Está en la página 1de 71

Baloncesto

ncesto
OBJETIVOS INICIO
GENERAL
Llegar al podium de los Juegos Nacionales
ESPECIFICOS
Realizar una preparación física que responda a las exigencias
competitivas durante 57 semanas del macrociclo
Preparar al deportista técnica y tácticamente para la comptencia
fundamental que se propone en el macrociclo

Evaluar las capacidades necesarias para la práctica del baloncesto que


tiene la deportista y que son requeridas para formar parte de la selección
Cundinamarca.
DEPORTE BALONCESTO
El baloncesto es un deporte acíclico que se juega con dos equipos de 5
gestos intermitentes, donde estos gestos y/o acciones son de una sub-m
intensidad. (M., 2010)
El Dr. Luis Franco Bonafonte define el baloncesto como:
El baloncesto es un deporte de equipo con un alto nivel de exigencia fí
DEFINICIÓN rendimiento no sólo va a depender de las cualidades individuales de ca
también va a estar condicionado por su integración e interacción con e
equipo.

ANTECEDENTES
Se piensa que el baloncesto es uno de los juegos más antiguos que exis
había sido practicado por los mayas, alrededor de 3500 antes de Cristo
tlachtli. Este juego era netamente religioso practicado con los muslos y
golpear una bola de caucho para insertarla es una especie de construcc
perdedores eran sacrificados

NACIMIENTO

Surge como una necesidad ante el invierno que se presentaba en Mass


educación física James Naismith en 1891, coloco dos canastas de melo
crear una actividad que pudiera practicarse bajo techo, debido a la niev
de activadas fuera de la universidad.

HISTORIA

GENERALIDADES
En 1892, se publican las primeras reglas del baloncesto, para controlar
empezaron a aparecer. Junto a estas reglas aparecen las habilidades co
baloncesto debería contar; driblar, pasar, lanzar entre algunos, y con es
de juego, creando los sistemas ofensivos y defensivos. En 1893, llega
gracias a Mel. B Rideut, graduado de la universidad de Nassachusetts.
países como China, India y Japón. En los III Juegos Olímpicos Mundi
en la ciudad de San Luis, Estados Unidos, realizo una exhibición del d
introducirlo oficialmente en los juegos olímpicos que conocemos. Act
ligas de baloncesto profesional, como lo son la NBA, que es la más im
y la Euroliga que sigue en su orden de importancia, entre otras 20 más

El terreno de juego es una una superficie rectangular, plana y dura, qu


largo, 15 mts de ancho. Las áreas de los bancos son de 8,95 mts medid
centro de la cancha. libre de obstáculos. 2) La delineación de la cancha
líneas blancas de 5cm de ancho cada una. 3)El círculo central debe ten
3.6 mts. 4)La línea de 3 puntos debe estar ubicada a 8,335 metros desd
de la línea lateral. 5)El aro debe estar ubicado a 6,75 m desde la línea d
El terreno de juego es una una superficie rectangular, plana y dura, qu
largo, 15 mts de ancho. Las áreas de los bancos son de 8,95 mts medid
centro de la cancha. libre de obstáculos. 2) La delineación de la cancha
líneas blancas de 5cm de ancho cada una. 3)El círculo central debe ten
3.6 mts. 4)La línea de 3 puntos debe estar ubicada a 8,335 metros desd
de la línea lateral. 5)El aro debe estar ubicado a 6,75 m desde la línea d
aro, hacia la línea de fondo, con un diámetro de 1,25 m desde el centro
dentro de la cancha y a 3.05m de altura de la cancha. 6)La zona de tiro
desde la línea de fondo, hasta la línea de tiro libre, su anchura es de 4.9
lanzamiento será de 1.8 m de diámetro. Las marcas de las zonas que d
tendrán 1,75 ms desde la línea de fondo, y 0.85 mts las restantes. (FIB

IMPLEMENTACIÓN

UNIFORME
El uniforme está compuesto de una camiseta o jersey del mismo color
delantera y en la trasera. Cada jugador llevará una camiseta numerada
trasera con números de un color sólido que contrasten con el de la cam
oficiales son del 4 al 15 en FIBA

JUEGO
El partido se compone En todos los periodos extra los equipos seguirá
mismas canastas que en el tercer y cuarto periodo de cuatro (4) periodo
17.2 Habrá intervalos de dos (2) minutos entre el primer y segundo pe
ONCESTO
ega con dos equipos de 5 personas cada uno, es de
cciones son de una sub-máxima a una máxima

cesto como:
alto nivel de exigencia física, técnica y táctica. El
lidades individuales de cada jugador, sino que
ación e interacción con el resto de compañeros del

CEDENTES
gos más antiguos que existe. Datos muestran que
r de 3500 antes de Cristo. El juego se denominada
acticado con los muslos y caderas con el fin de
una especie de construcción con aros. Los

IMIENTO

ue se presentaba en Massachusetts. El profesor de


oco dos canastas de melocotones, para colgarlas y
ajo techo, debido a la nieve que impedía la práctica

RALIDADES
baloncesto, para controlar las competencias que
arecen las habilidades con las que un jugador de
ar entre algunos, y con esto se incorpora la táctica
fensivos. En 1893, llega a Europa el baloncesto,
ersidad de Nassachusetts. Luego se extendió a
Juegos Olímpicos Mundiales celebrados en 1904
alizo una exhibición del deporte para poder
icos que conocemos. Actualmente, existen varias
la NBA, que es la más importante a nivel mundial
ancia, entre otras 20 más.

tangular, plana y dura, que cuenta con 28 mts de


os son de 8,95 mts medidos desde el fondo hacia el
a delineación de la cancha debe estar hecha por
El círculo central debe tener como diámetro oficial
cada a 8,335 metros desde la línea final y a 0.90 m
o a 6,75 m desde la línea de 3 pts hasta el centro del
tangular, plana y dura, que cuenta con 28 mts de
os son de 8,95 mts medidos desde el fondo hacia el
a delineación de la cancha debe estar hecha por
El círculo central debe tener como diámetro oficial
cada a 8,335 metros desde la línea final y a 0.90 m
o a 6,75 m desde la línea de 3 pts hasta el centro del
de 1,25 m desde el centro del aro, y a 1.575 mts
cancha. 6)La zona de tiro libre tendrá 5.8 metros
libre, su anchura es de 4.9 m y la zona de
marcas de las zonas que delimitan la zona neutral
85 mts las restantes. (FIBA F. I., 2014)

IFORME
o jersey del mismo color dominante en la parte
á una camiseta numerada en la parte delantera y
ontrasten con el de la camiseta. Los números

UEGO
extra los equipos seguirán jugando hacia las
iodo de cuatro (4) periodos de diez (10) minutos.
e el primer y segundo periodo.
INICIO

FACTORES DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO


# orden factores importancia
4 condiciones básicas 5%
1 condiciones técnicas 40%
condiciones cognitivo
3 -tácticas 10%
2 condicines físicas 20%
5 condiciones psiquicas 20%
6 condiciones externas 5%
TOTAL 100%

CARACTERISTICAS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO


# orden factores importancia
2 CARACTERISTICAS FISIC 20%
CARACTERISTICAS
4 BIOQUIMICAS 25%
CARACTERISTICAS
1 TECNICO TACTICAS 30%
CARACTERISTICAS
3 PSIQUICAS 25%
TOTAL 100%
SOMATOTIPO
Ø  El biotipo dice que debería ser un jugador o jugadora de una estatura
conveniente (alto o supeditado a las circunstancias propias de una ciudad,
región y país)

Ø   El somato tipo de un jugador base- escolta generalmente es ectomesomorfo,


los aleros son mesomorfo y los ala pívot en su mayoría son mesoendomorfos

Ø  Este deporte requiere atletas con baja masa adiposa y estatura elevada
(1,80m en adelante) miembros inferiores largos y el tronco más corto para
favorecer los desplazamientos en el campo de juego.

Ø  El somatotipo es relativo ya que cada componente está ajustado a la talla.

El índice de masa corporal IMC para los jugadores de baloncesto cuanto menor
sea ese valor será más eficiente en su desplazamiento el ideal.

CARACTERÍSTICAS DE LAS POSCIONES

5.1 Base o "playmaker" En ocasiones es el jugador más bajo en estatura del


equipo. Se caracteriza por ser muy ágil con un excelente dominio de balón y en
la mayoría su lanzamiento fuera del área es efectivo. Es quien moviliza el balón
hasta el otro la do del terreno de juego, es muy buen pasador ofensivamente,
teniendo la visión del juego y organizar la jugada que se va a ejecutar.

Escolta: En algunas ocasiones también son de baja estatuara como los jugadores
base. Ofensivamente son buenos lanzadores de 3 puntos, con buen dominio de
balón y también con la capacidad de realizar una penetración hacia el aro.
Defensivamente, son los que efectúan el balance
Defensivamente, evitan el paso del balón hacia su zona de juego, evitan los
coretes y las llamadas líneas de pase entre los jugadores contrarios

ALERO Su juego se caracteriza por la fuerza y su eficaz lanzamiento de 3


puntos. Es un jugador alto, y veloz. Se encarga de hacer pases en la zona. De
Sprint fuertes igual que su salto cuando hay un rebote. Tiene buena velocidad y
resistencia.

Ala-Pívot: Su juego es muy similar al juego del pívot. Maneja mucho la


posición de poste bajo, con buen lanzamiento en algunas ocasiones.
Defensivamente, impiden el juego del contrario en su zona. Con una buena
capacidad de salto al rebote con gran fuerza para ejecutar el salto del mismo.
Muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del
equipo

Pívot: Los jugadores más altos del equipo, y los más fuertes a nivel muscular.
La ventaja de su altura es utilizada para trabajar cerca del aro. Suelen ser agiles
a pesar de su altura. Su salto y coordinación bajo el aro son fundamentales en su
juego. Inician la ofensiva del equipo. Y dentro de la zona. Es especialista en el
juego 1-1.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS.
Una de las características predominantes del baloncesto es que la mayoría de
jugadores son raza negra lo cual le da características como que poseen mayor
fuerza y sus fibras musculares son de una contracción más rápida

Talla según las edades determinas para su práctica deportiva. Los


jugadores de baloncesto mantienen un somato tipo mesomorfo, ya que por
su talla, el peso debe ser netamente en masa muscular, no poseen mucho
porcentaje de grasa

Músculos a trabajar en un jugador de baloncesto

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
Las principales características que definen a un jugador de baloncesto son una
buena preparación física, un buen acondicionamiento y desarrollo pleno de sus
capacidades tanto físicas como psicológicas. Según Dal monte en 1857[1] los
jugadores de baloncesto, deben tener un VO2max, en un mínimo de 54.8 ± 5.2
ml./Kg./min; mientras que en las mujeres el valor observado es de 49.6 ± 4.2
ml./Kg./min. Ecclache (1984); un jugador de básquetbol que quiera mantener un
nivel alto de juego nunca podrá situar su consumo de oxígeno por debajo de
50ml/kg/min.
La fuerza se ver representada de forma dinámica en repetidas acciones
ejecutadas por el deportista. Según Bonafonte (Bonafonte, 1988), la fuerza se ve
reflejada en acciones explosivas realizadas con la piernas, como por ejemplo
rebotes, saltos, el cabio de dirección. También define que en los brazos la
fuerza se ve reflejada en el control de los rebotes, en el dominio del balón.

LESIONES

TABLA 1. LESIONES POR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS


ESTRUCTURA ANATÓMICA
EXTREM. INFERIORES
Pierna
Rodilla
Tobillo/pie
EXTREM. SUPERIORES
Antebrazo
Codo
Hombro
Mano
Muñeca
TRONCO
Cadera/pelvis
Raquis
CABEZA
PATOLOGIA MUSCULAR
PAT. OSEA POR STRESS
Tomado de Protocolo lesional A.E.M.B.[1]

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGIAS.

Al ser el baloncesto un deporte de equipo o conjunto, el trabajo deber ser


realizado por un grupo de personas que se espera tener cierto tipo de afinidad
para que la ejecución de jugadas y el logro del objetivo como equipo sea
cumplido. Los ambientes generados por el baloncesto permiten que se
desarrollen características de trabajo en equipo, cooperación que favorece el
desarrollo de la parte psicológica de la formación del deportista.

La fase psicológica es una de las partes esenciales y fundamentales para el


desarrollo y la formación de unos deportistas. La carga psicológica esta
netamente relacionada con los aspectos que surjan dentro del entrenamiento, la
motivación del compromiso, la complejidad de las tareas de juego, la exigencia,
la evaluación del rendimiento entre otras. La carga psicológica se relaciona
con aspectos del entrenamiento.

NUTRICIÓN

La buena nutrición de un jugador hace parte importante dentro de su proceso de


entrenamiento y de su estilo de vida. La buena alimentación permite que el
jugador mejore su rendimiento físico y a su vez, su rendimiento deportivo por lo
cual es importante que dentro de su plan de entrenamiento estén incluidas las
dietas acorde al periodo o etapa en el que se encuentra el deportista. Una alta
ingesta de calorías, proteínas, vitaminas del grupo B minerales acorde a la
dieta.La buena hidratación como parte fundamental del desarrollo. El consumo
de agua favorece la hidratación del deportista en sus periodos de entrenamiento
y competencia, que es cuando más consume energía.
INICIO

DE LAS POSCIONES
MORFOLÓGICAS.
AS FISIOLÓGICAS
El baloncesto también requiere trabajo de alta
intensidad por periodos mayores de 5 segundos, como
series de ataques-contraataques, para lo que necesita
usar la energía proporcionada por el metabolismo
anaeróbico láctico. Esfuerzos de intensidad casi
máxima de una duración entre 30 y 60 segundos.Este
tipo de trabajos producen una alta acumulación de
lactato, por consiguiente un jugador que no tenga una
buena preparación física, llegara a su umbral de lactato
más raído de lo que un jugador en buena condición lo
haría.
También encontramos que el sistema energético
predomínate en este deporte es el anaeróbico con un
60% de uso, tomando como fuente el ATP-PC
Otro factor importante dentro del deporte es la
frecuencia cardiaca. Según un estudio realizado por la
Universidad Politécnica de Madrid, España, (Jiménez
Sáiz, Sergio. Lorenzo Calvo, Alberto., 2004) Un
jugador de baloncesto masculino en un entrenamiento
debe mantener entre 150 y 195 ppm, teniendo en cuenta
que el volumen del trabajo real no supere los 60 min y
que estas pulsaciones son transferidas con el trabajo
real en competencia. Para Dal Monte (1987) los
jugadores de baloncesto deben mantener su frecuencia
cardiaca entre 152 y 205 ppm. Aunque los dos estudios
son de años distintos, uno más reciente que otro,
encontramos que los rangos son de algún modo
similares, pero el concepto de DalMonte es el que más
se acerca a la realizad del basquetbolista

ONES

OR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
Nº %
130 46.13
6 2.13
40 14.2
84 29.8
36 12.76
1 0.35
2 0.71
10 3.55
22 7.80
1 0.35
52 18.39
9 3.19
43 15.2
20 7.09
42 14.9
2 0.71
]

AS PSICOLÓGIAS.

CIÓN
TIPO DE COMPETENCIA OBJETIVO FECHA LUGAR

JUEGOS
NACIONALES 7-14 NOVIEMBRE CALI
INTERLIGAS DE 2017

Preparar al deportista para BOGOTÁ


NACIONAL los juegos nacionales a
INTERLIGAS nivel psicológico y físico 23 abril- 2 mayo

BOGOTÁ
Conocer al equipo que ya
esta formado por
COPA ESPECIAL diferentes deportistas del 18-20 de septiembre
país
TUNJA
COPA ESPECIAL 25-27 de septiembre
COPA ESPECIAL 9-11 de octubre FACATATIVÁ
AMISTOSO Chequear del equipo 6-8 de marzo BOGOTÁ

Participar con el equipo


que jugara en los juegos 4- 27 DE
COPA CAPITALS nacionales interliga SEPTIEMBRE BOGOTÁ

Evaluar el nivel
competitivo del equipo y
observar posibles
CUADRANGULAR refuerzos 17-19 DE JULIO TUNJA

Evaluar la técnica y
tactica de los jugadores y
prepararlos para los
nacionales interligas

AMISTOSO 20 de julio BOGOTÁ

controles
tipo de control objetivo lugar fecha
MÉDICO
Toma de tensión
Obetener los datos
principales de la salud del Primera semana de
Examenes de sangre deportista EPS DEPORTISTA entrenamiento
FÍSICO

Resistencia
Fuerza
SEDE DE
Evaluar las condiciones ENTRENAMIENTO Los test deben
en las que se encuentra el realizarse al inicio
Velocidad deportista respecto a las del calendario de
capacidades básicas para trabajo y al final
flexibilidad la práctica del deporte de cada mes
TÉCNICO

Juagdas en zona SEDE DE Los test deben


ENTRENAMIENTO realizarse al inicio
Evaluar las capcidades del calendario de
técnicas del deporte en el trabajo y al final
Lanzamientos jugador. de cada mes
INICIO

responsable

DEPORTISTA
Entrenador

Entrenador
DIRECCIONES FUNCIONALESDIRECCIONES FISICO MOTRIZ
Velocidad de reacción
Velocidad de movimiento
Anaeróbico Alactico
Fuerza Pliometrica
Tecnica efectiva
Resistencia a la velocidad en
situaciones de juego
Anaeróbico lactico
Técnico - táctico
Competiciones
Resistencia aerobica
Aeróbico
Técnica de enseñanza
INICIO
DIRECCIONES DETERMINANTES DIRECCIONES CONDICIONANTES
Resistencia a la velocidad Velocidad
Resistencia de la fuerza explosiva Fuerza explosiva
Técnico táctica Agilidad
Coordinación Flexibilidad
Velocidad de Reacción
Resistencia aeróbica
Resistencia anaeróbica láctica
ELEMENTOS BASICOS ACCIÓN PRIMARIA
D DRIBLING
DP Dribling de ptroteccion DP + DES
DV Dribling de velocidad DP + PAS
CMD Cambio de mano por delante DP + FIN
CMR Cambio de mano en reverso DP + TAB
CDP Cambio de mano entre las perinas DP + CONT
CDE Cambio de mano por detrás de la espalda DP + COR
CRB Cambios de ritmo con el balon DP + LG
RB Relevos con balon DP + PDB
DAA Dribling hacia adelante -atrás DP + PEBO
DRP Dribling en reverso protegiendo el balon
D2B Dribling con dos balones CMD + PIC
R2B Relevos con dos balones CMD + PEN
ZZ Zigzag CMD + PAS
CMD + FIN
P PASES CMD + COR
PP De pecho
PIC Picado CMR + PP
PEC Por encima de la cabeza CMR + PEN
PDE Por detrás de la espalda CMR + MED
PEN Pase de entrega CMR + L3A
PDB Pase de beisbol CMR + DES
PEBO Pase de bolos CMR + PAS
CMR + FIN
L LANZAMIENTO CMR + PAN
MED De media
3P De tres puntos CDP + PEN
1P De tiro libre CDP + LSUS
L3A Lanzamiento desde triple amenza CDP + LB
LB De bandeja CDP + MED
LG En gancho CDP + PAS
LSUS En suspension CDP + FIN
LCP A canasta pasada CDP + TDP
CDP + COR
DE DEFENSA
PF Posición Fundamental PP + PAS
TP Trabajo de Pies PP + COR
VIG Vigilancia
MAR Marcaje PIC + PAS
CAM Cambios PIC + FIN
TB Trabajo de los brazos PIC + CAN
DCPA Defensivas contra las Pantallas PIC + COR
ZON Trabajo en Zona PIC + CONT
DLD Doblar la defensa
PDB + CONT
O OFENISVA PDB + LB
Desplazamientos = Postura, carrera, frente, espalda, lateral, PDB + LG
DES
Cambios dirección, velocidad. PDB+ LSUS
REC Recibir = A pie firme, caminando y corriendo PDB + LCP
PAS Pasar = A una mano y dos manos PDB + PAS
CAN Canasta = A una mano y dos manos PDB + CAN
FIN Fintas = Pase, tiro, Vista, Colada y para recibir PDB + FIN
TDP Trabajo de Pies = Paradas y Giros
PAN Pantallas = Con balón y Sin balón MED + CAN
TAB Tablero = Salto y medida de tiempo, colocación y balance L3A + FIN
CONT Contrataque L3A + CAN
COR Cortes
CCIÓN PRIMARIA ACCION ELEMENTAL COMBINACIONES

DPDES AP1 DPDES + CMRMED AE 1 AE 1 + AE 17 CO 1


DPPAS AP2 DPPEBO + CMRL3AAE 2 AE 2 + AE 13 CO 2
DPFIN AP3 DPGL + PPPAS AE 3 AE 3 + AE 16 CO 3
DPTAB AP4 CRMPP + CMDPAS AE 4 AE 9 + AE 20 CO 4
DPCONT AP5 DPFIN + CRMFIN AE 5 AE 12 + AE 21CO 5
DPCOR AP6 PICPAS + PPCOR AE 6 AE 6 + AE 19 CO 6
DPLG AP7 L3AFIN + PDBLB AE 7 AE 4 + AE 14 CO 7
DPPDB AP8 L3AFIN + PDBCAN AE 8 AE 10 + AE 24CO 8
DPPEBO AP9 MEDCAN + PDBLG AE 9 AE 5 + AE 15 CO 9
MEDCAN + PICCORAE 10 AE 8 + AE 18 CO 10
AP10 PPCOR + CDPPEN AE 11 AE 7 + AE 22 CO 11
AP11 CDPPEN + PDBCANAE 12 AE 11 + AE 23CO 12
AP12 CDPPEN + PDBPAS AE 13
AP13 CDPPEN + PDBLCP AE 14
AP14 CDPCOR + PICCON AE 15
CDPCOT + PICCOR AE 16
AP15 CDPCOT + PICFIN AE 17
AP16 PPCOR + PICCAN AE 18
AP17 PPCOR + PICPAS AE 19
CMRL3A AP18 PPCOR + CRMMED AE 20
CMRDES AP19 CDPLB + DPCONT AE 21
CMRPAS AP20 CDPLB + DPGL AE 22
CMRFIN AP21 DPCOT + CMRFIN AE 23
CMRPAN AP22 DPCOR + CDPPEN AE 24

CDPPEN AP23
CDPLSUS AP24
CDPLB AP25
CDPMED AP26
CDPPAS AP27
CDPFIN AP28
CDPTDP AP29
CDPCOR AP30

PPPAS AP31
PPCOR AP32

PICPAS AP33
PICFIN AP34
PICCAN AP35
PICCOR AP36
PICCONT AP37

PDBCONTAP38
PDBLB AP39
PDBLG AP40
PDBLSUS AP41
PDBLCP AP42
PDBPAS AP43
PDBCAN AP44
PDBFIN AP45

MEDCAN AP46
L3AFIN AP47
L3ACAN AP48
COMPETITIVA INICIO

CO 1 + CO 9 COP 1
CO 6 + CO 1 COP 2
CO 3 + CO 1 COP 3
CO 4 + CO 1 COP 4
CO 2 + CO 8 COP 5
CO 5 + CO 7 COP 6
FASES DE LA FORMA DEPORTIVA
PERIODOS DE PREPARACION
ETAPA DE PREPARACION ETAPA DE PREPARACION GEN
MESOCICLOS ENTRANTE BÁSICO DESARROLLADOR
MESES octubre noviembre diciembre
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7
17 24 1 8 15 22 29
FECHAS
23 30 7 14 21 28 4
SESIONES 5 5 5 5 5 5 5
TIPO DE MICROCICLO CO CO CO R CO CO AP
CONTROLES AA TF
COMPETENCIAS
TIEMPO REAL POR PERIODO
TIEMPO PLANIFICAR POR PERIODO
TIEMPO REAL POR ETAPA 6650
TIEMPO PLANIFICAR POR ETAPA 8400
TIEMPO REAL POR MESOCICLO 2400 3000
TIEMPO PLANIFICAR POR MESOCICLO 1900 2375
TIEMPO REAL POR MICROCICLO 600 600 600 600 600 600 600
TIEMPO PLANIFICAR POR MICROCICLO 475 475 475 475 475 475 475
TIEMPO REAL POR SESION 120 120 120 120 120 120 120
TIEMPO PLANIFICAR POR SESION 95 95 95 95 95 95 95
COMPONENTE DIRECCION METODO
PREPARACION FISICA GENRAL

TIEMPO DE
VELOCIDAD AGILIDAD REACCIÓN
FUERZA HIPERTROFIA TRISERIES
FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD ACTIVO
R. AEROBICA
RESISTENCIA FARTLEK
R. ANAEROBICA
LACTICA 40%
PREPARACION FISICA ESPECIAL
R. A LA VELOCIDAD FARTLEK
RESISTENCIA R. A LA FUERZA
EXPLOSIVA TRANSFERENCA
FUERZA F. EXPLOSIVA MULTISALTOS
COORDINACIONCOORDINACION CIRCUITOS
VELOCIDAD V. DE REACCION TAPPING 20%
PREPARACION TECNICO TACTICA

ELEMENTOS SITUACIÓN DE
BASICOS D-P-L-DE-O JUEGO
ACCION MARCACIÓN
PRIMARIA AP1- AP48 INDIVUDUAL
ACCION
ELEMENTAL AE1 - AE24 TRABAJO ZONA

COMBINACION SITUACIÓN DE
ES CO1- CO12 JUEGO

COMPETITIVA COP1 - COP6 CIRCUITO 14 40%


TOTAL 100%

CO CORIENTE
R RECUPERACION
AP APROXIMACION
CH CHOQUE
CF COMPETENCIA FUNDAMENTAL
MACROCICLO BALONCESTO FE

PREPARATORIO
E PREPARACION GENERAL ETAPA DE PREPARACION ESPECIAL
DESARROLLADOR BASICO ESTABILIZADOR BÁSICO DESARROLLADOR BASICO ESTABILIZ
diciembre enero febrero marzo abril
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
5 12 19 26 2 9 16 23 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4
11 18 25 1 8 15 22 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
AP CO CO R AP AP CO AP CH CH R CH R CO AP CP CP R
TF TF TT TT
C C C C C
20400
16150
6650 12000
8400 9025
3000 3000 4800 4800
2375 2375 3800 3800
600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95

3360 25%

1680 30%
3360 45%
8400 100%
ONCESTO FEMENINO

COMPETITIVO
EPARACION ESPECIAL ETAPA PRECOMPETITIVA
BASICO ESTABILIZADOR CONTROL PRE COMPETITIVO
abril mayo junio julio agosto septiembre
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 31 7
17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 6 13
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
R CO CO CH CO CH AP CP CP R CH R AP CO AP AP CH CH
TF TF TT TF TT
C C C C C C
10800
8550
12000 6600
9025 5225
4800 2400 6600
3800 1900 5225
600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95

2256 25%

2708 20%
4061 55%
9025 100%
INICIO

COMPETITIVO
TRANSITORIO
TIVA ETAPA COMPETITIVA
O COMPETITIVO REESTABLECIMIENTO
septiembre octubre noviembre diciembre
44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14
20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
CP CP CH CP R R CO AP CF R R R R R
TT TF
C C C C C
10800 3000
8550 2375
4200 3000
3325 2375
4200 3000
3325 2375
600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95

1306 80% 1900

1045
2874 20% 475
5225 100% 2375
FASES DE LA FORMA DEPORTIVA
FASES DE LA FORMA DEPORTIVA
PERIODOS DE PREPARACION
ETAPA DE PREPARACION ETAPA DE PREPARACION GENERAL
MESOCICLOS ENTRANTE BÁSICO DESARROLLADOR
MESES octubre noviembre diciembre
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
17 24 1 8 15 22 29 5 12
FECHAS
23 30 7 14 21 28 4 11 18
SESIONES 5 5 5 5 5 5 5 5 5
TIPO DE MICROCICLO CO CO CO R CO CO AP AP CO
CONTROLES AA TF
COMPETENCIAS
TIEMPO REAL POR PERIODO
TIEMPO PLANIFICAR POR PERIODO
TIEMPO REAL POR ETAPA 6650
TIEMPO PLANIFICAR POR ETAPA 8400
TIEMPO REAL POR MESOCICLO 2400 3000
TIEMPO PLANIFICAR POR MESOCICLO 1900 2375
TIEMPO REAL POR MICROCICLO 600 600 600 600 600 600 600 600 600
TIEMPO PLANIFICAR POR MICROCICLO 475 475 475 475 475 475 475 475 475
TIEMPO REAL POR SESION 120 120 120 120 120 120 120 120 120
TIEMPO PLANIFICAR POR SESION 95 95 95 95 95 95 95 95 95

componente fisico
acondicionamiento anatomico
coordinacion
flexibilidad
velocidad de reaccion
velocidad de movimiento
resistencia a la velocidad
fuerza - hipertrofia
fuerza - base
fuerza explosiva
resistencia a la fuerza explosiva

PREPARACION TECNICO TACTICA


ELEMENTOS
BASICOS D-P-L-DE-O SITUACIÓN DE JUEGO
ACCION MARCACIÓN
PRIMARIA AP1- AP48 INDIVIDUAL
ACCION
ELEMENTAL AE1 - AE24 TRABAJO ZONA
COMBINACIO
NES CO1- CO12 SITUACIÓN DE JUEGO

COMPETITIVACOP1 - COP6 SITUACIÓN DE JUEGO


PREPARATORIO
RACION GENERAL ETAPA DE PREPARACION ESPECIAL
BASICO ESTABILIZADOR BÁSICO DESARROLLADOR BASICO ESTABILIZADOR
diciembre enero febrero marzo abril mayo
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
19 26 2 9 16 23 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1
25 1 8 15 22 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
CO R AP AP CO AP CH CH R CH R CO AP CP CP R R CO CO CO
TF TF TT TT TF
C C C C C

16150
650 12000
400 9025
3000 4800 4800
2375 3800 3800
600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95

t
COMPETITIVO
CIAL ETAPA PRECOMPETITIVA ETAPA COMPETITIVA
IZADOR CONTROL PRE COMPETITIVO COMPETITIVO
mayo junio julio agosto septiembre octubre
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19
14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
R CH AP CP CP R CH R AP CO AP AP CH CH CP CP CH CP R R
TF TT TF TT TT
C C C C C C C C C C
10800
8550
6600 4200
5225 3325
2400 6600 4200
1900 5225 3325
600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95
INICIO

TRANSITORIO
APA COMPETITIVA
COMPETITIVO REESTABLECIMIENTO
octubre noviembre diciembre
50 51 52 53 54 55 56 57
26 2 9 16 23 30 7 14
1 8 15 22 29 6 13 20
5 5 5 5 5 5 5 5
CO AP CF R R R R R
TF
C
3000
2375
4200 3000
3325 2375
4200 3000
3325 2375
600 600 600 600 600 600 600 600
475 475 475 475 475 475 475 475
120 120 120 120 120 120 120 120
95 95 95 95 95 95 95 95
ETAPA DE PREPARACION
MESOCICLOS BASICO ES
MESES abril
SESIONES 5 5
TIPO DE MICROCICLO CP CP
CONTROLES
COMPETENCIAS C C
TIEMPO REAL POR MICROCICLO 600 600
TIEMPO PLANIFICAR POR MICROCICLO 475 475
TIEMPO REAL POR SESION 120 120
TIEMPO PLANIFICAR POR SESION 95 95
COMPONENTE DIRECCION METODO

PREPARACION FISICA GENRAL

AGILIDAD TIEMPO DE
VELOCIDAD REACCIÓN 50

FUERZA FUERZA EXPLOSIVAMULTISALTOS 50

FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD ACTIVO 30


R. AEROBICA
RESISTENCIA FARTLEK
R. ANAEROBICA
LACTICA 20 30
PREPARACION FISICA ESPECIAL
RESISTENCIA BASE 2
FUERZA FARTLEK 40 30
FUERZA EXPLOSIVA MULTISALTOS 60 45

COORDINACION COORDINACION CIRCUITOS 50


VELOCIDAD V. DE REACCION TAPPING 30 80
PREPARACION TECNICO TACTICA
SITUACIÓN DE
DRIBLING AP1 - AP 30 JUEGO 45
MARCACIÓN
DEFENSA AP1- AP48 INDIVIDUAL 45 85

OFENSIVA AE1 - AE24 TRABAJO ZONA


SITUACIÓN DE 35 50
PASE AP31-AP45 JUEGO 30 65
LANZAMIENTO AP46-AP48 CICUITO 14 40 40

TOTAL 475 475


INICIO
BASICO ESTABILIZADOR
abril mayo
5 5 5 5 5 5
R R CO CO CO CH
TF TF

600 600 600 600 600 600


475 475 475 475 475 475
120 120 120 120 120 120
95 95 95 95 95 95

50 55 50 50

65 30 50
25% 950
30 40 30 30
30 30 40

60 30 50 50

45 50 50
50 70 50
30% 1140
60 60 40 50 20
65 60 30 65 40

35 80 90

30 85 90 90
45% 1710
80 50 90 85
50 90 55
50 50 55 70 50

475 475 475 475 475 475


950

1140

1710
ETAPA DE PREPARACION
MESOCICLOS BE
MESES MAYO
SESIONES 5
TIPO DE MICROCICLO CH
CONTROLES TF
COMPETENCIAS
TIEMPO REAL POR MICROCICLO 600
TIEMPO PLANIFICAR POR MICROCICLO 475
TIEMPO REAL POR SESION 120
TIEMPO PLANIFICAR POR SESION 95
COMPONENTE DIRECCION METODO
PREPARACION FISICA GENRAL DIA 1 TIEMPO (MIN)

AGILIDAD TIEMPO DE 50
VELOCIDAD REACCIÓN 25
FUERZA
FUERZA MULTISALTOS
EXPLOSIVA
FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD ACTIVO 30 FNP 5
R. AEROBICA 40
RESISTENCIA R. ANAEROBICA FARTLEK
50
LACTICA 10
PREPARACION FISICA ESPECIAL DIA 1 TIEMPO (MIN)
RESISTENCIA BASE 2 FARTLEK

FUERZA FUERZA MULTISALTOS 50


EXPLOSIVA S. ALTOS 10
COORDINACION COORDINACION CIRCUITOS 20
VELOCIDAD V. DE REACCION TAPPING 40
PREPARACION TECNICO TACTICA DIA 1 TIEMPO (MIN)
SITUACIÓN DE
DRIBLING AP1 - AP 30 JUEGO
MARCACIÓN 90
DEFENSA AP1- AP48 INDIVIDUAL AP18-AP22 15
OFENSIVA AE1 - AE24 TRABAJO ZONA

PASE SITUACIÓN DE 55
AP31-AP45 JUEGO AP31-AP38 12
LANZAMIENTO AP46-AP48 CIRCUITO 14 50 AP46-AP48 18
TOTAL 475 95
DIA 2 TIEMPO (MIN) DIA 3 TIEMPO (MIN) DIA 4 TIEMPO (MIN) DIA 5

10

BASICA 5 FNP 5 FNP 5 FNP


COOPER 12

20 20
DIA 2 TIEMPO (MIN) DIA 3 TIEMPO (MIN) DIA 4 TIEMPO (MIN) DIA 5

S.MEDIOS 10 S. ALTOS 10 10

DIA 2 TIEMPO (MIN) DIA 3 TIEMPO (MIN) DIA 4 TIEMPO (MIN) DIA 5

AP25-AP30 15 AP20-AP27 25 AP4-AP10 13 AP1-AP15

AP38-AP43 10 AP43-AP45 20 AP31-AP45 20


AP46-AP48 35 AP46-AP48 13 AP46-AP48 27
95 95 95
INICIO

TIEMPO (MIN) TOTAL

35

10 30
28 40

50
TIEMPO (MIN)

10 50
20 20

TIEMPO (MIN)

27 95

62
93
95 475
MESOCICLOS BE
MESES MAYO
SESIONES 5
TIPO DE MICROCICLO CH
CONTROLES TF
COMPETENCIAS
TIEMPO REAL POR MICROCICLO 600
TIEMPO PLANIFICAR POR MICROCICLO 475
TIEMPO REAL POR SESION 120
TIEMPO PLANIFICAR POR SESION 95

FASE OBJETIVO COMPONENTE DE LA PREPARACIÓN

Preparar al deportista
INICIAL PFG
físicamente para la sesión.
físicamente para la sesión.
Desarrollar el trabajo de
las zona 2-1-2 con la
CENTRAL ejecución de pases y del TEC - TAC
lanzamiento al final de la
jugada.
Volver a la calma al
FINAL TEC - TAC
deportista

TOTAL TIEMPO DE LA SESIÓN


DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO
TE DE LA PREPARACIÓN MÉTODO

AGILIDAD PASES

PFG
FLEZIBILIDAD FNP

RESISTENCIA COOPER

FUERZA EXPLOSIVA SALTOS


DEFENSIVA MARCACION INDIVIDUAL

TEC - TAC

PASE
PASE

AP 31 - AP 37 simulación
situación de juego

SITUACIÓN DE JUEGO

TEC - TAC LANZAMIENTO

CIRCUITO
MEDIO PROCEDIMIENTO PARAMETROS DE LA CARGA

TRENZA
# De repeticiones ilimitado
Pase al jugador interior con presión defensiva, el
jugador con balón tiene que leer las líneas de pase
que ofrece la defensa. Después de la recepción,
jugador interior pasa al entrenador y volver a
empezar. Cinco pases y cambio.

CANCHA 10 repeticones por cada ejericio


BALONES
Dos equipos (A,B), a la señal del entrenador sale 25'' por repetición
uno de cada equipo para coger uno de los tres 10"
balones y pasar al compañero que corre por la descanso
banda. Competición por equipos, un punto para el
equipo que anote antes.

En posición de sentado sobre el suelo y juntas las plantas


de los pies, deje bajar las rodillas hasta su máxima
extensión.
Presione las rodillas hacia abajo con las manos, mientras
éstas se oponen durante 6” / 10”.
Relájese entre 3” / 5”.
Finalmente relajados los músculos de la ingle, presione
suavemente con las manos entre 10” / 20”.
En posición de sentado sobre el suelo y juntas las plantas
de los pies, deje bajar las rodillas hasta su máxima
extensión.
Presione las rodillas hacia abajo con las manos, mientras
éstas se oponen durante 6” / 10”.
Relájese entre 3” / 5”.
Finalmente relajados los músculos de la ingle, presione
suavemente con las manos entre 10” / 20”.

Estando en pie, sujete el pie derecho con la mano del


mismo lado y doble la rodilla al máximo y procure 4 Repeticiones por ejercicio
mantener la cadera lo mas recta posible (con el talón de
nuestro pie derecho debemos de tocar el glúteo ). 25" por repetición
Intente extender la articulación de la rodilla oponiéndose a
ello con la mano entre 6” / 10”. 10" descanso
Relájese durante 3” / 5”.
Empuje la cadera suavemente hacia adelante y
permanezca en esta posición entre 10” / 20”.

COLCHONETA
CONOS tiempo por vuelta dependiendo del
CORNOMETRO 12 vueltas a la cancha deportista

Jumps: aterrizar con ambos pies, después de una 5 repeticiones de 20" con 10" de
carrera descanso

VALLAS Hops: saltar con un pie y aterrizar con el mismo pie 5 repeticiones de 20" con 10" de
despúes de una carrera descanso

Bounds: despegar con 1 pie y aterrizar con el otro 5 repeticiones de 20" con 10" de
después de una carrera descanso

40 " de descanso entre serie

3 Jugadores ocupan las 4 esquinas. El defensor (1)


debera evitar el pase hacia (2) cuando corta por la
zona hacia la esquina contraria. Si no puede recibir el
balón mientras corta, (2) jugará 1x1 contra (1) desde
la esquina

1 SERIE 10 repeticiones de 30 "


(aprox) con 30 " de descanso entre
3 Jugadores ocupan las 4 esquinas. El defensor (1)
debera evitar el pase hacia (2) cuando corta por la
zona hacia la esquina contraria. Si no puede recibir el
balón mientras corta, (2) jugará 1x1 contra (1) desde
la esquina

1 SERIE 10 repeticiones de 30 "


(aprox) con 30 " de descanso entre
CONOS
El defensor 2 debra aprender a pasar el bloque repetición . Dos minutos de descanso
por arriba, de los dos tipos de bloqueo y defensor entre ejercicio
5 debera colaborar muy activamente en las
ayudas a su compañero para tratar de restablecer
los desequilibrios defensivos que se puedan
prosucir en los bloqueos. El ejericio continuá con
pick and roll o lanzamiento.

Jugador con balón realiza dos cambios de mano


en los conos y penetra dentro de la zona de los
3”, lectura de la defensa. Jugador interior
generar línea de pase si su defensor realiza
ayuda defensiva.

1 serie de 5 repeticiones con 20" de


descanso entre repetición con 40 sg de
descanso al final
Jugamos pasar y cortar con el apoyo. La
rotación es ataque - defensa.

1 serie de 5 repeticiones con 20" de


descanso entre repetición con 40 sg de
descanso al final

BALON

7 minutos de juego con finalización de


defensa con marcación indivudual.
lanzamiento en cada jugada.
BALON
1 Lanzamiento estático
2 Bote zigzag

3 Pase - recepción
4 entrada canasta
5 parada en 1
tiempo
6 parada en 2 tiempos 1 serie de 4 repeticones con 45" de
descanso entre repetición
7lanzamiento en
suspención
8 lanzamiento en
suspención
9
CONOS lanzamiento en
BALONES suspención
INICIO

ARAMETROS DE LA CARGA TIEMPO TOTAL (min)

5
# De repeticiones ilimitado

epeticones por cada ejericio

25'' por repetición 5


10"
descanso
epeticiones por ejercicio

por repetición 5

10" descanso

empo por vuelta dependiendo del 12


deportista

repeticiones de 20" con 10" de


descanso

repeticiones de 20" con 10" de 10


descanso

repeticiones de 20" con 10" de


descanso

40 " de descanso entre serie

SERIE 10 repeticiones de 30 "


prox) con 30 " de descanso entre
SERIE 10 repeticiones de 30 "
prox) con 30 " de descanso entre
25
etición . Dos minutos de descanso
entre ejercicio

erie de 5 repeticiones con 20" de


canso entre repetición con 40 sg de
descanso al final

20
20

erie de 5 repeticiones con 20" de


canso entre repetición con 40 sg de
descanso al final

inutos de juego con finalización de


lanzamiento en cada jugada.

13

serie de 4 repeticones con 45" de


descanso entre repetición

95

También podría gustarte