Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


GUÍA DIDÁCTICA

CURSO Derecho Bancario y Bursátil


CAMPUS/CENTRO Central - Guatemala
PLAN/JORNADA Diario/Vespertina
CÓDIGO CAMPUS 050
CÓDIGO DE CURSO 050-246
PREREQUISITO 050-240

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:


El curso de Derecho Bancario y Bursátil se encuentra en el décimo ciclo de la carrera
de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, la misma tiene
relación con otras ramas del derecho como lo son el Derecho Mercantil, Derecho
Administrativo, entre otras.

II. FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA


Proveer conocimientos básicos al estudiante de las normas jurídicas, principios y
fundamentos del Derecho Bancario y Bursátil, el involucramiento de entidades estatales
como la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos y su papel en la autorización
y vigilancia de entidades bancarias, crediticias, financieras y bursátiles en la República
de Guatemala.

III. OBJETIVO GENERAL/ COMPETENCIA MACRO (Que se quiere aprender)


Mediante el desglosamiento del contenido temático de esta materia, se espera que los
estudiantes puedan conocer los fundamentos y principios del Derecho Bancario y
Bursátil, su evolución histórica y su importancia dentro del comercio tanto nacional
como internacional, desarrollando competencias que le permitirán realizar un análisis
más extenso de las actividades mercantiles que se pueden desarrollar en el sistema
financiero. En ese sentido, los estudiantes desarrollarán habilidades de interpretación y
de análisis, en donde podrán interpretar la norma jurídica en concordancia con los
fundamentos y conceptos adquiridos durante el curso, y con ello fortalecer su capacidad
para resolver y dar soluciones jurídicas a un caso determinado.

1
IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE: (Que se aprendió)
Al finalizar y aprobar el curso el estudiante ampliará su perspectiva en cuanto a las
oportunidades durante el ejercicio profesional que le puede brindar el Curso de Derecho
Bancario y Bursátil, tales como incursionar en actividades crediticias, bursátiles y
cambiarias, tanto a nivel nacional como internacional.

V. DESARROLLO TEMÁTICO:
PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial.
Período: Cinco semanas.

TEMA: DERECHO BANCARIO


1. Historia de la banca.
2. Edad antigua.
3. El renacimiento.
4. La edad media.
5. Siglo XIX.
6. La actividad bancaria a finales del siglo XX.
7. La globalización de la economía y las finanzas.
8. Evolución de la banca en Guatemala.
9. La banca múltiple
TEMA: NOCIONES FUNDAMENTALES
1. Definición de Derecho Bancario.
2. Autonomía.
3. Fuentes.
4. Definición de banco.
5. Sociedad financiera.
6. El riesgo en la actividad bancaria.
7. Reservas monetarias internacionales.
TEMA: ENTIDADES FINANCIERAS INTERNACIONALES
1. El Banco Mundial
2. El Fondo Monetario Internacional (FMI).
3. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
4. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
TEMA: SISTEMA BANCARIO EN GUATEMALA
1. Definición.
2. Intermediarios financieros.
3. Grupos financieros.
4. Empresas de apoyo al giro bancario.
5. Entidades de control y supervisión.
6. Junta Monetaria.
7. Banca central.
8. Superintendencia de Bancos.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
2
SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial.
Período: Cinco semanas

TEMA: ORGANIZACIÓN DE ENTIDADES BANCARIAS EN GUATEMALA


1. Autorización.
2. Constitución.
3. Registro.
4. Administración.
Operaciones y servicios bancarios.
5. Operaciones activas.
6. Operaciones pasivas.
7.Operaciones neutras o complementarias.
8. Operaciones bancarias conforme a la Ley de Bancos y Grupos Financieros
9. Emisión de bonos y obligaciones.
TEMA: CLASES DE DEPÓSITOS BANCARIOS
Bancos Internacionales
1. Depósitos a la vista
2. Depósitos de ahorro.
3. Depósitos a plazo fijo.
4. Otras modalidades.
TEMA: MODALIDADES DE CRÉDITOS BANCARIOS
1. Créditos hipotecarios.
2. Créditos prendarios.
3. Créditos con garantía mobiliaria.
4. Créditos fiduciarios.
5. Créditos documentarios.
6. Créditos en cuenta corriente.
7. Créditos revolventes.
8. Otras modalidades.
TEMA: CONTRATOS MERCANTILES RELACIONADOS
1. Tarjetas de crédito.
2. Reporto.
3. Leasing financiero.
4. Fideicomiso.
5. Factoraje.
TEMA: RÉGIMEN DE SUPERVISIÓN
1. Regulación y suspensión de operaciones.
2. Exclusión de activos y pasivos.
3. Fondo para la protección del ahorro.
4. Entidades fuera de plaza (Offshore).
TEMA: PRINCIPALES LEYES BANCARIAS EN GUATEMALA
1. Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros activos.
2. Ley de Bancos y Grupos Financieros.
3. Ley de Libre Negociación de Divisas.
3
4. Ley de Sociedades Financieras.
5. Ley de Supervisión Financiera.
6. Ley de Transformación del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola.
7. Ley Monetaria.
8. Ley Orgánica del Banco de Guatemala.
9. Ley Orgánica del Crédito Hipotecario Nacional.
10. Resoluciones de la Junta Monetaria.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al examen final.
Período: Seis semanas

TEMA: LA ACTIVIDAD BURSÁTIL


1. Antecedentes.
2. Importancia.
3. Riesgo bursátil.
4. Situación mundial.
5. Situación en Guatemala.
TEMA: VALORES
1. Definición.
2. Clases.
3. Formas de emisión.
4. Formas de circulación.
5. Importancia bursátil
TEMA: MERCANCÍAS
1. Definición.
2. Importancia económica.
3. Importancia bursátil.
TEMA: MERCADOS BURSÁTILES
1. Mercado de valores.
2. Mercado de mercancías.
3. Mercado de capitales.
4. Mercado de futuros.
5. Mercado de derivados.
TEMA: OFERTA DE TÍTULOS VALORES
1.Oferta pública bursátil y extrabursátil.
2. Oferta privada.
3. Oferta de entidades específicas.
4. Inscripción de ofertas.
5. Bolsa de Comercio.
6. Agentes de bolsa o casas de bolsa.
7. Agentes de valores.

4
8. Calificadoras de riesgo.
TEMA: INSTITUCIONES AUXILIARES DEL MERCADO DE VALORES

1. Bolsa de Comercio.

2. Agentes de bolsa o casas de bolsa.

3. Agentes de valores.

4. Calificadoras de riesgo.

TEMA: REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCÍAS

1. Objeto.
2. Del Registrador.

3. Del Sub-registrador.

4. Principales inscripciones.

5. Reglamento

TEMA: SOCIEDADES DE INVERSIÓN


1. Objeto.

2. Constitución.

3. Características.

4. Obligaciones legales.
TEMA: VALORES REPRESENTADOS POR MEDIO DE ANOTACIONES EN
CUENTA
1. Desmaterialización de títulos.

2. Anotaciones en cuenta.

3. Negociación.

4. Importancia.

5. Funcionamiento.

6. Regulación.

TEMA: CONTRATOS BURSÁTILES

1. Contrato de fondo de inversión.

2. Contrato de fideicomiso de inversión.

3. Contrato de suscripción de valores.

4. Contrato a futuro.

5
5. Objeto.

6. Contenido.

7. Aplicación.

EXAMEN FINAL

El periodo de exámenes es de dos semanas, para permitir evaluar tres cursos por
semanas, el rango de tiempo es adaptable a campus o centros universitarios en los
cuales funciona la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y para los diferentes
planes (diarios o fin de semana) y para las jornadas matutinas o vespertinas.
Las actividades académicas no serán suspendidas durante las semanas de exámenes,
no obstante, la carga de las tareas se reprogramará después de los exámenes.

6
VI. EVALUACIÓN:

UNIDADES, TAREAS Y EXÁMENES


Actividades y tareas deRESUMEN ASIGNACIÓN
inicio de clases a primer parcial. 10 Pts.

CURSO
PRIMER EXAMEN
PRIMERA UNIDAD:PARCIAL 10 Pts.
20 Pts.

CURSO
Actividades y tareas del primer al segundo parcial. 15 Pts.
Pts.

FINALDEL
SEGUNDA UNIDAD: 30
SEGUNDO EXAMEN 15 Pts.

NOTAFINAL
TERCERA UNIDAD: 15 Pts.
Actividades y tareas de segundo parcial a examen final 15 Pts.
TOTAL DE ZONA 65 Pts.

NOTA
TOTAL DE ZONA 65 Pts.
EXAMEN FINAL 35 Pts.
EXAMEN FINAL 35 Pts.
ZONA MAS EXAMEN FINAL 100 Pts. 100
ZONA MAS EXAMEN FINAL 100 Pts. 100

7
VII. METODOLOGÍA:
La metodología esta sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped Classroom),
desde la perspectiva de la Taxonomía de Benjamín Bloom en la era digital, en la cual
se pretende que las habilidades menos complejas, como el recordar y comprender se
desarrollen sin la presencia directa del facilitador (docente). Sin embargo, otras
habilidades tales como aplicar, analizar, evaluar y crear (usar lo aprendido en
situaciones, diferenciar los componentes, elementos, generar, producir, construir,
elaborar, Etc.) Todo esto puede hacerse en colaboración con el resto de compañeros,
atendiendo a las distintas orientaciones del facilitador (docente) en el aula virtual.

CREAR

EVALUAR

ANALIZAR

APLICAR

COMPRENDER

RECORDAR

Habilidades a desarrollar en casa Habilidades a desarrollar en el aula

- +
Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped Classroom (Fuente: elaboración propia.)

8
El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será
auxiliado y desarrollado en la plataforma Blackboard, herramienta tecnológica que
fomenta la formación autodisciplinaria y autodidactica en el estudiante, su aplicación
coadyuva a la excelencia educativa, combinando diferentes técnicas didácticas, entre
éstas: análisis de casos, acceso remoto y disponibilidad de documentos virtuales,
actividades de investigación académica, conferencias virtuales e interactivas,
comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas obligatorias, foros de discusión,
entre otras.

La metodología en la dinámica virtual es el motor para desarrollar el habito en la


investigación académica científica, función ineludible de la educación superior de
adquirir conocimiento vía la investigación.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos
académicos, inicialmente de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con
estudios mas complejos, de alcances correlacionales y explicativos, en ese orden de
ideas, la investigación deben ser inherentes al nivel de cada semestre o ciclo que
cursa el estudiante, y en ese sentido, todo estudiante deberá desarrollar de forma
progresiva la investigacion académica, profundizando mas en la medida que asciende
su nivel académico de grado o semestre.

Cada una de los trabatipo acadmicos que se describen a continuacion tiene sus
principios, finalidad, estructura y estilo, diseñada para que pude ser aplicada al nivel
academico del estudiante.

9
TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS:
1) RESUMEN CRÍTICO:
permite al estudiante identificar las ideas, postulados, datos, hechos y
afirmaciones esenciales de la obra resumida. Mejora las capacidades analíticas y
de síntesis del estudiante.

2) RELATORÍA DE SEMINARIO O TALLER:


Compila y sistematiza los logros de un seminario o taller para ser compartidos
con la comunidad académica. Mejora las capacidades de síntesis y presentación
del estudiante.

3) RESEÑA O RECENSIÓN:
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se
espera que el autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la
obra en cuanto a sus ideas, afirmaciones, postulados, datos, hechos, métodos,
pertinencia y calidad de la obra reseñada.

4) INFORME DE INVESTIGACIÓN: (paper)


Es un trabajo de corto alcance por medio del cual el estudiante pone en práctica
los rudimentos del método (o métodos) aplicables a su disciplina y que versa
sobre tópicos o problemas muy puntuales. Mejora la capacidad del estudiante de
comunicar eficientemente su problema, métodos, teoría y resultados de
investigación.

5) ENSAYO:
La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o
“intentar” y se refiere al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario y
lo científico. El autor desarrolla un tema específico desde una perspectiva
personal e
informada (argumentado y fundamentado) con la finalidad de criticar, analizar,
interpretar, comparar, argumentar o evaluar el estado del tópico trabajado. Se
mejora la capacidad de argumentación y redacción del estudiante.
6) ARTÍCULO CIENTÍFICO:
10
Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo pero
redactado con la finalidad de ser publicado en una revista científica. Mejora la
capacidad de redacción y comunicación científica del autor.

7) MONOGRAFÍA:
Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación
exhaustivo de un tema a partir del “estado del arte” dando cuenta de sus
corrientes o escuelas, obras más relevantes y recientes y los diversos subtemas
que contiene el tema trabajado; usualmente son documentos extensos. El
estudiante mejora su capacidad de investigación documental y de uso del aparato
crítico.

8) TESINA:
Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato científico
completo (diseño de investigación) aunque es un trabajo de extensión limitada.
Puede ser documental, experimental, de campo o de desarrollo práctico; sin
embargo es menos exigente que la tesis tanto en su método como en su
extensión.

9) TESIS:
Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y demuestra
aportes originales, esta ultima es una exigencia para todo estudiante que cierra
pensum y decide presentar su plan de investigación para desarrollar su
investigación académica en una de las áreas de la ciencias jurídicas y sociales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de la plataforma


Blackboard, herramienta que permite la formación integral, interdisciplinaria y de alta
calidad académica, en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los
avances científicos y tecnológicos, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza,
entre éstas: análisis de casos, proyectos de investigación, conferencias virtuales e
interactivas, comunidades de diálogo, lecturas obligatorias, foros de discusión, entre
otros.

11
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
TEXTO GUÍA:
Gaitán, Daniel Ubaldo. "Derechobancario y bursátil" Editorial ZonaGráfica, Guatemala,
Centro América, 2009.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
1) Bauche García, Diego. "Operaciones bancarias". Editorial Porrúa, s.a. México, 1974.
2) Cano Rico, José Ramón. "Enciclopedia de la bolsa y del inverso-financiero". Editorial Tecnos, S.A.,
España, 1997.
3) Dávalos Mejía, Carlos Felipe. "Títulos y contratos de crédito, quiebras". Editorial Harla, México,
1992.
4) Martínez Gálvez, Arturo. "Las crisis financieras y la supervisión". Editorial Centro Editorial Vile.
Guatemala, 2000.
5) Radresa, Emilio. "Bolsa y contratos bursátiles". Editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1995.
6) Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo y Figueroa Perdomo, Claudia Lavinia. "Las garantías mobiliarias en
el derecho de Guatemala". Editorial Zona Gráfica, Guatemala, 2009.
7) Rodríguez Azuero, Sergio. "Contratos bancarios". Editorial Legis, s.a. Bogotá, Colombia, 2002.
8) Ruíz Torres, Humberto. "Elementos del derecho bancario". Editorial McGraw Hill, México, 1998.

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL:


1) Constitución Política de la República de Guatemala.
2) Código Procesal Civil y Mercantil.
3) Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos.
4) Ley de Bancos y Grupos Financieros.
5) Ley de Libre Negociación de Divisas.
6) Ley de Sociedades Financieras.
7) Ley de Supervisión Financiera.
8) Ley de Transformación del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola.
9) Ley del Impuesto al Valor Agregado.
10) Ley del Impuesto Sobre la Renta.
11) Ley Monetaria.
12) Ley Orgánica del Banco de Guatemala.
13) Ley Orgánica del Crédito Hipotecario Nacional.
14) Resoluciones de la Junta Monetaria.

12
DOSIFICACIÓN CURSO DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL
RESUMEN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS CENTRAL JORNADAS MATUTINA Y VESPERTINA 2020

SEMANA CONTENIDO METAS DE SECUENCIA DE TAREAS Y REFERENCIAS


APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACIÓN*

Semana 1 PRIMERA UNIDAD Que los estudiantes se sientan Participación activa en sus Ramírez Gaitán, Daniel

Bienvenida y presentación del docente y como la parte medular del presentaciones. Ubaldo. "Derecho bancario y
los estudiantes. curso. bursátil" Editorial Zona Gráfica,
El estudiante busca aclarar
Derecho Bancario.
1. Historia de la banca. Que conozcan las dudas acerca del curso. Guatemala, Centro América,
2. Edad antigua.
3. El renacimiento. generalidades del curso y la 2009.
4. La edad media. metodología de su desarrollo.
5. Siglo XIX.
6. La actividad bancaria a finales del siglo Que el estudiante conozca los
XX.
7. La globalización de la economía y las antecedentes históricos del
finanzas. Derecho Bancario y Bursátil.
8. Evolución de la banca en Guatemala.
9. La banca múltiple
Nociones fundamentales.
Semana2 1. Definición de Derecho Bancario. Que el estudiante pueda Reunión virtual. Participa en la reunión virtual. Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
2. Autonomía. comprender las nociones "Derecho bancario y bursátil"
Material subido por el docente Participa en el foro creado
3. Fuentes.
4. Definición de banco. fundamentales del Derecho a la plataforma, una semana para discutir de los temas Editorial Zona Gráfica,
5. Sociedad financiera.
Bancario y Bursátil, y con ello antes de la clase, el cual abordados en clase. Guatemala, Centro América,
6. El riesgo en la actividad bancaria.
7. Reservas monetarias internacionales. puedan comprender con mayor contendrá el contenido de la Elabora una síntesis de los 2009
facilidad el contenido del clase, el cual puede consistir temas abordados. Ruíz Torres, Humberto.
curso.. en documentos, "Elementos del derecho
presentaciones, videos, etc. bancario". Editorial McGraw Hill,
México, 1998.
Entidades financieras internacionales.
Semana 3 1. El Banco Mundial Que el estudiante pueda Reunión virtual. Realizar un ensayo de cada Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
2. El Fondo Monetario Internacional conocer las instituciones una de las instituciones vistas "Derecho bancario y bursátil"
Material subido por el docente
(FMI).
3. El Banco Interamericano de internacionales más a la plataforma, una semana en clase. Editorial Zona Gráfica,
Desarrollo (BID).
importantes que tienen antes de la clase, el cual Guatemala, Centro América,
4. El Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE). relación con el sistema contendrá el contenido de la 2009.
bancario y bursátil. clase, el cual puede consistir
en documentos,
presentaciones, videos, etc
Sistema bancario en Guatemala.
Semana 4 1. Definición. El estudiante conocerá el Reunión virtual de bienvenida. Participación en el foro por lo Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
2. Intermediarios financieros. sistema bancario nacional, menos 2 veces. "Derecho bancario y bursátil"
Se habilitará un foro en la
3. Grupos financieros.
4. Empresas de apoyo al giro bancario. principalmente las instituciones plataforma en donde cada Editorial Zona Gráfica,
5. Entidades de control y supervisión.
que tienen relación con el estudiante realizará un análisis Guatemala, Centro América,
6. Junta Monetaria.

13
7. Banca central.
8. Superintendencia de Bancos. mismo. de los temas vistos en clase. 2009.
Ruíz Torres, Humberto.
"Elementos del derecho
bancario". Editorial McGraw Hill,
México, 1998

Semana 5 SEGUNDA UNIDAD El estudiante conocerá la Reunión virtual. Elaboración de un resumen del Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
Organización de entidades bancarias en
Guatemala. forma de constitución de un Material subido por el docente material visto en clase. "Derecho bancario y bursátil"
1. Autorización. banco, así mismo conocerá Editorial Zona Gráfica,
a la plataforma, una semana
2. Constitución.
3. Registro. principalmente las operaciones antes de la clase, el cual Guatemala, Centro América,
4. Administración.
que realiza esta institución en contendrá el contenido de la 2009.
Operaciones y servicios bancarios.
5. Operaciones activas. el sistema crediticio nacional. clase, el cual puede consistir Ley de Bancos y Grupos
6. Operaciones pasivas.
7.Operaciones neutras o en documentos, Financieros.
complementarias.
8. Operaciones bancarias conforme a la presentaciones, videos, etc
Ley de Bancos y Grupos Financieros.
9. Emisión de bonos y obligaciones.

Clases de depósitos bancarios. Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.


Semana 6 1. Depósitos a la vista. El estudiante conocerá la Audiencia virtual. Participa en la reunión virtual y "Derecho bancario y bursátil"
2. Depósitos de ahorro. diferencia entre las diferentes hace comentarios. Editorial Zona Gráfica,
Analizar casos prácticos de las
3. Depósitos a plazo fijo. Guatemala, Centro América,
4. Otras modalidades. clases de depósitos bancarios. diferentes clases de depósitos 2009.
Bauche García, Diego.
bancarios. "Operaciones bancarias".
Editorial Porrúa, s.a. México,
1974.
Modalidades de créditos bancarios. Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
Semana 7 1. Créditos hipotecarios. El estudiante pondrá conocer Audiencia virtual. El estudiante deberá de subir "Derecho bancario y bursátil"
2. Créditos prendarios. la forma de poner en práctica tres ejemplos de créditos Editorial Zona Gráfica,
Se realizará ejercicio práctico
3. Créditos con garantía mobiliaria. Guatemala, Centro América,
4. Créditos fiduciarios. en su vida profesional las de las diferentes modalidades bancarios. 2009.
5. Créditos documentarios. Bauche García, Diego.
distintas formas de crédito de créditos bancarios.
6. Créditos en cuenta corriente. "Operaciones bancarias".
7. Créditos revolventes. bancario que regula la Editorial Porrúa, s.a. México,
8. Otras modalidades. 1974.
legislación nacional.
Contratos mercantiles relacionados.
Semana 8 1. Tarjetas de crédito. El estudiante conocerá de una Reunión virtual. Participa en la reunión virtual y Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
2. Reporto. manera doctrinaria y práctica se analizan casos prácticos. "Derecho bancario y bursátil"
Material subido por el docente
3. Leasing financiero.
4. Fideicomiso. los contratos mercantiles que a la plataforma, una semana Editorial Zona Gráfica,
5. Factoraje.
tienen relación con el Derecho antes de la clase, el cual Guatemala, Centro América,
Bancario y Bursátil.. contendrá el contenido de la 2009.

clase, el cual puede consistir Código de Comercio.


en documentos, Ley de Contratos de Factoraje
presentaciones, videos, etc y de Descuento.
Régimen de supervisión.
Semana 9 1. Regulación y suspensión de Que el estudiante conozca el Reunión virtual de bienvenida. Participa en la reunión virtual. Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
operaciones. sistema de control y "Derecho bancario y bursátil"
Se habilitará un foro en la Participación en el foro por lo
2. Exclusión de activos y pasivos.
3. Fondo para la protección del ahorro. supervisión que el Estado plataforma en donde cada menos 2 veces. Editorial Zona Gráfica,
4. Entidades fuera de plaza (Offshore).
realiza a las entidades estudiante realizará un análisis Guatemala, Centro América,
bancarias y crediticias del país, de los temas vistos en clase. 2009.
así mismo la forma en la que Martínez Gálvez, Arturo. "Las
opera una entidad fuera de crisis financieras y la

14
plazal. supervisión". Editorial Centro
Editorial Vile. Guatemala, 2000
Principales leyes bancarias en
Semana 10 Guatemala. El estudiante conocerá la Reunión virtual. Participa en la reunión virtual. Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
1. Ley Contra el Lavado de Dinero y legislación que tiene relación "Derecho bancario y bursátil"
Material subido por el docente Comenta con sus palabras el
Otros activos.
2. Ley de Bancos y Grupos Financieros. con el sistema bancario y a la plataforma, una semana contenido de la clase. Editorial Zona Gráfica,
3. Ley de Libre Negociación de Divisas.
bursátil a nivel nacional, su antes de la clase, el cual Guatemala, Centro América,
4. Ley de Sociedades Financieras.
5. Ley de Supervisión Financiera. contenido e importancia. contendrá el contenido de la 2009.
6. Ley de Transformación del Banco
Nacional de Desarrollo Agrícola. clase, el cual puede consistir
7. Ley Monetaria.
en documentos,
8. Ley Orgánica del Banco de
Guatemala. presentaciones, videos, etc
9. Ley Orgánica del Crédito Hipotecario
Nacional.
10. Resoluciones de la Junta Monetaria.

Semana 11 TERCERA UNIDAD Conoce las causas y fines de Reunión virtual. Realizar un ensayo Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.

La actividad bursátil. la actividad bursátil, desde el Material subido por el docente relacionado con los temas "Derecho bancario y bursátil"
1. Antecedentes. punto de vista filosófico. vistos en clase. Editorial Zona Gráfica,
a la plataforma, una semana
2. Importancia.
3. Riesgo bursátil. antes de la clase, el cual Guatemala, Centro América,
4. Situación mundial.
contendrá el contenido de la 2009.
5. Situación en Guatemala.
Valores. clase, el cual puede consistir Cano Rico, José Ramón.
6. Definición.
7. Clases. en documentos, "Enciclopedia de la bolsa y del
8. Formas de emisión. inverso financiero". Editorial
9. Formas de circulación. presentaciones, videos, etc
10 Importancia bursátil Tecnos, s.a. España, 1997.
Mercancías. Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
Semana 12 1. Definición. El estudiante conocerá el Reunión Virtual. Participa en la reunión virtual y "Derecho bancario y bursátil"
2. Importancia económica. concepto de mercancías y de hace comentarios, propone Editorial Zona Gráfica,
Material subido por el docente
3. Importancia bursátil. Guatemala, Centro América,
mercado bursátiles, su a la plataforma, una semana ideas y formula preguntas. 2009.
Mercados bursátiles. Ramírez Gaitán, Daniel
importancia y su clasificación. antes de la clase, el cual Participación en el foro por lo
4. Mercado de valores. Ubaldo y Figueroa Perdomo,
5. Mercado de mercancías. contendrá el contenido de la menos 2 veces. Claudia Lavinia. "Las
6. Mercado de capitales. garantías mobiliarias en el
7. Mercado de futuros. clase, el cual puede consistir derecho de Guatemala". Editorial
8. Mercado de derivados. Zona Gráfica, Guatemala, 2009.
en documentos,
Ley de Mercado de Valores y
presentaciones, videos, etc Mercancías.

Se habilitará un foro en la
plataforma en donde cada
estudiante realizará un análisis
de los temas vistos en clase.
Oferta de títulos valores. Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
Semana 13 1.Oferta pública bursátil y extrabursátil. El estudiante conocerá la Reunión virtual. Participa en la reunión virtual y "Derecho bancario y bursátil"
2. Oferta privada. oferta de títulos valores, su hace comentarios, propone Editorial Zona Gráfica,
Material subido por el docente
3. Oferta de entidades específicas. Guatemala, Centro América,
4. Inscripción de ofertas. concepto, inscripción e a la plataforma, una semana ideas y formula preguntas. 2009.
5. Bolsa de Comercio.
importancia en el mercado antes de la clase, el cual
6. Agentes de bolsa o casas de bolsa.
7. Agentes de valores. bursátil. contendrá el contenido de la
8. Calificadoras de riesgo.
clase, el cual puede consistir
en documentos,
presentaciones, videos, etc

15
Instituciones auxiliares del Mercado de
Semana 14 Valores. El estudiante conocerá la Reunión virtual. Participa en la reunión virtual y Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
1. Bolsa de Comercio. importancia de los auxiliares hace comentarios, propone "Derecho bancario y bursátil"
Ver presentación por parte de
2. Agentes de bolsa o casas de bolsa.
3. Agentes de valores. del Mercado de Valores, su autoridades del Registro de ideas y formula preguntas. Editorial Zona Gráfica,
4. Calificadoras de riesgo.
importancia a nivel nacional Mercado de Valores y Guatemala, Centro América,
como internacional y la forma Mercancías. 2009.
en la que funciona en el país. Ley de Mercado de Valores y
Mercancías.
Registro del Mercado de Valores y
Semana 15 Mercancías. Conocerá el funcionamiento Reunión virtual. Participa en la reunión virtual y Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
1. Objeto. del Registro de Mercado de hace comentarios, propone "Derecho bancario y bursátil"
Material subido por el docente
2. Del Registrador.
3. Del Sub-registrador. Valores y Mercancías, desde a la plataforma, una semana ideas y formula preguntas. Editorial Zona Gráfica,
4. Principales inscripciones.
el punto de vista registral, su antes de la clase, el cual El estudiante deberá de Guatemala, Centro América,
5. Reglamento
Sociedades de Inversión objeto, organización y contendrá el contenido de la realizar un trabajo que 2009.
6. Objeto.
7. Constitución. funciones. clase, el cual puede consistir contenga todos los procesos Ley de Mercado de Valores y
8. Características. Mercancías.
en documentos, que se realizan en el Registro
9. Obligaciones legales.
presentaciones, videos, etc de Mercado de Valores y
Mercancías.

Valores representados por medio de


Semana 16 anotaciones en cuenta. El estudiante conocerá los Reunión virtual. Participa en la reunión virtual y Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
valores representados por Video informativo analiza casos prácticos "Derecho bancario y bursátil"
1. Desmaterialización de títulos.
2. Anotaciones en cuenta. medio de anotaciones en Material subido por el docente dejados de tarea. Editorial Zona Gráfica,
3. Negociación.
cuenta, la forma en la que a la plataforma, una semana Guatemala, Centro América,
4. Importancia.
5. Funcionamiento. funciona en el sistema antes de la clase, el cual 2009.
6. Regulación.
crediticio guatemalteco contendrá el contenido de la
clase, el cual puede consistir
en documentos,
presentaciones, videos, etc
Contratos Bursátiles.
Semana 17 1. Contrato de fondo de inversión. Conoce el concepto y la forma Reunión Virtual. Participa en la reunión virtual y Ramírez Gaitán, Daniel Ubaldo.
2. Contrato de fideicomiso de inversión. de operar de los contratos hace comentarios, propone "Derecho bancario y bursátil"
Material subido por el docente
3. Contrato de suscripción de valores.
4. Contrato a futuro. bursátiles en el ámbito jurídico a la plataforma, una semana ideas y formula preguntas. Editorial Zona Gráfica,
5. Objeto.
nacional. antes de la clase, el cual Participación en el foro por lo Guatemala, Centro América,
6. Contenido.
7. Aplicación. contendrá el contenido de la menos 2 veces. 2009.

clase, el cual puede consistir Dávalos Mejía, Carlos Felipe.

en documentos, "Títulos y contratos de crédito,

presentaciones, videos, etc quiebras". Editorial Harla,

Se habilitará un foro en la México, 1992.

plataforma en donde cada Radresa, Emilio. "Bolsa y

estudiante realizará un análisis contratos bursátiles". Editorial

de los temas vistos en clase. Depalma, Buenos Aires,


Argentina, 1995.
Rodríguez Azuero, Sergio.
"Contratos bancarios". Editorial
Legis, s.a. Bogotá, Colombia,
16
2002
Código de Comercio.

INSTRUCCIONES ADICIONALES:

 En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta con uno o mas verbos activos (infinitivo),
susceptibles de ser alcanzado, que puedan medirse, observarse o inferirse.

 En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo (mandatario), todas las actividades que se ha


consignado en la guía modelo, las actividades son discrecionales para el docente facilitador, él debe determinar y
establecer cuantas actividades planificará en cada semana.

 En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada por el docente debe incluir una tarea y esta
debe ser evaluada de alguna forma, en este punto se enfatiza que en el caso de la Facultad de Derecho el docente
dispone de cinco puntos en cada fase o unidad, y estas son de cinco semanas, en consecuencia, el docente debe ser
creativo para distribuir cinco puntos en las actividades que programa en cada unidad.

 En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el texto guía del Curso, establecida previamente en el
programa del curso.

17
LISTA DE CHEQUEO
No. CRITERIO SI NO PENDIENTE
1 La guía presente estructura x
2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x
3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x
4 Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o Carrera x
5 Se incluye código del curso (incluyendo el del campus, centro o carrera) x
6 Se incluye prerrequisito del curso x
7 Se incluye el plan de estudio o jornada x
8 Se incluye descripción del curso x
9 Se incluye objetivo general del curso x
10 Se incluye competencias macros que se esperan del estudiante x
11 Se incluye descripción del curso x
12 Se incluye metodología x
13 Se incluye descripción del curso x
14 Se incluye evaluación. x
15 Se ha detallado el contenido de cada semana x
16 Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo asignado. x
17 Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las actividades correspondientes a la semana. x
18 Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y directores, así como referencias adicionales. x
19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x

18

También podría gustarte