Está en la página 1de 54

SOCIOLOGIA

URBANA Y
RURAL

UNIDAD 4
ESTRUCTURA AGRARIA

TEMA 7:
ESTRUCTURA AGRARIA EN EL ECUADOR
TEMA 8:
EL DESARROLLO AGRARIO

SOC. PATRICIA ELIZABETH VALLEJO RVERA MSc.


SUBTEMAS
» TEMA 7: Estructura Agraria en el
Ecuador
» Subtema 4: La Comunidad Indígena.

» TEMA 8: El desarrollo Agrario


» Subtema 1: La Comunidad Indígena
» Subtema 2: Consecuencias ambientales
y sociales como externalidades
OBJETIVO

Identificar las regiones y provincias del


Ecuador y las características de la tenencia de
sus tierras.
Actividad de Inicio
Repaso clase anterior

4
TEMA 7: Estructura Agraria en el Ecuador
Subtema 4. LA COMUNIDAD INDIGENA
(Naciones Unidas C. , 2014) Explica que no existe una definición exacta de lo que es un indígena, sin
embargo su término está íntimamente relacionada a la presencia de los primeros habitantes antes de
la llegada de los europeos en la colonización de América.
Que desde ese entonces fueron tratados como personas de clase baja, llamados e identificados como
inferiores, de tal manera que fueren denigrados, maltratados y explotados.
El fin de la llegada de los europeos al continente americano era la conquista de nuevas tierras y debido
a esto trataron a las personas que encontraron como empleados.

5
TEMA 7: Estructura Agraria en el Ecuador
Subtema 4. LA COMUNIDAD INDIGENA

Según (Quinteros, 2006) Así mismo, en la actualidad se reconoce a la población indígena como
aquellas personas pertenecientes a un determinado territorio que otorga dicha denominación,
generalmente ubicadas en la sierra ecuatoriana.

También se relaciona el termino indígena con nativo u oriundo de. El pueblo indígena pertenece a una
minoría dentro de la población del país en general, sin embargo sus actividades promueven
significativamente la economía del país. Se encuentran organizados respectivamente según sea sus
intereses políticos, económicos, culturales y religiosos.

6
TEMA 7: Estructura Agraria en el Ecuador
Subtema 4. LA COMUNIDAD INDIGENA
De acuerdo a lo expuesto por las (Naciones Unidas, 2013), las
características principales de los pueblos indígenas es que conservan en
su mayoría las características de sus culturas antes de la llegada de otra
población y a pesar de esto las conservan y anteponen a las nuevas
costumbres y tradiciones.

Al igual que el resto de la población pertenecientes a un país, los pueblos


indígenas también poseen una serie de derechos que los apoya, cubre y
protege, aparte de los derechos internacionales que pertenecen a todos
los seres humanos a nivel mundial.
Dentro de esto se tiene al derecho a la libre determinación que está
íntimamente relacionado a los derechos de carácter políticos de los
pueblos indígenas.
Así mismo se incluye el derecho a adoptar una posición en la toma de
decisiones en aquellas situaciones que afectan significativamente a todos
en cuanto a sus derechos y obligaciones, de tal manera que se pueda
decidir un consentimiento entre el grupo antes de tomar una decisión
con respecto a las medidas que se tomaran debido a la situación en
cuestión.
7
https://www.france24.co
m/es/20191018-historia-
movimiento-indigena-
ecuador

8
TEMA 8: El desarrollo Agrario
Subtema 1. LA COMUNIDAD INDIGENA

9
TEMA 8: El desarrollo Agrario
Subtema 1. LA COMUNIDAD INDIGENA

10
TEMA 8: El desarrollo Agrario
Subtema 1. LA COMUNIDAD INDIGENA

11
Actividad de Desarrollo

Subtema 1. NUEVA FRONTERA PARA EL CAPITAL INTERNACIONAL

» La agricultura mantiene la seguridad


alimentaria del país y otorga la obligación
gubernamental para establecer aquellos
planes y programas que respondan a un
correcto abastecimiento de alimentos.

» Se han venido desarrollando nuevas


tecnologías pertenecientes a la parte agrícola
debido a la gran necesidad de elaboración
que surgía de las nuevas ciudades y las
demandas de abastecimientos que de ahí
brotaban.

12
Concentración de la tierra y sumisión al capital

» Creación de ciudades, megaciudades y


Metaciudades, mayor demanda productos.

» Esto ha traído aspectos negativos ya que debido a


las grandes demandas de producción de las
grandes ciudades, la producción se vio obligada a
depender de las grandes empresas por la
necesidad de la elaboración de químicos que
ayuden a proteger cosechas y maquinarias para la
siembra rápida debido a esto también millones de
granjas cerraron sus servicios ya que no podían
solventar semejantes gastos, pero este proceso se
aceleró a partir de los años 90.

13
Subtema 2. CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y SOCIALES COMO
EXTERNALIDADES

» A efectos de la degradación ambiental, nació hace


apenas hace 10 años el concepto de “Economía
verde”, es decir, según el Programa de las Naciones
Unidas para la Energía (PNUE), “una manera ecológica
de realizar negocios.”

El modelo agro-industrial afectó significativamente no solo


al ambiente con la deforestación, sino también el empleo
Actividad de Consolidación
TEST UNIDAD IV:
Evaluación del tema:
TEST No. 4 Ingrese a la plataforma ubicándose en el espacio del test
en la fecha y hora indicada.
Para resolver el test usted dispone de un solo intento y
debe ser resuelto en el tiempo determinado de 20
minutos.
El test consta de 10 preguntas con una puntuación de 1.5
cada una.
Esta actividad académica contará con doble jornada de
7:00 a 11:00 horas de la mañana y de 18:00 a 22:00 horas
de la noche.
Una vez culminados los dos horarios se visualizaran los
resultados a partir de las 23: 30 pm

Fecha: Viernes 03 septiembre 2021

15
BIBLIOGRAFÍA
» Brassel, F., Ruiz, P., & Zapatta, A. (2006). La estructura Agraria en el
Ecuador: una aporximacion a su problemática y tendencias. 17-30.
Obtenido de https://enviromigration.files.wordpress.com/2016/02/art-la-
estructura-agraria-en-el-ecuador-una-aproximacion-a-su-problematica-
17-30-17-30.pdf

» Chiriboga, M. (1988). Transformaciones Agrarias en el Ecuador. Quito:


CEDIG.

» Naciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de


derechos humanos de las Naciones Unidas. Folleto informativo, 2(9).
Obtenido de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/fs9Rev.2_SP.pdf
» Naciones Unidas, C. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina.
Cepal. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_e
s.pdf
SOCIOLOGIA
URBANA Y
RURAL

UNIDAD 4
ESTRUCTURA AGRARIA

TEMA 7:
ESTRUCTURA AGRARIA EN EL ECUADOR

SOC. PATRICIA ELIZABETH VALLEJO RIVERA MSc.


SUBTEMAS
» Subtema 1: Contexto histórico (análisis
de censos 1954-1974-2000).
» Subtema 2: Tenencia de la tierra por
regiones y provincias.
» Subtema 3: Mecanismos de control.
OBJETIVO

Reconocer la estructura agraria del


Ecuador y su historia hasta la
actualidad.
ACTIVIDAD DE INICIO

Videos del tema de la clase: Estructura agraria en el Ecuador


Reforma Agraria en el Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=AcKXdySa52k

4
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Subtema 1. CONTEXTO HISTORICO

¿Qué es la reforma agraria?


La reforma agraria es un conjunto de medidas dirigidas a modificar la propiedad y la explotación de
la tierra. Visto de otro modo, a lo que apunta este tipo de reforma es a evitar que un factor de
producción, la tierra, se mantenga como propiedad de unos cuantos agentes económicos.

¿Cuáles son los principales objetivos de la Reforma Agraria?


El objetivo de esta ley era dejar el proceso de distribución de tierras en manos del mercado y
restringir la intervención estatal básica- mente a subsidiar este mercado y a la aplicación de políticas
macroeconómicas adecuadas para la dinamización del mercado de tierras.

¿Qué beneficios trajo la Reforma Agraria para los campesinos?


Se reconoce que las reformas han contribuido a la paz social, a la reducción o a la eliminación de las
relaciones feudales en las zonas rurales, a una mayor atención a las tierras ocupadas por
comunidades indígenas, al respeto de la dignidad del hombre y de la mujer campesinos, y a la
participación política y gremial.

5
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Subtema 1. CONTEXTO HISTORICO


¿Qué es Reforma Agraria en el Ecuador?
La eliminación de toda forma precarista de tenencia de la tierra con fines agrícolas. ... En términos
generales, la Ley de Reforma Agraria y Colonización de 1964 tuvo por objeto corregir los defectos
de la estructura agraria, de la distribución y utilización de la tierra.

¿Cuál es el objetivo de la Reforma Agraria en Ecuador?


La Ley de Reforma se impuso como objetivos fundamentales la incorporación masiva del
campesinado al proceso de desarrollo económico y social del país y la transformación de la
estructura pre- valenciente de tenencia y uso de los recursos territoriales, promoviendo,
simultáneamente, niveles más elevados de productividad.

¿Cuántas fases tuvo la reforma agraria del Ecuador?


Empezando porque no se trata de una, sino de tres diferentes leyes de Reforma Agraria: en 1964,
1973 Y 1979.

¿Cuándo se dio la Reforma Agraria en el Ecuador?


Inscrita en la conciencia clara de esta realidad campesina en el Ecuador se dictó la Ley de Reforma
Agraria del 9 de Octubre de 1973. 6
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Subtema 1. CONTEXTO HISTORICO


El 11 de julio de 1964, a través del Decreto 1480, la Junta Militar de Gobierno expide la Ley
de Reforma Agraria y Colonización. En la exposición de motivos se explican sus disposiciones más
importantes: - En cuanto al pago o compensación de las tierras intervenidas, la Ley adopta un
sistema justo y equitativo.

¿Que contemplaba la reforma agraria de 1973?


La Reforma Agraria constituye un proceso de cambio gradual y ordenado de la estructura agraria en
sus aspectos económico, cultural, social y político, por medio de operaciones planificadas de
afectación y redistribución de la tierra, así como de los recursos de crédito, educación y tecnología,
para alcanzar los

¿Cuáles fueron los principales logros de las reformas agrarias en América Latina?
• Paz social en los campos.
• Mayor atención a los indígenas dedicados a las actividades agrícolas.
• Visibilización de los campesinos ante la opinión pública.
• Incremento de la participación política y gremial del campesinado.

7
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Subtema 1. CONTEXTO HISTORICO


Subtema 1: Contexto histórico (análisis de censos 1954-1974- 2000).

(Brassel, Ruiz, & Zapatta, 2006) Explica que fue en el año de 1964 que gran parte de la superficie
del país fue mediada por la reforma agraria, analizando la superficie del país, esta equivaldría a un
3.4% del mismo, dando un total de 9.026 Km, sin embargo, aún seguía siendo una cifra baja
tomando en consideración los resultados de la colonización, quien en ese mismo año sus resultados
fueron de 7 veces más tierras, es decir un total de 63.631 Km2.

De esta manera estas cifras afectaron significativamente al territorio nacional en un 23%. De todas
maneras, según las investigaciones, la estructura del país no ha variado mucho en alrededor de 50
años. Ya que comparando los datos sobre las posiciones de tierra de acuerdo a los 3 censos
agropecuarios realizados en el país en los años que van desde 1954, 1974 y 2000, se evidencia datos
significativos que en lo general no muestran cambios importantes o relevantes respecto a la falta de
equidad en la posesión de las tierras.

8
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Subtema 1. CONTEXTO HISTORICO


La historia=
estructura del
país no se ha
modificado
1954, 1974 y
mucho 50 años
2000 censo
agrario

Su variación es
mínima

9
10
Subtema 2. TENENCIA DE TIERRAS

Tenencia de tierras Según (Sanmartín, 2016), la tenencia de tierras es definida principalmente por la
relación que posee individuo o un grupo de individuo con respecto a la posesión de un espacio terrenal. Así
mismo puede ser entendida por el conjunto de normas de carácter jurídico correspondiente a la rama de
economía política, estas normas están creadas específicamente para regular un comportamiento en torno a la
posesión de la tierra. De tal manera que, son estas normas las que asignan los derechos de la posesión o
propiedad de un determinado lugar o tierra.

El problema de la concentración en la tenencia de la tierra en Ecuador, se debe considerar como un


problema estructural dentro del sector agropecuario del país, y como desde las políticas implementadas a lo
largo de la historia no ha podido ser solucionado.

Para esto se hace una revisión histórica en materia de tenencia y distribución de tierras, la cual parte de la I
Reforma Agraria (1964) y llega a la actual Ley de Tierras Rurales.
Subtema 2. TENENCIA DE TIERRAS

» La tenencia de tierras es definida principalmente


por la relación que posee individuo o un grupo de
individuo con respecto a la posesión de un espacio
terrenal.

También entendida por el conjunto de normas de carácter


jurídico correspondiente a la rama de economía política,
estas normas están creadas específicamente para regular
un comportamiento en torno a la posesión de la tierra
Subtema 2. TENENCIA DE TIERRAS
Tenencia de tierras:
Esta ha formado parte importante de las estructuras sociales así como las políticas y económicas, debido a
que al otorgar normas le permite a la población entender en que momento o forma puede obtener acceso
o posesión a los derechos correspondientes a controlar o trasferir un espacio terrenal.

Y es así que las tenencias de tierras se dividen en 4 categorías que dan una mejor explicación de su
aplicación jurídica.

 Privada: concesión de derechos a una parte privada, que puede ser un sujeto, un grupo de personas o
una persona jurídica, así como una entidad comercial o una organización sin retribuciones económicas
o de algún tipo en específico.
 Comunal: se refiere a la existencia de un derecho colectivo inmerso en una comunidad donde cada
miembro tiene opción a usar de forma independiente sus propiedades dentro de la comunidad.
 De libre acceso: solo aplica en situaciones donde no se otorgan derecho alguno o especifico a nadie
incluyendo instituciones públicas o privadas, de tal manera que su uso no está excluido a nadie.
 Estatal: relacionada específicamente con el sector que corresponde al aspecto público, es decir
perteneciente a autoridades de carácter públicas como el estado, o gobiernos descentralizados.
División de tenencia de tierras

PRIVADA LIBRE ACCESO

ESTATAL
COMUNAL

14
Subtema 2. TENENCIA DE TIERRAS
Así mismo existen diferentes maneras de acceder a los derechos de una propiedad, debido a que cada una
debe cumplir con una serie de factores para que se haga efectivo dicha posesión:

 Compra de tierras: correspondientes a un trato o contrato entre una o más personas donde existe un
intercambio de dicha tierra a través de un acuerdo mutuo donde se otorga todos los derechos de uso a
alguien más.
 Prescripción o usucapión: se refiere la situación en la que un sujeto adquiere los derechos y propiedad
de una tierra debido a su tiempo de uso, es decir, a la posesión de tierras durante un largo período de
tiempo como lo determina la ley.
 Arrendamiento: se refiere al pago de un monto acordado anteriormente por el legítimo dueño para la
ocupación y posesión limitada de un territorio.
 Herencia: corresponde a la transición de una tierra dentro de un grupo familiar, es decir el traspaso de la
propiedad de un miembro de la familia a otra por diversos factores, entre los principales se puede
encontrar a la posesión por herencia debido a la muerte de un miembro de la familia.
 Invasión ilegal de la tierra: se visualizaba principalmente en el pasado, este aspecto no se visualiza con
frecuencia actualmente (Torres, Báez, Maldonado, & Yulán, 2017).
Derecho de acceso a una propiedad
Compra de tierras Invasión ilegal de
Es un contrato entre una tierras
o más personas donde se visualizaba principalmente
existe un intercambio de Prescripción.- en el pasado, este aspecto no
dicha tierra a través de un se visualiza con frecuencia
se refiere la situación en la
acuerdo mutuo donde se actualmente
que un sujeto adquiere los
otorga todos los derechos
derechos y propiedad de una
de uso a alguien más
tierra debido a su tiempo de Herencia
uso, es decir, a la posesión Es la transición de una tierra
Arrendamiento de tierras durante un largo dentro de un grupo familiar, es
decir el traspaso de la propiedad
se refiere al pago de un monto período de tiempo como lo
de un miembro de la familia a
acordado anteriormente por el determina la ley
otra por diversos factores, entre
legítimo dueño para la los principales se puede
ocupación y posesión limitada encontrar a la posesión por
de un territorio herencia debido a la muerte de
un miembro de la familia.

16
Subtema 3. MECANISMOS DE CONTROL

» Las autorizaciones concedidas por el Estado


al sector privado para diligencias extractivas:
mineras, hidrocarburíferas, madereras, etc.,
son un mecanismo específico de control sobre
la tierra.
» En los últimos años, se han desarrollado las
acusaciones en relación a las permisiones,
discutiendo no solo su legitimidad sino el
trasfondo de aquellas, que reflejan el apoyo
del Estado a lógicas de acaparamiento
basadas en el desperfecto del ambiente y la
inexperiencia de los derechos de las
localidades rurales

17
» En cuanto al control de la tierra,
por la vía de agricultura bajo
contrato, este es un componente
que ha creado intranquilidad en
colectividades rurales y estudiosos
agrarios, por tratarse de un
elemento por el cual, secciones
monopólicos dedicados al
comercio de productos agrícolas y
alimentos, inspeccionan la mano
de obra campesina, su tierra y, en
general, todo el sumario fructífero,
conteniendo las diversidades de
vegetales y animales.

18
ACTIVIDAD DE CIERRE
Análisis Crítico: Caracterización de la tenencia de tierra en Ecuador

Ecuador es un país caracterizado por la producción agropecuaria, la cual para el 2014, según la información
de Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador representó el 8,7% del PIB total del país.

En consecuencia, la agricultura se posiciona como la principal actividad generadora de empleo en el sector


rural, creando cerca de 1 millón ochocientas mil plazas de empleo, lo que equivale al 62% de la población
ocupada en el área rural; se ubica como la segunda actividad generadora de divisas, que representa el 37% de
las exportaciones, además de ser un sector con baja dependencia de insumos importados (MAGAP, 2016).

La importancia del sector agropecuario ecuatoriano se ha configurado en medio de una estructura marcada
por la inequidad en lo social, económico y territorial. Este sector debe ser analizado desde la heterogeneidad
de los territorios en donde se desarrolla la dinámica productiva, en el cual la forma como se distribuye la
tierra y otros recursos naturales como el agua tienen implicaciones sobre la organización de la actividad
agropecuaria y el desarrollo del sector rural (MAGAP, 2016: 99).

Por estos motivos, es importante revisar el contexto económico y geográfico de la actividad agropecuaria en
el país, para entender como se ha desarrollado el fenómeno de la concentración de la tenencia de tierra en el
Ecuador.
19
TAREA FORO:

Foro: Realice una revisión bibliográfica sobre el estado


actual de la tenencia de tierras en el Ecuador en manos
de las comunidades locales; y de un caso específico
(localidad o sector especifico) comente en un mínimo
de 150 palabras, cómo se encuentran las formas de
propiedad, en manos de quien se encuentra la
concentración de la tierra, sus características, y
mecanismos de producción, y argumente si persiste o
no una distribución inequitativa de la tierra en ese
sector y arguméntelo.
Recuerde comentar a dos de sus compañeros.

20
BIBLIOGRAFÍA
» Brassel, F., Ruiz, P., & Zapatta, A. (2006). La estructura Agraria en el
Ecuador: una aporximacion a su problemática y tendencias. 17-30.
Obtenido de https://enviromigration.files.wordpress.com/2016/02/art-la-
estructura-agraria-en-el-ecuador-una-aproximacion-a-su-problematica-
17-30-17-30.pdf

» Chiriboga, M. (1988). Transformaciones Agrarias en el Ecuador. Quito:


CEDIG.

» Naciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de


derechos humanos de las Naciones Unidas. Folleto informativo, 2(9).
Obtenido de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/fs9Rev.2_SP.pdf
» Naciones Unidas, C. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina.
Cepal. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_e
s.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

SOCIOLOGIA URBANA Y RURAL


DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA N. º 2
“EL DESARROLLO AGRARIO”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD 2

SOCIOLOGÍA URBANA Y RURAL ........................................................................ 3

Unidad 4.- La estructura agraria ............................................................................. 3

Tema 2: El desarrollo agrario ................................................................................. 3

Objetivo.................................................................................................................. 3

Subtema 1: La agricultura, nueva frontera para el capital internacional. ................ 3

Concentración de la tierra y sumisión al capital ................................................... 4

Subtema 2: Consecuencias ambientales y sociales como externalidades. ............ 5

Subtema 3: Agricultura orgánica y sus posibilidades en el Ecuador. ...................... 6

Subtema 4: Iniciativas populares y gubernamentales............................................. 6

Iniciativas populares ............................................................................................ 6

Iniciativas gubernamentales ................................................................................ 7

Referencias ............................................................................................................ 8
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA URBANA Y RURAL

Unidad 4.- La estructura agraria

Tema 2: El desarrollo agrario

Subtemas:

• Subtema 1: La agricultura, nueva frontera para el capital internacional.


• Subtema 2: Consecuencias ambientales y sociales como externalidades.
• Subtema 3: Agricultura orgánica y sus posibilidades en el Ecuador.
• Subtema 4: Iniciativas populares y gubernamentales.

Objetivo

Analizar el desarrollo agrario a través de la determinación de la agricultura,


consecuencias ambientales, agricultura orgánica y las iniciativas agrarias que giran
en torno a dichos términos.

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: La agricultura, nueva frontera para el capital


internacional.

(Valdivia, 2003) Explica que la agricultura mantiene la seguridad alimentaria del país
y otorga la obligación gubernamental para establecer aquellos planes y programas
que respondan a un correcto abastecimiento de alimentos para el dispendio el sin
número de personas que conforman la población del país de los que depende de
forma directa o indirecta de la agricultura.
Se desarrolló una nueva clase obrera de acuerdo a las necesidades de las nuevas
formas de agriculturas surgidas en el siglo XIX debido a la transformación que sufrió
dicha actividad. De esta forma se comenzó a incluir mano de obra industrial que fue
requerida y necesaria debido a los cambios significativos que presentaba la
agricultura. Así mismo se han venido desarrollando nuevas tecnologías
pertenecientes a la parte agrícola como apoyo productivo debido a la gran
necesidad de elaboración que surgía de las nuevas ciudades y las demandas de
abastecimientos que de ahí brotaban.

Concentración de la tierra y sumisión al capital

De acuerdo a lo estudiado en los últimos 50 años desde la época de los 70 se ha


visto creciendo la producción agrícola de sobremanera tomados de la mano a la
creación de ciudades, megaciudades y Metaciudades, que demandaban la
elaboración de más productos para su consumo. Debido a esto no solo la
producción ha aumentado, por ende, también consigo, la comercialización del
material elaborado. Es por esto que los monocultivos se han extendido a espacios
grandes para solventar y abastecerse con la demanda.

Sin embargo, esto también ha traído consigo aspectos negativos ya que debido a
las grandes demandas de producción devenidas de las grandes ciudades, la
producción se vio obligada a depender significativamente de las grandes empresas
debido a la necesidad de la elaboración de químicos que ayuden a proteger
cosechas y maquinarias que aporten significativamente a la siembra rápida debido
a esto también millones de granjas cerraron sus servicios ya que no podían
solventar semejantes gastos, pero este proceso se aceleró significativamente a
partir de los años 90. Esta evolución por lo tanto afecto de forma natural a la
agricultura campesina familiar.

Subtema 2: Consecuencias ambientales y sociales como


externalidades.

De acuerdo a lo que comenta (Roma, 2017) En cuanto al capital, este no incluye,


por lógica, las externalidades en sus representaciones, a lo que se refiere por lo
tanto es que no contempla daños ambientales y sociales, sino que solo responde a
la demanda y la respuesta productiva a esta, calculando con esto solo los logros
económicos de acuerdo a la evolución y transformación de los precios y a lo que
corresponde a ganancias y acumulación. Y solamente son tomados en cuenta
cuando afectan significativamente a la ganancia de la producción agropecuaria. Es
por esta razón que, frente a los efectos de la degradación ambiental, nació hace
apenas hace 10 años el concepto de “Economía verde”, es decir, según el Programa
de las Naciones Unidas para la Energía (PNUE), “una manera ecológica de realizar
negocios.”

Sin embargo, en su inicio el modelo agro-industrial afectó significativamente no solo


al ambiente con la deforestación, sino también el empleo debido a que surgen
migraciones hacia las ciudades ya que muchas de las producciones agrícolas no
podían ser solventadas por la familia y ciertas comunidades. Así mismo tanto los
cuales como el agua se vio afectada debido a la polución.

Es producto de esto que se desarrolla una lucha de los movimientos campesinos de


todo el mundo para defender la agricultura campesina dejado de lado la utilización
de ciertas medidas industriales no necesarias para la producción, como una
solución al futuro.

Subtema 3: Agricultura orgánica y sus posibilidades en el Ecuador.

(García, 2010) Comenta que la agricultura orgánica confina la ocupación total de


plaguicidas y se basa en la diligencia de abonos orgánicos e industrias agrícolas
que están trazadas para reponer y amparar un arqueo ecológico de la biodiversidad.
La agricultura orgánica es una pericia de progreso que trata de cambiar algunas de
las restricciones encontradas en la elaboración convenida y que más que una
conjunto de técnicas de fabricación, es una estrategia de progreso que se basa no
simplemente en una mejor administración del suelo y un emplasto al uso de
materias locales, sino también en un mayor valor adherido y un vínculo de
mercantilización más justa.

De esta forma, (Domínguez, 2016) expresa que también se lo entiende como aquel
movimiento que promociona la trasformación de aquellos derechos que giran en
torno al aspecto orgánico que proceden del hogar, la agricultura, mercado,
desazolve de drenes, entre otros, en un vasto relativamente estable nombrado
humus, mediante un transcurso de desintegración aeróbica bajo condiciones
controladas, particularmente de humedad y aireación, en el cual participan
bacterias, hongos y actinomicetos.

Subtema 4: Iniciativas populares y gubernamentales.

Iniciativas populares

En el país se han incluido una serie de iniciativas de varios tipos, como las iniciativas
de productores y consumidores y programas en los que se logra la participación del
estado. De esta forma se incluye la elaboración de ciertos circuitos como
alternativas y costos para la comercialización que tiene ligar dentro de un mejor
valor en cuanto a la producción campesina, facilitando a los habitantes de bajos
recursos y clases medias dentro de la comunidad urbana el acceso a los alimentos
elaborados mediante la producción agraria normal, alimentos de calidad. Ferias
campesinas y ciudadanas, canastas de consumidores, tiendas campesinas,
compras públicas a organizaciones campesinas, exportación bajo normas del
comercio justo, son algunas de estas iniciativas.
Sin embargo, ni el sector público, ni la sociedad civil, disponen de una averiguación
afianzada sobre estos desconocidos sistemas de mercadeo de la fabricación
campesina de alimentos. Lo primero pone sobre la sobremesa la deficiencia de
referir con un enfoque que tiene en cálculo la trascendencia de estas prácticas, de
sus restricciones y de su viable de progreso, que consienta trazar políticas públicas,
de cara al orden legislativo de afianzamiento de la dominación alimenticia.

Iniciativas gubernamentales

Instituyen una base de iniciación, suficiente perfilada y consentiría el progreso de


una Agricultura Campesina en el país. Durante su representación en el Ministerio
de Agricultura, entre 2009 y 2011, el Ministro Ramón Espinel, impulso planes y
programas para una Agricultura Campesina, que contenía entre otros cuatro ejes:
distribución de la tierra, el paso al riego, un mercadeo alternativo y la invención vía
la indagación y la asesoría. Él sustentó también la Escuela de la reforma Agraria
(ERA), como uno de los instrumentos de esta política.
Referencias
Domínguez, J. O. (2016). Alternativa De Agricultura Orgánica Y
Potencialidades Turísticas. Caso: Isla Costa Rica, Archipiélago
Jambelí, Provincia El Oro. Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, 8(3), 93-98. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000300012
García, H. J. (2010). Agricultura Orgánica. Madrid: Durango, Dgo.
Roma. (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentacion.
Organizacion de las naciones uniadas para la alimentacion y la
agricultura, 9-16. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-I7658s.pdf
Valdivia, R. B. (2003). Introducción a la Agronomía. Quito: EDIMEC.
Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5221/1/Introducci
on%20a%20la%20agronomia.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERAS EN LÍNEA

SOCIOLOGIA RURAL Y URBANA


DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA N. º 1
“ESTRUCTURA AGRARIA EN EL ECUADOR”
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos
COMPENDIO UNIDAD 2

SOCIOLOGÍA RURAL Y URBANA ......................................................... 3

Unidad 4.- La estructura agraria ............................................................. 3

Tema 1: Estructura agraria en el Ecuador.............................................. 3

Objetivo .................................................................................................... 3

Subtema 1: Contexto histórico (análisis de censos 1954-1974-2000). . 3

Subtema 2: Tenencia de la tierra por regiones y provincias. ................. 4

Tenencia de tierras ............................................................................... 4

Subtema 3: Mecanismos de control. ...................................................... 6

Subtema 4: La comunidad indígena. ...................................................... 7

Referencias ............................................................................................. 9
Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SOCIOLOGÍA RURAL Y URBANA

Unidad 4.- La estructura agraria

Tema 1: Estructura agraria en el Ecuador.

Subtemas:

• Subtema 1: Contexto histórico (análisis de censos 1954-1974-2000).


• Subtema 2: Tenencia de la tierra por regiones y provincias.
• Subtema 3: Mecanismos de control.
• Subtema 4: La comunidad indígena.

Objetivo

Determinar un análisis del contexto histórico de la estructura agraria, para la


posterior comprensión de la tenencia de tierras, el control de tierra y la comunidad
indígena.

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1: Contexto histórico (análisis de censos 1954-1974-


2000).

(Brassel, Ruiz, & Zapatta, 2006) Explica que fue en el año de 1964 que gran parte
de la superficie del país fue mediada por la reforma agraria, analizando la superficie
del país, esta equivaldría a un 3.4% del mismo, dando un total de 9.026 Km, sin
embargo, aún seguía siendo una cifra baja tomando en consideración los resultados
de la colonización, quien en ese mismo año sus resultados fueron de 7 veces más
tierras, es decir un total de 63.631 Km2. De esta manera estas cifras afectaron
significativamente al territorio nacional en un 23%.

De todas maneras, según las investigaciones, la estructura del país no ha variado


mucho en alrededor de 50 años. Ya que comparando los datos sobre las posiciones
de tierra de acuerdo a los 3 censos agropecuarios realizados en el país en los años
que van desde 1954, 1974 y 2000, se evidencia datos significativos que en lo
general no muestran cambios importantes o relevantes respecto a la falta de
equidad en la posesión de las tierras.
Según (Chiriboga, 1988), al realizar el análisis de los datos correspondientes al
censo agropecuario perteneciente al año 1954, se encuentran resultados como que
el 71.1% de los patrimonios inferiores a las 5 hectáreas disponían del 7,2% de la
tierra, mientras que el 2% de las propiedades superiores a 100 hectáreas agrupaban
el 64,4% de las unidades de Producción Agropecuaria (UPA's). 50 años después,
de acuerdo a la información del Censo Agropecuario del 2000, las UPA's menores
a las 5 hectáreas, figuraban el 63,5% del total de las UPA's, pero disponían de solo
el 6,3% de la tierra de uso agropecuario, sin embargo, las UPA's con superficies de
100 hectáreas y más, pese a simbolizar solo el 2,3% del total de las UPA's,
concentraban el 42,6% de las tierras de uso agropecuario.

Subtema 2: Tenencia de la tierra por regiones y provincias.

Tenencia de tierras

Según (Sanmartín, 2016), la tenencia de tierras es definida principalmente por la


relación que posee individuo o un grupo de individuo con respecto a la posesión de
un espacio terrenal. Así mismo puede ser entendida por el conjunto de normas de
carácter jurídico correspondiente a la rama de economía política, estas normas
están creadas específicamente para regular un comportamiento en torno a la
posesión de la tierra. De tal manera que, son estas normas las que asignan los
derechos de la posesión o propiedad de un determinado lugar o tierra.
Esta ha formado parte importante de las estructuras sociales así como las políticas
y económicas, debido a que al otorgar normas le permite a la población entender en
que momento o forma puede obtener acceso o posesión a los derechos
correspondientes a controlar o trasferir un espacio terrenal. Y es así que las
tenencias de tierras se dividen en 4 categorías que dan una mejor explicación de su
aplicación jurídica.

Privada: concesión de derechos a una parte privada, que puede ser un sujeto, un
grupo de personas o una persona jurídica, así como una entidad comercial o una
organización sin retribuciones económicas o de algún tipo en específico.

Comunal: se refiere a la existencia de un derecho colectivo inmerso en una


comunidad donde cada miembro tiene opción a usar de forma independiente sus
propiedades dentro de la comunidad.

De libre acceso: solo aplica en situaciones donde no se otorgan derecho alguno o


especifico a nadie incluyendo instituciones públicas o privadas, de tal manera que
su uso no está excluido a nadie.

Estatal: relacionada específicamente con el sector que corresponde al aspecto


público, es decir perteneciente a autoridades de carácter públicas como el estado,
o gobiernos descentralizados.

Así mismo existen diferentes maneras de acceder a los derechos de una propiedad,
debido a que cada una debe cumplir con una serie de factores para que se haga
efectivo dicha posesión:

Compra de tierras: correspondientes a un trato o contrato entre una o más


personas donde existe un intercambio de dicha tierra a través de un acuerdo mutuo
donde se otorga todos los derechos de uso a alguien más.

Prescripción o usucapión: se refiere la situación en la que un sujeto adquiere los


derechos y propiedad de una tierra debido a su tiempo de uso, es decir, a la
posesión de tierras durante un largo período de tiempo como lo determina la ley.

Arrendamiento: se refiere al pago de un monto acordado anteriormente por el


legítimo dueño para la ocupación y posesión limitada de un territorio.

Herencia: corresponde a la transición de una tierra dentro de un grupo familiar, es


decir el traspaso de la propiedad de un miembro de la familia a otra por diversos
factores, entre los principales se puede encontrar a la posesión por herencia debido
a la muerte de un miembro de la familia.

Invasión ilegal de la tierra: se visualizaba principalmente en el pasado, este


aspecto no se visualiza con frecuencia actualmente (Torres, Báez, Maldonado, &
Yulán, 2017).

Subtema 3: Mecanismos de control.

De acuerdo a lo expuesto por (Brassel, Ruiz, & Zapatta, 2006), las autorizaciones
concedidas por el Estado al sector privado para diligencias extractivas: mineras,
hidrocarburíferas, madereras, etc., son un mecanismo específico de control sobre
la tierra, con la peculiaridad de que las acciones agropecuarias pasan a un segundo
o tercer plano. En los últimos años, se han desarrollado las acusaciones en relación
a las permisiones, discutiendo no solo su legitimidad sino el trasfondo de aquellas,
que reflejan el apoyo del Estado a lógicas de acaparamiento basadas en el
desperfecto del ambiente y la inexperiencia de los derechos de las localidades
rurales. Cientos de miles de hectáreas han sido concesionadas en la Amazonía
(para actividades hidrocarburíferas y mineras), así como en la Costa y la Sierra
(para actividades mineras y madereras).

En cuanto al control de la tierra, por la vía de agricultura bajo contrato, este es un


componente que ha creado intranquilidad en colectividades rurales y estudiosos
agrarios, por tratarse de un elemento por el cual, secciones monopólicos dedicados
al comercio de productos agrícolas y alimentos, inspeccionan la mano de obra
campesina, su tierra y, en general, todo el sumario fructífero, conteniendo las
diversidades de vegetales y animales, así como el conjunto de técnicas de
elaboración. En la Sierra, un significativo fragmento de la elaboración avícola, de
brócoli, alcachofa y, papas se ha sumido a ésta particularidad de elaboración; en
tanto que en la Costa, han sido fragmentos de la creación maíz duro y frutas, las
que se vienen causando bajo esa modalidad.

Subtema 4: La comunidad indígena.

(Naciones Unidas C. , 2014) Explica que no existe una definición exacta de lo que
es un indígena, sin embargo su término está íntimamente relacionada a la presencia
de los primeros habitantes antes de la llegada de los europeos en la colonización
de América. Que desde ese entonces fueron tratados como personas de clase baja,
llamados e identificados como inferiores, de tal manera que fueren denigrados,
maltratados y explotados. El fin de la llegada de los europeos al continente
americano era la conquista de nuevas tierras y debido a esto trataron a las personas
que encontraron como empleados.

Según (Quinteros, 2006) Así mismo, en la actualidad se reconoce a la población


indígena como aquellas personas pertenecientes a un determinado territorio que
otorga dicha denominación, generalmente ubicadas en la sierra ecuatoriana.
También se relaciona el termino indígena con nativo u oriundo de. El pueblo
indígena pertenece a una minoría dentro de la población del país en general, sin
embargo sus actividades promueven significativamente la economía del país. Se
encuentran organizados respectivamente según sea sus intereses políticos,
económicos, culturales y religiosos.

De acuerdo a lo expuesto por las (Naciones Unidas, 2013), las características


principales de los pueblos indígenas es que conservan en su mayoría las
características de sus culturas antes de la llegada de otra población y a pesar de
esto las conservan y anteponen a las nuevas costumbres y tradiciones. Al igual que
el resto de la población pertenecientes a un país, los pueblos indígenas también
poseen una serie de derechos que los apoya, cubre y protege, aparte de los
derechos internacionales que pertenecen a todos los seres humanos a nivel
mundial.

Dentro de esto se tiene al derecho a la libre determinación que está íntimamente


relacionado a los derechos de carácter políticos de los pueblos indígenas. Así
mismo se incluye el derecho a adoptar una posición en la toma de decisiones en
aquellas situaciones que afectan significativamente a todos en cuanto a sus
derechos y obligaciones, de tal manera que se pueda decidir un consentimiento
entre el grupo antes de tomar una decisión con respecto a las medidas que se
tomaran debido a la situación en cuestión.
Referencias

Brassel, F., Ruiz, P., & Zapatta, A. (2006). La estructura Agraria en el Ecuador: una
aporximacion a su problemática y tendencias. 17-30. Obtenido de
https://enviromigration.files.wordpress.com/2016/02/art-la-estructura-
agraria-en-el-ecuador-una-aproximacion-a-su-problematica-17-30-17-30.pdf

Chiriboga, M. (1988). Transformaciones Agrarias en el Ecuador. Quito: CEDIG.

Naciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos


de las Naciones Unidas. Folleto informativo, 2(9). Obtenido de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/fs9Rev.2_SP.pdf

Naciones Unidas, C. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Cepal.


Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.
pdf

Quinteros, M. (2006). La poblacion indÍgena del Ecuador. Instituno Nacional de


Estadística y Censos. Obtenido de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2009/7015.pdf

Sanmartín, C. A. (2016). Concentración vs. procesos de Desconcentración en la


tenencia de tierra como elemento de desarrollo rural. Universidad Católica
del Ecuador, 25-28. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12615/Disertaci%C3
%B3n%20Ana%20Bel%C3%A9n%20Sanmart%C3%ADn.pdf?sequence=1

Torres, G. N., Báez, V. J., Maldonado, T. P., & Yulán, M. M. (2017). Tendencias en
la estructura agraria, inequidad rural y derecho a la alimentación y nutrición
en el Ecuador post-neoliberal. FIAN ECUADOR, 7-27. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56690.pdf

También podría gustarte