Está en la página 1de 3

Virreinato del Perú

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Virreinato del Perú
Virreynato del Perú

Virreinato

1542-1824

Escudo
Bandera

Himno: Marcha Real

0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

En verde claro la máxima extensión inicial y nominal del Virreinato del Perú

hacia 1542, en verde oscuro su extensión final hacia 1810.

Capital  Lima (1542-1821)

 Cuzco (1821-1824)

Entidad Virreinato

 • País Imperio español

Idioma oficial Español

 • Otros idiomas Quechua, aimara, mapudungun, guaraní, etc.

Religión Católica

Período histórico Colonización española de América


 • 20 de noviembre Creación por Real cédula en Barcelona
de 1542
 • mayo Caída de los incas de Vilcabamba
de 1572
 • 27 de mayo Creación del Virreinato de Nueva Granada
de 1717
 • 1 de agosto Creación del Virreinato del Río de la Plata
de 1776
 • 9 de diciembre Batalla y Capitulación de Ayacucho
de 1824
 • 30 de diciembre El virrey Tristán acepta la capitulación de
de 1824 Ayacucho y reconoce la independencia del
Perú
 • 23 de enero Caída del Callao
de 1826

Forma de gobierno Virreinato

Rey
• 15421-1556 Carlos I
• 18082-18243
Fernando VII (de jure)

Virrey
• 1544 Blasco Núñez de Vela
• 1821-1824 José de la Serna
• 1824 Pío de Tristán y Moscoso
(interino)

Precedido por Sucedido por


← (1717) →
← (1776) →
(1818) →
(1820) →
(1821) →
(1824) →
(1824) →

[editar datos en Wikidata]

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial del Imperio español creada


por la Corona Española en el año 1542, con capital en la ciudad
de Lima o Ciudad de los Reyes, durante su dominio en el Nuevo Mundo. En un
principio, su territorio comprendía casi toda América del Sur,
incluyendo Panamá y algunas islas de Oceanía. Aunque no incluía Venezuela,
que dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo, ni los territorios al este
de la línea del Tratado de Tordesillas que pertenecía al Imperio de Portugal.4
Dos siglos después, su inmenso territorio sufrió tres importantes mermas. En
1717, se creó el Virreinato de Nueva Granada al norte. En 1776, se creó
el Virreinato del Río de la Plata al sur. Al mismo tiempo, la colonia portuguesa
del Brasil extendía sus fronteras tomando territorios de la Amazonia.
A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el
virreinato del Perú, era la principal posesión de la Corona española al tratarse
de una de sus principales fuentes de riqueza.5
El proceso de independencia hispanoamericana inició el fin del virreinato,
conflicto en el que se mantuvo en el bando realista, y funcionó como un
importante bastión y centro estratégico de la Corona española en América del
Sur. Esto provocó la guerra con la Provincias Unidas del Río de la
Plata (creada tras la caída del virreinato homónimo), el cual por el contrario
había elegido el camino de la independencia y desde 1810 enviaba fuerzas
libertadoras en todas direcciones. Tras independizar la Capitanía General de
Chile, el general rioplatense José de San Martín giró nuevamente su atención
hacia Perú y preparó un ataque naval. La campaña fue un éxito y San Martín
declaró la independencia del Perú, para acto seguido retirarse de su carrera
militar. Aún quedaban áreas bajo control realista, así que continuó con la tarea
independentista el general grancolombiano Simón Bolívar con la intervención
de la Gran Colombia, quien utilizó el apoyo de las guerrillas peruanas y todos
los recursos de logística de la sierra peruana, requisando todo lo necesario
para una guerra de posiciones. Tras la batalla de Ayacucho, el virreinato perdió
su rumbo con solo algunos focos de lealtad a la Corona en los Andes y la costa
del bajo y alto Perú. Con divisiones internas, sin auxilios de la España
peninsular y prácticamente aislado del mundo, la resistencia del virreinato
peruano sucumbió definitivamente en 1826 con la caída del Callao.

También podría gustarte