Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INGENIERÍA QUÍMICA

INSTRUMENTACIÓN

ESPECTRÓMETRO DE MASAS

ALUMNOS:

ANGIE ATHZIRY PEREZ PADRON

MARIO AUGUSTO FAZ GONZALEZ

PAOLA FERNANDA VARGAS AGUILAR

ROLANDO TORRES MUÑOZ

PROFESOR: JUAN ISMAEL PADRON PAEZ

23/04/2021

0
Contenido
INTRODUCCIÓN 2
Principios básicos de la Espectrometría de Masas 2
SISTEMA DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS 4
Introducción Directa 4
Introducción Indirecta 4
Introducción a partir de Cromatógrafo de Gases 4
SISTEMA DE VACÍO 5
Bombas Difusoras de Fraccionamiento 5
Bombas Turbomoleculares 5
FUENTE DE IONES 7
Ionización por Impacto Electrónico 7
Ionización Química 8
ANALIZADOR DE MASAS 9
Analizador Cuadripolar 10
Analizador de Trampa de Iones 10
Analizador de Trampa de Iones Lineal 11
Analizador 3D de Trampa de Iones 11
Analizador de Tiempo de Vuelo (TOF) 12
Analizador Magnético 14
Rendimiento de un Analizador de Masas 15
DETECTORES 16
Caja de Faraday 17
Multiplicador de Electrones 18
Channeltron 18
De conversión fotónica ("Daly") 19
Multicanales 20
DISPOSITIVOS DE LECTURA 21
ESPECTROS DE MASAS 21
APLICACIÓN INDUSTRIAL 23
Procesamiento de Gas Natural 24
BIBLIOGRAFÍA 26

1
INTRODUCCIÓN

La espectrometría de masas es una herramienta analítica que proporciona información


estructural detallada sobre una amplia variedad de compuestos, mediante el uso de una
pequeña cantidad de muestra. Está basada en la obtención de iones a partir de moléculas en
fase gaseosa; una vez obtenidos estos iones, se separan de acuerdo con su masa y su carga
(m/z), y finalmente se detecta su abundancia relativa por medio de un dispositivo adecuado.
La espectrometría de masas se utiliza para:

 Cuantificación de materiales conocidos


 Identificación de compuestos desconocidos
 Determinar la estructura y propiedades químicas de las moléculas

Principios básicos de la espectrometría de masas

El primer paso en el análisis espectro métrico de masas en compuestos es la producción de


iones en fase gaseosa del compuesto, por ejemplo, ionización electrónica:

Este ion molecular sufre fragmentaciones por el hecho de ser un catión radical con un
número impar de electrones. Al fragmentarse puede formar un radical y un ion con número
par de electrones, o una molécula y un nuevo catión radical.

Los dos iones formados tienen diferentes propiedades químicas, y estos pueden
experimentar otra fragmentación. Todos los iones son separados en el espectrómetro de
masas dependiendo de su relación masa/carga, y son detectados en proporción a su
abundancia; produciéndose un espectro de masas.

2
En el espectro de masas, el pico más intenso se denomina pico base y se le asigna la
abundancia relativa de 100%, mientras que a las abundancias de los demás picos se dan sus
valores proporcionales, como porcentajes del pico base.

Al eje y se le denomina abundancia relativa y se refiere al número de iones en los espectros.


La carga total de los iones se representa por q, la carga del electrón por e y el número de
cargas de los iones por z.

El eje x del espectro que representa la relación masa/carga es denominado m/z. Cuando la
carga está indicada en múltiplos de la carga elemental o carga de un electrón (
1 e=1.602177 x 10−19 C ), y la masa está indicada en unidades de masa atómica (
1 u=1.660540 x 10−27 kg ), la relación masa/carga adquiere dimensiones de u/e. Para mayor
simplicidad, se propuso una nueva unidad, Thomson, que se define como:

1 Th=1 u / e=1.036426 x 10−8 kg / C

La Figura 1 muestra un esquema con los componentes básicos de un espectrómetro de


masas.

Figura 1: Diagrama básico de un espectrómetro de masas

3
SISTEMA DE INTRODUCCIÓN DE MUESTRAS

El propósito del sistema de entrada es introducir una pequeña cantidad de muestra (≤ 1 μmol
) representativa en la fuente de iones, manteniendo los requisitos de vacío de la técnica; a
menudo, el sistema incluye un medio de volatilización para muestras líquidas o sólidas.
Existen tres métodos para la introducción de muestras:

1. Introducción directa: la muestra se introduce directamente en la fuente de iones, por


medio de una sonda metálica, que porta en la punta un capilar con la muestra. La
muestra se calienta en el capilar a través de la sonda, o por medio de una resistencia
eléctrica externa. La sonda es introducida a la fuente de iones por medio de válvulas
que evitan alterar el vacío al interior del aparato.
El principal problema con este sistema radica en la posibilidad de un aumento
súbito en la presión al interior del equipo, causado por dos razones principales: que
las muestras cristalinas no se vaporicen de manera continua, o que la muestra
contenga una impureza que se vaporice bruscamente.

2. Introducción indirecta: se realiza la vaporización de la muestra en un recipiente


externo al espectrómetro, este suele ser un balón de vidrio o de metal esmaltado
interiormente que se mantiene a alta temperatura. Este sistema puede aplicarse a
gases, líquidos cuyo punto de ebullición es menor a 200°C, o sólidos sublimables;
deben evitarse superficies metálicas dentro del balón para evitar efectos de catálisis.
Una vez vaporizados los productos, a presión de 10-2 mmHg, mediante un
dispositivo de escape molecular, sale el vapor hacia la fuente de iones y se mantiene
a un vacío elevado (10-6 a 10-7 mmHg).

3. Introducción a partir de cromatógrafo de gases: la introducción se realiza


directamente en fase gaseosa y el cromatógrafo realiza la separación de los diversos
componentes de una mezcla

4
SISTEMAS DE VACÍO

Los iones generados por la fuente de ionización deben recorrer una trayectoria consistente
para alcanzar el detector, por lo que el interior del espectrómetro, por donde atraviesan los
iones, debe estar evacuado a un vacío suficiente que asegure la ausencia de colisiones en el
camino.

Principalmente, se utilizan bombas para conseguir el alto vacío necesario en el


espectrómetro de masas; estas pueden ser difusoras o turbo moleculares, asistidas por otra
bomba mecánica/rotatoria para hacer los vacíos preliminares requeridos.

Bombas difusoras de fraccionamiento (Figura 2)

En la parte inferior de la bomba se deposita el aceite, que es calentado por una placa
calefactora hasta producirse la ebullición. Sus vapores ascienden por las chimeneas
concéntricas hasta escaparse por la salida lateral en forma de chorro supersónico, chocando
contra las paredes laterales refrigeradas por un circuito de agua, donde condensarán y
volverán a caer en el depósito inferior. En su camino hacia las paredes laterales, los vapores
atraparán moléculas de aire o cualquier otro gas presente en el ambiente, reduciendo
paulatinamente la presión.

Figura 2: Bomba difusora de fraccionamiento

Bombas turbomoleculares (Figura 3)

Este tipo de bomba está compuesta por paletas móviles (rotor) y paletas fijas (estator),
ambas orientadas para que las moléculas presentes a la entrada (área de baja presión),

5
adquieran mayor velocidad en dirección hacia el área de alta presión y sean evacuadas por
una bomba auxiliar. El proceso será eficiente y conseguirá una buena relación de
compresión entre la zona de pre vacío y la de alta vacío, siempre y cuando su velocidad
lineal sea igual o superior a la velocidad de las moléculas.

Figura 3: Bomba turbo molecular

En la Figura 4 se discuten algunas de las ventajas y desventajas de las bombas difusoras y


turbo moleculares.

Figura 4: Comparación entre bombas difusoras y turbo moleculares

6
FUENTE DE IONES

Las fuentes de iones producen iones principalmente por ionización de una molécula neutra
en la fase gaseosa, a través de la eyección de electrones, captura de electrones, protonación,
entre otros. Existen numerosos métodos de ionización aplicables dependiendo de las
propiedades fisicoquímicas de la molécula a investigar, y del espectrómetro de masas
disponible; entre los métodos principales se encuentran:

1. Ionización por impacto electrónico

Utilizada ampliamente en espectrometría orgánica de masas. Esta técnica funciona bien


para diversas moléculas en fase gaseosa, por lo que, su uso está limitado a compuestos
suficientemente volátiles y térmicamente estables.

En la Figura 5 se puede observar que esta fuente consiste en un filamento caliente (de
tungteno o renio) que emite electrones a partir de un efecto termoeléctrico. Estos son
acelerados, por medio de la aplicación de un potencial (5-70 eV), hacia un ánodo y chocan
con las moléculas gaseosas de la muestra analizada inyectada en la fuente; originándose la
ionización. Para trasladar los iones hacia el analizador, se aplica un potencial eléctrico (1-
10kV), y la trayectoria de la muestra es enfocada por medio de un campo magnético; esto
permite que los iones puedan adquirir una velocidad final antes de que entren al analizador
de masas.

Figura 5: Diagrama de una fuente de ionización electrónica

7
Aproximadamente 10 eV es suficiente para ionizar la mayoría de las moléculas orgánicas,
sin embargo, ese exceso de energía conduce a una fragmentación extensiva del ion
molecular, lo cual, a veces evita su detección.

2. Ionización química

Esta técnica, a diferencia de la ionización por impacto electrónico, produce iones con poco
exceso de energía. De este modo, esta técnica presenta la ventaja de producir espectros con
menos fragmentación en el que las especies moleculares se reconocen fácilmente, Figura 6.

Figura 6: (a) Espectro ionización electrónica 70eV (b)Espectro ionización química (con metano
como gas reactivo) de triutilamina

Por esta razón, la ionización química es complementaria a la ionización electrónica, y los


espectrómetros de masas modernos están diseñados para intercambiar los dos tipos de
fuente.

En ionización química, Figura 7, las moléculas gaseosas de la muestra son ionizados por la
colisión con iones, producidos por el bombardeo con electrones de un exceso de gas
reactivo. Debido a esto, es necesario introducir un reactivo gaseoso en la región de
ionización, en una cantidad tal que se cumpla la relación de 10 3 a 104 de concentración
entre el reactivo y el analito. La elevada diferencia de concentraciones permite que el haz
de electrones reaccione exclusivamente con las moléculas de reactivo. Los reactivos más
comunes son el metano, el propano, el isobutano y el amoniaco; cada uno produce un
espectro diferente con un analito dado.

8
Figura 7: Diagrama de una fuente de ionización química

Cabe destacar que para que esta técnica se lleve a cabo, es necesario agregar una bomba de
vacío y reducir la anchura de la rendija que conduce al analizador; de este modo es posible
mantener presiones de gas reactivo aproximadas a 1 torr en el área de ionización, y por
debajo de 10-5 torr en el analizador.

ANALIZADOR DE MASAS

Una vez producidos los iones en fase gaseosa, es necesario separarlos según sus masas a
determinar. La propiedad física de los iones que se mide por el analizador de masas es su
relación masa/carga (m/z).

Existen diversos tipos de analizadores de masas según sus principios de separación de iones
(Tabla 1). Las diferencias básicas entre los distintos tipos de analizadores de masas, se
encuentran en la manera en que se utilizan los campos eléctricos (estáticos o dinámicos)
para lograr la separación.

Tabla 1: Tipos de analizadores de masas y sus principios de separación correspondientes

9
Analizador Cuadrupolar

El analizador cuadrupolar es un dispositivo que utiliza la estabilidad de las trayectorias en


campos eléctricos oscilantes para separar iones de acuerdo con sus relaciones m/z.

Como se observa en la Figura 8, este tipo de analizador está compuesto por cuatro barras
paralelas de sección circular, o hiperbólica idealmente, que sirven de electrodos. Los iones
de la fuente son acelerados por un potencial constante de 5-15 V e introducidos en el
espacio entre las barras. Las barras opuestas se conectan eléctricamente, un par al polo
positivo de una fuente variable de corriente continua y el otro par a la terminal negativa. A
cada par de barras se les aplican potenciales variables de corriente alterna de
radiofrecuencia. La combinación de los dos campos origina un movimiento lateral
complejo que hace posible el control de la trayectoria de los iones. El cuadrupolo transmite
una banda de iones con un intervalo limitado de valores de m/z. De este modo, el ion m/z
seguirá una trayectoria rectilínea y logrará cruzar el túnel para llegar al detector, mientras
las otras masas serán desviadas fuera del conjunto de barras.

Figura 8: Analizador de cuadrupolo

Analizador de trampa de iones

Es un dispositivo en el que los iones gaseosos pueden ser formados y confinados durante un
largo periodo de tiempo, esto gracias a la acción de campos eléctricos/magnéticos. La
trampa iónica funciona usando un campo cuadrupolar que atrapa iones en dos o tres
dimensiones.

10
· Analizador de trampa de iones lineal (Figura 9): Los iones se almacenan entre las
varillas del cuadrupolo mediante la aplicación de potenciales de captura en las
secciones delantera y trasera. Después de un tiempo, los iones son eyectados
radialmente para detectarlos por dos detectores paralelos.

Figura 9: Analizador lineal de trampa de iones

· Analizador 3D de trampa de iones (Figura 10): constan de tres partes principales: la


tapa de entrada, el anillo interior y la tapa final. Al aplicar un campo RF, los iones
pueden oscilar en la trampa y su trayectoria se estabiliza gracias a un gas “buffer”
(He, normalmente). Finalmente, aumentando el voltaje, los iones son expulsados a
través del agujero de salida.

Figura 10: Analizador 3D de trampa de iones

Comparando los dos equipos (Figura 11), un analizador lineal de trampa de iones tiene un
mayor volumen de almacenamiento de iones, lo que permite que más iones sean atrapados
que en un analizador 3D. Esto en conjunto con la detección axial de iones, aumenta

11
significativamente la sensibilidad de la detección de iones. Debido a esto, los analizadores
lineales de trampa de iones se utilizan más comúnmente en áreas donde la sensibilidad es
un tema crucial, como la farmacéutica.

Figura 11: Comparación de analizadores de trampa de iones: lineal y 3D

Analizador de tiempo de vuelo (TOF, time of flight)

El analizador TOF separa los iones, después de su aceleración inicial por un campo
eléctrico, de acuerdo con sus velocidades cuando se desplazan en una región de campo libre
llamada tubo de vuelo.

En la Figura 12, se puede observar que los iones son expulsados de la fuente en haces
producidos por un proceso intermitente como la desorción de plasma o laser, o por una
aplicación transitoria de los potenciales requeridos en las lentes de enfoque de la fuente.
Estos iones son acelerados en el tubo de vuelo por una diferencia de potencial aplicada
entre el electrodo y la rejilla de extracción. Al salir de la región de aceleración, los iones
entran en una región libre de campo donde se separan según sus velocidades; finalmente,
llegan al detector situado en el otro extremo del tubo de vuelo.

Las relaciones masa/carga se determinan midiendo el tiempo que tardan los iones en
moverse en una región libre de campo entre la fuente y el detector.

12
Figura 12: Esquema general de un analizador TOF

La energía cinética de los iones, al aplicar un potencial V antes de salir de la fuente, se


representa por:

Donde la velocidad del ion al salir de la fuente es:

Después de su aceleración inicial, el ion viaja en línea recta a velocidad constate hacia el
detector. El tiempo necesario t para cubrir la distancia L antes de llegar al detector está
dada por:

Sustituyendo la velocidad v en la ecuación, resulta en:

Esta ecuación demuestra que la relación m/z puede ser calculada mediante el cálculo del
tiempo cuadrado.

13
Analizador Magnético

Los analizadores de sector magnético utilizan un imán permanente o electroimán para hacer
que el haz de iones proveniente de la fuente se mueva en trayectoria circular de 60, 90 o
180°. En la Figura 13 se puede apreciar el instrumento de sector de 90°, donde los iones
formados son acelerados a través de la rendija B hacia el tubo analizador. Se puede realizar
un barrido de los iones de diferente masa a través de la rendija de salida variando la fuerza
de campo del imán, o el potencial de aceleración entre las rendijas A y B. Los iones que
lograron atravesar la rendija de salida se recogen en un electrodo colector, dando lugar a
una corriente de iones amplificada y registrada.

Figura 13: Esquema de un espectrómetro de sector magnético

Considerando un ion de masa m y carga q, acelerado en la fuente por un diferencial de


potencial Vs. A la salida de la fuente, la energía cinética es:

Si el campo magnético tiene una dirección perpendicular a la velocidad del ion, este último
es sometido a una fuerza Fm, cuya magnitud está dada por:

14
Para cada valor de B, los iones con la misma carga y mismo momento tienen una
trayectoria, con valor característico de r. Así el analizador magnético selecciona los iones
según su momento. Sin embargo, teniendo en cuenta la energía cinética de los iones a la
salida de la fuente, nos lleva a:

Por lo tanto:

Si el radio r es impuesto por la presencia de un tubo de vuelo con un radio fijo r, para un
valor dado de B únicamente los iones con el valor correspondiente de m/q atravesarán el
analizador.

Rendimiento de un analizador de masas

Las cinco características principales para medir el rendimiento de un analizador de masas


son:

1. El rango de masa: determina el límite de m/z sobre el cuál el analizador de masas


puede medir los iones. Está expresado en Th, o en u para un ion que lleva una carga
elemental de z=1.
2. La velocidad de análisis: velocidad a la que el analizador mide un rango de masa
particular. Se expresa en unidades de masa/segundo (u/s) o en unidades de
masa/milisegundo (u/ms).
3. La transmisión: relación entre el número de iones que llegan al detector y el número
de iones que entran en el analizador de masas.
4. La precisión de masa: indica la precisión de m/z proporcionado por en analizador
de masa. Es la diferencia observada entre el m/z teórico y el m/z medido;
generalmente se expresa en unidades de partes por millón (ppm). La precisión de la
masa se relaciona con la estabilidad y resolución del analizador; un instrumento de
baja resolución no puede proporcionar una alta precisión.

15
5. La resolución: capacidad de un analizador de masas para producir distintas señales
para dos iones con una pequeña diferencia de m/z.

Trampa de Tiempo de vuelo


Cuadrupolar Magnético
iones (TOF)
Límite masa
(Th) 4000 6000 10^6 (no hay límite) ~15000

Resolución 2000 4000 5000 ~60,000


Precisión
(ppm) 100 100 200 <5

Presión (torr) 10^-5 10^-3 10^-6 10^-6


Bajo costo,
cuantificación Bajo costo, Cuantificación media- Precisión alta,
Comentarios
buena-muy cuantificación buena, tasa alta de tasa baja de
buena pobre barrido barrido
Tabla 2: Comparación de los distintos analizadores de masas

DETECTORES

Es el último elemento del Espectrómetro de Masas, el cual convierte el haz de iones en una
señal eléctrica, la cual se registra y almacena cuando la carga inducida de un ion pasa cerca
o golpea una superficie. En un instrumento de exploración, durante la trayectoria de esta, se
produce la señal en el detector, que producirá un espectro de masa.

Comercialmente son accesibles algunos tipos de detectores para espectrómetros de masas.


En los primeros años predominaban los multiplicadores de electrones de detección puntual
situados en el ambiente de alto vacío del espectrómetro. Mas tarde fueron apareciendo
nuevos desarrollos para detección puntual, como los detectores "Channeltron" de bajo costo
y uso general, y los sistemas de conversión fotónica más sofisticados, sensibles y
duraderos. También han aparecido sistemas de detección simultánea, tales como baterías de
micromultiplicadores multicanal (Multichannel Multiplier Array Detector), combinadas
normalmente con posterior centelleo o conversión fotónica.

16
Figura 14: Espectrómetro de masas (Detector)

Copa o caja de Faraday

Consiste en un simple electrodo, normalmente en forma de copa o caja, que recibe el


impacto de los iones a detectar. Los iones se neutralizan por transferencia de electrones, y
la señal se mide como una corriente analógica igual o superior a la corriente iónica original,
dependiendo de la forma del electrodo. Es un detector de baja sensibilidad y gran sencillez.
Puede trabajar a presiones relativamente altas, del orden de 10 -4 mbar, y posee una gran
linealidad de respuesta. La mínima corriente detectable es del orden de 10-14 A. Se utiliza
principalmente en sistemas para análisis de gases permanentes, en muestras ambientales,
reactores, gases residuales, etc., normalmente combinado con un SEM (Multiplicador de
Electrones Secundarios) usándose uno u otro según la sensibilidad requerida y el vacío
disponible. También tiene aplicación en los espectrómetros de masas para medida de
Relaciones Isotópicas (IRMS = Isotopic Ratio Mass Spectrometer). En estos equipos se
utilizan colectores múltiples, formados por una batería de copas de Faraday, cada una de las
cuales se dedica a la detección de una única masa.

Figura 15: Detector copa de Faraday

17
Multiplicador de electrones

Uno de los detectores que han sido más utilizados y empleados en espectrometría de masas,
es el multiplicador de electrones de dínodos. El cátodo y los sucesivos dínodos tienen
superficies de Cu/Be de las que se emiten ráfagas de electrones al ser alcanzadas por iones
o electrones de elevada energía. El ión a detectar choca con el primer dínodo, provocando
la emisión de un elevado número de electrones, que van a incidir sobre el segundo dínodo.
El proceso de multiplicación se repite sucesivamente en los demás dínodos. Es un detector
mucho más sensible que el de copa de Faraday, con una señal mínima detectable del orden
de 10-18 A. Requiere alta tensión y un mayor vacío para operar, del orden de 10 -6 mbar. Es
un detector de vida limitada, pues se va desgastando con el uso, por lo que su ganancia va
cambiando con el tiempo y requiere calibración frecuente. Es muy sensible a subidas de
presión, pudiendo destruirse prácticamente si se produce una ruptura o accidente de vacío.
La velocidad de respuesta del multiplicador de electrones, típicamente inferior a 50 ns
(nanosegundos), es mucho más rápida que la del detector Faraday, lo que permite mayores
velocidades de barrido en el espectrómetro de masas.

Figura 16: Detector multiplicador de electrones

"Channeltron"

Este detector es uno de los más utilizados hoy en día en espectrometría de masas para uso
general. Es similar al multiplicador de electrones, con la principal diferencia de que no
tiene múltiples dínodos discretos, sino que está formado por un tubo de vidrio en forma de
corneta, a veces terminado en forma de espiral o caracol, cuyo interior está recubierto por
un óxido de plomo semiconductor de composición y características especiales. Si se desea
detectar iones positivos, se aplica un potencial negativo en la boca del detector para que los
iones procedentes del espectrómetro de masas, desviados de su trayectoria por una placa

18
repulsora con potencial positivo sean atraídos a su interior y choquen con la cara interna,
produciendo la emisión de un cierto número de electrones. El final del tubo del detector se
sitúa a un potencial cercano a tierra, con lo que existirá un gradiente contínuo de potencial
desde la boca al fondo del detector. Debido a esto, los electrones arrancados en el impacto
inicial del ion volaran en la dirección de los potenciales menos negativos, hacia potencial
cero, produciéndose una gran cantidad de impactos en el camino, en cada uno de los cuales
se multiplicará el número de electrones. Al final del recorrido del tubo multiplicador se
encuentran un cono colector con la electrónica de preamplificación y amplificación
asociada. Si se desean detectar iones negativos, en principio basta con cambiar el signo de
los potenciales aplicados a la placa repulsora y a la boca del channeltron. Por tanto, este
detector es susceptible de ser empleado tanto para detectar iones positivos como negativos.
El hecho de situar el detector fuera del "eje óptico" del espectrómetro, produce una ventaja
importante, además de permitir la detección selectiva de iones positivos o negativos, como
es la de evitar que alcancen el detector partículas o radiaciones no deseadas, tales como
fragmentos neutros o fotones procedentes del filamento de la fuente, que podrían
incrementar el ruido de fondo y originar señales parásitas.

Figura 17: Detector “Channeltron”

De conversión fotónica ("Daly" o de centelleo)

Este detector es uno de los más eficientes, sensibles y de más larga vida disponibles para
detección puntual. Los iones procedentes del tubo de vuelo del espectrómetro de masas son
desviados de su trayectoria mediante un potencial eléctrico. El voltaje aplicado es de signo
contrario a la carga de los iones que se quieran detectar, para provocar su atracción y

19
choque sobre el dínodo inicial. Este choque produce múltiples electrones que son atraídos,
a su vez, por un voltaje más positivo que el del dínodo, y aplicado sobre una pantalla
fosforescente. Al recibir el impacto de los electrones, la pantalla de centelleo emite un gran
número de fotones, los cuales se dirigen a un fotomultiplicador convencional sellado a
vacío, produciéndose la consiguiente cascada de electrones que multiplica la señal. La señal
es detectada al final de su recorrido por el interior del tubo fotomultiplicador, siendo
posteriormente de nuevo amplificada, digitalizada y elaborada mediante circuitos
electrónicos, para su manipulación por el sistema de tratamiento de datos del espectrómetro
de masas.

Multicanales

Existen varios tipos de detectores que pueden incluirse en esta denominación de


multicanales. Se basan en la utilización de una o dos capas de baterías de micro-
multiplicadores, seguidas de un sistema de detección más o menos sofisticado y eficiente,
encargado de detectar simultáneamente todas las señales. Este tipo de detectores reúnen la
ventaja de los antiguos sistemas de fotoplacas, de ser capaces de detectar simultáneamente
una amplia zona espectral, lo que aumenta enormemente el tiempo de observación de cada
ion, con la mayor sensibilidad, estabilidad, capacidad de amplificación, etc., de los
modernos sistemas multiplicadores. Existen distintas denominaciones de este tipo de
detectores tales como:

· Multiple Channel Detector o Multiple Channel Detector.


· Multiplier Array Detector.
· Multichannel Photo Diode Array.

Figura 18: Detectores Multicanales

20
DISPOSITIVOS DE LECTURA

El registrador debe ser capaz de llevar a cabo tres operaciones básicas: el control del
espectrómetro de masas, la adquisición y procesamiento de datos del espectrómetro y la
interpretación de datos. Este puede llevar el control del espectrómetro introduciendo los
valores o variaciones de diferentes parámetros. Es necesaria una interfaz para convertir los
datos analógicos del espectrómetro de masas en datos digitales para el registrador.

El registrador guarda e imprime los datos dados por el espectrómetro de masas y los
convierte en valores de masas e intensidades de pico, o en temperaturas, valores potenciales
de aceleración. Además, es capaz de calcular las posibles composiciones de iones de una
masa dada, considerando únicamente los elementos de la formula molecular. Finalmente, el
registrador también puede calcular para una formula molecular dada las abundancias
relativas teóricas dentro del grupo isotópico para la comparación con valores
experimentales.

ESPECTROS DE MASAS

Los espectros de masas para una determinada especie molecular dependen en gran parte del
método utilizado para la formación de iones en la fuente. Uno de los métodos más
utilizados corresponde al de ionización por impacto de electrones, ya que son capaces de
identificar compuestos.

En la Figura 19 se pueden observar los espectros de impacto de electrones del etilbenceno


y cloruro de metileno. Los picos del ion molecular aparecen a la masa correspondiente al
peso molecular del analito; estos son de gran importancia en determinaciones estructurales,
ya que con su masa se proporciona el peso molecular correspondiente.

21
Figura 19: Espectros de masas de impacto electrónico de (a) etilbenceno y (b) cloruro de metileno

Como se ha mencionado, el pico más grande se denomina pico base, el cuál corresponde a
un fragmento de la molécula con una masa menor que el peso molecular del compuesto
original. Por ejemplo, el etil benceno tiene un peso molecular de 106, sin embargo, su pico
base aparece a una masa de 91 porque corresponde al ion formado por la pérdida de un
grupo CH3. Generalmente, los picos base en espectros de impacto de electrones
corresponden a fragmentos como el descrito y no al ion molecular.

Existen picos a masas mayores del ion molecular, que se atribuyen a los iones que tienen la
misma formula química, pero diferentes composiciones isotópicas. En la Figura 18 (b) se

22
muestran las especies isotópicas más importantes para el cloruro de metileno:
12
❑ C1 H 235 Cl2 (m=84) , 13❑C1 H 235 Cl 2(m=85) , 12❑C1 H 235 Cl37 Cl(m=86), 13❑C 1 H 235 Cl 37 Cl (m=87) y 12❑C1 H 237 Cl 2( m

El tamaño de los diferentes picos depende de la abundancia natural relativa de los isótopos.
En la Tabla 3 se pueden observar los isótopos más comunes de los átomos que aparecen
comúnmente en los compuestos orgánicos.

Tabla 3: Abundancia natural de los isótopos de elementos comunes

APLICACIÓN INDUSTRIAL

Una de las aplicaciones industriales más importantes de la espectrometría de gases es en el


área de procesamiento de hidrocarburos en la industria petroquímica. Globalmente, estas
plantas emplean los espectrómetros de masas de procesos Thermo Scientific para optimizar
una amplia gama de procesos de producción química, así como en el monitoreo de
emisiones fugitivas.

Los espectrómetros de masas Thermo Scientific Prima PRO (Figura 20) han sido diseñados
para satisfacer diversas aplicaciones de hidrocarburos como lo son: Procesamiento de gas
natural, producción de olefinas, optimización de hornos de craqueo, producción de

23
poliolefinas, producción de amoniaco y monitoreo de emisiones fugitivas. Estos
espectrómetros aumentan los rendimientos a través de análisis precisos de múltiples flujos
de proceso de gas, capaz de realizar análisis de composición de gas en línea rápidos y
completos.

Figura 20: Espectrómetro de masas Thermo Scientific Prima PRO

Los espectrómetros Prima PRO utilizan el principio de un analizador de sector magnético


debido a su gran estabilidad y análisis rápido. Su controlador integrado presenta datos de
concentración de gas, valor calorífico y balance de carbono.

Procesamiento de Gas Natural

El gas de entrada proviene de yacimientos de gas cercanos o puede ser el gas de salida de la
refinería. Debido a esto, la composición y el volumen de cada flujo de entrada a la planta de
gas puede ser significativamente diferente. Generalmente, el gas natural está compuesto por
un 85% de metano y cantidades variables de etano, propano, butano, isobutano, pentanos e
hidrocarburos más pesados, así como de inertes (N 2 y He) y gases ácidos (H2S y CO2). El
dióxido de carbono se elimina en una Unidad de Eliminación de Gases Ácidos, utilizando
tecnología de membrana o mediante soluciones de aminas acuosas. El azufre se recupera en
una Unidad de Azufre que emplea un proceso catalítico para convertir el sulfuro de
hidrógeno en azufre elemental; el gas restante con H2S es posteriormente incinerado. El
vapor de agua, las trazas de mercurio y el nitrógeno se eliminan antes de que la planta de
gas fraccione el gas crudo en gas residual, etano propano, butano y productos de gasolina.

24
En la Figura 21 se muestra el diagrama de flujo del proceso antes descrito y los puntos de
muestra necesarios para hacer el análisis de flujos en el espectrómetro de masas.

Figura 21: Diagrama de flujo del procesamiento de gas natural

Utilizando el espectrómetro de masas es posible un análisis rápido, en línea y altamente


preciso de las propiedades de los gases de proceso. Las propiedades incluyen un análisis de
composición completo y preciso, y además el cálculo de valor calorífico, densidad,
gravedad específica, entre otros. Gracias al uso del espectrómetro de masas es posible:
reducir el consumo de energía, aumentar la recuperación de líquidos, calcular con precisión
el valor energético del producto y reducir las emisiones ambientales.

25
BIBLIOGRAFÍA

 Universidad de Alicante. (n.d.). TEMA 5. ESPECTROMETRIA DE MASAS.


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8249/4/T5masas.pdf
 De Hoffmann, E., & Stroobant, V. (2007). Mass Spectrometry: Principles and
Applications.Third Edition
http://www.usp.br/massa/2014/qfl2144/pdf/MassSpectrometry.pdf
 University of BRISTOL, School of Chemistry: Mass Spectrometry Facility.
(2014). Chemical Ionisation (CI). http://www.chm.bris.ac.uk/ms/ci-ionisation.xhtml
 Sobrado, J. (2021). Bomba Turbo. http://www.uhv.es/sites/milka/es/turbo.htm
 Arevalo, R., Ni, Z., & Danell, R. M. (2019). Mass spectrometry and planetary
exploration: A brief review and future projection. Journal of Mass
Spectrometry, 55(1). https://doi.org/10.1002/jms.4454
 ‌ Duarte, Q., Georgina, L., & Lisci, D. (n.d.). Espectrometría de Masas de Masas.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/4.1InstrumentacionEspectrometriadeMa
sas_2462.pdf
 Thermo Scientific. (n.d.). Process Mass Spectrometry in Hydrocarbon Processing.
https://assets.thermofisher.com/TFS-Assets/LSG/brochures/D19630~.pdf
 Kaklamanos, G., Aprea, E., & Theodoridis, G. (2020). Mass spectrometry:
principles and instrumentation. Chemical Analysis of Food, 525–552.
https://doi.org/10.1016/b978-0-12-813266-1.00011-5
 K. Vékey, A. Telekes, A.Vertes (2008). Chapter 6: Mass spectrometry
instrumentation and techniques. Elsevier B.V.

26

También podría gustarte