hrs (H)

4
III.- MAPA DE LA CALIFICACIÓN:

PROGRAMA

MÓDULOS DE APRENDIZAJE

DISEÑADOR DE PROYECTOS

Módulo No. 1 Módulo No. 2


INTRODUCCIÓN A LA ELABORACIÓN DE GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS
PROYECTOS (Módulo Técnico) (Módulo Técnico)

Horas: 30
Horas: 20

Nota: Los módulos de aprendizaje en un programa de formación se presentan en un orden numérico secuencial, no obstante, los módulos básicos y transversales (de
aquellos programas que lo poseen) podrán desarrollarse de manera simultánea con los módulos técnicos, estos últimos, si deben mantener el orden que está
señalado en el programa.

5
IV- DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN

CÓDIGO: 11258 TÍTULO: DISEÑADOR DE PROYECTOS

OBJETIVO DE LA CALIFICACIÓN:
Ofrecer profesionales capacitados y competitivos que estén en la capacidad de manejar las técnicas de resolución de problemas por medio del diseño
y elaboración de proyectos puntuales, de acuerdo a los procedimientos establecidos.
POBLACIÓN ENFOCADA: Jóvenes y adultos de ambos sexo con actitudes e interés en desarrollarse en la ocupación
REQUISITOS DE ENTRADA:
1) Tener 16 años de edad
2) 4to. Bachiller aprobado
3) Certificado de Auxiliar de Biblioteca
HORAS HORAS
MODALIDAD Complementación DURACIÓN: 50 Horas 30 Horas 20 Horas
TEÓRICAS: PRÁCTICAS:
FECHA DE TIEMPO DE NO. DE
23/08/18 3 AÑOS N/A
APROBACIÓN REVISIÓN REVISIÓN:
TIPO DE CALIFICACIÓN: SECTOR: RAMA PROFESIONAL FAMILIA PROFESIONAL
Nacional Comercio y Servicios Administración Biblioteca

CÓDIGO: MÓDULOS QUE CONFORMAN LA CALIFICACIÓN:

INTRODUCCIÓN A LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS


GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS

6
SALIDA PROFESIONAL: DISEÑADOR DE PROYECTOS

PERFIL DE SALIDA: El o la participante será competente si:

 Maneja los conceptos básicos para la elaboración de proyectos, de acuerdo a especificaciones.


 Aplica las herramientas necesarias para elaboración, justificación y presentación de un proyecto, de acuerdo procedimientos
establecidos.

7
V. PERFIL TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL FACILITADOR (A) DEL PROGRAMA:
DISEÑADOR DE PROYECTOS

1. Requisitos Mínimos:
1.1) Educación Básica:
- Lic. Cualquier área profesional o Técnico en Bibliotecología

1.2) Educación Especializada:


- Facilitador de la Formación Profesional

1.3) Otros estudios y/o habilidades:


- Tener conocimientos básicos del manejo de procesador de textos o documentos y del manejo de presentaciones.

1.4) Experiencia de Trabajo:


-Un (1) año de labores en el oficio de Diseño o elaboración de proyectos

1.5) Experiencia Docente:


-Un (1) año

1.6) Cualidades Especiales Personales:


 Buena dicción.
 Facilidad de expresión.
 Capacidad analítica.
 Buena Presentación.
 Orientado al Puesto.

RECOMENDACIONES: Tener conocimientos actualizados en el área de Diseño o elaboración de proyectos

8
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 1


Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN A LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Al finalizar el presente módulo de aprendizaje, las personas participantes estarán en capacidad de
Objetivo General del
manejar los conceptos básicos para elaborar y presentar proyectos, tomando en cuenta las normas
Módulo establecidas.
Correspondencia con la
N/A
unidad de competencia:
Prerrequisitos : N/A

DURACIÓN EN HORAS: 20 Horas. HORAS TEÓRICAS: 20 Horas. HORAS PRÁCTICAS: N/A

CONTENIDOS
OBJETIVOS DE CRITERIOS DE
SABER SABER HACER SABER SER
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
1.1. Analizar los conceptos - Definición de proyecto - Iniciativa - Los conceptos básicos
básicos de proyectos, de de proyectos los
acuerdo a especificaciones. - Planeación estratégica vs - Orden analiza, de acuerdo a
proyectos especificaciones.

- Tipos de proyectos

- Quién o quiénes lo
necesitan?

- Para qué se formula un


proyecto

- Beneficiarios

9
CONTINUACIÓN…
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE CRITERIOS DE
SABER SABER HACER SABER SER
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
1.2. Identificar los - Ciclo de un proyecto. - Iniciativa - Los elementos del
elementos del proyecto a proyecto a elaborar
elaborar, de acuerdo a la - Identificación. - Orden los identifica, de
problemática a solucionar. acuerdo a la
- Formulación problemática a
solucionar.
- Ejecución-seguimiento

- Evaluación

- Elementos para la
identificación de un proyecto

- Descripción del problema

- Diagnóstico

- Selección del problema a


resolver

- La situación actual y su
evolución.

10
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los
contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental

Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir:
Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:

Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y
actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.

11
MÓDULO DE APRENDIZAJE No. 2
Código del Módulo TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE
GUÍA PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO
Objetivo General del Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes tendrán la capacidad de manejar herramientas
Módulo necesarias para elaboración y justificación de un proyecto, de acuerdo procedimientos establecidos.
Correspondencia con la
N/A
unidad de competencia:
Prerrequisitos : N/A

DURACIÓN EN HORAS: 30 horas HORAS TEÓRICAS: 10 horas HORAS PRÁCTICAS: 20 horas

CONTENIDOS
OBJETIVOS DE CRITERIOS DE
SABER SABER HACER SABER SER
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
2.1. Analizar las - Diseño de técnicas de - Iniciativa - Las herramientas
herramientas para la recolección de información. para la elaboración y
elaboración y presentación - población y muestra. - Orden presentación de
de proyectos, de acuerdo a proyectos, los analiza
especificaciones. - Técnicas de análisis. de acuerdo a
especificaciones.
- Índice analítico tentativo del
proyecto.

- Guía de trabajo de campo

12
CONTINUACIÓN
CONTENIDOS
OBJETIVOS DE CRITERIOS DE
SABER SABER HACER SABER SER
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
2.2. Manejar las - La gestión del tiempo del - Manejar las herramientas - Eficacia - Las técnicas
herramientas que permitan proyecto. que permitan administrar el dinámicas de
administrar el tiempo de tiempo de ejecución de un - Calidad animación a la
ejecución de un proyecto, - Definición de las actividades. proyecto lectura las aplica, de
de acuerdo a - Responsabilidad acuerdo a
procedimientos - Establecimiento de la secuencia procedimientos
establecidos. de las actividades. establecidos.

- Estimación de los recursos de


las actividades
 ¿Por qué se realiza?
 ¿Cuáles son sus objetivos?
 ¿Qué es y quién realiza la
dirección del proyecto?
 ¿El director del proyecto?
 ¿Procesos de la gestión del
tiempo del proyecto?
 ¿Herramientas de gestión del
tiempo del proyecto?

2.3. Realizar presentación - Funciones que abarca el control - Realizar presentación final - Orden - La presentación final
final del proyecto y las del proyecto: del proyecto. del proyecto y las
variables de su ejecución,  Costos - Iniciativa variables de su
según protocolo.  Avance físico ejecución, según
 Avance financiero protocolo.
 Gestión de riesgo
 Factor humano
 La curva de avance “s”
 Presupuesto/variaciones

13
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro
del resultado de aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son:
Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo.

Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales,
actividades en equipo y actividades grupales.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son:

Ejercicios prácticos y Proyectos, Simulación, Demostración y Ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades
grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.

14
VII.- REQUERIMIENTO DE RECURSOS
1. Ambiente de Formación

- Aula con el espacio pedagógico indicado (23 m2)


- Iluminación y ventilación adecuada.
- Equipos y mobiliarios

15
LISTADO MAESTRO PARA MATERIALES
DESCRIPCIÓN
No. UNIDAD CANTIDAD
MATERIALES
1 Marcadores Unidad 3
2 Borradores Unidad 2

LISTADO MAESTRO PARA


HERRAMIENTAS

No DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

1 Regla de catalogación Unidad 1


2 Sistema de
Sistema de clasificación
clasificación decimal
de Dewey Unidad 1
3 Tabla de CutterSambors Unidad 1
4 Lista de encabezamiento de materia de Rovira Unidad 1
5 Bibliografías (libros para prácticas) Unidad 1
6 Software para administración de unidades de información Unidad 1

16
LISTADO MAESTRO PARA
EQUIPOS

No DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

1 Data show Unidad 1


2 Impresora Unidad 1
3 Scanner Unidad 1
4 Fotocopiadora Unidad 1
5 Teléfono Unidad 1
6 Computadoras Unidad 15

LISTADO MAESTRO PARA


MOBILIARIO

No DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

1 Sillas Unidad 18
2 Pizarra Unidad 1
3 Archivos Unidad 2
4 Sillón Unidad 1
5 Armario para materiales Unidad 1
6 Escritorio con silla para facilitador Unidad 1
7 Mesas para participantes Unidad 5

17
IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Evaluación de Proyectos. Gabriel Baca Urbina. Mc Graw Hill 5ta. Edición.

 Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Abraham Hernández H. Thomson 5ta. Edición. 2005.

 Administración Profesional de Proyectos. Yamal Chamoun, Juan. Mc. Graw Hill. 2002.

 Guías Sobre Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo.

 James R. Evans, William M. Lindsay. “Administración y control de la calidad”. 7ª. Edición 2008. Editora: Cengage Learning.

18
X.- CREDITOS
El presente documento corresponde al Programa de DISEÑADOR DE PROYECTOS en la modalidad Complementación. Fue elaborado según PT-ONA-052 en
la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo y Vinculación Curricular.

ORGANIZADO Y/O DISEÑADO POR : Ing. Juan Francisco Alcántara Martínez


Técnico Departamento de Desarrollo y
Vinculación Curricular, Oficina Nacional
INFOTEP

REVISADO POR : Ing. Luis Hernani Beltré Mesa


Encargado Departamento de Desarrollo y
Vinculación Curricular, Oficina Nacional,
INFOTEP

VERIFICADO POR : Lic. Maura A. Corporán Solano


Gerente de Normas y Desarrollo Docente, Oficina Nacional
INFOTEP

ESPECIALISTAS : Lic. Belka Villar


Lic. María del Socorro Duque
FUNDEBIDO

19
XI.- HOJA DE SUGERENCIAS
Sugerencias de Mejora para la Revisión del Programa de Formación

Gerencia Regional: Centro Operativo del Sistema(COS):

Nombre de la Acción Formativa: Facilitador/a:

Fecha:

Página Contenido actual Propuesta Justificación de la mejora

Firma del Facilitador/a_____________________________ Supervisor_______________________________

20
NOTA: Si su propuesta toma más espacio del que contiene el formulario, puede anexar hojas adicionales.

Gerencia Regional o Nombre del COS: Se escribe el nombre de la Gerencia Regional o COS responsable de la ejecución de la acción formativa.
Acción Formativa: Se escribe el nombre de la acción formativa tal como aparece en la programación.
Facilitador/a: Se escribe el nombre del docente responsable de la acción formativa.
Fecha: Se escribe la fecha real en que se realiza la propuesta de mejora.
Página: Se escribe el número de la página del programa, donde se encuentra la mejora.
Contenido actual: Se escribe la información que se sugiere modificar, tal como aparece en el programa de acción formativa.
Propuesta: Se escribe la sugerencia o propuesta de cambio, de cómo debe aparecer el contenido dentro del programa de formación, se específica
si se debe eliminar, cambiar de orden, fusionar o insertar una nueva información.
Justificación de la mejora: Se escribe el porque existe la necesidad de un cambio en contenido del programa de formación.
Facilitador/a: Se escribe el nombre completo del (a) Facilitador (a) que imparte la acción formativa.
Supervisor: Se escribe el nombre completo del encargado del taller/asesor de formación, responsable del programa de formación.

21

También podría gustarte