Está en la página 1de 4

FICHA DE ANALISIS LITERARIO REDOBLE POR RANCAS

PALOMINO RICALDI Antony


I. Localización
I.1 Ubicación en el contexto literario
Si bien la aparición de la novela Redoble por Rancas (1971), de Manuel Scorza,
constituyó un desafío para la crítica literaria peruana, dadas sus características
novedosas y excepcionales, diversos estudios posteriores resaltaron sus aportes y
particularidades. "Y es que narrar la historia de un levantamiento campesino con
una intención irónica y un tono humorístico era algo nuevo en nuestro medio, y
esto provocó desconcierto y rechazo", señala Paulina Janet Calderón Limachi.
Así, la tesis presentada por Paulina Calderón para optar el título de Licenciada en
Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), El poder
bajo la lente del humor en Redoble por Rancas, de Manuel Scorza, constituye un
aporte más desarrollado a partir de las contribuciones de varios estudios previos,
que empezaron desde la misma década de 1970 a comprender la originalidad de
la creación scorziana como parte del movimiento literario indigenista peruano.
Para ello, se ha valido especialmente de las propuestas de los críticos Antonio
Cornejo Polar, Tomás Escajadillo, Yuri Vílchez y Mauro Mamani. Cornejo y
Escajadillo han mostrado la obra de Scorza en el contexto del neoindigenismo.
Vílchez ha estudiado los aspectos irónicos de Redoble por Rancas. Por su lado,
Mauro Mamani resalta a esta obra como perteneciente a las literaturas de la
frontera, entre lo real y lo irreal, entre el humor y la seriedad.

I.2 Referencias del autor


Nació en Lima, 9 de Septiembre de 1928. Su infancia transcurre en el
manicomio Larco Herrera; ya que sus padres trabajaban y tenían un
alojamiento allí. La salud de Manuel, era muy quebradiza, por tal motivo, la
familia se trasladó a la sierra; a Acoria (un pueblito ubicado entre Huancayo y
Huancavelica). De vuelta a Lima, su padre trabajaba en un puesto de
periódicos; esto, permite a Scorza un contacto permanente y fecundo con la
lectura. En Huancayo estudió los dos primeros años de secundaria; y los
últimos en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Desde sus tiempos de
cadete, militó en el APRA, por discrepancias ideológicas, se apartó de este
partido, vivió mucho tiempo en el extranjero, logrando esforzada y
merecidamente, un espacio entre los mejores escritores. Es catalogado como
uno de los más altos narradores de tendencia neorrealista y un destacado
representante de la generación del 50. Ganó los dos primeros premios en los
juegos Florales del centenario de la universidad Autónoma de México 1952 y
obtuvo el Premio Nacional de po José Santos Chocano 1956.
II. Plano de contenido
II.1 Tema
El avasallamiento y despojo por el imperialismo yanqui por intermedio de la
“Cerro de Pasco Corporation” de las tierras de la comunidad de Rancas.
II.2 Ideas
La pugna entre Héctor Chacón y la comunidad de Yanacocha contra
Montenegro.
II.3 Sentimientos
Rencor, odio, miedo, admiración, solidariad.
II.4 Trama
En el pueblo de Rancas, el juez de primera instancia, Francisco Montenegro es
temido y odiado por sus malas acciones. Un buen día llega al pueblo de
Rancas “La Cerro de Pasco Corporation”, creando mucha confusión en la
población, pues presienten los comuneros que serán despojados de sus tierras
para entregarlas a la empresa minera norteamericana.

Los comuneros eligen a Héctor Chacón para matar al abusivo juez Francisco
Montenegro por todo el daño que ha cometido. Al cabo de un tiempo llega a
Rancas un tren repleto de alambres de púas para cercar los terrenos de los
comuneros que serían de la empresa norteamericana.

Los trabajos de cercado que hicieron fueron de más de mil kilómetros de largo
con el apoyo de la guardia civil, las autoridades y el párroco del pueblo. Los
comuneros fueron notificados que desalojen las tierras. Las ovejas que comen
pasto en los terrenos cercados fueron degolladas como una muestra de
intimidación. La guardia civil emprendió una cacería implacable para capturar a
Héctor Chacón, el Nictálope, porque se enteraron de que quería matar al juez
Montenegro.

Los comuneros se sublevan armados de palos, picos y piedras; pero llego la


guardia de asalto. El enfrentamiento entre la guardia de asalto y los
campesinos fue cruento y desigual. Murieron muchos campesinos al mando de
Fortunato, defendiendo sus tierras.
II.5 Personajes
· Francisco Montenegro: Es el juez de primera instancia de la provincia de
Yanahuanca, dueño de la hacienda Huarautambo, y de la suerte de los
campesinos porque era la encarnación de la injusticia.
· Migdonio de la Torre: Terrateniente de la hacienda “El Estribo”, estrupador
infatigable de doncellas, con un apetito sexual insaciable.
· Genaro Ledesma: Es el alcalde de Cerro de Pasco que recogiendo los reclamos
de los comuneros se enfrenta a la compañía norteamericana.
· Agapito Robles: Es el personero de la comunidad quien se encarga de la
tramitación de los documentos para defender la propiedad de las tierras.
· Fortunato: Es un viejo “cara de sapo” que a pesar de las derrotas siempre está al
frente animoso y decidido para luchar por Rancas.
· Mister Harry Troeller: Es el representante de la “Cerro de Pasco Corporation” y
en consecuencia la voz del imperialismo yanqui.
· El padre Chasán: Es el sacerdote que por primera vez en la literatura peruana
se identifica con los problemas y reclamos de los indígenas.
· Héctor Chacón: “El Nictálope”, que era capaz de ver una lagartija en la
oscuridad de la noche. Es un simple campesino que cultiva papas para que
Montenegro se las lleve, que cría caballos para que Montenegro lo despoje de
ellos. Por tal motivo Chacón querrá asesinar al juez, quien estaba apoyado por el
aparato represivo del Estado, y termina en prisión.

II.6 Ámbito
Las acciones se desarrollan, mayormente, en la comunidad de Rancas a
inmediaciones de Yanahuanca a su vez comprensión de Cerro de Pasco.
III. ESTRUCTURA
III.1 COMPOSICIÓN DEL TEXTO
III.1.1 EXTERNA:
34 capítulos.
III.1.2 INTERNA:
En esta obra, las intenciones experimentales y las novedades en cuanto a
estructura narrativa son llevadas a límites insospechados
La estructura novelesca de Redoble por Rancas, su naturaleza esencialmente
fragmentaria que obliga al lector a una actividad organizadora, tiene ya en si
misma el germen portador del mito.
Como crónica, su estructura corresponde a un relato fragmentado que asumen
varias voces y cuyos títulos remiten a los hechos desarrollados y rescatados por el
narrador
IV. Plano de la expresión:
IV.1 Narrador
El mundo andino de José María está visto a través de los ojos de un narrador
capaz de ver el orbe indio y su personaje en su totalidad. El narrador testigo,
obedeciendo a su papel de guía, nos lleva de la mano hacia una creación en
que al indio no se le concibe solamente como a un ente al servicio de los
designios de un credo político o los gustos inmediatos de la escuela literaria
imperante, sino como un ser múltiple e íntegro.
IV.2 Tiempo
Dentro del tiempo mítico, Fortunato, en su obstinado combate contra quienes
custodian el Cerco, está, más que investido, transfigurado. Su figura se
corresponde con otra, mítica también, pero perteneciente al ámbito cristiano.
IV.3 Espacio

El crecimiento del espacio de la representación narrativa en consonancia con


las transformaciones reales de la problemática indígena, cada vez menos
independiente de lo que sucede a la sociedad nacional como conjunto.

IV.4 Estilo
Algo difícil de establecer es la frontera entre lo real y lo imaginario. Por lo
general, la tendencia es a conjugar diversos estilos, formas y/o modos de
narrar los sucesos. Un contraste entre simbolismo rural y realismo social serían
Redoble por Rancas y “Los Gallinazos sin Plumas”, de Manuel Scorza y Julio
Ramón Ribeyro respectivamente. Ambos contextualizan sus personajes en
escenarios distintos, pero reflexionan desde una visión clasista en relación al
papel que cumplen la minería, el Estado, la hacienda y los campesinos. En el
segundo existe más bien una exposición, una referencia a la vida humana, a la
degradación del ser humano, a la pobreza, la miseria de los personajes, a la
limitación física e incapacidad por alcanzar óptimos niveles de vida.
IV.5 Uso del lenguaje
Lenguaje del Autor:
En la obra describe es un lenguaje culto con la que manifiesta acciones reales
y ficcionales, en cada acontecimiento.
Lenguaje de los Personajes:
Tiene un lenguaje, bastante desabrido, como se conoce de la población
campesina, en este caso de los campesinos de la comunidad de Rancas.
IV.6 Repeticiones
la repetición regular del ciclo de las c0sechas4~. Estas palabras adquieren viva
corporeidad en la figura de Chacón y su actividad agraria en Yanaceniza: su
gozoso contemplar el modo en que prospera su cosecha de papas.
IV.7 Focalización
Siglo XX, entre los años 1950 y 1962. Época Republicana del Perú.
V. Valoración y comentario critico
V.1 Valores
La novela histórica contemporánea cuestiona la verdad, los héroes y los
valores abanderados por la historia oficial, al mismo tiempo que presenta una
visión degradada e irreverente de la historia. Cuestiona además la capacidad
del discurso de aprehender una realidad histórica y de plasmarla fielmente en
el texto, problematizando la relación entre la ficción y la historia.
V.2 Valoración del autor
Nos hace ver la realidad peruana, ya explotación del hombre por el hombre,
esto a través de una compañía minera, posterior muerte de muchos
campesinos sin justicia alguna. Que como dice Scorza: "Yo he dotado de una
memoria a los oprimidos del Perú, a los indios del Perú que eran hombres
invisibles de la historia, que eran protagonistas anónimos de una guerra
silenciosa, y que tienen hoy una memoria. Tienen esa memoria, está dada ya
irreparablemente y no se podrá borrar nunca, porque la han adoptado incluso
los pueblos en combate".
V.3 Juicio critico
Es preciso que la injusticia que hubo en el pasado se tome como experiencia,
aunque desagradable pero importante conocer ya que con ello nos muestran
como nuestros hermanos indígenas trataron de luchar sin el apoyo del Estado,
y hasta ahora se da esta situación en Cajamarca, Arequipa y otras zonas del
país. Tenemos que hacer respetar nuestros derechos como lo hicieron
nuestros hermanos de los andes, para ello, basta ya de atropellos que
actualmente nos gobierna como es este Estado Peruano que solo sirven a
grandes corporaciones mineras que son extranjeras y que vienen solo a
consumirnos y dejarnos en la pobreza. Tenemos actualmente un ejemplo claro
como la inmersión de la minera Conga en Cajamarca, que solo su objetivo es
terminar con nuestra riqueza aurífera, que beneficia tan sólo a unos pocos y a
nosotros nos dejan en el olvido y para el colmo es apoyado por el Estado
Peruano, por ello, luchemos contra la injusticia y el atropello, basta ya. La obra
de Manuel Scorza nos sirva para combatir y hacer respetar nuestros derechos.

También podría gustarte