Está en la página 1de 30

Asignatura: Gestión Pública

SEMANA 12:
EL SERVICIO CIVIL - SERVIR.

Mg. Carlos Medina Sánchez


OBJETIVOS DE LA SEMANA 12
EL SERVICIO CIVIL - SERVIR

1. Planificar las actividades de selección de personal para las


instituciones públicas.
2. Conocer la Autoridad del Servicio Civil – Servir.
1. REGÍMENES
LABORALES EN EL PERÚ
ENTRE EL CAOS Y LA
DESESPERACIÓN
Regímenes Laborales

728 CAS

276

Reg.
Locadores
Especiales
2. LA NUEVA LEY DEL
SERVICIO CIVIL
LA LUZ AL FINAL DEL CAMINO
Ámbito de aplicación

¿A quiénes se les aplica la ¿Qué reglas de la LSC se ¿Quiénes están


LSC? aplica a los servidores…? exceptuados de la LSC?
• Todas las entidades • A Servidores 276, CAS y • Los servidores de
públicas: 2000 aprox. (de 728 (aunque no pasen), carreras especiales
las cuales aprox. 900 incluidos : Gestión del • Los que están en las 3
municipios con menos de rendimiento, entidades expresamente
20 servidores) Capacitación, Derechos excluidas (BCR, SBS,
colectivos, Régimen Congreso) *
• Servidores Públicos: 560 Disciplinario, Principios y • Obreros de gobiernos
000 (aprox.) de 1 400 000 reglas generales. regionales y locales

• Solo a los que pasen al • Empresas públicas


nuevo régimen: Deberes,
Derechos,
compensaciones, Reglas
de grupos, entre otros

* Se les aplica supletoriamente la LSC


Características de la Reforma

1. Instaura el Mérito.
2. Reforma Gradual e Irreversible.
3. Reforma integral.
4. Cambio de concepción en la carrera.
5. Capacitación con criterios claros y objetivos
6. Gestión del Rendimiento para mejorar el desempeño.
Características de la Reforma

2. Reforma gradual e
1. Instaura el mérito: irreversible:
Es obligatoria para las
El ingreso, la permanencia y la
entidades: Todas (tres niveles
progresión en base al mérito.
de gobierno) pasarán al nuevo
Ingreso y progresión por régimen.
concursos públicos
Es voluntaria para los
servidores 276 y 728
Planificación de Políticas de Recursos Humanos

Características de la Dotamos de estrategias y políticas


para la gestión
Planificamos cómo organizaremos los
RRHH de la entidad

Reforma Organización Gestión de la


Administración de
Gestión del empleo personas
Legajos: vida del
Gestión de la
compensación
Incorporación servidor en el Pagamos
del trabajo y Estado sueldos a
su Seleccionamos Verificamos que servidores
personal los servidores
distribución
3. Reforma Como nos asistan Administramos
integral: vinculamos? Nos desplazamos pensiones de los
servidores
Inducimos – a otros puestos
Diseñar que conozcan
a) Mejora la los perfiles la entidad Disciplina
de los interna
gestión de las puestos: Periodo de Gestión del
Prueba Nos vamos del Desarrollo y
personas a través requisitos
Estado
capacitación
de un tratamiento
Capacitamos
integral de los Gestión del rendimiento a los
recursos humanos Evaluación del
servidores
Administramos
(SAGRH en la los puestos desempeño del servidor Los
(qué hace, cómo lo hace y servidores
LSC) si contribuye a los progresan
objetivos de la entidad
b) Mejora los
procesos internos.
Gestión de relaciones humanas y sociales
Subsistemas priorizados Relaciones
Seguridad y
laborales Bienestar Cultura y clima Comunicación
(empezando) individuales y
salud en el social organizacional interna
trabajo
colectivas
Características de la Reforma
Pedido del
Paso 3 Paso 4
ciudadano

3. Reforma integral: Respuesta


Paso 1 Paso 2 Paso 5 al
a) Mejora la gestión de las Ciudadano
personas a través de un
tratamiento integral de los
recursos humanos y
b) Mejora los procesos Pedido del
Respuesta
al
internos. ciudadano
ciudadano

Paso 1 Paso 2
Características de la Reforma

Del “grado de instrucción” del


Servidor (profesional, técnico,
auxiliar - en régimen D. Leg.
276)

4. Cambio de
concepción en la
A “familias de puestos”
carrera: enfocada en
puestos y no en Conjunto de Puestos con
personas funciones y características
similares (necesidades del
Estado). Ej. En toda entidad
hay un planificador (familia
de planeamiento y gestión
del gasto)
Ejemplos de Familias de puestos
servidores de Familias
Roles
Planeamiento estratégico,
carrera • Planeamiento y
gestión del gasto
presupuesto público,
contrataciones.
• Gestión Almacén, distribución y control
institucional patrimonial, gestión de recursos
Funcionarios
humanos
Públicos • Asesoramiento y
resolución de Asesoría jurídica, comunicaciones,
Directivos controversias resolución de controversias.
Públicos Desarrollo económico, infraestructura,
• Formulación,
transporte y comunicaciones,
implementación y
investigación, desarrollo e innovación
evaluación de políticas
tecnológica, regulación, rectoría de los
públicas
sistemas administrativos.
Servidores de
Carrera
Desarrollo social, desarrollo
• Prestación y entrega económico, recursos naturales, medio
de bienes y servicios ambiente, acondicionamiento y
ordenamiento territorial.
Servidores de
• Fiscalización, Fiscalización, supervisión e
Actividades
gestión tributaria y inspectoría, gestión tributaria,
Complementarias
ejecución coactiva ejecución coactiva
Familias de Puestos: Servidores de actividades
complementarias
Familias Roles

• Operadores de
Funcionarios prestación y entrega Operadores y choferes
Públicos de bienes y servicios,
operadores de
Directivos servicios para la
Públicos Asistencia administrativa
gestión institucional, y secretarial, conserjería,
mantenimiento, mensajería, y notificación
soporte, y choferes
• Asistencia y
Servidores de apoyo
Carrera
• Administración Administración interna de
interna e programas y proyectos
implementación de especiales;
Servidores de proyectos implementación de
Actividades programas y proyectos
Complementarias especiales.
• Asesoría Asesores
Características de la Reforma
Formación laboral (FL)
5. Capacitación: para
mejorar el desempeño (cierre de brechas: actualización,
del servidor y así nuevas normas, nuevas tecnologías,
mejorar el servicio al etc):
ciudadano
2 modalidades: FL y FP ¿Quiénes tienen acceso? TODOS LOS
GRUPOS: funcionarios y confianza (con
Características:
límites económicos), directivos, carrera y
- Alineada a los actividades complementarias.
objetivos de la entidad
- Alineada a las
necesidades del Formación profesional (FP)
puesto (posgrado: maestrías y doctorados)
- Equidad: en función ¿Quiénes tienen acceso?: SERVIDORES DE
al grupo CARRERA
- Transparencia
Características de la Reforma:
Evaluación de desempeño
•¿Qué se evaluará?:
Cumplimiento de metas (gestión por resultados)
•¿Cuándo se evaluará?
 Ciclo anual
 Implementación gradual (por grupos de entidades, por grupos de
servidores, según lo determine SERVIR)

6. La Gestión del •¿Cómo se evaluará?: Metodologías diferenciadas según:


Rendimiento •Tipo de entidad (por ej. Con menos de 20 servidores)
•Tipo de función del servidor.
•¿Quiénes son los actores de la gestión del rendimiento?
-SERVIR: Supervisa
-ORH: Conduce
-Jefe inmediato: evalúa
-El Comité Institucional de Evaluación: confirma calificación
-Servidor civil: evaluado
3. EL TRÁNSITO A LA
NUEVA LEY DEL SERVICIO
CIVIL
ETAPAS
Momentos en la implementación y entrada en
vigencia de la Ley del Servicio Civil
Inicio de
preparación Inicio del pase
Publicación para el tránsito de entidades
27/09/2013–
04/Jul/2013
Lineamientos 4 5
2 de tránsito de
entidades al
nuevo servicio
civil
Publicación de los 3 6
1 05/Jul/2013 reglamentos –
VIGENCIA DE LA
Vigencia del
Procedimiento Servidores
LSC
Disciplinario a entran a
Aplicación a servidores Reglamento General nuevo
276 y 728: (D.S. 040-2014-PCM); partir del régimen
• Principios, Reglamento del 14/09/2014 (concursos
Organización, Régimen Especial para públicos)
Derechos Colectivos. Gobiernos Locales (D.S.
• CTS, descuento por 041-2014-PCM) y
planillas, etc. 3 Reglamento de
Compensaciones, (D.S.
138-2014-EF).
¿Cómo pasa una entidad al Nuevo Régimen?

3.MEJORA
2.ANÁLISIS INTERNA
1. ME SITUACIONAL 4.IMPLEMEN-
PREPARO Implemento TACIÓN DE LA
(a) fotografía del mejoras
Conformo hoy: ¿cuántos
LSC
internas;
equipo y somos?, ¿qué ajusto Concurso
garantizo que hacemos?, ¿qué meritocrático
servicios
instrumento
todos s de gestión para ocupar
conozcan la prestamos? puestos
(de ser el
Ley y la ruta (b) Analizo caso)
información
Elaboro CPE

SERVIR hace un seguimiento permanente a lo largo de todo el


proceso
Hoja de ruta para el tránsito al nuevo
régimen
Fase
4
Fase
3
Fase Implementación
2 Mejora interna
del nuevo
régimen

Análisis situacional 5
4 Concursos de
puestos
Fase 3 Elaboración de Valorización de Selección
1 2 los perfiles de
puestos
los puestos
+ CPE
1 Análisis de
procesos y
Cálculo de la
dotación
Mapeo de puestos puestos–
y procesos identificar
Preparación
oportunidades de
mejora

Conformación y
capacitación de la
Comisión de
Tránsito
Reglas para el tránsito de servidores
al nuevo servicio civil
Concursos:
• Cerrados (al interior del Estado) para el 90% de puestos
• Abiertos (cualquiera puede postular) para el 10% de puestos como máximo por convocatoria.
• Si un concurso es declarado desierto, el segundo concurso es abierto.
• Los CAS, 276 y 728 podrán postular al cerrado (si trabajan en el Estado en algún momento a partir del 4 de
julio de 2013)
• Los locadores solo postulan a concursos abiertos

Servidores que pasen al nuevo régimen durante implementación:


• No requerirán hacerlo desde el primer nivel de la carrera (durante el tránsito de la entidad, una vez que
culmine, solo pueden concursar al primer nivel).
• Antes de pasar al nuevo régimen, se liquidan los beneficios obtenidos en el régimen 276, 728 o CAS según sus
reglas.

Servidores 276 y 728 que concursen y no ganen o que no concursen:


• Permanecen en su régimen hasta cuando quieran.
• La LSC prohíbe ceses colectivos o compra de renuncias.
Beneficios de la Reforma
Para los servidores (todos los Para los ciudadanos (y el
grupos) Estado)
• Capacitación para mejorar el • Mayor calidad en el servicio
desempeño y cubrir las brechas gracias a personal mas calificado y
mejora interna de entidades.
• Equidad remunerativa:
 CAS y 276 pasan de 12 a 14 sueldos anuales • Mayor continuidad en las políticas
/ públicas y memoria institucional
debido a menor rotación de
 1 sueldo por año por CTS + totalidad del personal.
sueldo es pensionable.

• Uniformidad en el régimen • Mejor control y uso de recursos


sancionador públicos gracias a reglas
ordenadas.
• Carrera: capacidad de progresión y
movilidad
4. EL TRÁNSITO HOY
A septiembre de 2020
Entidades en Proceso de Tránsito
Avance de entidades: detalle de avance
Etapa 1:
Inicio de Incorporación al
Proceso de Tránsito y Etapa 4: Concursos
Etapa de preparación de la entidad Etapa 2: Etapa 3: Mejora
Interna
bajo el nuevo
Análisis régimen
Tránsito Situacional

205 168 45 1
Manual de Valorización y
Mapeo de Mapeo de Plan de Concursos de
Dotación Perfiles de Cuadro de
Actividad Puestos Procesos Mejoras Puestos Puestos
Selección

102 35 30 44 2 0 1
Nivel de Gobierno

Nacional (188) 35 61 22 23 44 2 0 1
Regional (38) 22 10 4 2
Local (193) 148 31 9 5

Resolución de inicio 64
Entidades en Proceso de Tránsito
Avance de entidades
OPE 31
Entidades en Tránsito 2013-2018
OTE 31
450 419
Programa/Proyecto 34
400 361 Universidad 39
350 Nacional 188
Ministerios 19
300 279
419 OCA 5
250 207 entidades en Reguladoras 4

200 proceso de Otros (Hospitales, FMP, Marina, FAP) 25

150
tránsito Gobierno Regional 15
100 Regional 38
100 Otros (ZOFRA, Majes, Beneficencia, DRE) 23

50 23 Municipalidad Distrital 113


0 Local 193 Municipalidad Provincial 68
2013 2014 2015 2016 2017 2018 Otros (SATs, Beneficencias) 12

Local Regional Nacional Total general

Estas cifras implican:

• Las 419 entidades implican más de 100 mil servidores civiles.


o El 100% de Ministerios en Proceso de Tránsito (19 ministerios).
o El 83% de Universidades en Procesos de Tránsito (39 de 47 universidades).
Entidades en Proceso de MINISTERIOS
ENTIDADES CON RESOLUCIÓN DE INICIO

MEF MININTER MINEM PRODUCE

Tránsito 12
MIDIS
MINCETUR
MINAGRI
MINJUS
MVCS
MIMP
MINDEF
MINAM

Resoluciones de Inicio ACFFA DEVIDA IGP PERU COMPRAS


OPE
CONADIS SIS IRTP OSINFOR
INDECI DP INS SUTRAN
17 AGN CONIDA BNP INPE
COFOPRI
 64 entidades de nivel nacional han recibido RI, como
reconocimiento del avance significativo de la entidad en el tránsito. OTE
CEPLAN SENASA SUNEDU INACAL
CONCYTEC SERFOR SUSALUD ANA
 Las entidades que han recibido RI agrupan, aproximadamente, 16
ONP SERNANP OEFA SENACE
SANIPES APN SERVIR INGEMET
60,000 servidores civiles.
PROVIAS
 Del total de servidores civiles en entidades con RI: PROGRAMA /
PROYECTO
NACIONAL
COPESCO PNSU PENSION 65

JUNTOS QALIWARMA FONCODES CUNAMAS


 60% CAS 9 AGRO RURAL

 9% D. Leg. N°276 y 9% D. Leg. N°728 OCA


TC
1
 22% otros (18% locadores de servicios)
Otros
CVH
1

ENTIDADES
REGIONALES Y SERPAR SAT LIMA GR PIURA MP Sánchez Carrión
LOCALES
8 MP Pachitea MD Lince GR APURIMAC AUTODEMA
EVALUACIÓN
Ninguna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Andía, W. (2020). Manual de gestión Pública: pautas para la aplicación de los sistemas
administrativos.Octavaedición,EdicionesArte& Pluma,Lima.Perú.
• Armijo, M. & Bonnefoy, J. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. – ILPES. CEPAL. Naciones
Unidas.
• Bobadilla, Percy. (2002). Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de
Indicadores. Presentación en el Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política. PUCP –
Universidad GeorgeWashington.
• García, Jorge. (2015). Gestión Pública y Valor Público. Actualidad Gubernamental N° 78. pp. 4 a 6.
ProyectoUSAID/PERÚ
• Stiglitz, J. (2000). La Economía del Sector Público. Capítulo 6, pp. 150 a 159. 3ra. edición, Columbia
University, Organización Internacional para la Normalización. Norma Internacional ISO 9001-2015.
World Bank Group. Beneficios y Riesgos de las Asociaciones Público Privadas. Public-Private-
PartnershipLegalResource Center,actualizadoal 18 de setiembrede 2016.

cmedinas@unmsm.edu.pe
COORDINACIONES DE SESIONES ASINCRÓNICAS

Carlos Medina Sánchez


cmedinas@unmsm.edu.pe
Celular 946577020
Wasap 960469753

También podría gustarte