Está en la página 1de 1

Nombre: Andres Felipe Guevara Olarte

Noticia: US earnings season shows corporate sector rebound


Fuente: Financial times
No. Relatoría: 2

¿Qué efecto tiene la política monetaria expansiva y la apertura económica sobre el aumento
en el precio y utilidades de las acciones del sector corporativo?

El repunte de las empresas estadounidenses asociadas al índice S&P 500 ha sido más temprana
de lo esperado, pues los ingresos aumentaron 1.3% y las ganancias un 3.4%, todo esto a casi
un año del inicio de la emergencia sanitaria que sacudió bruscamente los mercados mundiales.
La buena noticia se produjo a raíz de la política monetaria expansiva que adopto la reserva
federal de Estado Unidos, que junto a las nuevas aperturas y reactivación económica
permitieron este crecimiento.

Ahora bien, la política monetaria expansiva pone dinero en circulación y estimula a la sociedad
para consumir, ya que esta política flexible tiene un efecto de aumento en el nivel de
producción y empleo, por lo que era de esperarse que las personas compraran más y, por
consiguiente, aumentos en los ingresos y utilidades.

El aumento en el precio de las acciones es sencillo, al verse reducida la especulación (en


términos económicos) gracias a la pronta vacunación del territorio norteamericano, las
empresas repuntan en el precio de las acciones, la reserva federal se dio cuenta de esto (poca
especulación y altas tasas de interés) y aumento la oferta monetaria a la vez que disminuyo las
tasas de interés, por ende, empresas con utilidades y estados financieros recuperados, que
finalmente se ven reflejados en estos índices de mejora.

Es importante tener en cuenta que, la política monetaria expansiva es una buena forma de
estimular al mercado para que haya mas consumo y producción, sin embargo, en el contexto y
en proporciones inadecuadas puede ser la receta perfecta para una inflación considerable o
incluso una hiperinflación, como lo sucedido en Argentina, puesto que, a mediados de 2020 se
anunció una emisión monetaria de más de un billón para financiar el muy cuestionado sector
publico Argentino, lo que quiere decir que, una política monetaria expansiva puede ser tan
nociva como beneficiosa para el mercado, ya que, la emisión monetaria sin crecimiento o
repunte económico solo puede causar inflación, endeudamiento y movimientos muy severos
en las finanzas de un estado.

Regresando a nuestro puntual caso, los inversionistas están siguiendo de cerca todo este
paquete de estímulos del gobierno estadounidense, especialmente uno de aproximadamente
1,9 billones USD que se espera sea un fuerte estímulo económico adicional. Las compañías
aéreas son las que mas siguen de cerca estas medidas debido a que la proporción directa de
vacunación y reducción de restricciones por Covid-19 es cada vez más significativa.
Finalmente, la directora de Natixis Investment Managers, Esty Dwek, es optimista, y considera
que este circulo vea su fin en 15 o 16 meses a partir de ahora cuando los mercados tocaron
fondo con índices y cifras históricas que en algunos casos hicieron recordar el crac del 29 en la
bolsa mas importante del mundo, NYSE.

También podría gustarte