Está en la página 1de 4

2.1.

 Persona física: personas o bienes, jurídicamente organizadas y elevadas por la ley a la condición de


En Roma para ser considerado persona física tenias que tener tres status; status sujetos de derecho. La ley les imprime esa personalidad a través de ciertas
libertatis (ser libre), status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae(no estar formalidades prescritas por la ley misma.
bajo ninguna potestad. La falta de un status se le conocía como capitis deminutio. 3.4.3.1. Derecho público
La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del status No puede acceder a las magistraturas y al senado y para el ejercicio del sufragio se
personarum u hominum, es decir, de la condición en que se encuentra una persona adjunta junto a la masa plebeya de la ciudad.
respecto a una determinada situación (status). La situación (el status) puede 3.4.3.2. Derecho privado
afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que no goza de ésta quien Aparte de no tener ius connubi con ingenuas. Esa capacidad luego quedó
no tiene libertad (status libertatis) o la ciudadanía (status civitatis). De otra parte, restringida ala clase senatorial y desapareció con Justiniano. Los libertos seguían
sólo la distinta situación en la familia (no la situación familiar misma, el status manteniendo unos antiguos lazos con sus dueños y sus descendientes, esta relación
familiae) influye en la capacidad jurídica. es lo que se conoce con el nombre de patronato y tenía diversas consecuencias:
2.2. Persona Jurídica: - En el orden procesal, el liberto no podía demandar a su patrono sin autorización
El derecho romano reconocía cierta capacidad jurídica de ciertos entes sociales a del magistrado.
los que denominaba corpora y en épocas posteriores con elconocimiento de la - No podía obtener contra el patrono unas condenas en más de los que sus medio
representación directa, nació la persona jurídica con características propias y económicos le perdiera pagar.
definidas tales como las corporaciones y fundaciones, dándoles categoría de sujetos - El liberto le tenía que prestar al patrono ciertos servicios y éste tenía derecho
de derecho aptas para adquirir derechos y contraer obligaciones. La capacidad de sucesorio ab intestato del liberto y tenía un derecho de tutela sobre los libertos
estas personas jurídicas están limitadas específicamente a la adquisición y ejercicio impúberes y sobre las libertas.
de derechos patrimoniales, los cuales son susceptibles de apreciación pecuniaria y - Existía un deber recíproco de prestarse alimentos en caso de necesidad.
de lucro, Poseen bienescomunes y fondos propios, intervienen en las relaciones - El patrono no podía entablar contra el liberto juicios que produjesen la condena a
sociales por medio de un representante. pena de muerte.
El derecho romano clasificó al igual que la doctrina moderna a las personas En época del principado los emperadores concedía a los libertos la comparación
jurídicas en personas jurídicas de derecho público y de derecho privado. Entre las con los ingenuos a través de:
personas jurídicas de derecho público tenemos al Estado, los Municipios y las a) Concesión ius anulorum aureorium. No suprimía el patronato.
Ciudades. Las personas de derecho privado son : las Corporaciones y las b) Restitutio natalium. Consistía en tener al liberto como si hubiera nacido libre.
Fundaciones. ECCION PRIMERA
Las Corporaciones son un conjunto de personas que se reúnen para realizar fines Personas Naturales
comunes de utilidad general persiguiendo la obtención de lucro. Las corporaciones TITULO I
estaban constituidas por directores y administradores, miembros asociados , un Principio de la Persona
síndico o representante legal y una caja común.
Artículo 1.- Sujeto de Derecho
Las Fundaciones son asociaciones de personas ajena a la obtención de lucro y que
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
persiguen un objetivo asistencial, piadoso, hospitalario, de allí la denominación de
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para
fundaciones piae causa . Este tipo de asociación se desarrolla, fundamentalmente,
todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a
en el imperio cristiano.
que nazca vivo.
En el derecho romano, los elementos esenciales de una sociedad eran el
consentimiento de las partes, el aporte de los socios, el fin económico lícito común, Es decir, este artículo establece que el concebido es sujeto de derecho en el derecho
y la affectio societatis (relación de fraternidad entre los socios). Las sociedades se peruano, la cual constituye toda una novedad en el ordenamiento civil peruano que
clasificaban según la extensión de los aportes de los socios y de acuerdo a introduce el código estudiado. Las personas son de dos tipos que los siguientes:
la naturaleza de tales aportes. Tenían reglas establecidas en cláusulas para el personas naturales y personas jurídicas, habiendo aparecido en la historia del
reparto de ganancias, si no habían reglas se distribuían por partes iguales entre los derecho primero las personas naturales, por ello es que el legislador de este código
socios. Las obligaciones fundamentales de los socios consisten en realizar el aporte las regula primero que las personas jurídicas y esto también ocurre en el código
prometido y gestionar los negocios. También tenían establecidos las causa de civil español de 1889, el cual se encuentra vigente en el derecho español.
extinción de la sociedad ( el cumplimiento del término, la pérdida Artículo 2.- Reconocimiento del embarazo o parto
del patrimonio social, el mutuo disentimiento, la renuncia de uno de los socios). La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del parto,
En el derecho moderno las personas jurídicas se definen como colectividades de
con citación de las personas que tengan interés en el nacimiento. la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio
La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las personas que por no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el artículo 6.
indicación de la solicitante o a criterio del Juez, puedan tener derechos que resulten
afectados. El Juez puede ordenar de oficio la actuación de los medios probatorios que Es necesario precisar que el derecho a la vida resulta ser bastante importante no
estime pertinentes. En este proceso no se admite oposición. sólo en el derecho civil, sino también en el derecho constitucional, al igual que
otros derechos de la persona humana, porque ésta última es el fin supremo de
El segundo párrafo de este artículo fue agregado por la primera disposición
la sociedad, por lo tanto, en ningún caso puede admitirse en el derecho peruano
modificatoria del Código Procesal Civil peruano de 1993, párrafo que consideramos
la esclavitud ni tampoco la venta de personas ni de sus órganos. Sin embargo,
acertado porque reduce facilita la tramitación de estos procesos en el derecho
según lo establece la historia en el derecho romano antiguo existió la esclavitud, la
peruano, con lo cual se reducen los costos de transacción en el mismo, cuyos costos
cual ya no existe en el derecho actual y en el derecho peruano de hace algunos
mencionados resulta ser un tema ampliamente estudiado en el análisis económico
siglos existió la indicada, lo cual nos preocupa, por lo tanto,
del derecho, que es un método cuyo defensor resulta ser principalmente Alfredo
las instituciones jurídicas cambian a través de la historia.
BULLARD GONZALES, dentro del derecho peruano. En cuanto al primer párrafo
debemos dejar constancia que es bastante importante porque distingue en forma
nítida y expresa dos actos, como son por cierto el embarazo del parto, los cuales Artículo 6.- Actos de disposición del propio cuerpo
deben diferenciarse, porque el embarazo es antes que el parto, y la principal
Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
persona interesada es el padre del concebido, además debemos dejar constancia
disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean
que se debe aplicar el interés superior del concebido, que es un tema tomado en
contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su
cuenta en los estudios del Código de los Niños y Adolescentes peruano vigente.
exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si
TITULO II
están inspirados por motivos humanitarios.
Derechos de la Persona
Artículo 3.- Capacidad de Goce Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son
Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones expresamente regulados por la ley de la materia.
establecidas por ley.
La capacidad es de dos clases que son las siguientes: capacidad de goce y capacidad En este caso debemos distinguir la donación, de los actos de disposición del propio
de ejercicio. Según esta norma todas las personas naturales tienen en capacidad de cuerpo (los cuales son temas totalmente diferentes en el estudio del derecho y en
goce en el derecho peruano, y sólo algunas tienen la capacidad de ejercicio, dejando todo caso la donación si es un contrato, lo que no ocurre con el acto de disposición
constancia que ésta última se encuentra regulada a partir del artículo 43, el cual del propio cuerpo), por ejemplo de un riñón, el cual es un tema que llama
enumera los casos de incapacidad absoluta de ejercicio y el artículo 44 enumera los nuestra atención. Sobre el primer párrafo debemos precisar debe distinguirse la
casos de incapacidad relativa de ejercicio. La capacidad de goce se refiere a que las integridad física de la integridad psicológica, los cuales constituyen temas
personas gozan de derechos, los cuales son establecidos no sólo por las leyes, sino totalmente distintos, por lo tanto, somos del criterio que la norma debe ser
en general por el sistema jurídico. modificada para que incluya la integridad psicológica. Además debemos dejar
Artículo 4.- Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus constancia que los actos de disposición del propio cuerpo pueden en dos supuestos
derechos que se materializan cuando la persona está viva y cuando no lo está, por ejemplo en
El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles. el caso de un accidente.
Según esta norma no existe en el derecho peruano discriminación por razón
de sexo, lo cual resulta ser un tema bastante estudiado dentro del derecho Artículo 7.- Donación de órganos o tejidos
constitucional y en los derechos humanos. Además debemos dejar constancia que
La donación de partes del cuerpo o de órganos o tejidos que no se regeneran no debe
el concebido hombre y el concebido mujer también tienen iguales derechos, sin
perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante.
embargo, estos temas han merecido escasa atención por la doctrina, lo cual
Tal disposición está sujeta a consentimiento expreso y escrito del donante.
dejamos constancia a efecto de que se investiguen estos temas, los cuales resultan
ser bastante novedosos.
Artículo 5.- Derechos de la persona humana
En este caso el término donación no debe ser utilizado, sino mas bien otro término
El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a
jurídico como es por cierto el "acto de disposición del propio cuerpo", porque la
donación sólo puede versar sobre bienes y no sobre personas ni tampoco sobre
partes del cuerpo humano según se deduce de la definición que nos brinda
el código civil estudiado en el libro de fuentes de las obligaciones. Otro tema que para los fines del artículo 8, de conformidad con la ley de la materia.
debe tenerse en cuenta es que el acto de disposición del propio cuerpo no debe
perjudicar la salud de quien entrega su parte del cuerpo, órgano o tejido que no se Consideramos adecuada la regulación especial de la oposición, lo cual permite que
regenera, y como es obvio la salud no sólo es física sino también psicológica. se eviten innecesarios procesos judiciales, que recargan en forma indebida la carga
procesal del poder judicial.
Artículo 8.-  Disposición del cuerpo pos morten
Artículo 11.- Validez de obligación de sometimiento a examen médico
Es válido el acto por el cual una persona dispone altruistamente de todo o parte de su Son válidas las estipulaciones por las que una persona se obliga a someterse a examen
cuerpo para que sea utilizado, después de su muerte, con fines de interés social o para médico, siempre que la conservación de su salud o aptitud síquica o física sea motivo
la prolongación de la vida humana. determinante de la relación contractual.
Este artículo se aplica por ejemplo en el caso de los choferes y pilotos, y personas
La disposición favorece sólo a la persona designada como beneficiaria o a instituciones
que trabajan en alturas, en cuyo caso debe prevalecer su vida y salud y la de las
científicas, docentes, hospitalarias o banco de órganos o tejidos, que no persigan fines
personas a su cuidado, por ejemplo en los dos primeros casos los pasajeros.
de lucro.
Artículo 12.- Inexigibilidad de contratos peligrosos para la persona
No son exigibles los contratos que tengan por objeto la realización de actos
Es necesario destacar que esta norma señala que favorece sólo a la persona
excepcionalmente peligrosos para la vida o la integridad física de una persona, salvo
designada como beneficiaria o a instituciones científicas, docentes, hospitalarias o
que correspondan a su actividad habitual y se adopten las medidas de previsión
banco de órganos o tejidos, que no persigan fines de lucro, por lo tanto, resulta
y seguridad adecuadas a las circunstancias.
claro que no favorece a las que tengan fin lucrativo, lo cual aparentemente no tiene
ningún problema, sin embargo, en la práctica pueden surgir inconvenientes. Es decir, estos actos no originan obligaciones sino deberes, los cuales no pueden
exigirse en sede judicial ni arbitral, ni comunal, el cual resulta ser un tema que ha
sido difundido en forma bastante amplia en los congresos de derecho civil. Un
Artículo 9.- Revocación de la donación del cuerpo humano tema habitual es de los trapecistas, pero deben trabajar con mallas de seguridad,
Es revocable, antes de su consumación, el acto por el cual una persona dispone en vida sobre lo cual dejamos constancia que no debe ser permitido exigir el cumplimiento,
de parte de su cuerpo, de conformidad con el artículo 6. Es también revocable el acto pero si debe responder por responsabilidad civil.
por el cual la persona dispone, para después de su muerte, de todo o parte de su Artículo 13.- Actos funerarios
cuerpo. A falta de declaración hecha en vida, corresponde al cónyuge del difunto, a sus
descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden, decidir
La revocación no da lugar al ejercicio de acción alguna. sobre la necropsia, la incineración y la sepultura sin perjuicio de las normas de orden
público pertinentes.
Consideramos que esta norma es acertada, por lo tanto, felicitamos a las Por ejemplo dentro de las normas de orden público, toda persona cuando fallece no
Comisiones respectivas a igual q ue a los legisladores, porque no se puede ejecutar puede ser enterrada al libre albedrío, sino sólo en cementerios, los cuales son de
judicialmente ni en otra vía el acto de disposición del propio cuerpo, lo cual es dos tipos que son los siguientes públicos o estatales y privados o de privados.
entendido por todos.
Artículo 14.- Derecho a la intimidad personal y familiar
La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin el
Artículo 10.- Disposición del cadáveres asentimiento de la persona o si ésta ha muerto, sin el de su cónyuge, descendientes,
ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.
El jefe del establecimiento de salud o el del servicio de necropsias donde se encuentre
un cadáver puede disponer de parte de éste para la conservación o prolongación de la Es necesario regular como se asiente para este caso, por lo tanto, somos del criterio
vida humana, previo conocimiento de los parientes a que se refiere el artículo 13. No que debe ser por escritura pública.
procede la disposición si existe oposición de éstos, manifestada dentro del plazo, Artículo 15.- Derecho a la imagen y voz
circunstancias y responsabilidades que fija la ley de la materia. La imagen y la voz de una persona no pueden ser aprovechadas sin autorización
expresa de ella o, si ha muerto, sin el asentimiento de su cónyuge, descendientes,
Los mismos funcionarios pueden disponer del cadáver no identificado o abandonado, ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.
Dicho asentimiento no es necesario cuando la utilización de la imagen y la voz se
justifique por la notoriedad de la persona, por el cargo que desempeñe, por hechos de
importancia o interés público o por motivos de índole científica, didáctica o cultural y
siempre que se relacione con hechos o ceremonias de interés general que se celebren
en público.
No rigen estas excepciones cuando la utilización de la imagen o la voz atente contra el
honor, el decoro o la reputación de la persona a quien corresponden.
En cuanto al primer párrafo debemos precisar que en lugar de decir hermanos
debió decir en línea colateral, por ser un tema mas amplio. En cuanto al segundo
párrafo no estamos de acuerdo con el mismo.
Artículo 16.- Confidencialidad de la correspondencia y demás
comunicaciones
La correspondencia epistolar, las comunicaciones de cualquier género o las
grabaciones de la voz, cuando tengan carácter confidencial o se refieran a la intimidad
de la vida personal y familiar, no pueden ser interceptadas o divulgadas sin el
asentimiento del autor y, en su caso, del destinatario. La publicación de
las memorias personales o familiares, en iguales circunstancias, requiere la
autorización del autor.
Muertos el autor o el destinatario, según los casos, corresponde a los herederos el
derecho de otorgar el respectivo asentimiento. Si no hubiese acuerdo entre los
herederos, decidirá el juez.
La prohibición de la publicación póstuma hecha por el autor o el destinatario no puede
extenderse más allá de cincuenta años a partir de su muerte.
En cuanto al primer párrafo estamos de acuerdo. En cuanto al segundo párrafo
debe derogarse porque son copropietarios y esto no puede quedar al arbitrio de un
tercero como es el juez. En cuanto al último párrafo consideramos que acertada.
Artículo 17.- Defensa de los derechos de la persona
La violación de cualquiera de los derechos de la persona a que se refiere este título,
confiere al agraviado o a sus herederos acción para exigir la cesación de los actos
lesivos.
La responsabilidad es solidaria.
Consideramos esta norma incompleta porque debió precisar que confiere derechos
también a los otros interesados.
Artículo 18.- Protección de los derechos de autor e inventor
Los derechos del autor o del inventor, cualquiera sea la forma o modo de expresión de
su obra, gozan de protección jurídica de conformidad con la ley de la materia.
Los derechos de autor y de propiedad industrial se encuentran ampliamente
regulados en sus normas especiales, los cuales son estudiados dentro del derecho
de la empresa o derecho de los negocios o derecho empresarial.

También podría gustarte