Está en la página 1de 72

PATOLOGIA

BENIGNA - MALIGNA

COLON
CIEGO ANATOMIA
• 60 % en fosa iliaca derecha

• Intraperitoneal 95 %.

• De 6 a 7 cm.

• 7.5 cm de diámetro.

• Pliegues ileocecales. ant . Y post.

• Fosas ileocecales: sup. E inf.

• Relaciones posteriores:

• psoas iliaco.

•nervios fémorocutáneo lateral y


crural.

• hueso y músculo iliaco

• uréter derecho
COLON ASCENDENTE

• 15-20 cm. DE LONGITUD


• RELACION CON PERITONEO ATRÁS
Y ADELANTE
• 10-25 % SON MOVILES
• MEMBRANAS DE JACKSON:
VASCULARIZADOS DEBAJO
DE PERITONEO

• PUNTO FIJO
• RELACIONES:
ILIACO,CUADRADO LUMBAR
RIÑON DERECHO
ANGULO HEPATICO
• LIG. CISTODUODENOCOLICO.
• LIG. CISTOCOLICO.

COLON TRANSVERSO
• DE 40 A 50 cm.
• PRIMEROS 7-8 cm. RETROPERITONEAL
• RELACIÓN:
DUODENO , RIÑON DERECHO
CABEZA DEL PANCREAS.
• MESOCOLON TRANSVERSO.

P.Cirugia Schwartz
ANGULO ESPLENICO
ES MAS AGUDO.
SUPERIOR Y POSTERIOR -DIFICIL
ACCESO
LIG. LIENOCOLICO (esplenocólico) : QX

NIVEL MÁS ALTO


MAS SUPERIOR Y
MAS POSTERIOR
ES MÁS DIFICIL DE OPERAR
P.Cirugia Schwartz
COLON DESCENDENTE
• DE 20 A 30 cm.
• ANGULO ESPLENICO A BORDE MEDIALDE
PSOAS
• RETROPERTONEAL.
• RELACIONADO CON RIÑOÑ IZQ.
• MUSC. CUADRADO LUMBAR Y TRANSVERSO
DELABDOMEN

SIGMOIDES
• DEL PSOAS AS3.
• TAMAÑO VARIABLE 15-60cm
• MESOSIGMOIDES.
• DESAPARECEN TENIAS.
• EN LA UNION RECTOSIGMOIDEA:
NO HAY HAUSTRAS O AP. EPIPLOICOS
NIVEL S3
A 15 CM DEL MARGENANAL
DIV. ARTERIA HEMORROIDAL S. (RECTO),
rama terminal de la Mesentérica inferior
COLON DERECHO COLON IZQUIERDO
• Origen: intestino posterior
• Fijado por la fascia de told III o retrocólico
• Origen: intestino medio (papila- ½ transverso)
izquierdo
• Fijado por la fascia de told II o retrocólico derecho
• Colon descendente es retroperitoneal
• Colon ascendente es retroperitoneal.
• Diámetro de 3 a 5 cm
• Ciego: 7.5 cm de diámetro
• El ángulo esplénico es más superior y
• El ángulo hepático es más anterior e inferior que el posterior que el derecho
Izq.
• Mide de 90 a 110 cm
• Mide de 50 a 60 cm, cubierto x ID
• Contenido sólido
• Contenido líquido que debe absorber
• Función: formar heces
• Mucosa con más repliegues
• Mucosa con menos repliegues
• Irrigado por art. Mesentérica Superior
• Irrigado por art. Mesentérica inferior
• Tiene 3 tenias (ant, med, lat)
• Tiene 3 tenias (ant, med, lat)
• Pocos apéndices epiploicos
• más apéndices epiploicos
• No puntos críticos
• puntos críticos: Sudeck, Griffint.
• Las tenias desaparecen al final del sigmoides
para forman la capa longitudinal del recto y
Toldt 1 : Retropancreática diámetro se reduce en el ángulo recto
Sudeck: 3ra sigmoidea y rectal superior sigmoideo
P.Cirugia Schwartz
Y la tan rica red arterial posee al menos
dos puntos potencialmente negativos,
el punto crítico de Sudeck, entre la
hemorroidal superior y la última
sigmoidea, y el punto crítico de Griffith,
entre la arteria cólica media y la rama
ascendente de la cólica izquierda, en la
flexura esplénica del colon
CIRCULACION ARTERIAL

P.Cirugia Schwartz
P.Cirugia Schwartz
ARCOS
ANASTOMÓTICOS

• RIOLANO
anastomosis entre la rama izquierda
cólica media con la derecha de la
cólica izquierda, situado en el colon
transverso.

• DRUMOND
son las anastomosis arteriales de
todo el marco colónico (marginales).

• SUDECK
anastomosis entre la última
sigmoidea y la rectal superior , por
medio de la arteria IMA.
P.Cirugia Schwartz
IRRIGACION
VENOSA

P.Cirugia Schwartz
LINFATICO

Ganglios epicólicos:
de plexo submucoso hasta
subseroso (pared)

Ganglios Paracólicos:
Entre el borde mesentérico del
colon y arco de Drummond.

Ganglios Intermedios:
siguen a los vasos cólicos.

Ganglios Principales:
raíz de las arterias
mesentéricas

P.Cirugia Schwartz
INERVACION DEL COLON

• Hasta el 1/3 proximal del colon


transverso la inervación
parasimpática proviene del
vago, mientras que más
distalmente recibe ramas del
plexo sacro (localizado entre
los segmentos S2 y S4)

• La inervación simpática
procede de los nervios
esplénicos lumbares y sacros

P.Cirugia Schwartz
Vólvulos

P.Cirugia Schwartz
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
ENDOSCOPICO NO NECESARIAMENTE PUEDE SER ENDOSCOPICO
SE NECESITAN VALORES NORMALES DE HB

- De elección: detorsión y alivio de la obstrucción


si se visualiza mucosa isquémica: se suspende
expulsión violenta en detorsión, dejar instalada
sonda rectal por 20 min

- Contraindicado : sospecha de gangrena, perforación


- Hospitalizar
- Transforma Qx de emergencia en electiva
- Recurrencia hasta de un 90 %
PUEDE TERMINAR EN COLOSTOMIA

- EXAMENES:
Rectoscopio rígido
Sigmoidoscopio flexible
Fibrocolonoscopio

P.Cirugia Schwartz
-Sigmoidectomía con
anastomosis 1ª CIRUGIA
- Recurrencia cercana al 0%
RESECAR TODO EL SIGMODIES
LUEGO ANASTOMOSAR EL SEMENTARIO
A LA PORCION RECTAL ALTA

- Sigmoidopexia: extraperitoneal,
a colon transverso, parietal, con
banda, fijación mesentérica.
- Recurrencia de 0 a 25 %
- Mayor recurrencia, pero menor
mortalidad
COLOSTOMIA

CLASIFICACION

1. MODO DE EXTERIORIZAR:
TERMINAL
ASA
DOBLE CAÑON
2. TEMPORAL :
TEMPORAL HECES IRRITANTES
DEFINITIVA
3. MADURACION:
PRECOZ HECES DURAS
HECES LIQUIDAS OSTOMAS
TARDIA DAÑO EPITELIAL PREFERENTES EN
4. FUNCION: COLON IZQUIERDO

DERIVACION
ALIMENTACION

P.Cirugia Schwartz
HERNIACION DE LA MUCOSA

DIVERTICULOSIS
• Es la presencia de divertículos en el colon.
• DIVERTICULO: Protusión sacular o herniación de
mucosa y de la muscular de la mucosa a través de
la pared del colon, son FALSOS.
• En áreas débiles de pared intestinal donde pueden
penetrar los vasos sanguíneos
• Miden entre 5-10 mm
•Se producen por un aumento de la presión en el
interior del colon, que afecta a paredes musculares
poco consistentes, haciendo que se engrosen y, por
tanto, reducen la luz del intestino.

DIVERTICULITIS: proceso inflamatorio infeccioso


DOLOR EN CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO CARACTERISTICO
MÁS EN ANCIANOS
CLINICA
DIVERTICULO VERDADERO - DE MECKEL

SINTOMAS SIGNOS
• Malestar general • Temperatura > 38°C
• Fiebre, escalofríos • Leucocitosis ± desviación a la izquierda
• Estreñimiento • Tumoración abdominal palpable
• Diarrea • Hipersensibilidad en el CII del abdomen
• Nauseas y vómitos • Peritonitis localizada o difusa
• Dolor en el cuadrante inferior izquierdo del • Disuria, fecaluria, neumaturia
abdomen • Absceso pélvico, abdominal, mesentérico
• Dolor abdominal generalizado. • Infecciones regionales ± fistulas de colon.

P. Cirugía Schwartz
LOS 2 PRIMEROS SE OPERAN
LOS OTROS 2 SON TX QUIRURGICO

Clasificación
modificada de
Hinchey

enfatiza las
características
heterogéneas LEJOS DEL DIVERTICULO

de la LAVADO DE CAVIDAD
FECALOIDEA
diverticulitis
según sus SEGUN EL COMPROMISO DEL COLON

complicaciones
DIAGNÓSTICO

• Pacientes con diverticulosis identificada : • Lo más importante es la valoración


• 10 a 25 % manifestarán síntomas clínica y la revaloración frecuente del
alguna vez. paciente.
• 10 y 25 % de los pacientes no • La diverticulitis aguda del lado
mejorarán o empeorarán después de derecho se diagnostica
48 h de tto. y requerirán de preoperatoriamente solo en el 7 % de
intervención quirúrgica de urgente los pacientes.
• Se han aconsejado tres pruebas
• De todos los pacientes operados de diagnósticas :
urgencia : 70 % presentan un cuadro de • endoscopia
catástrofe aguda como primera • enema contrastado
manifestación de la enfermedad al ser • TAC de abdomen y pelvis.
atendidos.
TOMOGRAFIA
• Estudio no invasivo que
confirma el diagnóstico.
• Identifica ABSCESOS
FISTULAS
• Permite el drenaje
percutáneo de los absceso

COMPLICACIONES

• Perforación con
Peritonitis
generalizada
• Fistula interna o
externa
• Obstrucción intestinal
• Hemorrágicas
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO NO OPERATORIO FINALIDADES DE LA OPERACIÓN
• antibióticos
• reposo intestinal. • Exéresis segmento colónico afectado
• se espera mejoría dentro de las • Controlar la sepsis
primeras 24 a 48 horas
• disminución del dolor. • Restablecer la continuidad intestinal:
anastomosis primaria y/o colostomía tipo
• descenso de la temperatura.
Hartmann
• descenso de los leucocitos.
• cambio de los leucocitos hacia la • Resolver las complicaciones:
izquierda. * Fistulas: Intestino delgado
• Cerca del 70 % de los pacientes Vejiga
tratados en su primera crisis se
recuperará y no tendrán problemas Vagina o útero
ulteriores. * Obstrucción
• Disminuir morbilidad y mortalidad
Contraindicaciones Relativas para
Anastomosis Primaria

• Co-morbilidades graves acompañantes


• Nutrición deficiente
• Tratamiento previo con grandes dosis
de esteroides o con inmunosupresores
• Radiaciones locales
• Peritonitis fecal o purulenta (más
importante)
COLITIS ULCEROSA
Enfermedad inflamatoria que se inicia en la mucosa rectal y compromete el resto del colon
en forma contínua, ascendente y simétrica. Afecta mucosa y submucosa.

Diagnóstico
Síntoma más frecuente diarrea que puede variar
entre 4 y 20 por día, según la gravedad del ataque.

Dolor abdominal suele ser moderado y su


intensificación indica una complicación evolutiva.

Pueden asociarse manifestaciones generales


inespecíficas como náuseas y vómitos, fiebre,
anorexia y postración.

Formas clínicas. La colitis ulcerosa puede seguir una


evolución fulminante aguda (5 % de los casos),
crónica recurrente (64 %) o crónica contínua (31 %).
Tratamiento.
 Las formas leves y moderadas
pueden ser manejadas en forma
ambulatoria. El tratamiento consiste en
una dieta pobre en residuos y en la
administración de sulfasalazina por vía
oral.
 Las formas graves requieren
internación, supresión de la ingesta oral,
hidratación endovenosa y
eventualmente alimentación parenteral.
Está indicado el uso de corticoides.
 El 20 al 30 % de los enfermos de colitis
ulcerosa requieren tratamiento
quirúrgico. Su indicación puede ser
urgente por ataque agudo incontrolable,
megacolon tóxico, hemorragia masiva o
peritonitis; o electiva, en las formas
invalidantes.
ENFERMEDAD DE CROHN
La enfermedad de Crohn es una condición inflamatoria idiopática, crónica, con propensión a
afectar la porción distal del íleon, pero puede involucrar cualquier parte del tubo digestivo.

Clasifica según su manifestación clínica:

a) enfermedad fibro estenótica


b) enfermedad fistulizante
c) enfermedad inflamatoria agresiva
DIAGNÓSTICO

1.Dolor abdominal agudo o crónico, sobre todo


cuando se localiza en el cuadrante inferior
derecho

2. Diarrea crónica
3. Pérdida de peso
4. Hallazgos radiológicos y/o endoscópicos de
inflamación intestinal:
• estenosis
• fístula originada en el intestino
• granulomas en el estudio histológico
intestinal
Tratamiento médico

• antibióticos
• aminosalicilatos
• corticoesteroides
• inmunomoduladores

Tratamiento quirúrgico

• 50 a 70% de pacientes con enfermedad de


Crohn requieren, una intervención quirúrgica.

• La operación cuando no responde al


tratamiento medico dinámico o manifiesta
complicaciones

• El procedimiento resección intestinal


segmentaria de las regiones con enfermedad
evidente a simple vista, seguida de
anastomosis primaria.
P.Cirugia Schwartz
DIFERENCIAS ENTRE COLITIS ULCERATIVA
Y
ENFERMEDAD CROHN
Cancer colon
• Cuarta causa de cáncer • DIETA
• Sexo :cuarto en hombres y • EDAD > 40 años 90 % > 50 años
tercero en mujeres
• ADENOMA : Aumenta riesgo con el número
• Pólipo Adenomatoso
• ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES
• Evolución rápida DE CARCINOMAS:
Riesgo 2 a 3 veces mayor
• Adenocarcinomas 95% Poliposis adenomatosa familiar y cáncer familiar
• Linfomas • ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
• Carcinoides malignos
• ESTADOS PATOLOGICOS ASOCIADOS
• Leiomiosarcomas
• Colecistectomía
POLIPOS
Normal Adenoma Cancer
POLIPOS INFLAMATORIOS
Los pólipos múltiples se presentan en formas severas de
enfermedades inflamatorias del intestino

POLIPOS HAMARTOMOSOS
Aparecen esporádicamente o en varios síndromes
genéticamente determinados o adquiridos.

POLIPOS JUVENILES
Son malformaciones focales del epitelio de la mucosa y
la lámina propia.
Se presenta en niños menores de 5 años de edad (pero
pueden presentarse a cualquier edad).

POLIPOS HIPERPLASICOS
Proliferaciones epiteliales más frecuentes en la séptima u
octava década de vida.
Patogenia.: Se cree que son consecuencia del descenso
del ciclo celular epitelial y retraso del desprendimiento
epitelial.
Carecen de potencial maligno, diferenciar de adenomas
sésiles.
Morfología: < 5mm, con frecuencia son múltiples
ADENOMA VELLOSO
Son grandes >1cm, sésiles, bordes poco definidos,
alrededor del 60% son rectales. A mayor tamaño del
pólipo mayor incidencia de malignidad.

• Adenoma velloso.
• Adenoma túbulo-velloso.
• Poliposis.
• Poliposis múltiple.

ADENOMA TUBULAR
Pólipo más frecuente después de los pólipos
hiperplásicos, tiende a ser pequeño
Sensibilidad: 61%
Especificidad: 67%

Sensibilidad : 72 %
Especificidad : 78%

Sensibilidad: 94%
Especificidad: 49%
P.Cirugia Schwartz
MANIFESTACIONES CLINICAS
PRUEBA DE SANGRE OCULTA EN
HECES

• Las neoplasias y adenomas


sangran de forma intermitente
• 2 muestras requiere 2 ml de sangre
en heces en 3 días consecutivos
• Colon derecho sangran más
• Positividad de 20% para adenomas
y 10% para neoplasias
PROCTOSIGMOIDOSCOPIA ENEMA DE BARIO
COLONOSCOPIA

COLONOSCOPIA VIRTUAL
Método más rápido y seguro

TEM COMPUTARIZADA
MARCADORES TUMORALES
• Antígeno carcinoembrionario
• Útil en la estatificación
• Seguimiento posquirúrgico
COLONOSCOPIA
P.Cirugia Schwartz
TRATAMIENTO QUIRURGICO
TIPOS DE
COLOSTOMIAS
PAF: Personal Ancestral File
GRACIAS

También podría gustarte