Está en la página 1de 20

DATOS GENERALES:

Universidad : Católica Sedes Sapientiae

Facultad : Ingeniería Agraria

Especialidad : Ingeniería Ambiental

Semestre : 2018-I

Asignatura : Gestion ambiental urbana y ciudades sostenibles

Alumnos : Manayay Rubio Nohel


Barboza Pérez Luis Alfredo
Daza Alvarado Sandra
Delgado Arévalo Dialeni
Fernández León Neyli
Kahuaza

Tema : Zonificación interna de suelos del distrito de Nueva Cajamarca

Fecha : 18-04-2018

Docente responsable : Campos Vílchez Richard Junior

NUEVA CAJAMARCA-RIOJA-SAN MARTÍN-PERÚ


ZONIFICACIÓN INTERNA DE
SUELOS DEL DISTRITO DE
NUEVA CAJAMARCA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
OBJETIVOS.......................................................................................................................................2
Objetivo general.........................................................................................................................2
Objetivo específico....................................................................................................................2
MARCO REFERENCIAL................................................................................................................3
ANTECEDENTES.........................................................................................................................3
USOS DE SUELO.........................................................................................................................5
METODOLOGÍA............................................................................................................................8
RESULTADOS..................................................................................................................................9
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................13
RECOMENDACIONES...............................................................................................................14
ANEXOS..........................................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

El suelo urbano es aquel que está constituido por las áreas de territorio
municipal destinado a usos urbanos por el esquema de Ordenamiento
Territorial, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación,
según sea el caso. Está delimitado por el perímetro urbano, y está integrado por
áreas primordialmente destinadas a los usos residencial, comercial e industrial;
de manera complementaria a los usos sociales, de servicio y a programas de
renovación urbana. Por ello, como parte de nuestra carrera profesional como
lo es la ingeniería ambiental en esta oportunidad siendo estudiantes del sexto
ciclo del curso de gestión ambiental urbana y ciudades sostenibles, hemos
tenido que presentar este presente informe respecto a la zonificación de suelos
del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región de San Martín.
Sabemos que el conocimiento de las formas urbanas y la estructura que ha
generado su proceso de ocupación durante décadas, es un componente
importante del análisis para comprender la naturaleza urbana y actuar
coherentemente sobre ella. Las actividades urbanas y los usos que se dan al
espacio público reflejan la dinámica económica y social de la ciudad.

1
OBJETIVOS:

Objetivo general
Conocer el uso actual de suelos en el distrito de Nueva Cajamarca.

Objetivo específico
Clasificar el uso de suelos del distrito de Nueva Cajamarca, según las
actividades que se desarrollan actualmente dentro del equipamiento urbano
de salud, comercial, y otros usos públicos de la ciudad.

2
MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES
El distrito peruano de Nueva Cajamarca, Primer Distrito Andino Amazónico del
Perú, es uno de los ocho distritos que conforman la Provincia de Rioja en el
Departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno Regional de
San Martín en el Perú.Limita por el norte y por el este con la Provincia de
Moyobamba; por el sur con el Distrito de Rioja; por el norte con el Distrito de
Pardo Miguel; por el oeste con el Distrito de Yuracyacu. Se ubica a 875 m.s.n.m
y actualmente tiene una población aproximada de 45 000 habitantes.

Nueva Cajamarca es un distrito relativamente joven cuya población está


compuesta principalmente por migrantes así como descendiente de éstos. Los
pobladores pioneros llegaron a esta localidad por el año de 1967 y
progresivamente se fueron asentando en el sitio debido al fomento de las
políticas agropecuarias por el gobierno de turno y las facilidades que trajo la
construcción de la Carretera Marginal (actualmente denominada Carretera
Fernando Belaúnde, en honor al Presidente que promovió su construcción) que
une la costa peruana (vertiente del Océano Pacífico) con la selva amazónica
peruana (vertiente del Atlántico). La mayoría de la gente proviene del
departamento andino de Cajamarca y Amazonas, así como del departamento
costero de Piura, todos ellos de realidades ecológicas totalmente diferentes a la
del valle del Alto Mayo, cuenca donde se ubica el distrito de Nueva Cajamarca,
que oficialmente fue creado como distrito el 21 de diciembre de 1984,
mediante Ley Nº 24040 del Congreso de la República, en el segundo periodo de
gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry.

3
En la gestión del Señor Ramón Rico Arévalo (1985-1989), el 09 de febrero de
1985, se levanta el Acta de Creación del Distrito de Nueva Cajamarca.

El 19 de febrero del mismo año, Ramón Rico Arévalo, recién es reconocido


como Alcalde Distrital y presenta su lista de Regidores. En su gestión se
construye la primera y segunda etapa del Palacio Municipal.

En lo que respecta al Ordenamiento Urbano, una de la obras más relevantes de


la gestión del alcalde en mención es la elaboración del Primer Plano Catastral
de la ciudad, lo cual comprendía: el levantamiento topográfico, la elaboración
de la memoria descriptiva y la inscripción en los Registros Públicos de los
terrenos urbanos, luego se procedió a expedir los títulos de propiedad, de ésta
manera Nueva Cajamarca se convirtió en la primera Municipalidad Distrital
en sanear la propiedad de sus lotes de viviendas, formar fondos destinados a la
causa de la independencia.

4
USOS DE SUELO

El patrón de usos de suelo de la ciudad de Nueva Cajamarca es un fiel reflejo


de la esencia de este asentamiento poblacional que se genera por estrecha
vinculación con la construcción de la carretera FBT de la Selva y la
consecuente apertura de nuevas tierras para fines agrícolas en el ámbito
territorial del Alto Mayo. El proceso de formación urbana ha forjado a través
de tres décadas una ciudad con una marcada concentración de usos
comerciales en su sector central. Esta característica de ciudad comercial que
identifica a Nueva Cajamarca dentro de la zona del Alto Mayo tiene que ver
con el rol que cumple dentro de un espacio económico de transición entre la
Selva Alta y los mercados de la Costa Norte del Perú.

El comercio que se localiza en la ciudad y las actividades comerciales tipo feria


que se dan semanalmente han definido el carácter y la estructura de la ciudad
así como la forma como se organizan los usos. Así, se observa que la zona
comercial central se ubica entre el puente sobre el río Yuracyacu y la calle
Tacna, en el sentido norte-sur y entre la calle Grau al oeste de la carretera y la
calle San Luis al este de la misma. Esto ocurre así porque la ciudad depende
exclusivamente de la carretera como eje articulador de todos sus movimientos.
Nueva Cajamarca es un centro de comercialización e intercambio de toda la
producción regional, parte de ella es destinada a mercados externos a ella y
parte al propio mercado local provincial y departamental. Es a la vez centro de
abastecimiento de un amplio entorno rural y de asentamientos menores de la
cuenca alta del mayo.

5
Estas funciones las cumple a través de la operación del transporte de carga que
recorre la ruta nacional de integración entre la Selva y la Costa Norte y
viceversa y que encuentra en Nueva Cajamarca un punto de embarque y
desembarque importante aunque informal.

Una segunda manifestación de este papel en la región es la realización semanal


de las ferias de ganado y de productos diversos de pan llevar y artículos de
consumo doméstico. El público usuario de estas actividades trasciende la
propia
Provincia. En lo que respecta a las formas de ocupación del suelo urbano, estas
actividades generan un gran impacto sobre la ciudad. Por un lado, la feria de
ganado toma semanalmente una porción de la ribera del río Yuracyacu en su
margen izquierda, dentro del actual casco urbano, y genera una importante
afluencia de vehículos de carga y público usuario. Compradores y vendedores,
ganado mayor y menor se aglomeran en esta parte de la ciudad cada domingo
desde el amanecer en una intensa actividad de compra y venta, carga hacia
mercados de Chiclayo y otros destinos regionales, transporte a pie hacia el
camal local o a algún predio rural próximo.

Por otro lado, la feria comercial que se desenvuelve también semanalmente se


ubica en los alrededores del mercado José Olaya y congrega a comerciantes y
compradores de toda la provincia y alrededores. La oferta de productos y
bienes de consumo son diversa y va desde alimentos, bienes de consumo
humano, vestido y otros artículos de uso doméstico hasta madera y muebles y
enseres.

El patrón de uso comercial predominante a lo largo del eje de la carretera se


combina en los extremos norte y sur con la presencia de algunos talleres y
comercio de servicios al transporte y la agricultura que, a su vez, atrae al
comercio ambulatorio e informal de distinta índole. Hacia el norte y al interior
de algunos caminos rurales se localizan algunos molinos de arroz. El resto de la

6
ciudad combina usos residenciales con algunos usos de equipamiento urbano
mayor como colegios, hospital, cementerio, estadio, parques, entre otros.
El proceso de ocupación y uso del suelo se ha dado a partir de una lógica de
aglomeración y mayor intensidad de uso comercial y de servicios al transporte
sobre el eje de la carretera. La ocupación residencial privilegió desde sus inicios
la zona sur de la ciudad en la margen derecha del río Yuracyacu y a ambos
lados de la carretera, en función de la existencia de terrenos con capas
freáticas menos superficiales. Puede afirmarse que este proceso ha sido en gran
medida espontáneo y que se ha desarrollado al margen de regulaciones o
controles por parte de la autoridad municipal. Tanto el uso del espacio público
como el de las áreas de lotes está sujeto al libre albedrío de los usuarios o
propietarios, de manera que existe una atmósfera de desgobierno y pérdida de
control y respeto a las normas urbanas que corresponden a una ciudad con
esta dinámica urbana tan activa.

También se observa la existencia de usos urbanos incompatibles entre sí lo cual


genera malestar en la colectividad. Un caso se refiere a determinados usos
molestos dentro de áreas residenciales y otro a usos indeseables en las
inmediaciones del hospital o los colegios que conviene resolver mediante la
reglamentación urbana y dentro de un plazo razonable. La tendencia que se
observa es la intensificación de usos sobre la carretera de manera que se
persiste en un patrón lineal que está sobresaturando la capacidad de la vía
nacional con todos los problemas de superposición de circulación de toda clase
de vehículos sobre esta, el incremento de riesgo de accidentes de tránsito y la
especulación en el mercado de tierras local de los lotes con frente a esta vía.
Esta presión por ocupar tierras a lo largo de la carretera va en desmedro de la
posibilidad de estructurar un centro urbano con una organización más
coherente con las posibilidades disponibles en el sentido este oeste que puede
ser resuelto con la generación de un sistema vial urbano que presente
alternativas nuevas a la estructuración urbana.

7
METODOLOGÍA

Nuestro recorrido por las 4 manzanas que se encuentra entre los jirones
Huallaga, santa rosa, san Luis y Piura; los cuales fueron designados para
realizar la identificación del uso actual de suelos del distrito de nueva
Cajamarca, provincia de rioja, región de san Martín; involucró hacer un
estudio, haciendo énfasis a los usos de suelos urbanos. Por tal razón, en este
espacio geográfico se han desarrollado mayormente las actividades comerciales
que generan ingresos económicos para las familias. El eje del estudio en
general fue asimilar conocimientos acerca de la zonificación de usos de suelos
de este distrito. Dicha información que hemos recopilado el día 10 de abril del
presente año nos ayudó a comprender la utilidad que los pobladores lo están
dando a los suelos urbanos de esta localidad, mediante todo el recorrido por
cada una de las 4 manzanas en estudio tuvimos que ir tomando algunas
fotografías con nuestra cámara fotográfica y utilizamos una libreta de apuntes,
para ir describiendo e identificado a cada vivienda su uso de suelo respectivo;
por lo tanto la metodología que hemos desarrollado para el estudio de uso de
suelos urbanos de la localidad de nueva Cajamarca nos brindó información
adecuada para obtener conocimientos más a fondo a cerca de nuestra carrera
profesional.

8
RESULTADOS
Según la identificación de las 4 manzanas en estudio del jirón Huallaga, jirón
santa rosa, jirón san Luis y jirón Piura; mostramos el siguiente gráfico, respecto
a la clasificación del uso actual de suelos urbanos de la localidad de nueva
Cajamarca:
USO DE SUELO PORCENTAJE (%)
COMERCIAL 65%
SALUD 10%
VIVIENDA HABILITADA 20%
VIVIENDA INHABILITADA 5%
Imagen de la Manzana N°09, Nueva Cajamarca, Perú.
AUTOR: “Sandra Daza”

 Por lo tanto en la manzana n° 09 la zona más predominante en uso de suelo


urbano, es lo de comercial.

9
Imagen de la Manzana N°08, Nueva Cajamarca, Perú.
AUTOR: “Sandra Daza”

USO DE SUELO PORCENTAJE (%)


COMERCIAL 0%
SALUD 100%
VIVIENDA HABILITADA 0%
VIVIENDA INHABILITADA 0%

 Por lo tanto en la manzana n° 08 la zona más predominante en uso de suelo


urbano, es lo del sector salud.

10
Imagen de la Manzana N°17, Nueva Cajamarca, Perú.

USO DE SUELO PORCENTAJE (%)


COMERCIAL 70%
SALUD 15%
VIVIENDA HABILITADA 10%
VIVIENDA INHABILITADA 5%

 Por lo tanto en la manzana n° 09 la zona más predominante en uso de suelo


urbano, es lo de comercial.

11
Imagen de la Manzana N°16 Nueva Cajamarca, Perú.

USO DE SUELO PORCENTAJE (%)


COMERCIAL 60%
SALUD 30%
VIVIENDA HABILITADA 5%
VIVIENDA INHABILITADA 5%

 Por lo tanto en la manzana n° 16 la zona más predominante en uso de suelo


urbano, es lo de comercial.

CONCLUSIÓN
Con el desarrollo de esta presente práctica, respecto a identificación del uso de
suelos urbanos; se concluye que la ciudad de Nueva Cajamarca se ha
caracterizado por los problemas que el desarrollo urbano acelerado y

12
conflictivo ha acumulado sobre su territorio. En síntesis, todos los antecedentes,
expuestos desde los generales (la ciudad) hasta los particulares (el barrio o
asentamiento), dan cuenta del retraso que ha ocasionado la falta de una visión
prospectiva de ciudad a largo plazo y la poca efectividad de los instrumentos
normativos aplicados. Como hemos constatado con el análisis de identificación
de los barrios de estudio, el crecimiento tiende a la dispersión, con niveles bajos
de densidad generada por un mercado inmobiliario especulativo y la debilidad
de controles municipales; todo esto sumado al enorme impacto ambiental,
político y social de la economía informal, sobre todo en el comercio y el
transporte público. También lo es el difícil el acceso del total de la población a
servicios básicos, sociales y equipamientos de calidad, que hace que ese acceso
no sea equitativo.

RECOMENDACIONES

13
Con base a los resultados de identificación del uso actual de suelos del distrito
de nueva Cajamarca, recomendamos lo siguiente:

 se debe trabajar en el diseño urbano de los barrios en consolidación, y


preveer planes parciales para el área de expansión a fin de prevenir
situaciones caóticas como el de los asentamientos no planificados o la sobre
posición de usos incompatibles.

 Se debe preveer el uso urbano indeseable de instalaciones de bares y


cantinas en el jirón santa rosa.

 Una vez concluido con el Plan de Ordenamiento Urbano, se debe trabajar el


Plan de Desarrollo Urbano, garantizando su alineación al Plan Municipal de
Ordenamiento Urbano de Cercado.

 Evitar la expansión urbana innecesaria o estimular la densificación en áreas


dotadas de infraestructura.

 Promover la equidad urbana para garantizar la oferta de servicios urbanos


a todos los ciudadanos.

 Diseñar el “Sistema de asentamientos” o Sistema múltiple de centros urbanos


o Mejorar el acceso a suelo urbano para la población de bajos ingresos y
evitar la segregación socio espacial. o Tamaño de lote tipo mínimo por
distrito para homogeneizar el conjunto urbano.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
http://www.nuevacajamarca.gob.pe/documentos/plan_urbano.pdf

ANEXOS

14
HOSPITAL DISTRITAL NUEVA CAJAMARCA

COMERCIO ILEGAL DE MAÍZ EN LAS AFUERAS DEL HOSPITAL DISTRITAL


“NUEVA CAJAMARCA”

15
LABORATORIO “BIOS LAB”

16
17

También podría gustarte