Está en la página 1de 4

Prof. Jairo Cueto F., Eng., MSc.

TALLER UNIDAD I
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas
Universidad de la Costa

TALLER UNIDAD I
Física Calor y Ondas
2021 – II

Seleccione la opción que considere correcta y debidamente justifíquela teniendo en cuenta conceptos
físicos. Las respuestas que no estén justificadas carecerán de validez alguna.

Mecánica de Fluidos
1. Uno de los más grandes depredadores de los mares es el pez-cado, el cual acaba con sus presas en
instantes al tener unas poderosas mandíbulas. Esta especie puede ascender o descender en medio de
las profundidades del océano gracias a que el volumen de su vejiga natatoria es capaz de expandirse
o contraerse. ¿Qué principio físico hay detrás de este hecho de la naturaleza?

a. Al disminuir el volumen del órgano natatorio la densidad del cuerpo del pez aumenta, hecho
que le permite descender en el mar. Caso contrario ocurre cuando el volumen de la vejiga
aumenta.
b. Al disminuir el volumen del órgano natatorio la densidad del cuerpo del pez disminuye, hecho
que le permite descender en el mar. Caso contrario ocurre cuando el volumen de la vejiga
aumenta.
c. Al aumentar el volumen del órgano natatorio la densidad del cuerpo del pez aumenta, hecho
que le permite descender en el mar. Caso contrario ocurre cuando el volumen de la vejiga
disminuye.
d. Los cambios de volumen del pez ejercen diferencias de presión en la parte superior e inferior
de su cuerpo, provocando ascensos y descensos en el mar.

2. Un pescador de Puerto Mocho (Barranquilla, Atlántico) tiene la ventaja de extraer peces de agua
dulce y salada fácilmente, puesto que labora en un estuario tipo cuña salina donde el río Magdalena se
encuentra con el mar Caribe. El curioso pescador descubre que generalmente la vejiga natatoria de los
peces de agua dulce es más grande que la de los peces de agua salada, ¿por qué existe esta
diferencia?

a. La vejiga natatoria es más grande en los peces de agua dulce debido a que no ingieren sal y
el medio suele estar más contaminado.
b. El agua dulce tiene una densidad menor que el agua marina, por lo que se necesita un volumen
mayor en la vejiga para alcanzar una flotabilidad neutral.
c. El agua dulce tiene una densidad mayor que el agua marina, por lo que se necesita un volumen
mayor en la vejiga para alcanzar una flotabilidad neutral.
d. El agua dulce tiene una densidad menor que el agua marina, por lo que se necesita un volumen
menor en la vejiga para alcanzar una flotabilidad neutral.
Prof. Jairo Cueto F., Eng., MSc. TALLER UNIDAD I
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas
Universidad de la Costa

3. Kakaroto es un apasionado por el ciclismo y disfruta subir las laderas del Monte Paoz cada fin de
semana en su bicicleta. Las rutas en dicha locación son transitadas de manera eventual por vehículos de
carga pesada a altas velocidades. Kakaroto nota que cada vez que un camión pasa al lado suyo
rápidamente, una especie de fuerza lo atrae hacia este. ¿Existe en realidad una fuerza de atracción
ejercida por el camión?

a. Sí, ya que este al tener mayor masa y velocidad es capaz de atraer los objetos de menor
masa circundantes.
b. Sí, el camión al transitar a gran velocidad distorsiona el espacio-tiempo y atrae a Kakaroto.
c. No, en realidad el aire entre el camión y Kakaroto incrementa su velocidad, generando una
zona de baja presión que propicia dicha atracción.
d. No, en realidad el aire entre el camión y Kakaroto incrementa su velocidad, generando una
zona de alta presión que propicia dicha atracción.

4. Fluye cerveza por una tubería de diámetro variable que va desde una fábrica en el centro de
Múnich hasta el estadio Allianz Arena. La primera sección de la tubería, ubicada a 1 km del estadio,
tiene un diámetro de 10 cm; la segunda, a 500 m de su destino, tiene un diámetro de 8 cm; y la última,
justo en la salida, posee un diámetro de 4 cm. Si el líquido fluye con un caudal de 5 L/s en su tramo
inicial y no existen más entradas o salidas de fluido, calcule el caudal en cada una de las porciones y
las velocidades del flujo.

a. Q1 = Q2 = Q3 = 5 x 103 m3/s; V1 = V2 = V3 = 0.6 m/s.


b. Q1 = 3 x 103 m3/s, Q2 = 4 x 103 m3/s, Q3 = 5 x 103 m3/s; V1 = V2 = V3 = 1.0 m/s.
c. Q1 = 3 x 103 m3/s, Q2 = 4 x 103 m3/s, Q3 = 5 x 103 m3/s; V1 = 0.6 m/s, V2 = 1.0 m/s, V3 = 4.0 m/s.
d. Q1 = Q2 = Q3 = 5 x 103 m3/s; V1 = 0.6 m/s, V2 = 1.0 m/s, V3 = 4.0 m/s.

5. Un caballo ejerce una presión P sobre el suelo cuando está parado inmóvil sobre sus cuatro patas. Si
el caballo alza dos de ellas para empezar su marcha, ¿qué presión ejerce ahora sobre el suelo?

a. La mitad de la presión inicial.


b. El doble de la presión inicial.
c. Cuatro veces la presión inicial.
d. La cuarta parte de la presión inicial.

Calor y Temperatura
6. El marco de una ventana está elaborado en dos materiales: el recuadro exterior está conformado
por barras de hierro (1.2 x 10−5°C−1) y la barra intermedia está hecha en aluminio (2.5 x 10−5°C−1). En
un día muy caluroso de verano, ¿qué cree que pasará con la ventana?

a. La ventana se dilatará y aumentará sus dimensiones, pero conservará su forma rectangular.


b. La ventana se dilatará y aumentará sus dimensiones, pero perderá su forma rectangular.
c. La ventana se dilatará, pero el aumento en sus dimensiones es despreciable.
d. La ventana no modificará sus dimensiones por estar elaborada en metales.
Prof. Jairo Cueto F., Eng., MSc. TALLER UNIDAD I
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas
Universidad de la Costa

7. El siguiente gráfico representa la temperatura en grados Celsius vs la energía entregada en Joules


para un cubo de hielo con una temperatura inicial de -30°C. Si se pretende transformar el hielo en
vapor a 120°C, ¿qué cantidades deben ser tenidas en cuenta para el cálculo de la energía en los
tramos A, B, C, D y E?

a. A: Calor específico hielo, B: Calor latente de fusión, C: Calor específico agua, D: Calor latente de
vaporización, E: Calor específico vapor.
b. A: Calor específico agua, B: Calor latente de fusión, C: Calor específico agua, D: Calor latente de
vaporización, E: Calor específico agua.
c. A: Calor específico agua, B: Calor latente de fusión, C: Calor específico agua, D: Calor latente de
fusión, E: Calor específico agua.
d. A: Calor específico hielo, B: Calor latente de fusión, C: Calor específico agua, D: Calor latente de
fusión, E: Calor específico vapor.

8. Dos sustancias A y B son calentadas para un experimento de laboratorio donde se quiere hacer una
revisión de las propiedades térmicas de los materiales. El estudio arrojó la siguiente gráfica de
temperatura vs tiempo:

¿Qué se puede deducir de los calores específicos de las sustancias A y


B en dicha gráfica?

a. El calor específico de A es mayor que el de B.


b. El calor específico de B es mayor que el de A.
c. Los calores específicos de ambas sustancias son idénticos.
d. No se tiene suficiente información para dar conclusiones.
Prof. Jairo Cueto F., Eng., MSc. TALLER UNIDAD I
Departamento de Ciencias Naturales y Exactas
Universidad de la Costa

9. En la ciudad de Cartagena se registran cambios de temperatura de 20°C diariamente, afectando un


puente elaborado en acero que atraviesa una avenida principal que se dirige al aeropuerto. Si el
coeficiente de expansión térmica del acero es 11.5 x 10-6 °C-1 y la longitud de la estructura es de
1000 m, ¿qué tanto se dilatará dicho puente y cuál será su longitud final?

a. El Puente se dilatará 0.023 m y su longitud final será de 999.977 m.


b. El Puente se dilatará 0.230 m y su longitud final será de 1000.230 m.
c. El Puente se dilatará 0.023 m y su longitud final será de 1000.023 m.
d. El puente se dilatará 0.230 m y su longitud final será de 999.770 m.

También podría gustarte