Está en la página 1de 11

1 º Historia

1. ¿Dónde y cuándo? Colonialismo en


Asia y África Secundaria
Qué vamos a aprender: Ubicar temporal y espacialmente el colonialismo en Asia
y África.

60 min.
Materiales: Libro de texto de Historia I, Cuaderno, Semana del 18 al 22 de
internet. Enero de 2020

Te explico

Colonialismo en Asia
Durante los siglos XIX y XX, Asia y África estuvieron dentro de la expansión del
imperialismo. Los viejos imperios asiáticos eran considerados por las potencias europeas
como lugares importantes para desarrollar el comercio.

En Asia, los antiguos imperios de China y de Japón, que habían permanecido cerrados a las
influencias occidentales, sufrieron las intervenciones de grandes potencias como Rusia,
Inglaterra, Francia y Estados Unidos de América, entre otras.

Principales colonias en Asia


Asia siempre había representado para Europa una tierra exótica y llena de riquezas que los
grandes mercaderes distribuían en las ciudades europeas. Sin embargo, en el siglo XIX,
muchas regiones de Asia fueron colonizadas como producto del imperialismo, ya sea
mediante intervenciones militares o de acuerdos económicos que las convirtieron en
dependientes de Francia, Inglaterra, Países Bajos, España, Rusia y Estados Unidos de
América.

Francia dominó la región de Indochina, en el Sureste Asiático; compuesta por los países
actuales de Laos, Camboya, Tailandia y Vietnam.

Inglaterra dominó la India, considerada como la colonia más preciada y nombrada como “la
joya de la corona”; Birmania, que rivalizó con la expansión francesa por la región de
Indochina; el centro y sur de Malasia y Singapur.

La India fue especialmente importante para el dominio de Inglaterra, ya que lo proveía de


diversas materias primas, como el algodón o el té, además de ser un destino donde muchos
ingleses se establecían para trabajar o montar industrias. También su posición geográfica le
permitía controlar el océano Índico y de ahí competir con Francia por el Sureste Asiático.
1 º Historia

Otras potencias dominaron regiones de menor extensión, como Países Bajos que controló
Indonesia; España tenía un control sobre Filipinas; Portugal colonizó el actual territorio de
Secundaria
Timor Oriental: Alemania tenía bajo su dominio diversas islas, entre ellas las Marshall, las
Salomón, las Carolinas y las Marianas; Rusia se interesó por territorios en Asia Central
como el Turquestán y al oriente como Manchuria.

Estados Unidos de América no dominó territorialmente como lo hizo Europa. Sin embargo,
impulsó tratados comerciales para activar el comercio con Asia, sobre todo con la región
oriental de este continente.

El caso de la dominación de China fue muy peculiar, ya que su gran extensión territorial
provocó que se establecieran formas diferentes de control por las potencias. Ejemplo de ello
fueron las políticas de concesiones, zonas de influencia, o bien, extensiones de terrenos que
el gobierno rentaba a los países extranjeros.

Japón también tuvo un destino diferente, ya que, como recordarás, se occidentalizó a


mediados del siglo XIX mediante las Reformas Meiji. Esto le permitió entablar acuerdos
comerciales con las potencias imperiales y lograr un desarrollo industrial que, incluso, llegó
a igualarlas y rivalizar con ellas.

Colonialismo en África
El continente africano permaneció aislado durante varios siglos, los europeos solo conocían
la parte del Mediterráneo y de la costa atlántica. Hacia el sur de la costa mediterránea se
encontraba un conglomerado de clanes y tribus, algunas nómadas y otras sedentarias, con
lenguas diferentes, tradiciones distintas y con organizaciones políticas que iban desde la vida
en común hasta imperios y Estados sujetos a un soberano.

Sus principales actividades eran la agricultura y la ganadería que, carentes de elementos


técnicos, estaban dedicadas al autoconsumo. Es por todo lo anterior que África representaba
un gran mercado para las potencias europeas; además, sus débiles formas de organización
política y económica la hacían muy fácil de colonizar.
La riqueza de África estaba en sus grandes extensiones de llanuras para el cultivo; en sus
maderas preciosas, como la caoba y el ébano; y en sus yacimientos de oro, diamantes,
uranio, cobre, entre otros. En el desierto del Sahara existían reservas de petróleo y gas
natural, además, los ríos y los lagos constituían una fuente de energía hidroeléctrica.

Principales colonias en África


Las potencias europeas que colonizaron África fueron Inglaterra, Francia, Alemania,
Portugal, España, Bélgica e Italia.

Inglaterra se apropió de la franja territorial que iba de norte a sur en el oriente de África,
desde Egipto hasta Sudáfrica. Su objetivo fue conectar el mar Mediterráneo con la India. Así
dominaron Sudán, Nigeria, Somalia, Kenia, Uganda y Rodesia, región que comprende los
actuales Estados de Zambia y Zimbabue.
1 º Historia

Francia dominó el norte y área centro occidental de África: Argelia, Senegal, Niger, Costa
de Marfil, Benín, Congo Superior, Gabón, Túnez, Mauritania y Marruecos. Alemania ejerció
dominio sobre Ruanda, Burundi, Camerún y Togo, los extensos territorios de África del
Secundaria
Suroeste y Tanganica. Italia dominó Eritrea, Somalia, Libia y Etiopía. Portugal tenía como
colonias Guinea-Bissau, Cabo Verde, Angola y Mozambique. España dominó el Sahara
Occidental, Guinea y parte de Marruecos. Bélgica colonizó al Congo.

Para aprender más

Video: El colonialismo en Asia


https://www.youtube.com/watch?v=LZ2QpSZX7LQ

Video: El colonialismo en África


https://www.youtube.com/watch?v=KlvhONrc51U

Manos a la obra

• De los productos que conoces, ¿Cuáles provienen del extranjero? ¿De dónde vienen?
• ¿Cómo se benefician los países que participan en el comercio internacional?

 Observa la imagen y comenta:

• ¿Cuál es la actitud del hombre que va a caballo?


• ¿En qué región estará? ¿Cómo lo sabes?
• ¿Cómo piensas que es la relación entre el jinete y las personas que lo rodean?
• ¿Cómo se relacionará esta escena con el imperialismo europeo?
Anota las respuestas en tu cuaderno

Repaso y practico

Responde lo siguiente:
1 º Historia

• ¿Quién colonizó la India? ¿Qué beneficios obtuvieron los europeos de la India?


• ¿Cómo cambió la vida de los indios tras la colonización de su territorio?

Secundaria
Lo que aprendí

Ponga una marca en el espacio de acuerdo a lo que observo al finalizar las actividades:

(Acciones observables de los alumnos)


o Llevó a cabo la lectura inicial.
o Realizó la visualización de los videos propuestos.
o Realizó las preguntas que se marcaron.
1 º Historia

2. ¿Dónde y cuándo? La Primera


Guerra Mundial Secundaria
Qué vamos a aprender: Ubicar temporal y espacialmente La Primera Guerra
Mundial.

60 min.
Materiales: Libro de texto de Historia I, Cuaderno, (en 1 día)
internet.

Te explico

El estallido de la Primera Guerra Mundial

A pesar de la gran desconfianza y tensión entre las naciones europeas, ninguna deseaba una
guerra generalizada. Sin embargo, sus rivalidades económicas, los nacionalismos exaltados,
sus pretensiones coloniales y los sistemas de alianzas precipitaron el conflicto conocido
como la Gran Guerra o, por sus proporciones, la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

El incidente que provocó la guerra fue el asesinato, el 28 de junio de 1914, del heredero al
trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo, capital de
Bosnia. Este evento resultó ser el pretexto perfecto para tomar acción militar y Austria-
Hungría le declaró la guerra a Serbia. Rusia salió en su defensa.

Los sistemas de alianzas se activaron: Alemania se movilizó para defender a Austria-


Hungría y le declaró la guerra a Rusia y a Francia. Los alemanes invadieron Bélgica, que era
un país neutral, para atacar a Francia y tratar de ocupar París.

Inglaterra, temiendo que Alemania obtuviera la victoria, apoyó a Francia y se unió a la lucha
armada. A partir de entonces, se desencadenó una guerra completamente distinta por su
extensión, intensidad y capacidad destructiva hasta entonces conocida.

Para aprender más

Video: La primera Guerra Mundial


https://www.youtube.com/watch?v=9clmcRFxq7g

Video: La primera Guerra Mundial en 7 minutos


https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU
1 º Historia

Manos a la obra

Describe la escena en tu cuaderno, lee el fragmento y contesta. Secundaria

• ¿Qué hacen los hombres de la escena? ¿Y las mujeres?


• ¿Qué mensaje transmite el cartel?
• ¿Qué ideas que describe el autor en el fragmento, piensas que se reflejan en la imagen?

Repaso y practico

Observa el mapa e identifica lo siguiente:

a) Los países que conformaban la alianza de los Imperios Centrales.


b) Los países Aliados o entente.
c) Los países que mantuvieron la neutralidad.
¿Por cuál región atacaron los Imperios Centrales? ¿Y los Aliados?
1 º Historia

Secundaria

Lo que aprendí

Ponga una marca en el espacio de acuerdo a lo que observo al finalizar las actividades:
(Acciones observables de los alumnos)

 Llevó a cabo la lectura inicial

 Realizó la actividad propuesta en la sección manos a la obra

 Llevó a cabo las actividades de aprendizaje marcadas


1 º Historia

3. ¿Dónde y cuándo? El período


Secundaria
entreguerras y la Segunda Guerra
Mundial
Qué vamos a aprender: Ubicar temporal y espacialmente El período
entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

60 min.
Materiales: Libro de texto de Historia I, Cuaderno, (en 1 día)
internet.

Te explico

El período entreguerras
El régimen político vigente en Alemania desde 1919 hasta 1933 fue conocido como la
República de Weimar. Se trató de un gobierno democrático que dirigió al país en
circunstancias históricas difíciles, pues intentó superar múltiples crisis políticas en sus años
iniciales y sobreponerse a los problemas económicos.

La República de Weimar se fundamentó en una constitución que reconocía amplios derechos


políticos y sociales, pero a la vez, otorgaba grandes poderes al presidente. El gobierno tuvo
que superar los intentos de atentados de grupos nacionalistas.

Para Alemania, fue difícil la reconstrucción. Con el dinero de los préstamos tenía que
reactivar su economía y pagar las reparaciones de guerra, obligada por el Tratado de
Versalles.

Las reparaciones de guerra fueron una carga inaceptable, pues los pagos redujeron sus
reservas e imposibilitaron la reactivación económica.

Para hacer frente a esto, el gobierno imprimió grandes cantidades de billetes sin el respaldo
en oro que se necesitaba. El marco alemán, dejó de tener valor y en 1920 se generó la
primera crisis económica.

La Gran Depresión
Mientras Europa se recuperaba de la guerra, EUA tuvo un auge económico sin precedente.
Los años veinte fueron ejemplo del derroche en el consumo de todo tipo de productos,
abundaban los automóviles, las prendas de moda se podían comprar en los almacenes, se
1 º Historia

desarrolló la industria del cine y se construyeron grandes rascacielos. A finales de la década,


los electrodomésticos habían inundado el mercado y el radio se convirtió en un objeto
doméstico habitual.
Secundaria
Un factor de la expansión económica estadounidense fue el desarrollo de su mercado
interno. Los productos se podían comprar porque eran baratos y los salarios eran buenos.
Para promover el consumo se hizo uso de la publicidad y los créditos. Así se logró aumentar
la producción evitando las importaciones.

Sin embargo, la prosperidad tuvo un límite. La baja en los precios de los productos agrícolas
provocó un descenso en el nivel de vida de los campesinos, lo que empezó a desequilibrar la
economía.

Por otra parte, las grandes empresas, para aumentar las ganancias, buscaron socios mediante
la venta de acciones, es decir, documentos con los que se obtenían utilidades si la empresa
tenía éxito. Esa venta se hizo en la bolsa de valores y pronto se prefirió comprar y vender
acciones que producir mercancías en las fábricas.

En 1929, cuando muchas industrias dejaron de vender sus productos entraron en crisis.

Muchos bancos cerraron, las industrias se paralizaron, hubo desempleo y los granjeros
perdieron sus tierras al ser incapaces de ganar lo suficiente para sobrevivir. Las personas se
quedaron sin sus casas debido a que no pudieron pagar los créditos. Afectados por la crisis,
los países europeos también dejaron de pagar los préstamos otorgados.

Todos estos factores causaron una crisis económica mundial llamada Gran Depresión, la
cual nunca antes había sido imaginada. Las consecuencias sociales de esta crisis se
reflejaron en el descontento hacia los gobiernos en casi todos los países.

Las clases medias, principalmente en Europa, dirigieron su malestar contra los sistemas
democráticos (el capitalismo) y alentaron otras opciones de gobierno. En Alemania, la crisis
deterioró a la República de Weimar y sus partidos políticos. En España, los grupos de
derecha lograron más seguidores a pesar de que se había instaurado un régimen republicano.

Para aprender más

Video: El período de Entreguerras


https://www.youtube.com/watch?v=6UCqa_5HqwU

Video: El período entreguerras


https://www.youtube.com/watch?v=EVFUb7jaHi4

Manos a la obra
1 º
Lee el Texto y responde
Historia

Secundaria

• ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es la situación que describe y cuándo lo dijo?
• ¿Qué es un dictador?, ¿qué es una dictadura?
• ¿Conoces algún caso de dictadura en México? ¿Cuál?

Repaso y practico

Observa el texto que porta el hombre. Dice:

Explica en tu cuaderno cómo la Gran Depresión afectó a la población de EUA y Europa.

Comenta si has escuchado de alguna crisis económica actual. Compara semejanzas y


diferencias.
1 º Historia

Lo que aprendí
Secundaria
Ponga una marca en el espacio de acuerdo a lo que observo al finalizar las actividades:

(Acciones observables de los alumnos)


o Analizó la información presentada al inicio de la ficha
o Lleve a cabo la actividad inicial
o Realicé todas mis actividades

También podría gustarte