Está en la página 1de 141

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR

EDUCACIÓN PRIMARIA
COMUNITARIA VOCACIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO DOSIFICADOS
PRIMERO A SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD

AÑO 2021

1
Índice
Presentación........................................................................................................................................................................................................................... 3
I Características de la educación primaria comunitaria vocacional ...................................................................................................................................... 4
1 Caracterización del nivel ................................................................................................................................................................................................. 4
Énfasis de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional ............................................................................................................................................... 6
Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita ............................................................................................................................................................. 7
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático ............................................................................................................................................................. 8
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria .................................................................................................................................................... 9
Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas............................................................................................................................................. 10
Elementos curriculares del programa de estudios del nivel ......................................................................................................................................... 11
Objetivo holístico por año de escolaridad ...................................................................................................................................................................... 11
Temáticas orientadoras ................................................................................................................................................................................................... 12
Dimensiones ..................................................................................................................................................................................................................... 12
Objetivos holísticos por trimestre................................................................................................................................................................................... 12
Contenidos y ejes articuladores ...................................................................................................................................................................................... 13
Orientaciones metodológicas ......................................................................................................................................................................................... 13
Evaluación ........................................................................................................................................................................................................................ 14
Producto ........................................................................................................................................................................................................................... 15
Primer año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional ....................................................................................................................................... 16
Segundo año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional...................................................................................................................................... 33
Tercer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional ......................................................................................................................................... 52
Cuarto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional ......................................................................................................................................... 74
Quinto año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional ...................................................................................................................................... 95
Sexto año de educación Primaria Comunitaria Vocacional .........................................................................................................................................116
Bibliografía..........................................................................................................................................................................................................................140

2
Presentación
La educación en Bolivia en la gestión 2020 sufrió interrupciones en las clases presenciales por la presencia de la pandemia con el COVID-19. Sumado
a ello, la clausura escolar arbitraria y con promoción automática bajo el argumento de la pandemia ha relegado los procesos educativos y
vulnerando el derecho a la educación de la población estudiantil. Con esta premisa la educación debe ser reconstituida como el principal derecho,
inclusiva sin discriminación y exclusión de clases sociales retomando el espíritu del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y la
consolidación de la Educación Intracultural Intercultural Plurilingüe en el Estado Plurinacional.
La situación educativa lidiada por la crisis sanitaria y económica sirvieron de lecciones aprendidas para generar políticas públicas que permitan
restituir la institucionalidad de las entidades educativas a nivel del Estado Plurinacional bajo la declaratoria al 2021 “Año Nacional del Derecho a la
Educación”. Ante esta realidad, el Ministerio de Educación tiene el mandato constitucional de garantizar la educación para todas y todos a través
de tres modalidades de atención educativa: presencial, semipresencial y a distancia que han sido consensuadas con los actores educativos en el
6to Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional “Por la recuperación del derecho a la Educación para todas y todos”.
Recuperar la educación como derecho elemental implica tareas urgentes de: reajuste de programas de estudio con contenidos dosificados por
trimestres; elaboración de Textos de Aprendizajes para cada año de escolaridad; material educativo de apoyo audiovisual para teleeducación, radio
y plataforma educativa en línea. Asimismo, los protocolos de bioseguridad en permanente diálogo, la concertación con instituciones y
organizaciones pertinentes como ejercicio pleno de participación social en educación para garantizar el retorno seguro a clases en las modalidades
definidas.
El documento de Programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional con contenidos dosificados, excepcionalmente está dirigido
y orientado para la presente gestión con carácter de emergencia sanitaria. En la presente gestión, el primer trimestre se considera de nivelación
académica 2020; el segundo y tercero de desarrollo curricular 2021. Superado estás limitaciones el desarrollo de los procesos educativos
reencausarán la vigencia plena conforme a normativas. Maestras y maestros estamos en tiempos de transformar la educación desde nuestras
experiencias con participación plena de todos los actores educativos.
Con el compromiso de siempre vamos “Por la recuperación del derecho a la Educación para todas y todos”.

Adrián Rubén Quelca Tarqui


Ministro de Educación

3
I Características de la educación primaria comunitaria vocacional
1 Caracterización del nivel
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional, comprende la formación básica con orientación comunitaria vocacional. Esto implica trabajar los
saberes y conocimientos desde las experiencias cotidianas vividas de las y los estudiantes según su contexto territorial, natural, social y cultural
donde exploran y experimentan sus potencialidades creativas y productivas en relación a las características de su región, las políticas estatales
de soberanía alimentaria, la transformación de la matriz productiva con sentido comunitario, en articulación con las ciencias, las culturas, las
artes, la naturaleza y el trabajo.
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructura en seis años de escolaridad y es parte del Subsistema de Educación Regular del
Sistema Educativo Plurinacional. Atiende a niños y niñas a partir de los 6 años de escolaridad en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
La población atendida tiene dos vertientes: La primera población ingresa directamente a Educación Primaria Comunitaria Vocacional al tener los
seis años de edad, con procesos educativos desarrollados en la familia y comunidad, esto ocurre sobre todo en ár eas rurales y de frontera; y
la Segunda población que ingresa al primer o segundo año de escolaridad de Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada de niños y
niñas de 4 y 5 años de edad según corresponda, para luego ingresar a Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Los objetivos de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional son los siguientes:
● Lograr el manejo adecuado de la lengua originaria, castellana y una extranjera de forma oral y escrita, tomando en cuenta las
diferentes lógicas de estructuración y organización del pensamiento que permite leer y escribir la realidad de forma comprensiva,
reflexiva y crítica para producir y transformar la realidad.
● Comprender y aplicar la matemática como herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar, comprender, transformar la realidad
y el desarrollo de las ciencias para fortalecer los procesos de producción y construcción del conocimiento y el desarrollo del
pensamiento lógico.
● Desarrollar habilidades y actitudes investigativas sobre las características geográficas y físicas de la Madre Tierra y su relación
complementaria con otros sistemas del Universo para mitigar y prevenir la ocurrencia de amenazas de fenómenos naturales y
antrópicos que afectan la salud y la vida de la biodiversidad en el medio ambiente.
● Explorar y desarrollar las inclinaciones vocacionales productivas, comerciales, artísticas y creativas de las y los estudiantes,
mediante la experimentación de sus potencialidades vinculadas a las actividades cotidianas de la familia y las comunidades en sus
ámbitos tangible e intangible, para la toma de conciencia de sus capacidades de uso y transformación de los Recursos Naturales de la
Madre Tierra hacia el bien común y la equidad social.

4
● Fortalecer los valores sociocomunitarios, la espiritualidad y las identidades culturales mediante procesos comunicativos
pertinentes al contexto, valorando las diversas formas de pensar, significar y actuar de la plurinacionalidad.
El enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es: Integral porque integra las capacidades, cualidades y potencialidades del SER –
SABER – HACER – DECIDIR, enfatizando el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita; el desarrollo del pensamiento lógico matemático; el
desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales; es Vivencial porque promueve la
convivencia e interacción entre todos los sistemas de vida, a partir del contacto con la realidad, la experiencia y la experimentación; y es Dialógica
porque fortalece las formas de comunicación dialógica entre los sistemas de vida, permitiendo desarrollar, construir y producir saberes y
conocimientos en interacción armónica entre la maestra/o, el estudiante y la comunidad en Convivencia Armónica y Complementaria con la Madre
Tierra.
Por lo descrito en los Objetivos y el Enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, el Desarrollo Curricular pone énfasis en: el Desarrollo
de la Lengua de Forma Oral y Escrita, el Pensamiento Lógico Matemático, el Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo
de las Inclinaciones Vocacionales en la concreción de los programas de estudio.
Los programas de estudio del currículo de Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructuran con base en:

EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS


Educación Intracultural, Valores, Espiritualidades y
Intercultural y Plurilingüismo. Cosmos y Pensamiento
Religiones
Educación en Valores Ciencia, Tecnología y Matemática
Sociocomunitarios. Producción Técnica y Tecnológica
Educación en Armonía y
Equilibrio con la Madre Tierra Vida Tierra Territorio Ciencias Naturales
y Salud Comunitaria.
Comunicación y Lenguajes

Educación para la Artes Plásticas y Visuales


Producción. Comunidad y Sociedad Educación Musical
Educación Física y Deportes
Ciencias Sociales

5
Énfasis de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional
En Educación Primaria Comunitaria Vocacional se desarrolla los contenidos de los programas de estudio desde los cuatro campos y nueve áreas
curriculares. Sin embargo, en todos los años de escolaridad se pone énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, Desarrollo del
Pensamiento Lógico Matemático, Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales
Productivas. Es decir, que desde las diferentes áreas curriculares se pone énfasis en el desarrollo integral de las capacidades, potencialidades
y cualidades de la Lengua de Forma Oral y Escrita, del Pensamiento Lógico Matemático, la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y de las
Inclinaciones Vocacionales Productivas.
Los énfasis no son inventos de escritorio o de algún genio que se le ocurrió, sino es el descubrimiento en la realidad analizada reflexionada y
sistematizada de cómo se desarrollan en la vida misma la Lengua, la Matemático, la Convivencia Biocéntrica y el desarrollo de las capacidades
Productivas, aspectos que se desarrollan en espacios comunitarios donde se tejen las relaciones sociales, culturales, productivas, de convivencia
entre todas y todos y con los sistemas de vida.

En lo cotidiano de la vida diaria, las personas desde su nacimiento, inclusive antes, aprenden la lengua de su contexto, se encuentran con figuras,
cuerpos y colores, tomando conciencia de las nociones de cantidad, se sienten parte de un todo y no solo se relacionan con seres de su especie,
sino que se relacionan con otros seres de su entorno al cual asumen como otro sujeto y naturalmente se van incorporando al ámbito laboral
productivo o comercial de la familia y la comunidad. Estos procesos que se da en la vida misma de forma natural desde el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo se los asume desde el ámbito pedagógico como:
● Desarrollo de la Lengua incorporando en ella la lectura y escritura en códigos alfabéticos.
● Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, incorporando los códigos de la matemática y el razonamiento matemático cómo
herramienta en el Pensamiento Lógico.
● Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica a partir del enfoque biocéntrico en las relaciones personales comunitarias entre nosotros y
con otros sistemas de vida en la Madre Tierra y el Cosmos.
● Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas a partir del reconocimiento que las actividades productivas, laborales, comerciales
son parte del desarrollo productivo.
La importancia de énfasis radica en que las mismas son las capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar en cada uno de ellas, son las
básicas para enfrentar a los retos y desafíos de la vida y en la vida, asimismo se garantiza su continuidad en la Educación Secundaria Comunitaria
Productiva; por ello la Educación Primaria Comunitaria Vocacional tiene como desafío dar continuidad al desarrollo de estas capacidades,
potencialidades y cualidades de forma sistemática pedagógica y profesional desde la planificación y concreción curricular de los contenidos de las

6
nueve áreas poniendo énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, el
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas.

Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita


El desafío de Educación Primaria Comunitaria Vocacional es incorporar en el proceso del desarrollo de la lengua, la lectura y escritura de los
códigos alfabéticos, fortaleciendo el desarrollo de los tres niveles de comprensión Lectora (textual o literal, Inferencial o deductivo y crítico) y
los tres ámbitos de la Escritura (Legibilidad, textual y discursivo).
El Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita en la concreción curricular del primero, segundo y tercer año de escolaridad está orientada
por “Leer y Escribir para Comprender la Realidad”; y en cuarto, quinto y sexto año de Escolaridad por “Leer y Escribir para Producir y Transformar
la Realidad”.
La metodología para la concreción del “Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita”, está relacionado con la metodología del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo: Práctica – Teoría – Valoración - Producción, la misma consiste en aplicar cuatro criterios con sus
respectivos pasos que se detallan a continuación:

7
PROCESO METODOLÓGICO CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA LENGUA DE FORMA ORAL Y ESCRITA

PRIMER CRITERIO: Contacto con la Realidad.


Pasos:
PRÁCTICA 1. Vivir la Experiencia.
2. Descripción de la experiencia vivida.
3. Selección del mensaje más relevante.
4. Escritura del mensaje relevante por las y los estudiantes.
SEGUNDO CRITERIO: Análisis y Comprensión del Significado del Mensaje y las Palabras.
Pasos:
TEORÍA 1. Comprensión del significado del mensaje relevante.
2. Identificación de una palabra en el mensaje.
3. Lectura de los mensajes escritos.
4. Comparación de la escritura de las palabras del mensaje.
TERCER CRITERIO: Reflexión Comunicativa Dialógica del Mensaje.
VALORACIÓN
Pasos:
1. Identificación de una palabra en el mensaje para reflexionar sobre los sistemas de
vida. CRITERIO: Composición y Producción de Mensajes
CUARTO
PRODUCCIÓN Pasos:
1. Escritura de mensajes similares.
2. Escritura de mensajes diferentes articulado a los contenidos.

Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático


El desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, es superar el enfoque y concepción abstracta memorística y mecánica de uso de
signos, símbolos, fórmulas y procedimientos sin utilidad en la vida diaria y abstraída de la realidad por una matemática aplicada en la vida
misma, es decir en las relaciones sociales, culturales, productivas comerciales y otros en el contexto de las y los estudiantes como herramienta
para reflejar la realidad en símbolos, códigos y gráficos matemáticos que ayuden a comprender las situaciones de vida, para ello se debe
desarrollar: Las Figuras y Cuerpos Geométricos (atributos, interpretación, representación); el Sistema de Numeración (noción de cantidad,
lectura y escritura de códigos y símbolos numéricos, y estructura del sistema de numeración), aplicada en las operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división, potenciación y radicación; las Medidas y Magnitudes (Interpretación, reconocimiento, etc.); La Estadística
(representación gráfica, interpretación de datos); y la Variación (Patrones numéricos y geométricos, proporcionalidad).
En este marco en el modelo educativo, la matemática se constituye en la herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar, comprender

8
y transformar la realidad, y como lenguaje de la ciencia. El pensamiento lógico matemático se trabaja desde los cuatro momentos metodológicos
tomando en cuenta los siguientes criterios:

PROCESO CRITERIOS PARA EL DESARROLLO


METODOLÓGICO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
PRIMER CRITERIO: Situaciones y Hechos de la Realidad.
Pasos:
PRÁCTICA 1. Se parte de un Hecho o situación de la realidad vivida por los estudiantes.
2. Se genera situaciones de aplicación de la matemática en un hecho o situación de la realidad.
3. Se define con claridad el enunciado matemático (problema matemático).
SEGUNDO CRITERIO: Problematización de la situación o hecho de la realidad.
Pasos:
1. Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemático,
2. El enunciado matemático se representa de forma gráfica o simbólica.
TEORÍA
3. Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos.
(de qué)
4. Construcción
TERCER CRITERIO:colectiva
Reflexióndel concepto
sobre a partir de
la aplicabilidad dellosconocimiento
procedimientos pertinentes
en otras y coherentes
situaciones de la vida.con
los
Pasos: resultados.
VALORACIÓN
1. Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida.
2. Se reflexiona sobre la utilidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad.
CUARTO CRITERIO: Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la
realidad.
Pasos:
PRODUCCIÓN 1. Las y los estudiantes identifican y formulan por escrito hecho o situaciones donde aplicar los
conocimientos y procedimientos matemáticos construidos.
2. Aplica los conocimientos y procedimientos matemáticos construidos en hechos y situaciones
similares o diferentes.

Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria


En este énfasis el desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es transitar del enfoque antropocéntrico centrado solo en el Hombre
o Ser Humano por el enfoque Biocéntrico comunitario centrado en la Vida de todos los seres vivos que habitan en la Madre.
Tierra y el Cosmos, tomando en cuenta las interrelaciones de interdependencia de todos los Sistemas de Vida, concretando los contenidos
sobre Salud, Seres Vivos, Ambiente, Sistema Solar, Materia y Energía, desarrollando comportamientos de respeto, cuidado, protección y defensa de
la vida. Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes Criterios en el marco de la metodología del modelo:
9
PROCESO CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA BIOCÉNTRICA COMUNITARIA
METODOLÓGICO
PRIMER CRITERIO: Vivir la Experiencia.
Pasos:
PRÁCTICA 1. Se debe vivir la experiencia a partir de actividades que permita observar, sentir, explorar, experimentar,
utilizar los sentidos para tener contacto con el mismo y su entorno,
2. Se formulan preguntas que permita reconstruir la experiencia vivida desde sus percepciones registrando
la misma en instrumentos específicos diseñados por la y el maestro.
SEGUNDO CRITERIO: Producción de Conocimientos.
Pasos:
Propiciar diálogo sobre experiencia vivida con preguntas que permita reunir, comparar, clasificar, organizar
TEORÍA los datos observados e interpretar la realidad.
1. Complementar la información obtenida o registrada con investigaciones, vídeos, textos, etc.
2. Analizar la información generando conceptos, definiciones y conclusiones por escrito.
TERCER CRITERIO: Reflexión y Toma de Posición para el Vivir Bien.
Pasos:
VALORACIÓN 1. Reflexión sobre las conclusiones y su aplicación en la vida desde la protección, cuidado y defensa de
la Madre Tierra.
2. Definir la posición de los conocimientos producidos frente a las actitudes personales y comunitarias.
3. Conclusiones a partir de los conocimientos desarrollados a través de preguntas que lleven a las y los
estudiantes a la toma de posición para un cambio de actitud con una mirada crítica y reflexiva para el Vivir
Bien a través de preguntas reflexivas comparando hechos o actitudes.
CUARTO CRITERIO: Aplicación de Conocimientos Producidos.
Pasos:
PRODUCCIÓN 1. Identifica la aplicación de los conocimientos producidos en las experiencias de vida personal, familiar
comunitario y de la Madre Tierra.
2. Describe los hechos donde se aplica el conocimiento producido.
3. Socializa los conocimientos producidos en cartillas, afiches, videos, etc.
Las y los maestros deben desarrollar el énfasis de Convivencia Biocéntrica Comunitaria que redimensiona la visión de la vida y de la naturaleza
desde el criterio fundamental de la producción y desarrollo de la vida, no solo del ser humano sino de todos los sistemas de vida desechando
el enfoque antropocéntrico y sustituirlo por el enfoque Biocéntrico.
Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas
El desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es romper con el tradicional enfoque de la Orientación Vocacional dirigido a la
selección o elección de qué profesión debes elegir para estudiar después de salir del bachillerato por aquella que desarrolle las capacidades,

10
potencialidades y cualidades desde el contacto con las actividades familiares, comunitarias, productivas, laborales, culturales y sociales, que
permita a las y los estudiantes identificar su inclinación vocacional en algún momento de su vida para identificar no una profesión sino tener la
posibilidad de escoger entre las profesiones, aquella en la que puede realizarse poniendo en práctica el desarrollo de sus capacidades, cualidades
y potencialidades.
Para conseguir esto, se debe trabajar la parte emocional, la creatividad, la imaginación para continuar con el desarrollo de las capacidades,
cualidades y potencialidades desarrolladas en las actividades familiares y comunitarias, productivas, laborales, comerciales, culturales y
sociales de las cuatro dimensiones de la persona. Esto le permitirá al estudiante encontrarse con la posibilidad de ejercer diferentes posibilidades
profesionales para su realización personal y de servicio a la comunidad.
El desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas se las realiza desde todas las áreas curriculares, identificando las estrategias
metodológicas adecuadas que ayuden a las y los estudiantes evocar, descubrir y profundizar el desarrollo de sus capacidades cualidades y
potencialidades sobre todo desde la música, la educación física, las artes plásticas.
Elementos curriculares del programa de estudios del nivel
Los Programas de Estudio de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se estructura de acuerdo a los siguientes elementos curriculares:
Objetivos Holísticos por Año de Escolaridad, Temáticas Orientadoras, Dimensiones, Objetivos Holísticos por Trimestre, Contenidos y Ejes
articuladores por Campos de Saberes y Conocimientos, Orientaciones Metodológicas, Criterios de Evaluación y Producto, los que se detalla a
continuación.
Objetivo holístico por año de escolaridad
El objetivo holístico de año de escolaridad refleja las capacidades potencialidades y cualidades que se deben desarrollar en las cuatro
Dimensiones (Ser-Saber-Hacer-Decidir) al concluir el año de escolaridad correspondiente; y con el fin de una mejor concreción curricular y alcanzar
el logro de los objetivos Holísticos, se incorpora el PERFIL DE SALIDA por año de Escolaridad.
El PERFIL DE SALIDA por Año de Escolaridad, es la descripción concreta de las capacidades cualidades y potencialidades que las y los estudiantes
del año de escolaridad deben haber alcanzado al finalizar el año de escolaridad para poder ser promovidos al siguiente año. Por ello se
constituye en el orientador y referente de los procesos de elaboración del Plan Anual Trimestralizado, de los Planes de Desarrollo Curricular y de
los procesos permanentes de evaluación:
En el Plan Anual Trimestralizado, fortalecerá la precisión y armonización en la elaboración de los Objetivos Holísticos Bimestrales de los
Programas de Estudio del Currículo Base con el Currículo Regionalizado del contexto cultural y el Objetivo General del PSP. Asimismo,
contribuirá en la Organización de los Contenidos del Currículo Base y Regionalizado orientados a las actividades del PSP por cada Trimestre.
En el Plan de Desarrollo Curricular ayudará en la elaboración de los objetivos holísticos del Plan de Clase, como en la selección de los
posibles contenidos a articular e integrar en la aplicación de los momentos metodológicos.
11
En los procesos de evaluación juegan un papel importante debido a que ayudará a precisar los Crit erios de Evaluación en el desarrollo
de las cuatro dimensiones para alcanzar a finales de la gestión escolar correspondiente.
En este sentido, el PERFIL DE SALIDA de cada año de escolaridad será el orientador para que maestras o maestros tengan la claridad de las
capacidades, potencialidades y cualidades que las y los estudiantes deben lograr al finalizar el año escolar.
El PERFIL DE SALIDA, servirá a las y los estudiantes, para hacer seguimiento a su proceso de desarrollo de sus cuatro dimensiones y la
autoevaluación que debe realizar en cada trimestre. De igual forma servirá a padres, madres o tutores para realizar apoyo y acompañamiento
a sus hijos en el proceso de Desarrollo Integral de sus capacidades, cualidades y potencialidades.
Se destaca que el “PERFIL DE SALIDA” no reemplaza al contenido de los programas de estudio de cada año de escolaridad, es decir el PERFIL DE
SALIDA no son contenidos.
Temáticas orientadoras
Las Temáticas Orientadoras, planteadas dos por año de escolaridad que son elementos rectores que responden a las necesidades y
problemáticas de carácter nacional, que integran los contenidos de los cuatro campos de saberes y conocimientos. Así mismo estos guían
la formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, cri terios de evaluación y producto, armonizando y
complementando los niveles de planificación curricular y de concreción curricular.

Dimensiones
Las Dimensiones del Ser – Saber - Hacer - Decidir, abren el espacio educativo a la vida comunitaria, donde se puede vivir y por tanto, los Objetivos
Holísticos Trimestrales, los contenidos por Campos de Saberes y Conocimientos, las Orientaciones Metodológicas, los Criterios de Evaluación
y los Productos deben desarrollar en los estudiantes las cuatro dimensiones humanas, mismas que se reflejan en los objetivos holísticos y el
PERFIL DE SALIDA en cada Año de Escolaridad.
Objetivos holísticos por trimestre
Los Objetivos Holísticos por Trimestre, en su formulación reflejan el desarrollo integral del ser humano en sus cuatro dimensi ones, los mismos
son redactados en primera persona del plural, en tiempo presente y modo indicativo, incorporando los ejes articuladores de forma explícita o
implícita.

12
Contenidos y ejes articuladores
Los contenidos se organizan por campos de saberes y conocimientos, sin embargo, en los programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, los grupos de contenidos reflejan las áreas de manera implícita, en cada campo, para desarrollar un trabajo integral que no parcele
los procesos educativos.
En los programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, los contenidos se presentan articulados a la realidad para que las
y los maestros puedan desarrollar los procesos educativos desde el contexto natural, social, cultural y productivo donde se encuentra la Unidad
Educativa, dando cumplimiento a que la Educación de Niñas y Niños es de la Vida, en la Vida y para la Vida.
Los cuatro Ejes Articuladores (Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe; Educación en Valores Sociocomunitarios; Educación en
Convivencia Armónica con la Madre Tierra y Salud Comunitaria y Educación para la Producción), responden a demandas, necesidades
concretas de los pueblos, contribuyen a la educación como dinamizadores y articuladores de los contenidos teóricos con la realidad dinamizando
y articulando la concreción curricular al contexto natural, social, cultural y productivo. Por lo mencionado no hay contenido que vaya solo como
tema específico, sino que está articulado en su formulación a un eje articulador, es por ello que, en los Programas de Estudio, la redacción de
los contenidos contempla un eje articulador de forma explícita o implícita, veamos un ejemplo en el siguiente cuadro:

Primer Año de Escolaridad, Tercer trimestre, Campo Vida Tierra Territorio, segundo contenido:
Contenido Eje Articulador Formulación final en los Programas de Estudio
Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades
Ciclos de vida de animales y potencialidades productivas del productivas del contexto.
plantas contexto

Como se puede observar en el ejemplo, el Contenido (Ciclos de vida de animales y plantas), esta complementado por el Eje Articulador
“Educación para la Producción” (potencialidades productivas del contexto) y este permite identificar las estrategias metodológicas para iniciar
el proceso de concreción desde el momento metodológico de la Práctica.
Orientaciones metodológicas
La principal herramienta que tiene la o el maestro para concretar procesos educativos, es el uso adecuado de una metodología que permita a
estudiantes desarrollar sus capacidades, potencialidades y cualidades.
En este marco el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo incorpora la metodología con base a cuatro momentos metodológicos,
Practica-Teoría-Valoración-Producción, articulada secuencialmente de momento a momento. Esta metodología a comparación de otras,
permite que las y los estudiantes comprendan y produzcan conocimientos a partir de su realidad.

13
En este marco las Orientaciones Metodológicas no es más que la descripción general de cada momento metodológico. Es decir, de lo que se hará
en el momento de la Practica-Teoría-Valoración-Producción aplicando una o varias estrategias metodológicas para el desarrollo de contenidos de
forma articulada para desarrollar las cuatro dimensiones.
La redacción de los bloques metodológicos debe ser clara y concreta manteniendo la secuencial y la articulación del momento de la Práctica con
el momento de la Teoría, el momento de la Teoría con el momento de la Valoración y el momento de la Valoración con el momento de la
Producción, haciendo un bloque metodológico.
Un Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase), para su mejor concreción, debe contar con dos o más bloques metodológicos, según la necesidad
para alcanzar el objetivo holístico planteados en el Plan de Clase, es decir, un Plan de Desarrollo Curricular no se puede concretar con un solo
bloque metodológico.
En los programas de estudio, en la columna de Orientaciones Metodológicas, tiene la redacción de un bloque metodológico como pauta o
ejemplo para que las maestras y los maestros puedan redactar las Orientaciones Metodológicas que sean necesarios y pertinentes para alcanzar
el Objetivo Holístico del Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase).

Evaluación
La evaluación en el Modelo Educativo permite recoger información respecto a las dificultades y logros que se van alcanzando e n el desarrollo de
las dimensiones (Ser - Saber - Hacer - Decidir) como resultado de la acción educativa y la influencia del contexto sociocultural o realidad
cotidiana, valorando conocimientos, procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en función de grupo o de progresos
personales, tomando en cuenta capacidades relacionadas con los nuevos conocimientos: análisis crítico-reflexivo, aplicación práctica, iniciativa
para buscar información adicional y capacidad para relacionarla, con actitudes y hábitos de expresión, cooperación y responsabilidad, así como
la valoración de trabajos realizados: apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas orales y escritas. En este entendido, desaparece la función y
el carácter punitivo de la evaluación como forma de ejercicio de poder altamente vertical.
En la evaluación se debe considerar el origen diverso de las y los estudiantes que provienen de contextos culturales distintos y que cargan
consigo experiencias y conocimientos diversos, con formas particulares de aprender y relacionarse, en este sentido, el modelo educativo
contempla una evaluación cualitativa y cuantitativa de los procesos curriculares, tomando en cuenta la autoevaluación y evaluación, la cual
debe ser integrada, permanente, cíclica y procesual. Si en la evaluación no tomamos en cuenta estas particularidades, principalmente en la
valoración de las dimensiones, no estaremos valorando realmente el desarrollo logrado por las y los estudiantes.
En los programas de estudio, se tiene uno o dos criterios de evaluación por cada dimensión y por trimestres, como pautas que permite a la maestra
y maestro, que desde su práctica, creatividad y experiencia elaboren criterios de evaluación para el desarrollo del proceso pedagógico acorde
al contexto y características de las y los estudiantes.

14
Los criterios de evaluación, deben estar orientados al cumplimiento del Objetivo Holístico y el “PERFIL DE SALIDA” del año de escolaridad
correspondiente.
Producto
El producto, es el resultado de la concreción de los procesos pedagógicos desarrollados durante el trimestre, siendo estas tangibles o intangibles,
de acuerdo a la naturaleza de los contenidos, donde se manifiesta y visibiliza las capacidades y habilidades orientadas a la vocación productiva en
relación y pertinencia a su contexto y los objetivos trimestrales.

15
Primer año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional
Primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Primer Trimestre –
Nivelación
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos principios, valores y actitudes intraculturales e interculturales de las niñas y los niños de 5 años, realizando diversas actividades
de observación, argumentación, experimentación, investigación, expresión creativa y lúdica en relación con la vida cotidiana, que contribuyan
al desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades de manera integral y holística, para contribuir a los procesos de aprendizaje
sistemáticos de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo del
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Pensamiento Lógico
Comunitaria
Matemático

 Expresa de manera clara, coherente y comprensiva sus  Emplea nociones lógico  Practica valores, hábitos y normas que
pensamientos, emociones y sentimientos haciendo uso del matemáticas aplicadas regulan la convivencia familiar, escolar y
lenguaje corporal, oral, gestual, artístico y escrito de acuerdo en las actividades comunitaria.
con sus propias formas de escritura. cotidianas de la familia  Representación gráfica de diversos
 Mantiene una conversación coherente sobre hechos y y la comunidad como el alimentos a través de diferentes trazos,
sucesos presentes y pasados que le interesan y se anticipa a conteo, desconteo, manejando adecuadamente diversos y
posibles desenlaces y alternativas. cantidades, distancias, variados materiales y recursos.
 Manifiesta interés por conocer el contenido de diferentes ubicación temporo-  Describe observa, experimenta,
textos escritos: libros, cuentos, diccionarios, periódicos, espacial, entre otras. fenómenos naturales y la relación con las
revistas a partir de las lecturas de diversos textos de la vida  Reconoce y representa actividades cotidianas comunicando con
cotidiana leído por otras personas. figuras (cuadrado, lenguaje claro la información que recibe a
 Produce en primera lengua textos escritos sencillos rectángulo, triángulo y través de sus sentidos.
usando códigos alfabéticos o sus propias formas de escritura círculo) en el entorno  Reconoce la importancia del cuidado,
tomando en cuenta la estructura y propósito del texto para natural y respeto, y protección del cuerpo humano.
expresar sus ideas. arquitectónico.  Describe los recursos de la naturaleza del
 Manifiesta su creatividad a través de la música, poesía, danza,  Identifica secuencias y espacio geográfico donde vive,
canto, plástica y teatro valorando las expresiones culturales. patrones de figuras, identificando elementos que contaminan
formas y la sucesión la Madre Tierra.

16
 Asume una actitud crítica y reflexiva de sucesos, hechos, numérica vinculados a
conflictos y/o problemas que se le plantea en diversas su vida diaria.
lecturas con argumentaciones y complementaciones válidas
 Realiza movimientos, gruesos y finos coordinados, precisos,
controlados y seguros que le permite seguir trayectorias con
su cuerpo, postura y equilibrio corporal.

17
Primer Trimestre – Nivelación Primer año de Escolaridad

Temática Orientadora: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.


Objetiv
Dime
o Evaluaci
n Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Producto
Holístic ón
siones
o
Fortalece COSMOS Y PENSAMIENTO
mos la Valores, Espiritualidades y Religiones  Dialogamos sobre lo que significa la Actitudes Respeto a
identidad y Afectividad en las interrelaciones familiares y cuarentena ¿Por qué no hemos salido a de las
las escolares. jugar al parque o hemos ido a pasear? afectividad normas
interrelaci  La identidad personal como miembro de una ¿Por qué estabamos encerrados? ¿Qué y de
ones en la familia: su nombre y el nombre de los miembros significa cuarentena? ¿Has escuchado autoestim convivenc
familia, de la familia. hablar sobre el coronavirus? ¿Cómo te a. ia familiar,
S mediante  Interrelaciones personales en la familia, escuela sientes cuando escuchas sobre el escolar y
E el uso de y comunidad. coronavirus? Identificaci comunitar
R diversos  Identificamos las características del ón de ia
mensajes COMUNIDAD Y SOCIEDAD COVID – 19 y su forma de prevención en normas de
orales y la Comunicación y Lenguajes nuestras relaciones interpersonales con cuidado
aproximaci Diversidad de mensajes expresados en diferentes nuestra familia y la comunidad, del cuerpo
ón al lenguajes: oral en primera lengua, corporal. analizamos las formas de contagio. humano
lenguaje  El lenguaje corporal y gestual en la expresión de  Valoramos a nuestra familia en el desde la
escrito sentimientos y emociones. cuidado de nuestra salud en los tiempos práctica de
desde sus Aproximación al lenguaje escrito desde sus propias de pandemia, con el consumo de hábitos de
propias formas de lectura y escritura alimentos sanos y naturales. higiene y
escrituras,  Escrituras propias en el uso cotidiano de  Aplicamos las normas de bioseguridad, alimentaci
discrimina mensajes. hacemos la práctica del lavado de ón.
ción  Trazos básicos, diferencia entre dibujo y manos paso a paso para tener manos
S auditiva, escritura. seguras, así cuidar nuestro cuerpo de Valoración Producció
A en la  Experiencias comunicativas y el lenguaje escrito las enfermedades. del n de
B identificaci espontáneo. cuidado en mensajes
E ón de las  Recolectamos diferentes tipos de la orales,
18
R funciones  La lectura y su uso cotidiano en la comunicación objetos, formas y dibujos que comunida gráficos y
del cuerpo familiar y comunitaria. fortalezcan las habilidades y d para escritos
humano y  Lectura de gráficos, íconos, señales, capacidades de caracterización de hacer desde sus
nociones pictogramas. colores. frente a la propias
temporo Artes Plásticas y Visuales  Identificamos tonalidades encontradas pandemia. formas de
espaciales, Los colores de la naturaleza aplicados en las a partir de combinaciones de colores escritura.
para el actividades cotidianas. primarios. Acciones
cuidado de  Reconocimiento e identificación de diversos  Valoramos la importancia de obtener de
H su cuerpo colores en la naturaleza, objetos y vestimenta. colores secundarios a partir de la cuidado, y
A desde la  Los colores y su variedad de tonalidades en el uso combinación de colores primarios. practica de
C alimentaci en situaciones cotidianas y artísticas.  Elaboración de gráficos que reflejen las hábitos de
E ón y  La combinación de colores en gráficos que características naturales utilizando higiene,
R práctica de representan objetos de la naturaleza. textos escritos, gráficos y los colores para
hábitos de Educación Musical inspirados en la naturaleza. cuidar la
higiene. La expresión corporal, el desarrollo motriz y auditivo salud de
en relación con ritmos y melodías musicales de  Participamos en juegos de toda la
nuestra cultura. psicomotricidad y actividades comunida
 Discriminación de sonidos, ritmos, melodías de recreativas: (lateralidad, espacialidad, d.
nuestra cultura. temporalidad, equilibrio, coordinación)
 Coordinación y armonía en los movimientos poniendo en acción las partes del
D corporales asociados a diferentes ritmos y cuerpo.
E melodías musicales.  Identificamos la espacialidad,
C Educación Física y Deportes lateralidad temporalidad y equilibrio en
I  Juegos de psicomotricidad en actividades coordinación con los movimientos del
D recreativas: (lateralidad, espacialidad, cuerpo.
I temporalidad, equilibrio).  Valoramos la importancia de participar
R  Psicomotricidad: percepción, espacio-temporal, en juegos recreativos para el desarrollo
coordinación general, óculo manual y óculo integral del cuerpo.
pédica en actividades pre deportivas.  Realizamos juegos de psicomotricidad
 Postura corporal: Coordinación espacial, en actividades recreativas para el
orientación, anticipación diferenciación, desarrollo físico y mental del cuerpo
acoplamiento, reacción y ritmo. humano en relación con la naturaleza.
19
Ciencias Sociales
Manifestaciones culturales de solidaridad y  Investigamos acerca de las
reciprocidad de convivencia armónica manifestaciones de solidaridad,
 Las prácticas de solidaridad en el entorno reciprocidad y de convivencia
comunitario. armónica en la familia y la comunidad.
 Los momentos y espacios de armonía familiar.  Analizamos las acciones de
CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO reciprocidad y complementariedad en
Ciencias Naturales las diferentes acciones al interior de
• Las partes del cuerpo humano, las funciones del nuestras familias y la comunidad.
organismo y su cuidado hacia un desarrollo saludable.  Reflexión sobre el respeto a la
 Conocimiento del cuerpo, sus características, diversidad de manifestaciones
funciones y cuidados. culturales que se practican en la familia
 Hábitos saludables de higiene y alimentación en y comunidad.
la familia y comunidad.  Representación de títeres sobre
 Reconocimiento del entorno a través de los manifestaciones de reciprocidad y
sentidos: vista, olfato, tacto, auditivo y gusto. complementariedad practicadas en las
 Movimientos gruesos y finos en diversas familias y la comunidad.
actividades.
Los alimentos: su higiene y consumo saludable en la  Jugamos diferentes juegos motrices
familia y la comunidad para conocer nuestro cuerpo,
 Características de los alimentos que proporciona desarrollando la autoestima,
la naturaleza y los alimentos procesados que practicando normas de respeto y
consume la familia. cuidado del otro.
 Hábitos relacionados con la alimentación y el  Identificamos desde nuestro cuerpo
descanso saludable. nociones temporo espaciales, y de
 Alimentos naturales que previenen estimación de longitud, peso y volumen
enfermedades. en las diferentes actividades familiares
escolares y comunitarias.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN  Valoramos el uso del lenguaje oral para
Matemática expresar nuestros pensamientos,
sentimientos y emociones.

20
Nociones de cantidad, espacio, temporalidad,  Producimos diferentes textos desde
seriación y clasificación en actividades cotidianas nuestras escrituras propias, en gráficos
productivas de la familia. creativos que representan las
 Diferenciación y semejanzas de formas y figuras diferentes experiencias vividas.
geométricas del contexto.
 Nociones de espacialidad en relación con sus  Observamos, dibujamos elementos del
experiencias vividas: arriba, abajo, dentro, fuera, entorno natural y arquitectónico de la
delante, detrás, izquierda, derecha. comunidad o barrio.
 Los números, su uso y utilidad en actividades de  Identificamos y clasificamos las formas
la vida cotidiana. geométricas que contiene los
Técnica y Tecnológica elementos del contexto y
Herramientas y materiales de trabajo utilizadas en las arquitectónicos dibujados y coloreados.
actividades productivas de las familias, la escuela y la  Apreciamos las formas geométricas en
comunidad. los elementos del contexto que incluye
 Diferencia y semejanzas en la forma y tamaño de el entorno natural y arquitectónico de
herramientas y materiales de trabajo. su comunidad y barrio.
 Estimación de cálculo, peso, tamaño, forma y  Describe las formas geométricas del
volumen en actividades cotidianas y productivas entorno natural y arquitectónico de los
de las familias. estudiantes.

21
Perfiles de salida gestión 2021 de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD. Asumimos principios y valores de convivencia armónica en la familia, comunidad y con los sistemas
de vida, a través del análisis y reconocimiento de códigos alfabéticos y estructuras lingüísticas, y pensamiento lógico matemático concreto de la
realidad natural, social y cultural, desarrollando la psicomotricidad, comunicación oral y escrita en actividades lúdicas, experimentales y otros
para fortalecer actitudes, aptitudes e identidad cultural en la comunidad.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad1
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita. Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático. Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
 Expresa lo que piensa en primera lengua  Realiza conteo y desconteo de los Comunitaria.
respetando la opinión del otro para comunicar e l e m e n t o s d e l contexto con números
lo que comprende de lo que lee y escucha, y naturales hasta el 100 respetando su valor  Reconoce la importancia del cuidado,
se comunica de forma oral en segunda lengua posicional.
respeto, y protección del cuerpo
y lengua extranjera utilizando mensajes  Emplea la adición y sustracción en diferentes
humano, las plantas y los animales.
cortos en su vida cotidiana. situaciones de la vida cotidiana.
 Lee en primera lengua textos sencillos en  Utiliza la noción de fracción en actividades
 Clasifica las plantas de su contexto
códigos alfabéticos con fluidez, entonación, diarias de la familia y comunidad. según su utilidad alimenticia, medicinal y
pausas y vocalización identificando mensajes  Reconoce y representa figuras (cuadrado, ornamental.
explícitos, secuencia de acciones, causa - rectángulo, triángulo y círculo) y cuerpos  Describe l o s r e c u r s o s d e l a
consecuencia, mensajes implícitos que infiere geométricos en el entorno natural y n a t u r a l e z a d e l e s p a c i o geográfico
las características de los personajes y expresa arquitectónico. donde vive, identificando elementos que
de forma oral lo que piensa respetando la  Utiliza instrumentos de medida (masa, contaminan la Madre Tierra.
opinión del otro. longitud, capacidad) adecuado a las  Reconoce la importancia del agua para los
 Produce en primera lengua textos escritos situaciones de diversas actividades. seres vivos y propone formas racionales
sencillos de forma oral y escrita usando  Representa datos estadísticos que expresan de uso y conservación en su comunidad.
códigos alfabéticos, mayúsculas, signos de su realidad en gráficos de barras.
puntuación y tomando en cuenta la estructura  Identifica secuencias y patrones de figuras,
y propósito del texto para expresar sus ideas formas y la sucesión numérica en múltiplos de
evitando el uso de términos discriminatorios. 2, 5, 10 vinculados a su vida diaria.

1
Los perfiles de salida para la gestión 2021 está orientado en función a los contenidos dosificados para el segundo y tercer trimestre. En el primer trimestre los perfiles de
salida corresponden a la fase de nivelación correspondiente al año de escolaridad de la gestión 2020.
22
Segundo Trimestre Primer año de escolaridad
Temática orientadora: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
Dime Objetivo Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
nsion holístico
es
Ser Desarrolla COSMOS Y PENSAMIENTO.  Conversación sobre las formas de saludo y
mos  Identidad, autoestima, respeto despedida de los integrantes de la familia, Actitudes que Texto
valores a los miembros de la familia y resaltando la identidad, autoestima, respeto, y manifiestan s
comunitari comunidad sin violencia. convivencia. valores prod
os través  Convivencia recíproca y  Descripción y práctica de actitudes de comunitarios ucido
de complementaria en la familia, reciprocidad y complementariedad en la en diferentes s
prácticas escuela y comunidad. convivencia familiar, identificando tiempos actividades (Diari
comunicati  Creencia, Valores, normas, verbales. productivas en os)
vas orales, espiritualidad y religiones de  Exposición de textos o mensajes con dibujos la familia, con
escritas y acuerdo a cada contexto sobre los integrantes de la familia y las formas de escuela y escrit
pensamien cultural. saludo y despedida que expresan respeto. comunidad. uras
Sabe to lógico,  Apreciación de actitudes de reciprocidad y Comprensión de
r identifican COMUNIDAD Y SOCIEDAD complementariedad en la convivencia familiar, de prácticas comp
do saberes  Cuentos: Dramatización, de acuerdo a las normas, espiritualidad y comunicativa rensi
y narración y Formas de religiones de acuerdo a cada contexto. s e. ón
conocimie comunicación (oral, corporal, Identificación que
ntos de simbólica y gestual) en la  Exploración, observación, exposición de del uso expre
códigos interrelación familiar, escolar y cuentos gráficos con escrituras de comprensión apropiado de se
lingüístico su entorno. y lectura de letreros identificando mensajes y Los códigos respo
s en la  Correspondencia entre objeto, nombres propios en el contexto de la escuela lingüísticos en nsabil
producció gráfico y símbolo y las formas y comunidad. la lectura y idade
n de propias de escritura.  Identificación de formas geométricas en el escritura de s
mensajes  Nombres propios en la familia y edificio de la escuela (Puertas, ventanas, textos. propi
orales, la comunidad con la correcta paredes y techo), y análisis lingüístico sobre as,
Hace escritos, a entonación fonética. letreros de la comunidad. La maestra o maestro Habilidade cooper
r través de  Análisis de la estructura escribe con la norma sin dictar la norma. s y ación y
la destrezas comuni

23
aplicación lingüística en los textos  Valoración del origen cultural de la familia y de en la cación
de producidos por ellos como: cada uno de sus miembros y la utilidad de los aplicación en la
procesos y adivinanzas, invitaciones y números en la vida cotidiana de escuela
estrategias otros.  Exposición de dibujo de la escuela y letreros estrategias , familia
de  Formas naturales y artificiales identificados en la comunidad con escrituras de de y
aprendizaj del contexto cultural: El dibujo. comprensión propias y aplicación de figuras aprendizaj comuni
e y uso de  Dibujos y colores de los geométricas, líneas y manchas. e para el dad
medios elementos de la naturaleza.  Observación a detalle de paisajes naturales del desarrollo
tecnológic (Punto, línea, Mancha, contexto, de plantas y animales que rodean el de
os para forma). entorno familiar; en la escuela y la comunidad. conocimie
fortalecerl  Melodías y s o n i d o s d e l a ntos. en .
a naturaleza en el desarrollo de  Identificación de puntos y líneas en las actividade
comunicac la percepción auditiva. diferentes expresiones gráficas sobre paisajes s de la f,
ión (Capacidad de discriminación y naturales identificando sus colores y formas. escuela,
armónica memoria). Intensidad de  Valoración y reflexión sobre la importancia del familia y
en la sonidos (fuertes - débiles) y cuidado de los paisajes naturales y el equilibrio comunida
familia y duración (largos - cortos) en ecológico en nuestro entorno. d.
Deci comunida rondas, canciones e  Exposición de textos, mensajes concretos de la Asumir
dir d. instrumentos musicales del realidad, dibujos, pintura de plantas y animales prácticas
contexto con expresión de su entorno, utilizando en el diseño formas comunicativa
corporal de la comunidad. geométricas en convivencia armónica con la s de forma
 Lectura rítmica con musicales naturaleza oral y escrita
sencillas) negra, corchea, y  Observación de videos y participación de juegos y difusión de
blanca recreativos e interpretación de rondas y textos
 Juegos de psicomotricidad en canciones en espacios naturales poniendo en producidos
actividades recreativas: acción las partes del cuerpo. para
(lateralidad, espacialidad,  Descripción oral y escrita de rondas canciones, fortalecer la
temporalidad, equilibrio, e himnos y su interpretación gráfica sobre las comunicació
coordinación). partes del cuerpo movimiento durante los n con la
 Psicomotricidad: percepción juegos recreativos. familia,
espacio temporal, y  Valoración de los juegos, rondas, canciones y escuela y
coordinación general óculo paisajes naturales para el desarrollo integral del comunidad.

24
manual y óculo pédica en cuerpo.
actividades pres deportivos y  Exposición textos orales y escritos de
recreativos. comprensión propias sobre rondas, canciones,
 Nutrición, hidratación y los juegos y partes del cuerpo humano en relación
hábitos de higiene en las armónica con la Madre Tierra.
actividades deportivas:  Participación en juegos de psicomotricidad y
Medidas antropométricas actividades recreativas: (lateralidad,
(peso, talla). espacialidad, temporalidad, equilibrio,
 Integrantes de la familia, roles, coordinación), identificando filas, columnas,
ocupaciones y derechos de la giros y desplazamientos, poniendo en acción las
mujer. partes del cuerpo.
 Costumbres, tradiciones,
fechas cívicas, acontecimientos  Descripción e identificación de la espacialidad,
sociales de la comunidad. lateralidad temporalidad y equilibrio en
VIDA TIERRA TERRITORIO coordinación con los movimientos del cuerpo,
 Características de los espacios aplicando operaciones de suma y resta, en los
geográficos donde habita la actos cívicos.
familia, los recursos de la  Valoración sobre la importancia n u t r i c i ó n ,
naturaleza: Agua, aire, sol, suelo hábitos de higiene y participación e n juegos
y animales según contexto. recreativos para el desarrollo integral del
 El cuerpo humano, el respeto a cuerpo.
la sexualidad y su relación con  Demostración de juegos de psicomotricidad en
la naturaleza. actividades recreativas para el desarrollo físico y
 Salud, alimentación y nutrición mental del cuerpo humano en relación con la
en el crecimiento de las y los naturaleza.
Estudiantes.  Conversación de las costumbres, tradiciones,
 Plantas del contexto como actividades laborales, sobre problemas, peleas,
ornamento, medicina y castigos, gritos, amenazas y otras formas de
alimento para los seres vivos, violencia que ocurre en la familia, la comunidad
(raíz, tallos, hojas, flores, fruto y y la escuela
semillas) y su industrialización.  Análisis sobre los miembros de la familia en
actividades productivas, describiendo con sus
25
propias formas de escritura nombres propios de
la familia y las herramientas que usan cada uno
de ellos en diferentes actividades.
 Reflexión y valoración de, las prácticas de
convivencia reciproca complementaria en las
relaciones familiares, costumbres
interculturales, tradiciones y actividades
productivas.
 Exposición de textos y mensajes con escrituras
de comprensión propia sobre costumbres,
tradiciones y funciones en las actividades
productivas comunitarias incorporando valores
de complementariedad.
 Conversación sobre los hábitos de alimentación
cotidiana en la familia con base a las bondades
nutritivas de los productos alimenticios.
 Análisis e identificación de los hábitos de
alimentación, nutrición, higiene y postura
corporal que inciden en la salud integral en
relación al consumo equilibrado de los grupos de
alimentos según contexto cultural.
 Valoración de las bondades del agua, aire, sol,
suelo para la producción de los alimentos y su
vital importancia para la nutrición del cuerpo
humano.
CIENCIA, ECNOLOGÍA Y  Exposición de mensajes con dibujos y escrituras
PRODUCCIÓN de comprensión propia, sobre los grupos de
 Figuras y formas geométricas y alimentos y recursos de la naturaleza del
líneas rectas, en el entorno contexto.
natural, cultural y Nociones de
espacialidad, temporalidad,  Observación de formas geométricas en mochilas,
seriación y clasificación de bolsas, morrales; identificando materiales,
26
conjuntos con elementos de su colores, tamaño, formas, peso, de su entorno
entorno inmediato. natural.
 Valor posicional, números  Resolución de operaciones de adición y
naturales, cantidad y sustracción, en función a problemas de la vida
representación simbólica con cotidiana. Conteo de elementos de cada
objetos del entorno: (de 1 a conjunto y escribiendo su representación
100). simbólica respectiva en la recta numérica
 Partes elementales, Funciones  Valoración de la aplicación de los números en la
básicas de la computadora y vida cotidiana.
manejo de programas sencillos  Representación gráfica de conjuntos,
(Paint). organizando elementos de su entorno, con su
 Números naturales y ordinales respectiva notación numérica.
en la organización de la familia y  Observación del espacio geográfico donde
la escuela. habita la familia, y conversación para describir las
 Operaciones de adición y características de las herramientas que usan en
sustracción, en función a la producción de la comunidad en equilibrio con
problemas simples del la Madre Tierra.
contexto.  Análisis sobre el espacio geográfico donde
 Herramientas utilizadas en habita la familia y clasificación de los elementos
diversas actividades, de su entorno, tomando en cuenta las
productivas laborales de la herramientas de producción para la
familia y comunidad: representación gráfica y escritura de los
reconocimiento, manejo y nombres.
cuidado.  Reflexión sobre la importancia de cuidar el
espacio geográfico y el uso correcto de
herramientas de producción.
 Exposición de textos y mensajes con escrituras
de comprensión propia, sobre el cuidado del
espacio geográfico en el que habita la familia en
equilibrio con la naturaleza.

27
Tercer Trimestre Primer año de escolaridad
Temática orientadora: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.
Dimen Objetivo Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones holístico
Ser Asumimos COSMOS Y PENSAMIENTO • Observación de sociodramas sobre temas que Responsabilid Diversos
responsabilida  Convivencia en la familia, refleje la vida armónica de la familia en ad en los tipos
d en las respeto, protección y reciprocidad con la Madre Tierra, trabajos, y Textos y
actividades de defensa a la Madre Tierra dramatizadas por las y los maestros. practica de afiches
la escuela y en comunidad para vivir en • Dialogo y descripción oral de las actividades valores que
comunidad, armonía. productivas de la familia, promoviendo el comunitarios expresan
mediante el  Sistemas simbólicos, cuidado y el respeto a la Madre Tierra de la familia, mensajes
análisis de l a s espirituales, naturales y tomando en cuenta los consensos de la escuela y e ideas
prácticas y cósmicos, interpretados en comunidad. comunidad. propias
Saber ocupaciones el contexto de la familia y • Reflexión sobre la importancia de tomar Análisis y sobre la
productivas de comunidad. consensos en comunidad, sobre el cuidado y reflexión práctica
la familia,  El ser humano como otro el respeto a la Madre Tierra frente a la sobre las de
indagando sistema de vida y su contaminación de la naturaleza. prácticas convivenci
información relación con la Madre • Exposición de textos y gráficos con escritura productivas a en la
contrastada Tierra. de comprensión propia y social, para del contexto familiar y
con la realidad fortalecer la convivencia armónica con la y la familia. en
a partir de l a COMUNIDAD Y SOCIEDAD Madre Tierra. actividade
recopilaci  Sociodramas, s
Hacer ó n de dramatización de hechos Habilidades y productiv
experiencias, históricos, y • Conversación y/o dramatización de fiestas destrezas en la as de la
revalorización acontecimientos sociales tradicionales, hechos históricos de la indagación de comunida
de saberes y de la comunidad, comunidad, tomando en cuenta las información y d.
conocimientos identificando verbos. habilidades motrices y su importancia en los habilidades
propios y  Formas literarias del momentos de escenificación. prácticas en
diversos, contexto, identificando • Análisis sobre la importancia de combinar las coordinación
mediante el nombres propios habilidades motrices, los gestos en la psicomotriz en
uso (mayúsculas) y comunes: dramatización durante el desarrollo de temas diferentes
apropiado de como: Fiestas tradicionales de la comunidad y actividades.

28
los medios rimas, canciones, rondas, otros.
Decidi tecnológicos adivinanzas, cuentos, • Reflexión sobre la importancia de rescatar y Toma de
r para promover poemas y trabalenguas. valorar las fiestas tradicionales de la decisión y
actitudes de  Descripción oral y escrita comunidad como propia de la cultura tomando cambio de
convivencia de las actividades en cuenta los signos de puntuación. actitud en la
armónica y productivas de la familia • Exposición de textos orales y escritos con la convivencia
conservación con el uso de nombres identificación de signos exclamativos e armónica y la
de la vida en propios, comunes y signos interrogativos durante la interpretación poética Madre Tierra.
equilibrio con de puntuación. en los momentos de dialogo y comunicación en
la Madre Tierra  Escritura creativa y otros ámbitos.
producción de cuentos, • Construcción de animales y objetos de su
poesías, rimas, recetas del entorno, aplicando la técnica del plegado con
contexto, identificando papel reutilizable seleccionado en la
signos de interrogación y comunidad educativa.
exclamación. • Explicación de la técnica de collage y plegado
 El modelado como con la identificación de figuras geométricas en
representación del la construcción de animales y objetos de su
volumen a través de entorno, para la producción de mensajes
objetos reales e referente al uso del papel en relación armónica
imaginarios del entorno. con la Madre Tierra.
 Dibujo, p i n t u r a , cortado • Valoración sobre la importancia del uso del
y plegado, como expresión papel en la técnica de collage y plegado en
artística en relación al armonía con la Madre Tierra.
entorno familiar y • Exposición de textos creativos con mensajes e
comunitario. ilustraciones de plegados y modelaje de
 Técnica de collage, animales y objetos reales e imaginarios con
trenzado con cintas de materiales de su entorno. (Arcilla, madera,
papel u otro elemento telares)
reutilizable del contexto • Conversación sobre la contaminación,
en armonía con la Madre protección y respeto a la vida e interpretación
Tierra. de canciones con instrumentos musicales que
 Rondas y canciones con son usados en las fiestas tradicionales de la

29
temáticas de identidad comunidad
nacional cultural y • Construcción de instrumentos m u s i c a l e s
productiva. con materiales reutilizables e
 La canción e interpretación interpretación de canciones referidos sobre
con instrumentos temas que contaminan en la comunidad y la
construidos por los niños. escuela.
 Postura corporal, • Valoración de la importancia del cuidado de la
coordinación especial (o naturaleza e interpretación de canciones o
espacial): orientación, mensajes que manifieste la protección y
anticipación, respeto a la vida.
diferenciación, • Exposición de instrumentos musicales
acoplamiento, reacción, construidos por las y los niños e interpretación
ritmo en actividades de canciones con mensajes referidos a la
recreativas. contaminación, protección y respeto a la vida.
 Habilidades motrices • Observación y Realización de ejercicios físicos
básicas: correr, saltar, ( saltar, lanzar, jalar) conversando sobre la
lanzar y atrapar, jalar importancia de la alimentación y su valor
empujar y transportar. nutritivo en la vida.
 Prácticas de Juegos, • Identificación de alimentos en textos según la
ejercicios físicos de función que cumplen en el organismo por la
resistencia, velocidad, realización de ejercicios físicos de resistencia,
fuerza, flexibilidad en velocidad, fuerza, flexibilidad y expresarlos en
correspondencia con la dibujos.
edad para el desarrollo • Reflexión sobre la importancia de realizar los
corporal. ejercicios adecuadamente para la salud física y
 Fechas conmemorativas mental y la necesidad del consumo de
cívicas y de los líderes alimentos naturales por el valor nutritivo para el
históricos de la comunidad. cuidado de la salud en la vida.
 Equidad social y • Demostración de ejercicios físicos en la
convivencia sin cancha y exposición de textos escritos con
discriminación ni violencia a referencia a los alimentos y la función que
cumplen en el organismo.

30
la mujer en la escuela y • Diálogo sobre de las actividades habituales de
comunidad. la familia y de la escuela en el barrio donde
 El Barrio y comunidad donde vive: ubicación, servicios básicos y actividades
vivo: ubicación, servicios sociales, económicas y culturales, con relación
básicos, actividades sociales, a la contaminación de la naturaleza,
económicas y culturales. protección y respeto a la vida.
 Expresiones y • Descripción del barrio donde vivo: Ubicación,
representaciones simbólicas servicios básicos, actividades sociales,
en tejidos, cerámica y económica, culturales, elementos que
vestimentas de su entorno contaminan la naturaleza. y producción escrita
familiar y comunitario. de mensajes para fortalecer valores.
• Reflexión sobre las actividades habituales de la
familia y de la escuela que contaminan la
naturaleza.
• Producción de mensajes escritos en relación a
las acciones preventivas sobre la
VIDA TIERRRA Y TERRITORIO contaminación de la naturaleza, cuidado,
 Recursos de la naturaleza protección, defensa y respeto a la vida
en la comunidad y sus ilustrados con imágenes del contexto.
prácticas productivas,
culturales de reciprocidad • Diálogo sobre las formas del uso del agua en la
cuidado y respeto. escuela, familia y comunidad y elaboración de
 Ciclos de vida de animales mensajes para mantener la armonía y
y plantas del contexto. equilibrio con la Madre Tierra.
 Los alimentos en el • Análisis sobre el agua, su importancia y
entorno productivo y su conservación para la vida, ante las prácticas de
valor nutritivo en la vida contaminación y mal uso que existe en la
 Elementos que región de los recursos de la naturaleza.
contaminan la naturaleza, • Valoración de los recursos de la naturaleza y
protección y respeto a la Reflexión sobre los elementos de
vida. contaminación y el uso indiscriminado del agua
 Gestión de riesgos: en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

31
acciones preventivas ante • Producción y exposición de textos en
desastres. referencia a la contaminación de la naturaleza
 El agua, su importancia, uso y el uso del agua en armonía y equilibrio con la
y conservación para la vida. Madre Tierra.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN • Conversación sobre las fracciones y su
 Nociones de medida: No representación con alimentos del entorno,
convencionales y valorando la importancia de los productos y sus
convencionales de nutrientes en el consumo diario.
longitud, peso, tiempo, • Explicación sobre los alimentos de la
sistema monetario. comunidad y su valor nutritivo en la salud y la
 Adición y sustracción con representación gráfica de medidas longitud,
grado de dificultad en peso tiempo y sistema monetario del
actividades de la vida contexto.
cotidiana • Reflexión sobre el valor nu t rit iv o y
 Estadística de la familia y monetario de los alimentos que nos brinda la
escuela representado en Madre Tierra y su relación con la matemática.
gráficos y barras sencillas • Elaboración de mapas conceptuales, con
 Manejo de programas dibujos, sobre el valor nutritivo de los
didácticos, sencillos y su alimentos, y representación simbólica de las
manejo (Paint 1, Crayola 1, fracciones con productos de consumo diario.
Pauly, Muppets, Betsy). • Conversación sobre la aplicación de los
 Noción de fracciones en la programas Paint 1, Crayola 1, Pauly, Muppets,
práctica diaria. Betsy en el dibujo, pintura, colores, textos y su
 Representación y utilidad en los procesos de aprendizaje.
descomposición simbólica, • Descripción oral y escrita de herramientas de la
literal y gráfica de comunidad, que son usados en la producción
cantidades con elementos de alimentos en las actividades diarias de la
del contexto. familia.
 Herramientas e insumos
para la producción
32
(juguetes, adornos, • Valoración de la importancia y la utilidad de los
huertos) con materiales programas en la producción artística de dibujo,
propios del entorno en pintura, textos y otros
armonía con la Madre • Exposición de herramientas y productos
Tierra. alimenticios elaborados con material blando de
la región y composición de textos sobre
alimentos y su valor nutritivo en la vida.

Segundo año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional


Segundo año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Primer
Trimestre – Nivelación

OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD


Asumimos principios y valores de convivencia armónica en la familia, comunidad y con los sistemas de vida, a través del análisis y
reconocimiento de códigos alfabéticos y estructuras lingüísticas, y pensamiento lógico matemático concreto de la realidad natural, social y
cultural, desarrollando la psicomotricidad, comunicación oral y escrita en actividades lúdicas, experimentales y otros para fortalecer actitudes,
aptitudes e identidad cultural en la comunidad.

PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.

Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia
Biocéntrica Comunitaria
 Expresa lo que piensa en primera lengua  Realiza conteo y desconteo de los elementos del  Reconoce la importancia del
respetando la opinión del otro para comunicar contexto con números naturales hasta el 100 cuidado, respeto, y protección
lo que comprende de lo que lee y escucha, y se respetando su valor posicional. del cuerpo humano, las
comunica de forma oral en segunda lengua y  Emplea la adición y sustracción en diferentes plantas y los animales.
lengua extranjera utilizando mensajes cortos situaciones de la vida cotidiana.  Clasifica las plantas de su
en su vida cotidiana.  Utiliza la noción de fracción en actividades diarias contexto según su utilidad
de la familia y comunidad.

33
 Lee en primera lengua textos sencillos en  Reconoce y representa figuras (cuadrado, alimenticia, medicinal y
códigos alfabéticos con fluidez, entonación, rectángulo, triángulo y círculo) y cuerpos ornamental.
pausas y vocalización identificando mensajes geométricos en el entorno natural y  Describe los recursos de la
explícitos, secuencia de acciones, causa - arquitectónico. naturaleza del espacio
consecuencia, mensajes implícitos que infiere  Utiliza instrumentos de medida (masa, longitud, geográfico donde vive,
las características de los personajes y expresa capacidad) adecuado a las situaciones de diversas identificando elementos que
de forma oral lo que piensa respetando la actividades. contaminan la Madre Tierra.
opinión del otro.  Representa datos estadísticos que expresan su  Reconoce la importancia del
 Produce en primera lengua textos escritos realidad en gráficos de barras. agua para los seres vivos y
sencillos de forma oral y escrita usando  Identifica secuencias y patrones de figuras, propone formas racionales de
códigos alfabéticos, mayúsculas, signos de formas y la sucesión numérica en múltiplos de 2, uso y conservación en su
puntuación y tomando en cuenta la estructura 5, 10 vinculados a su vida diaria. comunidad.
y propósito del texto para expresar sus ideas
evitando el uso de términos discriminatorios.

34
Primer Trimestre – Nivelación Segundo año de
escolaridad
Temática Orientadora: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
Dim
Objetivo Producto
ensi Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación
Holístico s
ones
Desarrollam COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación sobre las formas de saludo y
S os principios Valores, Espiritualidades y Religiones despedida de los integrantes de la familia,
E y valores  Convivencia recíproca y resaltando la identidad, autoestima y respeto. Actitudes Respeto a
R comunitario complementaria.  Análisis y descripción de los saludos y despedida de la
s a través de  Valores y normas de acuerdo a que reflejan respeto, identidad y autoestima entre reciprocid diversidad
prácticas cada contexto cultural. los miembros de la familia y la comunidad. ad, en la
comunicativ  Sistemas simbólicos, espirituales,  Reflexión sobre la importancia del respeto, la respeto, convivenci
as orales, naturales y cósmicos, identidad y autoestima entre los miembros de la solidarida a familiar,
escritas y interpretados en el contexto de la familia y la comunidad d y escolar y
pensamient familia y comunidad.  Exposición de textos o mensajes con dibujos sobre complem comunitar
o lógico  Respeto, protección y defensa de los integrantes de la familia y las formas de saludo y entarieda ia.
matemático la Madre Tierra. despedida que expresan respeto. d en
, COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Exploración, observación y lectura de letreros actividade Textos
identificand Comunicación y Lenguajes identificando mensajes y nombres propios en el s producid
o saberes y  Formas de comunicación (oral, contexto de la escuela y comunidad. cotidianas os
conocimient corporal, simbólica y gestual) en  Análisis lingüístico sobre la estructura de letreros de . (Diarios)
os y uso de la interrelación familiar, escolar y la comunidad enfatizando la conciencia fonológica con
medios su entorno. en los casos requeridos.
S escrituras
tecnológico  Correspondencia entre objeto,  Valoración sobre la función social de la escuela, la
A s, para de
gráfico y símbolo y las formas relación entre compañeras/ os y la importancia de
B fortalecer la Comprensió comprensi
propias de escritura. la lectura y escritura en la vida.
E comunicaci  Empleo de nombres propios  Exposición de dibujos de la escuela y letreros n de ón propias
R ón armónica prácticas y
(mayúsculas) y comunes: rimas, identificados en la comunidad con escrituras de
en la familia comunicativ escrituras
canciones, rondas, adivinanzas, comprensión propias. as orales, de
cuentos, poemas y trabalenguas.
escritas y

35
y  Descripción oral y escrita con el pensamient comprensi
comunidad. uso de nombres propios,  Observación a detalle de paisajes naturales del o lógico. ón social,
comunes y signos de puntuación. contexto, la escuela y la comunidad. según su
Artes Plásticas y Visuales  Identificación de puntos y líneas en las diferentes contexto
 El dibujo como expresión del expresiones gráficas sobre paisajes naturales y cultural.
contexto: formas naturales y croquis de la escuela.
artificiales.  Valoración sobre la importancia del cuidado de los
 Expresión de los elementos de la paisajes naturales de la escuela y comunidad
naturaleza en dibujos.  Exposición de croquis utilizando puntos y líneas en
 Expresiones y representaciones los dibujos del contexto.
simbólicas en tejidos, cerámica y
vestimentas de su entorno  Participación de juegos recreativos e interpretación
familiar y comunitario. de rondas y canciones en espacios naturales
Educación Musical poniendo en acción las partes del cuerpo.
 Presencia del sonido en la vida  Descripción oral y escrita de dibujo sobre las partes
diaria, ubicación espacial del del cuerpo que entran en mayor movimiento
sonido. durante los juegos recreativos.
 Discriminación auditiva (timbre,  Valoración de los juegos, rondas, canciones y
intensidad, duración. paisajes naturales para el desarrollo integral del
 Las producciones sonoras a través cuerpo.
del cuerpo: por ej. palmas,  Exposición de dibujos con escrituras de
chasquidos, percusión. comprensión propias sobre rondas, canciones,
 Ritmo musical y ritmo del juegos y partes del cuerpo humano en relación
lenguaje. armónica con la Madre Tierra.
 La relación entre palabra y
esquemas rítmicos a través de  Participación en juegos de psicomotricidad y
juegos sonoros. (rimas, actividades recreativas: (lateralidad, espacialidad,
trabalenguas, adivinanzas y otras) temporalidad, equilibrio, coordinación) poniendo
en acción las partes del cuerpo.

36
H  El reconocimiento auditivo de  Descripción oral e identificación de la espacialidad, Habilidades
A canciones sencillas a través de las lateralidad temporalidad y equilibrio en y destrezas
C melodías. coordinación con los movimientos del cuerpo. en el
E Educación Física y Deportes  Valoración sobre la importancia de participar en manejo de
R  Juegos de psicomotricidad en juegos recreativos para el desarrollo integral del herramienta
actividades recreativas: cuerpo. s técnicas y
(lateralidad, espacialidad,  Demostración de juegos de psicomotricidad en tecnológicas
temporalidad, equilibrio). actividades recreativas para el desarrollo físico y en
 Psicomotricidad: percepción, mental del cuerpo humano en relación con la actividades
espacio-temporal, coordinación naturaleza. de la familia,
general, óculo manual y óculo  Demostración de juegos de psicomotricidad en escuela y
pedica en actividades pre actividades recreativas para el desarrollo físico y comunidad.
deportivas. mental del cuerpo humano en relación con la
 Postura corporal: Coordinación naturaleza.
espacial, orientación, anticipación  Observación y conversación sobre las costumbres,
diferenciación, acoplamiento, tradiciones, actividades laborales y funciones de los
D reacción y ritmo. miembros de la familia. Asumir
E  Gimnasia rítmica en base a la  Análisis sobre los miembros de la familia en prácticas
C música, danza y baile de la actividades productivas, describiendo con sus comunicativ
I comunidad para el desarrollo propias formas de escritura los nombres propios de as de forma
D corporal-espiritual la familia y las herramientas que usan cada uno de oral y
I Ciencias Sociales ellos en diferentes actividades. escrita con
R  Tradiciones y costumbres de la  Reflexión de los valores de complementariedad en la familia,
familia y la comunidad. las relaciones familiares, en costumbres escuela y
 Derechos y obligaciones de los interculturales, tradiciones y actividades comunidad.
estudiantes en la familia escuela y productivas.
comunidad.  Dramatización y exposición de textos y mensajes
 Servicios básicos de la comunidad con escrituras de comprensión propia sobre
VIDA TIERRA TERRITORIO costumbres, tradiciones y funciones en las
Ciencias Naturales actividades productivas comunitarias incorporando
 Alimentación, nutrición y salud. valores de complementariedad

37
 Las plantas y su clasificación  Conversación sobre los hábitos de alimentación
según su utilidad en la cotidiana, higiene y postura corporal, y descripción
comunidad. grafica de productos que consumen en la familia
 Recursos naturales y las prácticas con base a las observaciones realizadas en
culturales de reciprocidad dependencias de la casa.
cuidado y respeto a la producción.  Análisis sobre los hábitos de alimentación,
 Gestión de riesgos: Educación y nutrición, higiene y postura corporal que inciden en
acciones preventivas ante la salud integral y el desarrollo equilibrado del
desastres naturales. cuerpo humano, en relación al consumo equilibrado
 El valor nutritivo de los alimentos de los grupos de alimentos según contexto cultural.
en el entorno productivo  Valoración de los alimentos que produce la región y
sociocultural. su vital importancia para la nutrición del cuerpo
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y humano.
PRODUCCIÓN  Exposición de dibujos y mensajes con escrituras de
Matemática comprensión propia, sobre los grupos de alimentos
 Números naturales conteo y de su contexto.
desconteo (de 1 a 100).  Observación de mochilas, bolsas, morrales;
 Correspondencia, clasificación y identificando y comentando sobre materiales,
seriación. colores, tamaño, formas, peso.
 Números naturales y su valor  Clasificación de útiles escolares, con criterios
posicional. establecidos por las y los estudiantes para formar
 Nociones de medida. conjuntos e inferir conceptos, contando elementos
 Números naturales y ordinales. de cada conjunto y escribiendo su representación
 Resolución de problemas simbólica respectiva en la recta numérica.
matemáticos con el uso de  Valoración de la aplicación de los números en la vida
adiciones y sustracciones. cotidiana.
Técnica y Tecnológica  Representación gráfica de conjuntos, organizando
 Herramientas. elementos de su entorno, con su respectiva
 La computadora. notación numérica.
 Funciones básicas de la  Observación del espacio geográfico donde habita la
computadora. familia, para describir las herramientas que usan en
 Programas de dibujo y pintura.
38
 Manejo de programas didácticos la producción de la comunidad en equilibrio con la
e interactivos. Madre Tierra.
 Análisis sobre los tipos de herramientas que más
utiliza la familia, sus funciones básicas y programas
de dibujo y pintura centrados en la representación
gráfica y escritura de los nombres de cada parte.
 Reflexión sobre la importancia del uso correcto de
herramientas de producción.
 Exposición de textos y mensajes con escrituras de
comprensión propia, sobre las funciones y el
cuidado que requieren los instrumentos
tecnológicos.

39
Segundo año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional

OBJETIVO DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas, pensamiento
lógico matemático y elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para promover la identidad
y convivencia comunitaria.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Escrita  Utiliza el sistema de numeración hasta el 1000 Comunitaria
 Expresa su opinión en primera lengua de en la adición y sustracción en actividades  Conoce el funcionamiento de los
forma oral y escrita respetando lo que productivas y otras situaciones de la vida. sentidos del cuerpo humano y los
piensa el otro, y se comunica de forma oral  Emplea la multiplicación y división de una cifra hábitos que permiten preservar la
en segunda lengua y lengua extranjera analizando procedimientos y resultados en la salud.
usando diálogos cortos entre compañeros. resolución de operaciones matemáticas en  Identifica la ubicación de los
 Lee y de textos sencillos literarios no actividades productivas y comerciales de la principales órganos del cuerpo
literarios con fluidez, entonación, pausas y comunidad. humano y su relación con la
vocalización en voz alta y silenciosa  Aplica la noción de fracciones (mitades, tercios alimentación y la salud integral del ser
identificando mensajes explícitos, y cuartos). humano.
implícitos y términos que infieren violencia  Reconoce las diferencias y semejanzas de  Describe y valora las características
a la mujer, lenguaje figurado, cuerpos geométricos y figuras planas en físicas y geográficas de la comunidad y
características de los personajes, causa - diseños y/o construcciones de su entorno municipio.
consecuencia y elabora resúmenes de natural y cultural.  Reconoce de forma oral y escrita las
forma oral escrita que exprese lo que  Utiliza medidas de longitud, volumen, masa y manifestaciones de los fenómenos de
comprende. tiempo estimando cálculos en las actividades la naturaleza y la utilización de la
 Produce en primera lengua textos escritos de la familia y la comunidad. energía en procesos generados por el
literarios y no literarios con coherencia,  Conoce y emplea el manejo del sistema hombre.
concordancia, cohesión y el uso de la monetario realizando cálculos mentales de
gramática tomando en cuenta la adición y sustracción en actividades de la vida
estructura y el propósito del texto a partir cotidiana.
de imágenes, gráficos y otros, y comunicar  Representa situaciones de la vida cotidiana a
lo que piensa sobre términos que infieren través de datos utilizando gráficos estadísticos
violencia y discriminación.

40
(diagrama de barras y/o sectores) y
pictogramas.
 Identifica y representa patrones de manera
gráfica y secuencia numérica en múltiplos de 2,
3, 5, 10 en actividades comerciales y
productivas de la familia y la comunidad.

41
Segundo Trimestre Segundo año de
escolaridad
Temática orientadora: Principios de convivencia en comunidad.
Dimen Objetivo holístico Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones
Ser Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Narración de textos orales y escritos Textos sobre
valores de  Reciprocidad y sobre ceremonias y ritualidades Práctica del procesos de
convivencia de complementariedad con la como parte del trabajo, haciendo respeto y transformación
respeto y Madre Tierra en relaciones de énfasis de la relación del ser humano solidaridad en de los recursos
solidaridad, convivencia familiar, con la naturaleza a través de los la convivencia de la
describiendo comunidad y municipal. sentidos. comunitaria en naturaleza con
saberes y  Espiritualidad, ritualidades,  Descripción de fenómenos y señales la escuela y principios de
conocimientos símbolos culturales y naturales que nos permiten anticipar comunidad. convivencia
sobre la ceremonias de los pueblos en los acontecimientos e interpretar los comunitaria.
transformación de interrelación armónica entre símbolos de acuerdo a las
Saber los recursos los seres Humanos y la Madre tecnologías y la convivencia de Descripción de
naturales y que Tierra. familiar. saberes y
perviven en la  Tiempo y espacio e n las  Reflexión sobre las diferentes formas conocimientos
familia, institución actividades de la vida desde las de percepción de los fenómenos sobre la
y comunidad, a cosmovisiones culturales: Ciclos naturales y los valores transformación
través de la productivos, días, semanas. sociocomunitarios. de los recursos
producción de COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Producción de textos orales y naturales.
textos orales y  Formas y medios de escritos de ceremonias, ritualidades
Hacer escritos, para comunicación en diversas y simbologías propias. Habilidades
fortalecer el situaciones de la vida cotidiana  Organización de talleres y juegos prácticas en la
desarrollo de la con el uso de signos de tradicionales populares para producción de
lengua, el exclamación y entonación. producir diversos tipos de textos textos orales y
pensamiento  Textos descriptivos e sobre la familia y los medios de escritos sobre
lógico, la informativos con la identificación comunicación. el manejo de
creatividad y las de verbos, artículos en: cuento,  Descripción oral y escrita utilizando materiales en
relaciones los elementos gramaticales sobre los procesos de
transformación.

42
Decidir armónicas con la fabulas, carta, invitación, juegos tradicionales y juegos Habilidades
naturaleza. biografía familiar y autobiografía. populares. prácticas en la
 Relatos de ceremonias y  Valoración de la producción de producción de
ritualidades de la familia y la textos sobre la biografía de los textos orales,
comunidad: identificando integrantes de la familia y juegos escritos y la
sustantivos comunes y propios, tradicionales. creatividad
artículos y otros.  Exposición de variados textos sobre desde las áreas
 Cuidado de los servicios básicos biografías, trabalenguas y de saberes y
(Agua, energía eléctrica, adivinanzas. conocimientos.
alcantarillado, recojo de  Observación de las figuras
residuos, telefonía) en la geométricas en la construcción de
comunidad y el municipio. objetos, dibujos y paisajes del
 Aspectos socioculturales de la contexto.
comunidad y del municipio:  Descripción y explicación de las
historia, demografía Idioma, figuras geométricas y pigmentos de
música, danza, costumbres, la comunidad.
tradiciones, arte y personajes  Valoración de la importancia que
destacados. tienen las figuras geométricas en las
 Instituciones y organizaciones: prácticas ancestrales.
Políticas, judiciales, sociales,  Construcción y exposición de
culturales, deportivas, maquetas, identificando figuras
educativas, salud y otras en el geométricas, paisajes y objetos de la
ámbito local y municipal. familia.
 Ejercicio democrático: Elección  Interpretación de himnos,
de autoridades, mandato y composición de canciones
funciones en el ámbito local y tradicionales, construyendo y
municipal. utilizando instrumentos musicales
 Normas sociales de vida de la comunidad y el municipio.
comunitaria: Acuerdos,  Clasificación de las canciones de
consensos, reglamentos, acuerdo a los ritmos, vestimenta y
seguridad, costumbres. épocas productivas.

43
 Juegos de mesa (domino, ajedrez  Reflexión de las prácticas culturales a
y otros) y juegos tradicionales del partir de las canciones y uso de
contexto. instrumentos musicales de cuerda,
 Juegos de habilidades motrices percusión y viento.
básicas: correr, saltar, lanzar,  Elaboración de instrumentos
lateralidad, equilibrio, musicales y cancionero de los ritmos
temporalidad y espacialidad, etc. del municipio.
 Ejercicios físicos de capacidades  Participación en diversas actividades
condicionales: Fuerza, velocidad, físicas de fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad en resistencia, flexibilidad y habilidades
correspondencia a la edad (mini motrices: correr, saltar y lanzar.
atletismo)  Descripción y clasificación de las
 Juegos deportivos con reglas diferentes disciplinas deportivas,
básicas (futsal, básquet, volibol y juegos y bailes.
otros)  Valoración sobre las prácticas de
 Higiene: Corporal, vestimenta, actividades físicas de fuerza,
alimentos y nutrición saludable. velocidad, resistencia, rondas y
 Instrumentos musicales y su bailes para el desarrollo integral del
expresión en relación con los ser humano.
ciclos de producción: cuerda,  Demostraciones deportivas (correr,
percusión y viento del contexto. saltar y resistencia) y producción de
 Interpretación canciones, rondas textos sobre actividades físicas.
infantiles, bailes e himnos de  Investigación de las características
canciones en los diversos ritmos geográficas de la comunidad y del
del municipio a través del fraseo municipio.
melódico.  Descripción de las características
 Instrumentos musicales del geográficas, organización del
contexto según las épocas: gobierno local, servicios básicos y el
cuerda, percusión y viento. ejercicio democrático.
 Dibujos de las formas y figuras del  Valoración de la participación
contexto naturales y artificiales. ciudadana en la elección de sus

44
 Polígonos regulares e irregulares autoridades en diálogos
identificados en productos comunitarios de reflexión.
concretos del contexto.  Exposición de trabajos sobre la
 Monocromía y policromía organización y el cumplimiento de
aplicación de la pintura en funciones de autoridades comunales
motivos socioculturales de la y municipales.
comunidad y el municipio.  Conversación sobre el paisaje
 Colores y pigmentos de la geográfico de la comunidad y
naturaleza que se utilizan en la municipio relacionados con las
comunidad. actividades socioproductivas.
VIDA TIERRRA Y TERRITORIO  Descripción del espacio geográfico
 Paisajes y características de la comunidad e identificación de
geográficas de la comunidad y el los periodos del ciclo vital de los
municipio. seres vivos.
 Cuidados de la salud integral del  Reflexionar sobre las bondades del
cuerpo humano, el sistema paisaje geográfico para satisfacer las
respiratorio (órganos y necesidades de los seres vivos.
funciones), los sentidos y cuidado  Elaboración de maquetas sobre el
de sus órganos. ciclo vital y las necesidades de los
 Elementos esenciales de vida en seres vivos.
la Madre Tierra: Sol, agua, aire y  Recolección de datos numéricos del
suelo. contexto de la familia, barrio a partir
 Plantas alimenticias y de la visita a los abuelos.
medicinales: Hojas, flores, tallos,  Identificación de distintas cantidades
raíces, frutos y semillas propios numéricas según el valor posicional
de la comunidad. de las medidas de longitud de los
 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y pueblos originarios.
PRODUCCIÓN  Reflexión sobre el uso práctico de las
 La centena y números con tres medidas de tiempo y longitud en
dígitos (101): Lectura y escritura nuestras actividades cotidianas.
según actividades cotidianas de  Sistematización de las cantidades y
comercio. datos numéricos de nuestros
45
 Adición y Sustracción de números pueblos ancestrales y resolución de
naturales y sus propiedades con problemas.
dificultad en la resolución de  Observación y elaboración de
problemas cotidianos. objetos tecnológicos de la
 Líneas rectas y curvas cerradas y comunidad como ser telares, flechas
abiertas y figuras geométricas y dibujos de partes de la
relacionados con el entorno computadora.
natural y cultural del contexto.  Análisis de los procesos de
 Cuerpos y geometría transformación de los recursos
tridimensional en el entorno naturales para utilizar en actividades
natural. cotidianas.
 Medidas de longitud: El metro y  Reflexión sobre saberes y
submúltiplos. conocimientos de la región para
 Medidas de tiempo: Horas, días, transformar los recursos naturales.
semanas y meses en las  Exposición de materiales naturales
actividades sociocomunitarias. transformados y prácticas de manejo
 Procesos de producción con de computación.
tecnologías propias y diversas en
la comunidad para la
transformación de los recursos
de la naturaleza.
 Programas de aplicación
informática (Word, Paint,
videojuegos y otros).

46
Tercer Trimestre Segundo año de
escolaridad
Temática orientadora: Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad.
Dimen Objetivo Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones holístico
Ser Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Organización de diálogos sobre: Actitudes que Láminas,
valores de  Sistemas simbólicos culturales en las sistemas simbólicos y ritualidades demuestren gráficos y
reciprocidad y prácticas comunitarias. según el calendario agrícola. valores de textos
convivencia  Cuidado de la Madre Tierra  Conceptualización de la ritualidad, reciprocidad y escritos
comunitaria, el (biodiversidad) y el uso de la tecnología. narraciones e historia de la convivencia producidos
estudio de  Rituales de agradecimiento a la comunidad. comunitaria. que
Saber potencialidade producción, siembra, cosecha, caza,  Reflexión sobre las formas de Descripción de describen
s productivas y pesca y recolección. ritualidades practicadas en la vida las las técnicas
factores  Principios y valores de reciprocidad y cotidiana y los símbolos culturales. potencialidades y
climáticos en la complementariedad, entre hombre y  Exposición en feria educativa sobre productivas, tecnologías
comunidad, mujer en la convivencia armónica en las los bioindicadores de la naturaleza y factores propias y
utilizando organizaciones e instituciones de la valores espirituales. climáticos, y de otros
técnicas y comunidad y del municipio.  Visita a los ancianos y sabios de la procesos contextos.
tecnologías COMUNIDAD Y SOCIEDAD comunidad con fines de recabar productivos en
orientadas a  Textos descriptivos e informativos información sobre: leyendas y mitos la comunidad.
Hacer mejorar los identificando sinónimos antónimos y relacionados a los valores Uso de técnicas
procesos de homónimos sobre las actividades del socioeconómicos. y tecnologías
producción, municipio.  Análisis en grupos sobre las leyendas que permitan
para promover  Comunicación masiva y personal a y mitos resaltando el uso de los mejorar los
la utilización través del uso de las tecnologías en su signos de puntuación. procesos
adecuada de entorno.  Reflexión sobre la importancia de la productivos.
Decidir los recursos  Narración oral y escrita de textos comunicación oral en la transmisión Aplicación de
naturales y narrativos imaginarios: leyendas, mitos de los saberes y conocimientos. conocimientos
protección de e Historia de vida identificando  Sistematización de saberes y en el uso
la Madre conectores. conocimientos de los ancianos adecuado de los
Tierra.  Textos literarios recopilados y relacionados a las leyendas y mitos. recursos
producidos en la comunidad y el naturales en

47
municipio: identificación de género-  Observación de un centro de equilibrio con el
número. producción artesanal relacionados a cosmos.
 Lectura silenciosa e identificación de la naturaleza y herramientas
palabras agudas -graves- esdrújulas y ancestrales.
signos de puntuación.  Conceptualización de la decoración y
 Sistemas de comunicación en la el grabado destacando las
comunidad y el municipio: vías, herramientas ancestrales.
transporte, telefonía, internet, correo  Valoración de la decoración y el
en la comunidad y el municipio. grabado destacando las
 Sistemas de trabajo comunitario: faena, herramientas ancestrales utilizadas
minga (mink’a), ayni y otros. en su transformación.
 Educación vial y seguridad ciudadana en  Producción de dibujos creativos e
la comunidad y municipio. imaginativos en materiales variados,
 Derechos y obligaciones de los madera, piedra y otros.
ciudadanos (hombre, mujer, niña/o y  Interpretación de ritmos de acuerdo
adulto mayor) en la comunidad y el a la música de acontecimientos
municipio. festivos y rituales de la comunidad.
 Bandera, escudo e himno del municipio  Descripción y caracterización de los
y departamento. instrumentos musicales de las
 Actividades predeportivas: fútbol de diferentes regiones del
salón, voleibol, basquetbol u otros en departamento música para
eventos de confraternización combinar con los ejercicios físicos.
comunitaria (individuales y grupales).  Valoración de los ritmos en las
 Ejercicios físicos de capacidades canciones para desarrollar mente
condicionales: Fuerza, velocidad, sana en cuerpo sano en
resistencia y flexibilidad practicadas en acontecimientos festivos y rituales
el contexto. de la comunidad.
 Juegos de combinación de habilidades  Elaboración de algunos instrumentos
motrices básicas practicadas en su musicales de la región para su
comunidad. respectivo acompañamiento en los
ejercicios físicos.

48
 Juegos de mesa: Dominó, damas y otros  Realización de eventos pre
del contexto Salud integral en las deportivos y ejercicios físicos de
prácticas deportivas de su contexto. capacidades condicionales,
 Instrumentos musicales de la coordinativas y flexibilidad.
comunidad y sus características.  Investigación y análisis de diversas
 Canciones infantiles y la educación actividades y ejercicios físicos
auditiva, vocálica y rítmica. relacionados a eventos de
 Ejecución de instrumentos de percusión confraternidad comunitaria.
en ritmos de himnos y canciones  Reflexión sobre la importancia de las
patrióticas, entonadas en el contexto diversas actividades y ejercicios
del municipio. físicos y fortalecimiento de
 Dibujo creativo e imaginativo sobre convivencias ancestrales en los
elementos de la naturaleza. eventos deportivos aplicando la
 Plegado como representación de la reciprocidad, faena, minga (mink’a),
forma de los elementos de la naturaleza. ayni y otros.
 Modelado y su representación del  Aplicación de métodos y técnicas
volumen a través de objetos y animales adecuadas en las actividades físicas
de su entorno. de fuerza, velocidad y resistencia.
 Juguetes y objetos construidos con  Visita a instituciones encargadas
materiales del entorno y de reciclaje sobre vías, medios de transporte,
decorados con motivos culturales. comunicación masiva y personal de
VIDA TIERRRA Y TERRITORIO la comunidad y el municipio.
 Ciclo vital y necesidades de los seres  Descripción de las vías principales,
vivos. medios de transporte, tecnologías
 Fenómenos naturales y su incidencia en de comunicación masiva del
la comunidad y municipio. contexto.
 Gestión de riesgos: Educación y  Valoración del ejercicio de los
acciones preventivas ante desastres derechos y deberes de las y los
naturales. ciudadanos en el municipio para una
 Uso racional y equilibrado de los convivencia familiar y comunitaria.
recursos de la naturaleza (materias  Producción de síntesis escrita sobre
los derechos y deberes de las y los
49
primas): Rotación de cultivos, pastoreo, ciudadanos en el municipio para una
(caza, pesca y otros) convivencia intercultural.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN  Observación de las bondades de la
 Los números y su ubicación en la recta naturaleza, comercialización y la
numérica y conteos aplicados en la gestión de riesgos.
actividad comercial.  Identificación de las causas y
 Multiplicación de números naturales consecuencias de situaciones de
con uno, dos, o más factores en las emergencia o desastres naturales.
actividades cotidiana (términos y  Reflexión sobre la importancia de los
propiedades). recursos de la naturaleza, en la
 División de números naturales en las transformación de la comunidad
actividades comerciales del entorno: orientada a la protección de la
Términos. Madre Tierra.
 La fracción en distribución equitativa  Elaboración de folletos y afiches para
de producto en situaciones familiares: la concienciación sobre el uso
Mitades, tercios y cuartos. racional de los recursos naturales.
 Diferencia entre los cuerpos y figuras  Visita a lugares o centros
geométricas en el contexto. comerciales donde se realizan
 Medidas de peso y capacidad: Kilo, litro actividades de transacción
y sus submúltiplos en la práctica comercial.
cotidiana Instrumentos tecnológicos y  Conceptualización de las
su uso en equilibrio con la naturaleza. operaciones aritméticas, figuras y
 Tecnologías de preservación ambiental cuerpos geométricos.
utilizadas por las empresas e  Valoración de la recta numérica,
instituciones productivas. figuras y cuerpos geométricos como
 Talleres, centros y campos de recurso que permite la comprensión
producción comunitaria. y representación de las magnitudes.
 Programas de aplicación informático:  Construcción de cuerpos y figuras
W o r d , P a i n t y Excel. geométricas, y resolución de
problemas.
 Clasificación de las herramientas
ancestrales como medida de
50
capacidad y práctica de uso de la
computadora en la reproducción de
gráficos y textos.
 Explicación de los procesos de
reproducción de textos escritos y
medios gráficos.
 Valoración sobre la utilización de
medida de peso, de capacidad y
formas de trabajo.
 Aplicación de los programas
computarizados en las medidas de
capacidad.

51
Tercer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Tercer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Primer Trimestre –


Nivelación

OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD


Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas, pensamiento
lógico matemático y elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para promover la identidad
y convivencia comunitaria.

PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.

Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica


Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Comunitaria
Escrita
 Expresa su opinión en primera lengua de  Utiliza el sistema de numeración hasta el 1000 en la  Conoce el funcionamiento de
forma oral y escrita respetando lo que adición y sustracción en actividades productivas y otras los sentidos del cuerpo
piensa el otro, y se comunica de forma oral situaciones de la vida. humano y los hábitos que
en segunda lengua y lengua extranjera  Emplea la multiplicación y división de una cifra permiten preservar la salud.
usando diálogos cortos entre compañeros. analizando procedimientos y resultados en la resolución  Identifica la ubicación de los
 Lee textos sencillos literarios no literarios de operaciones matemáticas en actividades productivas principales órganos del
con fluidez, entonación, pausas y y comerciales de la comunidad. cuerpo humano y su relación
vocalización en voz alta y silenciosa  Aplica la noción de fracciones (mitades, tercios y con la alimentación y la salud
identificando mensajes explícitos, cuartos). integral del ser humano.
implícitos y términos que infieren violencia  Reconoce las diferencias y semejanzas de cuerpos  Describe y valora las
a la mujer, lenguaje figurado, geométricos y figuras planas en diseños y/o características físicas y
características de los personajes, causa - construcciones de su entorno natural y cultural. geográficas de la comunidad
consecuencia y elabora resúmenes de  Utiliza medidas de longitud, volumen, masa y tiempo y municipio.
forma oral escrita que exprese lo que estimando cálculos en las actividades de la familia y la  Reconoce de forma oral y
comprende. comunidad. escrita las manifestaciones
 Produce en primera lengua textos escritos  Conoce y emplea el manejo del sistema monetario de los fenómenos de la
literarios y no literarios con coherencia, realizando cálculos mentales de adición y sustracción en naturaleza y la utilización de
concordancia, cohesión y el uso de la actividades de la vida cotidiana.
52
gramática tomando en cuenta la  Representa situaciones de la vida cotidiana a través de la energía en procesos
estructura y el propósito del texto a partir datos utilizando gráficos estadísticos (diagrama de generados por el hombre.
de imágenes, gráficos y otros, y comunicar barras y/o sectores) y pictogramas.
lo que piensa sobre términos que infieren  Identifica y representa patrones de manera gráfica y
violencia y discriminación. secuencia numérica en múltiplos de 2, 3, 5, 10 en
actividades comerciales y productivas de la familia y la
comunidad.

53
Primer Trimestre – Nivelación Tercer año de
escolaridad

Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad.


Dime
Objetivo
nsion Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos
Holístico
es
COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación sobre símbolos y señales naturales,
Desarrolla Valores, Espiritualidades y Religiones a partir de la narración en lengua originaria,
S mos  Reciprocidad y realizar representaciones gráficas, haciendo Manifestac Mensajes
E principios y complementariedad con la Madre énfasis de la relación del ser humano con la ión de producidos
R valores de Tierra. naturaleza a través de los sentidos. valores sobre las
convivencia  Espiritualidades, ritualidades y  Descripción de fenómenos y señales naturales sociocomu técnicas y
sociocomun ceremonia de los pueblos. que nos permiten anticipar los acontecimientos e nitarios en tecnologías
ita  Relaciones de convivencia interpretar los símbolos de acuerdo a las sus propias y de
ria, armónica en las organizaciones e tecnologías propias en la lectura del contexto actividades otros
analizando instituciones de la comunidad y sociocultural. cotidianas contextos.
el uso del municipio.  Reflexión y diálogo sobre la importancia de la de la
adecuado  Principios y valores de ritualidad y espiritualidad para la producción y la escuela y
de los reciprocidad y práctica de valores sociocomunitarios. comunidad
recursos de complementariedad en  Dramatización de los diferentes fenómenos .
la convivencia comunitaria. naturales de acuerdo a la interpretación y
naturaleza comprensión en lengua originaria y
en los COMUNIDAD Y SOCIEDAD representación gráfica de los símbolos según sus Descripció
S procesos de Comunicación y Lenguajes saberes y conocimientos propios del contexto n de las
A transforma  Formas y medios de comunicación cultural. potencialid
B ción y los con el uso de signos exclamación ades
E saberes y y entonación.  Conversación e investigación de la biografía de los productiva
R conocimien  Textos narrativos: el cuento con el integrantes de la familia, la historia de la s y factores
tos propios uso de verbos y artículos. comunidad y del municipio, destacando los climáticos
y diversos,  Textos narrativos imaginarios: personajes históricos y sabios de la comunidad. en la
mediante la leyendas. comunidad
producción .
54
de textos  Textos instructivos (recetas)  Descripción oral y escrita utilizando los elementos
variados, identificando sinónimos y gramaticales, sobre la biografía de los integrantes
para antónimos. de la familia, personajes de la comunidad y del
fortalecer la  Identificación de género- número, municipio describiendo la historia de los hechos
creatividad, Palabras agudas- graves- en más destacados que generaron cambios.
las diferentes textos.  Valoración de la participación ciudadana en la
inclinacione elección de sus autoridades y exigir el
s cumplimiento a las demandas y exigencias del
vocacionale municipio.
s y el Artes Plásticas y Visuales  Dramatización sobre el cumplimiento de las
pensamient  Colores y pigmentos de la funciones de las autoridades.
o lógico naturaleza que se utilizan en la
matemático comunidad.  Generación de opciones para dibujo creativo e
.  Dibujo creativo e imaginativo imaginativo sobre bondades de la naturaleza y las
sobre elementos de la naturaleza. herramientas ancestrales utilizadas en su trabajo
 Gráficos, dibujos y su cotidiano.
representación de formas  Explicación sobre las bondades de la naturaleza y
imaginarias, naturales y herramientas ancestrales para su posterior
artificiales. socialización mediante dibujos en la comunidad.
Educación Musical  Apreciación de los recursos de la naturaleza
 Himnos y canciones patrióticas, mediante dibujos, herramientas ancestrales
entonadas en el contexto del utilizadas en su transformación.
municipio.  Producción de dibujos creativos e imaginativos
 Instrumentos musicales de la sobre los recursos de la naturaleza de la
comunidad y sus características. comunidad.
 Audición de instrumentos
musicales en relación a los ciclos  Interpretación de himnos, composición de
de producción: cuerda, percusión canciones tradicionales, construyendo y
y viento. utilizando instrumentos musicales del contexto de
acuerdo a las épocas productivas, festividades
religiosas, ritualidades de la comunidad.

55
 Himnos y canciones patrióticas,  Clasificación y descripción de las canciones de
entonadas en el contexto del acuerdo a las épocas productivas, religiosas y
municipio. ritualidades de la comunidad.
 Instrumentos musicales del  Reconocimiento del uso de instrumentos
contexto según las épocas: musicales de cuerda, percusión y viento de
cuerda, percusión y viento. nuestro contexto y recuperación de nuestras
 Himnos y canciones patrióticas, canciones tradicionales según las diferentes
entonadas en el contexto del épocas del año.
municipio.  Construcción de instrumentos musicales y
Educación Física y Deportes demostraciones de rituales con la interpretación
 Juegos de habilidades motrices de músicas de las diferentes épocas del año en la
básicas: lateralidad, equilibrio, región.
temporalidad y espacialidad, etc.
 Higiene: Corporal, vestimenta,  Participación en diversas actividades físicas de
alimentos y nutrición saludable. fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, rondas,
 Habilidades motrices básicas: bailes de la comunidad como práctica de juegos
correr, saltar, lanzar, etc. tradicionales con reglas básicas.
 Juegos de mesa: Dominó, damas y  Utilización de métodos y técnicas adecuadas en
otros del contexto. Juegos de actividades físicas de fuerza, velocidad,
H combinación de habilidades resistencia, rondas y bailes de la comunidad, con
A motrices básicas practicadas en su reglas básicas durante su desarrollo. Habilidade
C comunidad.  Valoración sobre las prácticas de actividades s prácticas
E  Actividades deportivas: fútbol de físicas de fuerza, velocidad, resistencia, rondas y en la
R salón, voleibol, basquetbol u otros bailes como una forma de recuperación de los producción
en convivencia y juegos tradicionales del contexto. de textos Textos
confraternización comunitaria.  Demostraciones deportivas y producción de orales y sobre
Ciencias Sociales textos sobre actividades físicas del contexto. escritos procesos de
 Formas de organización de  Observación de las características geográficas de desde los transforma
gobierno local y municipal. Su la comunidad y del municipio, su forma de saberes y ción de los
elección y funciones. organización, servicios básicos, el uso de la lengua conocimie recursos de
ntos. la

56
D  Instituciones de la comunidad y y los medios de comunicación que brindan Difunde naturaleza
E municipio: salud, educación, servicios. prácticas con
C policía, centros culturales,  Descripción de las características geográficas, de principios
I centros deportivos y otros en el organización del gobierno local, servicios básicos, convivenci de
D ámbito local y municipal. la lengua y los medios de comunicación del a armónica convivencia
I  Cuidado de los servicios básicos municipio. sociocomu comunitaria
R en la comunidad y el municipio:  Diálogos comunitarios de reflexión, sobre el rol de nitaria en .
Agua, energía eléctrica, las autoridades municipales y las obras que equilibrio y
alcantarillado, recojo de residuos, realizan en cuanto a servicios básicos, compleme
telefonía. características geográficas, medios de ntariedad
VIDA TIERRA TERRITORIO comunicación y la lengua originaria que se utiliza. con la
Ciencias Naturales  Exposición de trabajos sobre la organización de naturaleza
 Relación del ser humano con la autoridades comunales y municipales, y el
naturaleza: Los sentidos y cuidado características geográficas, obras que realizan, cosmos.
de sus órganos. servicios básicos y los medios de comunicación.
 Plantas alimenticias y  Conversación sobre el paisaje geográfico de la
medicinales: Hojas, flores, tallos, comunidad y municipio, analizando las
raíces, frutos y semillas propios de enfermedades más comunes de la región para
la comunidad. precautelar la salud integral según las
 El sistema respiratorio (órganos y aproximaciones de las diferentes épocas del año.
funciones) cuidados en la salud  Descripción del espacio geográfico de la
integral. comunidad e identificación de las enfermedades
 Gestión de riesgos: Educación y más comunes, para preservar la salud integral
acciones preventivas ante consumiendo alimentos y medicina natural, según
desastres naturales. épocas del año.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN  Reflexionar sobre las bondades del paisaje
Matemática geográfico, la producción de frutas, verduras y
 La recta numérica, con números plantas medicinales que nos permiten conservar
de tres dígitos y el valor la salud integral.
posicional.  Elaboración de maquetas detallando el paisaje
 Medidas de tiempo. geográfico de la comunidad y el municipio.

57
 Adición y sustracción de números  Recolección de datos numéricos del contexto de
naturales y sus propiedades. la familia, barrio, comunidad para establecer el
 Multiplicación de números valor posicional de los números naturales de tres
naturales. dígitos.
 Diferencia entre los cuerpos y  Identificación de distintas cantidades numéricas
figuras geométricas. según el valor posicional sobre datos del contexto.
 División de números naturales.  Identificación de las medidas de longitud de los
 La fracción: Mitades, tercios y pueblos originarios como la brazada, geme y
cuartos. otros, utilizando sus propios saberes y
 Medidas de peso y capacidad. conocimientos según contexto cultural.
Técnica y Tecnológica  Valoración de nuestros recursos ancestrales para
 El software como medio de conocer las medidas de tiempo y longitud en
programación (video juegos). nuestras actividades cotidianas.
 Textos en programas de
aplicación informático (Word,  Observación y elaboración de objetos
Paint y otros). tecnológicos de la comunidad como ser telares,
 Programas de aplicación flechas, arados, molinos de piedra y otros con
informático: Word, Paint y Excel. materiales del contexto.
 Programas de aplicación  Identificación de materiales naturales de la
informático. (escritura de textos y comunidad para su transformación y utilidad en
fichas interactivas) nuestras actividades cotidianas.
 La computadora en la producción  Valoración de los saberes y conocimientos propios
de textos y gráficos. de la región, para utilizar en las actividades
 Talleres, y centros de producción. vitales.
 Exposición de materiales naturales transformados
en objetos tecnológicos de la comunidad y
producción de textos con gráficos referidos al
tema.

58
Tercer año de educación Primaria Comunitaria Vocacional

OBJETIVO DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD


Fortalecemos principios de convivencia con los diferentes sistemas de vida, mediante el análisis e identificación de estructuras y normas
lingüísticas y el pensamiento lógico matemático concreto y abstracto en relación a las características del entorno, desarrollando actividades
integradoras, lúdicas, psicomotrices, artísticas y de experimentación, para generar acciones participativas con responsabilidad en procesos
productivos.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Escrita Comunitaria
 Expresa en primera lengua lo que  Emplea y plantea operaciones aritméticas  Describe y valora de forma oral,
comprende de lo que lee respetando la (adición, sustracción, multiplicación y/o gráfica y escrita, los paisajes y las
opinión del otro evitando términos que división de tres cifras) en situaciones de su características geográficas de la
infieren violencia a los derechos de los vida cotidiana. provincia, reconociendo los
niños, y se comunica en segunda lengua y  Aplica operaciones con fracciones componentes de su ecosistema y la
lengua extranjera de forma oral usando homogéneas de adición y sustracción en importancia de la biodiversidad.
mensajes sencillos. situaciones de la vida cotidiana.  Describe y clasifica los alimentos
 Lee comprensivamente textos literarios y no  Representa e interpreta figuras y cuerpos analizando los beneficios y su valor
literarios con fluidez, entonación, pausas, geométricos tomando en cuenta sus nutritivo diseñando una dieta
en voz alta y silenciosa, identificando la idea características bidimensionales y equilibrada para cuidar su salud
central, secuencia de acciones, información tridimensionales vinculadas a su realidad. integral.
explícita e implícita en relación a la causa -  Calcula el área y perímetro del círculo y la  Reconoce que el consumo excesivo
consecuencia - finalidad, características de circunferencia en elementos naturales y de café, cigarro, drogas y alcohol,
los personajes, y expresa su postura crítica culturales de su entorno. afectan y dañan a la salud integral,
sobre el lenguaje figurado que infiere  Estima y aplica medidas de longitud, peso, proponiendo soluciones a problemas
violencia. tiempo y capacidad en actividades familiares ambientales con acciones de la no
 Produce en primera lengua textos escritos y comunitarias. contaminación.
literarios y no literarios con coherencia,  Utiliza el sistema monetario realizando  Valora la importancia del agua para
concordancia y cohesión tomando en cálculos mentales de adición, sustracción, garantizar la vida de todos los
c u e n t a l a p u n t u a c i ó n , ortografía, uso multiplicación y división en actividades “sistemas de vida” y explica las
correcto de la gramática, estructura y comerciales y otros de la vida cotidiana. propiedades físicas y químicas de la
propósito del texto, y manifiesta sus ideas  Representa e interpreta datos e información materia (masa, volumen, temperatura)

59
evitando términos patriarcales. en gráficos de líneas, barras y sectores en y la forma de medirlas.
situaciones de su vida cotidiana.
 Representa de manera secuencial patrones
numéricos y gráficos para identificar procesos
vinculados a su realidad.

Segundo Trimestre Tercer año de escolaridad


Temática orientadora:
Dimen Objetivo holístico Contenidos y ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones articuladores
Ser Desarrollamos COSMOS Y  Observación en las actividades Prácticas de Textos,
principios y valores PENSAMIENTO productivas, tomando en cuenta la responsabilidad y literarios,
de responsabilidad  La solidaridad, geografía de la provincia y los ciclos complementariedad informativos, y
y complementariedad, agrícolas que faciliten la en las relaciones descriptivos,
complementariedad equidad y interpretación de los elementos productivas y de que expresen
recíproca con la reciprocidad en la simbólicos: agua, tierra, astros, convivencia valores socio
naturaleza, convivencia entre truenos y energía cósmica. comunitaria en comunitarios,
mediante el hombre y mujer en  Investigación de los elementos armonía y saberes,
análisis de saberes, la convivencia y simbólicos en las actividades complementariedad conocimientos
conocimientos y trabajo comunitario productivas que influyen y con la Madre Tierra. y
Saber potencialidades productivas del determinan los ciclos agrícolas en Caracterización de potencialidades
productivas de la municipio. determinadas geografías de acuerdo las potencialidades productivas de
comunidad,  Ritualidad y al pensamiento humano de cada productivas y y hechos
recopilando espiritualidad en el contexto. prácticas vivenciales relevantes del
prácticas vivenciales ciclo de la  Reflexión sobre la importancia de los de la comunidad y el entorno
de los NyPIOs e producción (pesca, elementos simbólicos de la naturaleza municipio. cultural y social.
investigaciones en ganadería, agrícola, en las actividades productivas de la
Hacer la transformación comercial, industrial, comunidad y valoración de las Destrezas y
productiva de los ecoturismo ritualidades. habilidades en la
recursos de la aplicación de

60
naturaleza, para comunitario) según  Representación de la simbología normas lingüísticas
identificar hechos las 4 energías: Agua, elaborada por los estudiantes y en la producción de
relevantes del tierra, fuego, astros, sistematización del pensamiento mensajes y técnicas
entorno cultural y truenos y energía humano en trabajos artísticos: de recopilación de
consolidar la cósmica. cerámica, tejido, dibujo y otros. información y
relación armónica, COMUNIDAD Y  Entrevistas y diálogos a los pobladores organización de
equilibrada de la SOCIEDAD sobre las actividades productivas, datos sobre
producción con la  Acontecimientos socioculturales y lugares importantes prácticas vivenciales
Madre Tierra en el socioculturales de la de la provincia, valorando la del contexto y las
municipio. provincia: Prácticas diversidad y práctica de valores NyPIOs
orales y escritas sociocomunitarios de respeto a la
Decidir (exposiciones, Madre Tierra. Difunde información
entrevistas, discursos,  Descripción de las ritualidades en los sobre el cuidado de
diálogos y textos ciclos de producción de los recursos de la madre tierra en la
narrativos) la naturaleza en las diferentes culturas transformación de
identificando tiempos y aplicación de las técnicas de pintura. recursos en
verbales.  Descripción oral y escrita de las convivencia
 Elementos de actividades productivas en la provincia, armónica con la
expresión plástica con identificando lugares y paisajes Madre Tierra.
líneas, formas, geográficos importantes, resaltando
colores, espacios y los valores socioculturales de la región.
texturas aplicados en  Reflexión comunitaria sobre la
la representación de importancia de las actividades sociales
paisajes naturales. y económicas de la provincia,
 Instrumentos considerando el equilibrio ecológico
musicales con de la Naturaleza y su influencia en la
materiales del convivencia comunitaria.
contexto.  Composición de canciones y rondas
 Ejercicios de atletismo valorando las potencialidades y
(mini atletismo) capacidades productivas del
(arrancada, pasos municipio y provincia.
normales, pasos  Exposición de textos creativos
61
transitorios y carrera vivenciados sobre las actividades
de rendimiento de 30 productivas de la provincia: informes,
a 50 mt.) con la murales, registro de diarios y otros
aplicación de reglas. como resultado de las visitas y
 Seguridad ciudadana: entrevistas realizadas.
Violencia y trata y  Investigación sobre canciones
tráfico de personas. infantiles populares y ritmos
 Formas del ejercicio musicales de la provincia que
de la democracia expresen mensajes de respeto y de
intercultural en el convivencia armónica con los demás.
Estado Plurinacional:  Análisis y clasificación de canciones
Directa, participativa y infantiles populares y ritmos
ejercicio del derecho musicales con mensajes de
de l a mu j e r en la convivencia armónica con la
vida social, naturaleza.
económica y política.  Representación gráfica del paisaje,
 Textos comunicativos identificando la flora y fauna de la
usados en las provincia y distinguiendo en los
relaciones sociales y campos de cultivo las figuras
culturales (carta, geométricas que se encuentran en el
periódicos murales e contexto.
instructivos) y la  Análisis de la diferenciación y
identificación de la combinación de colores en la
coma y el punto representación gráfica (figuras
seguido. geométricas) de los accidentes
 La pintura como geográficos (montaña, rio, lagunas,)
expresión artística de animales y plantas del paisaje natural
vivencias de la región.
sociocomunitarias del  Investigación sobre las técnicas de
cuidado a la Madre pintura en expresiones artísticas de
Tierra desde el nuestros antepasados.
contexto territorial.  Reflexión sobre la importancia de la

62
 Técnicas de pintura en expresión plástica en la
la representación de representación de los diferentes
texturas lápices de elementos del paisaje geográfico
colores, pastas natural, estableciendo el nivel de
colorantes y otros complementariedad y equilibrio con la
pigmentos del Madre Tierra.
contexto combinando  Elaboración y exposición de planos,
colores primarios y croquis y maquetas del paisaje
secundarios. geográfico natural de la provincia,
 Grupos y conjuntos destacando la vocación productiva y el
musicales y el valor a respeto a la naturaleza y el cosmos.
los instrumentos de  Observación y conversación sobre el
percusión, viento y festival sociocultural de la provincia y
otros desde la otros a través de un video, valorando
localidad, municipio, el uso de los instrumentos musicales
departamento y en la producción artística propia de la
nacional. región.
 Ejercicios físicos de  Análisis e interpretación del contenido
capacidades de la letra de las canciones
condicionales, presentadas en el festival,
coordinativas y estableciendo diferencias y
flexibilidad. semejanzas en los tipos de músicas
 Actividades existentes en la provincia.
recreativas en la  Debate sobre la importancia del
comunidad: Juegos evento sociocultural artístico-musical
motores, tradicionales y la práctica de los valores
y populares. sociocomunitarios y el respeto a la
 Fustal: Pase, expresión musical propia de cada
recepción y cultura.
conducción con reglas  Producción y presentación de
de juego. canciones con contenidos referidos a
la convivencia armónica con la Madre

63
 Recursos de la Tierra.
naturaleza en la  Exposición de textos informativos
diversificación realizados sobre las propiedades
productiva del curativas y preventivas de las plantas
municipio y la identificadas en los productos del
provincia a partir de municipio.
consensos en la  Producción de mensajes innovadores
organización para la y creativos sobre las propiedades
toma de decisiones. curativas y preventivas de diferentes
VIDA TIERRA Y plantas que potencian la producción
TERRITORIO en la región, promoviendo el respeto
 Recursos de la y reciprocidad por las bondades de la
naturaleza en la Madre Tierra.
diversificación  Dramatización y exposiciones de
productiva del periódicos murales con mensajes en
municipio y la defensa del ciclo vital de los seres
provincia y su vivos y la naturaleza.
interrelación entre el  Investigación de las propiedades
clima, la flora y fauna. curativas y preventivas de las plantas
 Ciclo vital de los seres según las potencialidades y
vivos en la Madre capacidades productivas de la región,
Tierra según prácticas respetando la reciprocidad que debe
culturales y las existir entre las culturas y la Madre
actividades Tierra.
productivas:  Observación mediante visitas, videos
Comercial, minera, y secuencia de imágenes de los
agrícola, pecuaria, procesos de transformación de
industrial u otros productos alimenticios y el uso de los
según contexto. medios tecnológicos en la región.
 Alimentación y  Descripción oral y escrita del proceso
nutrición en la de las técnicas y tecnologías utilizadas
familia: Grupos de en la transformación de productos

64
alimentos que alimenticios de la región.
producen en el lugar  Organización y práctica de juegos
y otros. tradicionales y populares para
 El sistema digestivo fortalecer las capacidades físicas e
(órganos y intelectuales de los estudiantes y la
funciones) y la salud práctica de los valores
alimentaria y sociocomunitarios de convivencia,
nutricional según con participación de las madres y los
contexto cultural. padres de familia de manera solidaria,
CIENCIA TECNOLOGÍA Y cooperativa y responsable.
PRDUCCIÓN  Investigación del ciclo vital de los
 N úmeros naturales seres vivos en relación con la Madre
en actividades Tierra frente a la amenaza de la
productivas y el valor depredación del ser humano.
posicional de 4 dígitos.  Descripción de las características de
 Medidas de longitud los diferentes juegos tradicionales y
en el contexto: el populares de la región e investigación
metro, kilometro, y debate de otros similares en las
como múltiplo y practicas recreativas (ejercicios de
submúltiplo. capacidades condicionales,
 Multiplicación coordinativas, atléticas y juegos
aplicada en la motores) en convivencia con la
resolución de práctica de valores sociocomunitarios.
problemas en  Reflexión sobre la importancia de las
actividades potencialidades y capacidades
comerciales. productivas de la región en relación
 Dactilografía a las plantas que tienen
computarizada en el propiedades curativas y preventivas
uso de la redacción de para la salud.
diversos tipos de textos  Valoración de la importancia de la
y programas de comunicación escrita y oral, a través
computación. de mapas conceptuales, sobre la

65
 Áreas y perímetros de alimentación y nutrición saludable en
cuadriláteros la familia.
(cuadrados,  Análisis de los datos obtenidos sobre
rectángulos) aplicados la organización política, antecedentes
en espacios escolares históricos y actividades productivas
y productivos en el de la provincia, con apoyo de
contexto cultural. cartografías, gráficas en base al censo
 Comercio formal e de población y vivienda.
informal en el  Elaboración y presentación de textos
municipio aplicando la escritos y escenificación de la
multiplicación (por 10, situación y vida económica de la
por 100 y por 1000) y provincia; asimismo, de mapas
división de números (político- económico) y maquetas de
naturales con dos lugares importantes en convivencia
dígitos. sociocomunitaria.
 Fracciones y su  Análisis y comprensión de la
representación gráfica influencia de las cuencas
en la distribución y hidrográficas en la interrelación e
redistribución de interdependencia de los elementos
bienes y productos: naturales en los diferentes pisos
Medios, tercios y ecológicos, con apoyo bibliográfico,
cuartos. ilustraciones, videos audiovisuales en
 Técnicas y Tecnologías actividades escolares vivenciales.
en armonía y  Valoración y reflexión sobre la
equilibrio con la importancia del equilibrio ecológico
Madre Tierra en la vida armónica de los pueblos
aplicadas en la originarios que habitan en las riberas
transformación de las cuencas hidrográficas en
conservación y complementariedad con la Madre
deshidratación de Tierra y el Cosmos.
alimentos según  Elaboración de mapas conceptuales y
contexto cultural y producción de textos acerca de la

66
territorial. interdependencia de los elementos
 Potencialidades y naturales; y exposición gráfica (dibujo,
capacidades mapa hidrográfico,) y maquetas de los
productivas del pisos ecológicos de la provincia.
municipio y provincia.  Visita a talleres de carpintería,
mecánica y otros de producción para
la observación y comparación de
polígonos regulares e irregulares en
los diferentes espacios: Escolar,
cultural y natural de su entorno,
estableciendo sus diferencias con el
uso de las medidas métricas.
 Clasificación de polígonos (regulares e
irregulares), señalando sus
particularidades geométricas en la
representación gráfica de paisajes
naturales y culturales de la provincia,
con el uso correcto de los
instrumentos geométricos.
 Valoración del uso de los polígonos
en las actividades productivas:
carpintería, metal mecánico, dibujo
técnico, corte confección, tejidos,
arquitectura y otros de la vida
cotidiana.
 Elaboración de mapas conceptuales y
producción de textos acerca de la
interdependencia de los elementos
naturales; y exposición gráfica (dibujo,
mapa hidrográfico,) y maquetas de los
pisos ecológicos de la provincia.
 Conversación sobre los accesorios de

67
la computadora y la edición de textos
informativos del programa de
aplicación Word y su utilidad en la vida
escolar, familiar y comunitaria.
 Identificación de textos con distintas
letras (tamaño y forma de letras,
diagramación,) en el programa de
aplicación Word, para el
procesamiento de la información
requerida en las actividades escolares
y de uso cotidiano en la familia y
comunidad.
 Apreciación de la importancia del uso
de los diferentes formatos de edición
de textos, de la información rápida y
variada con el manejo adecuado de las
computadoras.
 Presentación de textos escritos con la
aplicación del programa Word:
Poemas, cuentos, fábulas y de
actividades diarias propios del
contexto escolar y cultural.

68
Tercer Trimestre Tercer año de escolaridad

Temática orientadora: Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza.


Dimensi Objetivo holístico Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
ones
Ser Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación sobre actividades Práctica de Síntesis de
principios y  La solidaridad, laborales de la comunidad y las valores: la
valores de complementariedad, equidad y canciones que se interpretan en la reciprocidad, informació
responsabilidad reciprocidad en la convivencia producción, y escritura de las prácticas equidad, n sobre
y entre hombre y mujer en la de reciprocidad entre las personas y equilibrio; saberes y
complementarie convivencia y trabajo con la Madre Tierra. transparencia y conocimie
dad recíproca comunitario productivas del  Análisis sobre el significado de la responsabilidad ntos de las
con la municipio. reciprocidad en la actividad laboral de la en la producción NyPIOs
naturaleza,  Ritualidad y espiritualidad en el comunidad y las canciones que se tangible e respecto a
mediante el ciclo de la producción (pesca, interpretan en los procesos de intangible en potencialid
análisis de ganadería, agrícola, comercial, producción. convivencia ades
saberes, industrial, ecoturismo  Valoración de la importancia de las comunitaria productiva
Saber conocimientos y comunitario) según las 4 prácticas de reciprocidad en actividades Descripción de s e
potencialidades energías: Agua, tierra, fuego, laborales comparando con las prácticas saberes y intercambi
productivas de astros, truenos y energía de reciprocidad ente los compañeros de conocimientos o
la comunidad, cósmica. la Unidad Educativa. de las NyPIOs en comercial a
recopilando COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Producción de textos escritos (cartas – el desarrollo través de:
prácticas  Acontecimientos informes con la identificación de verbos) productivo e afiches,
vivenciales de socioculturales de la provincia: y exposición oral sobre lugares sagrados intercambio folletos o
los NyPIOs e Prácticas orales y escritas de nuestra región. comercial del periódicos
investigaciones (exposiciones, entrevistas,  Composición y entonación de canciones municipio. elaborados
Hacer en la discursos, diálogos y textos con mensajes que incentiven las Habilidades y , acerca del
transformación narrativos) identificando prácticas de reciprocidad en las destrezas en la desarrollo
productiva de tiempos verbales. actividades laborales de la Unidad recolección de productivo
los recursos de  Elementos de expresión Educativa. información del
la naturaleza, plástica con líneas, formas,  Producción de canciones (expresiones sobre las municipio.
para identificar colores, espacios y texturas musicales) en defensa de la forestación y experiencias de
hechos producción y
69
relevantes del aplicados en la representación reforestación para la preservación de la transformación
entorno cultural de paisajes naturales. biodiversidad de la Madre Tierra. de recursos de
y consolidar la  Instrumentos musicales con  Reflexión sobre la importancia de la la naturaleza.
Decidir relación materiales del contexto. música en la región y su aplicación en Asume,
armónica,  Ejercicios de atletismo (mini gimnasia rítmica frente a otras comparte y
equilibrada de la atletismo) (arrancada, pasos expresiones. difunde textos
producción con normales, pasos transitorios y  Presentación de ejercicios físicos, según informativos, en
la Madre Tierra carrera de rendimiento de 30 a el ritmo de la música de la región. relación a las
en el municipio. 50 mt.) con la aplicación de  Organización y desarrollo de un diálogo potencialidades
reglas. o debate sobre las situaciones de productivas en
 Seguridad ciudadana: emergencia y/o desastres ocurridas en la equilibrio
Violencia y trata y tráfico de comunidad y sus efectos. armónico con la
personas.  Presentación de títeres y exposición de naturaleza y
 Formas del ejercicio de la libretos sobre temas ambientales, actividades
democracia intercultural en el transcritos e ilustrados en el programa productivas del
Estado Plurinacional: Directa, Word - Paint. municipio, que
participativa y ejercicio del  Análisis e investigación de informes fortalecen la
derecho de l a mu je r en la sobre actividades escolares ciencia, arte,
vida s o c i a l , económica y (presentación de títeres con libretos) técnica y
política. para presentar en la dirección de la tecnología.
 Textos comunicativos usados unidad educativa.
en las relaciones sociales y  Identificación de los componentes del
culturales (carta, periódicos diálogo y el debate como una forma de
murales e instructivos) y la comunicación interpersonal, desde el
identificación de la coma y el tema de reducción de riesgos ante
punto seguido. amenazas provocada por el ser humano
 La pintura como expresión (antrópicas).
artística de vivencias  Valoración de la importancia de la
sociocomunitarias del cuidado comunicación interpersonal en las
a la Madre Tierra desde el relaciones de convivencia familiar y
contexto territorial. comunitaria.
 Investigación y recuperación de
70
 Técnicas de pintura en la expresiones musicales que incorporen
representación de texturas la temática del bosque en equilibrio de la
lápices de colores, pastas biodiversidad de la Madre Tierra.
colorantes y otros pigmentos  Observación dentro del edificio escolar
del contexto combinando y alrededores, todo tipo de líneas rectas
colores primarios y que se encuentren. Posteriormente en
secundarios. comunidades de trabajo, graficar todas
 Grupos y conjuntos musicales y las rectas observadas.
el valor a los instrumentos de  Descripción de las rectas paralelas,
percusión, viento y otros desde secantes y perpendiculares, a partir de las
la localidad, municipio, gráficas realizadas por las comunidades
departamento y nacional. de trabajo.
 Ejercicios físicos de  Apreciación de las edificaciones, calles,
capacidades condicionales, caminos y elementos de la naturaleza que
coordinativas y flexibilidad. están compuestas por rectas paralelas,
 Actividades recreativas en la secantes y perpendiculares.
comunidad: Juegos motores,  Elaboración de informe de la actividad
tradicionales y populares. escolar dirigido al Director de la unidad
 Fustal: Pase, recepción y educativa por cada comunidad de
conducción con reglas de trabajo.
juego.  Narración oral en lengua originaria y/o
 Recursos de la naturaleza en la castellana sobre la transformación y
diversificación productiva del deshidratación de los alimentos,
municipio y la provincia a partir identificando las herramientas y
de consensos en la organización procesos utilizados, previa investigación
para la toma de decisiones. y conversación con los miembros de la
VIDA TIERRA Y TERRITORIO familia, sabios y sabias, abuelos y
 Recursos de la naturaleza en la abuelas, según contexto.
diversificación productiva del  Organización y desarrollo de un debate
municipio y la provincia y su con las y los maestros de la unidad
interrelación entre el clima, la educativa sobre la reducción de riesgos
flora y fauna. ante amenazas antrópicas a la que está

71
 Ciclo vital de los seres vivos en expuesta la comunidad y Unidad
la Madre Tierra según prácticas Educativa.
culturales y las actividades  Identificación de las técnicas utilizadas
productivas: Comercial, minera, en la modelación de los alimentos,
agrícola, pecuaria, industrial u analizando el valor nutritivo de la
otros según contexto. alimentación complementaria escolar.
 Alimentación y nutrición en la  Exposición sobre la “alimentación
familia: Grupos de alimentos complementaria escolar” explicando las
que producen en el lugar y propiedades nutritivas y la técnica de
otros. modelación utilizadas.
 El sistema digestivo (órganos y  Conversación sobre los instrumentos
funciones) y la salud de percusión de cuerda y viento que
alimentaria y nutricional según utilizan los grupos y conjuntos musicales
contexto cultural. que tiene la comunidad y su relación con
la gimnasia rítmica.
CIENCIA TECNOLOGÍA Y  Sistematización de las características de
PRDUCCIÓN los instrumentos en relación a los
 N úmeros naturales en grupos y conjuntos musicales que
actividades productivas y el valor utilizan los grupos y conjuntos musicales
posicional de 4 dígitos. que tiene la comunidad y su relación con
 Medidas de longitud en el la gimnasia rítmica.
contexto: el metro, kilometro,  Preparación de ejercicios de gimnasia
como múltiplo y submúltiplo. rítmica, utilizando la interpretación
 Multiplicación aplicada en la musical de los conjuntos con
resolución de problemas en instrumentos del contexto para la
actividades comerciales. presentación en actividades
 Dactilografía computarizada en el socioculturales.
uso de la redacción de diversos  Clasificación de ejercicios de flexibilidad
tipos de textos y programas de que se practican en las actividades
computación. productivas y las que realizan los
 Áreas y perímetros de estudiantes en sus actividades cotidianas
cuadriláteros (cuadrados, y su impacto en la salud integral.
72
rectángulos) aplicados en  Reflexión sobre el ejercicio físico de
espacios escolares y productivos flexibilidad que realizan en las
en el contexto cultural. actividades productivas y la necesidad
 Comercio formal e informal en el de practicar desde temprana edad para
municipio aplicando la conservar una buena salud integral.
multiplicación (por 10, por 100 y  Elaboración de un mapa parlante sobre
por 1000) y división de números la comunidad o barrio, los lugares donde
naturales con dos dígitos. existe agua, clases de agua, quienes
 Fracciones y su representación consumen, usos del agua, forma de
gráfica en la distribución y traslado.
redistribución de bienes y  Análisis a partir de los mapas parlantes,
productos: Medios, tercios y sobre la importancia del cuidado del
cuartos. agua para la subsistencia de la vida y las
 Técnicas y Tecnologías en prácticas que ponen en riesgo.
armonía y equilibrio con la  Reflexión sobre el valor del agua para
Madre Tierra aplicadas en la todos los sistemas de vida y hacer una
transformación conservación y lista sobre las prácticas de cuidado del
deshidratación de alimentos agua en la casa, en la unidad educativa,
según contexto cultural y en los procesos de producción y otros
territorial. lugares del contexto.
 Potencialidades y capacidades  Sistematización del proceso de
productivas del municipio y construcción de los juguetes,
provincia. identificando cuantos cuerpos
geométricos fueron utilizados y los
valores sociocomunitarios que
intervinieron en la producción de
juguete en cada comunidad de trabajo.
 Exposición de los juguetes construidos
explicando los cuerpos geométricos que
tiene y los valores sociocomunitarios que
se practicaron.

73
Cuarto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Cuarto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Primer Trimestre –


Nivelación

OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD


Fortalecemos principios de convivencia con los diferentes sistemas de vida, mediante el análisis e identificación de estructuras y normas
lingüísticas y el pensamiento lógico matemático concreto y abstracto en relación a las características del entorno, desarrollando actividades
integradoras, lúdicas, psicomotrices, artísticas y de experimentación, para generar acciones participativas con responsabilidad en procesos
productivos.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
Escrita Comunitaria
 Expresa en primera lengua lo que  Emplea y plantea operaciones aritméticas  Describe y valora de forma oral, gráfica y
comprende de lo que lee respetando (adición, sustracción, multiplicación y/o escrita, los paisajes y las características
la opinión del otro evitando términos división de tres cifras) en situaciones de su geográficas de la provincia, reconociendo
que infieren violencia a los derechos vida cotidiana. los componentes de su ecosistema y la
de los niños, y se comunica en segunda  Aplica operaciones con fracciones importancia de la biodiversidad.
lengua y lengua extranjera de forma homogéneas de adición y sustracción en  Describe y clasifica los alimentos
oral usando mensajes sencillos. situaciones de la vida cotidiana. analizando los beneficios y su valor
 Lee comprensivamente textos  Representa e interpreta figuras y cuerpos nutritivo diseñando una dieta equilibrada
literarios y no literarios con fluidez, geométricos tomando en cuenta sus para cuidar su salud integral.
entonación, pausas, en voz alta y características bidimensionales y  Reconoce que el consumo excesivo de
silenciosa, identificando la idea tridimensionales vinculadas a su realidad. café, cigarro, drogas y alcohol, afectan y
central, secuencia de acciones,  Calcula el área y perímetro del círculo y la dañan a la salud integral, proponiendo
información explícita e implícita en circunferencia en elementos naturales y soluciones a problemas ambientales con
relación a la causa - consecuencia - culturales de su entorno. acciones de la no contaminación.
finalidad, características de los  Estima y aplica medidas de longitud, peso,  Valora la importancia del agua para
personajes, y expresa su postura tiempo y capacidad en actividades familiares garantizar la vida de todos los “sistemas
crítica sobre el lenguaje figurado que y comunitarias. de vida” y explica las propiedades físicas y
infiere violencia.  Utiliza el sistema monetario realizando químicas de la materia (masa, volumen,
cálculos mentales de adición, sustracción, temperatura) y la forma de medirlas.

74
 Produce en primera lengua textos multiplicación y división en actividades
escritos literarios y no literarios con comerciales y otros de la vida cotidiana.
coherencia, concordancia y cohesión  Representa e interpreta datos e información
tomando en cuenta la puntuación, en gráficos de líneas, barras y sectores en
ortografía, uso correcto de la situaciones de su vida cotidiana.
gramática, estructura y propósito del  Representa de manera secuencial patrones
texto, y manifiesta sus ideas evitando numéricos y gráficos para identificar procesos
términos patriarcales. vinculados a su realidad.

75
Primer Trimestre Cuarto año de escolaridad
Temática orientadora: Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza.
Dimen Objetivo holístico Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones
Ser Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación sobre actividades Práctica de Síntesis de la
principios y valores Valores y Espiritualidades y laborales de la comunidad y las valores: información
de responsabilidad Religiones canciones que se interpretan en la reciprocidad, sobre saberes y
y  Solidaridad y producción, y escritura de las equidad, conocimientos
complementariedad complementariedad en prácticas de reciprocidad entre las equilibrio; de las NyPIOs
recíproca con la actividades productivas del personas y con la Madre Tierra. transparencia y respecto a
naturaleza, municipio.  Análisis sobre el significado de la responsabilidad potencialidades
mediante el  Ritualidad y espiritualidad reciprocidad en la actividad laboral en la productivas e
análisis de saberes, en el ciclo de la producción de la comunidad y las canciones que producción intercambio
conocimientos y (pesca, ganadería, agrícola, se interpretan en los procesos de tangible e comercial a
potencialidades comercial, industrial, producción. intangible en través de:
productivas de la ecoturismo comunitario y  Valoración de la importancia de las convivencia afiches, folletos
comunidad, otros). prácticas de reciprocidad en comunitaria o periódicos
Saber recopilando  Valores socio comunitario actividades laborales comparando Descripción de elaborados,
prácticas vivenciales en las actividades con las prácticas de reciprocidad saberes y acerca del
de los NyPIOs e productivas de la ente los compañeros de la Unidad conocimientos desarrollo
investigaciones en comunidad y del municipio. Educativa. de las NyPIOs productivo del
la transformación  Significado del tiempo y  Producción de textos escritos en el desarrollo municipio.
productiva de los espacio (pacha) en relación (cartas – informes con la productivo e
recursos de la a las actividades de identificación de verbos) y intercambio
naturaleza, para convivencia armónica. exposición oral sobre lugares comercial del
identificar hechos COMUNIDAD Y SOCIEDAD sagrados de nuestra región. municipio.
Hacer relevantes del Comunicación y Lenguajes  Composición y entonación de Habilidades y
entorno cultural y  Textos narrativos e canciones con mensajes que destrezas en la
consolidar la imaginarios identificando incentiven las prácticas de recolección de
relación armónica, normas gramaticales. reciprocidad en las actividades información
equilibrada de la laborales de la Unidad Educativa. sobre las
producción con la experiencias

76
Madre Tierra en el  Textos comunicativos: La  Producción de canciones de producción
municipio. carta, periódicos murales e (expresiones musicales) en defensa y
instructivos. de la forestación y reforestación transformación
 Estructura de textos para la preservación de la de recursos de
literarios: cuentos, cantos, biodiversidad de la Madre Tierra. la naturaleza.
Decidir poesías, leyendas, mitos  Reflexión sobre la importancia de la Asume,
identificando música en la región y su aplicación comparte y
protagonistas. en gimnasia rítmica frente a otras difunde textos
 Tipos de carta: coloquial y expresiones. informativos,
formal.  Presentación de ejercicios físicos, en relación a las
Artes Plásticas y Visuales según el ritmo de la música de la potencialidades
 Dibujo y pintura como región. productivas en
expresión artística.  Organización y desarrollo de un equilibrio
 Colores primarios, diálogo o debate sobre las armónico con
secundarios y sus situaciones de emergencia y/o la naturaleza y
combinaciones según desastres ocurridas en la comunidad actividades
contexto cultural: y sus efectos. productivas del
Vestimentas, cerámica y  Presentación de títeres y exposición municipio, que
tejido. de libretos sobre temas fortalecen la
 Origami como recurso ambientales, transcritos e ciencia, arte,
expresivo de la creatividad ilustrados en el programa Word - técnica y
en las actividades Paint. tecnología.
cotidianas.  Análisis e investigación de informes
Educación Musical sobre actividades escolares
 Himnos y canciones (presentación de títeres con
patrióticas, entonadas en el libretos) para presentar en la
contexto del municipio. dirección de la unidad educativa.
 Grupos y conjuntos  Identificación de los componentes
musicales e instrumentos del diálogo y el debate como una
de cuerda, viento y otros. forma de comunicación
Himnos y canciones interpersonal, desde el tema de
reducción de riesgos ante amenazas
77
patrióticas, entonadas en el provocada por el ser humano
contexto del municipio. (antrópicas).
 Canciones tradicionales y  Valoración de la importancia de la
prácticas de lectura comunicación interpersonal en las
musical, mediante el juego relaciones de convivencia familiar y
(euritmia). comunitaria.
 Canciones patrióticas de  Investigación y recuperación de
fechas cívicas. expresiones musicales que
 Pentagrama, solfeo y incorporen la temática del bosque
técnicas de interpretación en equilibrio de la biodiversidad de
musical. la Madre Tierra.
Educación Física y Deportes  Observación dentro del edificio
 Ejercicios físicos de escolar y alrededores, todo tipo de
capacidades condicionales, líneas rectas que se encuentren.
coordinativas y flexibilidad Posteriormente en comunidades de
en actividades recreativas y trabajo, graficar todas las rectas
cotidianas. observadas.
 Ejercicios de atletismo con  Descripción de las rectas paralelas,
la aplicación de reglas. secantes y perpendiculares, a partir
 Atletismo: carrera de relevo de las gráficas realizadas por las
con reglas específicas y comunidades de trabajo.
comunitarias.  Apreciación de las edificaciones,
 Gimnasia rítmica y calles, caminos y elementos de la
equilibrio emocional naturaleza que están compuestas por
corporal en espacios rectas paralelas, secantes y
naturales. perpendiculares.
Ciencias Sociales  Elaboración de informe de la
 Formas del ejercicio de la actividad escolar dirigido al Director
democracia intercultural en de la unidad educativa por cada
el Estado Plurinacional: comunidad de trabajo.
Democracia representativa.  Narración oral en lengua originaria
y/o castellana sobre la
78
 Ejercicio del derecho de la transformación y deshidratación de
mujer en la vida social, los alimentos, identificando las
económica y política. herramientas y procesos utilizados,
 Seguridad ciudadana: previa investigación y conversación
Violencia, trata y tráfico de con los miembros de la familia,
personas. sabios y sabias, abuelos y abuelas,
 Función social de los según contexto.
medios de comunicación:  Organización y desarrollo de un
Veracidad e imparcialidad. debate con las y los maestros de la
 Vías y medios de transporte unidad educativa sobre la reducción
en las relaciones socio de riesgos ante amenazas antrópicas
productivas del municipio. a la que está expuesta la comunidad
VIDA TIERRA TERRITORIO y Unidad Educativa.
Ciencias Naturales.  Identificación de las técnicas
 Alimentación y nutrición en utilizadas en la modelación de los
la familia: Grupos de alimentos, analizando el valor
alimentos que producen en nutritivo de la alimentación
el lugar y otros. complementaria escolar.
 El sistema digestivo  Exposición sobre la “alimentación
(órganos y funciones) y la complementaria escolar” explicando
salud alimentaria y las propiedades nutritivas y la
nutricional según contexto técnica de modelación utilizadas.
cultural.  Conversación sobre los
 Ciclo vital de los seres vivos instrumentos de percusión de
en la Madre Tierra según cuerda y viento que utilizan los
prácticas culturales. grupos y conjuntos musicales que
 Propiedades curativas y tiene la comunidad y su relación con
preventivas de las plantas la gimnasia rítmica.
para la salud integral según  Sistematización de las
contexto cultural. características de los instrumentos
en relación a los grupos y conjuntos
musicales que utilizan los grupos y

79
 Manejo equilibrado de los conjuntos musicales que tiene la
recursos de la naturaleza en comunidad y su relación con la
la provincia. gimnasia rítmica.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Preparación de ejercicios de
PRODUCCIÓN gimnasia rítmica, utilizando la
Matemática interpretación musical de los
 Números ordinales hasta el conjuntos con instrumentos del
quincuagésimo. contexto para la presentación en
 Multiplicación aplicada en actividades socioculturales.
la resolución de problemas.  Clasificación de ejercicios de
 Áreas y perímetros. flexibilidad que se practican en las
 Relaciones, mayor que, actividades productivas y las que
menor que, igual a. realizan los estudiantes en sus
 Fracciones y su actividades cotidianas y su impacto
representación gráfica. en la salud integral.
 La multiplicación y división  Reflexión sobre el ejercicio físico de
de números naturales con flexibilidad que realizan en las
dos dígitos. actividades productivas y la
 Equivalencias en medidas necesidad de practicar desde
de peso, longitud y temprana edad para conservar una
capacidad. buena salud integral.
 Multiplicación y división de  Elaboración de un mapa parlante
números naturales con tres sobre la comunidad o barrio, los
o más dígitos. lugares donde existe agua, clases de
 Ángulos: Rectos, agudos y agua, quienes consumen, usos del
obtusos. agua, forma de traslado.
Técnica y Tecnológica  Análisis a partir de los mapas
 Configurar textos con parlantes, sobre la importancia del
aplicaciones de programas cuidado del agua para la subsistencia
de computación. de la vida y las prácticas que ponen
 Técnicas y Tecnologías en la en riesgo.
transformación  Reflexión sobre el valor del agua para

80
conservación y todos los sistemas de vida y hacer
deshidratación de una lista sobre las prácticas de
alimentos. cuidado del agua en la casa, en la
 Textos en programas de unidad educativa, en los procesos de
computación. producción y otros lugares del
 Los programas informáticos contexto.
en funciones básicas.  Sistematización del proceso de
 Redacción de textos en construcción de los juguetes,
computadora. identificando cuantos cuerpos
 Industrialización de plantas geométricos fueron utilizados y los
medicinales: Analgésicos, valores sociocomunitarios que
diuréticos y anti- intervinieron en la producción de
inflamatorios juguete en cada comunidad de
trabajo.
 Exposición de los juguetes
construidos explicando los cuerpos
geométricos que tiene y los valores
sociocomunitarios que se
practicaron.

81
Cuarto año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumimos principios y valores de convivencia armónica en la familia, comunidad y con los sistemas de vida, a través del análisis y reconocimiento
de códigos alfabéticos y estructuras lingüísticas, y pensamiento lógico matemático concreto de la realidad natural, social y cultural,
desarrollando la psicomotricidad, comunicación oral y escrita en actividades lúdicas, experimentales y otros para fortalecer actitudes, aptitudes
e identidad cultural en la comunidad.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Desarrollo del Pensamiento Lógico Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Escrita Matemático Comunitaria
 Expresa lo que piensa en primera lengua  Realiza conteo y desconteo de los  Reconoce la importancia del cuidado,
respetando la opinión del otro para comunicar e l e m e n t o s d e l contexto con números respeto, y protección del cuerpo humano,
lo que comprende de lo que lee y escucha, y naturales hasta el 100 respetando su valor las plantas y los animales.
se comunica de forma oral en segunda lengua posicional.  Clasifica las plantas de su contexto según
y lengua extranjera utilizando mensajes cortos  Emplea la adición y sustracción en su utilidad alimenticia, medicinal y
en su vida cotidiana. diferentes situaciones de la vida cotidiana. ornamental.
 Lee en primera lengua textos sencillos en  Utiliza la noción de fracción en actividades  Describe l o s r e c u r s o s de la
códigos alfabéticos con fluidez, entonación, diarias de la familia y comunidad. n a t u r a l e z a d e l e s p a c i o geográfico
pausas y vocalización identificando mensajes  Reconoce y representa figuras (cuadrado, donde vive, identificando elementos que
explícitos, secuencia de acciones, causa - rectángulo, triángulo y círculo) y cuerpos contaminan la Madre Tierra.
consecuencia, mensajes implícitos que infiere geométricos en el entorno natural y  Reconoce la importancia del agua para los
las características de los personajes y expresa arquitectónico. seres vivos y propone formas racionales de
de forma oral lo que piensa respetando la  Utiliza instrumentos de medida (masa, uso y conservación en su comunidad.
opinión del otro. longitud, capacidad) adecuado a las
 Produce en primera lengua textos escritos situaciones de diversas actividades.
sencillos de forma oral y escrita usando  Representa datos estadísticos que expresan
códigos alfabéticos, mayúsculas, signos de su realidad en gráficos de barras.
puntuación y tomando en cuenta la estructura  Identifica secuencias y patrones de figuras,
y propósito del texto para expresar sus ideas formas y la sucesión numérica en múltiplos
evitando el uso de términos discriminatorios. de 2, 5, 10 vinculados a su vida diaria.

82
Segundo Trimestre Cuarto año de escolaridad
Temática orientadora: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
Dimen Objetivo Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones holístico
SER Fortalecemo COSMOS Y PENSAMIENTO.  Conversación y/o narración sobre la Práctica de Afiches,
s valores de  Complementariedad y reciprocidad en las complementariedad y reciprocidad que valores de revistas y
reciprocidad, relaciones entre mujeres y hombres en existe entre mujer y hombre en las responsabili otros
responsabili las actividades familiares, productivas, y relaciones familiares, productivas y dad, documentos
dad, vida comunitaria según contexto cultural. comunitarias de los pueblos originarios reciprocida de difusión
contribución  Honestidad, puntualidad, de la región. d, sobre el
y responsabilidad, sinceridad en las  Análisis sobre la práctica de Contribució cuidado y
complement actividades de convivencia socio complementariedad y reciprocidad que n y promoción
ariedad con culturales del municipio y departamento. expresan los cuentos regionales y otros complemen de los
los  Identidad cultural, ritos y ceremonias en las relaciones familiares, tariedad en derechos de
ecosistemas, espirituales en el ámbito del municipio, productivas, comunitarias. relación a la Madre
analizando provincia y departamento.  Reflexión sobre la importancia del los Tierra y
mensajes de desarrollo y práctica de valores en la ecosistemas reducción
la diversidad vida diaria de la región y las diferentes . de riesgos
sociocultural culturas existentes en el departamento. de
y artística del  Aplicación de conclusiones y acuerdos desastres.
contexto para la práctica y desarrollo de valores
regional, a Textos
en diferentes actividades en relaciones
través de producidos
familiares, productivas y comunitarias.
prácticas de sobre los
SABER COMUNIDAD Y SOCIEDAD.  Visita y conversación formal e informal Descripción
investigación  Diálogos formales e informales en las hechos
con ancianos, sobre cuentos y de los
y producción históricos y
relaciones interpersonales de la tradiciones orales de la comunidad y del hechos
de textos las
comunidad identificando conectores de departamento, respetando la lengua históricos
escritos, para Manifestacio
tiempos. originaria del contexto sociocultural. de los
contribuir al  Lectura y escritura de cuentos tomando  Análisis sobre la escritura de cuentos y nes
procesos de
fortalecimie culturales de
en cuenta; Artículo, sustantivo y adjetivo tradiciones orales de la comunidad, transformac
nto de las las naciones
(Positivo, comparativo, superlativo). tomando en cuenta los signos de ión de
potencialida y
puntuación e identificando el lugar de productos
pueblos de la
83
des  Relato y escritura con el uso de procedencia según la geografía del socioeconó región, el
productivas abreviaturas y siglas en base a testimonios departamento. micos de municipio y
en armonía y vivencias de la espiritualidad y ritos  Valoración de la producción literaria y mayor departament
con los ceremoniales en las regiones. reflexión de los mensajes que demanda de o.
ecosistemas  Narración: Mitos y leyendas desde la contienen las leyendas y los mitos, la región.
de la región diversidad de cosmovisiones sobre el respeto y la convivencia del ser Mensajes
sobre la
identificando ideas principales con el uso humano con la Madre Tierra diversidad
de la coma enumerativa, vocativo y  Exposición de cuentos, anécdotas y sociocultur
al y
explicativa. tradiciones orales propios de la región y Artística del
 Teatro y la producción de libretos el departamento, identificados en conte
comunitarios para su escenificación, mapas según la geografía del xto
identificando el uso de sujeto y departamento. regio
predicado: núcleo y concordancia.  Dialogo sobre autores de los himnos de nal.
 EL periódico: Lectura de periódicos, la región y como se representaría en un
escritura de noticias y elaboración del tallado con materia blanda propiciando
periódico escolar identificando palabras espacios de análisis.
agudas- graves- esdrújulas.  Descripción de los conocimientos
 Tallado en materiales blandos con ancestrales sobre la aplicación de los
motivos ambientales, históricos y colores primarios y secundarios en
personas de su contexto. dibujo artístico y la técnica del tallado
 Dibujo artístico, utilizando la con materia blanda de la comunidad.
bidimensionalidad d e los colores  Reflexión sobre el uso de materiales en
primarios, secundarios en la gama de expresiones artísticas y el significado de
colores y textura. la letra de los himnos de la región.
 Grabado y decoración con materiales de  Exposición de los tallados e informes
la región. escritos sobre el proceso de la técnica y
 Canciones escolares de repertorio la historia de los autores de himnos.
variado de nuestras culturas.  Conversación y entonación del Himno
 Cánones y canto a dos voces en Nacional en lengua castellana y
interpretaciones de canciones del originaria y canciones escolares del
contexto. repertorio de nuestras culturas que
 Notación musical: Pentagrama, figuras y reflejan las causas y consecuencias de
84
valores en canciones conocida de la región luchas sociales, económicas, políticas y
y su Interpretación con instrumentos de culturales.
música del departamento.  Caracterización, lectura y escritura de
 Características sociales de la música, himnos y canciones escolares, análisis
danza del departamento de las causas y consecuencias de luchas
 Himnos patrióticos y canciones del sociales, económicas, políticas y
contexto en lengua originaria y castellana. culturales.
 Ejercicios físicos corporales, de  Valoración del uso de la lengua
coordinación, Mini atletismo: relevos, originaria en la interpretación del
resistencia, salto triple, salto largo y Himno Nacional en diferentes fechas
lanzamiento del vortex. cívicas. como medio de expresión y
 Voleibol: Reglamentos, posiciones y convivencia en la comunidad.
desplazamientos en armonía con la salud  Producción y aplicación de canciones
corporal (voleo por arriba o digitación, escolares en diferentes horas cívica
voleo por abajo o antebrazo y saques) sobre las causas y consecuencias de
 Gimnasia artística de suelo, al ritmo de la luchas sociales, económicas, políticas y
música del contexto: Manos libres. culturales.
 Gobierno autónomo departamental y su 
economía: Gobernación, asamblea, su
organización y formas de utilización de
los recursos naturales
 Fechas cívicas departamentales,
símbolos, escudos, bandera e himno.
 Ejercicio de la democracia intercultural:
Directa y participativa en el Estado
Plurinacional de respeto a los derechos y
deberes de hombres y mujeres.
 Realidad social, cultural, política y
económica de las naciones y pueblos
originarios de la región que habitan en el
departamento.
 Historia de las luchas sociales,
85
económicas, políticas y culturales de
hombres y mujeres: Causas y
consecuencias.
HACE VIDA TIERRA TERRITORIO.  Investigación sobre los ejercicios físicos y Prácticas y
R  Geografía del departamento y su influencia en la salud de acuerdo a la habilidades
características de la Madre Tierra: edad, para el funcionamiento correcto demostrada
Hidrografía y orografía en la economía de del aparato respiratorio y órganos del s en la
los pueblos. cuerpo. investigació
 Aparato respiratorio, órganos, funciones  Descripción del aparato respiratorio y n y la
y cuidado frente a la contaminación del órganos del cuerpo en relación a los producción
aire. ejercicios físicos de capacidades de textos
 Plantas medicinales que ayudan a condicionales, coordinativas y escritos
combatir las enfermedades respiratorias flexibilidad de acuerdo a la edad. sobre las
y circulatorias.  Valoración de la aplicación de ejercicios potencialida
 Fenómenos naturales y sus efectos en los físicos en actividades diarias para el des
procesos productivos: Solsticios, funcionamiento del aparato respiratorio productivas
equinoccios. y órganos del cuerpo para mejorar la aplicando
 Aparato circulatorio, órganos, funciones salud integral. las
y cuidado frente a hábitos incorrectos de  Exposición de textos descriptivos sobre operaciones
vida. el funcionamiento del aparato matemática
 Ciclo productivo en la diversidad respiratorio y órganos del cuerpo, s.
territorial, climática y su relación con aplicación de ejercicios físicos de
usos y costumbres de la región y el capacidades condicionales,
cuidado de la Madre Tierra. coordinativas y flexibilidad en horarios
programados.
 Recolección de periódicos y lectura de
noticias de la realidad social, cultural,
política y económica de las naciones y
pueblos que habitan en el
departamento.
 Análisis de la escritura de noticias
referida a temas sobre la realidad social,
86
cultural, política y económica de las
naciones y pueblos que habitan en el
departamento.
 Apreciación sobre la organización del
gobierno autónomo departamental y su
influencia positiva en la región.
 Construcción de mapas conceptuales
sobre la organización del gobierno
autónomo departamental y descripción
de las Interpretaciones musicales que
caracterizan al departamento.
 Conversamos sobre las tradiciones
orales de la comunidad frente a las
consecuencias de la contaminación del
aire y los cuidados del aparato
respiratorio y beneficio de las plantas
medicinales para el organismo.
 Investigación sobre los cuidados del
aparato respiratorio, órganos del cuerpo
y las consecuencias de la contaminación
del ambiente.
 Valoración de la importancia y cuidado
del ambiente para la preservación de la
vida e importancia del uso de las plantas
medicinales para la protección de la vida
y la Madre Tierra
 Producción y exposición de textos sobre
el uso y cuidado de las plantas
medicinales de los pueblos originarios de
la región para los cuidados del cuerpo.
DECID CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Visita a lugares donde se realizan Aplicación
IR PRODUCCIÓN actividades de comercio para observar la de
87
 Polígonos regulares de tres y cuatro lados aplicación de la suma y resta de conocimient
en el contexto comunitario. fracciones homogéneas en sistema os para
 Metro cuadrado en la medición de monetario en hechos reales y concretos. fortalecer la
superficies planas en el contexto escolar y  Explicación de operaciones con suma y creatividad,
productivo. resta de fracciones homogéneas en el las
 Adición, sustracción y multiplicación de comercio cotidiano. inclinacione
números naturales con resolución de  Reflexión sobre la importancia de los s
problemas combinados a través de conocimientos de suma y resta de vocacionale
situaciones reales de la vida. fracciones homogéneas en actividades s y
 Números naturales con diferentes diarias de comercio. potencialida
patrones: Antecesores y sucesores en la  Dramatización sobre actividades de des en la
recta numérica. comercio en las cuales se apliquen los producción
 División de números naturales con dos conocimientos de suma y resta de de textos
dígitos en transacciones comerciales del fracciones homogéneas. escritos.
entorno.  Conversación sobre el uso de las
 Uso de tecnologías aplicadas en el manejo tecnologías aplicadas en la geografía del
sistemas de producción según contexto departamento y en sistemas de
cultural: Servicio, comercial, agropecuaria, producción según contexto cultural.
industrial, turismo.  Descripción y análisis de las tecnologías
 Archivo y organización de carpetas aplicadas en el manejo de mapas
virtuales respecto a la geografía del cartográficos sobre la geografía del
departamento y características de la departamento y sistemas de producción
Madre Tierra. según contexto cultural.
 Medidas de área, longitudes y volúmenes:  Apreciación sobre las características de
Circunferencias, círculos, cilindros y la Madre Tierra en la geografía y
esferas y su aplicación en la producción. descripción de fenómenos naturales y
(molinos, moledoras, ruedas, bombas de sus efectos utilizando medios
agua y otros). tecnológicos.
 Números decimales en operaciones en  Explicación y Uso de tecnologías
transacciones comerciales. informáticas, aplicadas en el manejo de
 Adición y sustracción de fracciones en la mapas cartográficos, respecto la
recta numérica mixta, representación geografía del departamento y
88
gráfica. características de la Madre tierra.
 Vocaciones y Actividades productivas y su
elección en relación a las vocaciones e
intereses (belleza integral, tejidos a mano,
máquinas, telares, costura, bordados) de
su municipio y departamento.
 Hojas de cálculo y otros programas en
Excel

89
Tercer Trimestre Cuarto año de escolaridad
Temática orientadora: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.
Dimen Objetivo Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones holístico
Ser Fortalece COSMOS Y PENSAMIENTO.  Conversación en lengua originaria y castellana Interpret
mos  Responsabilidad, ética, equilibrio y de temas sobre la igualdad de oportunidades, Prácticas de ación
valores de armonía de la persona en cuerpo, de deberes y derechos del ser humano en solidaridad, descriptiv
solidaridad mente y espíritu, en las relaciones relación al cuidado y protección de la Madre colaboración, a de
, socioculturales y productivas. Tierra. reciprocidad, mensajes
colaboraci  Transparencia, distribución y  Análisis sobre la distribución, redistribución y la consenso y elaborad
ón, redistribución de bienes y servicios transparencia de bienes en referencia a la justicia, os sobre
reciprocid en la práctica socio comunitaria. identificación de deberes y derechos del ser equidad de la
ad,  Respeto e Igualdad de humano en relación a la Madre Tierra. Igualdad de diversida
consenso y oportunidades a las diferencias  Reflexión y Valoración de la importancia del oportunidades d
compromi generacionales, sexuales (derechos cuidado de la Madre Tierra en relación a la , compromiso artística.
so de la mujer), discapacidades, distribución y redistribución de bienes y sociocomunita Y
sociocomu culturales en la convivencia servicios en la práctica socio comunitaria. rios, en sociocult
nitarios de sociocomunitaria.  Demostración y práctica de la transparencia, relaciones ural.
las NyPIOs COMUNIDAD Y SOCIEDAD distribución y redistribución de bienes y económicas
en los  Debate y exposición oral sobre las servicios en la práctica socio comunitaria y interculturales
procesos problemáticas del departamento producción de textos referentes a los deberes de la
productivo con el uso de palabras parónimas, y derechos del ser humano en relación a la comunidad.
Saber s y homónimas, hiperónimos Madre Tierra. Saberes y
socioecon hipónimos.  Visita a las y los ancianos para escuchar relatos conocimient
ómicos de  Lectura y composición textos y fábulas del contexto en lengua originaria, os sobre la
la literarios (fábulas) con el uso de resaltando la comunicación oral como medio comprensión
comunida adverbios, conectores de tiempo, para transmitir y mantener viva, de generación de la
d a partir estructura textual y lingüística. en generación la identidad cultural, resaltando producción
de los  Reglas sobre juegos infantiles, la seguridad ciudadana. económica
saberes y identificando oraciones simples y  Análisis de fábulas relatadas por las y los relacionados
conocimie compuestas y signos de puntuación: adultos mayores de la comunidad, con las
ntos diferentes

90
relacionad Lectura y escritura. identificando el párrafo y los elementos actividades
os c o n las  Cuentos de la región: Planificación, lingüísticos (uso de adverbios) en la productivas de
produccio elaboración y diagramación con la producción textual y redacción de cuentos la región.
nes identificación de pronombres y utilizando conectores. Habilidades
económica modos del verbo.  Valoración y respeto de los mensajes que desarrolladas
s,  Tejido con diversos grados de emiten las y los adultos mayores en relatos en procesos de
mediante complejidad de acuerdo a la región. y fábulas propias de las culturas ancestrales investigación,
la  La expresión plástica a partir de los que manifiestan las formas de vida armónica debate y
aplicación procesos tecnológicos de nuestras con la madre tierra. exposición
de culturas.  Narración y dramatización de los textos sobre
técnicas  Modelado de elementos naturales producidos, en eventos cívicos patrióticos actividades
de (caretas), culturales e imaginarios para recuperar las enseñanzas prácticas de las económicas y
investigaci de la región. y los ancianos de la comunidad y del productivas de
ón debate  La música como manifestaciones departamento. la región.
Hacer y tradicionales de la región de los  Elaboración de caretas con diversos Habilidades y
exposicion ciclos de producción y el cuidado de materiales para la representación teatral destrezas
es en la Madre Tierra. sobre las costumbres y tradiciones aplicadas en
diferentes  Compas simples, compuesto, ritmos departamentales: danzas, festivales y otros. el manejo de
actividade 2/4, 3/4, 4/4 en canciones variadas  Descripción de los diferentes elementos materiales en
s, para del contexto y reafirmación de la naturales y culturales y su aplicación en el los procesos
contribuir identidad cultural. modelado sobre personajes de los cuentos de de
al  Música instrumental con la región. transformaci
desarrollo predominio de instrumentos de  Valoración de las habilidades y destrezas en la ón.
Decidi productivo percusión y viento. construcción de caretas con diversos Asume con
r comunitari  Ejercicios físicos de capacidades materiales del entorno en armonía y pertinencia
o condicionales, de coordinación y equilibrio con la Madre Tierra. las
sociocultur flexibilidad de acuerdo a la edad  Dramatización de costumbres y tradiciones potencialida
al. aplicada a la vida cotidiana. departamentales y exposición de textos des
 Baloncesto: Posiciones y instructivos sobre la elaboración de caretas productivas
desplazamientos, pase recepción y con diversos materiales del contexto. y el manejo
dribling con reglas específicas del  Investigación, observación y audición de los de técnicas
deporte. instrumentos de percusión: Bombo, tambor, y

91
 Fútbol de salón: Recepciones, timbal, cascabeles, acompañados con tecnologías
cabeceo y tiro a portería en la instrumentos con flauta dulce, en danzas y fortaleciend
práctica deportiva del municipio con festivales que son costumbres y tradiciones o la
reglas específicas. departamentales. convivencia
 Natación: Estilo libre en armonía y  Explicación de la combinación del ritmo en los comunitaria
equilibrio con el agua y sus efectos diferentes instrumentos de percusión y la en armonía
en la salud integral. conservación de compas en la interpretación con la
 Gimnasia de suelo en relación con de canciones que acompañan las Madre
el tiempo y espacio. d a n z a s tradicionales del departamento. Tierra.
 Deberes y derechos del ser humano  Apreciación de la importancia de los
en relación a la Madre tierra. instrumentos de percusión en la organización
 Seguridad ciudadana en el de festivales de danzas regionales y
departamento: Violencia departamentales.
intrafamiliar y social, normas de  Aplicación e interpretación de instrumentos
protección. de percusión, tradicionales en festivales de
danzas según el contexto cultural.
 Conversación sobre la práctica de valores
que se desarrollan en las convivencias y
actividades familiares y deportivas.
 Investigación sobre la gimnasia de suelo y el
desarrollo de valores de convivencia en
VIDA TIERRRA Y TERRITORIO actividades deportivas, en base a las reglas
 Tierras en procesos de erosión y específicas.
extinción de la flora y fauna.  Reflexión y Valoración sobre la práctica de
 Agricultura orgánica aplicando: valores en actividades deportivas.
Humus, compost, lombricultura y  Demostración de la gimnasia de suelo y el
control biológico de plagas y desarrollo de valores de convivencia en
enfermedades según contexto. actividades diarias.
 Plantas alimenticias y sus utilidades
en la salud integral comunitaria y
seguridad alimentaria  Conversación sobre costumbres y tradiciones
 Gestión integral de los residuos en departamentales en armonía y equilibrio con
92
el cuidado y protección de la madre la Madre Tierra y descripción de espacios
tierra y sus recursos vitales, el agua. turísticos.
 Cambios y transformación de la  Análisis sobre las organizaciones sociales, las
materia: Experimentos de mezcla y costumbres, tradiciones departamentales
combinación con alimentos y como ser danzas, festivales. Y espacios
productos de uso cotidiano. turísticos en base al mapa del departamento.
 Estructura y cambios físicos y  Reflexión sobre la importancia de valorar las
químicos de la materia: fusión, costumbres y tradiciones departamentales
evaporización, solidificación y para la pervivencia de la cultura.
condensación, combustión y Exposición y festival de baile sobre
oxidación. costumbres y tradiciones departamentales
en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
 Composición de textos referidos a la
extinción de la flora y fauna en relación a su
departamento, describiendo lugares y formas
de contaminación que afectan el agua
 Análisis sobre la extinción de la flora y fauna
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN. en relación a su departamento y la
 Cubo y paralelepípedo: Trazo importancia de mantener el equilibrio con la
utilizando instrumentos Madre Tierra.
geométricos.  Reflexión sobre prácticas de protección y
 Operaciones básicas con números cuidado del agua y valoración d e l a f a u n a
decimales (adición, sustracción, y flora del departamento, y la
multiplicación y división) en la importancia de mantener el equilibrio con la
economía familiar y actividades Madre Tierra.
comerciales.  Exposición de dibujos y textos sobre la
 Regla de tres simples en el cálculo preservación de la fauna y flora (animales en
monetario y unidades de medida. extinción), contaminación y prevención para el
 Potenciación de números naturales cuidado del agua.
y enteros: Notación.
 Tecnología en la producción de las
NyPIOs. distribución y redistribución  Observación de las medidas de peso,
93
en la producción. longitud que se usan en la comunidad en
 Las potencialidades mineras y actividades comerciales y otros.
auríferas: Transformación con  Explicación sobre el uso de las medidas de
tecnologías en equilibrio con la peso; múltiplos, submúltiplos, equivalencias y
Madre Tierra. conversiones, en la producción y
 Textos configurados con programas comercialización del departamento.
de computación: Operaciones  Reflexión sobre la importancia del uso de las
básicas. medidas de peso en actividades comerciales
 Relaciones elementales de del entorno.
fracciones ordinarias, decimales y  Aplicación de las medidas de p e s o en
porcentaje en medición de actividades comerciales, y aplicación
superficie y transacciones fracciones ordinarias, decimales y porcentaje
monetarias. simuladas en la unidad educativa.
 Operación de fracciones  Identificación de las tecnologías que utilizan
homogéneas y heterogéneas con las NyPIOs en la producción y recolección de
aplicabilidad en la vida cotidiana alimentos y elementos según contextos socio
 La fracción en la comercialización de territoriales del municipio y departamento.
pr od uc tos : Simplificación y  Análisis y descripción de las técnicas y
amplificación. tecnologías utilizadas por los NyPIOs en los
 Diagramas de barra en base a procesos de producción y recolección de
tablas de frecuencia de datos alimentos y elementos de la Madre Tierra.
escolares.  Valoración de los procesos de las tecnologías
 Turismo como potencialidad utilizadas en relación al respeto y cuidado de la
productiva del municipio y convivencia con la Madre Tierra.
departamento.  Producción en tallado de las tecnologías
 Técnicas gastronómicas del utilizadas en materiales sólidos o blandos de
municipio y departamento como la región, para la exposición en la feria
potencial turístico. educativa de la unidad educativa.

94
Quinto año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional

Quinto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Primer Trimestre –


Nivelación
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos principios ético morales de igualdad de oportunidades y reciprocidad entre los sistemas de vida, desde el estudio de la
comunicación, función de la estructura lingüística, pensamiento lógico matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y
tecnológicos de la región, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas y de investigación, para identificar vocaciones de acuerdo a las
necesidades y potencialidades productivas de la comunidad.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.

Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Desarrollo del Pensamiento Lógico


Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria
Escrita Matemático

 Escucha y propone en primera lengua  Resuelve y plantea operaciones  Describe de forma oral y escrita los paisajes y
espacios de diálogo para reflexionar y aritméticas combinadas de adición, características geográficas, hidrográficas,
asumir su posición crítica a partir de sustracción, multiplicación y división en orográficas, flora y fauna de Bolivia como
textos leídos sobre los derechos de la actividades comerciales y otros. recurso para la subsistencia de los sistemas de
mujer, niñas y niños.  Aplica operaciones de adición y vida.
 Lee textos literarios y no literarios con sustracción de fracciones con números  Describe e identifica los fenómenos naturales y
fluidez, entonación y velocidad, naturales y decimales en situaciones de antrópicos su impacto en los procesos
identificando la secuencia de acciones, la vida cotidiana. productivos y el deterioro de la madre tierra.
la relación de causa - efecto -  Calcula el área, longitud y volumen en Propone medidas de mitigación y prevención.
consecuencia - finalidad, información figuras y cuerpos geométricos del  Comprende los fenómenos que producen los
explícita e implícita relacionado a los entorno natural y cultural. movimientos de rotación y traslación de la
sentimientos de los personajes y el  Compara, estima y emplea las unidades Madre tierra y la relación que existe con el
lenguaje figurado, y argumenta con de medida de diversas magnitudes universo.
criterio propio la relación que existe con (capacidad, peso, longitud, volumen y  Describe las características de hábitat de los
otros textos sobre el manejo de tiempo) vinculados a la realidad. seres vivos e identifica los cambios ambientales
términos patriarcales y discriminatorios.  Plantea situaciones de su vida cotidiana que afectan el equilibrio en la Madre Tierra.
 Produce en primera lengua textos y representa los datos estadísticos en  Reconoce la ubicación de los principales órganos
literarios y no literarios con del cuerpo humano y la función que cumple el
95
concordancia, coherencia, cohesión y el diagrama de barras y tabla de sistema digestivo y respiratorio relacionando
uso correcto de la gramática, frecuencias. con los problemas de salud por efectos de
puntuación de acuerdo a su estructura  Identifica y construye de manera contaminación de la Madre Tierra.
e intencionalidad comunicativa, y utiliza secuencial patrones numéricos y  Identifica algunas fuentes de energía y las
textos sencillos relacionados a su geométricos para identificar procesos propiedades de la materia desde el uso práctico
cotidianidad en segunda lengua y relacionados a su realidad. de su vida.
lengua extranjera.

96
Primer Trimestre – Nivelación Quinto año de escolaridad

Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.


Dime Objetivo
nsion Holístic Contenidos y ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producción
es o
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones  Conversación y/o narración sobre la Práctica de Afiches,
S  Complementariedad y reciprocidad entre complementariedad y reciprocidad que existe valores de revistas y
E Fortalec mujer y hombre. entre mujer y hombre en las relaciones responsabi otros
R emos  Honestidad, puntualidad, familiares, productivas y comunitarias. lidad y documentos
valores responsabilidad y sinceridad en las  Análisis sobre la práctica de justicia de difusión
de actividades. complementariedad y reciprocidad que social en sobre el
respons  Equilibrio y armonía de la persona en expresan los cuentos regionales y otros en las las cuidado y
abilidad cuerpo, mente y espíritu, en las relaciones familiares, productivas, actividade promoción
y relaciones socioculturales y productivas. comunitarias. s de los
justicia  Transparencia, distribución y  Reflexión sobre la importancia del desarrollo y sociocultu derechos de
S social, redistribución de bienes y servicios en la práctica de valores en la vida diaria en rales la Madre
A analizan práctica socio comunitaria. complementariedad con la Madre Tierra. promovien Tierra y
B do los  Responsabilidad ética en el intercambio  Aplicación de conclusiones y acuerdos para la do la no reducción
E hechos de productos y servicios. práctica y desarrollo de valores en diferentes violencia de riesgos
R históric COMUNIDAD Y SOCIEDAD actividades en relaciones familiares, de género. de
os y las Comunicación y Lenguajes productivas y comunitarias. desastres.
manifes  Cuentos y tradiciones orales, tomando en
tacione cuenta la clasificación del sustantivo los  Visita a las y los ancianos del contexto Descripció
s grados de adjetivo: Posesivo, sociocultural de la comunidad para escuchar n de los
cultural comparativo y superlativo. leyendas y mitos sobre plantas medicinales de hechos
es  El periódico: Lectura de periódicos, la región, que ayudan a mantener una buena históricos
propios escritura de noticias y elaboración del salud. de los
y periódico escolar. procesos
de

97
diversos  Fábulas: uso de adverbios, identificación  Descripción de las características de mitos y transform
de la de oraciones simples y compuestas leyendas sobre plantas medicinales de la ación
región,  Cuentos, planificación, elaboración y región, escribiendo libretos con lenguaje de
a través diagramación. coloquial para su escenificación, en las productos
de actividades de convivencia escolar. socioecon
proceso  Valoración de la producción literaria y reflexión ómios de
s de los mensajes que contienen las leyendas y mayor
de Artes Plásticas y Visuales los mitos, sobre el respeto y la convivencia del demanda
investig  Dibujo artístico, utilizando la ser humano con la Madre Tierra. de la
ación, bidimensionalidad de los colores  Teatralización y exposición de dibujos artísticos región.
redacci primarios, secundarios en la gama de de leyendas y mitos sobre plantas medicinales,
ón colores y textura. con la participación de la comunidad con el fin
y  Modelado de elementos naturales, de recuperar y revalorizar la producción
transfor culturales e imaginarios de la región. literaria dentro el contexto cultural.
mación  La expresión plástica a partir de los
del procesos tecnológicos de nuestras  Dialogo sobre los conocimientos ancestrales en
product culturas. la aplicación de los colores primarios y
o para Educación Musical secundarios en dibujo artístico que expresan
promov  Himnos y canciones en instrumentos de fenómenos naturales.
er la región y su interpretación musical del  Descripción de los conocimientos ancestrales
el departamento. sobre la aplicación de los colores primarios y
desarrol  La música e instrumentos como secundarios en dibujo artístico referidos a
lo en manifestación de los ciclos de producción fenómenos naturales.
armonía y el cuidado de la Madre Tierra.  Apreciación de la aplicación de los colores
y  Himnos y canciones patrióticas, primarios y secundarios en dibujo artístico con
H equilibri entonadas en el contexto del municipio. referencia a fenómenos naturales.
A o con la  Compas simple y compuesto en las  Composición y exposición oral de textos
C Madre canciones escolares. escritos sobre fenómenos naturales y la
E Tierra.
 Himnos y canciones patrióticas, aplicación de colores primarios y secundarios
R en expresiones artísticas.
entonadas en el contexto del municipio.

98
 Ritmos y compas 2/4,3/4,4/4 en  Conversación sobre autores de los himnos de
canciones variadas del contexto. la región y como se representaría en un tallado
Educación Física y Deportes con materia blanda propiciando espacios de
 Ejercicios físicos de capacidades análisis.
condicionales, coordinativas y flexibilidad  Investigación de las características físicas de los
de acuerdo a la edad. autores de himnos de la región y descripción de
D  Mini atletismo por relevos, resistencia, la técnica del tallado con materia blanda de la
E salto triple, salto largo y lanzamiento comunidad.
C rotacional del vortex.  Reflexión sobre el uso del material blando en
I  Mini Voleibol: Reglamentos, posiciones y expresiones artísticas y el significado de la letra
D desplazamientos (lateral, adelante atrás) de los himnos de la región.
I en armonía con la salud corporal (voleo  Exposición de los tallados e informes escritos
R por arriba o digitación, voleo por abajo o sobre el proceso de la técnica y la historia de
antebrazo y saques, posiciones básicas). los autores de himnos.
 Natación en etapa de: Ambientación,
flotación, sumersión, respiración y  Investigación sobre los ejercicios físicos y su
propulsión, estilo libre en armonía y influencia en la salud de acuerdo a la edad,
equilibrio con el agua y sus efectos en la para el funcionamiento correcto del aparato
salud integral. respiratorio y órganos del cuerpo.
 Ejercicio físico de capacidades  Descripción del aparato respiratorio y órganos
condicionales, coordinativas y flexibilidad del cuerpo en relación a los ejercicios físicos de
de acuerdo a las disciplinas deportivas. capacidades condicionales, coordinativas y
 Mini Fútbol de salón: Golpeo del balón, flexibilidad de acuerdo a la edad.
pases, recepciones, cabeceo, conducción  Valoración de la aplicación de ejercicios físicos
y remate a portería en la práctica en actividades diarias para el funcionamiento
deportiva del municipio con reglas del aparato respiratorio y órganos del cuerpo
específicas. para mejorar la salud integral.
Ciencias Sociales  Explicación de textos descriptivos sobre el
 Vías y medios de transporte en las funcionamiento del aparato respiratorio y
relaciones socio productivas del órganos del cuerpo, aplicación de ejercicios
municipio. físicos de capacidades condicionales,

99
 Ejercicio de la democracia intercultural: coordinativas y flexibilidad en horarios
Directa y participativa en el Estado programados. Carteles
Plurinacional  Descripción de la cuenca hidrográfica recurrentes
 Historia de las luchas sociales, identificando los centros o espacios turísticos Actitud a la
económicas, políticas y culturales de que conocen en el mapa del departamento asumida importancia
hombres y mujeres: Causas y donde vive. para de
consecuencias.  Análisis sobre el potencial de las cuencas, promover promover
 Seguridad ciudadana en el relacionados con los espacios turísticos en base el en la
departamento: Violencia intrafamiliar y al mapa del departamento. desarrollo comunidad
social, normas de protección.  Valoración de la importancia del cuidado y en la no
protección de las características de la cuenca, armonía violencia de
VIDA TIERRA Y TERRITORIO identificando los posibles lugares o espacios y equilibrio género.
Ciencias Naturales turísticos como medio de producción con la
 Geografía del departamento y intangible del departamento. Madre
características de la Madre Tierra:  Exposición de mapas identificando los lugares Tierra.
Hidrografía y orografía en la economía de potenciales de turismo relacionados a las
los pueblos. (Pisos ecológicos) cuencas en el departamento.
 Aparato respiratorio, órganos, funciones
y cuidado frente a la contaminación del  Conversación sobre las plantas medicinales
aire. que utilizan los pueblos originarios de la región
 Aparato circulatorio, órganos, funciones para combatir las enfermedades inherentes al
y cuidado frente a hábitos incorrectos de aparato circulatorio.
vida  Explicación y clasificación sobre el uso de las
 El sistema digestivo (Relación de los plantas medicinales según el contexto que
dientes con el sistema digestivo). hacen referencia a enfermedades del aparato
 Plantas medicinales que ayudan a circulatorio.
combatir las enfermedades inherentes al  Reflexión sobre la importancia del uso y
aparato circulatorio. cuidado de las plantas medicinales para la Aplicación
 Cambios y transformación de la materia: protección de la vida y la Madre Tierra. de
Experimentos de mezcla y combinación a  Producción y exposición de textos sobre el uso conocimie
partir alimentos y productos de uso y cuidado de las plantas medicinales de los ntos para
cotidiano. pueblos originarios de la región.
100
 Estructura y cambios físicos y químicos de fortalecer
la materia: fusión, evaporización, la
solidificación y condensación,  Conversación de lugares donde se realizan creativida
combustión y oxidación. actividades de comercio para observar la d y las
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN aplicación de la suma y resta de fracciones inclinacion
Matemática homogéneas en sistema monetario en hechos es
 Adición y sustracción de números reales y concretos. vocacional
naturales con resolución de problemas  Explicación de operaciones con suma y resta de es.
combinados. fracciones homogéneas en el comercio
 Multiplicación y división de números cotidiano.
naturales con sus propiedades con cuatro  Reflexión sobre la importancia de los
o más dígitos. conocimientos de suma y resta de fracciones
 Números decimales, operaciones básicas homogéneas en actividades diarias de
(adición, sustracción, multiplicación y comercio.
división).  Dramatización sobre actividades de comercio
 Suma y resta de fracciones homogéneas en las cuales se apliquen los conocimientos de
y heterogéneas. suma y resta de fracciones homogéneas.
 Potenciación de números naturales.  Identificación de un plato (comida) de la
 Multiplicación y división de fracciones comunidad, ciudad, municipio, departamento,
homogéneas y heterogéneas. clasificando los productos locales y foráneos
 Diagramas de barra en base a tabla de con los que se prepara y que puede ser un
frecuencia de datos. potencial atractivo para fortalecer el turismo.
Técnica y Tecnológica  Clasificación de las combinaciones, mezclas
 Actividades productivas y su elección en que contiene los platos, describiendo la
relación a las vocaciones e intereses transformación de los alimentos en los
(belleza integral, tejidos a mano, procesos de preparado.
máquinas, telares, costura, bordados…)  Reflexión sobre la importancia de la mezcla y
de su municipio y departamento. combinación de alimentos en los procesos de
 Tecnologías aplicadas en el manejo preparación para la mejor sazón de los platos
adecuado del agua en diferentes típicos.
contextos.  Preparación del plato típico del municipio o
departamento, identificando con precisión las
101
 Textos configurados con programas de mezclas y combinaciones para la mejor sazón
computación: Operaciones básicas. de la comida.
 Hojas de cálculo y otros programas en
Excel.

OBJETIVO DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Fortalecemos principios y valores de convivencia armónica sociocomunitaria entre los diferentes sistemas de vida, a partir de la investigación,
aplicación del pensamiento lógico matemático en situaciones complejas y expresiones artísticas desarrollando prácticas de observación y
experimentación en procesos productivos y socioculturales, para promover la seguridad alimentaria desde las potencialidades productivas y
culturales del Estado Plurinacional.

PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.

Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Escrita  Realiza y emplea operaciones combinadas de Comunitaria
 Expresa en primera lengua su postura adición, sustracción, multiplicación, división y  Describe de forma oral y escrita y valora la
sobre términos patriarcales respetando potenciación de números naturales en la geografía territorial del Abya Yala sus
el turno de participación, y dialoga resolución de situaciones cotidianas. características y flujos de materia y energía
utilizando mensajes orales y escritos en  Emplea diversos procedimientos en la resolución en una cadena trófica, en equilibrio y
segunda lengua y lengua extranjera de fracciones con números decimales armonía de los sistemas de vida de la
durante las actividades diarias. relacionadas a su cotidiano vivir. Madre Tierra.
 Lee textos literarios y no literarios con  Identifica y analiza los diseños de figuras planas y  Reconoce los pisos ecológicos cuencas,
fluidez, entonación y velocidad, cuerpos geométricos (área, perímetro, ecosistemas, biodiversidad, bloques en el
identificando la idea central, las perpendicularidad y paralelismo) en objetos y equilibrio y armonía de los sistemas de vida
características y sentimientos de los construcciones naturales y culturales del entorno. para mitigar y prevenir problemas
personajes, mensajes explícitos e  Diseña circunferencias inscritas y circunscritas a socioambientales.
implícitos que vulneran los derechos de un polígono para construcciones necesarias de su  Valora y describe el impacto de la medicina
la mujer y la relación que existe con comunidad. natural y la alimentación nutritiva en el
otros textos de causa - efecto - finalidad,  Realiza conversiones utilizando unidades de aparato excretor, sistema óseo, muscular y
y argumenta su posición crítica. medida (longitud, capacidad y peso) a partir de otros.
 Produce en primera lengua textos diversas situaciones cotidianas en su comunidad.  Reconoce los cambios físicos, fisiológicos y
argumentativos con coherencia, psicológicos de la pubertad y la
102
concordancia, cohesión y el uso  Elabora registro de datos y tabla de frecuencias e adolescencia e identifica acciones para
adecuado de las normas gramaticales, histogramas en base a la recopilación de datos desarrollar su sexualidad sana según
ortográficas y puntuación tomando en cuantitativos necesarios de su barrio, comunidad contextos culturales.
cuenta la estructura e intencionalidad o departamento.  Reconoce algunas características
comunicativa del texto sobre la realidad  Interpreta información de tablas estadísticas e morfológicas, anatómicas y de
social. histogramas elaborados a partir de situaciones comportamientos de las células en los
reales de la vida. seres vivos que permiten diferenciarlos en
 Construye y analiza sucesión de patrones (orales, los diferentes sistemas de vida de la Madre
gestuales, gráficos, geométricos, numéricos, etc.) Tierra.
para realizar estimaciones en la comunidad.

103
Segundo Trimestre Quinto año de escolaridad
Temática orientadora: Identidad cultural y formas de producción.
Dimen Objetivo Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones holístico
Ser Fortalecemos COSMOS Y PENSAMIENTO  Diálogos sobre la diversidad de religiosidad Actitud de Diversos
los valores de  Expresiones culturales y de las culturas, espiritualidades y complementa tipos de
unidad e espirituales: Influencias positivas y expresiones socioculturales de los pueblos riedad y textos que
igualdad en la negativas en las formas de y naciones indígena originarios. armonía con describen las
convivencia convivencia (despatriarcalización y  Clasificación y caracterización de diversidad la naturaleza. formas de
Saber sociocomunit discriminación). de religiosidad en las culturas, Descripción producción,
aria,  El Vivir Bien y sus manifestaciones espiritualidades y expresiones saberes y manifestacio
estudiando en las interdependencias entre la socioculturales de los pueblos y naciones conocimiento nes
los saberes y naturaleza y el ser humano indígena originarios. s espirituales, sociocultural
conocimiento  Valores comunitarios (reciprocidad  Reflexión comunitaria sobre las influencias artísticos, es
s espirituales, y complementariedad) y positivas de la religiosidad de las culturas en tecnológicos, intracultural
tecnológicos, espirituales de los diversos pueblos, la relación entre los seres humanos y la científicos y e
científicos, culturas y religiones del Estado naturaleza. artísticos en intercultural
históricos y Plurinacional  Composición escrita de las influencias primera y del Estado
artísticos de  Relaciones de dualidad y paridad en positivas de la religiosidad de las culturas. segunda Plurinacional.
forma oral y el pensamiento de las NyPIOs. lengua.
Hacer escrita, a COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Observación de las formas de escribir y Habilidades
partir de las  Tradiciones de las NyPIOs del comunicarse en las personas ciegas y sordas prácticas en
prácticas Estado Plurinacional: Narración con apoyo de videos y/u otros medios, la producción
vivenciales oral. identificando símbolos, signos, señas en las de saberes y
comunitarias  El poema y su composición con el formas propias de comunicación conocimiento
y los procesos uso de pronombres, inspirados en la intercultural. s espirituales,
de Madre Tierra: ritmo, rima, metáfora  Análisis y Explicación de las diferencias tecnológicos,
producción y comparación. entre signos y símbolos (convencionales e científicos y
para  Libretos, cuñas radiales, ensayos, iconográficos, lenguaje de señas, sistema artísticos
promover el spots y programas televisivos de braille). sobre el
manejo temas nacionales difundidos en la desarrollo
equilibrado productivo.

104
Decidir del desarrollo comunidad, y producidos con el uso  Reflexión y/o Valoración de la importancia Aplicación de
productivo en de determinantes indefinidos - de interpretar los símbolos y signos conocimiento
el Estado numerales – posesivos - convencionales utilizados en los tejidos, s en el
Plurinacional. demostrativos. cerámica, arquitectura, en la vestimenta y manejo
 Espacios territoriales naciones otros como formas de comunicación equilibrado
indígenas antes de la república. intercultural e intercultural. del desarrollo
 La colonización española,  Exposición del significado en forma gráfica productivo.
resistencia y rebeliones de los de los símbolos y signos que se utilizan en el
pueblos originarios en la colonia. contexto cultural y de la vida social del
 Movimientos independentistas en estudiante.
el Alto Perú, hasta la primera  Recopilación de obras de artistas plásticos
asamblea constituyente y creación de Bolivia (Roberto Carlos Andrade,
de la República de Bolivia. Mamani, Sonia Falcone, Fernando Ocampo
 Actores, causas, efectos y y otros) y las construcciones
consecuencias de la revolución arquitectónicas, identificando triángulos y
federal y Revolución Nacional del ángulos.
1952.  Definición y caracterización del dibujo
 Conflictos internacionales, artístico y dibujo técnico a partir de las
usurpaciones territoriales y el obras de Roberto Carlos Andrade, Mamani
problema marítimo. Mamani, Sonia Falcone, Fernando Ocampo
 Ejercicio de la democracia y otros.
intercultural representativa en el  Valoración características expresivas y
Estado Plurinacional (derechos y estilos en el dibujo y la pintura desde los
obligaciones). elementos expresivos, en los diversos
 Estado Plurinacional de Bolivia: contextos interculturales.
División Política.  Composición y producción de dibujos
 Organización política social de artísticos y técnicos aplicando las
Bolivia en la época republicana. características expresivas y estilos en el
 Ejercicios físicos de capacidades dibujo.
condicionales, coordinativas y  Identificación a través de la escucha y
flexibilidad para el desarrollo de la lectura de canciones cívicas nacionales y
salud integral.
105
 Juegos tradicionales y recreativos departamentales de música autóctona,
en el fortalecimiento de la identidad revolucionaria y popular.
cultural.  Explicación e interpretación de contenidos
 Ejercicios físicos de capacidades y mensajes en canciones cívicas nacionales
condicionales, coordinativas y y departamentales relacionadas con la
flexibilidad para el desarrollo de la división política del estado plurinacional de
salud integral. Bolivia.
 Baloncesto: tipos de agarre del  Reflexión sobre la importancia del
balón, fintas y lanzamiento. contenido y mensajes de la música
 Fútbol de salón: finta, regate y autóctona revolucionaria y popular
técnica del portero. nacionales y departamentales.
 Atletismo: lanzamiento de jabalina  Reproducción escrita de las canciones
con reglas específicas. cívicas nacionales y departamentales con
 Juegos preparatorios de mini instrumentos regionales vinculados a los
atletismo acordes a los juegos movimientos de organizaciones
plurinacionales. comunitarias e instituciones sociales.
 Ritmos en compases simples (2/4,  Realización de actividades gimnásticas y
¾, 4/4) y métrica en canciones deportivas: baloncesto y futbol destacando
variadas del contexto. los ejercicios físicos de capacidades
 Canciones cívicas Departamentales condicionales, coordinativas y flexibilidad.
y Nacionales.  Interpretación de las normas y técnicas del
 Figuras musicales y claves en baloncesto y futbol, para la reflexión y
melodías de nuestras culturas y elaboración de textos en el cuidado de la
actividades cotidianas de la vida. salud corporal.
 Música autóctona, revolucionaria y  Valoración del trabajo en equipo, el espíritu
popular. de compañerismo, solidaridad,
 Dos o tres voces, sonidos, afinación complementariedad en competencias
y ritmo en Himnos patrios: deportivas.
 Música instrumental:  Demostración de los ejercicios físicos de
interpretación y ejecución capacidades condicionales, coordinativas y
sistemática de bandas o conjuntos flexibilidad en campeonatos de baloncesto
y futbol.
106
musicales en el Estado Plurinacional  Observación de videos, lectura de noticias
de Bolivia de canciones sociales. en periódicos y medios impresos, y
 Figuras geométricas en el dibujo representación gráfica de escenas sobre la
como medio de expresión cultural colonización española y Organización
de los pueblos. política social de Bolivia en la época
 Decoración a partir de la iconografía republicana.
y los elementos culturales: viñetas,  Interpretación de escenas sobre la
siluetas, monocopia, estarcido. colonización española y sobre la
 Diseño gráfico: Dibujo artístico, organización política social de Bolivia en la
dibujo técnico y sus elementos época republicana.
expresivos.  Análisis crítico y reflexivo sobre la
organización política, social y económica de
VIDA TIERRRA Y TERRITORIO Bolivia en la época colonial y republicana.
 Sistemas vivos en el equilibrio de la  Elaboración de síntesis escrita sobre las
naturaleza: cadena atrófica, áreas causas y consecuencias de colonización
protegidas. española y las formas de explotación en
 Pisos ecológicos, bosque y textos escritos.
biodiversidad y problemas
socioambientales.
 Ecosistemas, cuencas hidrográficas  Lectura de casos, observación de videos
y orografía. sobre pisos ecológicos, cuencas
 Aparato digestivo y excretor: hidrográficas, orografía, ecosistemas y tipos
órganos funciones, cuidados, de residuos que contaminan el medio
prevención de enfermedades y ambiente poniendo en riesgo la salud, la
tratamiento de alteraciones con vida armónica en complementariedad con
medicina natural. la Madre Tierra.
 Sistemas óseo y muscular:  Conceptualización de los pisos ecológicos,
funciones, y prevención de cuencas hidrográficas, orografía,
enfermedades y tratamiento de ecosistemas, biodiversidad y salud
alteraciones con medicina natural. comunitaria en el Estado Plurinacional de
 Nutrición para la salud integral Bolivia.
según contextos culturales:
107
Proteínas, carbohidratos, grasas,  Valoración crítica sobre problemas
vitaminas y minerales. ambientales que influyen negativamente
 Cambios físicos y psicológicos en la en la vida del ser humano, vida animal y
adolescencia según contexto vegetal.
cultural.  Producción de: revistas, cartillas, trípticos
informativos para la concienciación sobre
los problemas ambientales que afectan al
equilibrio para la existencia de la vida en la
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Madre Tierra.
 Operaciones combinadas de
adición, sustracción, multiplicación
y división con potencias de números
naturales.
 Criterios de divisibilidad 2, 3,4, 5,7 y
10. y la redistribución.
 Triángulos, equiláteros isósceles,
escalenos y ángulos en las
construcciones arquitectónicas.  Observación de cuerpos y formas redondas
 Medidas de volumen: metro cubico, en el marco visor y trazado de polígonos
centímetro cubico y milímetro. regulares en el patio de la escuela, papel y
 Muestra estadística y distribución otros espacios deportivos.
simple de frecuencias.  Con base en bibliografía revisada, se
 Transformación de materias primas conceptualiza el círculo y la circunferencia,
y procesos de selección de caracterizando la circunferencia inscrita y
materiales. circunscrita en los polígonos regulares
 Prácticas básicas productivas en el describiendo los pasos del trazado.
área de servicios a elección: Radio,  Apreciación y valoración de la
electricidad, carpintería. circunferencia en la construcción
arquitectónica, decoraciones artesanales,
intra e interculturales y de otras de formas
poligonales a partir de la circunferencia.

108
 Aplicación de la circunferencia y los
polígonos en el diseño de las
construcciones arquitectónicas,
decoraciones artesanales y creación de
motivos decorativos donde se empleen en
su diseño, formas poligonales, círculos y
circunferencias.
 Visita a los centros y campos de producción
para observar su organización,
funcionamiento y los procesos de selección
y transformación de la materia prima en
productos.
 Realización de estudios sobre la producción
local y nacional en los que se practique la
defensa de la naturaleza y estimación de
aspectos positivos y negativos de los
procesos de transformación de materia
prima.
 Reflexión sobre aspectos positivos y
negativos de los procesos de
transformación de materia prima
diferenciando con la explotación
indiscriminada con tendencia capitalista
que atentan las acciones orientadas hacia el
Vivir Bien.
 Producción de diferentes tipos de textos,
ilustraciones, esquemas, representación
estadística y/o de trabajo artesanal en
miniatura que expresen mensajes de
cuidado defensa y protección de la Madre
Tierra.

109
Tercer Trimestre Quinto año de escolaridad

Temática orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.


Dimen Objetivo Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones holístico
Ser Fortalece COSMOS Y PENSAMIENTO  Elaboración de cuestionarios y entrevistas a Practica de Mapas
mos  La identidad espiritual, ceremonias y personas representativas de organizaciones principios y conceptual
valores de ritos en la diversidad cultural del Estado e instituciones públicas o privadas, valores de es,
responsabi Plurinacional. infiriendo sobre la espiritualidad y responsabilid documento
lidad y  Autonomía productiva y responsabilidad religiosidad en la producción. ad y justicia s
justicia en la alimentación como prácticas de  Explicación y caracterización sobre la en la descriptivos
social vida. autonomía productiva y su equilibrio en la interacción , cuadros
sobre la  Valores del trabajo comunitario y vida cotidiana relacionados con la social y estadísticos
seguridad complementariedad de género en la diversidad cultural. seguridad sobre la
alimentari producción, seguridad y soberanía  Reflexión crítica de la religiosidad y alimentaria. seguridad y
Saber a, alimentaria. espiritualidad en la producción y la Descripción soberanía
estudiand comunicación oral y su relación con el en primera y alimentaria,
o saberes y COMUNIDAD Y SOCIEDAD consumo de los alimentos. segunda vida
conocimie  Pensamientos, refranes y proverbios de  Exposición de cuadros de expresiones lengua de las saludable y
ntos de las nuestras culturas y de la diversidad: artísticas creativas sobre la autonomía formas de la
NyPIOs, Comunicación oral e interpretación. productiva en la feria de alimentos de la producción producción
los  Prensa escrita: análisis de la estructura comunidad ecológica y natural de
procesos de periódicos de circulación nacional y transgénica alimentos
productivo local con la acentuación de palabras  Invitación a un anciano representativo de la en la en el
s en los compuestas. región, para que relate y explique la alimentación contexto.
diferentes  Adverbios y verbos compuestos en interpretación de los pensamientos, de su
pisos diálogos, cuentos, leyendas, poemas y refranes y proverbios de nuestras culturas y contexto. Cuadros
Hacer ecológicos canciones (en lengua originaria y de la diversidad. Habilidades y estadísticos
de cada extranjera).  Clasificación de textos expositivos, destrezas del
región,  Géneros periodísticos, editorial, explicativos y argumentativos, demostradas consumo de
mediante artículos de opinión y noticias: Lectura y en alimentos y
actividade actividades enfermeda
110
s prácticas escritura (modos y conjugación del pensamientos, refranes y proverbios, referidas a la des de la
de verbo) identificando características particulares investigación comunidad,
investigaci  Texto expositivo, explicativo y  Valoración reflexiva de los pensamientos, sobre las municipio,
ón, argumentativo con la identificación de refranes y proverbios de nuestras culturas formas de departame
análisis, palabras parasintéticas, polisémicas y en relación al consumo de alimentos en la producción y nto y Estado
valoración monosémicas, de temas de seguridad y vida diaria de la comunidad. alimentación Plurinacion
y soberanía alimentaria.  Producción de textos orales y escritos de en la al.
producció  Literatura desarrollada en la época pensamientos, refranes y proverbios de comunidad.
Decidir n de textos republicana y el uso del punto y la coma reflexión sobre las culturas de los NyPIOs. Aplicación de
sobre las en la bibliografía.  Observación de espacios recreativos y acciones
formas de  Movimientos sociales en la construcción paisajes naturales para la reproducción de relacionadas
producció del Estado Plurinacional: Marcha imágenes con representaciones de formas a la vida
n, para indígena por el Territorio y la Dignidad; y colores. saludable,
promover guerra del agua.  Caracterización de las representaciones de seguridad
la  La asamblea Constituyente de fundación forma y perspectiva en la reproducción de alimentaria
producció del Estado Plurinacional e incidencia de imágenes de espacios recreativos y paisajes en
n en la mujer en la vida política y toma de naturales. convivencia
convivenci decisiones del Estado Plurinacional.  Apreciación de la belleza natural de armónica con
a  Constitución Política del Estado espacios recreativos y paisajes relacionados la Madre
armónica y Plurinacional: Principios, Fundamentos, con la generación de la policromía. Tierra.
equilibrio organización política y administrativa.  Exposición de pintura y composiciones
con la  Ejercicios físicos de capacidades poéticas sobre espacios recreativos y
Madre condicionales, coordinativas y paisajes naturales con la aplicación de los
Tierra flexibilidad en el desarrollo de la salud colores de la estrella cromática.
integral.
 Voleibol: bloqueo, remate y defensa de  Recolección de productos musicales
campo. intangibles, y práctica con diferentes
 Ajedrez: tablero, valor de las piezas, melodías, tonalidades del contexto.
movimientos especiales, jaque,  Análisis de los diferentes mensajes,
enroques, mates básicos y notación, su melodías y tonalidades, aplicados en
aplicación en el análisis de la realidad. actividades rituales, productivas y

111
 Expresión corporal: movimiento del socioculturales e interpretación de la
cuerpo mediante juego, la música y música instrumental.
expresiones escénicas.  Valoración de los mensajes de la música y
 Fútbol: Finta, regate y técnicas de efectos sonoros en el estado emocional de
portero. la colectividad en las actividades
 Natación: perfeccionamiento de las productivas de la vida.
técnicas libres y espalda.  Interpretación de música instrumental en
 Instrumentos musicales y danzas de las bandas o conjuntos organizadas que
regiones de acuerdo al ciclo productivo, expresen mensajes de unidad social y
espiritual y religiosa. movimientos libertarios y
 Himnos Patrios: ritmos, mensajes, en el descolonizadores.
marco del Estado Plurinacional.  Realización de actividades gimnásticas,
 Conjuntos musicales y cantautores en el deportivas del voleibol y aplicación de
estado plurinacional de Bolivia de ejerció físico en técnicas de natación
canciones con contenido social y cuidando la salud corporal y una buena
revolucionario. nutrición.
 La música y sus efectos en la salud  Interpretación de reglas y técnicas del
corporal, emocional y espiritual: voleibol y técnicas de natación libre y
musicoterapia. espalda.
 Figuras volumétricas contenidas en  Valoración del trabajo comunitario en las
herramientas objetos artesanales del participaciones de campeonatos de voleibol
Estado Plurinacional. y las técnicas de natación.
 El color en la estrella monocromática y  Producción de textos con sistematizaciones
la policromía en la expresión de la de experiencias de vida relacionados con la
diversidad cultural y natural de la región. práctica del ejercicio físico, práctica del
 La expresión plástica y las tecnologías de fútbol y las técnicas de natación.
representación y reproducción de la  Observación de medios audiovisuales de
imagen. movimientos sociales y los cambios
 La creatividad en la expresión artística sobresalientes de la Constitución Política
con materiales y técnicas variadas en del Estado Plurinacional.
relación con la diversidad cultural.

112
 El color y la luz en la representación de  Descripción de los fundamentos de los
la forma y la perspectiva. movimientos sociales y de la Constitución
Política del Estado Plurinacional.
 Valoración de los movimientos sociales en
la constitución del Estado Plurinacional y la
implementación de las nuevas políticas.
 Organización de un Periódico escolar y feria
VIDA TIERRRA Y TERRITORIO expositiva sobre los fundamentos, la
 Fases de la luna y su incidencia en los organización política y administrativa de la
sistemas productivos y reproductivos. Constitución Política del Estado
 Cambios climáticos causas y efectos en Plurinacional.
la producción y la vida social.
 Bondades naturales de los pisos  Conversación sobre la realidad actual y
ecológicos: praderas, bosques, sabanas, observación de vídeos, gráficos, medios
pantanales, lagunas, vertientes, tecnológicos y otros; relacionados
nevados y salares. problemas socioambientales de la
 La erosión del suelo por la acción natural comunidad y del Estado Plurinacional.
y artificial y los efectos en la  Análisis de las causas y consecuencias. los
biodiversidad. cambios climáticos y clasificación de los
 El aparato circulatorio órganos microorganismos de acuerdo a las formas
funciones, cuidados y prevención de geométrica.
enfermedades y tratamiento de  Reflexión y valoración sobre la importancia
alteraciones con medicina natural. que tiene la higiene en los alimentos y
 Problema socioambiental: preservación de la vida en la Madre Tierra.
contaminación del suelo, aire, agua.  Exposición de materiales, afiches, trípticos,
 Los microorganismos: efectos positivos slogans, paneles, periódicos murales sobre
y negativos en la salud de la vida las causas y consecuencias de los cambios
humana. climáticos su influencia en la producción, en
 Mezcla y combinación de sustancias el clima y la salud comunitaria.
simples y compuestas de la materia.  Observación en las construcciones
arquitectónicas del entorno inmediato:
escuela, iglesia, campos deportivos otros,
113
 Prevención del consumo de sustancias los ángulos en los diseños arquitectónicos y
controladas: drogas, fármacos, alcohol, su representación natural en la Madre
tabaco y otros. Tierra.
 Energías alternativas en convivencia con  Explicación sobre la simetría en figuras
los sistemas de vida: hidráulica, eólica, planas y cuerpos geométricos y
biogás y solar representación con apoyo de medios
 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN bibliográficos.
 Multiplicación de números decimales en  Valoración de los ángulos como elementos
transacciones monetarias. importantes que permiten realizar diseños
 Multiplicación de fracciones arquitectónicos identificando simetrías en
heterogéneas. figuras planas y cuerpos geométricos.
 Número infinito tomando en cuenta las  Construcción de maquetas, arquitectónicas
aplicaciones de los decimales y su que describan la aplicación de la simetría en
medida. figuras planas y cuerpos geométricos.
 Razonamiento, y aplicación de  Observación de la aplicación del programa
algoritmos con fracciones heterogéneas Excel y dialogo sobre la utilidad de los
al consumo de alimentos. medios tecnológicos en actividades de la
 Ángulos, perímetro y área de figuras vida diaria.
planas en las tecnologías de producción.  Explicación sobre el uso del programa Excel
 Poliedros y sus elementos, en el en relación a la simplificación de tiempo en
contexto natural y cultural: prismas y la resolución de división de decimales.
pirámides, semejanzas y diferencias.  Reflexión a críticamente en torno a la ética
 El gramo como unidad de medida y y los valores que se deben seguir
equivalencias de medidas de peso, practicando en los procesos de producción
convencionales y de los pueblos: carga, tecnológicos, preparación y transformación
arroba, cuartilla. alimentaria.
 Conocimiento de las transacciones  Elaboración de cuadros estadísticos con la
comerciales en el mercado y su aplicación del programa Excel en la
facturación. resolución de divisiones de decimales sobre
 Estadística del consumo de alimentos de la producción y preparación de alimentos.
la población con base en la descripción
de la información.
114
 Regla de tres simple e inversa aplicado
en actividades productivas y el trabajo
comunitario.
 Manejo básico de programas de
computación Word (crear, guardar e
imprimir) y Excel (autosuma y
porcentajes).

115
Sexto año de educación Primaria Comunitaria Vocacional

Sexto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Primer Trimestre –


Nivelación
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos principios y valores de convivencia armónica sociocomunitaria entre los diferentes sistemas de vida, a partir de la investigación,
aplicación del pensamiento lógico matemático en situaciones complejas y expresiones artísticas desarrollando prácticas de observación y
experimentación en procesos productivos y socioculturales, para promover la seguridad alimentaria desde las potencialidades productivas y
culturales del Estado Plurinacional.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
y Escrita Comunitaria
 Expresa en primera lengua su  Realiza y emplea operaciones combinadas de  Describe de forma oral y escrita y valora
postura sobre términos patriarcales adición, sustracción, multiplicación, división y la geografía territorial del Abya Yala sus
respetando el turno de participación, potenciación de números naturales en la características y flujos de materia y
y dialoga utilizando mensajes orales y resolución de situaciones cotidianas. energía en una cadena trófica, en
escritos en segunda lengua y lengua  Emplea diversos procedimientos en la resolución equilibrio y armonía de los sistemas de
extranjera durante las actividades de fracciones con números decimales vida de la Madre Tierra.
diarias. relacionadas a su cotidiano vivir.  Reconoce los pisos ecológicos cuencas,
 Lee textos literarios y no literarios  Identifica y analiza los diseños de figuras planas y ecosistemas, biodiversidad, bloques en
con fluidez, entonación y velocidad, cuerpos geométricos (área, perímetro, el equilibrio y armonía de los sistemas
identificando la idea central, las perpendicularidad y paralelismo) en objetos y de vida para mitigar y prevenir
características y sentimientos de los construcciones naturales y culturales del entorno. problemas socioambientales.
personajes, mensajes explícitos e  Diseña circunferencias inscritas y circunscritas a  Valora y describe el impacto de la
implícitos que vulneran los derechos un polígono para construcciones necesarias de su medicina natural y la alimentación
de la mujer y la relación que existe comunidad. nutritiva en el aparato excretor,
con otros textos de causa - efecto -  Realiza conversiones utilizando unidades de sistema óseo, muscular y otros.
finalidad, y argumenta su posición medida (longitud, capacidad y peso) a partir de  Reconoce los cambios físicos,
crítica. diversas situaciones cotidianas en su comunidad. fisiológicos y psicológicos de la
 Produce en primera lengua textos  Elabora registro de datos y tabla de frecuencias e pubertad y la adolescencia e identifica
argumentativos con coherencia, histogramas en base a la recopilación de datos acciones para desarrollar su sexualidad
concordancia, cohesión y el uso sana según contextos culturales.
116
adecuado de las normas cuantitativos necesarios de su barrio, comunidad  Reconoce algunas características
gramaticales, ortográficas y o departamento. morfológicas, anatómicas y de
puntuación tomando en cuenta la  Interpreta información de tablas estadísticas e comportamientos de las células en los
estructura e intencionalidad histogramas elaborados a partir de situaciones seres vivos que permiten diferenciarlos
comunicativa del texto sobre la reales de la vida. en los diferentes sistemas de vida de la
realidad social.  Construye y analiza sucesión de patrones (orales, Madre Tierra.
gestuales, gráficos, geométricos, numéricos, etc.)
para realizar estimaciones en la comunidad.

Primer Trimestre – Nivelación Sexto año de escolaridad


Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción.
Dimens
iones Objetivo Evaluación Productos
Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas
Holístico
Desarrol COSMOS Y PENSAMIENTO
S lamos Valores, Espiritualidades y
E principio Religiones  Recopilación de información en textos y/o expresión Actitud de Documento
R sy  El vivir bien entre la gráfica sobre, espiritualidades y expresiones compleme descriptivo
valores naturaleza y el ser humano. socioculturales de los pueblos y naciones indígena ntariedad que reflejen
de  Diversidad de religiosidad en originarios, a través de entrevistas a abuelas, abuelos, y armonía saberes y
comple las culturas del Estado actores sociales, y visitas a centros históricos, con la conocimient
mentari Plurinacional. patrimonios culturales y otros de la comunidad. naturaleza os
edad  La identidad espiritual,  Comprensión de las espiritualidades y expresiones . propios
con la símbolo de vida de los NyPIOs. socioculturales de los pueblos y naciones indígena y diversos
Madre  Valores del trabajo originarios, clasificando las influencias positivas y de las
Tierra, comunitario. negativas en las formas de convivencia comunitario formas de
mediant  Reflexión comunitaria sobre las influencias positivas que producción,
e el se debe practicar en las formas de convivencia comunicació
análisis comunitario. n
compara
tivo oral

117
S y escrito  Composición escrita de las influencias positivas de las y
A de los COMUNIDAD Y SOCIEDAD espiritualidades y expresiones culturales que se debe Caracteriz manifestaci
B saberes Comunicación y Lenguajes asumir y practicar en las formas de convivencia ación de ones
E y  Libretos, cuñas radiales, spots comunitario. los signos sociocultura
R conocim y programas televisivos, convencio les en
ientos producidos con la  Investigación sobre las características de los textos, nales el proceso
propios identificación de sustantivos. referente a temas de seguridad y soberanía alimentaria iconográfi histórico
y  El poema y su composición en la región. cos y social.
diversos, con el uso de pronombres,  Clasificación de textos expositivos, explicativos y figuras
de las rimas y metáforas. argumentativos, identificando características particulares geométric
formas  Prensa escrita: análisis de la en cada una de ellas, tomando en cuenta contenidos as en
de estructura de periódicos. sobre seguridad y soberanía alimentaria. diálogos
producci  Adverbios y verbos  Valoración del tema de soberanía alimentaria en relación en
ón, compuestos en diálogos y al consumo de alimentos en la vida diaria de la primera y
comunic canciones. comunidad. segunda
ación  Géneros periodísticos,  Producción de textos orales y escritos, con temas de lengua
manifest editorial, artículos de opinión reflexión sobre las culturas de los NyPIOs, seguridad y sobre
aciones y noticias. soberanía alimentaria en el Estado. saberes y
sociocult Artes Plásticas y Visuales conocimie
urales y  Dibujo técnico: Diseño de ntos
proceso figuras geométricas como espirituale
s medio de expresión cultural. s,
histórico  Pintura y el color en nuestra  Observación y apreciación de la naturaleza y las tecnológic
s del expresión en la diversidad construcciones arquitectónicas, identificando triángulos, os,
Estado cultural. ángulos y representaciones de dibujos artísticos y dibujo científicos
Plurinaci  La creatividad en la expresión técnico, a partir de sus elementos. y
onal, a artística con materiales y  Definición y caracterización del dibujo artístico y dibujo artísticos.
través técnicas. técnico a partir de los elementos expresivos identificado
del en la observación y apreciación de la naturaleza y las
H acompa construcciones arquitectónicas.
A ñamient
C o

118
E observa Educación Musical  Apreciación del dibujo artístico y el dibujo técnico desde
R ción de  Himnos Patrios: ritmos, los elementos expresivos, en los diversos contextos
situacio mensajes, en el marco del interculturales. Habilidade
nes Estado Plurinacional de  Composición y producción de dibujos artísticos y s prácticas
reales Bolivia. técnicos, aplicando los elementos expresivos desde la en la
en los  Ritmos en compases simples diversidad intracultural e intercultural. producció
proceso (2/4, ¾, 4/4) y métrica en n de
s de canciones variadas del  Identificación a través de la escucha y lectura de saberes y
producci contexto. canciones cívicas nacionales y departamentales acorde a conocimie
ón e  Elementos musicales: Claves, la división política del estado plurinacional de Bolivia. ntos
interacci valores y figuras.  Análisis de los mensajes de las canciones cívicas espirituale
ón  Música instrumental: nacionales y departamentales relacionadas con la división s,
social, Interpretación y ejecución política del estado plurinacional de Bolivia. tecnológic
para el sistemática de bandas o  Valoración de los mensajes de las canciones cívicas os,
fortaleci conjuntos musicales en el nacionales y departamentales de acuerdo con los científicos
miento Estado Plurinacional de contextos históricos que vive el Estado Plurinacional, de y artísticos
de la Bolivia, canciones sociales y descolonización, despatriarcalización e inclusión. en
identida marchas escolares.  Reproducción escrita de las canciones cívicas nacionales convivenci
d  Música autóctona, y departamentales cambiando los mensajes as
D cultural revolucionaria y popular. colonizadores, patriarcalizadoras y excluyentes por los
E en la  La música y sus efectos en la mensajes inclusivos, despatrarcalizadoras y Difusión
C vida salud corporal, emocional y descolonizadores. de
I comunit espiritual: musicoterapia. criterios
D aria. Educación Física y Deportes  Observación de competencias deportivas en el contexto en la
I  Hábitos de higiene en la y en videos, destacando los ejercicios físicos de comunida
R práctica de ejercicios físicos capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad d sobre el
de capacidades condicionales, para el desarrollo pleno en la actividad deportiva y la manejo
coordinativas y flexibilidad salud integral. equilibrad
para el desarrollo de la salud  Análisis de la importancia de los ejercicios físicos de o del
integral. capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad desarrollo
para el desarrollo de la salud integral y aplicación en las productiv
o.

119
 Expresión corporal: Juegos, competencias deportivas con base en la observación y la
música y expresiones experiencia practicada.
escénicas (gimnasia artística).  Valoración de la práctica de ejercicios físicos de
 Mini baloncesto: Tipos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad
recepción del balón, fintas y para el desarrollo de la salud integral y su aplicación en
tipos de lanzamiento. competencias deportivas.
 Mini fútbol de salón: Finta,  Demostración de los ejercicios físicos de capacidades
regate y técnicas del portero condicionales, coordinativas y flexibilidad para el
(en el arco defensivo y desarrollo de la salud integral y competencias deportivas
ofensivo). y la vida cotidiana.
 Mini voleibol: bloqueo,
remate y defensa de campo.
 Natación: perfeccionamiento  Observación de videos, lectura de noticias en periódicos
de las técnicas y estilos libres y medios impresos, y representación gráfica de escenas
(ambientación, respiración, sobre la colonización española y sus consecuencias:
coordinación de brazos y formas de explotación y sometimiento exclusión política
pies). y social,
 Valoración sobre la  Interpretación de escenas sobre la colonización española
importancia de la práctica y la y análisis de las causas y consecuencias de las formas de
aplicación de conocimientos explotación y sometimiento exclusión política y social de
sobre los ejercicios físicos en pueblos originarios y explotación de la madre tierra en el
el fútbol y las técnicas de periodo colonial.
natación en momentos de  Valoración de las escenas gráficas que permiten su
riesgo. inmediata interpretación y reflexión sobre las causas y
Ciencias Sociales consecuencias de la colonización española y las formas de
 Colonización española y sus explotación y sometimiento exclusión política y social de
consecuencias: pueblos indígenas y originarios.
Sometimiento, dominio y  Elaboración de síntesis escrita sobre las causas y
explotación de los pueblos consecuencias de colonización española y las formas de
que habitan el Abya Ayala. explotación y sometimiento exclusión política y social de
 Resistencia y rebeliones de pueblos indígenas y originarios y dramatización sobre los
pueblos originarios. movimientos de liberación indígenas en la colonia, en los

120
 Espacios territoriales antes de que se comunique mensajes de emancipación de los
la república. pueblos
 Ejercicio de la democracia
intercultural en el Estado
plurinacional de Bolivia.
 Organización política y social  Lectura de casos, observación de videos sobre pisos
de Bolivia en la época ecológicos, cuencas hidrográficas, orografía, ecosistemas
republicana. y biodiversidad. y su relación con los valores comunitarios
 Resistencia y rebeliones de los y espirituales de los diversos pueblos y culturas del Estado
pueblos originarios en la Plurinacional.
República Colonial.  Conceptualización de los pisos ecológicos, cuencas
 Conflictos internacionales, hidrográficas, orografía, ecosistemas y biodiversidad
usurpaciones territoriales y el desde los valores sociocomunitarios y descripción de su
problema marítimo. importancia para sostenimiento de la vida.
 Actores, causas, efectos y  Reflexión sobre las propiedades de los pisos ecológicos,
consecuencias de la cuencas hidrográficas, orografía, ecosistemas y
Revolución Federal, Nacional biodiversidad. como medios de equilibrio para la
y otros. existencia de la vida en la Madre Tierra.
 Planteamiento de políticas de conservación y protección
VIDA TIERRA TERRITORIO de los pisos ecológicos, cuencas hidrográficas, orografía,
Ciencias Naturales ecosistemas y biodiversidad. como medios de equilibrio
 Pisos ecológicos, orografía, para la existencia de la vida en la Madre Tierra. desde los
ecosistemas y biodiversidad. valores sociocomunitartios de los NyPIOs
 Sistemas vivos en equilibrio
con la naturaleza: (cadena  Observación en las construcciones arquitectónicas del
trófica y áreas protegidas). entorno inmediato: escuela, iglesia, campos deportivos y
 Enfermedades y tratamiento otros, los ángulos en los diseños arquitectónicos,
con medicina natural y describiendo sus diferencias que permitan su clasificación
científica. desde la medición y representación.
 Los microorganismos: efectos  Clasificación de los ángulos desde la medición y
positivos y negativos en la representación con apoyo de medios bibliográficos a
salud de la vida humana. partir de criterios que se investigue

121
 Cambios climáticos: causas de  Valoración de los ángulos como elementos importantes
efectos. que permiten realizar diseños arquitectónicos y
 La erosión del suelo por la generación de una diversidad de formas aplicadas en los
acción natural, artificial y los planos y en las construcciones arquitectónicas.
efectos de la biodiversidad.  Construcción de maquetas, arquitectónicas, utilizando e
 Mezcla y combinación de las identificando la clasificación de ángulos y aplicación de los
sustancias simples y elementos importantes que se extraen del entorno
compuestas de la materia. natural.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN  Organizados en grupos se observa el mercado, feria o la
Matemática tienda del barrio donde se exhiben productos
 Potenciación de números transformados en el mercado local y nacional destacando
naturales. el trabajo comunitario relacionado con seguridad y
 Operaciones combinadas: soberanía alimentaria.
adición, sustracción,  En base a la observación y la lluvia de ideas se
multiplicación y división con conceptualizan las formas de producción, preparación y
potencias de números transformación de alimentos ecológicos, transgénicos y la
naturales. responsabilidad en la aplicación de conservantes y su
 Multiplicación de números incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria.
decimales.  Reflexión a críticamente en torno a la ética y los valores
 Multiplicación de fracciones que se deben seguir practicando en los procesos de
heterogéneas y homogéneas producción, preparación y transformación alimentaria
en situaciones reales. que permitan una vida saludable y la salud integral. Se
 Medidas de volumen y de elaboran conclusiones y difunden prácticas de estos
peso. valores en todo tipo de trabajos realizados en la
 Relaciones y equivalencias de comunidad.
medidas de peso y volumen.  Producción de textos identificando las clases de oraciones
 Interpretación de información con argumentos que concienticen una nutrición natural
de tablas estadísticas. en la población frente a los conservantes químicos y los
 Regla de tres simple e inversa. transgénicos empleados en la producción y preparación
Técnica y Tecnológica de alimentos y sus consecuencias en la salud.

122
 Transformación de materias
primas y procesos de
selección de materiales
(utilización de materias
primas vegetales).
 Transformación de materias
primas y procesos de
selección de materiales.
 Procesamiento de hojas de
cálculo Excel: fórmulas de
autosuma y porcentajes.

123
OBJETIVO DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la naturaleza, analizando las intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y
lingüísticas, propiedades de la geometría, álgebra en los procesos socioculturales, mediante actividades de investigación y producción tangible o intangible,
para la orientación y formación vocacional fortaleciendo los sistemas de organización sociopolítica de los pueblos del Abya Yala.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Oral y Escrita Comunitaria
 Escucha la postura del otro  Conoce y utiliza el sistema binario en la programación de  Reconoce las principales características
para intervenir con criterio componentes electrónicos en diferentes situaciones cotidianas. físicas de la Tierra para mitigar y
propio sobre el contenido de  Reconoce y emplea números naturales expresadas en raíces prevenir problemas socio ambiental
un texto que infiere mensajes exactas e inexactas utilizando propiedades de un producto y un que no afecten la salud de los sistemas
sobre los derechos de la mujer, cociente en diferentes situaciones de la vida. de vida y de la madre tierra.
y se comunica en segunda  Realiza estimaciones en diversas situaciones necesarias de la  Identifica, describe y valora algunos
lengua y lengua extranjera de familia y la comunidad utilizando números racionales en sus usos prácticos de la energía mecánica,
forma oral y escrita en diálogos distintas expresiones (fracciones, decimales, porcentajes, las propiedades de la materia (masa,
cortos. razones y proporciones). volumen, temperatura, etc.) y su
 Lee en primera lengua textos  Realiza cálculos matemáticos empleando operaciones incidencia en los sistemas productivos y
literarios y no literarios con fundamentales (adición, sustracción, multiplicación, división, la salud.
fluidez, entonación y velocidad potenciación y (radicación) en diversas situaciones  Reconoce el impacto de las alteraciones
identificando la idea central, cotidianas. genéticas en la producción de plantas y
información explícita de causa  Reconoce superficies, áreas, perímetros, ángulos, vértices, animales y las consecuencias que tiene
- efecto finalidad, argumentos aristas y caras para el diseño y representación de figuras en la salud alimentaria y las
implícitos, lenguaje figurado planas y cuerpos geométricos del entorno natural y cultural. características geográficas y
que infiere discriminación,  Interpreta la generación del número PI para el cálculo de productivas de la Madre Tierra
acciones y relaciones entre perímetros y áreas de círculos, circunferencias en  Aplica mezclas y combinación de
personajes y el contexto, y construcciones arquitectónicas de la comunidad. sustancias simples y compuestas de la
compara la idea central con el  Reconoce y realiza conversiones con unidades de medida materia y el consumo de sustancias
contenido de otros textos para (longitud, capacidad y peso) empleando la regla de tres simples controladas (fármacos, alcohol, tabaco
expresar su posición crítica con en situaciones cotidianas en la comunidad. y otros) y su impacto en la salud del ser
argumentos.  Analiza diferentes procedimientos para realizar estimaciones y humano y los sistemas de vida en la
 Produce en primera lengua cálculos en diversas situaciones de la comunidad. madre tierra.
diversos textos de acuerdo a la  Elabora e interpreta información de datos demográficos,  Reconoce los cambios físicos,
estructura y propósito del texto socioeconómicos y sociales expresadas en gráficas y diagramas. fisiológicos y psicológicos de la
con coherencia, concordancia,  Identifica equivalencias y promedios en el análisis e pubertad y la adolescencia e identifica
cohesión y el uso adecuado de la interpretación de datos necesarios en su diario vivir. acciones para desarrollar su sexualidad

124
gramática y la ortografía,  Analiza la variación del perímetro y el área de figuras y cuerpos sana según contextos culturales.
expresando argumentos sobre las geométricos de su entorno natural y cultural de acuerdo a la  Reconoce algunas características
diferencias y similitudes que existe longitud de sus lados. morfológicas, anatómicas y de
con el contenido de otros textos  Elabora, analiza e interpreta sucesión de patrones en diversas comportamientos de las células en los
en relación a los términos situaciones de la comunidad. seres vivos que permiten diferenciarlos
patriarcales. en los diferentes sistemas de vida de la
Madre Tierra.
Segundo Trimestre Sexto año de escolaridad
Temática orientadora: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.
Dimen Objetivo Contenidos y ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
siones holístico articuladores
Ser Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO Actitud de
principios y  La complementariedad  Análisis de la espiritualidad, religiosidad, complementarieda
valores de como principios y valores arquitectura, escultura, dibujo, pintura y d, reciprocidad en
reciprocidad y entre hombre y mujer en la formas expresivas de arte en los pueblos convivencia con los
complementari vida Sociocomunitario de los originarios de Abya Yala. sistemas de vida y
edad con la diferentes pueblos.  Análisis de la información relacionada con los el cuidado de la
naturaleza,  Concepción del origen del sistemas productivos, cultura alimentaria de naturaleza
estudiando la universo festividades y los pueblos y sus cuidados de la naturaleza
Saber cosmovisión, ritualidades desde la visión (libros, revistas, folletos, internet y otros). Descripción y
las artes de los de las NyPIOs en el Abya  Realización de actividades de convivencia comprensión del
pueblos, las Yala. armónica, comparando la vivencia de los sentido de los
relaciones socio  Visión de vida, tierra pueblos y sus espiritualidades con la mensajes
laborales y las territorio y producción de actualidad, considerando la diversidad gramaticales; la
formas de los pueblos en relación lingüística y la cultura alimentaria relacionada ciencia, tecnología
organización armónica con la naturaleza. con la vida comunitaria, seguridad y y las artes para la
territorial del soberanía alimentaria. solución de
Abya Yala, a  Teorización sobre las prácticas de problemas y
través de la ceremonias y ritos, espiritualidad, necesidades en el
investigación, religiosidad y formas expresivas de arte en los contexto del Abya
expresiones pueblos originarios de Abya Yala. Yala.
culturales,
Hacer debate, diálogo Habilidades y
125
y COMUNIDAD Y SOCIEDAD destrezas en la
sistematización  Mitos y leyendas del Abya  Organización de grupos de debates, diálogos investigación,
de ideas en Yala: Lectura e sobre: canciones cívicas nacionales sistematización y
trabajos interpretación con la entonación, vocalización, organización experimentación
comunitarios, identificación de oraciones política de Abya Yala y tipo de cambio de la de las prácticas
para contribuir simples. moneda boliviana. productivas y
en el desarrollo  Sucesos comunicativos,  Valoración de las canciones nacionales su artísticas en la
del históricos y actuales: entonación, vocalización, organización comunidad.
pensamiento Intenciones comunicativas y política de Abya Yala y tipo de cambio de la
Decidi lógico características lingüísticas moneda boliviana. Aplicación de la
r matemático y la (preposiciones,  Producción de textos escritos de la ciencia y
producción de conjunciones). convivencia, estudio y valoraciones de las tecnología en
textos  Historia del arte de los prácticas religiosas y espirituales de los convivencia
informativos pueblos originarios: pueblos. armónica entre
relacionados a Arquitectura, escultura,  Construcción colectiva de textos informativos pueblos con la
las expresiones dibujo, pintura, tejidos, y poéticos creativos relacionados con el naturaleza como
culturales y cerámica, grabados, trabajo y la vida comunitaria y los derechos ejercicio pleno de
sucesiones tallados; simbología y sus de la Madre Tierra identificando el uso de las las cosmovisiones,
productivas de formas expresivas del Abya oraciones compuestas. las formas de
los pueblos del Yala.  Teorización sobre el dibujo, iconografías, Organización
Abya Yala.  Música con instrumentos de tejidos, cerámica, grabados, tallados y territorial y las
la región y su interpretación. simbología basados en principios y valores expresiones
 Canciones cívicas: Nacional, sociocomunitarios con técnicas tecnologías culturales del
departamentales, regional propias y apropiadas en la regeneración de la contexto
su entonación, vocalización naturaleza. territorial.
y formación de coros.  Organización de grupos para la
 Ejercicios físicos de interpretación de música instrumental y
capacidades condicionales, conformación de grupo coral, de acuerdo al
coordinativas, flexibilidad en timbre de voz de las y los estudiantes.
el desarrollo armónico de la  Producción de dibujos, iconografías, tejidos,
salud. cerámicas, grabados, tallados y simbología de
los pueblos de Abya Yala aplicando principios
126
 Fútbol de salón: sistemas de y valores sociocomunitaria en el uso de
juego, táctica ofensiva y técnicas tecnologías propias y apropiadas en
defensiva (bases para la la regeneración de la Madre Tierra.
organización de  Interpretación musical autóctona para las
campeonatos) acorde a festividades y ritualidades de los pueblos de
reglas de juego y valores Abya Yala.
sociocomunitarios.  Investigación de la música autóctona en las
 Asentamientos territoriales, festividades y ritualidades en los pueblos de
organización política, social Abya Yala.
y cultural de los pueblos del  Composición musical con instrumentos
Norte, Centro y Sur del Abya autóctonos para diferentes festividades y
Yala. ritualidades de los pueblos de Abya Yala.
 Principios de vida social en  Demostración de ejercicios físicos
armonía y equilibrio en los condicionales, coordinativas, flexibilidad
diferentes pueblos del Abya describiendo en figuras circunferencia y
Yala, la despatriarcalización polígonos bajo el control del sistema nervioso
y violencia contra la mujer. en su funcionamiento.
 Ejercicio de la democracia  Organización de actividades físicas y
comunitaria Intercultural y deportivas como baloncesto, ajedrez,
despatriarcalizada en el gimnasia formativa y juegos de recreación,
Estado Plurinacional. aplicando reglamentos y técnicas de cada
 Características y técnicas de deporte, para el desarrollo armónico y
producción, lectura y equilibrado de la persona en la comunidad
exposición de textos sin discriminación con igualdad de
informativos (ensayos, oportunidades en el deporte individual.
oficios, actas, votos  Clasificación de los diferentes ejercicios
resolutivos y convocatorias físicos reconfigurando circunferencia y
con el uso de conectores) y polígonos y la función que cumple el sistema
poéticos relacionados con la nervioso en los mismos.
Madre Tierra.  Aplicación de los diferentes ejercicios físicos
 Arte de los pueblos: en figuras de circunferencia y polígonos para
Producción en cerámica buen funcionamiento del sistema nervioso.
127
tejido, cestería, tallado,
trabajos en cuero,
instrumentos agrícolas,
musicales, de caza y pesca
de acuerdo a materiales
disponibles del contexto.
 Ejercicios físicos de
capacidades condicionales,
coordinativas, flexibilidad en
el desarrollo armónico de la
salud.
 Baloncesto: Sistemas de
juego, táctica ofensiva y
defensiva (bases para la
organización de
campeonatos) acorde a
reglas de juego y valores
sociocomunitarios.
 Ajedrez: Principios
generales de la apertura,
medio juego y juego final y
su aplicación en las
soluciones de problemas de
la vida.
 Invasión Europea al Abya
Yala, consecuencias  Conversación sobre hechos históricos y
nefastas en las actuales de los pueblos del Abya Yala de las
cosmovisiones: Religión, formas de organización social, política,
política, económico y social. cultural, mitos y leyendas.
 Movimientos de resistencia  Descripción y socialización de los hechos
de los Pueblos Originarios históricos y actuales de los pueblos,
del Abya Yala.

128
referente a las formas de organización social,
política, cultural, mitos y leyendas.
 Análisis crítico y propositivo sobre hechos
culturales históricos y actuales de los
pueblos.
VIDA TIERRA Y TERRITORIO  Demostración en expo ferias educativas
 Organización política del sobre hechos culturales históricos y actuales
Abya Yala. de los pueblos del Abya Yala.
 Pisos ecológicos, cuencas  Visita a los observatorios astronómicos o
hidrográficas, orografía, personajes entendidos, intenciones
ecosistemas y biodiversidad comunicativas para la comprensión del
del Abya Yala. sistema solar en el cosmos y sus influencias
 Sistema solar en armonía en la vida comunitaria.
con la organización del  Interpretación de los reglamentos de:
cosmos. ajedrez, basquetbol, gimnasia formativa y
 Sistema nervioso central, su juegos de recreación a partir de las prácticas
funcionamiento y relación realizadas con anterioridad.
con el entorno.  Identificación de talentos, valorando a cada
 Sustancias simples y estudiante de acuerdo a su aptitud y salud
compuestas (sustancias física deportiva.
controladas, fármacos,  Descripción y explicación colectiva de los
alcohol, tabaco y otros) y su movimientos de los planetas del sistema
impacto en la salud del ser solar, el cosmos, los efectos en la naturaleza
humano y los sistemas de sucesos históricos y actuales.
vida en la Madre Tierra.  Construcción de materiales didácticos, para
 Bondades naturales de la la comprensión del comportamiento del
Madre Tierra, reservas y sistema solar en el cosmos y sus influencias
procesos de en la vida comunitaria e intenciones
transformación: Petróleo, comunicativas, con materiales del lugar y
gas, energía y otros en el reciclables.
Abya Yala.  Construcción y exposición de diferentes
cuerpos geométricos reflejando la
129
 Cultura alimentaria en descripción de las características más
convivencia con la Madre importantes y aplicaciones tecnológicas.
Tierra, la medicina natural,  Producción de alimentos naturales entre
alimentos transgénicos y sus plantas, semillas y animales de acuerdo a la
consecuencias. potencialidad geográfica territorial.
 Sexualidad sana en la  Realización de dibujo técnico, basado en la
Convivencia familiar y circunferencia, los polígonos y ángulos, en la
comunitaria. construcción de elementos de máquinas
simples, utilizando instrumentos básicos en
CIENCIA TECNOLOGÍA Y grupos productivos.
PRDUCCIÓN  Investigación de la circunferencia, los
 Sistemas de numeración: polígonos y ángulos, en la construcción de
binario, quinario y decimal máquinas simples a través del dibujo técnico,
en diversas culturas. en grupos cooperativos.
 Números enteros,  Reflexión sobre la importancia de la
decimales y racionales circunferencia, los polígonos y ángulos, en la
aplicados en las actividades construcción de elementos de máquinas
comerciales (adición, simples.
sustracción multiplicación y  Construcción de máquinas simples en
división). miniatura aplicando la circunferencia,
 Potencias, raíces y sus polígonos y ángulos con materiales
propiedades en diversas reciclables, explicando la importancia en el
aplicaciones tecnológicas. expo feria educativa comunitaria.
 Ángulos, Polígonos y  Diagramación de presentaciones sobre
circunferencia en los temas relacionados a la organización política,
elementos tecnológicos de social y cultural de los pueblos del Abya Yala.
máquinas simples.  Identificación de las características de
 Cuerpos geométricos, procesadores de diapositivas de textos en la
medidas y sus diferentes elaboración de presentaciones referidas a
aplicaciones en la temas sobre el Abya Yala.
tecnología.

130
 Razones y proporciones en  Reflexión sobre la importancia del uso de
la productividad laboral. presentaciones diagramadas en
 Técnicas tecnologías propias exposiciones sobre diferentes temáticas.
y apropiadas utilizadas en la  Investigación bibliográfica y análisis
regeneración de la madre documental sobre la invasión Europea al
tierra. Rotación de cultivos, Abya Yala y los movimientos de resistencia
abonos orgánicos. de los pueblos originarios y la concepción de
Herramientas e autoridad y de servicio en las comunidades
instrumentos productivos locales.
agrícolas.  Reflexión crítica sobre las consecuencias de
 Textos en programas de esta invasión y valoración de la resistencia de
aplicación informático los pueblos originarios.
(word, power pont y paint  Dramatización sobre los sucesos acaecidos
brusch). en la invasión Europea y los movimientos de
 Protección de los datos: resistencia de los pueblos originarios y la
virus informáticos, troyanos, concepción de autoridad y de servicio en las
gusanos y otros que van en comunidades locales.
desmedro de la  Valoración de la importancia que tienen los
información, antivirus y cuerpos geométricos, medidas, ángulos en
otros. las diferentes situaciones de la vida
cotidiana.
 Observación de tecnologías que apoyan a la
construcción de herramientas e
instrumentos productivos útiles a la
comunidad y manejo adecuado del
procesador de diapositivas.
 Análisis descriptivo de tecnologías que
contribuyen a la construcción de
herramientas e instrumentos productivos
agrícolas, musicales, caza, pesca que son
útiles a la comunidad y manejo de impresión,
diapositivas y otros en la computadora.
131
 Exposición sobre temas relacionados a la
organización política, social y cultural de los
pueblos del Abya Yala, con el apoyo de
presentaciones.
 Descripción y explicación de los cuerpos
geométricos, medidas, ángulos, uso de
números naturales y las potencias, raíces y
propiedades en las aplicaciones
tecnológicas.
 Sensibilización acerca del uso de las
tecnologías apropiadas en nuestro entorno
productivo.
 Aplicación de tecnologías apropiadas para la
caza, pesca, instrumentos musicales y
manejo del sistema de computación.

132
Tercer Trimestre Sexto año de escolaridad
Temática orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.
Dime Objetivo Contenidos y ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
n holístico articuladores
sione
s
Ser Desarrollam COSMOS Y PENSAMIENTO  Investigación sobre los valores sociocomunitarios y Expresión de Monogra
os principios  Autonomía de los pueblos espiritualidades en la comunicación intercultural actitudes, fías,
éticos en la práctica de valores en iconografías, tejidos, cerámica, grabados y respeto, de resúmen
morales y sociocomunitarios y normas símbolos utilizando técnicas y tecnologías en la transparencia y es, textos
valores entre de convivencia armónica en producción comunitaria. responsabilidad o
los sistemas la Madre Tierra.  Identificación y análisis crítico de las en armonía con informes
de vida de  Cosmovisiones en la manifestaciones espirituales, los principios y el medio que le de visitas
transparenci productividad territorial e valores sociocomunitarios las potencialidades rodea y cuidado a centros
a en la Madre intercambio cultural como productivas territoriales y transformación de a la madre tierra arqueoló
Tierra, fortalecimiento de los recursos de la naturaleza en los pueblos del Abya gicos que
Saber estudiando pueblos del Abya Yala. Yala desde su cosmovisión. . contenga
el desarrollo COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Clasificación de valores sociocomunitarios y Comprensión de n
de la ciencia,  Novelas cortas según espiritualidades, medios tecnológicos de saberes y procesos
tecnología y contexto nacional e comunicación intercultural utilizadas en la conocimientos tecnológi
artes del internacional y crónicas de producción comunitaria. en la cos,
Estado la región: Lectura  Análisis de un texto expositivo y las formas transformación científico
Plurinacional identificando verbos en escritura de un artículo leído sobre el de los s e
descripció presente, pasado y futuro. calentamiento global. materiales histórico
n y  Medios de comunicación  Valoración del texto expositivo “el artículo” y su naturales, la s.
comprensi oral y escrito: función comunicativa, destacando causas y ciencia, Textos
ón en el Transparencia, equilibrio, consecuencias del calentamiento global. tecnología y sistemati
contexto del responsabilidad, veracidad y  Producción del texto que reflejen las artes del estado zados
Abya Yala, a tecnologías comunicativas. manifestaciones espirituales, los principios y plurinacional en inherent
través de la  Dibujo y pintura artística a valores sociocomunitarios en los procesos de el contexto del es a la
investigación partir de las tecnologías Abya Yala. intencio
, nalidad

133
Hacer experimenta socioculturales de los transformación de recursos de la naturaleza desde Habilidades en la comunic
ción y pueblos del Abya Yala. la cosmovisión los pueblos del Abya Yala. experimentación ativa y su
desarrollo de  Las expresiones musicales  Análisis de técnicas y estrategias de las prácticas de las interpret
pensamiento en el Abya Yala: Audiovisual. musicales y su relación con los movimientos Habilidades y ación
lógico en  La lectoescritura musical de corporales y deportivas en el desarrollo destrezas en la semántic
prácticas ritmos autóctonos y biopsicosociocultural. experimentación a de los
productivas populares  Sistematización de valores sociocomunitarios y e investigación mensaje
comunitarias  Voleibol: Bases para la espiritualidades en la comunicación intercultural de cambios s.
y sus organización de utilizando técnicas y tecnologías adecuadas en su físicos y Diseño
interpretacio campeonatos y su aporte a difusión a los pueblos de Abya Yala. químicos sobre de
nes, para la salud integral:  Motivación a discursos en eventos culturales y la maqueta
generar una convocatoria, rol de sociales para el fortalecimiento de la identidad de transformación s y
conciencia partidos. los pueblos. de los recursos, dibujo
crítica en la  Movimientos  Exposición de textos y artículos escritos sobre el prácticas de
transformaci independentistas en el Abya calentamiento global como consecuencia de la productivas y mapas
ón de los Yala y constitución de aplicación de técnicas y tecnologías utilizadas en la artísticas de la geológic
recursos de Repúblicas bajo el modelo transformación de la materia prima. naturaleza. os
la naturaleza, occidental con exclusión de  Análisis sobre diferentes discursos desarrollados elaborad
Decidi la ciencia y mujeres y de los Pueblos en los eventos culturales y sociales en pro del Aplicación de la os con
r tecnología. Originarios. fortalecimiento de la identidad cultural de los ciencia y material
 Texto expositivo sobre el pueblos. tecnología en es del
calentamiento global y  Deliberación sobre discursos emitidos de los convivencia lugar,
debate en Mesas redondas y diferentes oradores en diferentes acontecimientos armónica entre donde se
foros sobre el cuidado de la socioculturales relacionados al fortalecimiento de pueblos desde ubiquen
Madre Tierra. la identidad. la conciencia las zonas
 Escritura de un artículo con  Producción y sistematización en textos diferentes crítica en la hidrocar
el uso de género, número, discursos vertidos por los oradores para el transformación buríferas
modo y tiempo en la fortalecimiento de la identidad sociocultural de los de los recursos ,
oración. pueblos Abya Yala. de la minerale
 Semántica en la elaboración  Observación de partidos de fútbol en real y en naturaleza y el s
de textos literarios: poemas, videos, prácticas deportivas de fútbol, aplicando manejo de la ferrosos,
canciones, cuentos, reglas y normas que permitan convivencia información y evaporíti

134
leyendas, referidos a la armónica e integración sin discriminación de contribución en cos,
producción. género para la organización de campeonatos: la elección de ganader
 Perspectivas en la Convocatoria y rol de partidos. vocaciones a,
representación de los  Organización de campeonatos: convocatoria y rol productivas. forestal,
objetos culturales y de partidos y aplicación práctica de estrategias turismo
naturales aplicados en organizativas en las competencias deportivas del u otros
dibujo técnico y artístico. fútbol. del
 Ensamble instrumental:  Valoración de la interpretación musical, los Estado
Interpretación de canciones conjuntos musicales y su incidencia en el desarrollo Plurinacio
de conjuntos con neurológico y los diferentes talentos en ambos nal
instrumentos del Abya Yala. sexos.
 Fútbol: Bases para la  Prácticas de interpretación y ejecución sistemática
organización de de música instrumental: Banda, conjuntos de
campeonatos, convocatoria, canciones y marchas patrióticas y otros en grupos
rol de partidos. integrados, en fechas y espacios apropiados.
 Movimientos de pueblos  Observación de documentales sobre trastornos y
originarios y sociales y los desequilibrios alimenticios: Desnutrición,
roles complementarios de obesidad, bulimia, anorexia y su relación con la
mujeres y hombres en el cosmovisión los valores socioculturales y los
Abya Yala contra la exclusión ejercicios físicos.
política, social, explotación  Conceptualización de los trastornos y
de la mujer y la Madre Tierra desequilibrios alimenticios: Desnutrición,
frente al neocolonialismo. obesidad, bulimia, anorexia, estableciendo las
causas y consecuencias biológicas, psicológicas, en
relación a los valores socioculturales.
 Reflexión sobre las propiedades nutritivas de los
alimentos naturales en la vida y su relación con los
trastornos psicobiológicos como: La bulimia,
anorexia y obesidad.
 Exposición sobre la cultura alimentaria equilibrada
para la salud integral que permitan evitar o superar

135
los trastornos y desequilibrios alimenticios:
Desnutrición obesidad, bulimia y la anorexia.
 Investigación del dibujo y pintura aplicando
medidas de volumen en materiales de
construcción.
 Clasificación de las diferentes pinturas artísticas
diferenciando medidas de volumen con materiales
de construcción.
 Valoración de las pinturas artísticas y la
importancia de la cantidad de volumen necesario
para embellecer diferentes espacios de recreación.
 Conversación y lectura de periódicos, observación
de videos y representación gráfica de imágenes,
sobre los levantamientos indígenas de: Tupac
Amaru, Tupac Katari, Bartolina Sisa la Marcha por
la Tierra y el Territorio, la Guerra del Agua y otros,
contra la exclusión, explotación política y social.
 Aplicación de la pintura artística en dibujos,
utilizando las medidas de volumen en y de la
pintura, según los espacios recreativos.
 Sistematización de las canciones interpretadas en
el cuaderno diario para compartir con los pueblos
VIDA TIERRA Y TERRITORIO del Abya Yala.
 Cambios físicos, fisiológicos  Demostración de ejercicios físicos de capacidades,
y psicológicos de la practicando valores de convivencia y consumiendo
pubertad y la adolescencia. alimentos naturales del contexto.
glándulas y hormonas en el  Descripción de los diferentes ejercicios físicos para
organismo humano. el fortalecimiento del cuerpo, valores de
 Biodiversidad: recuperación convivencia y grupos de alimentos naturales del
y cuidado de especies en contexto.
extinción.

136
 Propiedades nutritivas de  Valoración de la importancia de los ejercicios
los alimentos naturales del físicos para el desarrollo de una mente sana y
contexto: Energéticos, cuerpo sano.
reguladores y formadores.  Demostración de los diferentes ejercicios físico,
 Microcosmos: célula como poniendo en práctica los valores de convivencia y
unidad de vida, estructura y consumiendo alimentos naturales.
sus funciones biológicas,  Revisión de textos sobre antecedentes de los
virus y bacterias. movimientos independentistas del Abya Yala,
 Trastornos y desequilibrios constitución de la República bajo el modelo
alimenticios: Desnutrición, occidental.
obesidad, bulimia, anorexia.  Recopilación de la información sobre técnicas y
 Sexualidad en el desarrollo tecnologías utilizadas en la transformación de la
integral de la salud en materia prima según su contexto y las medidas
convivencia familiar y usadas (volumen, capacidad y de masa) para su
comunitaria. comercialización en el mercado interno y externo.
 Manejo y transformación  Clasificación de las diferentes etapas de lucha por
armónica equilibrada de los los movimientos independentistas y la constitución
recursos de la madre tierra: de República bajo el modelo occidental y exclusión
hidrocarburiferas, de los pueblos originarios.
evaporíticos, mineras,  Elaboración de monografías sobre las luchas de los
ganaderas, agrícolas pueblos independentistas del Abya Yala.
forestales y otros.  Consideración en grupos de trabajo sobre los
 Medios de exploración del cambios físicos, fisiológicos y psicológicos en el
espacio: Satélites cuerpo humano y su comunicación a las nuevas
artificiales, sondas, radio generaciones de manera oral, escrita con
telescopios y viajes transparencia y responsabilidad.
espaciales.  Exposición sobre la cultura alimentaria equilibrada
para la salud integral que permitan evitar o superar
los trastornos y desequilibrios alimenticios:
Desnutrición obesidad, bulimia y la anorexia.
 Reflexión sobre la importancia de las glándulas y
hormonas en los cambios biológicos de la
137
humanidad su comunicación con transparencia a
las nuevas generaciones.
 Elaboración de dibujos y carteles con mensajes
CIENCIA TECNOLOGÍA Y sobre la influencia de las glándulas y hormonas en
PRDUCCIÓN el cambio físico, fisiológicas y psicológicas en la
 Unidad de medida de humanidad.
volumen aplicados en
materiales de construcción y
medidas de temperatura en
cambios climáticos del  Generación de dialogo sobre la circunferencia y su
contexto. radio, identificados en objetos del entorno
 Regla de tres simple y comunitario.
compuesta: Calculo de  Interpretación sobre el uso de la circunferencia y
porcentajes. su radio contrastando con los conceptos y
 Medios tecnológicos y aplicaciones del Internet.
formas de comunicación  Valoración de la circunferencia y su radio en el
precolonial y actual. trazado de los diferentes ángulos arquitectónicos
(onomatopéyicos, señales del contexto sociocultural, acorde al informe de
naturales, quipus, toqapus, Internet.
TICs, y otros).  Análisis sobre las formas de comunicación en la
 Técnicas y tecnologías época precolonial y su incidencia en el desarrollo
utilizadas en la producción de la comunicación de los pueblos.
de alimentos y otros en la  Reflexión sobre diferentes formas de
comunidad. comunicación en la época precolonial y actual de
 Uso del internet: acuerdo a las tecnologías de la diversidad
Navegadores, correo sociocultural.
electrónico (e-mail),  Aplicación de las prácticas comunicativas en la
comunicación virtual y redes diversidad sociocultural de los pueblos del Abya
sociales virtuales en la Yala como iconografías en tejidos, cerámica,
búsqueda, tratamiento, grabados y símbolos.
elección de la información  Análisis sobre técnicas y tecnologías y las
necesaria, ventajas y riesgos potencialidades productivas territoriales del
138
del uso del internet en las contexto, en mapas geológicos y otras fuentes de
familias y la comunidad. información en la transformación de productos
 Circunferencia y su arco de derivados, cuidando los ecosistemas.
longitud en objetos del  Valoración de las técnicas y tecnologías utilizadas
contexto, el número PI en la transformación de la materia prima según su
(3.1416) contexto y las medidas usadas (volumen,
 Relaciones entre las capacidad y de masa) para su comercialización en
unidades de medidas de el mercado interno y externo.
volumen, capacidad y de  Estimación de los productos generados con valor
masa. agregado en términos económicos del mercado y
 Números naturales con toma de decisiones asertivas sobre las sucesiones
operaciones combinadas productivas en la comunidad.
aplicadas en diferentes
situaciones de la vida
cotidiana: Operaciones con
expresiones en raíces
(propiedades, raíz de un
producto y un cociente).
 Tablas estadísticas: Lineales,
circulares y de barra
aplicados en el mercado local
y nacional.
 Ingresos y egresos en la
economía familiar y
personal: Manejo contable.

139
Bibliografía

GISBERT, Teresa. (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert y Cia., La Paz.
MEDINA, Javier (2000) Diálogo de sordos: Occidente e indignidad una aproximación conceptual a la educación intercultural bili ngüe en Bolivia,
Editorial CEBIAE. La Paz.
TICONA, Esteban (2001) El Rito de inicio de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca, en Textos Antropológi cos, UMSA.
DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos indígenas de tierras bajas, La Paz. VAIPO.
ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane - Ayoreo. La Paz: VAIPO-MDPS.
Ministerio de Educación (2012). “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional” – Currículo Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Cuadernos de Formación
Continua. Equip o PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 14 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Las lenguas en los procesos
educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2016). "Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos 2". Diplomado en Formación
Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2016). "Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos". Diplomad o en Formación
Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). "El Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en Primaria Comunitaria Vocacional". Diplomado en Formación para e l
Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). "Criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita". Diplomado en Formación para el Desarrollo
de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). "Leer y escribir: para comprender la realidad y para producir y transformar la realidad". Diplomado en Formación
para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
140
Ministerio de Educación (2017). "Elaboración del Producto Final". Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Cs. Carlos M.2004. Didáctica General – La Escuela Para la Vida. Edit. Kipus. Cochabamba – Bolivia.
CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. Literatura de Bolivia – Compendio histórico. Edic. Signo. La Paz – Bolivia.
CIPCA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, PAEIB. 2006. Saberes del Pueblo Guarayu. Edit. Impr. El País. Santa Cruz – Bolivia.
IRIARTE, Gregorio, OMI. Formación en Valores. Editorial Kipus. La Paz – Bolivia.
TORRICO V., Erick R. 1993. Periodismo – Apuntes Teórico Técnico. Edit. Centro Vocacional de Aldeas Infantiles SOS. La Paz – Bolivia.
MORIN, Edgar. El desafío del Siglo XXI, unir los conocimientos. La Paz: Plural, 2000.
PEREZ, Elizardo. Warisata, La Escuela Ayllu. Ed. CERES/HISBOL de La Paz, No.11 diciembre año 1992.
PORTILLO, M. David, Creatividad Integral. Ed. Ediciones Burgos, La Paz: año, 2005.
AUZA. León Atiliano (1985) “Historia de la música Boliviana” Cochabamba. Ed. Los amigos del libro.
COMPILADO DE DOCUMENTOS CURRICULARES” Ministerio de Educación y Culturas. Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo P
lurinacional. La Paz Bolivia, 2008.
PORTILLO David. “creatividad integral” Ministerio de Educación, Agencia de cooperación JICA Ed. Burgos.
III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, Sucre – Bolivia, Enero 2007.
MÉNDEZ GIMÉNEZ Carlos – los Juegos en el currículum de la Educación Física Madrid 1996
PUELLES, MÉNDEZ Daniel, Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima, 2003.

141

También podría gustarte