Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD TECNOLÓGICA
Departamento de Tecnologías de Industriales

Informe n°1

PROPUESTA DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y


CONFORT TÉRMICO DE VIVIENDAS SERVIU

HUGO FELIPE MANQUIÁN ROJAS

EMILIANO TOMÁS SÁNCHEZ DEL BARRIO

Profesor guía: ALEJANDRO IVÁN PALMA ROJAS

Trabajo de titulación para optar al título

profesional de Tecnólogo en Construcciones

Santiago – Chile

2020
Título de la tesis: Propuesta de mejora de las condiciones de habitabilidad y confort térmico de
viviendas SERVIU.

Autor(es): Hugo Felipe Manquián Rojas.

Emiliano Sanchez del Barrio.

Carrera: Tecnología en construcciones.

Profesor Guía: Alejandro Iván Palma Rojas.

Año: 2020.

Resumen

La construcción de viviendas sociales en Chile satisfacen necesidad de un techo para las personas
de escasos recursos otorgando confort térmico y condiciones de habitabilidad establecidas por
norma. Las familias al recibir su vivienda como producto final observan que éstas presentan algunas
falencias siendo las mas recurrentes humedad y frío en los meses de invierno y sobrecalentamiento
en verano afectando su calidad de vida y presupuesto familiar. Por tanto, el propósito de la propuesta
es que a través de un análisis de la normativa térmica nacional, del conocimiento del sistema
constructivo, del comportamiento y cumplimiento térmico de los materiales y elementos con que se
construyen estas viviendas mejorar su confort higrotérmico y condiciones de humedad y a que costo.
Se evaluará una vivienda social tipo de 45 metros cuadrados, edificada en la comuna del El Bosque,
Región Metropolitana, para lo cual se cuenta con todos los antecedentes del proyecto. No se realizan
ensayos en terreno, por tanto el análisis es solo teórico.

Se desarrollará una metodología Analítica-Sistémica en donde se analizarán cada una de las


variables que inciden en confort térmico de una vivienda social, para luego de acuerdo al método
sistemático comprender su interrelación que permita desarrollar una propuesta técnica y económica
para mejorar condiciones de habitabilidad y confort térmico.

Los resultados esperados son que, como tecnólogo de la Universidad de Santiago de Chile al recibir
planimetría y especificaciones técnicas de una obra, se pueda mejorar aspecto térmico de la
vivienda, a través de un análisis normativo, constructivo y económico.

Palabras clave: Confort Térmico, Acondicionamiento Térmico, Propuesta de mejora,


Viviendas Sociales.

i
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO..........................................................................2
1.1 GENERALIDADES................................................................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS............................................................................................................................ 3
1.2.1 Objetivo General.......................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................. 3
1.3 Alcances......................................................................................................................... 4
1.4 LIMITACIONES....................................................................................................................... 4
1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA..............................................................................4
1.6 METODOLOGÍA..................................................................................................................... 5
CAPÍTULO 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE VIVIENDA SOCIAL, HABITABILIDAD, CONFORT
HIGROTÉRMICO Y HUMEDAD.................................................................................................... 6
2.1 VIVIENDA SOCIAL.................................................................................................................. 6
2.2 HABITABILIDAD RESIDENCIAL................................................................................................. 6
2.2.1 Factores....................................................................................................................... 7
2.3 CONFORT TÉRMICO.............................................................................................................. 7
2.4 ASPECTOS DE CONFORT HIGROTÉRMICO...............................................................................8
2.5 PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN....................13
2.5.1 Aislamiento térmico.................................................................................................14
2.5.2 Conductividad térmica............................................................................................. 14
2.5.3 Transmitancia térmica.............................................................................................14
2.5.4 Resistencia térmica.................................................................................................15
2.6 CONCEPTOS BÁSICOS DE HUMEDAD...............................................................................15
2.6.1 Humedad absoluta................................................................................................... 15
2.6.2 Humedad relativa.................................................................................................... 15
2.6.3 Punto de rocío......................................................................................................... 16
2.6.4 Humedad por condensación....................................................................................16
2.6.5 Humedad de Construcción......................................................................................19
2.6.6 Humedad del suelo.................................................................................................. 21
2.6.7 Humedad accidental.................................................................................................. 22
2.6.8 Humedad de lluvia..................................................................................................... 24
2.7 CONSECUENCIAS DE LA HUMEDAD EN UNA VIVIENDA........................................................26
2.7.1 Materiales de una vivienda y su comportamiento frente a la humedad......................26
2.7.1.1 Materiales pétreos............................................................................................... 26
2.7.1.2 Materiales hidráulicos..........................................................................................26
2.7.1.3 Materiales cerámicos........................................................................................... 28
2.7.1.4 Maderas............................................................................................................... 30
2.7.1.5 Vidrios.................................................................................................................. 31
2.7.1.6 Acero................................................................................................................... 32
2.7.2 Deterioros en materiales debido a la presencia de humedad....................................33
2.7.2.1 Corrosión en barras de acero..............................................................................33
2.7.2.2 Pudrición.............................................................................................................. 34
2.7.2.3 Eflorescencias..................................................................................................... 35
2.8 ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA HUMEDAD EN VIVIENDAS........................................36
CAPITULO 3: NORMATIVAS QUE RIGEN PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS..........38
3.1 MÉTODOS DE CÁLCULO SEGÚN NCH 853 OF.2007...............................................................38
3.1.1 Conductividad Térmica...............................................................................................40

ii
3.1.2 Resistencia Térmica................................................................................................... 41
3.1.2.1 Resistencia Térmica de una capa material (Rm).................................................41
3.1.2.2 Resistencia Térmica de un elemento compuesto (R)..........................................41
3.1.2.3 Resistencia Térmica Total (RT)...........................................................................41
3.1.3 Transmitancia Térmica............................................................................................... 43
3.2 REGLAMENTACIÓN TÉRMICA DE LA ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO ............................43
3.2.1 Exigencias para techumbres...................................................................................46
3.2.2 Exigencias en muros............................................................................................... 47
3.2.3 Exigencias para ventanas.......................................................................................... 48
CAPÍTULO 4: ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA SOCIAL TIPO SERVIU A EVALUAR.........50
4.1 GENERALIDADES VIVIENDA A EVALUAR Y METODOLOGÍA DE TRABAJO.....................................50
4.2 ANTECEDENTES................................................................................................................... 50
4.2.1 Estructura de techumbre............................................................................................54
4.2.2 Estructura vertical resistente......................................................................................60
4.2.3 Ventanas.................................................................................................................... 65

iii
Índice de Tablas

Tabla 2. 1 Sensación de confort térmico según la velocidad del aire..........................................16


Tabla 2. 2 Sensación de confort térmico....................................................................................19
Tabla 3. 1: Símbolos, magnitudes y unidades.............................................................................46
Tabla 3. 2 : Conductividad térmica, ejemplos..............................................................................47
Tabla 3. 3: Resistencias térmicas de superficie interior y exterior. RSE y RSI............................49
Tabla 3. 4: Exigencia de transmitancia térmica por zona............................................................53
Tabla 3. 5: Exigencia de % máximo de superficie vidriada.........................................................55

iv
Índice de Figuras

Figura 2.1 Confort térmico temperatura y humedad relativa del aire...........................................16


Figura 2.2 Confort térmico temperatura y velocidad del aire.......................................................17
Figura 2.3 Confort térmico temperatura y de superficies.............................................................18
Figura 2.4 Transmisión de calor.................................................................................................. 20
Figura 2.5 Esquema de humedad relativa...................................................................................23
Figura 2.6 Esquema de tabique perimetral.................................................................................24
Figura 2.7 Condensación superficial en techumbre fría..............................................................25
Figura 2.8 Diagrama de tipos de condensación en un muro perimetral......................................25
Figura 2.9 Humedad inmersa en muro de mampostería.............................................................26
Figura 2.10 Influencia de la temperatura en el secado de la obra gruesa...................................27
Figura 2.11 Esquema de capilaridad........................................................................................... 28
Figura 2.12 Humedad proveniente del suelo...............................................................................29
Figura 2.13: Humedad accidental................................................................................................30
Figura 2.14: Holgura Tubería empotrada....................................................................................31
Figura 2.15: Techumbre de vivienda afectada por lluvia.............................................................32
Figura 2.16: Cielo afectado por humedad...................................................................................32
Figura 2.17: Proceso de vertido de Hormigón.............................................................................34
Figura 2.18: Estructura de hormigón........................................................................................... 34
Figura 2.19: Armadura de hormigón afectada por humedad.......................................................35
Figura 2.20: Cerámicas............................................................................................................... 36
Figura 2.21: Muro albañilería afectado por humedad..................................................................36
Figura 2.22: Madera afectada por humedad...............................................................................37
Figura 2.23: Reducción resistencia de la madera según su humedad........................................38
Figura 2.24: Humedad condensada en vidrio..............................................................................39
Figura 2.25: Barras de acero para hormigón...............................................................................40
Figura 2.26: Estructura de hormigón con acero a la vista...........................................................41
Figura 2.27: Hongos azules en madera......................................................................................42
Figura 2.28: Muro de albañilería con eflorescencias...................................................................43
Figura 3.1 Mapa de zonificación térmica.....................................................................................51
Figura 3.2 Identificación de zonas de la Región Metropolitana...................................................52
Figura 4.1: Plano ubicación de proyecto.....................................................................................58
Figura 4.2: Plano de planta de vivienda......................................................................................59
v
Figura 4.3: Elevación oriente, vista principal de vivienda............................................................60
Figura 4.4: Elevación sur, vista lateral de vivienda......................................................................60
Figura 4.5: Planta estructura de techumbre................................................................................61
Figura 4.6: Detalle de corte estructura techumbre......................................................................62
Figura 4.7: Corte cercha típica n°1..............................................................................................63
Figura 4.8: Corte cercha típica n°2..............................................................................................63
Figura 4.9: Corte estructura techumbre, detalle cubierta............................................................64
Figura 4.10: Corte cielo raso en zona seca.................................................................................65
Figura 4.11: Corte cielo raso en zona húmeda...........................................................................66
Figura 4.12: Celosía de ventilación entretecho...........................................................................66
Figura 4.13: Espesor del muro de albañilería armada.................................................................67
Figura 4.14: Ancho del Ladrillo Titán Reforzado Estructural.......................................................68
Figura 4.15: Llenado de huecos de ladrillos con mortero de pega..............................................69
Figura 4.16: Altura muros perimetrales de la vivienda social tipo................................................70
Figura 4.17: Impermeabilizante color ladrillo...............................................................................71
Figura 4.18: Dimensiones de la ventanas por recinto.................................................................73
Figura 4.19: Instalación ventana dormitorio (V2).........................................................................74

vi
INTRODUCCIÓN

En la Región Metropolitana se construyen viviendas sociales bajo la normativa térmica nacional


vigente, pero las familias al recibir su edificación como producto final se encuentran con
falencias de confort higrotérmico y habitabilidad al interior del recinto, ya que en verano sufren
con el sobrecalentamiento y en invierno con las condensaciones y enfriamiento, esto según
“revistainvi” de la Universidad de Chile. La humedad afecta a la vivienda provocando daños
como oxidación, corrosión, eflorescencia, etc. a la materialidad de la edificación y por ende a la
salud de los habitantes en donde se debe considerar que un gran porcentaje de las personas
que reciben el beneficio para un subsidio habitacional corresponde al rango etario de la tercera
edad.

Por tanto el objetivo es realizar una propuesta cualitativa y cuantitativa para mejorar la
habitabilidad y confort térmico de las viviendas sociales tipo, para esto se realizará un análisis
de una vivienda social tipo de 45 m 2 de un piso ubicada en la comuna de El Bosque, Región
Metropolitana, en donde se estudiarán las normas térmicas nacionales vigentes, se evaluarán
sus antecedentes técnicos como Especificaciones Técnicas y planimetrías, se verificará el
cumplimiento de la reglamentación de acondicionamiento térmico de acuerdo al articulo 4.1.10
de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), con la finalidad de generar
una propuesta de mejora y a que costo. Para dicho análisis se cuenta con todos los
antecedentes técnicos facilitados por la empresa constructora a cargo de las obras.

vii
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1.1 Generalidades

Según la norma ASHRAE 55 (Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción,


Refrigeración y Aire Acondiconado) el cambio climático y la necesidad global para ser más
eficientes energéticamente en todos los aspectos de la vida, incluido el acondiciomaniento
térmico de una vivienda, pasa a ser un factor relevante dado que en los últimos años el precio y
suministro de la energía, ha hecho que sea un bien escaso a nivel mundial. Por lo tanto, reducir
su consumo y el uso de energía más limpia a nivel mundial, se puede lograr a través de
medidas como el uso de energías renovables, la generación a través de fuentes menos
contaminantes y la eficiencia energética.

En Europa tras la crisis del petróleo de los años 70, se establecieron legislaciones respecto al
tema y en los últimos años, importantes subsidios han permitido potenciar el uso de energías
renovables menos contaminantes, e incorporar el concepto de eficiencia energética.

Según la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en Chile el 25% de la energía, se destina


a nivel residencial y de esto, cerca de un 56% se utiliza en la calefacción de las viviendas, por lo
cual, toma relevancia tener un buen acondicionamiento térmico, que permita disminuir este
consumo energético en cada vivienda de nuestro país.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, establece que uno de los propósitos


fundamentales de la construcción, particularmente de las viviendas, es proveer de adecuadas,
estables y permanentes condiciones de habitabilidad a sus usuarios. Actualmente, los
requerimientos de habitabilidad se están enfocando en el confort higro-térmico, condición básica
e imprescindible para la actividad humana.

El confort higro-térmico está definido como aquel estado en que las personas expresan
satisfacción con el ambiente que lo rodea sin preferir condiciones de mayor o menor
temperatura.
Es por esto que en nuestro país el año 2000, se implementó la primera etapa de mejora térmica
de viviendas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (O.G.U.C),
correspondiente a la aislación térmica de las techumbres. Antes de este año, no existía ninguna
obligatoriedad de acondicionamiento térmico. La segunda etapa fue el año 2007, ahora vigente,
que amplió los requisitos a la envolvente completa, es decir aislación térmica de techumbre,
muros, pisos ventilados y requisitos para ventanas. En el año 2013, el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo junto al Ministerio de Energía, consideraron una tercera etapa que es la Calificación

viii
Energética de Viviendas (CEV) nuevas, que en un comienzo fue voluntaria y que este año 2020
sería obligatoria para el sector inmobiliario, en la cual los compradores podrán comparar la
eficiencia energética de las viviendas al igual que los electrodomésticos, situación que en los
países de la Unión Europea opera desde el año 2006.

Según encuesta realizada por la “revistainvi” de la Universidad de Chile, en el año 2015 las
personas o grupo familiares, señalan qué condiciones de confort térmico y de habitabilidad de
sus viviendas sociales en las estaciones de verano e invierno se ven afectadas, mermando su
calidad de vida y presupuesto familiar, ya que en meses de invierno deben utilizar combustibles
generalmente contaminantes para el medioambiente para calefaccionar sus viviendas y en
verano, deben recurrir al uso de medios mecánicos para enfriarlas. Todo esto, sumado a las
afecciones que la humedad puede provocar a la vivienda y salud de las personas que la
habitan.

Es por esto que en esta tesis se realizará un estudio del cumplimiento de la reglamentación
térmica nacional de una vivienda social construida a través del programa Fondo Solidario de
Vivienda, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la comuna de El Bosque, Región
Metropolitana, y luego del resultado de esta evaluación, se buscará proponer una mejora de las
condiciones de habitabilidad y confort térmico. Para esto se cuenta con antecedentes de
planimetría y especificaciones técnicas facilitadas por la empresa constructora OSCADI a cargo
de las obras.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Realizar una propuesta cualitativa y cuantitativa para mejorar la habitabilidad y el confort


térmico de las viviendas sociales de tipo SERVIU construidas en la Región Metropolitana.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Estudiar las normas térmicas nacionales vigentes para determinar las variables que
inciden en el confort higrotérmico y humedad de las viviendas.
 Evaluar los antecedentes técnicos de una vivienda social tipo, para determinar
materialidad térmica de la edificación.

ix
 Verificar el cumplimiento de la reglamentación de acondicionamiento térmico de la
vivienda social tipo, según el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C., para precisar su confort
térmico.
 Generar una propuesta de mejora del Acondicionamiento Térmico de la vivienda social
con la evaluación estimada de costos.

1.3 Alcances

El propósito de esta investigación es analizar el cumplimiento de la reglamentación térmica de


las viviendas SERVIU. Para ello se estudiarán los antecedentes técnicos de una vivienda social
tipo de una planta (45 metros cuadrados ) ubicada en la comuna de El Bosque, Región
Metropolitana. Con el análisis de estos antecedentes se podrá analizar el cumplimiento del
artículo 4.1.10 de la O.G.U.C. que indica la reglamentación de Acondicionamiento Térmico de
las viviendas, según la zona geográfica en donde se ubica, específicamente techumbre, muros
y área vidriada. Esto se realizará en base a cálculos teóricos y el procedimiento indicado por la
norma NCh 853.of 2014 “Componentes y elementos para la edificación- Resistencia térmica y
transmitancia térmica – Método de cálculo”.

Además, se generará una propuesta técnica y económica de mejoramiento térmico de una


vivienda social y se estudiarán los tipos de materiales y documentación disponibles en el
mercado nacional con el fin de ver su factibilidad en el uso de la propuesta.

1.4 Limitaciones

En la tesis se cuentan con todos los antecedentes necesarios para efectuar los análisis, por tal
motivo no se realizarán ensayos.

No se realizarán pruebas en terreno a la propuesta de mejoramiento térmico de la vivienda


social tipo, debido al costo que esto implica, es decir, el análisis será sólo teórico, sin embargo,
se presentará una maqueta esquemática de la propuesta.

Ya que se estudiará una vivienda tipo y no una específica, no se considerarán los aspectos de
cumplimiento municipal de la vivienda a evaluar.

1.5 Justificación e importancia del tema

En el sector construcción en Chile, se presentan variadas normas nacionales las cuales tienen
en común un mismo objetivo, el regular la calidad de la edificación. Bajo este contexto, destaca

x
la construcción de viviendas residenciales, en las que el futuro confort de los habitantes juega
un rol no menor.

Un factor influyente en el confort de habitabilidad es el relacionado al Acondicionamiento


Térmico de la vivienda, que pese a estar normado, aún está en una etapa incipiente, por ende,
es susceptible a vulneraciones o a un mínimo cumplimiento por parte de empresas a cargo de
este tipo de proyectos, viéndose afectado el cumplimiento de la norma a la hora de disminuir
costos, bajando calidad técnica a los materiales empleados. Esto conlleva que los habitantes de
la vivienda presenten una deficiente calidad de vida, ya que a temperaturas extremas como en
verano o invierno, se produce un ambiente interno de bastante humedad, provocando con el
paso del tiempo, daños arquitectónicos y estructurales a la vivienda, e incluso, trayendo consigo
enfermedades de índole respiratorio que pueden generar graves consecuencias a los
habitantes. Es por esto que el análisis de la Envolvente Térmica en una vivienda es
fundamental para evitar estos inconvenientes.

1.6 Metodología

Para desarrollar el estudio se realizará una exhaustiva recopilación de antecedentes del


proyecto, además del análisis de la normativa nacional correspondiente, lo que permitirá realizar
una propuesta técnica y económica, para lo cual se realizarán las siguientes actividades:

 Recopilación de información: Se estudiará la normativa térmica nacional vigente para


determinar las variables que inciden en el confort higrotérmico y humedad de las
viviendas.
 Antecedentes del proyecto: Identificar antecedentes de planimetría y especificaciones
técnicas de vivienda social tipo, para determinar materialidad térmica de la edificación.
 Estudio del comportamiento térmico de materiales empleados: Se calculará la
transmitancia térmica según NCh 853 Of.2014 de materialidad de la vivienda social tipo,
específicamente, la involucrada en techumbre, muros estructurales y ventanas.
 Identificación del problema: Verificación de cumplimiento de la reglamentación de
acondicionamiento térmico de la vivienda social tipo según el artículo 4.1.10 de la
O.G.U.C., para precisar su confort térmico.
 Determinación de causas del problema: Se estudiará el comportamiento térmico de los
materiales empleados, analizando si cumplen con los valores establecidos en la NCh
853 Of.2014.
 Propuesta mejoramiento técnico-económico: En base a los resultados obtenidos a lo
largo de este análisis, se determinará qué materialidad es la óptima para lograr un

xi
aprovechamiento de la eficiencia térmica de la edificación, generando un presupuesto
estimativo, para implementar propuesta técnica y económica de mejora del
Acondicionamiento Térmico de la vivienda social.

CAPÍTULO 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE VIVIENDA SOCIAL, HABITABILIDAD, CONFORT


HIGROTÉRMICO Y HUMEDAD

2.1 Vivienda social

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción en su artículo 4.1.1, establece como


vivienda social aquella que es económica de carácter definitivo y debe obedecer ciertas
características técnicas señaladas por este organismo estatal en donde el valor de tasación no
debe superar las 400 unidades de fomento.
Estas viviendas están dirigidas a personas de escasos recursos que deben cumplir ciertos
requisitos como:

 Ser mayor de 18 años.


 Cédula nacional vigente.
 Estar inscrito en Registro Social de Hogares (RSH).
 Acreditar en el RSH un grupo familiar.
 Poseer un sitio propio.
 Libreta de ahorro para la vivienda, con 10 unidades de fomento mínimo.
 No haber recibido beneficio habitacional.
 No poseer vivienda.

2.2 Habitabilidad residencial

Tradicionalmente el concepto de habitabilidad residencial se ha entendido en relación a la


comodidad ambiental de un recinto, es decir que entrega un cierto confort a sus usuarios.
Según la revista Propuestas para Chile 2008, se definió habitabilidad como: “Las cualidades de
la vivienda, entorno inmediato y conjunto habitacional; considerando la estructura y
materialidad, como el uso y mantención, por parte de sus moradores y que toma en cuenta su

xii
percepción, confort y seguridad; que permiten la satisfacción de las necesidades de las
personas que la habitan y su desarrollo”.
Como se puede inferir son diversos los factores a considerar para que una vivienda cumpla con
las condiciones de habitabilidad.

2.2.1 Factores

Los factores considerados relevantes para evaluar el bienestar habitacional de las viviendas
son:
 Físico espacial
 Psico- social
 Acústico
 Lumínico
 Térmico
A continuación, se explicarán cada uno de estos conceptos.
 Físico espacial: Condiciones de diseño relativas a la estructura física del hábitat
residencial que incluye variables de dimensionamiento, distribución y uso.
 Psico-social: Comportamiento individual y colectivo de los habitantes, se refiere
condiciones de privacidad, identidad y seguridad ciudadana.
 Acústico: Condición acústica que presenta la vivienda, es decir aislamiento acústico a
la transmisión del ruido aéreo y de impacto.
 Lumínico: Condición lumínica que presenta la vivienda, referida a la iluminación
natural.
 Térmico: Condición térmica que presenta la vivienda en donde se encuentran
conceptos como temperatura, humedad relativa y riesgo de condensación. En punto 2.4
se profundizará más en este ítem.

2.3 Confort térmico

El confort térmico es una sensación neutra de la persona respecto a un ambiente térmico


determinado. Según la norma ISO 7730 el confort térmico “es una condición mental en la que
se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”.

xiii
Es importante tener en cuenta que el ser humano debe mantener una temperatura para que
funcione de manera óptima en promedio de 37°C, lo cual se considera una temperatura
“Normal”.
El ser humano para mantener dicha temperatura tiene la capacidad y habilidad de adaptarse a
las condiciones climáticas de la naturaleza gracias al centro termorregulador del cuerpo que se
localiza en la piel y en el cerebro específicamente en el hipotálamo, en donde si capta un
aumento de temperatura ambiente, este envía una señal para que disminuya la temperatura
interna. Viceversa para el caso contrario.
Por lo anterior expuesto, es de gran relevancia considerar el confort Higrotérmico al momento
de diseñar y construir, ya que, existen factores externos que pueden generar que dicho
concepto, no se cumpla.
2.4 Aspectos de confort Higrotérmico

El ser humano puede disipar energía (Calor) al ambiente de tres formas: La conducción,
convección y radiación. Ninguna de estas maneras genera una disminución del confort térmico,
si no que el problema se origina cuando la temperatura ambiente comienza a acercarse a la
temperatura corporal promedio, ya que en ese instante el gradiente térmico (Variación de
temperatura en una distancia) comienza a disminuir, lo cual no permite un intercambio de
energía optimo, provocando que la única manera en la que se puede liberar calor es a través de
la evaporación.
La temperatura de confort depende de los siguientes aspectos:

 Temperatura del aire


 Humedad relativa
 Velocidad del aire
 Temperatura de radiación de elementos

A continuación, se explica de manera breve cada punto.

 Temperatura del aire: La temperatura del aire determina cuanto calor el cuerpo pierde
hacia el aire por medio de la convección. Según la figura 2.1 se observa que el rango
de temperatura de confort varía entre los 18,5°C y los 24°C dependiendo de la
humedad relativa del aire. Estos valores están sujetos a cambio si se agrega el factor
de velocidad del viento.

 Humedad relativa del aire: La humedad relativa se explicará con más detalle en el
punto 2.6.2, no obstante, es de suma importancia comprender que la evaporación del

xiv
cuerpo humano aporta un porcentaje considerable de humedad al aire seco, en donde
en dicho proceso, el cuerpo puede enfriarse. En la figura 2.1 se indica que la humedad
relativa óptima para el confort térmico varía entre 35% y 75%. Estos valores están
sujetos a cambio si se agrega el factor de velocidad del viento.

Figura 2.1 Confort térmico temperatura y humedad relativa del aire


Fuente: http://www.arquitecturayenergia.cl/home/el-confort-termico/, 2015.

 Velocidad del aire: En la reducción de temperatura del cuerpo humano influye


considerablemente el aire, esto es mediante convección y evaporación del cuerpo,
ambos procesos liberan energía al ambiente.

El aire se siente confortable o no, dependiendo de su velocidad. Se tienen los siguientes rangos
de velocidad asociados a su grado de confort:

Tabla 2. 1 Sensación de confort térmico según la velocidad del aire

Rango de velocidades
Confort
(m/s)
< 0,10 Por lo general no se percibe.

0,10 - 0,20 Se considera deseable y agradable

xv
Debe ser una temperatura relativamente alta para que el aire se
> 0,20
sienta agradable y no enfríe el cuerpo.
Fuente: http://www.arquitecturayenergia.cl/home/el-confort-termico/ 2015.

Además, se expone un gráfico en la figura 2.2 que representa el confort térmico


variando la temperatura del aire y la velocidad del aire.

Figura 2.2 Confort térmico temperatura y velocidad del aire.


Fuente: http://www.arquitecturayenergia.cl/home/el-confort-termico/, 2015.

 Temperatura radiante: Calor o energía que emiten todos los elementos de los que se
compone el entorno, es decir, es la temperatura superficial. Lo óptimo es que esta
temperatura sea lo más similar a la temperatura del aire.

xvi
Figura 2.3 Confort térmico temperatura y de superficies
Fuente: http://www.arquitecturayenergia.cl/home/el-confort-termico/, 2015.

En la siguiente tabla se presenta la sensación de confort térmico en función de la temperatura,


humedad relativa y velocidad del aire.

xvii
Tabla 2. 2 Sensación de confort térmico

Temperatura Velocidad del Sensación Sensación de


HR del aire
del aire aire térmica confort
(°C) (%) (M/S) (°C) -
25 100 0,1 25 caluroso
25 100 0,5 24 caluroso
25 100 1 23 tibio
25 100 1,5 22,2 tibio
25 80 0,1 23,5 tibio
25 80 0,5 23 tibio
25 80 1 22 agradable
25 80 1,5 21,3 agradable
25 60 0,1 22,8 agradable
25 60 0,5 22 agradable
25 60 1 21,2 agradable
25 60 1,5 20,5 agradable
25 40 0,1 21,3 agradable
25 40 0,5 21,5 agradable
25 40 1 20 agradable
25 40 1,5 19 agradable
20 100 0,1 19 agradable
20 100 0,5 18,5 agradable
20 100 1 17,3 templado
20 100 1,5 16,2 templado
20 60 0,1 18 templado
20 60 0,5 17,1 templado
20 60 1 16 frío
20 60 1,5 15 frío
Fuente: G. Rodríguez, Temperatura de Confort, Revista Bit N°27, septiembre 2002.

Según lo señalado y exhibido en los gráficos presentados se puede inferir que el confort térmico
no abarca todos los factores que inciden para definir si existe o no confort térmico en un recinto,
ya que se enfoca principalmente en indicar cuál es la temperatura óptima para que el cuerpo
humano se encuentre en zona de confort y es aquí donde nace el concepto de “confort
Higrotérmico”, el cual además de estudiar la temperatura incluye en su análisis la humedad del
ambiente.

xviii
2.5 Propiedades térmicas de los materiales y elementos de construcción

En el diseño de un proyecto inmobiliario se generan planimetrías y especificaciones técnicas


que indican cómo se construirá una vivienda y los materiales que se emplearán, siendo este
último ítem de gran relevancia según el tipo de construcción, ya que dependiendo de las
condiciones del terreno o la localización del proyecto se exigen ciertos materiales que cumplan
con características, físicas, mecánicas, acústicas y térmicas.

Las características térmicas se relacionan directamente con el calor y temperatura ambiente, en


donde el calor se transmite desde un punto de temperatura elevada a otro más baja. Esta
situación se puede realizar de tres formas: Por conducción, por convección y por radiación.

 La conducción: Se produce el intercambio de calor por contacto directo entre los dos
cuerpos, las moléculas transmiten su energía al otro cuerpo hasta que alcanzan el
equilibrio, esto sin que ocurra desplazamiento de materia.
 La convección: Ocurre a través del movimiento de partículas de la sustancia que
trasmite el calor, en donde se produce un intercambio de calor por medio de un fluido
(líquido o gas). Este fenómeno puede ser de forma natural o forzada.
 La radiación: A diferencia de los anteriores, esta forma de propagación no existe entre
ellos ningún punto de contacto ni un sólido conductor, sino, el calor se transmite por
emisión de ondas electromagnética entre los dos solidos de distinta temperatura.

Figura 2.4 Transmisión de calor


Fuente: http://www.expower.es/calor-temperatura.htm, 2020.

xix
Las tres formas de propagación de calor mencionadas se pueden presentar en una vivienda a
través de los muros, losas, cubiertas, áreas vidriadas y calefacción. Cuando esto ocurre se
puede hablar de confort térmico, es decir sólo implica el concepto de temperatura.

2.5.1 Aislamiento térmico


Las condiciones de temperatura de la zona en donde se realizará un proyecto inmobiliario son
de gran relevancia, ya que se debe considerar la capacidad de la vivienda para evitar que el
calor se disipe en época fría y por lo contrario evitar que el calor ingrese en épocas cálidas. Al
mantener esta condición controlada podremos lograr un confort térmico agradable en el interior
de la edificación. Esto se puede lograr con una correcta aislación térmica.

En una vivienda se necesita lograr una buena relación interior con su entorno, para lo cual se
deben emplear distintos materiales que según sus características logren mantener una
condición agradable dentro de la edificación. Al utilizar ciertos materiales que no cumplan con
los requisitos de la obra, puede producir una serie de acontecimientos que afectan directamente
el confort interior de la vivienda, siendo en estos casos la aislación térmica un aspecto que
puede cambiar. Uno de los más conocidos es el puente térmico, que se produce en un
elemento constructivo con una resistencia térmica inferior al resto de este, aumentando la
posibilidad de producción de condensaciones y pérdida de calor en esa zona. Esto sucede
generalmente en zonas vidriadas o juntas entre elementos.

En construcción se emplean diferentes materiales con disímiles propiedades y propósitos


dependiendo del tipo de obra, una de las propiedades relevantes para mantener un confort
Higrotérmico dentro de la vivienda es el concepto de conductividad y transmitancia térmica.

2.5.2 Conductividad térmica


Los materiales poseen una propiedad física que consiste en la conducción de energía en forma
de calor, que fluye a través de un cuerpo y puede traspasar esta energía a otro cuerpo con el
que esté en contacto. Esta propiedad se produce cuando se eleva la temperatura de un
material, generando que sus moléculas aumenten su energía cinética, por tanto, tienen la
capacidad de transmitir ese extra de energía sin producir cambios físicos en el material.

xx
2.5.3 Transmitancia térmica
La transmitancia térmica es el flujo de calor que pasa a través de la superficie de un elemento
constructivo, donde influye el grado y diferencia de temperaturas entre los dos ambientes que
intervienen en dicho elemento. Además, se relaciona en forma directa con la propiedad de
conductividad térmica del material. Corresponde al inverso de la resistencia térmica total de un
elemento.

2.5.4 Resistencia térmica


La resistencia térmica de un elemento corresponde a la oposición al paso de calor que
representan los elementos de construcción.

2.6 Conceptos básicos de humedad


Para definir humedad se pueden considerar dos puntos de vista. En primera instancia se define
como el agua que se impregna en un cuerpo. Tal como se puede apreciar en situaciones de la
vida cotidiana, es posible encontrar humedad impregnada en diferentes cuerpos, ya sea en
ropa, muebles y/o edificaciones. A grandes rasgos, se debe tener en consideración que estos
cuerpos tienen la capacidad de absorber humedad, ya que son materiales Higroscópicos. En
segundo lugar, se define humedad como agua que se encuentra vaporizada y que se mezcla
con el aire, es decir, que se puede encontrar en la atmósfera.

La humedad que se encuentra en exceso puede provocar daños a la salud y daños a los
materiales de los cuales se compone la vivienda. Por otra parte, genera una disminución del
confort Higrotérmico.

Para entender el concepto de humedad, se deben conocer de manera general las siguientes
definiciones:

2.6.1 Humedad absoluta


La humedad absoluta se define como el peso del vapor de agua contenido por unidad de
volumen de aire, medido generalmente en Kg/m3.

xxi
2.6.2 Humedad relativa
La Humedad relativa es el porcentaje de cantidad de vapor de agua que se encuentra en el aire
(Humedad Absoluta) con respecto a la cantidad máxima posible que debe tener para saturarse,
en condiciones en donde se conoce la temperatura y presión.

Figura 2.5 Esquema de humedad relativa


Fuente: https://www.fisiorespiracion.es/, 2020

2.6.3 Punto de rocío

Se habla de punto de rocío cuando la temperatura máxima a la cual un ambiente determinado


es saturado por vapor de agua. Por lo tanto, es relevante mantener una temperatura por sobre
el punto de rocío, ya que si ésta desciende bajo dicho punto se saturará generando
condensación. Además de la temperatura, la presión del ambiente también contribuye de
manera importante con el punto de rocío, esto se debe a que si existe un aumento de presión
puede generar un aumento de temperatura.

Además, es importante señalar que en este estudio se hará énfasis en conceptos ligados a la
edificación. Por lo tanto, existen clasificaciones más específicas de los tipos de humedad que se
pueden apreciar en una vivienda. Dicho esto, según el documento técnico de la CChC,
denominado “Humedad por condensación en viviendas”, se puede encontrar lo siguiente:

1. Humedad por condensación.


2. Humedad de construcción.
3. Humedad del suelo.
4. Humedad accidental.
5. Humedad de lluvia.

xxii
2.6.4 Humedad por condensación
El proceso de condensación es un cambio de fase de una sustancia en particular, que pasa de
un estado gaseoso a un estado líquido. En este caso, se abordará como el fenómeno en que el
vapor de agua que se encuentra en la atmósfera se transforma en agua líquida, esto debido a
una disminución de temperatura o de manera más específica, debido a que la temperatura
desciende bajo el punto de rocío.

De acuerdo con lo señalado en el párrafo anterior, la humedad por condensación se genera


cuando la temperatura de un ambiente o de un elemento es menor al punto de rocío. Por lo
tanto, se debe tener presente que se produce en una atmósfera como en los materiales de una
edificación, es decir en un elemento de acero, hormigón, cristal, etc. La problemática de que los
materiales generen esta humedad es que en espacios reducidos no es posible detectarla y por
ende no se puede tratar, por ejemplo, en el interior de un tabique tal como se muestra en el
siguiente esquema.

Figura 2.6 Esquema de tabique perimetral


Fuente: Apuntes Profesor Alejandro Palma R. Universidad de Santiago de Chile

Como se puede apreciar en la figura, no existe acceso al interior del tabique, por lo que resulta
imposible saber si éste está produciendo o no humedad.

Por tanto, para un análisis más específico se precisan dos tipos de humedad por condensación.
La primera es la condensación superficial, la cual se presenta normalmente en superficies más
frías. La segunda es la condensación intersticial, ésta se genera en capas interiores de los
xxiii
elementos, generalmente se da en los tabiques perimetrales, tal como se explicó en el párrafo
anterior. A continuación, se muestra un ejemplo de condensación superficial:

Figura 2.7 Condensación superficial en techumbre fría


Fuente: Humedad por Condensación en Viviendas, 2012

A simple vista se puede apreciar que la humedad se encuentra en la superficie del material,
además se distingue que el agua se encuentra en estado líquido, por lo que se puede concluir
que la temperatura en dicho sector está por debajo del punto de rocío.

Además, se presenta un diagrama en donde es posible identificar condensación superficial e


intersticial.

Figura 2.8 Diagrama de tipos de condensación en un muro perimetral

xxiv
Fuente: Apuntes Profesor Alejandro Palma R. Universidad de Santiago de Chile

Se puede inferir en forma general que este tipo de humedad aparece por los siguientes motivos;
baja temperatura en el ambiente exterior, una baja resistencia térmica de los elementos
perimetrales y por último una alta humedad relativa en la atmósfera interior de la vivienda.

2.6.5 Humedad de Construcción

En un proceso constructivo se genera este tipo de humedad, ya que en una faena que requiera
la utilización de agua que normalmente suelen ser partidas de albañilería y hormigones, estas
suelen quedar con humedad. La velocidad de evaporación de cada elemento depende
netamente de las condiciones climáticas del sector en donde se está construyendo. El problema
radica cuando el elemento no logra evaporar toda el agua contenida antes de comenzar con las
partidas de terminaciones y en consecuencia aparecen los daños de humedad reflejados en las
terminaciones.

Figura 2.9 Humedad inmersa en muro de mampostería


Fuente: Apuntes Profesor Alejandro Palma R. Universidad de Santiago de Chile

En las faenas de construcción se debe tener en consideración que los materiales siempre
presentan humedad, por lo tanto, el ideal para que no afloren daños en las terminaciones

xxv
debido a este tipo de humedad, es que los materiales alcancen la humedad de equilibrio con el
ambiente. Para esto, existen dos maneras de realizar el secado:
 Secado natural: Consiste en dejar oreando el material según las condiciones
climáticas que presente el sector, es decir temperatura, humedad relativa, presión,
velocidad del viento, etc. Se pueden realizar cálculos para estimar cuánto demorará en
secar un elemento. El gran problema que tiene este método en particular es el tiempo,
ya que se sabe que las obras de construcción carecen del mismo debido a los costos
que puede generar aquello. Se estima a través de un cálculo que un muro de ladrillo
cerámico de 14 cm. de espesor, puede llegar a tardar 382 días en secarse, o en
alcanzar la humedad de equilibrio.
 Secado artificial: Consiste en secar los elementos de construcción artificialmente, este
proceso claramente se debe realizar antes de comenzar con la etapa de terminaciones.
El principal cuidado que se recomienda en este secado es tener en cuenta el tiempo de
curado de cada elemento, esto con el fin de que tengan un funcionamiento estructural
correcto.

Se deben considerar en un secado artificial las variables, duración del secado y la


temperatura:
4.5

3.5
Duración relativa del secado

2.5

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
Temperatura °C

Figura 2.10 Influencia de la temperatura en el secado de la obra gruesa.


Fuente: Humedad por Condensación en Viviendas, 2012

Este gráfico demuestra que si la obra gruesa se deja secar a una temperatura de 10°C por
ejemplo, el tiempo que tardará será el doble de que si se secara a 20°C. También se aprecia
xxvi
que si se aumenta la temperatura de secado por algún medio, el tiempo disminuye
considerablemente.
2.6.6 Humedad del suelo

Se produce principalmente porque elementos constructivos de la vivienda tales como


fundaciones, pilotes, radier, etc. están en contacto con un suelo que contiene altos niveles de
humedad, en donde esta asciende por el elemento mediante un fenómeno denominado
Capilaridad.

Se puede señalar que la Capilaridad es un fenómeno opuesto a la gravedad, desde el punto de


vista físico, todos los objetos con una masa definida son atraídos por la tierra, en cambio la
Capilaridad cumple un rol contrario, debido a que las fuerzas de adhesión son mayores a la de
cohesión.

Figura 2.11 Esquema de capilaridad


Fuente: Apuntes Profesor Alejandro Palma R. Universidad de Santiago de Chile

La figura 2.11, representa la manera en la que se comporta el fenómeno de la Capilaridad, en


donde se inserta un tubo de un diámetro pequeño en un estanque y el agua comienza a
ascender.

Es de gran relevancia comprender el fenómeno de la Capilaridad, ya que los cimientos de una


vivienda tienden a tener dicho comportamiento. Es por esto que es de suma importancia realizar
estudio de mecánica de suelo en donde se realizará una obra de construcción. La Cámara
Chilena de la Construcción señala que existen tres tipos de suelos que se pueden encontrar
comúnmente; Capa de suelo húmedo, saturado de agua y freática.

xxvii
Por lo tanto, el significado de realizar el estudio mencionado en el párrafo anterior radica
primeramente en que en el caso de que las fundaciones queden bajo la capa freática, no sólo
ingresaría agua mediante Capilaridad sino que también por presión, lo que es un factor
adicional.

Figura 2.12 Humedad proveniente del suelo


Fuente: https://solucionesblotting.files.wordpress.com/, 2020.

Con todo lo señalado, se considera de suma trascendencia tener las siguientes consideraciones
al momento de construir: Realizar estudios previos al suelo en donde se ejecutará la obra de
construcción, utilizar geotextiles o films antes de vaciar hormigón en las fundaciones, utilizar
hormigones y mortero de pega con aditivos hidrófugos hasta 1,00 metros por sobre el nivel de
terreno (N.T.), No colocar las bajadas de aguas lluvias cerca de las fundaciones e
impermeabilizar los muros exteriores hasta una altura de 0,50 Metros.

2.6.7 Humedad accidental

Se entiende por humedad accidental cuando ésta emerge en una edificación debido a una falla
proveniente de algún artefacto o sistema que compone la vivienda y que trabaje con fluidos,
tales como rotura de tuberías relacionadas al sistema sanitario o de alcantarillado (Figura 2.13);
fallas de calderas o redes contra incendio húmedas, e incluso mala instalación de artefacto de
aire acondicionado.

xxviii
Figura 2.13: Humedad accidental

Fuente: https://humeingenieria.es

Estas fugas indeseadas se pueden identificar tanto a simple vista, realizando una observación
del área afectada cuando la causa no está empotrada en la edificación, sin embargo, también
existe la posibilidad que esta falla esté bajo alguna losa o dentro de algún muro estructural, lo
que complica su identificación, puesto que se requeriría personal especializado para reconocer
la problemática.

Las causas que provocan esta humedad accidental son debido a diferentes problemas, como el
hecho de que los artefactos o sistemas involucrados se encuentren obsoletos o sin vida útil
generando una baja en la calidad y resistencia de los materiales que lo componen. Una
instalación deficiente también generaría a corto plazo fugas de fluidos propiciando la aparición
de eflorescencias. Como causa natural de esta falla se encuentra el fenómeno sismológico que
caracteriza a Chile, el hecho de mantener cañerías empotradas en muros o losas estructurales
provocaría un esfuerzo físico al cual el material que compone las tuberías no está capacitado,
generando fisuras debido a esto.

Las formas de prevenir que ocurran estas fugas es realizar mantenciones e inspecciones
constantes para identificar con anticipación el problema, antes de que ocurra o bien que no se
haya propagado significativamente, cabe destacar que toda instalación debe ser efectuada por

xxix
personal idóneo que esté capacitado para realizar el trabajo. Para la prevención de roturas de
tuberías por concepto sísmico existe la posibilidad de al momento de la instalación (pre
hormigonado de losas o muros estructurales) se genere una holgura que abrace la cañería
(Figura 2.14) cuya función es permitirle un juego oscilatorio en caso de presentarse un
movimiento telúrico.

Figura 2.14: Holgura Tubería empotrada


Fuente: http://www.trabajo.gov.

2.6.8 Humedad de lluvia

La humedad de lluvia como su nombre lo dice surge debido a las precipitaciones, este proceso
tiene su génesis en la evaporación del agua que se encuentra en la superficie terrestre, la que
posteriormente se agrupa en nubes en la troposfera (capa más baja de la atmósfera) la que
posteriormente al estar en contacto con una temperatura más fría se condensa formando
precipitaciones. Esto conlleva variados problemas, en especial a las edificaciones que son
construidas mayoritariamente de madera, ya que el agua de lluvia penetra directamente sobre
el material y si este no está protegido (o protegido vagamente) con un petrificante o barniz se
verá seriamente afectado en corto plazo, ya que la humedad posterior a la lluvia permanecerá
en el material acortando su vida útil, debiendo ser cambiado por uno que no esté afectado.

También la lluvia puede afectar la techumbre de una vivienda, si es que ésta presenta alguna
rotura o mala instalación como una deficiente aplicación de sellado o bien una pendiente
inadecuada, permitiendo que el agua que fluye en el techo ingrese por estos orificios,
agrupándose en los materiales constructivos generando eflorescencias que radicarán en la
aparición de manchas de humedad en el cielo de la vivienda a corto plazo.

xxx
Figura 2.15: Techumbre de vivienda afectada por lluvia.
Fuente: http://www.cecorsl.com/2015/05/21/ruido-de-lluvia/

Figura 2.16: Cielo afectado por humedad


Fuente: https://www.albaniles.org

En la figura 2.16 se puede observar como la humedad concentrada en el cielo de la vivienda


provocó que se deformara el material afectándose visualmente.

xxxi
2.7 Consecuencias de la humedad en una vivienda

2.7.1 Materiales de una vivienda y su comportamiento frente a la humedad

La presencia de cualquier tipo de humedad en una vivienda traerá consigo bastantes problemas
a corto y largo plazo en la estructura de la edificación, donde la materialidad se ve afectada
alterando sus cualidades físicas, mecánicas y visuales. Esto a su vez conlleva la contaminación
del recinto debido a la presencia de eflorescencias y moho, exponiendo la salud de los
habitantes.

Se procederá a detallar los materiales que se utilizan para la edificación de viviendas sociales
tipo, junto a la que se expone en presencia de humedad.

2.7.1.1 Materiales pétreos

Los materiales pétreos corresponden a aquellos que tienen su origen en rocas o piedras, estos
pueden ser de tipo natural o procesados por el ser humano, sin embargo, comparten la misma
cualidad inorgánica. Dentro de estos materiales, los más característicos son la caliza, yeso,
mármol, asfalto, entre otros. Su uso en el área de la construcción se encuentra de forma
estructural en paredes o cimientos, como revestimiento en muros interiores y exteriores, e
incluso como agregado para hormigones y asfaltos.

Estos materiales al emplearse en la edificación deben mantener una cualidad impermeable, no


obstante existe la posibilidad que ocurran filtraciones de líquidos en la estructura, que se
compone de materiales pétreos, atacando las juntas o pequeños orificios, provocando que el
agua que ingrese al estar en presencia de temperaturas bajas se solidifique aumentando su
volumen, lo que a su vez genera una fuerza cuya magnitud permitiría un agrandamiento de
estas grietas u orificios, dañando la resistencia mecánica del material, proceso que se conoce
como ciclo hielo-deshielo.

2.7.1.2 Materiales hidráulicos

Los materiales hidráulicos corresponden a aquellos que fraguan en presencia de agua,


ocurriendo un proceso de cristalización en el cual en un plazo de tiempo determinado para cada
material (influyendo las condiciones en las que se preparó) se solidifica logrando obtener una
rigidez.

xxxii
El material más característico es el hormigón, el cual uno de sus componentes es el cemento,
que a su vez se identifica como hidráulico, logrando una imitación de las rocas al terminar su
endurecimiento.

Figura 2.17: Proceso de vertido de Hormigón.


Fuente: https://www.grupcuranta.com/es/hormigon/hormigones-en-masa/

Como se aprecia en la figura 2.17, el hormigón se vierte en un estado líquido, cualidad que se
logra gracias al H2O, para posteriormente endurecerse como en la figura 2.18.

Figura 2.18: Estructura de hormigón.


Fuente: http://www.umacon.com/noticia.php

xxxiii
Este tipo de estructura pese a tener cualidades impermeabilizante, es susceptible al daño
provocado por la humedad, debido al ciclo hielo-deshielo nombrado en el punto 2.7.1.1, como
también si el hormigón no está bien compactado fomentando la aparición de nidos y este posee
armadura de acero en su interior, la humedad penetra este material provocando corrosión en la
enfierradura, debilitando su resistencia.

Figura 2.19: Armadura de hormigón afectada por humedad.


Fuente: https://masqueingenieria.com/blog/durabilidad-del-hormigon/

2.7.1.3 Materiales cerámicos

Este tipo de material es el producto de la mezcla de diferentes materias primas, dentro de las
cuales destaca la arcilla, la cual su forma original es en estado de polvo que posterior a ser
cocida a altas temperaturas se endurece adquiriendo cualidades pétreas, por lo que se
considera un material inorgánico.

Dentro del rubro de la construcción este tipo de material se observa como cerámicas o azulejos,
utilizadas en losas o en muros, generando una gran resistencia a la corrosión y humedad
constante, por lo que es usual verlos en cocinas o baños.

xxxiv
Figura 2.20: Cerámicas.
Fuente: https://www.interempresas.net

El material cerámico también se utiliza de forma estructural mediante el empleo de ladrillos, sin
embargo, estos al ser muy rugosos absorben agua muy rápido, trayendo consigo problemas de
humedad (figura 2.22), por ende se deben proteger de las lluvias con algún componente como
vitrificante o pintura hidrófuga.

Figura 2.21: Muro albañilería afectado por humedad.


Fuente: https://www.albaniles.org

xxxv
2.7.1.4 Maderas

La madera es un material que se extrae del tronco de los árboles, dependiendo de estos la
calidad y el uso que se le puede brindar al material, la característica principal de la madera es
que se considera un material higroscópico, es decir, puede captar y ceder humedad proveniente
del medio donde se encuentre, afectándole la temperatura y humedad del aire. Por lo cual su
uso en la construcción estructural se debe considerar siempre y cuando se aplique un protector,
como barniz o vitrificante para hacerla impermeable, puesto que si no se realiza se expone a la
aparición de agentes dañinos que atacan las cualidades mecánicas (Figura 2.23) generando
aumento de volumen, torceduras, manchas etc.

Figura 2.22: Madera afectada por humedad.


Fuente: http://www.casamadera.info

xxxvi
Figura 2.23: Reducción resistencia de la madera según su humedad.
Fuente: https://eligemadera.com

Se puede observar en la figura Y un gráfico extraído de la NCh 1198, en el cual se representa la


reducción teórica de la resistencia y módulo de elasticidad de la madera en base a la humedad
que posee.

También se le puede dar un uso no estructural, como tabiquería interior, revestimientos,


terminaciones, entre otras.

2.7.1.5 Vidrios

El vidrio se fabrica en base a un compuesto de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, lo


que se funde a unos 1500°C generando una pasta homogénea que al cristalizarse adquiere las
propiedades visuales del vidrio. Si bien este material no le afecta la humedad, debido a su
deficiente resistencia térmica, la humedad pasa por un proceso de condensación deslizándose
en forma líquida agrupándose en marcos y junturas, escurriendo incluso por paredes del interior
de la vivienda.

xxxvii
Figura 2.24: Humedad condensada en vidrio.
Fuente: https://es.vecteezy.com

Para concepto de edificación de viviendas sociales se emplean ventanas convencionales, sin


embargo, el mercado ofrece termo paneles los cuales no se presenta la problemática de
humedad señalada.

2.7.1.6 Acero

El mercado chileno ofrece un gran abanico de tipos de acero, sin embargo, para la construcción
de viviendas sociales tipo, se procederá a detallar el utilizado en forma de barras junto al
hormigón o albañilería, es decir A630 y A440. Este material posee una alta impermeabilidad
junto a una capacidad de conductividad térmica bastante alta, por lo que se puede decir que
genera condensación de agua en un lapso corto.

El problema surge cuando el material está expuesto a la humedad un tiempo considerable, ya


que al momento de oxidarse va perdiendo espesor, lo que se traduce a un comportamiento
mecánico inferior al que el proyectista estimó.

xxxviii
Figura 2.25: Barras de acero para hormigón.
Fuente: https://www.construmart.cl

2.7.2 Deterioros en materiales debido a la presencia de humedad.

La humedad puede afectar de variadas formas a los materiales involucrados en la construcción


de una vivienda, siendo los más reconocibles, el daño estructural que pueden provocar
hinchazón y pudrición de maderas, eflorescencias en muros y losas, donde la resistencia
mecánica del material se ve alterada, provocando que la habitabilidad se vuelva peligrosa al
producirse desprendimiento o desmoronamiento de la estructura. Otro daño que produce la
humedad y que ocurre antes del estructural, es el deterioro arquitectónico, viéndose afectada la
presencia visual de los materiales, donde se aprecia aparición de manchas, hongos u moho.

2.7.2.1 Corrosión en barras de acero.

Las barras de acero que se emplean en la construcción tienen su uso en el refuerzo de muros o
losas de hormigón y en muros de albañilería, aportándole cualidades mecánicas que favorecen
los esfuerzos a la tracción, característica que no se presenta en los materiales cerámicos y
derivados de los hidráulicos. Si esta construcción es realizada de mala manera generando nidos
de hormigón, grietas o fisuras, o incluso si ocurre algún accidente posterior al endurecimiento

xxxix
de la estructura en el que se exponga la armadura de acero, la humedad presente logra
penetrar en estas hasta llegar al material siderúrgico generando un proceso de corrosión, en el
cual los electrolitos que se presentan en el agua producen corrientes eléctricas leves que se
van carcomiendo el acero, afectando el espesor y por consecuente limitando su capacidad
mecánica.

Figura 2.26: Estructura de hormigón con acero a la vista.


Fuente: https://www.360enconcreto.com

Como se puede observar en la figura 2.27, el hormigón se ve desgastado, dejando a la vista la


armadura de acero, lo cual permite que la humedad presente en el ambiente ataque de forma
directa al material.

2.7.2.2 Pudrición

Este fenómeno se caracteriza por estar presente en forma de moho y hongos, cuya aparición se
debe a la presencia de humedad, lo que propicia que estos microorganismos emerjan en
materiales como la madera, afectando la estética puesto que se presenta con colores
característicos dependiendo el tipo de material, siendo las más usuales la pudrición blanca,
marrón y azul (Figura 2.28).

xl
Figura 2.27: Hongos azules en madera.
Fuente: http://protecciondelamadera.com/putrefaccion-de-la-madera/

Si estos microorganismos no se tratan con anticipación conllevará a que las cualidades


mecánicas de la madera se vean alteradas, perdiendo resistencia y afectando la capacidad
estructural.

2.7.2.3 Eflorescencias

Esta patología se presenta en forma de características manchas de color blanco, las que
emergen en el material que ha sido afectado por la humedad posterior a que el agua se
evapora, se cristalizan las sales que contiene el fluido o que estaban presentes en el material.
Generalmente las eflorescencias se observan en materiales cerámicos como muros de
albañilería e hidráulicos como estructuras de hormigón, los que gracias a sus caras porosas
propician la aparición de este agente.

xli
Figura 2.28: Muro de albañilería con eflorescencias.
Fuente: https://casahumeda.com/que-es-la-eflorescencia/

2.8 Enfermedades relacionadas a la humedad en viviendas

La humedad no tan solo provoca daños a los materiales que componen la vivienda, sino que los
microorganismos que se generan también afectan al cuerpo humano, atacando a largo plazo a
los habitantes, esto según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su artículo “Guía
sobre la calidad del aire interior: humedad y moho”.

El NIOSH, National Institute Of Occupational Safety and Health, posee diferentes artículos
investigativos en los que catalogan los diferentes síntomas de salud que conlleva la exposición
constante a la humedad en una vivienda. Estos son:

 Congestión nasal.
 Irritaciones a la garganta.
 Tos.
 Irritaciones a los ojos.
 Alergias.
 Cuadros asmáticos.
 Infecciones.

Estos síntomas pueden ser en mayor o menor medida dependiendo de la contextura de la


persona afectada o bien si su condición médica propicia mediante un sistema inmunológico
xlii
débil como en adultos mayores o mujeres embarazadas, generando otros síntomas no descritos
anteriormente.

Estos efectos nocivos tienen en común que atacan el sistema respiratorio, caracterizándose
como enfermedad broncopulmonar, incluso si aparecen en meses de climas fríos puede
confundirse con un resfriado estacionario.

El instituto de medicina de los EE. UU. Indica en sus estudios que la aparición de enfermedades
broncopulmonares debido a la exposición de mohos y hongos en edificaciones con presencia
de humedad aumenta un 50% la manifestación de enfermedades asmáticas, sobre todo en
niños, un 50% la aparición de tos y un 52% de otros síntomas respiratorios.

xliii
CAPITULO 3: NORMATIVAS QUE RIGEN PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS

Todo proyecto que se lleve a cabo en el país estará sujeto a normas que entregarán
condiciones mínimas o máximas para efectuar una actividad en específica, regulándola para
evitar problemas a futuro y además existen manuales, que si bien no son obligatorios,
aconsejan cómo efectuar el trabajo de forma óptima, aprovechando las cualidades de los
materiales.

Chile al ser un país extenso, en el cual su geografía es variada, se presentan diferentes tipos de
condiciones climáticas dependiendo de la zona del país, no obstante, la normativa que rige al
acondicionamiento térmico considera esta situación, brindando diferentes características para
cada sector, por lo que ningún proyecto será similar a otro.

En el año 1991 se oficializa la primera norma que rige el Acondicionamiento Térmico, ésta es la
NCh853. Of91 “Acondicionamiento Térmico – Envolvente térmica en edificios – Cálculo de
resistencias y transmitancias térmica.”, estudiada y preparada por el Instituto Nacional de
Normalización (INN) entidad encargada de elaborar las normas técnicas a nivel nacional, la cual
es miembro de la International Organization for Standardization (ISO) junto a la Comisión
Panamericana de normas técnicas (COPANT). Esta norma, gracias a la madurez profesional de
los involucrados en su desarrollo y el avance de la tecnología que permite un análisis de los
materiales más detallado, permitió la actualización de esta norma en el año 2007 estando
vigente hasta el día de hoy, llamándose técnicamente NCh853 Of2007 “Acondicionamiento
Térmico – Envolvente térmica de edificios – Cálculo de resistencias y transmitancias térmicas.”

Además de esta norma se emplea el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y


Construcción (O.G.U.C) cuya implementación es desde el año 2000 y que ha ido
desarrollándose, siendo la última actualización en el año 2013 implementando la calificación y
etiquetado energético de viviendas (tema que no es relevante para esta investigación). La
O.G.U.C posee los estándares técnicos de diseño y construcción que se solicitan en el rubro de
la construcción. La entidad encargada de la elaboración de este reglamento es el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (MINVU).

3.1 Métodos de cálculo según NCh 853 Of.2007

La norma NCh 853 Of.2007 “Acondicionamiento Térmico – Envolvente térmica de edificios –


Cálculo de resistencias y transmitancias térmicas se desarrolló con el propósito de establecer
los procedimientos de cálculo con el fin de señalar las resistencias y transmitancias térmicas de

xliv
la materialidad empleada en las edificaciones, específicamente muros estructurales,
techumbres y cualquier elemento que componga la construcción y que separe ambientes de
temperaturas distintas, todo esto sin la consideración de normativa internacional. Esto se logra
mediante la aplicación de la ley de Fourier en régimen estacionario, considerando que
supuestamente el flujo térmico se desarrolla mediante esta ley, lo que determina ciertos valores
permitiendo el uso de estos para el cálculo de transmisión de calor, potencia de calefacción,
refrigeración, energía y aislaciones térmicas de envolventes en la edificación.

Para la comprensión de esta norma, es primordial comprender los símbolos, magnitudes y


unidades que se emplean, estos quedan estipulados en la tabla n°1 de la NCh853 Of2007.

Tabla 3. 1: Símbolos, magnitudes y unidades.

xlv
Fuente: NCh 853Of.2007, “Acondicionamiento térmico – Envolvente térmica de edificios –
Cálculo de resistencia y transmitancias térmicas”, 2007.

Para el estudio de una vivienda social tipo de un piso, corresponderá estudiar la fórmula de
Conductividad Térmica, Resistencia Térmica y Transmitancia Térmica.

3.1.1 Conductividad Térmica.

Corresponde a la cantidad de calor que pasa en un tiempo determinado a través de un área de


muestra del material (homogéneo) estudiado. Se expresa en W/ (m x K) y se representa por el
símbolo Lambda (λ).

En el Anexo A de la NCh 853 Of.2007 se establecen valores determinados para cada tipo de
material según su densidad aparente, considerando los más utilizados en el rubro, para realizar
el análisis de las especificaciones técnicas de este proyecto se extraerán de la norma los
valores correspondientes a los materiales que componen la vivienda.

Tabla 3. 2 : Conductividad térmica, ejemplos.

Fuente: Manual Acondicionamiento térmico. CChC. 2015.

xlvi
En la Tabla 3.2 se puede observar a modo de ejemplo la conductividad térmica de once
materiales utilizados generalmente en la construcción. Cabe destacar que mientras más
pequeño el valor asignado, su cualidad aislante térmica es mejor.

3.1.2 Resistencia Térmica.

Corresponde a la oposición al paso de calor que presentan los materiales, en los cuales se
destacan los asociados a una sola capa material, a los elementos compuestos y a la resistencia
térmica total. Se identifica por la letra R y su unidad de medida es m 2K/W.

3.1.2.1 Resistencia Térmica de una capa material (Rm).

Se emplea este cálculo para elementos conformados por un solo material.

Rm= e/ λ, cuyo resultado es en m2K/W.

Donde:

Rm: Resistencia térmica del material.

e: Espesor material en metros (m).

λ: Coeficiente de conductividad térmica (W/ (m x K)).

3.1.2.2 Resistencia Térmica de un elemento compuesto (R).

Se emplea este cálculo para elementos conformados por dos o más materiales.

R= Σ (e/ λ), cuyo resultado es en m2K/W.

Donde: (W/ (m x K)).

R: Resistencia térmica elemento.

e: Espesor material en metros (m).

λ: Conductividad térmica del elemento (W/ (m x K)).

Este resultado corresponde a la suma de las resistencias de todos los materiales involucrados
en la construcción del elemento.

xlvii
3.1.2.3 Resistencia Térmica Total (RT).

Para calcular la resistencia térmica total hay que considerar las resistencias de los distintos
materiales involucrados.

RT= Rse + Σ (e/ λ) + Rsi.

Donde:

RT: Resistencia térmica total, en m2K/W.

Rse: Resistencia superficie exterior del elemento, en m2K/W.

e: Espesor del material, en m.

λ: Conductividad térmica del material, en W/ (m x K).

Rsi: Resistencia superficie interior del elemento, en m2K/W.

Tabla 3. 3: Resistencias térmicas de superficie interior y exterior. RSE y RSI.

Fuente: Manual de Acondicionamiento Térmico. CChC. 2015.

xlviii
3.1.3 Transmitancia Térmica

Corresponde al flujo de calor que pasa en un tiempo determinado, por un área específica del
material a estudiar y por grado de diferencia de temperaturas entre los dos ambientes
separados por la estructura. Se representa por la letra “U” y su unidad de medida es en W/ (m 2
x K). Mientras más pequeño sea este valor, su cualidad aislante térmica es mayor.

U= 1/ RT

Donde:

U: Transmitancia térmica del elemento.

1: Constante.

RT: Resistencia térmica total del elemento.

3.2 Reglamentación térmica de la Ordenanza General de Urbanismo

El acondicionamiento térmico de las viviendas está reglamentado en Chile a través del Art.
4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (O.G.U.C.) en donde señala los
requisitos térmicos que deben cumplir las viviendas en relación a los complejos de techumbre,
muros, pisos ventilados y superficie máxima para las ventanas.

Estos requisitos varían dependiendo de la zona geográfica en que se emplace el proyecto,


según la figura 3.1 nuestro país esta dividido en 7 zonas térmicas.

xlix
Figura 3.1 Mapa de zonificación térmica.
Fuente: Apuntes Profesor Alejandro Palma R. Universidad e Santiago de Chile

El proyecto que se analizará en este documento se encuentra emplazado en la Región


Metropolitana, en la siguiente figura se muestra el detalle de la zona de la región mencionada.

l
Figura 3.2 Identificación de zonas de la Región Metropolitana.
Fuente: www.pinterest.cl

El manual de aplicación práctica del artículo 4.1.10 declara “Los complejos de


techumbres, muros perimetrales y pisos inferiores ventilados, entendidos como
elementos que constituyen la envolvente de la vivienda, deberán tener una
transmitancia térmica “U” igual o menor, o una resistencia térmica total “Rt” igual o
superior, a la señalada para la zona que le corresponda al proyecto de arquitectura, de
acuerdo con los planos de zonificación térmica aprobados por resoluciones del Ministro
de Vivienda y Urbanismo y a la siguiente tabla:”

(Chile, Manual de Aplicación de la Reglamentación Térmica, Parte I, año 2006)

Tabla 3. 4: Exigencia de transmitancia térmica por zona.


li
Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica, O.G.U.C., Parte I, 2006.

3.2.1 Exigencias para techumbres

El Art. 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (O.G.U.C.) considera


como estructura de techumbre al conjunto de elementos que lo conforman, como cielo, cubierta,
aislación térmica, cadenetas y vigas.

Las exigencias de acondicionamiento térmico para estructura techumbre son las siguientes.

a) En el caso de mansardas o paramentos inclinados, se considerará complejo de techumbre


todo elemento cuyo cielo tenga una inclinación de 60º sexagesimales, o menos, medidos desde
la horizontal.

b) Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales aislantes térmicos o


soluciones constructivas especificadas en el proyecto de arquitectura, sólo podrán estar
interrumpidos por elementos estructurales de la techumbre, tales como cerchas, vigas y/o por
tuberías, ductos o cañerías de las instalaciones domiciliarias.

c) Los materiales aislantes térmicos o las soluciones constructivas especificadas en el proyecto


de arquitectura deberán cubrir el máximo de la superficie de la parte superior de los muros en
su encuentro con el complejo de techumbre, tales como cadenas, vigas o soleras, conformando
un elemento continuo por todo el contorno de los muros perimetrales.

d) Para obtener una continuidad en el aislamiento térmico de la techumbre, todo muro o tabique
que sea parte de ésta, tal como lucarna, antepecho, dintel, u otro elemento que interrumpa el

lii
acondicionamiento térmico de la techumbre y delimite un local habitable o no habitable, deberá
cumplir con la misma exigencia que le corresponda al complejo de techumbre” de acuerdo a lo
señalado en la Tabla 3.4 del presente documento.

e) Para toda ventana que forme parte del complejo techumbre de una vivienda emplazada entre
la zona 3 y 7, ambas inclusive, cuyo plano tenga una inclinación de 60º sexagesimales, o
menos, medidos desde la horizontal, se deberá especificar una solución de doble vidriado
hermético, cuya transmitancia térmica debe ser igual o menor a 3,6W/m2K.

(Chile, Manual de Aplicación de la Reglamentación Térmica, Parte I, año 2006)

3.2.2 Exigencias en muros

Para la aplicación del artículo 4.1.10 de la O.G.U.C. se considerará muro a toda estructura de
elementos constructivos que lo componen y cuyo plano de terminación interior tenga una
inclinación de más de 60° sexagesimales, medidos desde la horizontal.

Las exigencias para acondicionamiento térmico de muros son las siguientes.

a) Las exigencias señaladas en la Tabla 1 (tabla 3.4) del presente artículo, serán aplicables
sólo a aquellos muros y/o tabiques, soportantes y no soportantes, que limiten los espacios
interiores de la vivienda con el espacio exterior o con uno o más locales abiertos, y no será
aplicable a aquellos muros medianeros que separen unidades independientes de
vivienda.
b) Los recintos cerrados contiguos a una vivienda tales como bodegas, leñeras,
estacionamientos e invernaderos, serán considerados como recintos abiertos para efectos de
esta reglamentación, y sólo les será aplicable las exigencias de la Tabla 3.4 a los paramentos
que se encuentren contiguos a la envolvente de la vivienda.
c) Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos en tabiques perimetrales, los materiales
aislantes térmicos o soluciones constructivas especificadas en el proyecto de arquitectura, sólo
podrán estar interrumpidos por elementos estructurales, tales como pies derechos, diagonales
estructurales y/o por tuberías, ductos o cañerías de las instalaciones domiciliarias.
d) En el caso de la albañilería confinada de conformidad a la definición de la NCh 2123, no será
exigible el valor de U de la Tabla 3.4 en los elementos estructurales tales como pilares,
cadenas y vigas.
e) En el caso que el complejo muro incorpore materiales aislantes, la solución constructiva
deberá considerar barreras de humedad y/o de vapor, según el tipo de material incorporado en
la solución constructiva y/o estructura considerada.

liii
f) En el caso de puertas vidriadas exteriores, deberá considerarse como superficie de ventana
la parte correspondiente al vidrio de la misma. Las puertas al exterior de otros materiales no
tienen exigencias de acondicionamiento térmico.

(Chile, Manual de Aplicación de la Reglamentación Térmica, Parte I, año 2006)

3.2.3 Exigencias para ventanas

La O.G.U.C considera al complejo de ventanas, a los elementos constructivos que componen


los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda.

El porcentaje máximo de superficie vidriada respecto a los paramentos verticales de la


envolvente de la vivienda, debe cumplir lo señalado en la Tabla 3.5.

Tabla 3. 5: Exigencia de % máximo de superficie vidriada.

Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica, O.G.U.C.,Parte I, 2006.

El Art. 4.1.10 de la O.G.U.C. señala dos métodos para realizar dicho cálculo de porcentaje, para
el análisis en este documento sólo se expondrá uno.

Los pasos a seguir según Art. 4.1.10 se exponen a continuación:


liv
a) Determinar la superficie de los paramentos verticales de la envolvente del proyecto de
arquitectura. La superficie total a considerar para este cálculo corresponderá a la suma de las
superficies interiores de todos los muros perimetrales que considere la unidad habitacional,
incluyendo los medianeros y muros divisorios.
b) Determinar la superficie total de ventanas del proyecto de arquitectura correspondiente a la
suma de la superficie de los vanos del muro en el cual está colocada la ventana, considerando,
para ello, el marco como parte de su superficie. Para el caso de ventanas salientes, se
considerará como superficie de ventana aquella correspondiente al desarrollo completo de la
parte vidriada.
(Chile, Manual de Aplicación de la Reglamentación Térmica, Parte I, año 2006)

lv

También podría gustarte