Está en la página 1de 535

DIMENSIONES PDSP COMPONENTES ÁREAS DE dimensiones vinculadas

OBSERVACIÓN

Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Acceso al agua Dimensión vida saludable y
potable y coberturas condiciones transmisibles
de acueducto, Dimensión Fortalecimiento de
alcantarillado y aseo la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
vulnerables

Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Acceso al agua vida saludable y condiciones
potable y coberturas transmisibles Dimensión
de acueducto, Fortalecimiento de la
alcantarillado y aseo Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Acceso al agua vida saludable y condiciones


transmisibles Dimensión
potable y coberturas
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Fortalecimiento de la
de acueducto,
Autoridad Sanitaria y gestión
alcantarillado y aseo
de poblaciones vulnerables
vida saludable y condiciones
Acceso al agua
transmisibles Dimensión
potable y coberturas
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Fortalecimiento de la
de acueducto,
Autoridad Sanitaria y gestión
alcantarillado y aseo
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Acceso al agua vida saludable y condiciones
potable y coberturas transmisibles Dimensión
de acueducto, Fortalecimiento de la
alcantarillado y aseo Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

vida saludable y condiciones


transmisibles
(inmunoprevenible) seguridad
alimentaria y nutricional
(inocuidad y calidad de los
Calidad del agua y
alimentos, prevención y
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable gestión de residuos
sólidos y líquidos control de peligros y
trazabilidad de los alimentos)
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
vulnerables
vida saludable y condiciones
transmisibles
(inmunoprevenible) seguridad
alimentaria y nutricional
(inocuidad y calidad de los
Calidad del agua y
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable gestión de residuos alimentos, prevención y
control de peligros y
sólidos y líquidos
trazabilidad de los alimentos)
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
vulnerables

convivencia social y salud


mental (entornos protectores
para la salud mental y la
Calidad del aire, convivencia social) seguridad
ruido, radiaciones y salud en el trabajo
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable
electromagnéticas y (protección a la salud en el
radiación ultravioleta trabajo)Dimensión
Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
convivencia social y salud
mental (entornos protectores
para la salud mental y la
Calidad del aire, convivencia social) seguridad
ruido, radiaciones y salud en el trabajo
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable
electromagnéticas y (protección a la salud en el
radiación ultravioleta trabajo)Dimensión
Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

convivencia social y salud


mental (entornos protectores
para la salud mental y la
Calidad del aire, convivencia social) seguridad
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable ruido, radiaciones y salud en el trabajo
electromagnéticas y (protección a la salud en el
radiación ultravioleta trabajo)Dimensión
Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
vida saludable y condiciones
crónicas (condiciones y estilos
de vida saludables, )
Emergencias y desastres
(reducción del riesgo de
desastres actuales y futuros
Urbanismo, ruralidad asociados a cambio climático)
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Seguridad en el trabajo,
y espacios públicos Convivencia social y salud
mental (entornos protectores
para la salud mental y la
convivencia social)Dimensión
Fortalecimiento de la
vida saludable
Autoridad y condiciones
Sanitaria y gestión
crónicas (condiciones y estilos
de poblaciones vulnerables
de vida saludables, )
Emergencias y desastres
(reducción del riesgo de
desastres actuales y futuros
asociados a cambio climático)
Urbanismo, ruralidad
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Seguridad en el trabajo,
y espacios públicos Convivencia social y salud
mental (entornos protectores
para la salud mental y la
convivencia social)Dimensión
Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
vida saludable y condiciones
crónicas (condiciones y estilos
de vida saludables, )
Emergencias y desastres
(reducción del riesgo de
desastres actuales y futuros
asociados a cambio climático)
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Urbanismo, ruralidad
Seguridad en el trabajo,
y espacios públicos
Convivencia social y salud
mental (entornos protectores
para la salud mental y la
convivencia social)Dimensión
Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
vida saludable y condiciones
crónicas (condiciones y estilos
de vida saludables, )
Emergencias y desastres
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Movilidad (reducción del riesgo de
desastres actuales y futuros
asociados a cambio climático)
Seguridad en el trabajo,
Convivencia social y salud
mental (entornos protectores
vida
para saludable y condiciones
la salud mental y la
crónicas (condiciones
convivencia y estilos
social)Dimensión
de vida saludables,
Fortalecimiento )
de la
Emergencias y desastres
Autoridad Sanitaria y gestión
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Movilidad (reducción del riesgo
de poblaciones de
vulnerables
desastres actuales y futuros
asociados a cambio climático)
Seguridad en el trabajo,
Convivencia social y salud
mental
vida (entornos
saludable protectores
y condiciones
para la salud
crónicas mental yylaestilos
(condiciones
convivencia
de social)Dimensión
vida saludables, )
Fortalecimiento
Emergencias de la
y desastres
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Movilidad Autoridad Sanitaria
(reducción del riesgoy de
gestión
de poblaciones
desastres vulnerables
actuales y futuros
vida saludable
asociados y condiciones
a cambio climático)
crónicas (condiciones
Seguridad en el trabajo, y estilos
de vida social
Convivencia saludables,
y salud)
Emergencias
mental (entornosy desastres
protectores
(reducción del riesgo
para la salud mental y la de
desastres actuales
convivencia y futuros
social)Dimensión
asociados a cambio
Fortalecimiento de laclimático)
Condiciones de
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Seguridad
Autoridad en el trabajo,
Sanitaria y gestión
vivienda
deConvivencia
poblacionessocial y salud
vulnerables
mental (entornos protectores
para la salud mental y la
convivencia social)Dimensión
Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
enfermedades transmisibles,
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria en la
vigilancia y control,
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Riesgo biológico emergencias y desastres
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
vulnerables

enfermedades transmisibles,
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria en la
vigilancia y control,
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Riesgo biológico emergencias y desastres
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
vulnerables

enfermedades transmisibles,
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria en la
vigilancia y control,
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Riesgo biológico emergencias y desastres
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
enfermedades transmisibles,
vulnerables
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria en la
vigilancia y control,
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Riesgo biológico emergencias y desastres
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
enfermedades transmisibles,
vulnerables
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria en la
vigilancia y control,
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Riesgo biológico emergencias y desastres
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
enfermedades transmisibles,
vulnerables
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria en la
vigilancia y control,
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Riesgo biológico emergencias y desastres
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
vulnerables
enfermedades transmisibles,
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria en la
vigilancia y control,
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Riesgo biológico emergencias y desastres
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
salud y ámbito laboral
vulnerables
(seguridad y salud en el
trabajo) enfermedades
transmisibles, fortalecimiento
de la autoridad sanitaria en la
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable Riesgo químico vigilancia y control,
emergencias y desastres
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
vulnerables
salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el
trabajo) enfermedades
transmisibles, fortalecimiento
Riesgo relacionado de la autoridad sanitaria en la
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable con el uso de vigilancia y control,
tecnologias emergencias y desastres
Dimensión Fortalecimiento de
la Autoridad Sanitaria y
gestión de poblaciones
vulnerables
salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el
trabajo, situaciones
prevalentes de origen laboral)
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria, gestión
diferencial de poblaciones
Responsabilidad
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable vulnerables (todos los
social empresarial componentes)
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(articulación intersectorial y
transectorial)Dimensióny
gestión de poblaciones
vulnerables
salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el
trabajo, situaciones
prevalentes de origen laboral)
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria, gestión
diferencial de poblaciones
Responsabilidad
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable social empresarial vulnerables (todos los
componentes)
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(articulación intersectorial y
transectorial)Dimensióny
gestión de poblaciones
vulnerables

Adaptación e fortalecimiento de la
implementación de autoridad sanitaria
politicas nacionales e (articulación intersectorial y
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable internacionales en transectorial)
salud ambiental

Reglamento sanitario fortalecimiento de la


internacional autoridad sanitaria. (sistema
de vigilancia en SP, control
sanitario, inspección vigilancia
y control, articulación
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable intersectorial y transectorial)
gestión de poblaciones
vulnerables

Protección y fortalecimiento de la
recuperación de autoridad sanitaria. (sistema
entornos y de vigilancia en SP, control
ecosistemas sanitario, inspección vigilancia
estratégicos y control, articulación
Dimensión salud ambiental Hábitat saludable intersectorial y transectorial)
salud pública en emergencias
y desastres gestión de
poblaciones vulnerables

Carga ambiental de gestión diferencial de


la enfermedad poblaciones vulnerables
(curso de vida, etnias,
situación de violencia, hechos
Situaciones en salud victimizantes) vida saludable
Dimensión salud ambiental relacionadas con y condiciones no
condiciones ambientales transmisibles (condiciones
crónicas prevalentes)
situaciones prevalentes de
origen laboral, salud mental
(prevención y atención
integral a problemas y
trastornos mentales) salud
pública en emergencias y
desastres(gestión integral del
riesgo en emergencias y
desastres)
Identificación y Estrategia de fortalecimiento
prevención de de la autoridad sanitaria
nuevas amenazas (fortalecimiento de la
para la salud conducción, articulación
relacionadas con el intersectorial y transectorial)
ambiente salud pública en emergencias
y desastres (gestión integral
Dimensión salud ambiental de riesgos en emergencias y
desastres) gestión de
poblaciones vulnerables
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE OBSERVACIÓN INDICADOR DEFINICIÓN
OPERATIVA

Hace referencia al derecho que tienen los individuos y Cobertura de Indica el porcentaje
colectivos de acceder a los servicios públicos de acueducto de cobertura del
saneamiento ambiental (alcantarillado, aseo) y agua servicio de
potable. Incluye la disponibilidad de fuentes mejoradas acueducto
de agua potable en el área urbana y rural, la cobertura de
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y la
prestación y continuidad de este servicio.

Hace referencia al derecho que tienen los individuos y Cobertura de Indica el porcentaje
colectivos de acceder a los servicios públicos de alcantarillado de cobertura del
saneamiento ambiental (alcantarillado, aseo) y agua servicio de
potable. Incluye la disponibilidad de fuentes mejoradas alcantarillado
de agua potable en el área urbana y rural, la cobertura de
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y la
prestación y continuidad de este servicio.

Hace referencia al derecho que tienen los individuos y Porcentaje del Es la ponderación
colectivos de acceder a los servicios públicos de riesgo en relación de los factores de:
saneamiento ambiental (alcantarillado, aseo) y agua con el índice de
potable. Incluye la disponibilidad de fuentes mejoradas riesgo municipal 1. Tratamiento y
de agua potable en el área urbana y rural, la cobertura de por abastecimiento continuidad del
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y la de agua para servicio de los
prestación y continuidad de este servicio. consumo humano sistemas de
(IRABA) acueducto, y

2. Distribución del
agua en el área de
jurisdicción del
territorio
correspondiente,
que pueden afectar
indirectamente la
calidad del agua
para consumo
humano y, por
ende, la salud
humana
Hace referencia al derecho que tienen los individuos y índice de riesgo de Grado de riesgo de
colectivos de acceder a los servicios públicos de la calidad del agua ocurrencia de
saneamiento ambiental (alcantarillado, aseo) y agua para el consumo enfermedades
potable. Incluye la disponibilidad de fuentes mejoradas humano (IRCA) relacionadas con el
de agua potable en el área urbana y rural, la cobertura de no cumplimiento de
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y la las características
prestación y continuidad de este servicio. físicas, químicas y
microbiológicas del
agua para consumo
humano. Calcula el
total de puntajes de
riesgo asignado a
las características
no aceptables,
Hace referencia al derecho que tienen los individuos y Porcentaje de Hogares
sobre elurbanos
total de -
colectivos de acceder a los servicios públicos de hogares con sin
puntajes depúblico
servicio riesgo
saneamiento ambiental (alcantarillado, aseo) y agua inadecuada de alcantarillado.
asignados a todas
potable. Incluye la disponibilidad de fuentes mejoradas eliminación de las características
de agua potable en el área urbana y rural, la cobertura de excretas analizadas.
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y la
prestación y continuidad de este servicio.

El territorio cuenta Describir si el


con Plan de Gestión territorio cuenta
Integral de RESPEL con Plan de Gestión
(Residuos Integral de RESPEL
Peligrosos): Si/No (Residuos
La calidad del agua se relaciona con las características Peligrosos)
físicas, químicas y biológicas del agua que la hacen
aceptable para cierto uso (consumo, uso terapeutico,
entre otros).

Por su parte la gestión de residuos sólidos y líquidos


comprende la recolección, transporte, procesamiento o
tratamiento, reciclaje o disposición de los mismos. Se
busca que los residuos sólidos puedan ser reincorporados
a las cadenas de producción, que se disponga de manera
técnica y segura de los residuos que representen riesgos
para la salud y los ecosistemas.
El territorio cuenta Describir si el
con mapa de riesgo territorio cuenta
de la calidad del con mapa de riesgo
agua para consumo de la calidad del
La calidad del agua se relaciona con las características humano. Si/No agua para consumo
físicas, químicas y biológicas del agua que la hacen humano
aceptable para cierto uso (consumo, uso terapeutico,
entre otros).

Por su parte la gestión de residuos sólidos y líquidos


comprende la recolección, transporte, procesamiento o
tratamiento, reciclaje o disposición de los mismos. Se
busca que los residuos sólidos puedan ser reincorporados
a las cadenas de producción, que se disponga de manera
técnica y segura de los residuos que representen riesgos
para la salud y los ecosistemas.

Porcentaje de
personas
diagnosticadas con
cáncer de piel
(melanoma (M y no
melanoma (CNM) )

Se relaciona con los niveles de contaminación atmosférica,


Prevalencia de
los niveles de ruido y el grado de emisiones
cáncer de piel
electromagnéticas y radiación ultravioleta presentes en el
territorio.
El territorio tiene Describir si el
implementado el territorio desarrolla
protocolo de la vigilancia
vigilancia sanitaria y sanitaria y
ambiental de los ambiental de los
efectos de salud efectos de salud
relacionados con la relacionados con
contaminación del contaminación del
Se relaciona con los niveles de contaminación atmosférica, aire. aire.
los niveles de ruido y el grado de emisiones
electromagnéticas y radiación ultravioleta presentes en el
territorio.

Concentración Antioquia,
promedio anual de Santander, La
material Guajira,
Se relaciona con los niveles de contaminación atmosférica, particulado de 10 Cundinamarca,
los niveles de ruido y el grado de emisiones micras (PM10) Risaralda,
electromagnéticas y radiación ultravioleta presentes en el Magdalena, Boyacá,
territorio.
El urbanismo implica la comprensión de los procesos Caldas, Cesar,
urbanos a fin de planificar las intervenciones para la Tolima, Valle del
cualificación del espacio y el logro de un desarrollo urbano Cauca, Bogotá D.C.
sostenible que prevea infraestructuras y viviendas
asequibles y priorice el mejoramiento de barrios no
formales, renovación urbana, la protección y el Número de No. de
reestablecimiento de espacios urbanos verdes, seguros y equipamientos de Equipamientos de
accequibles. salud disponibles salud en el
La ruralidad se relaciona con el ámbito en el cual se para la población territorio / 1000
desarrollan múltiples actividades económicas y sociales municipal, urbana y habitantes,
(agroindustrialización, turismo, agroforesteria, pesca, rural. considerando que
explotación minera, artesanias), a partir de los recursos de acuerdo con el
naturales y de los diferentes pobladores que allí se estándar
El urbanismoes
encuentran, implica la comprensión
necesario de los
tener en cuenta procesos
aspectos como internacional para
urbanos a fin de planificar las intervenciones
la densidad rural, la calidad de la infraestructura, paralala la población rural
cualificación
conectividad,del losespacio
niveles ydeelpobreza,
logro de la
undesigualdad
desarrollo urbano
en la debe existir un
sostenible que prevea infraestructuras y viviendas y mal
tenencia y el acceso a la tierra y la sobreexplotación centro de salud
asequibles y priorice
uso de recursos el mejoramiento
naturales entre otros. de barrios no para cada 5.000 a
formales,
Por su parte el espacio públicolaseprotección
renovación urbana, relaciona ycon
el el 10.000 habitantes.
reestablecimiento
territorio de la ciudad donde cualquier persona seguros
de espacios urbanos verdes, tiene y
accequibles.
derecho a estar y circular libremente (como un derecho); Barreras de acceso Descripción de las
La
ya ruralidad
sean espaciosse relaciona
abiertosconcomoel ámbito
plazas, en el cual
calles, se
parques, geográfico de barreras de acceso
desarrollan múltiples actividades económicas
etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros y sociales población rural a geográfico y por
(agroindustrialización,
comunitarios. turismo, agroforesteria, pesca, servicios de salud orden público que
explotación minera, artesanias), a partir de los recursos se han identificado
naturales y de los diferentes pobladores que allí se para el acceso de la
encuentran, es necesario tener en cuenta aspectos como población rural a
la densidad rural, la calidad de la infraestructura, la los servicios de
conectividad, los niveles de pobreza, la desigualdad en la salud
tenencia y el acceso a la tierra y la sobreexplotación y mal
uso de recursos naturales entre otros.
Por su parte el espacio público se relaciona con el
territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene
derecho a estar y circular libremente (como un derecho);
ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques,
etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros
comunitarios.
El urbanismo implica la comprensión de los procesos
urbanos a fin de planificar las intervenciones para la
cualificación del espacio y el logro de un desarrollo urbano
sostenible que prevea infraestructuras y viviendas
asequibles y priorice el mejoramiento de barrios no
formales, renovación urbana, la protección y el Barreras de acceso Descripción de las
reestablecimiento de espacios urbanos verdes, seguros y físico a servicios de barreras de acceso
accequibles. salud físico evidenciadas
La ruralidad se relaciona con el ámbito en el cual se en los servicios de
desarrollan múltiples actividades económicas y sociales salud (no existencia
(agroindustrialización, turismo, agroforesteria, pesca, de rampas de
explotación minera, artesanias), a partir de los recursos acceso, señalización
naturales y de los diferentes pobladores que allí se para población con
encuentran, es necesario tener en cuenta aspectos como discapacidad)
la densidad rural, la calidad de la infraestructura, la
conectividad, los niveles de pobreza, la desigualdad en la
tenencia y el acceso a la tierra y la sobreexplotación y mal
uso de recursos naturales entre otros.
Por su parte el espacio público se relaciona con el
territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene Tasa de mortalidad Número total de
derecho a estar y circular libremente (como un derecho); por accidentes de defunciones
ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, tránsito estimadas por
La movilidad
etc.; incluye
o cerrados comoelbibliotecas
conjunto de desplazamientos
públicas, centros de
personas o mercancias que se producen en un entorno accidentes de
comunitarios. tránsito en una
físico. En ella es necesario analizar los medios y sistemas
de transporte del territorio, así como su eficiencia, población total o de
seguridad y accesibilidad. determinado sexo
y/o edad dividido
por el total de esa
población,
Morbilidad por Número de casos
expresada por
accidentes de de morbilidad
100.000 o
habitantes.
La movilidad incluye el conjunto de desplazamientos de transito lesiones
personas o mercancias que se producen en un entorno ocasionadas por
físico. En ella es necesario analizar los medios y sistemas accidentes de
de transporte del territorio, así como su eficiencia, transito.
seguridad y accesibilidad.

Proporción de Número de
personas con personas con
La movilidad incluye el conjunto de desplazamientos de discapacidad discapacidad con
personas o mercancias que se producen en un entorno originada por origen en
físico. En ella es necesario analizar los medios y sistemas accidentes de accidentes de
de transporte del territorio, así como su eficiencia, transito transito/ Total de
seguridad y accesibilidad. personas con
discapacidad

Se incluye en
indicadores PASE
Son aquellas que le garantizan a individuos y colectivos el
derecho a una vivienda digna y adecuada, que sea fija y
habitable, de calidad, asequible y accesible y que tenga
seguridad jurídica de tenencia.
Relación de la
población canina
Daño que se puede presentar como consecuencia de la vacunada sobre la
presencia de un organismo, o una sustancia derivada de población
un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza para Coberturas útiles de programada para
la salud humana (contaminación biológica), incluye los vacunación para vacunación, por
residuos sanitarios, muestras de microorganismos, virus o rabia en animales cien
toxinas de una fuente biológica que puede resultar
patógena.

Razón entre el
número de
tratamientos
completos
aplicados a casos
Daño que se puede presentar como consecuencia de la Porcentaje de de
presencia de un organismo, o una sustancia derivada de exposición grave.
tratamientos
un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza para Sobre el número de
completos
la salud humana (contaminación biológica), incluye los pacientes
residuos sanitarios, muestras de microorganismos, virus o aplicados a casos expuestos.
de exposición grave
toxinas de una fuente biológica que puede resultar
patógena.

Daño que se puede presentar como consecuencia de la Numerador:


presencia de un organismo, o una sustancia derivada de Número de
un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza para Proporción de pacientes con
la salud humana (contaminación biológica), incluye los Incidencia de rabia diagnóstico de
residuos sanitarios, muestras de microorganismos, virus o en humanos rabia.
toxinas de una fuente biológica que puede resultar Denominador:
patógena. población total para
Daño que se puede presentar como consecuencia de la el territorio
Relación de Casas
presencia de un organismo, o una sustancia derivada de proyectada
infestadasDANE
con
un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza para larvas sobre Casas
la salud humana (contaminación biológica), incluye los Índice larval inspeccionadas, por
residuos sanitarios, muestras de microorganismos, virus o de vivienda
toxinas de una fuente biológica que puede resultar 100
patógena.
Daño que se puede presentar como consecuencia de la Depósitos positivos
presencia de un organismo, o una sustancia derivada de con larvas /
un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza para Depósitos
Índice larval
la salud humana (contaminación biológica), incluye los inspeccionados X
de depósito
residuos sanitarios, muestras de microorganismos, virus o 100
toxinas de una fuente biológica que puede resultar
patógena.
Daño que se puede presentar como consecuencia de la Número de
presencia de un organismo, o una sustancia derivada de Depósitos positivos
un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza para con larvas X
Índice larval
la salud humana (contaminación biológica), incluye los 100/ Número de
de Breteau
residuos sanitarios, muestras de microorganismos, virus o Casas
toxinas de una fuente biológica que puede resultar inspeccionadas.
patógena.
Daño que se puede presentar como consecuencia de la Número de caninos
presencia de un organismo, o una sustancia derivada de y felinos censados
un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza para en el territorio.
Censos caninos y
la salud humana (contaminación biológica), incluye los
felinos
residuos sanitarios, muestras de microorganismos, virus o
toxinas de una fuente biológica que puede resultar
patógena.
Es el daño producido al ser humano o al medio natural, Se desarrollan en el Describir las
por una exposición no controlada a agentes químicos la territorio estrategias
cual puede producir efectos agudos o crónicos y la estrategias para la desarrolladas en el
aparición de enfermedades. gestión integral de territorio para la
sustancias químicas gestión integral de
y tecnologías: Si/No residuos químicos y
tecnologías.

Se desarrollan en el Describir las


Es el daño producido al ser humano por el uso inadecuado territorio estrategias
de dispositivos médicos o aparatologia estética. estrategias para la desarrolladas en el
gestión integral de territorio para la
sustancias químicas gestión integral de
y tecnologías: Si/No residuos químicos y
tecnologías.

Se desarrollan en el Describir las


territorio estrategias
estrategias para desarrolladas en el
medir en las territorio para
empresas medir los aspectos
existentes los mencionados en las
siguientes aspectos: empresas.
Contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, Carga de
económico y ambiental por parte de las empresas. Incluye vertimiento Si/No
estrategias de producción limpia y consumo responsable. Consumo de
energía Si/No
Consumo de
combustible SI/No
Generación de
residuos sólidos
Si/No
Gestión y maneno
de RESPEL Si/No
Se desarrollan Describir las
estrategias para estrategias
promover la desarrolladas en el
producción limpua territorio para la
y el consumo gestión integral de
responsable en las residuos químicos y
empresas del tecnologías.
Contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, territorio: SI/No
económico y ambiental por parte de las empresas. Incluye
estrategias de producción limpia y consumo responsable.

Comprende las estrategias y actividades desarrolladas en Se incluye en


el nivel territorial para adaptar e implementar las políticas indicadores PASE
relacionadas con la salud ambiental.

Se relaciona con las normas sanitarias internacionales


orientadas a prevenir la propagación internacional de
enfermedades, proteger contra esa propagación,
controlarla y darle una respuesta de salud
pública proporcionada y restringida a los riesgos
para la salud pública y evitando al mismo
tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el
comercio internacionales.

Comprende las estrategias desarrolladas para la Se incluye en


protección de ecosistemas estratégicos altamente indicadores PASE
vulnerables presentes en el territorio, incluye páramos,
glaciares de alta montaña, humedales, bosques,
manglares, mares, océanos y cuencas hidrográficas, entre
otros.

Hace referencia a las enfermedades y discapacidad Se mira la carga de


producida por la exposición a riesgos presentes y/o enfermedad en la
relacionados con el ambiente. dimensión de vida
saludable y
condiciones no
transmisibles y
enfermedades
transmisibles
Comprende el análisis permanente de la situación de salud En el análisis Describir si en el
en el territorio para identificar de manera oportuna y municipal de salud análisis municipal
prevenir nuevas amenazas para la salud relacionadas con se identifican las de salud se
el ambiente. nuevas amenazas identifican las
para la salud nuevas amenazas
relacionadas con el para la salud
ambiente. relacionadas con el
ambiente y se
definen estrategias
para prevenirlas.
FUENTE DE dpto-distrito mpio 123 mpio 456
INFORMACIÓN
PREGUNTAS ORIENTADORAS PASE

DANE - Censo X X X ¿Cuál es la cobertura de acueducto,


2005- alcantarillado y aseo en su territorio,
discrimine por área rural y urbana?

¿Cuenta con planta de tratamiento de agua


para el consumo humano u otras formas de
potabilización?

DANE - Censo X X X ¿Cuál es la cobertura de acueducto,


2005- alcantarillado y aseo en su territorio,
discrimine por área rural y urbana?

¿Cuenta con planta de tratamiento de agua


para el consumo humano u otras formas de
potabilización?

Instituto Nacional X X X ¿Cuál es la cobertura de acueducto,


de Salud, alcantarillado y aseo en su territorio,
Ministerio de Salud discrimine por área rural y urbana?
y Protección Social,
Superintendencia
de Servicios ¿Cuenta con planta de tratamiento de agua
Públicos para el consumo humano u otras formas de
Domiciliarios potabilización?
Empresas de
acueducto
Instituto Nacional X X X ¿Cuál es la cobertura de acueducto,
de Salud, alcantarillado y aseo en su territorio,
Ministerio de Salud discrimine por área rural y urbana?
y Protección Social,
Superintendencia
de Servicios ¿Cuenta con planta de tratamiento de agua
Públicos para el consumo humano u otras formas de
Domiciliarios potabilización?
Empresas de
acueducto

DANE-DNP X X X ¿Cuál es la cobertura de acueducto,


alcantarillado y aseo en su territorio,
discrimine por área rural y urbana?

¿Cuenta con planta de tratamiento de agua


para el consumo humano u otras formas de
potabilización?

Alcaldías X X X ¿Describa cuál es el estado del acueducto


municipales (material de los tubos, estado de la red,
etc)?
¿El territorio cuenta con planta de
tratamiento de aguas residuales y esta
funciona adecuadamente?
¿El territorio cuenta con servicio continuo
de recolección de residuos sólidos y este
funciona adecuadamente?
¿ cuál es el estado de la planta?
¿Cuál es el volumen de residuos sólidos que
genera el territorio?
¿las basuras que no se recogen en el
territorio se queman o entierran?¿en qué
zonas ocurre ésto?
Alcaldías X X X ¿Describa cuál es el estado del acueducto
municipales (material de los tubos, estado de la red,
etc)?
¿El territorio cuenta con planta de
tratamiento de aguas residuales y esta
funciona adecuadamente?
¿El territorio cuenta con servicio continuo
de recolección de residuos sólidos y este
funciona adecuadamente?
¿ cuál es el estado de la planta?
¿Cuál es el volumen de residuos sólidos que
genera el territorio?
¿las basuras que no se recogen en el
territorio se queman o entierran?¿en qué
zonas ocurre ésto?

Registros de x
morbilidad de las
instituciones de
salud del territorio. ¿Existen actividades o prácticas que
contaminen el aire del territorio (quemas,
explotaciones mineras, fábricas, emisiones
de gases, etc?
¿Existen en su territorio problemas
relacionados con contaminación del aire
por emisiones producidas en industrias,
fabricas, minas, entre otras? en que
sectores y cual es la población más
afectada?
¿Existen en su territorio problemas
relacionados con contaminación del aire
por emisiones de gases producidas por los
vehículos?
¿existen zonas de alta ruidosidad en el
territorio? ¿se identifican en el territorio
fuentes de emisiones electromagnéticas (si
es así ubique su localización)?
Alcaldías X X X
municipales - ¿Existen actividades o prácticas que
epidemiología contaminen el aire del territorio (quemas,
explotaciones mineras, fábricas, emisiones
de gases, etc?
¿Existen en su territorio problemas
relacionados con contaminación del aire
por emisiones producidas en industrias,
fabricas, minas, entre otras? en que
sectores y cual es la población más
afectada?
¿Existen en su territorio problemas
relacionados con contaminación del aire
por emisiones de gases producidas por los
vehículos?
¿existen zonas de alta ruidosidad en el
territorio? ¿se identifican
¿Existen actividades en el territorio
o prácticas que
fuentes de emisiones electromagnéticas
contaminen el aire del territorio (quemas, (si
es así ubique su localización)?
explotaciones mineras, fábricas, emisiones
de gases, etc?
DANE-CEPAL X ¿Existen en su territorio problemas
relacionados con contaminación del aire
por emisiones producidas en industrias,
fabricas, minas, entre otras? en que
sectores y cual es la población más
afectada?
¿Existen en su territorio problemas
relacionados con contaminación del aire
por emisiones de gases producidas por los
vehículos?
¿existen zonas de alta ruidosidad en el
POT. Planes de X X X territorio? ¿se identifican en el territorio
Desarrollo fuentes de emisiones electromagnéticas (si
Municipales. es así ubique su localización)?
¿Cual es la proporción de población
urbana / rural en El territorio? ¿cuántos
centros poblados hay en el territorio, y
dónde se ubican? ¿Cual es la cantidad de
espacio publico y cual es su estado? ¿Qué
espacios públicos están disponibles en el
territorio (parques, por ejemplo)?

Análisis de X X X
mortalidad evitable ¿Cual es la proporción de población
urbana / rural en El territorio? ¿cuántos
centros poblados hay en el territorio, y
dónde se ubican? ¿Cual es la cantidad de
espacio publico y cual es su estado? ¿Qué
espacios públicos están disponibles en el
territorio (parques, por ejemplo)?
Análisis de X X X
situación de salud
Análisis de
discapacidad
¿Cual es la proporción de población
urbana / rural en El territorio? ¿cuántos
centros poblados hay en el territorio, y
dónde se ubican? ¿Cual es la cantidad de
espacio publico y cual es su estado? ¿Qué
espacios públicos están disponibles en el
territorio (parques, por ejemplo)?

DANE, estadísticas X X X
vitales.
¿cuáles son las principales vías de acceso al
territorio? ¿Cual es el estado actual de las
carreteras y vías del territorio? ¿existen
puentes, trochas, caminos de herradura en
el territorio?¿cuál es su estado? ¿Cuáles
son los principales medios de transporte
presentes en el territorio?

Registros de X X X
morbilidad de las ¿cuáles son las principales vías de acceso al
instituciones de territorio? ¿Cual es el estado actual de las
salud del territorio. carreteras y vías del territorio? ¿existen
puentes, trochas, caminos de herradura en
el territorio?¿cuál es su estado? ¿Cuáles
son los principales medios de transporte
presentes en el territorio?
Registro para la X X X
localización de ¿cuáles son las principales vías de acceso al
personas en territorio? ¿Cual es el estado actual de las
condición de carreteras y vías del territorio? ¿existen
discapacidad puentes, trochas, caminos de herradura en
el territorio?¿cuál es su estado? ¿Cuáles
son los principales medios de transporte
presentes en el territorio?

¿Cuál es el deficit cuantitativo y cualitativo


de vivienda en el territorio?¿en que zonas
ocurren estas situaciones?
MSPS. Direcciones X X X
territoriales de
salud
¿Existe un plan de manejo en el territorio
para los residuos sanitarios?¿son los
residuos sanitarios dispuestos de manera
adecuada?

Sivigila X X X

¿Existe un plan de manejo en el territorio


para los residuos sanitarios?¿son los
residuos sanitarios dispuestos de manera
adecuada?

Sistema nacional de X X X
vigilancia: Ficha
¿Existe un plan de manejo en el territorio
única de para los residuos sanitarios?¿son los
notificación de
residuos sanitarios dispuestos de manera
rabia en humanos
adecuada?
al
Sivigila.
MSPS,DANE
Direcciones X X X
Territoriales de
¿Existe un plan de manejo en el territorio
Salud, INS
para los residuos sanitarios?¿son los
residuos sanitarios dispuestos de manera
adecuada?

MSPS, Direcciones X X X
Territoriales de
¿Existe un plan de manejo en el territorio
Salud, INS
para los residuos sanitarios?¿son los
residuos sanitarios dispuestos de manera
adecuada?

MSPS, Direcciones X X X
Territoriales de
¿Existe un plan de manejo en el territorio
Salud, INS
para los residuos sanitarios?¿son los
residuos sanitarios dispuestos de manera
adecuada?
Direcciones ND
Territoriales de
¿Existe un plan de manejo en el territorio
Salud
para los residuos sanitarios?¿son los
residuos sanitarios dispuestos de manera
adecuada?

Direcciones X X X
Territoriales de
Salud

¿Qué agentes químicos nocivos para el ser


humano generan riesgo en el territorio?

Direcciones X X X
Territoriales de
Salud

Direcciones X X X
Territoriales de
Salud

¿Cuales son las principales Industrias de


mediano y gran tamaño que son la base
económica del territorio?
Direcciones ND
Territoriales de
Salud

¿Cuales son las principales Industrias de


mediano y gran tamaño que son la base
económica del territorio?

¿Existen entornos y ecosistemas


estratégicos en el territorio? ¿en qué
estado se encuentran los entornos y
ecosistemas estratégicos?
Direcciones X X X ¿Hay presencia de zonas de riesgo
Territoriales de ambiental, cuales son y donde se
Salud encuentran?
PREGUNTAS ORIENTADORAS TRANSECTORIALES

¿En el territorio cuál es el índice de riesgo por abastecimiento de agua para


consumo humano: bajo, medio, alto, o inviable?
¿Cuál es la cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo? (total , área urbana, área
rural y por zonas)
¿Se desarrollan en el territorio tecnologias para la potabilización del agua y la
minimización de generación de efluentes domésticos e industriales? ¿Qué sectores
desarrollan estas estrategias? ¿A que poblaciones se encuentran dirigidas estas
estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover el consumo de agua apta
para consumo humano?
¿Se desarrollan espacios de información, educación, comunicación y se brindan
herramientas en consumo de agua saludable, manejo de basura intradomiciliaria, y
disposición de excretas dentro de las viviendas y sus entornos?
¿La autoridad ambiental y otros sectores trabajan de manera articulada para la
gestión integral de los recursos hídricos, saneamiento básico y acueducto?

¿En el territorio cuál es el índice de riesgo por abastecimiento de agua para


consumo humano: bajo, medio, alto, o inviable?
¿Cuál es la cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo? (total , área urbana, área
rural y por zonas)
¿Se desarrollan en el territorio tecnologias para la potabilización del agua y la
minimización de generación de efluentes domésticos e industriales? ¿Qué sectores
desarrollan estas estrategias? ¿A que poblaciones se encuentran dirigidas estas
estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover el consumo de agua apta
para consumo humano?
¿Se desarrollan espacios de información,
¿En el territorio cuál es el índice educación,
de riesgo comunicación
por abastecimiento de yagua
se brindan
para
herramientas en consumo de agua saludable, manejo de
consumo humano: bajo, medio, alto, o inviable?basura intradomiciliaria, y
disposición de excretas dentro de las viviendas y sus entornos?
¿Cuál es la cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo? (total , área urbana, área
¿La autoridad ambiental y otros sectores
rural trabajan de manera articulada para la
y por zonas)
gestión
¿Se integralendeellos
desarrollan recursostecnologias
territorio hídricos, saneamiento básico y acueducto?
para la potabilización del agua y la
minimización de generación de efluentes domésticos e industriales? ¿Qué sectores
desarrollan estas estrategias? ¿A que poblaciones se encuentran dirigidas estas
estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover el consumo de agua apta
para consumo humano?
¿Se desarrollan espacios de información, educación, comunicación y se brindan
herramientas en consumo de agua saludable, manejo de basura intradomiciliaria, y
disposición de excretas dentro de las viviendas y sus entornos?
¿La autoridad ambiental y otros sectores trabajan de manera articulada para la
gestión integral de los recursos hídricos, saneamiento básico y acueducto?
¿En el territorio cuál es el índice de riesgo por abastecimiento de agua para
consumo humano: bajo, medio, alto, o inviable?
¿Cuál es la cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo? (total , área urbana, área
rural y por zonas)
¿Se desarrollan en el territorio tecnologias para la potabilización del agua y la
minimización de generación de efluentes domésticos e industriales? ¿Qué sectores
desarrollan estas estrategias? ¿A que poblaciones se encuentran dirigidas estas
estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover el consumo de agua apta
para consumo humano?
¿Se desarrollan espacios de información, educación, comunicación y se brindan
herramientas en consumo de agua saludable, manejo de basura intradomiciliaria, y
disposición de excretas dentro de las viviendas y sus entornos?
¿La autoridad ambiental y otros sectores trabajan de manera articulada para la
¿En el territorio
gestión integral cuál esrecursos
de los el índicehídricos,
de riesgosaneamiento
por abastecimiento
básico yde agua para
acueducto?
consumo humano: bajo, medio, alto, o inviable?
¿Qué grupos poblaciones no acceden a agua potable, alcantarillado y aseo, quienes
y en que zonas del territorio se ubican?
¿Se desarrollan en el territorio estrategias para la potabilización del agua y la
minimización de generación de efluentes domésticos e industriales?
¿Qué sectores desarrollan estas estrategias?
¿A que poblaciones se encuentran dirigidas estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover el consumo de agua
¿Cuálsaludable? ¿Sedebrindan
es el índice espacios de
riesgo municipal deinformación,
la calidad deleducación,
agua paracomunicación,
consumo humano y
herramientas
(sin en consumo
riesgo, riesgo de agua
bajo, medio, alto, saludable, manejo
inviable)? Aplica de basura
para intradomiciliaria,
municipios categoría 1, 2y
disposición
y 3 y distritos especiales.de excretas dentro de las viviendas y sus entornos?
¿La secretaría
¿Que acciones sedehan
Medio Ambientedesde
desarrollado y otrosotros
sectores trabajan
sectores para de manera
reducir articulada
el riesgo por
para ladel
calidad gestión
agua?integral de los recursos hídricos, saneamiento básico y acueducto?
¿El servicio de agua es continuo, accequible y de calidad para la población?
¿El servicio de recolección de basuras es continuo, accequible y de calidad para la
población?
¿El territorio cuenta con plan para la gestión integral de residuos sólidos?
¿Se promueve en el territorio la separación en la fuente de residuos sólidos?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para la gestión integral de residuos?
¿Qué sectores desarrollan estas estrategias? ¿cual es la población beneficiada?
¿Los residuos en el territorio son aprovechados, recuperados, tratados y dispuestos
adecuadamente, minimizando los impactos ambientales aplicando las tecnologías
adecuadas disponibles?
¿Cuál es el índice de riesgo municipal de la calidad del agua para consumo humano
(sin riesgo, riesgo bajo, medio, alto, inviable)? Aplica para municipios categoría 1, 2
y 3 y distritos especiales.
¿Que acciones se han desarrollado desde otros sectores para reducir el riesgo por
calidad del agua?
¿El servicio de agua es continuo, accequible y de calidad para la población?
¿El servicio de recolección de basuras es continuo, accequible y de calidad para la
población?
¿El territorio cuenta con plan para la gestión integral de residuos sólidos?
¿Se promueve en el territorio la separación en la fuente de residuos sólidos?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para la gestión integral de residuos?
¿Qué sectores desarrollan estas estrategias? ¿cual es la población beneficiada?
¿Los residuos en el territorio son aprovechados, recuperados, tratados y dispuestos
adecuadamente, minimizando los impactos ambientales aplicando las tecnologías
adecuadas disponibles?

¿En el territorio se desarrolla vigilancia de la calidad del aire? Esta vigilancia tiene
cobertura de todo el territorio y es representativa?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
interior y exterior de las edificaciones urbanas y rurales? ¿Que sectores las
desarrollan? ¿que población se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
interior de las edificaciones urbanas? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que
población se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
exterior de las edificaciones urbanas? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que
población se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
interior de las edificaciones rurales? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que población
se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
exterior de las edificaciones rurales? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que población
se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se conocen las estrategias nacionales formuladas o implementadas
para el mejoramiento y la calidad del combustible?
¿En el territorio se desarrollan estrategias relacionadas con la renovación del
parque automotor y el mejoramiento de la calidad de los combustibles?
¿Cuáles son las fuentes de emisión de gases identificadas en el territorio?
¿Que estrategias se desarrollan desde otros sectores para controlar las emisiones
de gases?
¿Se cuenta con un mapa de ruido u otra estrategia para determinar la situación por
ruido en el territorio?
¿Se tiene formulado e implementado un plan para la descontaminación por ruido?
¿Qué sectores participan en su implementación?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para disminuir los niveles de
contaminación auditiva (eliminación de fuentes de ruido, control de producción de
ruido) ¿Que sectores las desarrollan? ¿que población se beneficia de estas
estrategias?
¿En el territorio se promueve en el ámbito laboral el uso de elementos protectores
en los oídos cuando se usan herramientas ruidosas (taladros, soldadoras, pulidoras)
¿En el territorio se conocen y comprenden las competencias en materia de ruido
por parte de los sectores diferentes a salud?
¿En el territorio existen o se implementan estrategias de comunicación y
capacitación a la comunidad y generadores de ruido frente a la promoción y
prevención de los efectos del ruido?
¿En el territorio existe una secretaria u oficina de trabajo? Cuales son sus
competencias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para prevenir la exposición a radiaciones
electromagnéticas (actuación sobre la fuente, actuación sobre el ambiente,
actuación en el ámbito laboral, medidas individuales) ¿Que sectores las desarrollan?
¿En el territorio se desarrolla vigilancia de la calidad del aire? Esta vigilancia tiene
cobertura de todo el territorio y es representativa?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
interior y exterior de las edificaciones urbanas y rurales? ¿Que sectores las
desarrollan? ¿que población se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
interior de las edificaciones urbanas? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que
población se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
exterior de las edificaciones urbanas? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que
población se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
interior de las edificaciones rurales? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que población
se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
exterior de las edificaciones rurales? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que población
se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se conocen las estrategias nacionales formuladas o implementadas
para el mejoramiento y la calidad del combustible?
¿En el territorio se desarrollan estrategias relacionadas con la renovación del
¿En el territorio
parque automotor se ydesarrolla vigilancia
el mejoramiento dede
la la calidad
calidad dedellosaire? Esta vigilancia tiene
combustibles?
cobertura
¿Cuáles son delastodo el territorio
fuentes de emisióny es representativa?
de gases identificadas en el territorio?
¿En
¿Queelestrategias
territorio sesedesarrollan
desarrollanestrategias
desde otros para promover
sectores parala calidad del
controlar aire en el
las emisiones
interior
de gases? y exterior de las edificaciones urbanas y rurales? ¿Que sectores las
desarrollan?
¿Se cuenta con ¿que
un población
mapa de ruido se beneficia de estas estrategias?
u otra estrategia para determinar la situación por
¿En elen
ruido territorio se desarrollan estrategias para promover la calidad del aire en el
el territorio?
interior
¿Se tienede las edificaciones
formulado urbanas? un
e implementado ¿Que
plansectores
para la las desarrollan? ¿que
descontaminación por ruido?
población
¿Qué sectoresse beneficia
participan de enestas estrategias?
su implementación?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover disminuir los la calidad
niveles delde aire en el
exterior de las edificaciones
contaminación urbanas?de¿Que
auditiva (eliminación sectores
fuentes las desarrollan?
de ruido, ¿que
control de producción de
población
ruido) ¿Que sesectores
beneficialas dedesarrollan?
estas estrategias?
¿que población se beneficia de estas
¿En
¿En el
el territorio
territorio se
estrategias? se desarrollan
desarrollan estrategias
estrategias parapara promover
promover estilos
la calidadde del
vidaaire
saludable
en el
en la población?
interior ¿Que
de las edificaciones
¿En el territorio sectores
se promueve las
rurales? desarrollan?
¿Que sectores
en el ámbito ¿que
laboral el población
lasuso
desarrollan? se
de elementos beneficia de
¿queprotectores
población
estas
se estrategias?
en beneficia de estasse
los oídos cuando estrategias?
usan herramientas ruidosas (taladros, soldadoras, pulidoras)
¿En
¿En el
el territorio
territorio sese desarrollan
desarrollan estrategias
estrategias para
conocen y comprenden para prevenir
promoverenfermedades
las competencias la calidad
en materiadel aire en el
de ruido
transmitidas
exterior de laspor vectores
edificaciones ? ¿Que
rurales?
por parte de los sectores diferentes a salud? sectores
¿Que las desarrollan?
sectores ¿que población
las desarrollan? se
¿que población
beneficia
se beneficia
¿En de de
estas
el territorio estrategias?
estas estrategias?
existen o se implementan estrategias de comunicación y
¿En el territorio
¿En el territorio
capacitación se
a la se desarrollan
conocen las
comunidad estrategias
estrategiaspara
y generadores prevenir
nacionales
de ruido afectaciones
formuladas
frente en la ysalud
o implementadas
a la promoción
relacionada
para con
el mejoramiento
prevención eventos
de los efectos climáticos
y la del
calidad
ruido? extremos
del combustible? (inundaciones, sequias)? ¿Que
sectores las desarrollan?
¿En el territorio se ¿que población se beneficia de estas
existe una secretaria u oficina de trabajo? Cuales son sus del
desarrollan estrategias relacionadas con la estrategias?
renovación
parque automotor y el mejoramiento de la calidad de los combustibles?
competencias?
¿Cuáles son las fuentes
¿En el territorio de emisión
se desarrollan de gases
estrategias identificadas
para prevenir laen el territorio?
exposición a radiaciones
¿Que estrategias se(actuación
electromagnéticas desarrollan desde
sobre otros sectores
la fuente, actuaciónpara controlar
sobre las emisiones
el ambiente,
de gases? en el ámbito laboral, medidas individuales) ¿Que sectores las desarrollan?
actuación
¿Se
¿quecuenta con un
población mapa de ruido
se beneficia de estas u otra estrategia para determinar la situación por
estrategias?
ruido
¿En elen el territorio?
territorio se desarrollan estrategias para prevenir la exposición a radiaciones
¿Se
¿En tiene formulado
el territorio
ultravioletas (usosede ebloqueadores,
implementado
desarrollan noun
estrategias plan
parapara
exposición la descontaminación
promover
prolongada estilos
a ladeluzvida por ruido?
saludable
solar) ¿Que
¿Qué
en sectores
la población?
sectores participan
las desarrollan? en supoblación
¿Que sectores
¿que implementación?
las desarrollan? ¿quede
se beneficia población se beneficia de
estas estrategias?
¿En
estaselestrategias?
territorio
¿Se conocen los se desarrollan
actores estrategias
involucrados en lapara disminuir
instalación de los niveles de
la infraestructura para
contaminación
¿En el territorioauditiva
telecomunicaciones y los(eliminación
se desarrollan
permisos de fuentes
estrategias
requeridos? de ruido,enfermedades
para prevenir control de producción de
ruido) ¿Que sectores
transmitidas
¿La comunidad pordel las desarrollan?
vectores ? ¿Que
territorio ¿que
sectores
reconoce población
las las seelctromagnéticas
desarrollan?
radiaciones beneficia de estas
¿que población comose un
estrategias?
beneficia
problemade deestas
saludestrategias?
pública?
¿Enel
¿En elterritorio
territoriose sedesarrollan
promueve en el ámbitopara
estrategias laboral el usoafectaciones
prevenir de elementos enprotectores
la salud
en los oídos con
relacionada cuando se usan
eventos herramientas
climáticos extremos ruidosas (taladros,sequias)?
(inundaciones, soldadoras, ¿Quepulidoras)
¿En el territorio
sectores se conocen
las desarrollan? ¿quey comprenden
población se las competencias
beneficia de estasen materia de ruido
estrategias?
por parte de los sectores diferentes a salud?
¿En el territorio existen o se implementan estrategias de comunicación y
capacitación a la comunidad y generadores de ruido frente a la promoción y
prevención de los efectos del ruido?
¿En el territorio existe una secretaria u oficina de trabajo? Cuales son sus
competencias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para prevenir la exposición a radiaciones
electromagnéticas (actuación sobre la fuente, actuación sobre el ambiente,
actuación en el ámbito laboral, medidas individuales) ¿Que sectores las desarrollan?
¿que población se beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para promover estilos de vida saludable
en la población? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que población se beneficia de
estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para prevenir enfermedades
transmitidas por vectores ? ¿Que sectores las desarrollan? ¿que población se
beneficia de estas estrategias?
¿En el territorio se desarrollan estrategias para prevenir afectaciones en la salud
relacionada con eventos climáticos extremos (inundaciones, sequias)? ¿Que
sectores las desarrollan? ¿que población se beneficia de estas estrategias?

¿Qué estrategias se desarrollan en el territorio para promover el cumplimiento de


las normas de transito y educar a la población en seguridad vial? ¿Que sectores las
desarrollan? ¿que población se beneficia de estas estrategias?

¿Qué estrategias se desarrollan en el territorio para promover el cumplimiento de


las normas de transito y educar a la población en seguridad vial? ¿Que sectores las
desarrollan? ¿que población se beneficia de estas estrategias?

¿Qué estrategias se desarrollan en el territorio para promover el cumplimiento de


las normas de transito y educar a la población en seguridad vial? ¿Que sectores las
desarrollan? ¿que población se beneficia de estas estrategias?

¿Cuál es el índice de hacinamiento en el territorio?

¿Qué estrategias se desarrollan desde otros sectores para generar o reestablecer


viviendas seguras, habitables, de calidad, asequibles y accesibles? ¿Que sectores las
desarrollan? ¿que población se beneficia de estas estrategias?
¿El territorio cuenta con Plan de Gestión Integral de Residuos municipales?
¿Qué estrategias se desarrollan para el control integral de plagas a nivel territorial?
¿Se conoce la situación de morbi-mortalidad en animales de compañía, producción
y de vida silvestre en el territorio, que pueda afectar la salud de las personas?
¿Se cuenta y se tiene implementada en el territorio una política de tenencia
responsable de animales de compañía y de producción y de protección de fauna
silvestre?
¿Se tienen identificados los eventos inmunoprevenibles en animales y se cuenta
con estrategias de prevención y control?

¿El territorio cuenta con Plan de Gestión Integral de Residuos municipales?


¿Qué estrategias se desarrollan para el control integral de plagas a nivel territorial?
¿Se conoce la situación de morbi-mortalidad en animales de compañía, producción
y de vida silvestre en el territorio, que pueda afectar la salud de las personas?
¿Se cuenta y se tiene implementada en el territorio una política de tenencia
responsable de animales de compañía y de producción y de protección de fauna
silvestre?
¿Se tienen identificados los eventos inmunoprevenibles en animales y se cuenta
con estrategias de prevención y control?

¿El territorio cuenta con Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos?

¿Qué estrategias se desarrollan para el control de plagas en el territorio?

¿El territorio cuenta con Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos?

¿Qué estrategias se desarrollan para el control de plagas en el territorio?

¿El territorio cuenta con Plan de Gestión Integral de Residuos municipales?


¿Qué estrategias se desarrollan para el control integral de plagas a nivel territorial?
¿Se conoce la situación de morbi-mortalidad en animales de compañía, producción
y de vida silvestre en el territorio, que pueda afectar la salud de las personas?
¿Se cuenta y se tiene implementada en el territorio una política de tenencia
responsable de animales de compañía y de producción y de protección de fauna
silvestre?
¿Se tienen identificados
¿El territorio cuenta con los eventos
Plan inmunoprevenibles
de Gestión en animales
Integral de Residuos y se cuenta
municipales?
con estrategias de prevención y control?
¿Qué estrategias se desarrollan para el control integral de plagas a nivel territorial?
¿Se conoce la situación de morbi-mortalidad en animales de compañía, producción
y de vida silvestre en el territorio, que pueda afectar la salud de las personas?
¿Se cuenta y se tiene implementada en el territorio una política de tenencia
responsable de animales de compañía y de producción y de protección de fauna
silvestre?
¿Se tienen identificados los eventos inmunoprevenibles en animales y se cuenta
con estrategias de prevención y control?
¿El territorio cuenta con Plan de Gestión Integral de Residuos municipales?
¿Qué estrategias se desarrollan para el control integral de plagas a nivel territorial?
¿Se conoce la situación de morbi-mortalidad en animales de compañía, producción
y de vida silvestre en el territorio, que pueda afectar la salud de las personas?
¿Se cuenta y se tiene implementada en el territorio una política de tenencia
responsable de animales de compañía y de producción y de protección de fauna
silvestre?
¿Se tienen
¿Cuáles identificados
sustancias los eventos
químicas inmunoprevenibles
en el territorio en animales
pueden generar un riesgoy se cuenta
para la salud
con estrategias de prevención y control?
y el ambiente?
¿Existen en el territorio estrategias para la gestión adecuada de las sustancias
químicas y tecnologías? ¿Qué sectores desarrollan y verifican estas estrategias?
¿La población participa activamente en el desarrollo y la implementación de estas
estrategias?

¿Es frecuente en su territorio el uso de dispositivos médicos o aparatología


estética?
¿Se realiza vigilancia permanente en el territorio para asegurar el manejo y el uso
adecuado de los dispositivos médicos y aparatología estética?

1.1 ¿Se desarrollan en el territorio estrategias para medir en las empresas


existentes los siguientes aspectos:
Carga de vertimiento
Consumo de energía
Consumo de combustible
Generación de residuos sólidos
Gestión y maneno de RESPEL?
1.2 ¿Se tienen identificadas en el territorio empresas que generen deterioro del
ambiente?
1.3 ¿Se tienen identificadas en el territorio actividades económicas del sector
informal que generen deterioro del ambiente?
1.3 ¿Que estrategias se desarrollan desde otros sectores para prevenir la
generación de sustancias que deterioren el ambiente y orientar su adecuada
disposición?
1.4 ¿Se desarrollan estrategias de promoción social y comunitaria relacionadas con
hábitos de consumo y de acuerdo con políticas de producción y consumo
sostenible.
¿Se desarrollan en el territorio estrategias para medir en las empresas existentes
los siguientes aspectos:
Carga de vertimiento
Consumo de energía
Consumo de combustible
Generación de residuos sólidos
Gestión y maneno de RESPEL?
¿Se tienen identificadas en el territorio empresas que generen deterioro del
ambiente?
¿Se tienen identificadas en el territorio actividades económicas del sector informal
que generen deterioro del ambiente?
¿Que estrategias se desarrollan desde otros sectores para prevenir la generación
de sustancias que deterioren el ambiente y orientar su adecuada disposición?
¿Se desarrollan estrategias de promoción social y comunitaria relacionadas con
hábitos de consumo y de acuerdo con políticas de producción y consumo
sostenible.

¿Que políticas, planes, proyectos, estrategias se han implementado en su


territorio que respondan a las metas del PDSP relacionadas con la salud
ambiental?

¿Conoce los mecanismos de notificación intersectoriales y sectoriales del RSI?

¿Cuál es el estado de las cuencas hidrográficas presentes en el territorio?


¿Se promueve la proteción de cuencas en el territorio? Que sectores desarrollan
esta estrategia? cual es la polación beneficiada?

¿Se observa deterioro ambiental de los entornos y ecosistemas estratégicos


presentes en el territorio?
¿Se promueve la proteción de entornos y ecosistemas estratégicos en el territorio?
Que sectores desarrollan esta estrategia? cual es la polación beneficiada?

¿
En el territorio se promueven acciones de promoción y prevención de la carga
ambiental de la enfermedad (ver listado específico por áreas de observación de la
dimensión de salud ambiental?
¿Que sectores desarrollan estas acciones? Que población se beneficia de estas
acciones?
PREGUNTAS ORIENTADORAS SECTORIALES

¿En el territorio se han presentado casos de diarrea, parasitismo intestinal, cólera,


envenenamiento con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? ¿En que zonas
del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla la estrategia de entornos saludables u otras estrategias de prevención
comunitaria para atender estas enfermedades?. Ejemplo AIEPI
¿El territorio brinda atención integral para diarrea, parasitismo intestinal, cólera, envenenamiento
con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras enfermedades
relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? (Busqueda activa,
identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿Se realizan acciones de vigilancia de la calidad del agua en el territorio?
¿Se realiza vigilancia y control de enfermedades de interés en salud pública relacionadas con
contaminación del agua y saneamiento deficiente como cólera, EDA, hepatitis A, exposición a flúor?

¿En el territorio se han presentado casos de diarrea, parasitismo intestinal, cólera,


envenenamiento con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? ¿En que zonas
del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla la estrategia de entornos saludables u otras estrategias de prevención
comunitaria para atender estas enfermedades?. Ejemplo AIEPI
¿El territorio brinda atención integral para diarrea, parasitismo intestinal, cólera, envenenamiento
con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras enfermedades
relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? (Busqueda activa,
identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿Se
¿En realizan acciones
el territorio se handepresentado
vigilancia de la calidad
casos del agua
de diarrea, en el territorio?
parasitismo intestinal, cólera,
¿Se realiza vigilancia y control de enfermedades de interés
envenenamiento con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma,en salud pública relacionadas
fiebre tifoidea u otrascon
contaminación del agua y saneamiento deficiente como cólera, EDA, hepatitis A,
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? ¿En que exposición a flúor?
zonas
del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla la estrategia de entornos saludables u otras estrategias de prevención
comunitaria para atender estas enfermedades?. Ejemplo AIEPI
¿El territorio brinda atención integral para diarrea, parasitismo intestinal, cólera, envenenamiento
con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras enfermedades
relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? (Busqueda activa,
identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿Se realizan acciones de vigilancia de la calidad del agua en el territorio?
¿Se realiza vigilancia y control de enfermedades de interés en salud pública relacionadas con
contaminación del agua y saneamiento deficiente como cólera, EDA, hepatitis A, exposición a flúor?
¿En el territorio se han presentado casos de diarrea, parasitismo intestinal, cólera,
envenenamiento con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? ¿En que zonas
del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla la estrategia de entornos saludables u otras estrategias de prevención
comunitaria para atender estas enfermedades?. Ejemplo AIEPI
¿El territorio brinda atención integral para diarrea, parasitismo intestinal, cólera, envenenamiento
con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras enfermedades
relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? (Busqueda activa,
identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿Se realizan acciones de vigilancia de la calidad del agua en el territorio?
¿Se realiza vigilancia y control de enfermedades de interés en salud pública relacionadas con
contaminación del agua y saneamiento deficiente como cólera, EDA, hepatitis A, exposición a flúor?
¿En el territorio se han presentado casos de diarrea, parasitismo intestinal, cólera, envenenamiento
con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras enfermedades
relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?.
Ejemplo AIEPI
¿El territorio cuenta con atención integral para diarrea, parasitismo intestinal, cólera,
envenenamiento con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras
enfermedades relacionadas
¿El territorio cuenta con mapaconde la riesgo
contaminación del agua
de la calidad y el saneamiento básico ? (Busqueda
del agua?
activa,
¿En el identificación grupos
territorio se han en riesgo,
presentado tratamiento,
casos de diarrea,etc)
parasitismo intestinal, cólera,
¿En el territorio estan
envenenamiento habilitados
con arsénico, estos servicios
fluorosis, de atención?
esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras
¿En el territoriorelacionadas
enfermedades cuentan concon rutas de atención y son
la contaminación delconocidas por la población?
agua y el saneamiento básico ? ¿En que zonas
¿En el territorio
del territorio se realiza
se ubican losseguimiento
casos? ¿Cuales a la son
calidad de la atención
los grupos en estos
poblacionales servicios?
más afectados?
¿Enterritorio
¿El el territorio quiéneslaacceden
desarrolla de de
estrategia estos servicio?.
entornos ?Los aceptan,
saludables u otraslos usan, se benefician
estrategias de ellos?.
de prevención
En lo anterior,
comunitaria existen
para diferencias
atender por grupos poblacionales
estas enfermedades?. Ejemplo AIEPI
¿Se realizan acciones
¿El territorio de vigilancia
cuenta con atención de la calidad
integral para del agua parasitismo
diarrea, en el territorio?
intestinal, cólera,
¿Se realiza vigilancia
envenenamiento conyarsénico,
control de enfermedades
fluorosis, de interés en
esquistosomiasis, salud pública
trácoma, relacionadas
fiebre tifoidea con
u otras
contaminación del agua y saneamiento deficiente como cólera, EDA, hepatitis
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? (Busqueda A, exposición a fluor?
activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿Se realizan acciones de vigilancia de la calidad del agua en el territorio?
¿Se realiza vigilancia y control de enfermedades de interés en salud pública relacionadas con
contaminación del agua y saneamiento deficiente como cólera, EDA, hepatitis A, exposición a fluor?
¿El territorio cuenta con mapa de riesgo de la calidad del agua?
¿En el territorio se han presentado casos de diarrea, parasitismo intestinal, cólera,
envenenamiento con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? ¿En que zonas
del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla la estrategia de entornos saludables u otras estrategias de prevención
comunitaria para atender estas enfermedades?. Ejemplo AIEPI
¿El territorio cuenta con atención integral para diarrea, parasitismo intestinal, cólera,
envenenamiento con arsénico, fluorosis, esquistosomiasis, trácoma, fiebre tifoidea u otras
enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y el saneamiento básico ? (Busqueda
activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿Se realizan acciones de vigilancia de la calidad del agua en el territorio?
¿Se realiza vigilancia y control de enfermedades de interés en salud pública relacionadas con
contaminación del agua y saneamiento deficiente como cólera, EDA, hepatitis A, exposición a fluor?

¿La Dirección territorial de salud conoce y comprende las competencias en materia de ruido?
¿En el territorio se han presentado casos de neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
bajo peso, tuberculosis, cardiopatia isquémica, cáncer nasofaringeo o laringeo u otras
enfermedades relacionadas con la contaminación del aire? ¿En que zonas del territorio se ubican los
casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En el territorio se han presentado casos de perdida auditiva, hipertensión arterial, agresividad,
irritabilidad, estress, insomnio u otros signos relacionados con la contaminación auditiva? ¿En que
zonas del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En el territorio se han presentado casos de cáncer infantil, cancer en adultos, depresión, suicidio,
desordenes cardiovasculares, disfunción reproductiva, desordenes de desarrollo, modificaciones
inmunológicas, efectos de neurocomportamiento y enfermedades neurodegenerativa posiblemente
relacionados con la emisión de radiaciones electromagneticas?¿En que zonas del territorio se ubican
los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En el territorio se han presentado casos de cáncer de piel, lesiones de cornea, conjuntivitis u otras
enfermedades relacionadas con la exposición a radiación ultravioleta?¿En que zonas del territorio
se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención para atender estas enfermedades?.
¿El territorio brinda atención integral para estas enfermedades? (Busqueda activa, identificación
grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?. ?Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
¿Se realiza vigilancia y control de enfermedades de interés en salud pública relacionadas con
contaminación del aire, contaminación auditiva, radiaciones electromagnéticas y radiación
ultravioleta (por ejemplo cáncer infantil, leucemias)?
¿La Dirección territorial de salud conoce y comprende las competencias en materia de ruido?
¿En el territorio se han presentado casos de neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
bajo peso, tuberculosis, cardiopatia isquémica, cáncer nasofaringeo o laringeo u otras
enfermedades relacionadas con la contaminación del aire? ¿En que zonas del territorio se ubican los
casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En el territorio se han presentado casos de perdida auditiva, hipertensión arterial, agresividad,
irritabilidad, estress, insomnio u otros signos relacionados con la contaminación auditiva? ¿En que
zonas del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En el territorio se han presentado casos de cáncer infantil, cancer en adultos, depresión, suicidio,
desordenes cardiovasculares, disfunción reproductiva, desordenes de desarrollo, modificaciones
inmunológicas, efectos de neurocomportamiento y enfermedades neurodegenerativa posiblemente
relacionados con la emisión de radiaciones electromagneticas?¿En que zonas del territorio se ubican
los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En el territorio se han presentado casos de cáncer de piel, lesiones de cornea, conjuntivitis u otras
enfermedades relacionadas con la exposición a radiación ultravioleta?¿En que zonas del territorio
se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención para atender estas enfermedades?.
¿El territorio brinda atención integral para estas enfermedades? (Busqueda activa, identificación
grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿La
¿En Dirección
el territorioterritorial
cuentande salud
con conoce
rutas y comprende
de atención las competencias
y son conocidas en materia de ruido?
por la población?
¿En el territorio se han presentado
realiza seguimientocasos
a ladecalidad
neumonía,
de la enfermedad pulmonar
atención en estos obstructiva crónica,
servicios?
bajo
¿En elpeso, tuberculosis,
territorio quiénescardiopatia
acceden deisquémica, cáncer?Los
estos servicio?. nasofaringeo
aceptan, loso laringeo u otras
usan, se benefician de ellos?.
enfermedades relacionadas
En lo anterior, ¿existen con la contaminación
diferencias del aire? ¿En que zonas del territorio se ubican los
por grupos poblacionales?
casos? ¿Cuales
¿Se realiza son los
vigilancia grupos poblacionales
y control de enfermedades másde afectados?
interés en salud pública relacionadas con
¿En el territoriodel
contaminación seaire,
han presentado
contaminación casos de perdida
auditiva, auditiva,
radiaciones hipertensión arterial,
electromagnéticas agresividad,
y radiación
irritabilidad,
ultravioleta (porestress, insomnio
ejemplo cánceruinfantil,
otros signos relacionados con la contaminación auditiva? ¿En que
leucemias)?
zonas del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En el territorio se han presentado casos de cáncer infantil, cancer en adultos, depresión, suicidio,
desordenes cardiovasculares, disfunción reproductiva, desordenes de desarrollo, modificaciones
inmunológicas, efectos de neurocomportamiento y enfermedades neurodegenerativa posiblemente
¿En el territorio
relacionados conselahan presentado
emisión enfermedades
de radiaciones respiratorias (asma,
electromagneticas?¿En quebronquitis), alergias,se ubican
zonas del territorio
enfermedades
los casos? ¿Cuales cardiovasculares,
son los gruposobesidad u otrasmás
poblacionales enfermedades
afectados? relacionadas con residir en el área
urbana? ¿En quese
¿En el territorio zonas
han del territoriocasos
presentado se ubican los casos?
de cáncer ¿Cuales
de piel, sondelos
lesiones gruposconjuntivitis
cornea, poblacionales más
u otras
afectados?
enfermedades relacionadas con la exposición a radiación ultravioleta?¿En que zonas del territorio
¿En
se el territorio
ubican se han
los casos? presentado
¿Cuales son loscasos
grupos depoblacionales
enfermedadesmás transmitidas
afectados?por vectores o alteraciones
por
¿El eventos
territorioclimáticos
desarrollaextremos (inundaciones,
estrategias de prevención sequias) relacionados
para atender con residir en el área urbana
estas enfermedades?.
o
¿Elrural? ¿El territorio
territorio desarrolla
brinda atención estrategias
integral de prevención
para estas enfermedades?para atender
(Busquedaestasactiva,
enfermedades?.
identificación
¿El territorio brinda atención
grupos en riesgo, tratamiento, etc) integral para estas enfermedades? (Busqueda activa, identificación
grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿Enel
¿En elterritorio
territoriocuentan
estan habilitados
con rutas estos servicios
de atención de atención?
y son conocidas por la población?
¿En
¿Enel elterritorio
territoriocuentan
se realizacon rutas de atención
seguimiento y sondeconocidas
a la calidad la atenciónporenlaestos
población?
servicios?
¿En
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?. ?Los aceptan, los usan,servicios?
el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos se benefician de ellos?.
¿En
En loelanterior,
territorio¿existen
quiénesdiferencias
acceden depor estos
gruposservicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
poblacionales?
En
¿Selorealiza
anterior, ¿existen
vigilancia diferencias
y control por grupos poblacionales?
de enfermedades de interés en salud pública relacionadas con
contaminación del aire, contaminación auditiva, radiaciones electromagnéticas y radiación
ultravioleta
¿En (porse
el territorio ejemplo cáncer infantil,
han presentado leucemias)?
enfermedades respiratorias (asma, bronquitis), alergias,
enfermedades cardiovasculares, obesidad u otras enfermedades relacionadas con residir en el área
urbana? ¿En que zonas del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
¿En el territorio se han presentado casos de enfermedades transmitidas por vectores o alteraciones
por eventos climáticos extremos (inundaciones, sequias) relacionados con residir en el área urbana
o rural? ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención para atender estas enfermedades?.
¿El territorio brinda atención integral para estas enfermedades? (Busqueda activa, identificación
grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
¿En el territorio se han presentado enfermedades respiratorias (asma, bronquitis), alergias,
enfermedades cardiovasculares, obesidad u otras enfermedades relacionadas con residir en el área
urbana? ¿En que zonas del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
¿En el territorio se han presentado casos de enfermedades transmitidas por vectores o alteraciones
por eventos climáticos extremos (inundaciones, sequias) relacionados con residir en el área urbana
o rural? ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención para atender estas enfermedades?.
¿El territorio brinda atención integral para estas enfermedades? (Busqueda activa, identificación
grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
¿En el territorio cual es la tasa de mortalidad (tendencia) por accidentes de transito? ¿En que zonas
del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En el territorio cual es la prevalencia de discapacidad originada por accidentes de transito? ¿En que
zonas del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención para prevenir estos accidentes y promover la
seguridad vial?.
¿El territorio brinda atención integral ante estos accidentes?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?. ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
¿En el territorio
¿Cuál cualdeesdesplazamiento,
es el tiempo la tasa de mortalidad
costos(tendencia)
y medios depor accidentes
transporte de transito?
utilizados para ¿En quealzonas
llegar
del territorio
servicio se ubican
de salud los casos?
más cercano ¿Cuales
desde son los grupos
las diferentes veredaspoblacionales más afectados?
y corregimientos del territorio?
¿En el territorio cual es la prevalencia de discapacidad originada por accidentes de transito? ¿En que
zonas del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención para prevenir estos accidentes y promover la
seguridad vial?.
¿El territorio brinda atención integral ante estos accidentes?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?. ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
En loelanterior,
¿En territorio¿existen
cual es diferencias por grupos(tendencia)
la tasa de mortalidad poblacionales?
por accidentes de transito? ¿En que zonas
¿Cuál
del es el tiempo
territorio de desplazamiento,
se ubican los casos? ¿Cualescostos
son ylos
medios
gruposdepoblacionales
transporte utilizados para llegar al
más afectados?
servicio
¿En de saludcual
el territorio máses cercano desde las
la prevalencia dediferentes
discapacidadveredas y corregimientos
originada delde
por accidentes territorio?
transito? ¿En que
zonas del territorio se ubican los casos? ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención para prevenir estos accidentes y promover la
seguridad vial?.
¿El territorio brinda atención integral ante estos accidentes?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?. ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
En¿Se
lo anterior, ¿existen
ha evidenciado la diferencias
presencia depor grupos poblacionales?
roedores y otros animales que puedan generar riesgos para la
¿Cuál es el tiempo de desplazamiento, costos y al
salud de las personas medios dede
interior transporte utilizados para llegar al
las viviendas?
servicio de salud más
¿Que estrategias cercano desde
se desarrollan laseldiferentes
desde sector saludveredas y corregimientos
para prevenir del territorio?
enfermedades relacionadas con
las condiciones de la vivienda?
¿Los tipos de vivienda existentes en el territorio pueden relacionarse con las enfermedades
observadas (enfermedades transmisibles, traumatismos, intoxicaciones, enfermedades por
exposiciones termicas, tensiones psicológicas y sociales)?
¿Cuales son los grupos poblacionales que se ven más afectados?
¿El territorio brinda atención integral ante estas enfermedades?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?. ?Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
En lo anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
¿El territorio cuenta con un censo de estimación de población de perros y gatos actualizado y
conoce su dinámica poblacional?
¿El territorio cuenta con coberturas útiles de vacunación antirrábica en perros y gatos?
¿Se adelantan en el territorio análisis de las agresiones por animales potencialmente transmisores
de rabia y se determina la pertinencia de la aplicación del tratamiento antirrábico humano con el
respectivo seguimiento?
¿Cuál es el porcentaje de tratamientos completos aplicados en casos de exposición rábica grave en
el territorio?
¿Se han presentado casos de rabia humana en el territorio?
¿Se conoce el comportamiento de los eventos zoonóticos y de ETV en humanos en el territorio?
¿Los indices larvales presentes en el territorio muestran infestación del mosquito transmisor del
dengue?
¿El territorio cuenta con un censo de estimación de población de perros y gatos actualizado y
¿Existensuen
conoce el territorio
dinámica nichos ecológicos para vectores?
poblacional?
¿Cual es el número
¿El territorio cuentadecon consultas por enfermedades
coberturas útiles de vacunación zoonóticas en el territorio?
antirrábica en perros y gatos?
¿Cuales son losen
¿Se adelantan grupos poblacionales
el territorio análisisque
de lasse agresiones
ven más afectados?
por animales potencialmente transmisores
¿Elrabia
de territorio brinda atención
y se determina integral adeestas
la pertinencia enfermedades?
la aplicación del tratamiento antirrábico humano con el
¿En el territorio se
respectivo seguimiento? realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En eles
¿Cuál territorio quiénes
el porcentaje deacceden de estos
tratamientos servicios?.
completos ¿Los aceptan,
aplicados en casoslosdeusan, se benefician
exposición de ellos?.
rábica grave en
Enterritorio?
el lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
¿Que
¿Se hanestrategias
presentado se casos
desarrollan desde
de rabia el sector
humana en elsalud para prevenir enfermedades transmitidas por
territorio?
animales?
¿Se conoce el comportamiento de los eventos zoonóticos y de ETV en humanos en el territorio?
¿Quéindices
¿Los estrategias
larvalesse presentes
desarrollanendesde el sector
el territorio salud para
muestran garantizardel
infestación el mosquito
manejo adecuado
transmisordedel
residuos biológicos?
dengue?
¿El territorio
¿Existen en elcuenta y tiene
territorio implementado
nichos ecológicos para el plan de gestión integral de residuos peligrosos?
vectores?
¿Cual es el número de consultas por enfermedades zoonóticas en el territorio?
¿Cuales son los grupos poblacionales que se ven más afectados?
¿El territorio brinda atención integral a estas enfermedades?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿Enterritorio
¿El el territorio quiénes
cuenta con un acceden
censo de estosy servicios?.
canino ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
felino actualizado?
En lo
¿El anterior,cuenta
territorio ¿existen
condiferencias
coberturaspor grupos
útiles poblacionales?
de vacunación para rabia en animales?
¿Que es
¿Cuál estrategias se desarrollan
el porcentaje desde el
de tratamientos sector salud
completos para prevenir
aplicados en casosenfermedades
de exposición transmitidas
rábica grave por
en
animales?
el territorio?
¿Qué
¿Se hanestrategias
presentado se casos
desarrollan desde
de rabia el sector
humana en elsalud para garantizar el manejo adecuado de
territorio?
residuos biológicos?
¿Los indices larvales presentes en el territorio muestran infestación del mosquito transmisor del
¿El territorio cuenta y tiene implementado el plan de gestión integral de residuos peligrosos?
dengue?
¿Existen en elcuenta
¿El territorio territorio
connichos
un censoecológicos
canino ypara vectores?
felino actualizado?
¿Cual es el número de consultas por enfermedades
¿El territorio cuenta con coberturas útiles de vacunación zoonóticas en elen
para rabia territorio?
animales?
¿Cuales son los grupos poblacionales que se ven más afectados?
¿Cuál es el porcentaje de tratamientos completos aplicados en casos de exposición rábica grave en
¿El territorio brinda atención integral a estas enfermedades?
el territorio?
¿En el territorio
¿Se han presentadose realiza
casos seguimiento
de rabia humana a la calidad de la atención en estos servicios?
en el territorio?
¿En el territorio quiénes acceden de estos
¿Los indices larvales presentes en el territorio muestran servicio?. ?Losinfestación
aceptan, los
delusan, se benefician
mosquito de ellos?.
transmisor del
En lo
dengue? anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
¿Que
¿Existenestrategias
en elcuentase desarrollan
territorio desde el sector salud para prevenir enfermedades transmitidas por
¿El territorio
animales? connichos ecológicos
un censo para vectores?
de estimación de población de perros y gatos actualizado y
¿Cual
conoce es el número
su dinámica de
poblacional?desde el sector saludzoonóticas
consultas por enfermedades en el territorio?
¿Qué
¿Cuales estrategias
son los se desarrollan
grupos poblacionales que se ven más para garantizar el manejo adecuado de
afectados?
¿El territorio
residuos cuenta con coberturas útiles de vacunación antirrábica en perros y gatos?
biológicos?
¿El
¿Seterritorio
adelantan brinda
en el atención
territoriointegral
análisis adeestas enfermedades?
las agresiones por animales potencialmente transmisores
¿En el territorio se realiza seguimiento a
de rabia y se determina la pertinencia de la aplicaciónla calidad de la atención
del en estos
tratamiento servicios?
antirrábico humano con el
¿En el territorio
respectivo quiénes acceden de estos servicio?. ?Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
seguimiento?
En lo anterior,
¿Cuál existen diferencias
es el porcentaje por grupos
de tratamientos poblacionales
completos aplicados en casos de exposición rábica grave en
¿Que
el estrategias
territorio? se desarrollan desde el sector salud para prevenir enfermedades transmitidas por
¿El territorio cuenta con un censo de estimación de población de perros y gatos actualizado y
animales?
¿Se
conocehansu presentado
dinámica casos de rabia humana en el territorio?
poblacional?
¿Qué
¿Se estrategias
conoce el se desarrollan
comportamiento desde
de los el sector zoonóticos
eventos salud para garantizar elhumanos
y de ETV enen manejo adecuado de
¿El territorio
residuos cuenta con coberturas
biológicos? útiles de vacunación antirrábica perros y en el territorio?
gatos?
¿Los indices larvales presentes en el territorio muestran infestación del mosquito
¿Se adelantan en el territorio análisis de las agresiones por animales potencialmente transmisores transmisor del
dengue?
de rabia y se determina la pertinencia de la aplicación del tratamiento antirrábico humano con el
¿Existen enseguimiento?
respectivo el territorio nichos ecológicos para vectores?
¿Cual es el número
¿Cuál es el porcentaje de consultas por enfermedades
de tratamientos zoonóticas
completos aplicados enen el territorio?
casos de exposición rábica grave en
¿Cuales son los grupos poblacionales que se ven más afectados?
el territorio?
¿El territorio
¿Se brinda casos
han presentado atención integral
de rabia a estas
humana enenfermedades?
el territorio?
¿En el territorio se realiza seguimiento a
¿Se conoce el comportamiento de los eventos zoonóticosla calidad de la atención enen
y de ETV estos servicios?
humanos en el territorio?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios?. ¿Los aceptan,
¿Los indices larvales presentes en el territorio muestran infestación del mosquito los usan, se benefician
transmisor dedel
ellos?.
En lo
dengue? anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
¿Que
¿Existenestrategias se desarrollan
en el territorio desde el sector
nichos ecológicos salud para prevenir enfermedades transmitidas por
para vectores?
animales?
¿Cual es el número de consultas por enfermedades zoonóticas en el territorio?
¿Qué estrategias
¿Cuales se desarrollan
son los grupos desdeque
poblacionales el sector
se vensalud para garantizar el manejo adecuado de
más afectados?
residuos biológicos?
¿El territorio cuenta con un censo de estimación de población de perros y gatos actualizado y
conoce su dinámica poblacional?
¿El territorio cuenta con coberturas útiles de vacunación antirrábica en perros y gatos?
¿Se adelantan en el territorio análisis de las agresiones por animales potencialmente transmisores
de rabia y se determina la pertinencia de la aplicación del tratamiento antirrábico humano con el
respectivo seguimiento?
¿Cuál es el porcentaje de tratamientos completos aplicados en casos de exposición rábica grave en
el¿Cuáles
territorio?
son las sustancias químicas existentes en el territorio que se relacionan principalmente con
¿Se han presentado casos de rabia humana
efectos ensalud
en la el territorio?
de la población?
¿Se conoce el comportamiento de los eventos
¿El territorio cuenta con protocolos de salud integral zoonóticos y de
en el ETV
caso deen humanos
eventos en el territorio?
en salud relacionados
¿Los indices larvales
con sustancias presentes
químicas? en el
¿Se han territorio muestran
implementado infestaciónendel
estos protocolos el mosquito
territorio?transmisor del y
Son pertinentes
dengue? coherentes?
¿Existen
¿Cuales sonen ellas
territorio nichosmás
efermedades ecológicos
frecuentespararelacionadas
vectores? con la exposición a agentes químicos en
¿Cual es el número de consultas por enfermedades zoonóticas en el territorio?
el territorio?
¿Cuales son los grupos poblacionales
¿Cuales que poblacionales
son los grupos se ven más afectados?
que se ven más afectados?
¿El territorio brinda¿El atención integral
territorio brinda a estas enfermedades?
atención integral a estas enfermedades?
¿En el territorio se realizaseseguimiento
¿En el territorio a la calidad
realiza seguimiento a lade la atención
calidad en estos en
de la atención servicios?
estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios?. ¿Los aceptan,
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?. ?Los aceptan, los usan, se los usan, se benefician
benefician dede ellos?.
ellos?.
¿Se han
En lo anterior, presentado
¿existen efectos
diferencias por en salud
grupos por el uso
poblacionales? inadecuado
En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales? de estas tecnologias?
¿Que¿Queestrategias
estrategias ¿Cuáles
se desarrollan
se son
desarrollan los
desde grupos
el
desdesector poblacionales
saludsalud
el sector másprevenir
para prevenir
para afectados?
enfermedades transmitidas
la exposición a riesgos por
¿El territorio cuenta con protocolos de atención
animales? en
químicos? el caso de eventos en salud relacionado con el
¿Qué estrategias se desarrollan uso desdeadecuado
el sectorde estaspara
salud tecnologias?
garantizar el manejo adecuado de
residuos biológicos?
¿Que estrategias se ¿El territoriodesde
desarrollan brindaelatención integral
sector salud paraaprevenir
estas enfermedades?
la exposición a riesgos químicos?
¿El¿Qué estrategias
territorio cuentasey desarrollan en el territorio
tiene implementado el planpara prevenirintegral
de gestión la afectación en salud
de residuos por el uso de
peligrosos?
estas tecnolgias?
¿El territorio tiene una política de salud ambiental?

¿Se realiza en el territorio la vigilancia de eventos de interés en salud pública establecidos en el


Reglamento Sanitario Internacional?
¿Identifica riesgos ambientales asociados con RSI 2005?
¿EL territorio tiene establecida su capacidad de respuesta a eventos RSI?

¿Cuáles son las enfermedades presentes en el territorio relacionadas con el deterioro ambiental de
los entornos y ecosistemas estrategicos?

¿En el territorio hay presencia de enfermedades relacionadas con condiciones abientales (ver listado
específico por áreas de observación de la dimensión de salud ambiental?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?.
Ejemplo AIEPI
¿El territorio cuenta con atención integral para estas enfermedades? (Busqueda activa,
identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?. ?Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
En lo anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
¿Se tienen identificadas en el territorio las nuevas amenazas para la salud relacionadas con el
ambiente?
¿Algunas cosas de ¿La presencia de
su ambiente enfermedades
tienen efectos en infecciosas y
la salud de la parasitarias en el
población? territorio esta
relacionada con el
ambiente?
ÁREAS DE
DIMENSIONES PDSP COMPONENTES
OBSERVACIÓN

VIDA SALUDABLE Y Modos, condiciones


CONDICIONES NO y estilos de vida Entornos saludables
TRANSMISIBLES saludables.

VIDA SALUDABLE Y Modos, condiciones


CONDICIONES NO y estilos de vida Entornos saludables
TRANSMISIBLES saludables.

VIDA SALUDABLE Y Modos, condiciones


CONDICIONES NO y estilos de vida Entornos saludables
TRANSMISIBLES saludables.
VIDA SALUDABLE Y Modos, condiciones Infraestructuras,
CONDICIONES NO y estilos de vida Espacios, bienes y
TRANSMISIBLES saludables. servicios saludables

VIDA SALUDABLE Y Modos, condiciones


Modos y estilos de
CONDICIONES NO y estilos de vida
vida saludables
TRANSMISIBLES saludables.

VIDA SALUDABLE Y Modos, condiciones


Modos y estilos de
CONDICIONES NO y estilos de vida
vida saludables
TRANSMISIBLES saludables.

VIDA SALUDABLE Y Modos, condiciones


Modos y estilos de
CONDICIONES NO y estilos de vida vida saludables
TRANSMISIBLES saludables.
VIDA SALUDABLE Y Modos, condiciones
Modos y estilos de
CONDICIONES NO y estilos de vida
vida saludables
TRANSMISIBLES saludables.

VIDA SALUDABLE Y Modos, condiciones Empoderamiento y


CONDICIONES NO y estilos de vida corresponsabilidad
TRANSMISIBLES saludables. social

VIDA SALUDABLE Y Condiciones Servicios de salud


CONDICIONES NO crónicas individuales y
TRANSMISIBLES prevalentes. colectivos

VIDA SALUDABLE Y Condiciones Servicios de salud


CONDICIONES NO crónicas individuales y
TRANSMISIBLES prevalentes. colectivos
VIDA SALUDABLE Y Condiciones Servicios de salud
CONDICIONES NO crónicas individuales y
TRANSMISIBLES prevalentes. colectivos

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Servicios socio-
CONDICIONES NO crónicas
sanitarios
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones Carga de la


CONDICIONES NO crónicas enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Carga de la
CONDICIONES NO crónicas enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones Carga de la


CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Carga de la
CONDICIONES NO crónicas enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones Carga de la


CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


CONDICIONES NO crónicas Carga de la
TRANSMISIBLES prevalentes. enfermedad

VIDA SALUDABLE Y Condiciones


Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
VIDA SALUDABLE Y Condiciones
Carga de la
CONDICIONES NO crónicas
enfermedad
TRANSMISIBLES prevalentes.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE
INDICADOR DEFINICIÓN OPERATIVA
OBSERVACIÓN

Describir si el municipio
El municipio tiene
tiene implementada tiene
implementada la
Hace referencia a la promoción de la implementada la
estrategia ambientes
salud y la prevención de enfermedades libres de humo de tabaco estrategia ambientes
no transmisibles
en los lugares definidos libres de humo de tabaco
en los lugares definidos
por la Ley 1335 de 2009.
por la Ley 1335 de 2009.

Número de programas de Total de programas


Hace referencia a la promoción de la actividad física ofrecidos por entidades
salud y la prevención de enfermedades desarrollados en el públicas para promover la
no transmisibles municipio en coordinación actividad física en todos
con el sector salud los grupos poblacionales.

Prevalencia de cumplir
Indica el número de
con las recomendaciones
Hace referencia a la promoción de la personas entre 18 y 64
de actividad física en
salud y la prevención de enfermedades años que cumplen con las
personas de 18 a 64 años
no transmisibles recomendaciones de
que residen en zonas
actividad física
urbanas
Hace referencia a las infraestructuras,
espacios, bienes y servicios sostenibles,
orientados a mejorar la oferta y facilitar
el acceso a programas de recreación,
cultura y actividad física, el
fortalecimiento del transporte activo no
motorizado, el acceso a una
INFORMACIÓN EN
alimentación saludable, promocion de
INDICADORES PASE
los ambientes libres de humo de
tabaco, y del consumo nocivo de
alcohol, y que se generen condiciones
que contribuyan a la autonomía e
independencia en la población con
limitaciones motoras, visuales y
auditivas

Son procesos sociales, tradiciones,


hábitos, conductas y comportamientos
de los individuos y grupos de población
que conllevan a lograr un estado de Proporción de adultos que
bienestar y calidad de vida. Estos son realizan
Prevalencia de actividad
determinados por el equilibrio entre física entre los 13 y los 64 actividad física moderada
factores de riesgo-factores protectores diaria, de tal forma
años
para el bienestar, por lo que son un que la realicen al menos
proceso dinámico que parte de lo durante 30 minutos
individual, hasta acciones de naturaleza
social.

Son procesos sociales, tradiciones,


hábitos, conductas y comportamientos
de los individuos y grupos de población
que conllevan a lograr un estado de
bienestar y calidad de vida. Estos son Porcentaje de personas de Indica el número de
determinados por el equilibrio entre 5 a 64 años que consumen personas entre 5 y 64
factores de riesgo-factores protectores frutas y verduras años que consumen frutas
para el bienestar, por lo que son un diariamente diariamente
proceso dinámico que parte de lo
individual, hasta acciones de naturaleza
social.

Son procesos sociales, tradiciones,


hábitos, conductas y comportamientos
de los individuos y grupos de población
Relación de gramos de sal
que conllevan a lograr un estado de
consumidos por persona
bienestar y calidad de vida. Estos son
en un día; se considera
determinados por el equilibrio entre Ingesta promedio de sal
factores de riesgo-factores protectores diaria por habitante peligroso para el
organismo si se consume
para el bienestar, por lo que son un
más de 5 grs
proceso dinámico que parte de lo
sal/día/persona
individual, hasta acciones de naturaleza
social.
Son procesos sociales, tradiciones,
hábitos, conductas y comportamientos
de los individuos y grupos de población
que conllevan a lograr un estado de Hace referencia al número
bienestar y calidad de vida. Estos son de muertes que se
Letalidad por lesiones por
determinados por el equilibrio entre producen a causa de un
pólvora por juegos
factores de riesgo-factores protectores evento del total de
pirotécnicos
para el bienestar, por lo que son un enfermos por la misma
proceso dinámico que parte de lo causa
individual, hasta acciones de naturaleza
social.

Hace referencia al proceso que incluye a


la persona, la pareja, la familia, el
grupo, la comunidad, la organización
social, las instituciones públicas y
privadas, el sistema de redes y alianzas INFORMACIÓN
que conforman el tejido social, y el CUALITATIVA
contexto institucional y cultural que
está relacionado con el rol social y los
valores de las instituciones en su
contexto.

Hace referencia a la atención de salud


integral y con calidad tanto al sujeto,
como a una población determinada, a
personas con condiciones crónicas
Descripción de los
prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Número de servicios de servicios de atención
atención domiciliaria y domiciliaria y cuidados
Renal Crónica, Leucemia Mileoide cuidados paliativos paliativos existentes en el
Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, incluidos en el registro de municipio de acuerdo al
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, prestadores de servicios. registro de prestadores de
pulmón, y próstata, EPOC y otras
servicios.
enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores enfermedad
cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva )
Hace referencia a la atención de salud
integral y con calidad tanto al sujeto,
como a una población determinada, a
personas con condiciones crónicas
prevalentes (Obesidad, Hipertensión Descripción de los
Existen en el municipio
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad programas para la programas para
Renal Crónica, Leucemia Mileoide prevención y atención de
prevención y atención de enfermedades crónicas no
Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
enfermedades crónicas no transmisibles existentes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
transmisibles: Si/No
pulmón, y próstata, EPOC y otras en el municipio.
enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores enfermedad
cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva )
Hace referencia a la atención de salud
integral y con calidad tanto al sujeto,
como a una población determinada, a
personas con condiciones crónicas
prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Número de personas
Número de personas
Renal Crónica, Leucemia Mileoide inscritas en programas de
inscritas en programas de
Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, hipertensión y diabetes
hipertensión y diabetes.
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, mellitus
pulmón, y próstata, EPOC y otras
enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores enfermedad
cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva )

Hace referencia a los servicios que


coordinan la asistencia curativa, social y
educativa de colectivos en situación de Servicios socio-sanitarios Descripción de los
dependencia como la tercera edad, los disponibles en el servicios socio - sanitarios
enfermos crónicos y las personas con municipio. existentes en el municipio.
alguna discapacidad física, psíquica o
sensorial.

La Organización Mundial de la Salud ha


definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la Cociente entre el número
mortalidad y la morbilidad. A menudo
de personas de 18 a 64
se cuantifica en términos de años de
años que tienen un Índice
vida ajustados por discapacidad años de
de Masa Corporal (IMC)
vida (DALY), permitiendo cuantificar el
Prevalencia de obesidad mayor a 30.0 y el número
número de años perdidos debido a la
total de la población de 18
enfermedad. La carga global de la
a 64 años por 100
enfermedad se puede considerar como personas de ese grupo de
un indicador de brecha entre el estado
edad.
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
La Organización Mundial de la Salud ha
discapacidad
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
se cuantifica en términos de años de
vida ajustados por discapacidad años de Prevalencia de obesidad Indica el número de
vida (DALY), permitiendo cuantificar el mujeres entre 15 y 49
en mujeres de 15 a 49
número de años perdidos debido a la años que presentan
enfermedad. La carga global de la años obesidad
enfermedad se puede considerar como
un indicador de brecha entre el estado
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
se cuantifica en términos de años de
vida ajustados por discapacidad años de Indica el número de
Prevalencia de obesidad
vida (DALY), permitiendo cuantificar el personas entre 18 y 64
en personas de 18 a 64
Lanúmero de añosMundial
Organización perdidos dedebido
la Salud a la
ha años que presentan
años
enfermedad.
definido carga deLalacarga global decomo
enfermedad la obesidad
enfermedad
impacto de unseproblema
puede considerar
de salud como
en un
un indicador de brecha entre
área específica medida por el estado
la cociente entre el número
de salud actual
mortalidad y el estadoAdemenudo
y la morbilidad. salud de personas de 18 a 64
ideal,
se cuantifica en términos de años dela
donde vive el individuo hasta años que tienen un Índice
vejez libre
vida ajustados dediscapacidad
por enfermedad añosy de de Masa Corporal (IMC)
discapacidad
vida (DALY), permitiendo cuantificar el dentro de un rango de
Prevalencia de Sobrepeso
número de años perdidos debido a la 25.0 a 29.9 y el número
enfermedad. La
La Organización carga global
Mundial de la ha
de la Salud total de la población de 18
enfermedad
definido carga sede
puede considerar como
la enfermedad como a 64 años por 100
un indicador
impacto de unde brecha entre
problema el estado
de salud en un personas de ese grupo de
de salud actual y elmedida
área específica estado por
de salud
la edad.
ideal, dondey vive
mortalidad el individuo
la morbilidad. hasta la
A menudo Número total de
vejez libre
se cuantifica ende enfermedad
términos de añosy de defunciones estimadas
vida ajustadosdiscapacidad
por discapacidad años de por tumores malignos de
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Tasa de mortalidad por la mama en una población
número de años perdidos debido a la Cáncer de mama femenina dividido por el
enfermedad. La carga global de la total de esa población,
enfermedad se puede considerar como expresada por 100.000
La
unOrganización
indicador de Mundial de laelSalud
brecha entre estado ha habitantes.
definido
de saludcarga deylaelenfermedad
actual como
estado de salud
impacto de unvive
ideal, donde problema de salud
el individuo hastaen la
un
área
vejezespecífica medida por yla
libre de enfermedad Número total de
mortalidad ydiscapacidad
la morbilidad. A menudo defunciones estimadas
se cuantifica en términos de años de por neoplasias malignas
vida ajustados por discapacidad años de del estómago en una
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Tasa de mortalidad por población total o de
número de años perdidos debido a la cáncer gástrico determinado sexo y/o
enfermedad. La carga global de la edad dividido por el total
enfermedad se puede considerar como de esa población,
un indicador de brecha entre el estado expresada por 100.000
de salud actual y el estado de salud habitantes.
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad

La Organización Mundial de la Salud ha


definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo Número total de
se cuantifica en términos de años de defunciones estimadas
vida ajustados por discapacidad años de por tumores malignos del
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Tasa de mortalidad por útero en una población
número de años perdidos debido a la Cáncer de Cérvix femenina dividido por el
enfermedad. La carga global de la total de esa población,
enfermedad se puede considerar como expresada por 100.000
un indicador de brecha entre el estado habitantes.
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
Número total de
área específica medida por la defunciones estimadas
mortalidad y la morbilidad. A menudo
por neoplasias malignas
se cuantifica en términos de años de
del pulmón, tráquea y
vida ajustados por discapacidad años de
bronquios en una
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Tasa de mortalidad por
población total o de
número de años perdidos debido a la Cáncer de pulmón
determinado sexo y/o
enfermedad. La carga global de la
edad dividido por el total
enfermedad se puede considerar como
de esa población,
un indicador de brecha entre el estado expresada por 100.000
de salud actual y el estado de salud
habitantes.
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad

La Organización Mundial de la Salud ha


definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo Número total de
se cuantifica en términos de años de defunciones estimadas
vida ajustados por discapacidad años de por tumores malignos de
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Mortalidad por Cáncer de la próstata en una
número de años perdidos debido a la próstata población masculina,
enfermedad. La carga global de la dividido por el total de esa
enfermedad se puede considerar como población, expresada por
un indicador de brecha entre el estado 100.000 habitantes.
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad

La Organización Mundial de la Salud ha


definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
Número de mujeres
se cuantifica en términos de años de
diagnósticadas con cáncer
vida ajustados por discapacidad años de
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Prevalencia de Cáncer de de mama en un período
determinado, sobre
número de años perdidos debido a la mama
enfermedad. La carga global de la población de mujeres en
el territorio para la mitad
enfermedad se puede considerar como
del período
un indicador de brecha entre el estado
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
Se refiere al número de
se cuantifica en términos de años de
personas menores de 15
vida ajustados por discapacidad años de Tasa de incidencia de
años que han sido
vida (DALY), permitiendo cuantificar el leucemia mieloide aguda
diagnosticadas con
número de años perdidos debido a la en menores de 15 años
leucemia mieloide y que
enfermedad. La carga global de la notificada
han sido notificadas al
enfermedad se puede considerar como
Sivigila
un indicador de brecha entre el estado
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad

La Organización Mundial de la Salud ha


definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
Se refiere al número de
se cuantifica en términos de años de
vida ajustados por discapacidad años de personas menores de 15
Tasa de incidencia de años que han sido
vida (DALY), permitiendo cuantificar el
número de años perdidos debido a la leucemia linfoide aguda diagnosticadas con
en menores de 15 años leucemia linfoide y que
enfermedad. La carga global de la
han sido notificadas al
enfermedad se puede considerar como Sivigila
un indicador de brecha entre el estado
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad

La Organización Mundial de la Salud ha


definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
Número de personas
se cuantifica en términos de años de
diagnósticadas con cáncer
vida ajustados por discapacidad años de
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Prevalencia de Cáncer gástrico en un período
determinado, sobre
número de años perdidos debido a la digestivo
enfermedad. La carga global de la población total en el
territorio para la mitad del
enfermedad se puede considerar como
período
un indicador de brecha entre el estado
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
Número de mujeres
se cuantifica en términos de años de
diagnósticadas con cáncer
vida ajustados por discapacidad años de
de cuello uterino en un
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Prevalencia de Cáncer de
período determinado,
número de años perdidos debido a la Cérvix
sobre población total de
enfermedad. La carga global de la mujeres en el territorio
enfermedad se puede considerar como
para la mitad del período
un indicador de brecha entre el estado
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo Número de personas
se cuantifica en términos de años de diagnósticadas con cáncer
vida ajustados por discapacidad años de de pulmón, tráquea y
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Prevalencia de Cáncer de bronquios en un período
número de años perdidos debido a la pulmón determinado, sobre
enfermedad. La carga global de la población total en el
enfermedad se puede considerar como territorio para la mitad del
un indicador de brecha entre el estado período
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad

La Organización Mundial de la Salud ha


definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
Número de hombres
se cuantifica en términos de años de diagnósticados con cáncer
vida ajustados por discapacidad años de
de próstata en un período
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Prevalencia de Cáncer de
La Organización determinado, sobre
número de añosMundial
perdidosdedebido
la Salud ha
a la próstata
definido carga de población total de
enfermedad. Lalacarga
enfermedad
global decomola
impacto de unseproblema de salud como
en un hombres en el territorio
enfermedad puede considerar
área específica medida por la para la mitad del período
un indicador de brecha entre el estado
mortalidad y la morbilidad.
de salud actual y el estadoAdemenudo
salud Número de personas
se cuantifica
ideal, en términos
donde vive de años
el individuo hastadela diagnósticadas con
vida ajustados por
vejez libre dediscapacidad
enfermedad años
y de
hipertensión arteRial en
vida (DALY), permitiendo
discapacidadcuantificar el Prevalencia de un período determinado,
La Organización
número de añosMundial
perdidosdedebido
la Salud ha
a la Hipertensión Arterial
definido carga de sobre población total en el
enfermedad. Lalacarga
enfermedad
global decomola
impacto de un problema de salud como
en un territorio para la mitad del
enfermedad se puede considerar
área específica medida período
un indicador de brecha entrepor la
el estado
mortalidad y la morbilidad.
de salud actual y el estadoAdemenudo
salud
se cuantifica
ideal, en términos
donde vive de años
el individuo hastadela
vida ajustados
vejez libre de enfermedad años
por discapacidad y de Se refiere al numero de
vida (DALY), permitiendo
discapacidad cuantificar el Numeros de casos de personas que han sido
número de años perdidos debido a la Hipertensión Arterial diagnósticadas con
enfermedad. La carga global de la hipertensión arterial
enfermedad se puede considerar como
un indicador de brecha entre el estado
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo Número total de
se cuantifica en términos de años de defunciones estimadas
vida ajustados por discapacidad años de por enfermedad renal
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Mortalidad por crónica en una población
número de años perdidos debido a la Enfermedad Renal Crónica determinada, dividido por
enfermedad. La carga global de la el total de esa población,
enfermedad se puede considerar como expresada por 100.000
un indicador de brecha entre el estado habitantes.
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo Número de personas
se cuantifica en términos de años de diagnósticadas con
vida ajustados por discapacidad años de enfermedad renal crónica
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Prevalencia de en un período
número de años perdidos debido a la Enfermedad Renal Crónica determinado, sobre
enfermedad. La carga global de la población total en el
enfermedad se puede considerar como territorio para la mitad del
un indicador de brecha entre el estado período
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
Número total de
mortalidad y la morbilidad. A menudo
defunciones estimadas
se cuantifica en términos de años de
por Diabetes Mellitus en
vida ajustados por discapacidad años de
una población total o de
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Tasa de mortalidad por
determinado sexo y/o
número de años perdidos debido a la Diabetes Mellitus
edad dividido por el total
enfermedad. La carga global de la de esa población,
enfermedad se puede considerar como
expresada por 100.000
un indicador de brecha entre el estado
habitantes
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
se cuantifica en términos de años de
vida ajustados por discapacidad años de Se refiere al numero de
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Número de casos de personas que han sido
número de años perdidos debido a la diabetes mellitus diagnósticadas con
enfermedad. La carga global de la diabetes mellitus
enfermedad se puede considerar como
un indicador de brecha entre el estado
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
La Organización Mundial de la Salud ha
definido carga de la enfermedad como
impacto de un problema de salud en un
área específica medida por la
mortalidad y la morbilidad. A menudo
número de personas
se cuantifica en términos de años de
diagnósticadas con
vida ajustados por discapacidad años de
hipertensión arteRial en
vida (DALY), permitiendo cuantificar el Prevalencia de Diabetes
un período determinado,
número de años perdidos debido a la Mellitus
sobre población total en el
enfermedad. La carga global de la territorio para la mitad del
enfermedad se puede considerar como
período
un indicador de brecha entre el estado
de salud actual y el estado de salud
ideal, donde vive el individuo hasta la
vejez libre de enfermedad y
discapacidad
dpto-
FUENTE DE mpio mpio PREGUNTAS
distri
INFORMACIÓN 123 456 ORIENTADORAS PASE
to

¿cuales son las principales


acciones institucionales o
Entidad interinstitucionales para el
X X X
territorial fortalecimiento de la
situacion en salud del
municipio ?

¿cuales son las principales


acciones institucionales o
Entidad interinstitucionales para el
territorial X X X fortalecimiento de la
situacion en salud del
municipio ?

¿cuales son las principales


acciones institucionales o
interinstitucionales para el
ENSIN NACIONAL
fortalecimiento de la
situacion en salud del
municipio ?
¿Qué infraestructuras del
municipio permiten la
recreacion, cultura y
actividad física?¿cuál es su
estado?¿existen programas
de recreacion, cultura y
actividad física?

NACI
MSPS, DNE, ICBF ONAL NO SE PREGUNTA
.

ENSIN X X X NO SE PREGUNTA

MSPS ND NO SE PREGUNTA
SIVIGILA X X X NO SE PREGUNTA

¿Existe redes
interinstitucionales en el
municipio ( redes sociales,
interinstitucionales,para
atención a victimas, etc) y
cual es su funcionamiento?

¿cuál es la oferta de
Direcciones
servicios de salud en el
Territoriales de ND
municipio?¿qué
Salud
complejidad tienen?

Direcciones ¿cuál es la oferta de


servicios de salud en el
Territoriales de ND
municipio?¿qué
Salud
complejidad tienen?
¿cuál es la oferta de
Municipal - servicios de salud en el
ND
Departamental municipio?¿qué
complejidad tienen?

¿cual es la cobertura de
educación, cual es la tasa
Municipal -
X X X de analfabetismo, cual es
Departamental
la calidad de la educacion
del municipio?

¿Cual es la proporcion de
hombres y mujeres en el
INS (SIVIGILA) X municipio?, ¿cuales son los
grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.

¿Cual es la proporcion de
hombres y mujeres en el
ICBF-ENSIN- X municipio?, ¿cuales son los
grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.
¿Cual es la proporcion de
hombres y mujeres en el
NACI
ICBF-ENSIN- municipio?, ¿cuales son los
ONAL
grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.

¿Cual es la proporcion de
hombres y mujeres en el
INS (SIVIGILA) ND municipio?, ¿cuales son los
grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.

DANE (Sistema ¿Cual es la proporcion de


de estadísticas hombres y mujeres en el
vitales), Instituto X X X municipio?, ¿cuales son los
Nacional de grupos predominantes (por
Cancerología. edades quinquenales)?.

DANE (Sistema ¿Cual es la proporcion de


de estadísticas hombres y mujeres en el
vitales), Instituto X X X municipio?, ¿cuales son los
Nacional de grupos predominantes (por
Cancerología. edades quinquenales)?.

DANE (Sistema ¿Cual es la proporcion de


de estadísticas hombres y mujeres en el
vitales), Instituto X X X municipio?, ¿cuales son los
Nacional de grupos predominantes (por
Cancerología. edades quinquenales)?.
DANE (Sistema ¿Cual es la proporcion de
de estadísticas hombres y mujeres en el
vitales), Instituto X X X municipio?, ¿cuales son los
Nacional de grupos predominantes (por
Cancerología. edades quinquenales)?.

DANE (Sistema ¿Cual es la proporcion de


de estadísticas hombres y mujeres en el
vitales), Instituto X X X municipio?, ¿cuales son los
Nacional de grupos predominantes (por
Cancerología. edades quinquenales)?.

¿Cual es la proporcion de
Registros
individuales de hombres y mujeres en el
X X X municipio?, ¿cuales son los
prestación de
servicios grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.
¿Cual es la proporcion de
hombres y mujeres en el
SIVIGILA X X X municipio?, ¿cuales son los
grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.

¿Cual es la proporcion de
hombres y mujeres en el
SIVIGILA X X X municipio?, ¿cuales son los
grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.

¿Cual es la proporcion de
Registros
individuales de hombres y mujeres en el
X X X municipio?, ¿cuales son los
prestación de
servicios grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.
¿Cual es la proporcion de
Registros
hombres y mujeres en el
individuales de
X X X municipio?, ¿cuales son los
prestación de
grupos predominantes (por
servicios edades quinquenales)?.
¿Cual es la proporcion de
Registros
hombres y mujeres en el
individuales de
X X X municipio?, ¿cuales son los
prestación de
grupos predominantes (por
servicios edades quinquenales)?.

¿Cual es la proporcion de
Registros
hombres y mujeres en el
individuales de
X X X municipio?, ¿cuales son los
prestación de
grupos predominantes (por
servicios
edades quinquenales)?.

¿Cual es la proporcion de
Registros
hombres y mujeres en el
individuales de X X X municipio?, ¿cuales son los
prestación de grupos predominantes (por
servicios
edades quinquenales)?.

¿Cual es la proporcion de
hombres y mujeres en el
Cuenta de alto
X X municipio?, ¿cuales son los
costo
grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.
¿Cual es la proporcion de
DANE (Sistema
hombres y mujeres en el
de Estadísticas
X municipio?, ¿cuales son los
Vitales). Cuenta
grupos predominantes (por
de alto costo edades quinquenales)?.
Registros ¿Cual es la proporcion de
individuales de hombres y mujeres en el
prestación de X municipio?, ¿cuales son los
servicios. Cuenta grupos predominantes (por
de alto costo edades quinquenales)?.
¿Cual es la proporcion de
DANE (Sistema
hombres y mujeres en el
de Estadísticas
X X X municipio?, ¿cuales son los
Vitales). Cuenta
grupos predominantes (por
de alto costo edades quinquenales)?.
¿Cual es la proporcion de
hombres y mujeres en el
Cuenta de alto
X X municipio?, ¿cuales son los
costo
grupos predominantes (por
edades quinquenales)?.
Registros ¿Cual es la proporcion de
individuales de hombres y mujeres en el
prestación de X municipio?, ¿cuales son los
servicios. Cuenta grupos predominantes (por
de alto costo edades quinquenales)?.
PREGUNTAS ORIENTADORAS TRANSECTORIALES PREGUNTAS ORIENTADORAS SECTORIALES
1.1 ¿En el territorio se promueven los estilos de
vida saludables en los distintos entornos
(escuelas, universidades, vivienda, servicios de
salud, espacio público y entorno laboral?
1.2 ¿En el territorio se promueven y generan
entornos saludables?
1.3 ¿En su territorio se realizan estrategias de
prevención de enfermedades no transmibles
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y 2.1 ¿El territorio desarrolla estrategias de
próstata, enfermedad cardiovascular y las promoción de estilos de vida saludables?.
condiciones que afectan la salud bucal, visual y Ejemplo: Alimentación saludable, actividad física,
auditiva) en los distintos entornos (escuelas, bajo consumo de alcohol, prevención y cesación
universidad, espacios públicos, vivienda, servicios del consumo de tabaco
de salud y el entorno laboral )? 2.2 ¿En el territorio se desarrollan programas para
1.4 ¿En el territorio hay programas o estrategias promover estilos de vida saludables con énfasis
de espacios libres de humo de tabaco? en niños, niñas, jóvenes y adolescentes?
1.5 ¿En el territorio hay estrategias, programas o
actividades que promuevan el deporte y la
actividad física?
1.6 ¿En el territorio se promueven
¿En el territorio se promueven estrategias,
los estilos de vida
programas,
saludables enproyectos
los distintose intervenciones que
entornos (escuelas,
favorecen los estilos de vida
hospitales, carceles, etc)? saludable
(alimentación
¿En el territoriosaludable,
se promuevenactividad física,
y generan
Reducción deentornos
consumosaludables?
de alcohol, No consumo
de tabaco, Ambientes
¿En su territorio se libres de campañas
facilitan humo de tabaco
de
y de material
prevención dearticulado
enfermedades, disminución de los
no transmibles 2.1 ¿El territorio desarrolla estrategias de
fuentes de ruido,)
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes promoción de estilos de vida saludables?.
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia Ejemplo: Alimentación saludable, actividad física,
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, bajo consumo de alcohol, prevención y cesación
¿En el territorio
Cáncer de mama, se promueven los estilos
gástrico, cérvix, pulmón,de vida
y del consumo de tabaco
saludables en los distintos entornos (escuelas,
próstata) en los distintos entornos (escuelas, 2.2 ¿En el territorio se desarrollan programas para
hospitales,
universidad, espacios carceles,
públicos,etc)?
hospitales, promover estilos de vida saludables con énfasis
¿En el territorio
cárceles, trabajo, etc.)?y generan
se promueven en niños, niñas, jóvenes y adolescentes?
¿En el territorioentornos saludables?
hay programas o estrategias de
¿Enespacios
su territorio se facilitan
libres de humo de campañas
tabaco? de
prevención de enfermedades no transmibleso
¿En el territorio hay estrategias, programas
(Obesidad, Hipertensión Arterial,
actividades que promuevan el deporte Diabetesy la 2.1 ¿El territorio desarrolla estrategias de
Mellitus, Enfermedad Renal
actividad física?Crónica, Leucemia
promoción de estilos de vida saludables?.
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
Ejemplo: Alimentación saludable, actividad física,
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y
bajo consumo de alcohol, prevención y cesación
próstata) en los distintos entornos (escuelas,
del consumo de tabaco
universidad, espacios públicos, hospitales,
2.2 ¿En el territorio se desarrollan programas para
cárceles, trabajo, etc.)?
promover estilos de vida saludables con énfasis
¿En el territorio hay programas o estrategias de
en niños, niñas, jóvenes y adolescentes?
espacios libres de humo de tabaco?
¿En el territorio hay estrategias, programas o
actividades que promuevan el deporte y la
actividad física?
¿En el territorio se regula la publicidad,
promoción, patrocinio y comercialización de
tabaco y alcohol?
1.1 ¿En el territorio se cuenta con
infraestructuras, espacios o servicios para la
recreación, cultura, actividad física?
1.2 ¿En el territorio se promueve la producción
sostenible, adecuada e inocua de frutas y
verduras?
1.3 ¿En el territorio se regulan los precios de 2.1 ¿El territorio desarrolla estrategias para
alimentos saludables (frutas, hortalizas, entre prevenir el consumo de alcohol, tabaco?
otros)? 2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias para
1.4 ¿En el territorio se vigila y controla en promover el consumo de frutas y verduras?
coordinación salud, policía, alcaldia entre otros 2.1 ¿En el territorio hay presencia de alcoholismo,
actores con el cumplimiento de los ambientes tabaquismo o consumo de sustancias
libres de humo de tabaco, distribución y acceso psicoactivas?
de las bebidas alcohólicas y productos de 2.2 ¿En que zonas y municipios del territirio se
tabaco?1.5 ¿Se promueve en el territorio el ubican los casos de alcoholismo, tabaquismo o
transporte activo no motorizado? consumo de sustancias psicoactivas? ¿Cuales son
los grupos poblacionales más afectados?
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de
comunitarias de promoción del consumo de
1.1 ¿En el territorio se promueve la participación alimentos bajos en grasas (saturadas, trans y
social y la corresponsabilidad social de actores, totales) y azúcares (refinados y libres)?
sectores y comunidades para la la promoción de 2.4 ¿El territorio desarrolla las acciones e
los modos, condiciones y estilos de vida intervenciones promocionales incluidas en los
saludable; la salud bucal, visual y auditiva, el planes nacionales para el Cáncer; salud cardio-
envejecimiento activo y saludable? cerebrovascular y Diabetes; control de la
1.2 ¿En el territorio existen tradiciones y saberes 2.1 ¿En el territorio
enfermedad pulmonarhayobstructiva
presencia de alcoholismo,
crónica (EPOC)
de producción de alimentos saludables? ¿Existen tabaquismo
y otras o consumo
enfermedades de sustancias
cronicas de las vias
planes para promoverlos y comunicarlos? psicoactivas?
respiratorias inferiores; salud bucal, visual,
2.2 ¿En queauditiva
zonas yymunicipios
comunicativa? del territirio se
ubican
2.5 ¿Ellosterritorio
casos dedesarrolla
alcoholismo, tabaquismo
el programa de o
consumo
detección de temprana
sustanciasde psicoactivas?
las enfermedades¿Cualesno son
los grupos poblacionales
transmisibles más afectados?
(Obesidad, Hipertensión Arterial,
2.3 ¿El Mellitus,
Diabetes territorioEnfermedad
desarrolla estrategias
Renal Crónica,de
comunitarias
EPOC de promocióncronicas
y otras enfermedades del consumode las de
vias
1.1 ¿En el territorio se promueve la participación respiratorias
alimentos inferiores,
bajos en grasas (saturadas,
Leucemia Mileoide trans y
Aguda,
social y la corresponsabilidad social de actores, totales) Linfoide
Leucemia y azúcares (refinados
Aguda, Cáncery libres)?
de mama,
sectores y comunidades para la la promoción de 2.4gástrico,
¿El territorio
cérvix,desarrolla
pulmón, ylas acciones e
próstata)?
los modos, condiciones y estilos de vida intervenciones promocionales incluidas en los
saludable; la salud bucal, visual y auditiva, el planes
2.1 ¿En elnacionales parapresencia
territorio hay el Cáncer;de salud cardio-
alcoholismo,
envejecimiento activo y saludable? cerebrovascular y Diabetes;
tabaquismo o consumo decontrol de la
sustancias
1.2 ¿En el territorio existen tradiciones y saberes enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
psicoactivas?
de producción de alimentos saludables? ¿Existen 2.2y ¿En otrasqueenfermedades cronicas
zonas y municipios deldeterritirio
las vias se
planes para promoverlos y comunicarlos? respiratorias
ubican los casosinferiores; salud bucal,
de alcoholismo, visual, o
tabaquismo
consumo deauditiva y comunicativa?
sustancias psicoactivas? ¿Cuales son
2.5
los ¿El territorio
grupos desarrollamás
poblacionales el programa
afectados? de
detección temprana
2.3 ¿El territorio de las enfermedades
desarrolla estrategias deno
transmisibles
comunitarias(Obesidad,
de promoción Hipertensión
del consumo Arterial,
de
1.1 ¿En el territorio se promueve la participación Diabetes
alimentos Mellitus,
bajos enEnfermedad Renal Crónica,
grasas (saturadas, trans y
social y la corresponsabilidad social de actores, EPOC y otrasyenfermedades
totales) cronicas
azúcares (refinados de las vias
y libres)?
sectores y comunidades para la la promoción de respiratorias inferiores,
2.4 ¿El territorio Leucemia
desarrolla lasMileoide
accionesAguda,
e
los modos, condiciones y estilos de vida Leucemia Linfoide
intervenciones Aguda, Cáncer
promocionales de mama,
incluidas en los
saludable; la salud bucal, visual y auditiva, el planes gástrico, cérvix,
nacionales parapulmón, y próstata)?
el Cáncer; salud cardio-
envejecimiento activo y saludable? cerebrovascular y Diabetes; control de la
1.2 ¿En el territorio existen tradiciones y saberes enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
de producción de alimentos saludables? ¿Existen y otras enfermedades cronicas de las vias
planes para promoverlos y comunicarlos? respiratorias inferiores; salud bucal, visual,
auditiva y comunicativa?
2.5 ¿El territorio desarrolla el programa de
detección temprana de las enfermedades no
transmisibles (Obesidad, Hipertensión Arterial,
Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Crónica,
EPOC y otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores, Leucemia Mileoide Aguda,
Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer de mama,
gástrico, cérvix, pulmón, y próstata)?
tabaquismo o consumo de sustancias
psicoactivas?
2.2 ¿En que zonas y municipios del territirio se
ubican los casos de alcoholismo, tabaquismo o
consumo de sustancias psicoactivas? ¿Cuales son
los grupos poblacionales más afectados?
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de
comunitarias de promoción del consumo de
1.1 ¿En el territorio se promueve la participación alimentos bajos en grasas (saturadas, trans y
social y la corresponsabilidad social de actores, totales) y azúcares (refinados y libres)?
sectores y comunidades para la la promoción de 2.4 ¿El territorio desarrolla las acciones e
los modos, condiciones y estilos de vida intervenciones promocionales incluidas en los
saludable; la salud bucal, visual y auditiva, el planes nacionales para el Cáncer; salud cardio-
envejecimiento activo y saludable? cerebrovascular y Diabetes; control de la
1.2 ¿En el territorio existen tradiciones y saberes enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
de producción de alimentos saludables? ¿Existen y otras enfermedades cronicas de las vias
planes para promoverlos y comunicarlos? respiratorias inferiores; salud bucal, visual,
auditiva y comunicativa?
1.1¿En el territorio se promueven y generan 2.5 ¿El territorio desarrolla el programa de
entornos saludables? 1.2 ¿En el territorio y se detección temprana de las enfermedades no
2.1 ¿Se cuenta
transmisibles en el territorio
(Obesidad, con redes
Hipertensión u
Arterial,
promueven el desarrollo de capacidades que se
organizaciones sociales para la
Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, promoción de
permite la participación activa en la toma de
EPOCestilos de vida
y otras saludable y cronicas
enfermedades la prevención
de lasdevias
decisiones?
enfermedades
respiratorias crónicas
inferiores, no transmisibles?
Leucemia Mileoide Aguda,
1.3¿En el territorio se promueven estrategias y/o
2.2 ¿En el territorio hay organizaciones
Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer de mama, de
acciones para el cumplimiento sobre los
ambientes libres de humo de tabaco? pacientes con diagnóstico de
gástrico, cérvix, pulmón, y próstata)?hipertensión,
diabetes u otras enfermedades
2.1 ¿El territorio crónicasde
desarrolla estrategias no
1.4¿En el territorio hay estrategias, programas o
transmisibles (Obesidad, Hipertensión
prevención comunitaria para atender estas Arterial,
actividades que promuevan
1.1 ¿En el territorio se promevenel deporte
accionesy la
Diabetes Mellitus,
enfermedades Enfermedad
crónicas prevalentes Renal Crónica,
(Obesidad,
actividad física?
intersectoriales para la identificacion de Riesgo Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide
1.5¿En el territorio se promueven estrategias, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus,
de factores de riesgo de enfermedades no Aguda, CáncerRenalde mama, gástrico, cérvix, pulmón,
programas, proyectos e intervenciones que Enfermedad Crónica, Leucemia Mileoide
transmisibles (Obesidad, Hipertensión Arterial, yAguda,
próstata;
favorecen los estilos de vida Renal
saludable? Leucemia Linfoide Aguda, Cáncery de
enfermedad cardiovascular las
Diabetes Mellitus, Enfermedad Crónica, condiciones
mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, y
que afectan la salud bucal, visual
Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia física,
(alimentación saludable, actividad Linfoide auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicasquede
Reducción de consumo de alcohol, Nocérvix,
consumo enfermedad cardiovascular y las condiciones
Aguda, Cáncer de mama, gástrico, las vias respiratorias inferiores)?
de tabaco, Ambientes libres de humo de tabacoy afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
pulmón, y próstata, enfermedad cardiovascular
y de material articulado, disminución de los otras enfermedades cronicas de las vias
las condiciones que afectan la salud bucal, visual
fuentes) respiratorias inferiores)?
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
de las vias respiratorias inferiores) en los 2.2 ¿El territorio cuenta con servicios de salud
para garantizar la atención para las enfermedades
diferentes entornos (viviendas, escuelas, sitios de
trabajo, hospitales, espacios públicos, cárceles, no trasmisbles prevalentes (Obesidad,
2.1 ¿El territorio
Hipertensión desarrolla
Arterial, estrategias
Diabetes de
Mellitus,
etc.)? prevenciónRenal
Enfermedad comunitaria
Crónica,para atender
Leucemia estas
Mileoide
1.21.1¿En
¿Ensuelterritorio
territorioseserealizan
promeven accionesde
estrategias enfermedades
Aguda, Leucemia crónicas prevalentes
Linfoide (Obesidad,
Aguda, Cáncer de
intersectoriales para la identificacion
prevención de enfermedades de Riesgo
no transmibles Hipertensión
de factores Hipertensión
de riesgo de enfermedades no mama, gástrico, Arterial, Diabetesy próstata,
cérvix, pulmón, Mellitus, la
(Obesidad, Arterial, Diabetes Enfermedadcardiovascular
Renal Crónica,yLeucemia Mileoide
transmisibles (Obesidad, Hipertensión Arterial, enfermedad las condiciones que
Mellitus, Enfermedades de las respiratorias Aguda,laLeucemia Linfoide
Diabetes Mellitus, afectan salud bucal, visualAguda, Cáncer
y auditiva, de y
EPOC
crónicas de las Enfermedad
inferiores- EPOC,Renalasma,
Crónica, mama,
Leucemia enfermedades
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide otras gástrico,
enfermedades cérvix,cronicas
pulmón,de y próstata,
las vias
bronquitis, pulmonares de origen enfermedadrespiratorias
cardiovascular y las condiciones que
Aguda, otras-,
Cáncer Enfermedad
de mama, gástrico, cérvix, inferiores)?
laboral, Renal Crónica, afectan la salud bucal, cuales
visual yservicios
auditiva,estan
EPOC y
pulmón, y próstata, 2.3 ¿En el territorio
Leucemia Mileoideenfermedad
Aguda, Leucemia cardiovascular
Linfoide y otras enfermedades cronicas de las vias
las condiciones quedeafectan habilitados?
Aguda, Cáncer mama,lagástrico,
salud bucal,
cérvix,visual
respiratorias inferiores)?
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicasy 2.4 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención
pulmón, y próstata, enfermedad cardiovascular 2.2 ¿Elyterritorio cuentapor con
de las vias respiratorias son conocidas la servicios
población? de salud
las condiciones que afectan inferiores) en los
la salud bucal, visual para
diferentes entornos (viviendas, escuelas, sitios de 2.5garantizar la atención
¿En el territorio paraseguimiento
se realiza las enfermedades
a la
y auditiva) en los distintos entornos (escuelas, no trasmisbles prevalentes (Obesidad,
trabajo, hospitales, calidad de la atención en estos servicios ?
universidad, espaciosespacios
públicos,públicos,
vivienda,cárceles,
servicios
de salud y eletc.)?
entorno laboral)? 2.6Hipertensión
¿En el territorio Arterial,
quiénesDiabetes
acceden Mellitus,
de estos
Enfermedad
servicio? En loRenal Crónica,
anterior, Leucemia
¿existen Mileoide
diferencias por
1.2 ¿En su territorio se realizan estrategias de
Aguda, LeucemiagruposLinfoide Aguda, Cáncer de
poblacionales?
prevención de enfermedades no transmibles
mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
Mellitus, Enfermedades de las respiratorias
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
crónicas de las inferiores- EPOC, asma,
otras enfermedades cronicas de las vias
bronquitis, enfermedades pulmonares de origen
respiratorias inferiores)?
laboral, otras-, Enfermedad Renal Crónica,
2.3 ¿En el territorio cuales servicios estan
Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide
habilitados?
Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
2.4 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención
pulmón, y próstata, enfermedad cardiovascular y
y son conocidas por la población?
las condiciones que afectan la salud bucal, visual
2.5 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la
y auditiva) en los distintos entornos (escuelas,
universidad, espacios públicos, vivienda, servicios calidad de la atención en estos servicios ?
2.6 ¿En el territorio quiénes acceden de estos
de salud y el entorno laboral)?
servicio? En lo anterior, ¿existen diferencias por
grupos poblacionales?
Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus,
de factores de riesgo de enfermedades no Enfermedad Renal Crónica, Leucemia Mileoide
transmisibles (Obesidad, Hipertensión Arterial,
Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer de
Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Crónica,
mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
pulmón, y próstata, enfermedad cardiovascular y
otras enfermedades cronicas de las vias
las condiciones que afectan la salud bucal, visual
respiratorias inferiores)?
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
2.2 ¿El territorio cuenta con servicios de salud
de las vias respiratorias inferiores) en los para garantizar la atención para las enfermedades
diferentes entornos (viviendas, escuelas, sitios de
no trasmisbles prevalentes (Obesidad,
trabajo, hospitales, espacios públicos, cárceles,
Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus,
etc.)?
Enfermedad Renal Crónica, Leucemia Mileoide
1.2 ¿En su territorio se realizan estrategias de
Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer de
prevención de enfermedades no transmibles
mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
1.1 ¿En el territorio hay servicios enfermedad cardiovascular y las condiciones que
sociales y de
Mellitus, Enfermedades de las respiratorias
protección? afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
crónicas para
de laspoblación
inferiores-con enfermedades
EPOC, asma,
no trasmisibles prevalentes (Obesidad, otras enfermedades cronicas de las vias
bronquitis, enfermedades pulmonares de origen
Hipertensión respiratorias inferiores)?
laboral, otras-, Arterial,
EnfermedadDiabetes Mellitus,
Renal Crónica,
Enfermedad Renal Crónica, 2.3 ¿En el territorio cuales servicios estan
Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia Mileoide
Linfoide
Aguda, habilitados?
Aguda,Leucemia
Cáncer de Linfoide
mama,Aguda, Cáncer
gástrico, cérvix,de
mama,ygástrico, 2.4 2.1
¿En¿El
el territorio
territorio cuentan conservicios
rutas desocio-
atención
pulmón, próstata,cérvix, pulmón,
enfermedad próstata, la y
cardiovascular cuenta con
enfermedad cardiovascular y son conocidas por la población?
las condiciones que afectanylalas condiciones
salud que
sanitarios para las personas con enfermedades
bucal, visual
2.5 ¿En el territorio se prevalentes
realiza seguimiento a la
afectan la salud
y auditiva) bucal,
en los visualentornos
distintos y auditiva, 2.1transmitidas
EPOC y
(escuelas,¿En crónicas
el territorio
calidad de la hay presencia
atención en estos de (Obesidad,
muertes? por
servicios
otras enfermedades
universidad, cronicas
espacios públicos, de las vias
vivienda, Hipertensión Arterial,
servicios
enfermedades Diabetes
no trasmisibles Mellitus,
prevalentes
2.6 ¿En el territorio quiénesLeucemia
acceden de estos
de respiratorias inferiores)?
salud y el entorno laboral)? Enfermedad
(Obesidad, Renal Crónica,
Hipertensión Arterial, Mileoide
Diabetes
1.2 .¿En el territorio se desarrollan acciones de servicio? En
Aguda, Leucemialo anterior, ¿existen
Linfoide diferencias por
Mellitus, Enfermedad
grupos RenalAguda,
Crónica,
poblacionales?
Cáncer de
Leucemia
educación e información que eviten la exclusión mama,Aguda,
Mileoide gástrico, cérvix, Linfoide
Leucemia pulmón, Aguda,
y próstata,
Cáncer
social de personas con enfermedades crónicas enfermedad cardiovascular), EPOC
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, y otras
prevalentes (Obesidad, Hipertensión Arterial, enfermedades
enfermedadcronicas de las vias
cardiovascular, EPOCrespiratorias
y otras
Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, inferiores como
enfermedades por ejemplo
cronicas de las Hogares de Paso,
vias respiratorias
Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide entre otros?
inferiores)?
Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix, 2.2 ¿En el territorio
que zonas del cuentan conserutas
territirio ubicande los
atención
casos
pulmón, próstata, la enfermedad cardiovascular y son conocidas por la
de muertes por éstas enfermedades?población?
y las condiciones que afectan la salud bucal, 2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
visual y auditiva, EPOC y otras enfermedades afectados?
cronicas de las vias respiratorias inferiores)? 2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
1.3 ¿El territorio cuenta con alianzas estrategias crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
entre los sectores e instituciones que prestan 2.1Arterial,
¿En el territorio
Diabetes hay presencia
Mellitus, de muertes
Enfermedad por
Renal
servicios socio sanitarios ? enfermedades
Crónica, Leucemia noMileoide
trasmisibles prevalentes
Aguda, Leucemia
(Obesidad,
Linfoide Aguda,Hipertensión
Cáncer de mama, Arterial, Diabetes
gástrico, cérvix,
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular Leucemia
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones yMileoide Aguda, Leucemia
las condiciones que afectan Linfoide
la salud Aguda,
bucal,Cáncer
visual
comunitarias para la detección temprana de
yde mama, EPOC
auditiva, gástrico, cérvix,
y otras pulmón, y próstata,
enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles enfermedad
de las viascardiovascular, EPOC y otras
respiratorias inferiores )?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes enfermedades cronicas de las vias respiratorias
2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia inferiores)?
de enfermedades crónicas prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, 2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y de muertes por éstas enfermedades?
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mileoide
2.3 ¿Cuales
Aguda, sonLeucemia
los grupos poblacionales
Linfoide más
Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios afectados?
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)? 2.4 ¿En el territorio hay casos decondiciones
enfermedades
enfermedad cardiovascular y las que
crónicaslaprevalentes
afectan salud bucal,(Obesidad, Hipertensión
visual y auditiva, EPOC y
Arterial,
otras Diabetes
enfermedades Mellitus, Enfermedad
cronicas de las viasRenal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda,
respiratorias inferiores)? Leucemia
Linfoide Aguda,
2.6 ¿Cuales sonCáncer de mama,
los grupos gástrico, cérvix,
poblacionales más
pulmón, y próstata,afectados? la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y las2.7condiciones que afectan
¿En el territorio la salud
se vigilan estosbucal,
eventos:visual
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva,
Obesidad, EPOC y otras enfermedades
Hipertensión Arterial, cronicas
Diabetes
enfermedades crónicas no transmisibles
de las
Mellitus, vias respiratorias
Enfermedad inferiores
Renal Crónica, )?
Leucemia
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de de
mama, enfermedades
gástrico, crónicas
cérvix, pulmón, prevalentes
y próstata, la
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y (Obesidad,
enfermedad Hipertensión
cardiovascular yArterial,
las Diabetes
condiciones que
Mellitus,laEnfermedad
salud bucal, Renal
visual Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, afectan y auditiva, EPOC y
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide
otras enfermedades cronicas de las vias Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico, cérvix,inferiores
respiratorias pulmón, y? próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad
2.8 ¿Cuenta cardiovascular y las condiciones
con un El sistema de alerta y que
afectan la de
respuesta salud bucal, visual
vigilancia en saludy auditiva,
pública paraEPOClasy
otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas prevalentes funciona? de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
crónicas
enfermedadprevalentes (Obesidad,EPOC
cardiovascular, Hipertensión
y otras
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad
enfermedades cronicas de las vias respiratorias Renal
Crónica, Leucemia Mileoide
inferiores)? Aguda, Leucemia
Linfoide
2.2 Aguda,
¿En que zonasCáncer
del de mama,
territirio gástrico,
se ubican loscérvix,
casos
2.1
pulmón, el
y territorio
próstata, hay
la presencia
enfermedad decardiovascular
muertes por
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de muertes por
enfermedades no éstas enfermedades?
trasmisibles prevalentes
y las2.3condiciones
¿Cuales son que
los afectan la salud bucal,más
gruposArterial,
poblacionales visual
comunitarias para la detección temprana de (Obesidad, Hipertensión Diabetes
y auditiva, EPOC yafectados?
otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
2.4 ¿En deellas vias respiratorias
territorio hay casos inferiores
de enfermedades)?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
2.5crónicas
¿En queprevalentes
zonas del territirio
(Obesidad, se ubican los
Hipertensión casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
de enfermedades
Arterial, Diabetes crónicas prevalentes
Mellitus, Enfermedad Renal
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, enfermedad cardiovascular, EPOCDiabetes
y otras
(Obesidad,
Crónica, Hipertensión
Leucemia Mileoide Arterial,
Aguda, Leucemia
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y enfermedades cronicas de las vias respiratorias
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mellitus,
Linfoide Enfermedad
Aguda, Cáncer Renal
de mama,Crónica, Leucemia
gástrico, cérvix,
Mileoide Aguda, inferiores)?
Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales,acciones
espacios pulmón,
2.2 ¿En y próstata,
que zonas dellaterritirio
enfermedad se cardiovascular
ubican los casos
1.1 ¿En el territorio se promueven
públicos, cárceles, etc.)? yde lasmama,
de
gástrico,
condiciones
muertes quecérvix,
por afectan
éstas
pulmón,
la salud y próstata,
enfermedades? bucal, visual la
comunitarias para la detección temprana de enfermedad cardiovascular y las condiciones que
2.1
y 2.3
auditiva,
¿En el territorio
¿Cuales EPOC
son ylosotras
hay presencia
gruposenfermedadesde muertescronicaspor
enfermedades crónicas no transmisibles afectan delalassalud
enfermedades vias bucal, visualpoblacionales
respiratorias
no trasmisiblesyinferiores
auditiva,
prevalentes
más
EPOC
)? y
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes otras afectados?
enfermedades cronicas de las vias
2.5
2.4¿En
(Obesidad,
¿Enque zonas
Hipertensión
el territoriodelhay
territirio
casos Arterial,
se
de ubicanDiabetes
los casos
enfermedades
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia respiratorias inferiores)?
Mellitus,
de enfermedades
crónicas Enfermedad
prevalentes Renal
crónicas
(Obesidad,Crónica,
prevalentes
Leucemia
Hipertensión
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, 2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
Mileoide
(Obesidad,
Arterial,Aguda, Hipertensión
DiabetesLeucemia
Mellitus, Linfoide
Arterial,
EnfermedadAguda,
DiabetesCáncer
Renal
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y afectados?
Mellitus,
de mama,Enfermedad
Crónica, Renalpulmón,
gástrico, Mileoide
Leucemia cérvix, Crónica,
Aguda, Leucemia
yLeucemia
próstata,
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, 2.7 ¿EnAguda,
el territorio se vigilan estos eventos:
Mileoide
enfermedad
Linfoide Aguda, Leucemia
Cáncer de Linfoide
cardiovascular,
mama, EPOCAguda, Cáncer
y otras
gástrico, cérvix,
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
deenfermedades
pulmón,mama, y gástrico,
cronicas
próstata, cérvix,
la depulmón,
las vias cardiovascular
enfermedad yrespiratorias
próstata, la
1.1 ¿En elpúblicos,
territoriocárceles, etc.)? acciones
se promueven Mellitus, Enfermedad
enfermedad cardiovascularRenaly las
inferiores)? Crónica, Leucemia
condiciones que
yMileoide
las condiciones
Aguda, que afectan
Leucemia la salud
Linfoide bucal,Cáncer
Aguda, visual
comunitarias para la detección temprana de 2.2
yafectan
¿En quela salud
auditiva, zonas
EPOC bucal,
del
y territirio
otras visual yseauditiva,
enfermedadesubican cronicas
los
EPOCcasos
y
enfermedades crónicas no transmisibles de mama,otras
de gástrico,por
muertes
enfermedadescérvix,
éstas pulmón,
cronicas y próstata,
enfermedades?
de las vias la
enfermedadde las vias respiratorias
cardiovascular y inferiores
las condiciones )? que
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes 2.3 ¿Cuales respiratorias
son los
2.5 ¿En
afectan que zonas
la salud del grupos inferiores)?
territiriopoblacionales
yse ubican los más
casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia 2.6de¿Cuales sonbucal,
enfermedades los visualpoblacionales
afectados?
grupos
crónicas
auditiva,
prevalentes
EPOC
másy
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, otraselenfermedades
2.4(Obesidad,
¿En territorio afectados?cronicas
hay casos de las vias
de enfermedades
Hipertensión
respiratorias Arterial,
inferiores ? Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y 2.7 ¿En el
crónicas territorio se
prevalentes vigilan
(Obesidad, estos eventos:
Hipertensión
Mellitus, Enfermedad
2.8 ¿Cuenta Renal
conMellitus,
un El sistemaCrónica, Leucemia
deDiabetes
alerta y
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Obesidad,
Arterial,
Mileoide Aguda, Hipertensión
DiabetesLeucemia Arterial,
Enfermedad
Linfoide Aguda, Renal
Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios respuesta
Mellitus,
Crónica, de vigilancia en salud pública para las
de mama, Enfermedad
enfermedades
Leucemiacérvix,
gástrico, Mileoide
crónicas
Renal Crónica,
Aguda,
pulmón,
prevalentes
Leucemia
Leucemia
y próstata,
funciona? la
públicos, cárceles, etc.)? Mileoide
Linfoide Aguda,
Aguda, Cáncer
Leucemia de mama,
Linfoide gástrico,
Aguda, Cáncer
cérvix,
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
2.1
pulmón,
de ¿En elylaterritorio
mama,
afectan próstata,
gástrico, hay presencia
cérvix,
salud bucal,la enfermedad
pulmón,
visual decardiovascular
y muertes
y auditiva, EPOCpor
próstata, yla
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones enfermedades
yenfermedad
las condiciones no trasmisibles
cardiovascular
que afectan y la prevalentes
lassalud
condiciones
bucal,
comunitarias para la detección temprana de otras enfermedades cronicas de las viasvisual
que
(Obesidad,
yafectan
auditiva,
la salud
EPOCHipertensión
bucal,
y otrasvisual
respiratorias Arterial,
enfermedades
y auditiva,
inferiores)? Diabetes
cronicas
EPOC y
enfermedades crónicas no transmisibles Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes 2.6otras
de las
¿Cualesenfermedades
vias
sonrespiratorias
los grupos cronicas
inferiores
de las
poblacionales vias
)? más
Mileoide
2.5 ¿En que Aguda,
zonasLeucemia
respiratorias
del Linfoide
inferiores
territirio
afectados? Aguda,
?
se ubican losCáncer
casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
2.8
2.7de ¿Cuenta
enfermedades
¿En con unsecrónicas
el territorio Elvigilan
sistema de alerta
prevalentes
estos eventos:y
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, enfermedad cardiovascular, EPOC y otras
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y respuesta
(Obesidad,
Obesidad, de vigilancia
Hipertensión
Hipertensiónen salud
Arterial,
pública
Arterial, Diabetes
para las
Diabetes
enfermedades
enfermedades
Mellitus, Enfermedadcronicas de
crónicasRenal las vias
prevalentes respiratorias
Crónica,funciona?
Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, inferiores)?
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios 2.2 ¿En quegástrico,
zonas del territirio se ubican los casos
de mama, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)? de muertes por éstas enfermedades?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
2.3 ¿Cuales
afectan la saludsonbucal,
los grupos
visualpoblacionales
y auditiva, EPOC másy
afectados?
otras enfermedades cronicas de las vias
2.4 ¿En el territorio hay casos
respiratorias
respiratorias de enfermedades
inferiores)?
inferiores ?
crónicas
2.62.8
¿Cualesprevalentes
¿Cuenta soncon
losun (Obesidad,
grupos Hipertensión
poblacionales
El sistema de alertamás y
Arterial, Diabetes
respuesta Mellitus,
afectados?
de vigilancia Enfermedad
en salud pública para Renallas
Crónica,
2.7 ¿En el
enfermedades Leucemia
territorioMileoide
crónicas Aguda,
se prevalentes
vigilan Leucemia
estosfunciona?
eventos:
Linfoide Aguda,Hipertensión
Obesidad, Cáncer de mama, Arterial,gástrico,
Diabetes cérvix,
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones pulmón,
Mellitus,y próstata,
Enfermedad la enfermedad
Renal Crónica, cardiovascular
Leucemia
yMileoide
las condiciones que afectan
Aguda, Leucemia la salud
Linfoide bucal,Cáncer
Aguda, visual
comunitarias para la detección temprana de
enfermedades crónicas no transmisibles y auditiva, EPOC y otras enfermedades
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la cronicas
enfermedadde las vias respiratorias
cardiovascular inferiores
y las condiciones )? que
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En que
afectan zonasbucal,
la salud del territirio
visual yse ubican los
auditiva, EPOCcasos
y
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
de enfermedades crónicas
otras enfermedades cronicas de las viasprevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
(Obesidad, Hipertensión
respiratorias Arterial,? Diabetes
inferiores
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y
Mellitus, Enfermedad Renal
2.8 ¿Cuenta con un El sistema Crónica, Leucemia
de alerta y
próstata) en los diferentes entornos (viviendas,
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide
respuesta de vigilancia en salud pública para Aguda, Cáncer
las
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico,
enfermedades cérvix,prevalentes
crónicas pulmón, y próstata,
funciona?la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores ?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de muertes por éstas enfermedades?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia
Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y2.1
las¿En
condiciones
el territorioquehayafectan la salud
presencia bucal, visual
de muertes por
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva,
enfermedadesEPOC yno otras enfermedades
trasmisibles cronicas
prevalentes
enfermedades crónicas no transmisibles
de las vias
(Obesidad, respiratorias
Hipertensión inferiores
Arterial, )?
Diabetes
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En queEnfermedad
Mellitus, zonas del territirio
Renal se ubican
Crónica, los casos
Leucemia
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoidede enfermedades
Aguda, Leucemia crónicas
Linfoide prevalentes
Aguda, Cáncer
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
de(Obesidad,
mama, Hipertensión
gástrico, cérvix, Arterial, Diabetes
pulmón, y próstata,
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y
Mellitus, Enfermedad
enfermedad Renal Crónica,
cardiovascular, EPOC Leucemia
y otras
próstata) en los diferentes entornos (viviendas,
Mileoide Aguda, cronicas
enfermedades LeucemiadeLinfoide
las vias Aguda, Cáncer
respiratorias
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico,inferiores)?
cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad
2.2 ¿En que zonas cardiovascular
del territirioy lassecondiciones
ubican los casosque
afectande la salud bucal,
muertes visual
por éstas y auditiva, EPOC y
enfermedades?
2.3otras enfermedades
¿Cuales son los grupos cronicas de las vias
poblacionales más
respiratorias
afectados?inferiores)?
2.6¿En
2.4 ¿Cuales son loshay
el territorio grupos
casos poblacionales
de enfermedades más
crónicas prevalentes afectados?
(Obesidad, Hipertensión
2.7 ¿En Diabetes
Arterial, el territorio se vigilan
Mellitus, estos eventos:
Enfermedad Renal
Obesidad,
Crónica, Hipertensión
Leucemia Mileoide Arterial,
Aguda,Diabetes
Leucemia
Mellitus,
Linfoide Enfermedad
Aguda, Cáncer de Renal
mama,Crónica, Leucemia
gástrico, cérvix,
MileoideyAguda,
pulmón, próstata,Leucemia Linfoide Aguda,
la enfermedad Cáncer
cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones delasmama,
y2.1 gástrico,
condiciones
¿En el territorio cérvix,
quehayafectan pulmón, dey muertes
la salud
presencia próstata,
bucal, visualla
por
comunitarias para la detección temprana de enfermedad cardiovascular y las condiciones que
enfermedades crónicas no transmisibles y auditiva,
enfermedadesEPOC y
nootras enfermedades
trasmisibles cronicas
prevalentes
afectan delalassalud
(Obesidad, vias bucal, visualArterial,
respiratorias
Hipertensión yinferiores
auditiva, EPOC y
)?
Diabetes
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes otras
2.5 ¿En queenfermedades
Mellitus, Enfermedad cronicas
zonas del territirio
Renal de las
se ubican
Crónica, vias
los casos
Leucemia
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia respiratorias inferiores ?
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Mileoidede enfermedades
Aguda, Leucemia crónicas
Linfoide prevalentes
Aguda, Cáncer
de 2.8 ¿Cuenta
(Obesidad,
mama, con un
Hipertensión
gástrico, El sistema
cérvix, Arterial,
pulmón, deDiabetes
yalerta y
próstata,
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y respuesta de vigilancia en salud pública para las
Mellitus, Enfermedad
enfermedad Renal
cardiovascular, Crónica,
EPOC Leucemia
y otras
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mileoide
enfermedades crónicas
Aguda, cronicas
Leucemiade prevalentes
Linfoide funciona?
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios enfermedades las vias Aguda, Cáncer
respiratorias
de mama, gástrico, cérvix,
inferiores)?pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad
2.2 ¿En que zonas cardiovascular
del territirioy lassecondiciones
ubican los casosque
afectande la salud bucal,
muertes visual
por éstas y auditiva, EPOC y
enfermedades?
2.3otras enfermedades
¿Cuales son los grupos cronicas de las vias
poblacionales más
respiratorias
afectados?inferiores)?
2.6¿En
2.4 ¿Cuales son loshay
el territorio grupos
casos poblacionales
de enfermedades más
crónicas prevalentes afectados?
(Obesidad, Hipertensión
2.7 ¿En Diabetes
Arterial, el territorio se vigilan
Mellitus, estos eventos:
Enfermedad Renal
Obesidad,
Crónica, Hipertensión
Leucemia Mileoide Arterial,
Aguda,Diabetes
Leucemia
Mellitus,
Linfoide Enfermedad
Aguda, Cáncer de Renal
mama,Crónica, Leucemia
gástrico, cérvix,
MileoideyAguda,
pulmón, próstata,Leucemia Linfoide Aguda,
la enfermedad Cáncer
cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
ydelasmama, gástrico,
condiciones quecérvix,
afectan pulmón,
la salud y próstata,
bucal, visualla
comunitarias para la detección temprana de enfermedad cardiovascular y las condiciones que
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles afectan delalassalud
vias bucal, visual yinferiores
respiratorias auditiva, )?EPOC y
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes otras enfermedades cronicas de las vias
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia 2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de respiratoriascrónicas
enfermedades inferiores ?
prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, 2.8 ¿Cuenta con un El sistema deDiabetes
alerta y
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y (Obesidad, Hipertensión Arterial,
respuesta de vigilanciaRenal
Mellitus, Enfermedad en salud pública
Crónica, para las
Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, enfermedades
Mileoide Aguda, crónicas
Leucemiaprevalentes
Linfoide Aguda,funciona?
Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores ?
2.8 ¿Cuenta con un El sistema de alerta y
respuesta de vigilancia en salud pública para las
enfermedades crónicas prevalentes funciona?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de muertes por éstas enfermedades?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia
Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y2.1
las¿En
condiciones
el territorioquehayafectan la salud
presencia bucal, visual
de muertes por
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva,
enfermedadesEPOC yno otras enfermedades
trasmisibles cronicas
prevalentes
enfermedades crónicas no transmisibles
de las vias
(Obesidad, respiratorias
Hipertensión inferiores
Arterial, )?
Diabetes
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En queEnfermedad
Mellitus, zonas del territirio
Renal se ubican
Crónica, los casos
Leucemia
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoidede enfermedades
Aguda, Leucemia crónicas
Linfoide prevalentes
Aguda, Cáncer
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
de(Obesidad,
mama, Hipertensión
gástrico, cérvix, Arterial, Diabetes
pulmón, y próstata,
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y
Mellitus, Enfermedad
enfermedad Renal Crónica,
cardiovascular, EPOC Leucemia
y otras
próstata) en los diferentes entornos (viviendas,
Mileoide Aguda, cronicas
enfermedades LeucemiadeLinfoide
las vias Aguda, Cáncer
respiratorias
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico,inferiores)?
cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad
2.2 ¿En que zonas cardiovascular
del territirioy lassecondiciones
ubican los casosque
afectande la salud bucal,
muertes visual
por éstas y auditiva, EPOC y
enfermedades?
2.3otras enfermedades
¿Cuales son los grupos cronicas de las vias
poblacionales más
respiratorias
afectados?inferiores)?
2.6¿En
2.4 ¿Cuales son loshay
el territorio grupos
casos poblacionales
de enfermedades más
crónicas prevalentes afectados?
(Obesidad, Hipertensión
2.7 ¿En Diabetes
Arterial, el territorio se vigilan
Mellitus, estos eventos:
Enfermedad Renal
Obesidad,
Crónica, Hipertensión
Leucemia Mileoide Arterial,
Aguda,Diabetes
Leucemia
Mellitus,
Linfoide Enfermedad
Aguda, Cáncer de Renal
mama,Crónica, Leucemia
gástrico, cérvix,
MileoideyAguda,
pulmón, próstata,Leucemia Linfoide Aguda,
la enfermedad Cáncer
cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones delasmama,
y2.1 gástrico,
condiciones
¿En el territorio cérvix,
quehayafectan pulmón, dey muertes
la salud
presencia próstata,
bucal, visualla
por
comunitarias para la detección temprana de enfermedad cardiovascular y las condiciones que
enfermedades crónicas no transmisibles y auditiva,
enfermedadesEPOC y
nootras enfermedades
trasmisibles cronicas
prevalentes
afectan delalassalud
(Obesidad, vias bucal, visualArterial,
respiratorias
Hipertensión yinferiores
auditiva, EPOC y
)?
Diabetes
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes otras
2.5 ¿En queenfermedades
Mellitus, Enfermedad cronicas
zonas del territirio
Renal de las
se ubican
Crónica, vias
los casos
Leucemia
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia respiratorias inferiores ?
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Mileoidede enfermedades
Aguda, Leucemia crónicas
Linfoide prevalentes
Aguda, Cáncer
de 2.8 ¿Cuenta
(Obesidad,
mama, con un
Hipertensión
gástrico, El sistema
cérvix, Arterial,
pulmón, deDiabetes
yalerta y
próstata,
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y respuesta de vigilancia en salud pública para las
Mellitus, Enfermedad
enfermedad Renal
cardiovascular, Crónica,
EPOC Leucemia
y otras
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mileoide
enfermedades crónicas
Aguda, cronicas
Leucemiade prevalentes
Linfoide funciona?
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios enfermedades las vias Aguda, Cáncer
respiratorias
de mama, gástrico, cérvix,
inferiores)?pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad
2.2 ¿En que zonas cardiovascular
del territirioy lassecondiciones
ubican los casosque
afectande la salud bucal,
muertes visual
por éstas y auditiva, EPOC y
enfermedades?
2.3otras enfermedades
¿Cuales son los grupos cronicas de las vias
poblacionales más
respiratorias
afectados?inferiores)?
2.6¿En
2.4 ¿Cuales son loshay
el territorio grupos
casos poblacionales
de enfermedades más
crónicas prevalentes afectados?
(Obesidad, Hipertensión
2.7 ¿En Diabetes
Arterial, el territorio se vigilan
Mellitus, estos eventos:
Enfermedad Renal
Obesidad,
Crónica, Hipertensión
Leucemia Mileoide Arterial,
Aguda,Diabetes
Leucemia
Mellitus,
Linfoide Enfermedad
Aguda, Cáncer de Renal
mama,Crónica, Leucemia
gástrico, cérvix,
MileoideyAguda,
pulmón, próstata,Leucemia Linfoide Aguda,
la enfermedad Cáncer
cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
ydelasmama, gástrico,
condiciones quecérvix,
afectan pulmón,
la salud y próstata,
bucal, visualla
comunitarias para la detección temprana de enfermedad cardiovascular y las condiciones que
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles afectan delalassalud
vias bucal, visual yinferiores
respiratorias auditiva, )?EPOC y
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes otras enfermedades cronicas de las vias
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia 2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de respiratoriascrónicas
enfermedades inferiores ?
prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, 2.8 ¿Cuenta con un El sistema deDiabetes
alerta y
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y (Obesidad, Hipertensión Arterial,
respuesta de vigilanciaRenal
Mellitus, Enfermedad en salud pública
Crónica, para las
Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, enfermedades
Mileoide Aguda, crónicas
Leucemiaprevalentes
Linfoide Aguda,funciona?
Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores ?
2.8 ¿Cuenta con un El sistema de alerta y
respuesta de vigilancia en salud pública para las
enfermedades crónicas prevalentes funciona?
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
enfermedad cardiovascular, EPOC y otras
enfermedades cronicas de las vias respiratorias
inferiores)?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de muertes por éstas enfermedades?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia
Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y las condiciones que afectan la salud bucal, visual
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles
de las vias respiratorias inferiores )?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
de enfermedades crónicas prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
enfermedad cardiovascular, EPOC y otras
enfermedades cronicas de las vias respiratorias
inferiores)?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de muertes por éstas enfermedades?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia
Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y las condiciones que afectan la salud bucal, visual
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles
de las vias respiratorias inferiores )?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5
2.1 ¿En que
¿En zonas del
el territorio hayterritirio
presencia se ubican los casos
de muertes por
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
de enfermedades crónicas
enfermedades no trasmisibles prevalentes prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
(Obesidad,
(Obesidad, Hipertensión
Hipertensión Arterial,
Arterial, Diabetes
Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y Mellitus,
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mellitus, Enfermedad
Enfermedad Renal Renal Crónica,
Crónica, Leucemia
Leucemia
Mileoide
Mileoide Aguda,
Aguda, Leucemia
Leucemia Linfoide
Linfoide Aguda,
Aguda, Cáncer
Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
dedemama,
mama,gástrico,
gástrico,cérvix,
cérvix,pulmón,
pulmón,y ypróstata,
próstata,la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad
enfermedad cardiovascular
cardiovascular,y las EPOC
condiciones
y otrasque
afectan la saludcronicas
enfermedades bucal, visual
de lasy vias
auditiva, EPOC y
respiratorias
2.1 ¿En otras enfermedades
el territorio cronicas de
hay presencia
inferiores)? de muertes
las vias por
enfermedades
2.2 ¿En respiratorias
que zonas del inferiores)?
no trasmisibles
territirio prevalentes
se ubican los casos
2.6 ¿Cuales
(Obesidad, son los grupos
Hipertensión poblacionales
Arterial,
de muertes por éstas enfermedades? Diabetesmás
Mellitus, Enfermedad afectados?
Renal Crónica,
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más Leucemia
2.7 ¿EnAguda,
Mileoide el territorio
Leucemiase vigilan
afectados?Linfoide estos eventos:
Aguda, Cáncer
2.4 Obesidad,
de ¿En
mama, Hipertensión
gástrico, hay
el territorio cérvix, Arterial,
pulmón,
casos Diabetes
y próstata,
de enfermedades
Mellitus,
enfermedad
crónicas Enfermedad
prevalentes Renal Crónica,
cardiovascular,
(Obesidad, EPOC Leucemia
y otras
Hipertensión
Mileoide Aguda,
enfermedades Leucemia
cronicas deLinfoide
las vias
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Aguda, Cáncer
respiratorias
2.1
deCrónica,
mama,
¿En el territorio
gástrico,
Leucemia Mileoide Aguda, Leucemiapor
hay
cérvix,
presencia
pulmón,
inferiores)? dey muertes
próstata, la
enfermedad
2.2 enfermedades
¿En
Linfoide que
Aguda, cardiovascular
zonas no trasmisibles
del
Cáncer y las
territirio
de mama, secondiciones
prevalentes
ubican que
loscérvix,
gástrico, casos
afectan
(Obesidad,
pulmón, deyla salud
muertes Hipertensión
próstata, bucal,
por visual
laéstas Arterial,
y auditiva,
enfermedades?
enfermedad Diabetes
EPOC y
cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones Mellitus,
otras enfermedades
Enfermedad Renal
cronicas
Crónica,
y las condiciones que afectan la salud bucal,más
2.3 ¿Cuales son los grupos de las
poblacionales Leucemia
vias visual
comunitarias para la detección temprana de Mileoide Aguda,
y auditiva, EPOCLeucemia
yafectados?Linfoide Aguda,
otras enfermedades Cáncer
cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles de ¿En
2.4 mama, gástrico,
deellasterritorio cérvix,
hay pulmón,
casos
vias respiratorias y próstata,
de enfermedades
inferiores )?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes enfermedad cardiovascular, EPOC y otras
2.5crónicas
¿En queprevalentes (Obesidad,
zonas del territirio Hipertensión
se ubican los casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia enfermedades
Arterial, Diabetescronicas de las
Mellitus, vias respiratorias
Enfermedad Renal
de enfermedades crónicas prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Crónica, Leucemia inferiores)?
Mileoide Aguda, Leucemia
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y 2.2 ¿En que
Linfoide Aguda, zonas del territirio
Cáncer de mama, se ubican loscérvix,
gástrico, casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, pulmón, deyAguda,
muertes
próstata, porlaéstas enfermedades?
enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven Mileoide Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales,acciones
espacios yde 2.3
las ¿Cuales
condiciones sonqueloscérvix,
grupos
afectan poblacionales
la salud bucal,másvisual
comunitarias para lacárceles,
detección temprana de mama, gástrico, pulmón, y próstata, la
públicos, etc.)? y auditiva, EPOC yafectados?
otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles enfermedad cardiovascular y las condiciones que
2.4 ¿En
afectan deel
lalasterritorio
vias bucal,
salud hayvisual
casosyinferiores
respiratorias de enfermedades
auditiva, )?
EPOC y
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5crónicas
¿En
otras prevalentes
queenfermedades (Obesidad,
zonas del territirio
cronicas Hipertensión
se ubican
de los casos
las vias
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia Arterial, Diabetes
de enfermedades Mellitus, Enfermedad
crónicas prevalentes Renal
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, respiratorias inferiores)?
Crónica,
(Obesidad, Leucemia Mileoide
Hipertensión Aguda,
Arterial,
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más Leucemia
Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
Mellitus, Enfermedad Renal
afectados? Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales,acciones
espacios ydelasmama,
condiciones quecérvix,
afectan la salud bucal, visual
comunitarias para lacárceles,
detección temprana de Obesidad,gástrico,
Hipertensión pulmón,
Arterial, yDiabetes
próstata, la
públicos, etc.)? y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles enfermedad cardiovascular
Mellitus, Enfermedad Renaly las condiciones
Crónica, Leucemiaque
afectan
Mileoide delalassalud
Aguda, viasLeucemia
respiratorias
bucal, visual yinferiores
Linfoide Aguda,)?
auditiva, EPOC
Cáncery
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En que
otras zonas del
enfermedades territirio
cronicasse ubican
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, lade las los
vias casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
de enfermedades
enfermedad respiratorias
cardiovascular crónicas
y las prevalentes
inferiores)?
condiciones que
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
(Obesidad,
2.6 ¿Cuales
afectan la salud Hipertensión
sonbucal, visualArterial,
los grupos Diabetes
poblacionales
y auditiva, másy
EPOC
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y
Mellitus, Enfermedad Renal
afectados?
otras enfermedades cronicas de las Crónica, Leucemia
vias
próstata) en los diferentes entornos (viviendas,
Mileoide
2.7 ¿EnAguda, Leucemia
elrespiratorias
territorio Linfoide
se inferiores
vigilan Aguda,
estos Cáncer
? eventos:
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama,
Obesidad,gástrico,
2.8 ¿Cuenta concérvix,
Hipertensión pulmón,
Arterial,
un El sistema yDiabetes
de próstata,
alerta y la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad
respuesta decardiovascular
Mellitus, Enfermedad
vigilanciaRenal y las
en salud condiciones
Crónica,
pública para que
Leucemia las
afectan
Mileoide la salud bucal,
Aguda, crónicas
enfermedades visual y
Leucemiaprevalentes auditiva,
Linfoide Aguda, EPOC
Cáncer
funciona? y
otras enfermedades
de mama, gástrico, cérvix,cronicas
pulmón,de las vias la
y próstata,
enfermedadrespiratorias
cardiovascular inferiores)?
y las condiciones que
2.6 ¿Cuales
afectan la saludsonbucal,
los grupos
visualpoblacionales
y auditiva, EPOC másy
afectados?
otras enfermedades cronicas de las vias
2.7 ¿En elrespiratorias
territorio se inferiores
vigilan estos ? eventos:
Obesidad,
2.8 ¿Cuenta Hipertensión Arterial,
con un El sistema deDiabetes
alerta y
Mellitus, Enfermedad
respuesta de vigilanciaRenal
en saludCrónica,
públicaLeucemia
para las
Mileoide Aguda, crónicas
enfermedades Leucemiaprevalentes
Linfoide Aguda, Cáncer
funciona?
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
enfermedad cardiovascular, EPOC y otras
enfermedades cronicas de las vias respiratorias
inferiores)?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de muertes por éstas enfermedades?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia
Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y las condiciones que afectan la salud bucal, visual
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles
de las vias respiratorias inferiores )?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
de enfermedades crónicas prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
enfermedad cardiovascular, EPOC y otras
enfermedades cronicas de las vias respiratorias
inferiores)?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de muertes por éstas enfermedades?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia
Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y las condiciones que afectan la salud bucal, visual
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles
de las vias respiratorias inferiores )?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
de enfermedades crónicas prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
enfermedad cardiovascular, EPOC y otras
enfermedades cronicas de las vias respiratorias
inferiores)?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de muertes por éstas enfermedades?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia
Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y las condiciones que afectan la salud bucal, visual
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles
de las vias respiratorias inferiores )?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
de enfermedades crónicas prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
enfermedad cardiovascular, EPOC y otras
enfermedades cronicas de las vias respiratorias
inferiores)?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de muertes por éstas enfermedades?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia
Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y las condiciones que afectan la salud bucal, visual
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles
de las vias respiratorias inferiores )?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
de enfermedades crónicas prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata,
enfermedad cardiovascular, EPOC y otras
enfermedades cronicas de las vias respiratorias
inferiores)?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
de muertes por éstas enfermedades?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿En el territorio hay casos de enfermedades
crónicas prevalentes (Obesidad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal
Crónica, Leucemia Mileoide Aguda, Leucemia
Linfoide Aguda, Cáncer de mama, gástrico, cérvix,
pulmón, y próstata, la enfermedad cardiovascular
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones
y las condiciones que afectan la salud bucal, visual
comunitarias para la detección temprana de
y auditiva, EPOC y otras enfermedades cronicas
enfermedades crónicas no transmisibles
de las vias respiratorias inferiores )?
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
2.5 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
de enfermedades crónicas prevalentes
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda,
(Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Cáncer de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
próstata) en los diferentes entornos (viviendas, Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
escuelas, sitios de trabajo, hospitales, espacios
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
públicos, cárceles, etc.)?
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
respiratorias inferiores)?
2.6 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.7 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus, Enfermedad Renal Crónica, Leucemia
Mileoide Aguda, Leucemia Linfoide Aguda, Cáncer
de mama, gástrico, cérvix, pulmón, y próstata, la
enfermedad cardiovascular y las condiciones que
afectan la salud bucal, visual y auditiva, EPOC y
otras enfermedades cronicas de las vias
dimensiones DESCRIPCIÓN DEL
ÁREAS DE vinculadas
COMPONENTES ÁREA DE INDICADOR
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN

Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de Se relaciona con el
poblaciones cuidado individual y la Número de
Autocuidado y iniciativas
vulnerables responsabilidad
corresponsabilida Vida saludable y comunitarias
Promoción de la compartida que tienen
d social para la de
salud mental y la condiciones no todos los integrantes
salud mental y la convivencia
convivencia transmisibles de una sociedad para
convivencia social que se
(condiciones y el logro de la salud
adelantan en
estilos de vida) mental y la
el municipio
Salud sexual y convivencia social.
reproductiva
(promoción de los
derechos sexuales
y reproductivos y la
equidad de género)
Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de Conjunto de actitudes, Casos de
poblaciones comportamientos, Violencia
vulnerables, prácticas y creencias Intrafamiliar,
Comportamientos
Vida saludable y de los sujetos violencia
Promoción de la individuales y condiciones no individuales y contra la
colectivos para el
salud mental y la transmisibles colectivos para la mujer y
cuidado de la
convivencia (condiciones y protección de la salud violencia
salud mental y la
estilos de vida) mental y la sexual según
convivencia social
Salud sexual y convivencia social en edad, Sexo,
reproductiva un territorio Presunto
(promoción de los específico. agresor
derechos sexuales y
reproductivos y la
equidad de género)

Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de Conjunto de actitudes,
poblaciones comportamientos,
vulnerables, prácticas y creencias
Comportamientos
Vida saludable y de los sujetos
individuales y
Promoción de la colectivos para el condiciones no individuales y
salud mental y la transmisibles colectivos para la
cuidado de la
convivencia (condiciones y protección de la salud
salud mental y la
estilos de vida) mental y la
convivencia social
Salud sexual y convivencia social en
reproductiva un territorio
(promoción de los específico.
derechos sexuales y
reproductivos y la
equidad de género)
Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de Conjunto de actitudes,
poblaciones comportamientos,
vulnerables, prácticas y creencias
Comportamientos
Vida saludable y de los sujetos
individuales y
Promoción de la condiciones no individuales y
colectivos para el
salud mental y la transmisibles colectivos para la
cuidado de la
convivencia (condiciones y protección de la salud
salud mental y la
estilos de vida) mental y la
convivencia social
Salud sexual y convivencia social en
reproductiva un territorio
(promoción de los específico.
derechos sexuales y
reproductivos y la
equidad de género.

Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de Conjunto de actitudes,
poblaciones comportamientos,
vulnerables, prácticas y creencias
Comportamientos
Vida saludable y de los sujetos
individuales y
Promoción de la condiciones no individuales y
colectivos para el
salud mental y la transmisibles colectivos para la
cuidado de la
convivencia (condiciones y protección de la salud
salud mental y la
estilos de vida) mental y la
convivencia social
Salud sexual y convivencia social en
reproductiva un territorio
(promoción de los específico.
derechos sexuales y
reproductivos y la
equidad de género.
Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de Conjunto de actitudes,
poblaciones comportamientos,
vulnerables, prácticas y creencias
Comportamientos
Vida saludable y de los sujetos
individuales y
Promoción de la condiciones no individuales y
colectivos para el
salud mental y la transmisibles colectivos para la
convivencia cuidado de la (condiciones y protección de la salud
salud mental y la
estilos de vida) mental y la
convivencia social Salud sexual y convivencia social en
reproductiva un territorio
(promoción de los específico.
derechos sexuales y
reproductivos y la
equidad de género.

Conjunto de acciones
sectoriales y
transectoriales para la
creación y el
fortalecimiento de
Salud ambiental entornos que permitan
(Hábitat mejorar y mantener la
Entornos saludable), salud mental y la
Promoción de la protectores para Fortalecimiento de convivencia social
Indicadores
salud mental y la la salud mental y la autoridad mediante estrategias
en PASE
convivencia la convivencia sanitaria, Gestión para la resolución de
social diferencial de conflictos, el adecuado
poblaciones manejo del poder, la
vulnerables comunicación asertiva,
la autorregulación y
regulación social, el
diálogo
intergeneracional,
entre otros.
Hace referencia a los
procesos de atención Ruta de
Atención Fortalecimiento de psicosocial que se le atención
psicosocial y en la autoridad brinda por parte de integral a las
Promoción de la
salud mental a sanitaria, Gestión diferentes sectores a la víctimas del
salud mental y la población víctima diferencial de población victima de conflicto
convivencia
de conflicto poblaciones conflicto armado, existente y
armado. vulnerables como medida de operando en
restablecimiento. el municipio.

Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de
poblaciones
vulnerables Vida
Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y que se realizan en el
individual y condiciones no sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles colectivo para Número de
atención integral a problemas y (condiciones y disminuir la infracciones a
problemas y trastornos estilos de vida)
probabilidad de la misión
trastornos mentales, así Salud sexual y
mentales y a como del impacto reproductiva aparición de las médica
diferentes formas de registradas en
diferentes formas en salud mental (promoción de los
de violencia de las diferentes derechos sexuales violencias, su impacto el municipio
en la salud mental y
formas de y reproductivos y la
los problemas y
violencias equidad de género,
trastornos mentales.
Prevención y
atención integral
en salud sexual y
reproductiva desde
un enfoque de
derechos)
Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de
poblaciones
vulnerables Vida
Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y
que se realizan en el
individual y condiciones no
sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles
colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y
disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida)
probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y
aparición de las
mentales y a como del impacto reproductiva
diferentes formas en salud mental diferentes formas de
(promoción de los
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales
formas de en la salud mental y
y reproductivos y la
los problemas y
violencias equidad de género,
trastornos mentales.
Prevención y
atención integral
Fortalecimiento
en salud sexual dey
la autoridad
reproductiva desde
sanitaria, Gestión
un enfoque de
diferencial
derechos)de Factores de
poblaciones
riesgo como
vulnerables Vida
Son aquellas acciones casos de
Gestión del riesgo saludable y
individual y condiciones no que se realizan en el violencia,
Prevención y colectivo de los transmisibles sujeto individual y consumo de
atención integral a problemas y (condiciones y colectivo para psicoactivos,
disminuir la desempleo,
problemas y trastornos estilos de vida)
probabilidad de presencia de
trastornos mentales, así Salud sexual y aparición de las actores
mentales y a como del impacto reproductiva
diferentes formas de armados,
diferentes formas en salud mental (promoción de los violencias, su impacto entre otros se
de violencia de las diferentes derechos sexuales
en la salud mental y miran en
formas de y reproductivos y la
los problemas y otros
violencias equidad de género,
Fortalecimiento trastornos mentales. indicadores
Prevención y de
la autoridad (PASE y de
atención integral
sanitaria, Gestión
en salud sexual y salud).
diferencialdesde
reproductiva de
unpoblaciones
enfoque de
vulnerables
derechos)Vida Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y
que se realizan en el
individual y condiciones no
sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles Existe en el
colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y municipio un
disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida) plan para la
probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y reducción del
aparición de las
mentales y a como del impacto reproductiva consumo de
diferentes formas de
diferentes formas en salud mental (promoción de los sustancias
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales psicoactivas
en la salud mental y
formas de y reproductivos y la
los problemas y
violencias equidad de género,
trastornos mentales.
Prevención y
atención integral
en salud sexual y
reproductiva desde
un enfoque de
derechos)
Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de
poblaciones
vulnerables Vida
Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y
que se realizan en el
individual y condiciones no Programas (o
sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles estrategias o
colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y proyectos) de
disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida) superación
probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y del consumo
aparición de las
mentales y a como del impacto reproductiva de sustancias
diferentes formas de
diferentes formas en salud mental (promoción de los psicoactivas
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales existentes en
en la salud mental y
formas de y reproductivos y la el municipio
los problemas y
violencias equidad de género,
Fortalecimiento trastornos mentales.
Prevención y de
la autoridad
atención integral
sanitaria, Gestión
en salud sexual y
diferencialdesde
reproductiva de
unpoblaciones
enfoque de
vulnerables
derechos)Vida Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y
que se realizan en el
individual y condiciones no
sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles
colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y
disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida) probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y
aparición de las
mentales y a como del impacto reproductiva
diferentes formas de
diferentes formas en salud mental (promoción de los
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales
formas de y reproductivos y la en la salud mental y
violencias equidad de género, los problemas y
Fortalecimiento trastornos mentales.
Prevención y de
la autoridad
atención integral
sanitaria, Gestión
en salud sexual y
diferencial de
reproductiva desde
unpoblaciones
enfoque de
vulnerables
derechos)Vida Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y
que se realizan en el
individual y condiciones no sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida)
probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y
aparición de las
mentales y a como del impacto reproductiva
diferentes formas de
diferentes formas en salud mental (promoción de los
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales
en la salud mental y
formas de y reproductivos y la
los problemas y
violencias equidad de género,
trastornos mentales.
Prevención y
atención integral
en salud sexual y
reproductiva desde
un enfoque de
derechos)
Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de
poblaciones
vulnerables Vida
Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y
que se realizan en el
individual y condiciones no
sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles
colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y
disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida)
probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y
aparición de las
mentales y a como del impacto reproductiva
diferentes formas de
diferentes formas en salud mental (promoción de los
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales
en la salud mental y
formas de y reproductivos y la
los problemas y
violencias equidad de género,
Fortalecimiento trastornos mentales.
Prevención y de
la autoridad
atención integral
sanitaria, Gestión
en salud sexual y
diferencialdesde
reproductiva de
unpoblaciones
enfoque de
vulnerables
derechos)Vida Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y
que se realizan en el
individual y condiciones no
sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles
colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y
disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida) probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y
aparición de las
mentales y a como del impacto reproductiva
diferentes formas de
diferentes formas en salud mental (promoción de los
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales
formas de y reproductivos y la en la salud mental y
violencias equidad de género, los problemas y
Fortalecimiento trastornos mentales.
Prevención y de
la autoridad
atención integral
sanitaria, Gestión
en salud sexual y
diferencial de
reproductiva desde
unpoblaciones
enfoque de
vulnerables
derechos)Vida Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y
que se realizan en el
individual y condiciones no sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida)
probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y
aparición de las
mentales y a como del impacto reproductiva
diferentes formas de
diferentes formas en salud mental (promoción de los
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales
en la salud mental y
formas de y reproductivos y la
los problemas y
violencias equidad de género,
trastornos mentales.
Prevención y
atención integral
en salud sexual y
reproductiva desde
un enfoque de
derechos)
Fortalecimiento de
la autoridad
sanitaria, Gestión
diferencial de
poblaciones
vulnerables Vida
Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable y
que se realizan en el
individual y condiciones no
sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles
colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y
disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida)
probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y
aparición de las
mentales y a como del impacto reproductiva
diferentes formas de
diferentes formas en salud mental (promoción de los
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales
en la salud mental y
formas de y reproductivos y la
los problemas y
violencias equidad de género,
Fortalecimiento de trastornos mentales.
Prevención
la autoridady
atención integral
sanitaria, Gestión
endiferencial
salud sexual
de y
reproductiva desde
poblaciones
un enfoqueVida
vulnerables de
derechos)y Son aquellas acciones
Gestión del riesgo saludable
que se realizan en el
individual y condiciones no El municipio
sujeto individual y
Prevención y colectivo de los transmisibles tiene definida
colectivo para
atención integral a problemas y (condiciones y e
disminuir la
problemas y trastornos estilos de vida) implementad
probabilidad de
trastornos mentales, así Salud sexual y aparición de las a una política
mentales y a como del impacto reproductiva de salud
diferentes formas de
diferentes formas en salud mental (promoción de los mental y
violencias, su impacto
de violencia de las diferentes derechos sexuales convivencia
en la salud mental y
formas de y reproductivos y la social: Si/No
violencias equidad de género, los problemas y
Prevención y trastornos mentales.
atención integral
en salud sexual y
reproductiva desde
un enfoque de
derechos)

Estrategias
vinculatorias, de
articulación e
intercambio entre
instituciones y
Prevención y Redes
Fortalecimiento de personas para la
atención integral a institucionales y
la autoridad atención psicosocial de
problemas y comunitarias para sanitaria, Gestión víctimas de conflicto
trastornos la atención
diferencial de armado. Los procesos
mentales y a psicosocial de
poblaciones de atención psicosocial
diferentes formas víctimas de
vulnerables son eminentemente
de violencia conflicto armado
interinstitucionales tal
como los plantea la
Unidad Nacional de
atención y reparación
integral a víctimas del
conflicto y el PAPSIVI
dpto- mpio
DEFINICIÓN FUENTE DE Definición Fuente de distri 123
Indicadores
OPERATIVA INFORMACIÓN operativa2 información2 to
Descripción de las Descripción de las
iniciativas comunitarias iniciativas
para promover la salud comunitarias
mental y convivencia para promover la
desarrolladas en el salud mental y
municipio. convivencia
desarrolladas en
el municipio.

Número de
iniciativas
comunitaria
s de
Alcaldías Alcaldías
convivencia X X
Municipales Municipales
que se
adelantan
en el
municipio
Instituto
Colombiano de
Bienestar
Familiar.
Comisarias de
Instituto familia.
Colombiano de SIVIGILA
Bienestar Familiar. (notificación de
Comisarias de violencia
familia. SIVIGILA contra la
(notificación de mujer,
violencia contra la violencia
mujer, violencia intrafamiliar y
intrafamiliar y Casos de violencia
violencia sexual. Violencia sexual. Sistema
Sistema de Intrafamiliar Número total de de Información
Información para el , violencia para el Análisis
Número total de denuncias por
denuncias por violencia Análisis de la contra la violencia de la Violencia
Violencia y la mujer y y la
intrafamiliar/familiar/d intrafamiliar/fami
Accidentalidad en violencia Accidentalidad
oméstica según edad y liar/doméstica
Colombia (SIAVAC) sexual en Colombia
sexo registradas según edad y
Instituto de según edad, (SIAVAC)
sexo registradas
Medicina Legal y Sexo, Instituto de
Ciencias Forenses Presunto Medicina Legal
(Sistema Nacional agresor y Ciencias
de estadísticas Forenses
Indirectas - SINEI.) (Sistema
DPN (Observatorio Nacional de
de familia) Grupo estadísticas
Centro de Indirectas -
Referencia SINEI.) DPN
Nacional sobre (Observatorio
Violencia - GCRNV de familia)
Grupo Centro
de Referencia
Nacional sobre
Violencia -
GCRNV

Tasa de
violencia NO
NO DISPONIBLE x x
contra la DISPONIBLE
mujer
número total de
defunciones
Tasa de estimadas por
mortalidad lesiones
por lesiones autoinflingidas Sistema de
auto- dividido por el Estadísticas
inflingidas total de una Vitales
intencional población,
mente. expresada por
100.000
habitantes.

Tasa de Indica el total de


mortalidad muertes que
por suceden por
trastornos trastornos
DANE X X
mentales y mentales y del
del comportamiento,
comportami del total de la
ento poblacióN
Indica el total de
Tasa de
muertes que
mortalidad
suceden por
por DANE X X
agresiones agresiones, del
total de la
(homicidios)
población

Indicadores
en PASE
Ruta de
atención
integral a las
víctimas del
Alcaldía
Alcaldía Municipal conflicto Municipal
existente y
operando
en el
municipio.

Número de
infracciones
a la misión
Alcaldía
Alcaldía Municipal médica
registradas Municipal
en el
municipio
Letalidad
por
intoxicacion
es
(plaguicidas,
fármacos, Hace referencia
Metanol, al número de
metales muertes que se
pesados, producen a causa
SIVIGILA X X
solventes, de un evento del
otras total de enfermos
sustancias por la misma
químicas, causa
monóxido y
otros gases,
sustancias
psicoactivas
)

Factores de
riesgo como
casos de
violencia,
consumo de
psicoactivos
,
desempleo,
presencia
de actores
armados,
entre otros
se miran en
otros
indicadores
(PASE y de
salud).

Existe en el Descripción de la
municipio
Descripción de la existencia en el
un plan para
existencia en el municipio de un
la
municipio de un plan plan para la Alcaldía
Alcaldía Municipal reducción
para la reducción de reducción de Municipal
del
consumo de sustancias consumo de
consumo de
psicoactivas sustancias
sustancias
psicoactivas
psicoactivas
Programas
Descripción de
(o
programas,
estrategias
Descripción de estrategias o
o proyectos)
programas, estrategias proyectos de
de
o proyectos de superación de
superación
superación de consumo de Alcaldía
Alcaldía Municipal del
consumo de sustancias sustancias Municipal
consumo de
psicoactivas según psicoactivas
sustancias
población atendida y según población
psicoactivas
objetivo del programa. atendida y
existentes
objetivo del
en el
programa.
municipio

Prevalencia Indica el número


de último de personas
mes de entre 11 y 18 Estudio de NACI
consumo de años que consumo SPA ONAL
alcohol en consumieron en escolares .
escolares de alcohol durante
11 a 18 años el último mes

Prevalencia Indica el número


de consumo de personas que
Estudio de
de cualquier consumieron
consumo SPA X
sustancia alguna sustancia
en escolares
ilícita en el ilicita durante el
último año último año
Prevalencia
de vida de
trastornos
Estudio NACI
mentales
NO DISPONIBLE nacional de ONAL
relacionado
salud mental .
s con el
abuso de
alcohol

Indica el número
Prevalencia de personas
del entre 11 y 18
consumo de años que
marihuana consumieron
en el último marihuana Estudio
nacional de X
mes en durante el último
salud mental
población mes. Este
escolar de indicador
11 a 18 proviene de la
añoS muestra de
población escolar

Prevalencia
de uso de
Estudio de
tabaco en
NO DISPONIBLE consumo SPA X
escolares
en escolares
(12 y 18
años)
Prevalencia
de
NO DISPONIBLE ENS X
fumadores
actuales

El municipio
tiene
Descripción de la
Descripción de la definida e
existencia en el
existencia en el implementa
municipio de una
municipio de una da una Alcaldia
política de salud Alcaldia Municipal política de política de salud Municipal
mental y
mental y convivencia salud
convivencia
social. mental y
social.
convivencia
social: Si/No
mpio PREGUNTAS
456 ORIENTADORA
S PASE

X
x
X
X

¿Cual es la
prestacion de
servicios para
las personas
víctimas de
violencia de
género,
intrafamiliiar
y conflicto
armado.
Cuantas son
las victimas
de violencia
de género e
intrafamiliar?
X

¿Se han
conformado
redes
institucionale
sy
comunitarias
protectoras
de la salud
mental y la
convivencia
social?
¿quiénes
conforman, y
se benefician
de éstas
redes?
PREGUNTAS ORIENTADORAS TRANSECTORIALES

1.1 ¿En el territorio se desarrollan acciones en el ámbito educativo, laboral o familiar para la generación y el
fortalecimiento de factores individuales de protección como la autoestima, la fortaleza emocional, el
pensamiento positivo, las destrezas sociales, la resolución de problemas, el manejo del estres, la tolerancia y el
autocontrol que mejoren o mantengan la salud mental?

1.2 ¿el territorio se desarrollan acciones en el ámbito educativo, laboral o familiar para el fortalecimiento de la
resiliencia y la convivencia social? ¿Que sectores las realizan? A que población estan dirigidas estas acciones? ¿La
población beneficiaria las acepta, usan y se benefician de ellos? Para la promoción de la convivencia se requiere
la participación de otros sectores como seguridad, policía, justicia, personería, integración o quien haga sus veces,
protección social, actores los cuales deben ser contemplados en este ítem.

1.3 ¿En el territorio se desarrollan acciones dirigidas a promover la salud mental de los jovenes, con estrategias
orientadas a aumentar la percepción del riesgo,mejorar el uso del tiempo libre, promover proyectos de vida y
prevenir el suicidio, el consumo de alchol, así como el consumo de sustancias psicoactivas y tabaco? ¿Que
sectores las realizan? ? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?

1.4 ¿En el territorio se desarrollan acciones, a lo largo del curso de vida, para promover el envejecimiento
mentalmente saludable? ¿Que sectores las realizan? ¿ La población objeto de las intervenciones las acepta, usan
y se benefician de ellos ?
1.5 ¿En el territorio se desarrollan acciones sectoriales e intersectoriales para mejorar la movilidad y promover la
seguridad vial? Que sectores las realizan? A que población estan dirigidas estas acciones? ¿La población objeto de
las intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
1.6 ¿En el territorio se desarrollan acciones para la generación y el fortalecimiento de entornos favorables para la
convivencia social?
1.7 ¿Se han identificado en el territorio redes institucionales y comunitarias protectoras de la salud mental y la
convivencia social? ¿En el territorio se desarrollan acciones sectoriales e intersectoriales que fortalecen redes
institucionales y comunitarias protectoras de la salud mental y la convivencia social? Que sectores las realizan? A
qué redes institucionales y comunitarias estan dirigidas estas acciones? ¿La población objeto de las
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
1.1 ¿En el territorio se han generado alianzas con sector de tecnología para implementar acciones y estrategias
que promuevan en los sujetos individuales y colectivos comportamientos que favorezcan el cuidado y desarrollo
de la salud mental y la convivencia social?
1.2 ¿En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a dar respuesta a las necesidades sociales de
los sujetos individuales y colectivos, relacionadas con el maltrato y la violencia intrafamiliar?
1.3 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen la presencia de violencia y maltrato?
1.4 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen el consumo de psicoactivos y las estrategias para forma de reducir el consumo?
1.5 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias del consumo
de psicoactivos?
1.6 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de población privada de la libertad, en proceso de reintegración, habitante de calle?
1.7 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de las personas que viven contrastornos mentales y sus familias?
1.8 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de personas con conducta suicida y sus familias?
1.9 ¿Se han presentado infracciones a la misión médica en el territorio?
1.10 ¿Se han elaborado estrategias para evitar las infracciones a la misión médica en conjunto con otros
sectores? Cuáles y con qué sectores?

1.1 ¿En el territorio se han generado alianzas con sector de tecnología para implementar acciones y estrategias
que promuevan en los sujetos individuales y colectivos comportamientos que favorezcan el cuidado y desarrollo
de la salud mental y la convivencia social?
1.2 ¿En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a dar respuesta a las necesidades sociales de
los sujetos individuales y colectivos, relacionadas con el maltrato y la violencia intrafamiliar?
1.3 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen la presencia de violencia y maltrato?
1.4 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen el consumo de psicoactivos y las estrategias para forma de reducir el consumo?
1.5 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias del consumo
de psicoactivos?
1.6 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de población privada de la libertad, en proceso de reintegración, habitante de calle?
1.7 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de las personas que viven contrastornos mentales y sus familias?
1.8 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de personas con conducta suicida y sus familias?
1.9 ¿Se han presentado infracciones a la misión médica en el territorio?
1.10 ¿Se han elaborado estrategias para evitar las infracciones a la misión médica en conjunto con otros
sectores? Cuáles y con qué sectores?
1.1 ¿En el territorio se han generado alianzas con sector de tecnología para implementar acciones y estrategias
que promuevan en los sujetos individuales y colectivos comportamientos que favorezcan el cuidado y desarrollo
de la salud mental y la convivencia social?
1.2 ¿En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a dar respuesta a las necesidades sociales de
los sujetos individuales y colectivos, relacionadas con el maltrato y la violencia intrafamiliar?
1.3 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen la presencia de violencia y maltrato?
1.4 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen el consumo de psicoactivos y las estrategias para forma de reducir el consumo?
1.5 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias del consumo
de psicoactivos?
1.6 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de población privada de la libertad, en proceso de reintegración, habitante de calle?
1.7 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de las personas que viven contrastornos mentales y sus familias?
1.8 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de personas con conducta suicida y sus familias?
1.9 ¿Se han presentado infracciones a la misión médica en el territorio?
1.10 ¿Se han elaborado estrategias para evitar las infracciones a la misión médica en conjunto con otros
sectores? Cuáles y con qué sectores?

1.1 ¿En el territorio se han generado alianzas con sector de tecnología para implementar acciones y estrategias
que promuevan en los sujetos individuales y colectivos comportamientos que favorezcan el cuidado y desarrollo
de la salud mental y la convivencia social?
1.2 ¿En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a dar respuesta a las necesidades sociales de
los sujetos individuales y colectivos, relacionadas con el maltrato y la violencia intrafamiliar?
1.3 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen la presencia de violencia y maltrato?
1.4 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen el consumo de psicoactivos y las estrategias para forma de reducir el consumo?
1.5 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias del consumo
de psicoactivos?
1.6 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de población privada de la libertad, en proceso de reintegración, habitante de calle?
1.7 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de las personas que viven contrastornos mentales y sus familias?
1.8 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de personas con conducta suicida y sus familias?
1.9 ¿Se han presentado infracciones a la misión médica en el territorio?
1.10 ¿Se han elaborado estrategias para evitar las infracciones a la misión médica en conjunto con otros
sectores? Cuáles y con qué sectores?
1.1 ¿En el territorio se han generado alianzas con sector de tecnología para implementar acciones y estrategias
que promuevan en los sujetos individuales y colectivos comportamientos que favorezcan el cuidado y desarrollo
de la salud mental y la convivencia social?
1.2 ¿En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a dar respuesta a las necesidades sociales de
los sujetos individuales y colectivos, relacionadas con el maltrato y la violencia intrafamiliar?
1.3 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen la presencia de violencia y maltrato?
1.4 ¿ En el territorio se desarrollan acciones intersectoriales dirigidas a identificar y abordar los determinantes
sociales que favorecen el consumo de psicoactivos y las estrategias para forma de reducir el consumo?
1.5 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias del consumo
de psicoactivos?
1.6 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de población privada de la libertad, en proceso de reintegración, habitante de calle?
1.7 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de las personas que viven contrastornos mentales y sus familias?
1.8 ¿Existe la respuesta transectorial necesaria y organizada a las necesidades sociales y sanitarias para la
atención integral de personas con conducta suicida y sus familias?
1.9 ¿Se han presentado infracciones a la misión médica en el territorio?
1.10 ¿Se han elaborado estrategias para evitar las infracciones a la misión médica en conjunto con otros
sectores? Cuáles y con qué sectores?

1.1 ¿En el territorio se desarrollan acciones en el ámbito educativo, laboral o comunitario para la generación y el
fortalecimiento de factores individuales de protección como la autoestima, la fortaleza emocional, el
pensamiento positivo, las destrezas sociales, la resolución de problemas, el manejo del estres, la tolerancia y el
autocontrol que mejoren o mantengan la salud mental? ¿La población objeto de estas acciones las aceptan, usa y
se beneficia?
1.2 ¿En el territorio se desarrollan acciones en el ámbito educativo, laboral o familiar para el fortalecimiento de la
resiliencia y la convivencia social?Que sectores las realizan? A que población estan dirigidas estas acciones? ¿La
población objeto de estas acciones las acepta, usa y se beneficia de ellas?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan acciones dirigidas a promover la salud mental de los jovenes, con estrategias
orientadas a aumentar la percepción del riesgo,mejorar el uso del tiempo libre, promover proyectos de vida ¿
1.4 Que sectores las realizan? A que población estan dirigidas estas acciones? ¿La población beneficiaria las
acepta, usan y se benefician de ellos?
1.5 ¿En el territorio se realizan los comités departamentales de reducción del consumo de SPA.? Qué sectores
participan en ellos?
1.1 ¿en el territorio existe comité de victimasS? ¿Se adelantan acciones de atención integral y reparación a las
víctimas del conflicto? ¿Qué sectores participan? ¿Quiénes acceden, aceptan, contactan y se benefician de estas
acciones?
1.2 En el territorio a nivel departamental y municipal se desarrollan las acciones para la implementación del
Programa de atención en salud integral y psicosocial a víctimas del conflicto armado PAPSIVI?
1.3 En el territorio se cuenta con un mecanismo articulador de las acciones que los diferentes sectores realizan
apra la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado?
1.4 ¿Se promueve en el territorio la movilización social y comunitaria para la garantía del derecho a la atención
psicosocial y salud integral a las víctimas del conflicto?¿Se disponen de servicios sociales para la respuesta
integral al impacto individual y colectivo del conflicto armado? ¿Quiénes acceden, aceptan, usan y se benefician
de estos servicios?
1.5 ¿Se cuenta en el territorio con una agenda concertada para la respuesta transectorial para la atención integral
de víctimas de conflicto? Qué sectores la respaldan? Cuenta con recursos de diferentes sectores?
1.6 ¿Cuenta el territorio con un mecanismo para la identificación y fortalecimiento de redes institucionales y
comunitarias para la atención psicosocial y en salud mental de víctimas de conflicto armado?

1.1 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
estos programas?
1.8 ¿Estas rutas son conocidas por la población?
1.1 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
estos programas?
1.8 ¿Estas rutas son conocidas por la población?

1.1 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
1.1 ¿En
estos el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
programas?
los
1.8 problemas,
¿Estas rutastrastornos y eventos
son conocidas por lavinculados
población?a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
estos programas?
1.8 ¿Estas rutas son conocidas por la población?
1.1 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
1.1 ¿En
estos el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
programas?
los
1.8 problemas,
¿Estas rutastrastornos y eventos
son conocidas por lavinculados
población?a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
1.1 ¿En
estos el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
programas?
los
1.8 problemas,
¿Estas rutastrastornos y eventos
son conocidas por lavinculados
población?a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
estos programas?
1.8 ¿Estas rutas son conocidas por la población?
1.1 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
1.1 ¿En
estos el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
programas?
los
1.8 problemas,
¿Estas rutastrastornos y eventos
son conocidas por lavinculados
población?a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
1.1 ¿En
estos el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
programas?
los
1.8 problemas,
¿Estas rutastrastornos y eventos
son conocidas por lavinculados
población?a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
estos programas?
1.8 ¿Estas rutas son conocidas por la población?
1.1 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con problemas y trastornos mentales y sus familias, consumo de sustancias psicoactivas y las vícitmas de
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de
1.1 ¿En
estos el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
programas?
los
1.8 problemas,
¿Estas rutastrastornos y eventos
son conocidas por lavinculados
población?a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas?
1.2 ¿En el territorio se promueve la participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de
los problemas, trastornos y eventos vinculados a las alteraciones de la convivencia y las diferentes formas de
violencias?
1.3 ¿En el territorio se desarrollan estrategias de educación en salud, la información, educación y comunicación
para la prevención de las diferentes formas de violencia?
1.4 ¿En el territorio se tiene implementada la política pública de desarme? Qué sectores participan en ella?
1.5 ¿En el territorio se tienen implementadas la acciones terrioriales propuestas por la estrategia nacional frente
al consumo de alcohol?¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y se benefician de estos
programas?
1.6 ¿En el territorio se brinda atención psicosocial y en salud mental a víctimas de las diferentes formas de
violencia? que sectores participan en esta atención? ¿ La población objeto de estos servicios los aceptan, usan y
se benefician de estos programas?
1.7 ¿En el territorio se cuenta con rutas que involucren servicios sociales y de salud para la atención integral de las
personas con en
1.1 ¿Dispone problemas y trastornos
su territorio políticas mentales y suspromuevan
públicas que familias, consumo
el desarmede sustancias psicoactivas y las vícitmas de
en su población?
las diferntes formas de violencia? ¿ La población objeto de estos servicios los
1.2 ¿Se promueven en el territorio la conformación de redes institucionales y comunitariasaceptan, usanpara
y selabenefician
atención de
estos programas?
psicosocial de víctimas de conflicto armado?
1.8
1.3 ¿Estas
¿Existenrutas
en elson conocidas
territorio porinstitucionales
redes la población? y comunitarias para la atención psicosocial de víctimas de
conflicto armado?
PREGUNTAS ORIENTADORAS SECTORIALES

2.1 ¿Desde el sector salud se desarrollan acciones para la generación y el fortalecimiento de factores
individuales de protección como la autoestima, la fortaleza emocional, el pensamiento positivo, las
destrezas sociales, la resolución de problemas, el manejo del estres, la tolerancia y el autocontrol?
2.2 ¿en el territorio se desarrollan acciones desde el sector salud para el fortalecimiento de la
resiliencia en población general y en poblaciones con alta vulnerabilidad?
2.3 ¿En el territorio se desarrollan acciones desde el sector salud para el fortalecimiento de la
convivencia social?
2.4 ¿Desde el sector salud se desarrollan acciones que promuevan la salud mental de los jóvenes, con
estrategias orientadas a aumentar la percepción del riesgo?
2.5 ¿Desde el sector salud se desarrollan acciones que promuevan la salud mental a lo largo del curso
de vida, con estrategias orientadas a mejorar el uso del tiempo libre, promover proyectos de vida,
fortalecer las relaciones intrafamiliares?
2.6 ¿Desde el sector salud se promueve la salud mental de los jóvenes, con estrategias orientadas a
prevenir el suicidio, el consumo de alchol, el consumo de sustancias psicoactivas y tabaco.?
2.7¿Desde el sector salud se promueve el envejecimiento mentalmente saludable a lo largo del curso
de vida?
2.8 ¿Desde el sector salud se realiza identificación y fortalecimiento de redes institucionales y
comunitarias protectoras de la salud mental y la convivencia social? ¿La población objeto de las
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.1 ¿El territorio ofrece espacios de información, educación, comunicación para promover
comportamientos individuales y colectivos que protejan la salud mental y la convivencia social?
2.2 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la prevención del consumo de SPA, la
mitigación de los daños asociados al consumo, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social
de la población consumidora de sustancias psicoactivaslícitas e ilícitas (tabaco, alcohol, marihuana,
cocaína, inhalantes, heroína entre otras? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta, usan
y se benefician de ellos?
2.3 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población habitante de calle?
¿La población objeto de las intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.4 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población víctima de las
diferentes formas de violencia o abuso sexual? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta,
usan y se benefician de ellos?
2.5 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población en proceso de
reintegración?
2.6 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población privada de la
libertad?
2.7 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta territorial y la
inclusión social de las personas con conducta suicida y sus familias? ¿La población objeto de las
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.8
2.1 ¿En el territorio
¿El territorio existen
ofrece programas
espacios o servicioseducación,
de información, dirigidos acomunicación
la promoción de parala convivencia,
promover la
disminución
comportamientos individuales y colectivos que protejan la salud mental y la convivencia territorial
de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta social? y la
inclusión social de las personas con trastornos mentales y sus familias? ¿La población
2.2 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la prevención del consumo de SPA, objeto de las
la
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
mitigación de los daños asociados al consumo, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social
2.9
de la¿Estos servicios
población están habilitados?
consumidora de sustancias psicoactivaslícitas e ilícitas (tabaco, alcohol, marihuana,
2.10 ¿En el territorio cuentanentre
cocaína, inhalantes, heroína con rutas
otras?de¿La
atención
poblaciónpara:objeto
víctimas de intervenciones
de las las diferentes formas de usan
las acepta,
violencia y abuso sexual
y se benefician de ellos? , personas consumidoras de sustancias psicoactivas, personas que viven con
trastornos
2.3 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la rutas
mentales y sus familias, así como personas con conducta suicida y sus familias? ¿Estas
son conocidas
disminución depor la población?
estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
2.11 ¿En ellaterritorio
asociados, capacidad cuentan con rutas
de respuesta de atención
territorial a servicios
y la inclusión sociales
social de laypoblación
de salud para: población
habitante en
de calle?
proceso de reintegración, habitante de calle, víctimas del conflicto
¿La población objeto de las intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?armado, población privada de la
libertad
2.4 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
2.12 ¿En el territorio
disminución de estigma,se realiza seguimiento
la prevención a la calidad
de problemas de la atención
y trastornos en estos
mentales, servicios? de los daños
la mitigación
2.13 ¿En ellaterritorio
asociados, capacidad quiénes accedenterritorial
de respuesta de estos servicio?¿Los aceptan,
y la inclusión social lospoblación
de la usan, se benefician
víctima de de lasellos?
En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales y enfoque diferencial
diferentes formas de violencia o abuso sexual? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta, a lo largo del curso
de vida?
usan y se benefician de ellos?
2.14
2.5 ¿En¿Seeldispone deexisten
territorio programas que, desde
programas el sector
o servicios salud, fomenten
dirigidos en losde
a la promoción sujetos individuales
la convivencia, la y
colectivos la resiliencia? ¿Quiénes acceden a estos servicios? ¿ La población
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los objeto de estos servicios
daños
los aceptan,lausan
asociados, y se benefician
capacidad de estos
de respuesta programas?
territorial y la inclusión social de la población en proceso de
reintegración?
2.6 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población privada de la
libertad?
2.7 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta territorial y la
inclusión social de las personas con conducta suicida y sus familias? ¿La población objeto de las
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.8 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta territorial y la
inclusión social de las personas con trastornos mentales y sus familias? ¿La población objeto de las
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.9 ¿Estos servicios están habilitados?
2.10 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención para: víctimas de las diferentes formas de
violencia y abuso sexual , personas consumidoras de sustancias psicoactivas, personas que viven con
trastornos mentales y sus familias, así como personas con conducta suicida y sus familias? ¿Estas rutas
son conocidas por la población?
2.11 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención a servicios sociales y de salud para: población en
2.1 ¿El territorio ofrece espacios de información, educación, comunicación para promover
comportamientos individuales y colectivos que protejan la salud mental y la convivencia social?
2.2 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la prevención del consumo de SPA, la
mitigación de los daños asociados al consumo, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social
de la población consumidora de sustancias psicoactivaslícitas e ilícitas (tabaco, alcohol, marihuana,
cocaína, inhalantes, heroína entre otras? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta, usan
y se benefician de ellos?
2.3 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población habitante de calle?
¿La población objeto de las intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.4 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población víctima de las
diferentes formas de violencia o abuso sexual? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta,
usan y se benefician de ellos?
2.5 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población en proceso de
reintegración?
2.6 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población privada de la
libertad?
2.7 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta territorial y la
inclusión social de las personas con conducta suicida y sus familias? ¿La población objeto de las
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.8 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta territorial y la
inclusión social de las personas con trastornos mentales y sus familias? ¿La población objeto de las
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.9 ¿Estos servicios están habilitados?
2.10
2.1 ¿El¿En el territorio
territorio cuentan
ofrece conde
espacios rutas de atención
información, para: víctimas
educación, de las diferentes
comunicación formas de
para promover
violencia y abuso sexual , personas consumidoras de sustancias psicoactivas,
comportamientos individuales y colectivos que protejan la salud mental y la convivencia personas que viven con
social?
trastornos mentales y sus familias, así como personas con conducta suicida y sus
2.2 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la prevención del consumo de SPA, la familias? ¿Estas rutas
son conocidas por la población?
mitigación de los daños asociados al consumo, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social
2.11
de la ¿En el territorio
población cuentande
consumidora consustancias
rutas de atención a serviciose sociales
psicoactivaslícitas y de salud
ilícitas (tabaco, para: marihuana,
alcohol, población en
proceso de reintegración, habitante de calle, víctimas del conflicto armado, población
cocaína, inhalantes, heroína entre otras? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta, privada deusan
la
libertad
y se benefician de ellos?
2.12
2.3 ¿En¿Enelelterritorio
territorioexisten
se realiza seguimiento
programas a la calidad
o servicios de laa atención
dirigidos la promociónen estos
de laservicios?
convivencia, la
2.13 ¿En el territorio
disminución quiénes
de estigma, acceden de
la prevención de estos servicio?¿Los
problemas aceptan,
y trastornos los usan,
mentales, se benefician
la mitigación dedaños
de los ellos?
En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales y enfoque diferencial a
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población habitante de calle?lo largo del curso
de
¿Lavida?
población objeto de las intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.14
2.4 ¿En¿Seeldispone
territoriodeexisten
programas que, desde
programas el sector
o servicios salud, fomenten
dirigidos en losde
a la promoción sujetos individuales
la convivencia, la y
colectivos la resiliencia? ¿Quiénes acceden a estos servicios? ¿ La población
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los objeto de estos servicios
daños
los aceptan,lausan
asociados, y se benefician
capacidad de estos
de respuesta programas?
territorial y la inclusión social de la población víctima de las
diferentes formas de violencia o abuso sexual? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta,
usan y se benefician de ellos?
2.5 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población en proceso de
reintegración?
2.6 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población privada de la
libertad?
2.7 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta territorial y la
inclusión social de las personas con conducta suicida y sus familias? ¿La población objeto de las
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.8 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta territorial y la
inclusión social de las personas con trastornos mentales y sus familias? ¿La población objeto de las
intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.9 ¿Estos servicios están habilitados?
2.1 ¿El territorio ofrece espacios de información, educación, comunicación para promover
comportamientos individuales y colectivos que protejan la salud mental y la convivencia social?
2.2 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la prevención del consumo de SPA, la
mitigación de los daños asociados al consumo, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social
de la población consumidora de sustancias psicoactivaslícitas e ilícitas (tabaco, alcohol, marihuana,
cocaína, inhalantes, heroína entre otras? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta, usan
y se benefician de ellos?
2.3 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población habitante de calle?
¿La población objeto de las intervenciones las acepta, usan y se benefician de ellos?
2.4 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población víctima de las
diferentes formas de violencia o abuso sexual? ¿La población objeto de las intervenciones las acepta,
usan y se benefician de ellos?
2.5 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población en proceso de
reintegración?
2.6 ¿En el territorio existen programas o servicios dirigidos a la promoción de la convivencia, la
disminución de estigma, la prevención de problemas y trastornos mentales, la mitigación de los daños
asociados, la capacidad de respuesta territorial y la inclusión social de la población privada de la
libertad?
2.1 ¿El territorio
2.7 ¿En el territorio desarrolla
existen estrategias
programas para el fortalecimiento
o servicios dirigidos a lade entornos de
promoción protectores que propicien
la convivencia, la
la resiliencia y la convivencia social?
disminución de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta territorial y la
2.2 ¿Desde
inclusión el sector
social de lassalud se ofrecen
personas estrategias
con conducta de educación
suicida en salud
y sus familias? para la información,
¿La población objeto de educación
las
yintervenciones
comunicación,las para la promoción de la salud
acepta, usan y se benefician de ellos?mental y la convivencia social?
2.3
2.8 ¿El
¿Enterritorio
el territoriocuenta con programas
existen una estrategia de gestión
o servicios del conocimiento
dirigidos a la promoción para
delalapromoción
convivencia, delala salud
mental que permita fortalecer la gestión de la información, la vigilancia epidemiológica
disminución de estigma, la mitigación de los daños asociados, la capacidad de respuesta territorial de los factores
y la
protectores y la investigación en salud mental de la población a cargo?
inclusión social de las personas con trastornos mentales y sus familias? ¿La población objeto de las
¿En el territorio las
intervenciones cuentan
acepta, con rutas
usan debenefician
y se atención para víctimas de violencia y abuso sexual y son
de ellos?
conocidas
2.9 ¿Estos por la población?
servicios están habilitados?
2.4
2.10¿En
¿Enelelterritorio
territoriosecuentan
realiza vigilancia
con rutas ende salud
atenciónpública
para:devíctimas
violencia debasada en género
las diferentes y otras
formas de formas
de violencias, así como su impacto en la salud mental?
violencia y abuso sexual , personas consumidoras de sustancias psicoactivas, personas que viven con
2.5 ¿Se cuenta
trastornos con una
mentales y suspolítica o unasíplan
familias, como departamental
personas condeconducta
salud mental
suicidaque permita
y sus orientar
familias? ¿Estasy rutas
estructurar la respuesta
son conocidas por la población? en salud para atender a personas y comunidades con problemas de salud
mental?
2.11 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención a servicios sociales y de salud para: población en
2.6 ¿Se cuenta
proceso con una estrategia
de reintegración, habitante para
de la reorientación
calle, víctimas del deconflicto
serviciosarmado,
de saludpoblación
hacia la promoción
privada dedelala
salud mental
libertad y la convivencia social?
2.7
2.12¿ ¿En
ellos? En lo anterior,
el territorio ¿existen
se realiza diferencias
seguimiento a lapor grupos
calidad depoblacionales?
la atención en estos servicios?
2.8
2.13¿En
¿Enelelterritorio
territoriosequiénes
realiza acceden
vigilanciadeenestos
saludservicio?¿Los
pública de violencia
aceptan,contra la mujer?
los usan, se benefician de ellos?
En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales y enfoque diferencial a lo largo del curso
de vida?
2.14 ¿Se dispone de programas que, desde el sector salud, fomenten en los sujetos individuales y
colectivos la resiliencia? ¿Quiénes acceden a estos servicios? ¿ La población objeto de estos servicios
los aceptan, usan y se benefician de estos programas?
2.1 ¿Cuenta cel territorio con un registro actualizado de víctimas de conflicto armado? ¿que hechos
victimizantes son los más frecuentes, es zona expulsora? ¿es zona receptora para desplazamiento;
cuales son las zonas más afectadas por el conflcito? ¿Se ha documentado el estado de salud de las
víctimas? ¿En el territorio se han adelantado acciones de PAVSIVI?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de atención y rehabilitación basada en comunidad para atender
a las para víctimas?
2.3 ¿Se cuenta con una ruta para la garantía de la atención psicosocial y en salud menta a las víctimas
del conflicto armado activa y operando? Se realiza seguimiento al funcionamiento de la ruta? Cuenta
con mecanismos para gestionar la atención intersectorial cuando ella es necesaria?

2.4 ¿Existen mecanismos para garantizar la atención psicosocial y en salud mental a las víctimas del
conflicto armado en el territorio? Estos mecanismos son conocidos por las víctimas? Estos mecanismos
tienen enfoque diferencial , de derechos y de curso de vida. No se contemplan como servicios por
cuanto habilitaicón aún no incluye atención psicosocial como un servicio.
2.5 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?.
En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales y curso de vida?
2.6 ¿En el territorio la entidad territorial realiza lasa acciones de instección y vigilancia a las EPS para
garantizar la atención de los problemas y trastornos mentales y la atención psicosocial a las víctimas
del conflicto armado? ¿En el territorio se hace seguimiento a los reportes víctimas?
En el territorio se realiza seguimiento a la información suministrada por las EPS e IPS, en lo relacionado
con atención en salud mental a las personas víctimas del conflicto armado?
2.7 ¿En el territorio se cuenta con recursos técnicos y humanos para garantizar la atención psicosocial
y ensalud
2.1 ¿En el mental para
territorio lasesvíctimas
cual del conflicto
la prevalencia armado?
de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
Se cuenta con un mapeo de red de servicios y recursos para la atención psicosocial y en salud mental a
afectadas?
la
2.2población
¿Se brindavíctima del integral
atención conflictoaarmado en el con
las personas territorio?
consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
2.8 ¿Se han elaborado estrategias para evitar las
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos infracciones a la misión médica
para la intervención familiaren conjunto conde los
y comunitaria
otros sectores?
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?

2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8 ¿Se brinda atención integral a la población con problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
mental están habilitados?
2.1 ¿En el territorio cual es la prevalencia de consumo de psicoactivos?¿cuáles son las poblaciones más
afectadas?
2.2 ¿Se brinda atención integral a las personas con consumo de Sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas
y a sus familias? Cuenta el territorio con mecanismos para la intervención familiar y comunitaria de los
impactos del consumo de SPA?
2.3 ¿En el territorio como es el comportamiento epidemiológico de la violencia intrafamiliar? ¿cuáles
son las poblaciones más afectadas? ¿Se brinda atención integral a las víctimas?
2.4 ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la conducta suicida en el territorio? (tendencias),
cuáles son las poblaciones más afectadas?
2.5 ¿Se brinda atención integral a las personas con con conducta suicida y sus familias?
2.6 ¿cuáles son las condiciones de salud mental de la población rural y urbana, asi como de
poblaciones de especial interés (niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas
mayores, victimas de conflicto armado) y por estrato socieconómico?
2.7 ¿Que personas han requerido de atención por problemas de salud mental?
Cuáles son las personas más afectadas por estos problemas?
2.8
2.1 ¿Se
¿En brinda atención
El territorio integral
se han a la población
registrado conconflicto
víctimas de problemas de salud mental? ¿Los servicios de salud
armado?
mental están habilitados?
2.2 ¿qué hechos victimizantes son los más frecuentes, es zona expulsora, es zona receptora para
desplazamiento; cuales son las zonas más afectadas por el conflcito?
2.3 ¿Se ha documentado el estado de salud de las víctimas?
2.4 ¿En el territorio se han azdelantado acciones de PAVSIVI?
2.5 ¿El territorio desarrolla estrategias de atención basada en comunidad para atender a las para
víctimas?
2.6 ¿Se cuenta con una ruta de atención psicosocial a víctimas activa y operando?
2.7 ¿Existen servicios de atención psicosocial y esta es conocida por las víctimas?
2.8 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.9 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.10 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de
ellos?. En lo anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.11 ¿En el territorio las EPS realizan vigilancia a los casos de víctimas ? ¿En el territorio las entidades
teritoriales de salud hacen seguimiento a los reportes de víctimas?
2.12 ¿Se han presentado infracciones a la misión médica en el territorio?
2.13 ¿Se han elaborado estrategias para evitar las infracciones a la misión médica en conjunto con
otros sectores?
dimensiones vinculadas
COMPONENT ÁREAS DE
DIMENSIONES PDSP
ES OBSERVACIÓN

Dimensión gestión
diferencial de poblaciones
vulnerables.
Dimensión
Disponibilida Oferta y acceso del
Dimensión seguridad fortalecimiento de la
d y acceso a grupo de alimentos
alimentaria y nutricional autoridad sanitaria
los alimentos prioritarios
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Dimensión gestión
diferencial de poblaciones
vulnerables.
Disponibilida Oferta y acceso del Dimensión
Dimensión seguridad fortalecimiento de la
d y acceso a grupo de alimentos
alimentaria y nutricional autoridad sanitaria
los alimentos prioritarios
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
Alimentación completa, y reproductiva
Consumo y (prevencion integral en
equilibrada, suficiente
aprovechami salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad y adecuada.
ento desde un enfoque de
alimentaria y nutricional biológico de Aprovechamiento y derechos - maternidad
utilización biológica de segura). Dimensión
alimentos
alimentos. gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
equilibrada, suficiente
aprovechami salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad y adecuada.
ento desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de derechos - maternidad
utilización biológica de
alimentos alimentos. segura). Dimensión
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).

Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
aprovechami equilibrada, suficiente salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad ento y adecuada. desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de utilización biológica de derechos - maternidad
alimentos segura). Dimensión
alimentos.
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
equilibrada, suficiente
aprovechami salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad y adecuada.
ento desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de derechos - maternidad
utilización biológica de
alimentos alimentos. segura). Dimensión
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).

Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
aprovechami equilibrada, suficiente salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad ento y adecuada. desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de utilización biológica de derechos - maternidad
alimentos segura). Dimensión
alimentos.
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
equilibrada, suficiente
aprovechami salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad y adecuada.
ento desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de derechos - maternidad
utilización biológica de
alimentos alimentos. segura). Dimensión
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).

Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
aprovechami equilibrada, suficiente salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad ento y adecuada. desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de utilización biológica de derechos - maternidad
alimentos segura). Dimensión
alimentos.
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
equilibrada, suficiente
aprovechami salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad y adecuada.
ento desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de derechos - maternidad
utilización biológica de
alimentos alimentos. segura). Dimensión
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).

Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
aprovechami equilibrada, suficiente salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad ento y adecuada. desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de utilización biológica de derechos - maternidad
alimentos segura). Dimensión
alimentos.
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
equilibrada, suficiente
aprovechami salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad y adecuada.
ento desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de derechos - maternidad
utilización biológica de
alimentos alimentos. segura). Dimensión
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).

Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
aprovechami equilibrada, suficiente salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad ento y adecuada. desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de utilización biológica de derechos - maternidad
alimentos segura). Dimensión
alimentos.
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
equilibrada, suficiente
aprovechami salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad y adecuada.
ento desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de derechos - maternidad
utilización biológica de
alimentos alimentos. segura). Dimensión
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).

Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Dimensión de salud sexual
y reproductiva
Alimentación completa,
Consumo y (prevencion integral en
aprovechami equilibrada, suficiente salud sexual y reprodutiva
Dimensión seguridad ento y adecuada. desde un enfoque de
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y
biológico de utilización biológica de derechos - maternidad
alimentos segura). Dimensión
alimentos.
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria
(vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Se vincula dentro de la
dimensión de seguridad
alimentaria y nutricional
con el area de observación
de acceso a alimentos
prioritarios.
Alimentación completa, Dimensión de salud sexual
Consumo y
equilibrada, suficiente y reproductiva
aprovechami
Dimensión seguridad y adecuada. (prevencion integral en
ento
alimentaria y nutricional Aprovechamiento y salud sexual y reprodutiva
biológico de
utilización biológica de desde un enfoque de
alimentos
alimentos. derechos - maternidad
segura). Dimensión
gestión diferencial de
poblaciones vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria.

Dimensión vida saludable


y enfermedades
transmisibles
(enfermedades
emergentes, re-
Modelo de inspección,
emergentes y
Calidad e vigilancia y control de
Dimensión seguridad desatendidas).
inocuidad de alimentos y bebidas
alimentaria y nutricional
los alimentos. (resolución 1229 de Dimensión gestión
2013) diferencial de poblaciones
vulnerables.
Dimensión
fortalecimiento de la
autoridad sanitaria.
Dimensión gestión
diferencial de poblaciones
Modelo de inspección, vulnerables.
Calidad e vigilancia y control de Dimensión
Dimensión seguridad
inocuidad de alimentos y bebidas fortalecimiento de la
alimentaria y nutricional
los alimentos. (resolución 1229 de autoridad sanitaria
2013) (vigilancia en salud
pública, inspección y
control).

Dimensión gestión
diferencial de poblaciones
Modelo de inspección, vulnerables.
Calidad e vigilancia y control de Dimensión
Dimensión seguridad
inocuidad de alimentos y bebidas fortalecimiento de la
alimentaria y nutricional
los alimentos. (resolución 1229 de autoridad sanitaria
2013) (vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Dimensión gestión
diferencial de poblaciones
Modelo de inspección, vulnerables.
Calidad e vigilancia y control de Dimensión
Dimensión seguridad
inocuidad de alimentos y bebidas fortalecimiento de la
alimentaria y nutricional
los alimentos. (resolución 1229 de autoridad sanitaria
2013) (vigilancia en salud
pública, inspección y
control).

Dimensión gestión
diferencial de poblaciones
Modelo de inspección, vulnerables.
Calidad e vigilancia y control de Dimensión
Dimensión seguridad
inocuidad de alimentos y bebidas fortalecimiento de la
alimentaria y nutricional
los alimentos. (resolución 1229 de autoridad sanitaria
2013) (vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
Dimensión gestión
diferencial de poblaciones
Modelo de inspección, vulnerables.
Calidad e vigilancia y control de Dimensión
Dimensión seguridad
inocuidad de alimentos y bebidas fortalecimiento de la
alimentaria y nutricional
los alimentos. (resolución 1229 de autoridad sanitaria
2013) (vigilancia en salud
pública, inspección y
control).
FUENTE DE
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE DEFINICIÓN
INDICADOR INFORMACIÓ
OBSERVACIÓN OPERATIVA
N

Hace referencia a la disponibilidad y


posibilidad de acceso por parte de la
población a los siguientes alimentos:
Cereales: arroz, maíz, trigo
Leguminosas: frijol, lenteja, arveja
Relación de
Frutas y hortalizas: naranja,
hectáreas
guayaba, banano, tomate de árbol,
% de hectáreas sembradas con
mora, mango, papaya; tomate para
ensalada, cebolla,zanahoria, agrícolas sembradas cultivos de la
con cultivos Canasta de SAN ICA, Min
habichuela, ahuyama,espinaca,
permanentes y sobre el total agricultura.P
brocoli.
transitorios de la de hectáreas OT.
Tuberosas y platano: papa, yuca y
Canasta de SAN a agrícolas
platano.
3.374.525. sembradas en
Azucares: azucar y panela.
el municipio o
Aceite: Aceite vegetal. Departamento.
Otros alimentos: cacao
Producción de carnes, leche y
huevos: leche, queso, cerdo, carne
de res, visceras (higado y pajarilla),
pollo, pescado, huevos.
Sistema de
información
de oferta
Hace referencia a la disponibilidad y
agropecuaria
posibilidad de acceso por parte de la
del
población a los siguientes alimentos: muestra las
MADR,
Cereales: arroz, maíz, trigo toneladas de
consolidando
Leguminosas: frijol, lenteja, arveja productos
información
Frutas y hortalizas: naranja, pecuarios que
de:
guayaba, banano, tomate de árbol, obtienen los Producción
mora, mango, papaya; tomate para productores en
% Toneladas de piscícola:
ensalada, cebolla,zanahoria, producción pecuaria las unidades Encuesta
habichuela, ahuyama,espinaca, productoras
canasta SAN 3837363 Nacional
brocoli. agropecuarias,
con respecto al período Piscícola –
Tuberosas y platano: papa, yuca y bien sea la
platano. anterior finca, el predio ENP - MADR -
CCI
Azucares: azucar y panela. y/o unidad de
Carne de
Aceite: Aceite vegetal. terreno en
porcinos y
Otros alimentos: cacao relación con el
bovinos:
Producción de carnes, leche y periodo (año)
ESAG DANE
huevos: leche, queso, cerdo, carne anterior
de res, visceras (higado y pajarilla), Leche: MADR
- DANE - CCI
pollo, pescado, huevos.
Pollo y
-Huevo:
FENAVI
ENDS -
ENCUESTA
NACIONAL DE
DEMOGRAFIA
Para un periodo Y SALUD
de tiempo DANE -
específico, ESTADISTICA
indica la S VITALES
proporción de SECRETARIA
Se relaciona con acciones que
Porcentaje de nacidos niños, niñas DE SALUD
buscan fortalecer en la población la
vivos con bajo peso al que nacieron DEPARTAME
selección adecuada de los alimentos nacer con bajo peso, NTAL
y la práctica de hábitos saludables.
con relación SECRETARIA
al total de DE SALUD
niños, niñas MUNICIPAL
nacidos vivos ENSIN -
ENCUESTA
NACIONAL DE
LA
SITUACIÓN
NUTRICIONAL
porcentaje de
niños menores
de 5 años cuya
talla para la
edad se
encuentra por
debajo de -2
Desviaciones
Encuesta
Se relaciona con acciones que Prevalencia de Estándar (DE)
Nacional de
buscan fortalecer en la población la desnutrición global y respecto al
Situación
selección adecuada de los alimentos crónica en menores de número total
Nutricional
y la práctica de hábitos saludables. 5 años de población
menor de 5 ENSIN 2010.
años en un
determinado
país, territorio,
o área
geográfica por
c/100 personas
de ese gr

Indica el
número de
muertes en
menores de
Se relaciona con acciones que
cinco años que
buscan fortalecer en la población la Tasa de mortalidad por suceden por DANE
selección adecuada de los alimentos desnutrición
desnutrición
y la práctica de hábitos saludables.
por cada
100.000
menores de
cinco años
Número de
muertes
infantiles
Se relaciona con acciones que
Proporción de muertes asociadas a
buscan fortalecer en la población la
infantiles asociadas a desnutrición, DANE
selección adecuada de los alimentos
desnutrición de todas las
y la práctica de hábitos saludables.
muertes en
menores de un
año

Cociente entre Encuesta


el número de Nacional de
personas de 18 Situación
a 64 años que Nutricional
tienen un ENSIN 2010.
Índice de Masa
Corporal (IMC)
mayor a 30.0 y
el número total
de la población
de 18 a 64 años
por 100
personas de
ese grupo de
Se relaciona con acciones que edad.
buscan fortalecer en la población la Prevalencia de
selección adecuada de los alimentos obesidad
y la práctica de hábitos saludables.
(Muertes por
deficiencias
nutricionales y Estadísticas
Tasa de mortalidad por
Se relaciona con acciones que anemias Vitales
deficiencias
buscan fortalecer en la población la nutricionales en (DANE).
nutricionales y anemias
selección adecuada de los alimentos menores de 5 Series de
nutricionales en
y la práctica de hábitos saludables. años / Población
menores de 5 años población (DANE)
menores de 5
años) X 100.000

Encuesta
Nacional de
Situación
Nutricional
ENSIN 2010.

(población de 1
Se relaciona con acciones que
a 4 años con
buscan fortalecer en la población la prevalencia de anemia anemia/
selección adecuada de los alimentos en niños de 1 a 4 años
población de 1
y la práctica de hábitos saludables.
a 4 años) X 100
Encuesta
Nacional de
Situación
Nutricional
ENSIN 2010.

Razón de la
población
Se relaciona con acciones que
prevalencia de anemia escolar con
buscan fortalecer en la población la
en población escolar anemia sobre la
selección adecuada de los alimentos
entre 5 y 12 años población
y la práctica de hábitos saludables.
escoclar total,
por 100

Encuesta
Nacional de
Situación
Nutricional
ENSIN 2010.

(población de
mujeres entre
los 13 y los 49
Se relaciona con acciones que
prevalencia de anemia años con
buscan fortalecer en la población la (mujeres de 13 a 49 anemia/
selección adecuada de los alimentos
años) población total
y la práctica de hábitos saludables.
de mujeres en
ese rango de
edad) X 100
Indica el
número de
Se relaciona con acciones que Porcentaje de personas
personas entre
buscan fortalecer en la población la de 5 a 64 años que
5 y 64 años que ENSIN
selección adecuada de los alimentos consumen frutas
consumen
y la práctica de hábitos saludables. diariamente
frutas
diariamente

Indica el
Se relaciona con acciones que número de
Prevalencia de
buscan fortalecer en la población la colesterol total mayor personas con ENSIN
selección adecuada de los alimentos colesterol total
de 240 mg/dl
y la práctica de hábitos saludables. mayor a 240
mg/dl
Indica el
Se relaciona con acciones que Prevalencia de número de
buscan fortalecer en la población la deficiencia de zinc en personas con
ENSIN
selección adecuada de los alimentos niños y niñas entre 1 y entre 1 y 4 años
y la práctica de hábitos saludables. 4 años con deficiencia
de zinc

Indica el
Se relaciona con acciones que Prevalencia de número de
buscan fortalecer en la población la deficiencia de vitamina personas con ENSIN
selección adecuada de los alimentos A en niños y niñas entre 1 y 4 años
y la práctica de hábitos saludables. entre 1 y 4 años con deficiencia
de vitamina A
Encuesta
Nacional de
Situación
Nutricional
ENSIN 2010.

punto medio
en el número
de meses que
las mujeres que
habian tenido
Se relaciona con acciones que
Duración Mediana de un hijo en los
buscan fortalecer en la población la
la Lactancia Materna últimos 5 años
selección adecuada de los alimentos
Exclusiva han
y la práctica de hábitos saludables.
proporcionado
a sus hijos
leche materna
de manera
exclusiva..

Secretaría
Técnica de la
Hace referencia al establecimiento
Comisión
del modelo de inspección, vigilancia
y control de alimentos y bebidas que implementación del Intersectorial
de Seguridad
permita contar con un marco de Plan de Seguridad
Alimentaria y
referencia que incorpore el análisis y Alimentaria y
Nutricional –
gestión de los riesgos asociados al Nutricional en las
CISAN,
consumo de alimentos y bebidas a lo entidades territoriales Observatorio
largo de la cadena productiva, con el del departamento.
de Seguridad
fin de proteger la salud de la
Alimentaria y
población.
Nutricional
OSAN
Numerador:
número de
brotes de ETA
en los que
identificó el
agente
Hace referencia al establecimiento
etiológico tanto
del modelo de inspección, vigilancia
Porcentaje de brotes en muestras
y control de alimentos y bebidas que
con identificación de biológicas,
permita contar con un marco de
agentes patógenos en alimentos y
referencia que incorpore el análisis y
muestras biológicas, superficies/am SIVIGILA, INS
gestión de los riesgos asociados al
alimentos y bientales en
consumo de alimentos y bebidas a lo
superficies/ambientale una población
largo de la cadena productiva, con el s. en un periodo
fin de proteger la salud de la
de tiempo
población. determinado.
Denominador:
número toral
de brotes de
ETA estudiados
por

Hace referencia al establecimiento


del modelo de inspección, vigilancia
y control de alimentos y bebidas que
Entidades con
permita contar con un marco de Número de titulo vigente
referencia que incorpore el análisis y
manipuladores de de curso de INVIMA, ICA
gestión de los riesgos asociados al
alimentos con curso de manipulación
consumo de alimentos y bebidas a lo
largo de la cadena productiva, con el manipulación de alimentos
fin de proteger la salud de la
población.
Hace referencia al establecimiento
Total de
del modelo de inspección, vigilancia
acciones de IVC
y control de alimentos y bebidas que MSPS,
llevadas a cabo
permita contar con un marco de Número de acciones de INVIMA, ICA,
en un período
referencia que incorpore el análisis y Inspección, Vigilancia y Ministerio de
de tiempo en
gestión de los riesgos asociados al Control en en Agricultura y
relación con el
consumo de alimentos y bebidas a lo municipio Desarrollo
número de
largo de la cadena productiva, con el Rural
fin de proteger la salud de la establecimiento
s del municipio
población.

Número de
conceptos
Hace referencia al establecimiento
sanitarios Unidad
del modelo de inspección, vigilancia
favorables y Notificadora
y control de alimentos y bebidas que
desfavorables Municipal
permita contar con un marco de
emitidos en un (UNM) y
referencia que incorpore el análisis y Conceptos sanitarios
período de Unidad
gestión de los riesgos asociados al emitidos.
tiempo Notificadora
consumo de alimentos y bebidas a lo
largo de la cadena productiva, con el determinado Departament
sobre el total al o Distrital
fin de proteger la salud de la
de (UND).
población.
establecimiento
s evaluados
Numerador:
Número de
brotes
notificados en
Hace referencia al establecimiento las primeras 24
Unidad
del modelo de inspección, vigilancia horas desde
Notificadora
y control de alimentos y bebidas que que se
permita contar con un marco de captaron los Municipal
Oportunidad en la (UNM) y
referencia que incorpore el análisis y primeros casos
notificación inmediata Unidad
gestión de los riesgos asociados al de acuerdo a
de brotes Notificadora
consumo de alimentos y bebidas a lo los
Departament
largo de la cadena productiva, con el lineamientos
al o Distrital
fin de proteger la salud de la Denominador:
(UND).
población. Total de brotes
que debieron
ser notificados
inmediatament
e
PREGUNTAS
ORIENTADORAS PASE

¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?

¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?

¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?

¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?

¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?

¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?

¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
¿Cual es la cantidad de
hectareas en el territorio
para uso agrícola
sembradas de la Canasta
SAN?
¿Cuáles son los tipos de
cultivos predominantes en
el municipio? Cual es la
población pobre dentro del
municipio? ¿Cuantas
toneladas de alimento
ingresan a su territorios en
un periodo especifico?
PREGUNTAS ORIENTADORAS TRANSECTORIALES

¿Se desarrollan acciones transectoriales para gestional la adopción e implementación en el territorio de la


Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Se cuenta con un plan territorial de seguridad alimentaria y nutricional? se realiza monitoreo y evaluación
transectorial del cumplimiento de este plan?
¿Qué estrategias y alianzas transectoriales se han implementado orientadas a favorecer la nutrición y
alimentación de la población en general y de poblaciones en mayor vulnerabilidad social?
¿Se promueve la participación social y comunitaria en los planes y programas de seguridad alimentaria y
nutricional desarrollados en el territorio?
¿Qué Estrategias de participación social y comunitaria se implementan en el territorio en torno a la
seguridad alimentaria y nutricional?
¿En el territorio existen programas de generación de ingresos para mejorar la seguridad alimentaria y
nutricional?
¿Qué programas hay para incentivar el autoconsumo en el territorio?
¿El territorio cuenta con infraestructura vial suficiente y adecuada para transportar y comercializar los
productos entre la zona urbana o rural?
¿El territorio cuenta con estrategias que permitan reducción de la intermediación entre productor y
consumidor?
¿El territorio cuenta con estrategias para atender a la población en situaciones de emergencias
alimentarias?
¿Se tiene adecuada la respuesta para atender a personas y comunidades con problemas alimentarios y
nutricionales?
¿Se desarrollan acciones transectoriales para gestional la adopción e implementación en el territorio de la
Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Se cuenta con un plan territorial de seguridad alimentaria y nutricional? se realiza monitoreo y evaluación
transectorial del cumplimiento de este plan?
¿Qué estrategias y alianzas transectoriales se han implementado orientadas a favorecer la nutrición y
alimentación de la población en general y de poblaciones en mayor vulnerabilidad social?
¿Se promueve la participación social y comunitaria en los planes y programas de seguridad alimentaria y
nutricional desarrollados en el territorio?
¿Qué Estrategias de participación social y comunitaria se implementan en el territorio en torno a la
seguridad alimentaria y nutricional?
¿En el territorio existen programas de generación de ingresos para mejorar la seguridad alimentaria y
nutricional?
¿Qué programas hay para incentivar el autoconsumo en el territorio?
¿El territorio cuenta con infraestructura vial suficiente y adecuada para transportar y comercializar los
productos entre la zona urbana o rural?
¿El territorio cuenta con estrategias que permitan reducción de la intermediación entre productor y
consumidor?
¿El territorio cuenta con estrategias para atender a la población en situaciones de emergencias
alimentarias?
¿Se tiene adecuada la respuesta para atender a personas y comu
¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad
alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)
¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad
alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)

¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad


alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)
¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad
alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)

¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad


alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)
¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad
alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)

¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad


alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)
¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad
alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)

¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad


alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)
¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad
alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)

¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad


alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)
¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad
alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)

¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad


alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)
¿Se desarrollan acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad
alimentaria y nutricional en el territorio?
¿Cuáles son las necesidades de consumo alimentario básico de la población en el territorio?
¿Se desarrollan acciones transectoriales orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las
deficiencias de micronutrientes, mejorar la práctica de la lactancia materna y fomentar los estilos de vida
saludables?
¿Se brinda atención integral a la población con problemas nutricionales (ejemplo: centros de recuperación
nutricIonal, recuperación nutricional ambulatoria)

¿En el territorio se conocen las políticas, planes, programas y normas nacionales relacionadas con inocuidad
de los alimentos a lo largo de la cadena desde la producción primaria hasta el expendio, como medio para
proteger la salud de los consumidores?
¿Tiene identificadas en el territorio las autoridades competentes en todos los eslabones de la cadena y
conoce sus competencias?
¿Tiene un diagnóstico intersectorial por cada cadena productiva de alimentos?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el territorio?
¿Existen espacios para el trabajo transectorial con el fin de resolver la problemática de alimentos y bebidas
evidenciada en el territorio?
¿El territorio cuenta con un análisis de tensiones/diferencias e interacciones de actores o involucrados en la
gestión de vigilancia y control sanitario?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores sanitarios? Que
sectores las desarrollan?
¿En el territorio se conocen las políticas, planes, programas y normas nacionales relacionadas con inocuidad
de los alimentos a lo largo de la cadena desde la producción primaria hasta el expendio, como medio para
proteger la salud de los consumidores?
¿Tiene identificadas en el territorio las autoridades competentes en todos los eslabones de la cadena y
conoce sus competencias?
¿Tiene un diagnóstico intersectorial por cada cadena productiva de alimentos?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el territorio?
¿Existen espacios para el trabajo transectorial con el fin de resolver la problemática de alimentos y bebidas
evidenciada en el territorio?
¿El territorio cuenta con un análisis de tensiones/diferencias e interacciones de actores o involucrados en la
gestión de vigilancia y control sanitario?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores sanitarios? Que
sectores las desarrollan?

¿En el territorio se conocen las políticas, planes, programas y normas nacionales relacionadas con inocuidad
de los alimentos a lo largo de la cadena desde la producción primaria hasta el expendio, como medio para
proteger la salud de los consumidores?
¿Tiene identificadas en el territorio las autoridades competentes en todos los eslabones de la cadena y
conoce sus competencias?
¿Tiene un diagnóstico intersectorial por cada cadena productiva de alimentos?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el territorio?
¿Existen espacios para el trabajo transectorial con el fin de resolver la problemática de alimentos y bebidas
evidenciada en el territorio?
¿El territorio cuenta con un análisis de tensiones/diferencias e interacciones de actores o involucrados en la
gestión de vigilancia y control sanitario?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores sanitarios? Que
sectores las desarrollan?
¿En el territorio se conocen las políticas, planes, programas y normas nacionales relacionadas con inocuidad
de los alimentos a lo largo de la cadena desde la producción primaria hasta el expendio, como medio para
proteger la salud de los consumidores?
¿Tiene identificadas en el territorio las autoridades competentes en todos los eslabones de la cadena y
conoce sus competencias?
¿Tiene un diagnóstico intersectorial por cada cadena productiva de alimentos?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el territorio?
¿Existen espacios para el trabajo transectorial con el fin de resolver la problemática de alimentos y bebidas
evidenciada en el territorio?
¿El territorio cuenta con un análisis de tensiones/diferencias e interacciones de actores o involucrados en la
gestión de vigilancia y control sanitario?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores sanitarios? Que
sectores las desarrollan?

¿En el territorio se conocen las políticas, planes, programas y normas nacionales relacionadas con inocuidad
de los alimentos a lo largo de la cadena desde la producción primaria hasta el expendio, como medio para
proteger la salud de los consumidores?
¿Tiene identificadas en el territorio las autoridades competentes en todos los eslabones de la cadena y
conoce sus competencias?
¿Tiene un diagnóstico intersectorial por cada cadena productiva de alimentos?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el territorio?
¿Existen espacios para el trabajo transectorial con el fin de resolver la problemática de alimentos y bebidas
evidenciada en el territorio?
¿El territorio cuenta con un análisis de tensiones/diferencias e interacciones de actores o involucrados en la
gestión de vigilancia y control sanitario?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores sanitarios? Que
sectores las desarrollan?
¿En el territorio se conocen las políticas, planes, programas y normas nacionales relacionadas con inocuidad
de los alimentos a lo largo de la cadena desde la producción primaria hasta el expendio, como medio para
proteger la salud de los consumidores?
¿Tiene identificadas en el territorio las autoridades competentes en todos los eslabones de la cadena y
conoce sus competencias?
¿Tiene un diagnóstico intersectorial por cada cadena productiva de alimentos?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el territorio?
¿Existen espacios para el trabajo transectorial con el fin de resolver la problemática de alimentos y bebidas
evidenciada en el territorio?
¿El territorio cuenta con un análisis de tensiones/diferencias e interacciones de actores o involucrados en la
gestión de vigilancia y control sanitario?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores sanitarios? Que
sectores las desarrollan?
PREGUNTAS ORIENTADORAS SECTORIALES

¿En el territorio el sector salud gestiona la participación de otros sectores en la


implementación de los planesy programas de SAN?
¿En el territorio el sector salud gestiona la participación de otros sectores en la
implementación de los planesy programas de SAN?
¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?
¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?

¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?
¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?

¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?
¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?

¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?
¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?

¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?
¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?

¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?
¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?

¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?
¿La Secretaría de Salud realiza vigilancia en salud pública del estado nutricional de la
población para conocer la situación nutricional en la zona rural y urbana y en los grupos
poblacionales de interés; así como la vigilancia y el seguimiento del bajo peso al nacer y la
mortalidad por desnutrición?
¿La Secretaría de Salud desarrolla acciones para la promoción de la lactancia materna y la
alimentación complementaria, la promoción de la alimentación saludable y la promoción
de estilos de vida saludable?
¿Se brinda atención integral en salud a la población con problemas nutricionales?
¿La Secretaría de Salud promueve estrategias comunitarias para la promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿ La Secretaría de Salud ofrece espacios de información, educación, comunicación y
herramientas para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional?
¿Cuáles son las condiciones nutricionales de la población rural y urbana, así como de
poblaciones de especial interés (niños,niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas mayores,víctimas de conflicto armado y por estrato socioeconomico?

¿El INVIMA como autoridad sanitaria Nacional coordina con los Departamentos y Distritos
la formulación y ejecución de operaciones sanitarias?
¿El territorio cuenta con un sistema de información para la inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el
territorio liderado desde el sector salud?
¿El territorio tiene priorizados los problemas sanitarios de alimentos y bebidas a ser
intervenidos, con base en el análisis de riesgo de objetos de inspección, vigilancia y
control sanitario?
¿El territorio cuenta con un plan de acción para dar respuesta a esta situación?
¿El territorio cuenta con un inventario de establecimientos de alimentos y bebidas?
¿El territorio cuenta con las capacidades básicas (capital humano, físico, tecnológico,
financiero, estructura organizacional, direccionamiento estratégico, procesos y
procedimientos)?
¿El laboratorio de salud pública se integra a las acciones de inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas?
¿En el territorio se desarrollan acciones para el fortalecimiento del sistema de Vigilancia
en Salud Pública de las enfermedades transmitidas por aliementos (ETA)?
¿El laboratorio de análisis de alimentos y bebidas del territorio cuenta con capacidades
básicas (capital humano, físico, tecnológico, financiero, estructura organizacional,
direccionamiento estratégico, procesos y procedimientos) técnicas y analíticas para su
apoyo en el desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control?
¿El territorio desarrolla e implementa estrategias de información, educación y
comunicación dirigidas a los consumidores que permitan mejorar los conocimientos y
tecnicas para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos?
¿Se realiza la notificación inmediata de brotes por ETA?
¿Se realiza identificación del agente etiológico de los brotes de ETA?
¿Se desarrollan las acciones individuales y colectivas de vigilancia en salud pública ante la
presencia de los brotes de ETA?
¿El territorio cuenta con procesos de supervisión, seguimiento y evaluación de las
acciones y resultados de los planes de acción desarrollados en el territorio?
¿El territorio cuenta con el acto administrativo de conformación de unidades funcionales
responsables del proceso de implementación del modelo de Inspección, Vigilancia y
Control de alimentos y bebidas?
¿El territorio cuenta con el programa de emergencias en inocuidad de alimentos y
bebidas?
¿Qué condiciones sociales, económicas, políticas, ambientales, etc impiden o dificultan el
desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas en
el territorio?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores
sanitarios?
¿El INVIMA como autoridad sanitaria Nacional coordina con los Departamentos y Distritos
la formulación y ejecución de operaciones sanitarias?
¿El territorio cuenta con un sistema de información para la inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el
territorio liderado desde el sector salud?
¿El territorio tiene priorizados los problemas sanitarios de alimentos y bebidas a ser
intervenidos, con base en el análisis de riesgo de objetos de inspección, vigilancia y
control sanitario?
¿El territorio cuenta con un plan de acción para dar respuesta a esta situación?
¿El territorio cuenta con un inventario de establecimientos de alimentos y bebidas?
¿El territorio cuenta con las capacidades básicas (capital humano, físico, tecnológico,
financiero, estructura organizacional, direccionamiento estratégico, procesos y
procedimientos)?
¿El laboratorio de salud pública se integra a las acciones de inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas?
¿En el territorio se desarrollan acciones para el fortalecimiento del sistema de Vigilancia
en Salud Pública de las enfermedades transmitidas por aliementos (ETA)?
¿El laboratorio de análisis de alimentos y bebidas del territorio cuenta con capacidades
básicas (capital humano, físico, tecnológico, financiero, estructura organizacional,
direccionamiento estratégico, procesos y procedimientos) técnicas y analíticas para su
apoyo en el desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control?
¿El territorio desarrolla e implementa estrategias de información, educación y
comunicación dirigidas a los consumidores que permitan mejorar los conocimientos y
tecnicas para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos?
¿Se realiza la notificación inmediata de brotes por ETA?
¿Se realiza identificación
¿El INVIMA como autoridad delsanitaria
agente etiológico
Nacional de los brotes
coordina con de
los ETA?
Departamentos y Distritos
la¿Se desarrollany las
formulación acciones
ejecución deindividuales
operacionesy sanitarias?
colectivas de vigilancia en salud pública ante la
presencia de cuenta
¿El territorio los brotes
condeunETA?
sistema de información para la inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas? procesos de supervisión, seguimiento y evaluación de las
¿El territorio cuenta con
acciones
¿Cuenta con y resultados
un análisis desituacional
los planes de
de la
acción desarrollados
problemática en el territorio?
de alimentos y bebidas en el
¿El territorio cuenta con el acto administrativo
territorio liderado desde el sector salud? de conformación de unidades funcionales
responsables del proceso
¿El territorio tiene de implementación
priorizados del modelo
los problemas sanitarios dede Inspección,
alimentos Vigilancia
y bebidas a sery
Control de alimentos y bebidas?
intervenidos, con base en el análisis de riesgo de objetos de inspección, vigilancia y
¿El territorio
control cuenta con el programa de emergencias en inocuidad de alimentos y
sanitario?
bebidas?
¿El territorio cuenta con un plan de acción para dar respuesta a esta situación?
¿Qué
¿El condiciones
territorio cuentasociales,
con un económicas,
inventario depolíticas, ambientales,
establecimientos etc impiden
de alimentos o dificultan el
y bebidas?
desarrollo
¿El territoriodecuenta
las actividades de inspección,
con las capacidades vigilancia
básicas y control
(capital humano,de alimentos y bebidas en
físico, tecnológico,
el territorio?
financiero, estructura organizacional, direccionamiento estratégico, procesos y
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores
procedimientos)?
sanitarios?
¿El laboratorio de salud pública se integra a las acciones de inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas?
¿En el territorio se desarrollan acciones para el fortalecimiento del sistema de Vigilancia
en Salud Pública de las enfermedades transmitidas por aliementos (ETA)?
¿El laboratorio de análisis de alimentos y bebidas del territorio cuenta con capacidades
básicas (capital humano, físico, tecnológico, financiero, estructura organizacional,
direccionamiento estratégico, procesos y procedimientos) técnicas y analíticas para su
apoyo en el desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control?
¿El territorio desarrolla e implementa estrategias de información, educación y
comunicación dirigidas a los consumidores que permitan mejorar los conocimientos y
tecnicas para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos?
¿Se realiza la notificación inmediata de brotes por ETA?
¿Se realiza identificación del agente etiológico de los brotes de ETA?
¿Se desarrollan las acciones individuales y colectivas de vigilancia en salud pública ante la
presencia de los brotes de ETA?
¿El territorio cuenta con procesos de supervisión, seguimiento y evaluación de las
acciones y resultados de los planes de acción desarrollados en el territorio?
¿El territorio cuenta con el acto administrativo de conformación de unidades funcionales
responsables del proceso de implementación del modelo de Inspección, Vigilancia y
Control de alimentos y bebidas?
¿El territorio cuenta con el programa de emergencias en inocuidad de alimentos y
bebidas?
¿Qué condiciones sociales, económicas, políticas, ambientales, etc impiden o dificultan el
desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas en
el territorio?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores
sanitarios?
¿El INVIMA como autoridad sanitaria Nacional coordina con los Departamentos y Distritos
la formulación y ejecución de operaciones sanitarias?
¿El territorio cuenta con un sistema de información para la inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el
territorio liderado desde el sector salud?
¿El territorio tiene priorizados los problemas sanitarios de alimentos y bebidas a ser
intervenidos, con base en el análisis de riesgo de objetos de inspección, vigilancia y
control sanitario?
¿El territorio cuenta con un plan de acción para dar respuesta a esta situación?
¿El territorio cuenta con un inventario de establecimientos de alimentos y bebidas?
¿El territorio cuenta con las capacidades básicas (capital humano, físico, tecnológico,
financiero, estructura organizacional, direccionamiento estratégico, procesos y
procedimientos)?
¿El laboratorio de salud pública se integra a las acciones de inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas?
¿En el territorio se desarrollan acciones para el fortalecimiento del sistema de Vigilancia
en Salud Pública de las enfermedades transmitidas por aliementos (ETA)?
¿El laboratorio de análisis de alimentos y bebidas del territorio cuenta con capacidades
básicas (capital humano, físico, tecnológico, financiero, estructura organizacional,
direccionamiento estratégico, procesos y procedimientos) técnicas y analíticas para su
apoyo en el desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control?
¿El territorio desarrolla e implementa estrategias de información, educación y
comunicación dirigidas a los consumidores que permitan mejorar los conocimientos y
tecnicas
¿El INVIMA para garantizar
como la inocuidad
autoridad sanitaria yNacional
calidad de los alimentos?
coordina con los Departamentos y Distritos
¿Seformulación
la realiza la notificación
y ejecucióninmediata de brotes
de operaciones por ETA?
sanitarias?
¿Seterritorio
¿El realiza identificación
cuenta con un delsistema
agente de
etiológico de lospara
información brotes de ETA? vigilancia y control
la inspección,
¿Sealimentos
de desarrollan las acciones individuales y colectivas de vigilancia en salud pública ante la
y bebidas?
presenciacon
¿Cuenta de un
los análisis
brotes de ETA? de la problemática de alimentos y bebidas en el
situacional
¿El territorio
territorio cuenta
liderado con el
desde procesos de supervisión, seguimiento y evaluación de las
sector salud?
acciones
¿El y resultados
territorio de los planes
tiene priorizados de acción sanitarios
los problemas desarrollados en el territorio?
de alimentos y bebidas a ser
¿El territorio con
intervenidos, cuenta con
base enelelacto administrativo
análisis de riesgo dedeobjetos
conformación de unidades
de inspección, funcionales
vigilancia y
responsables del proceso de implementación del modelo de Inspección, Vigilancia y
control sanitario?
Control
¿El de alimentos
territorio cuenta con y bebidas?
un plan de acción para dar respuesta a esta situación?
¿Elterritorio
¿El territoriocuenta
cuentaconconun el programa
inventariode deemergencias
establecimientosen inocuidad de alimentos
de alimentos y bebidas? y
bebidas?
¿El territorio cuenta con las capacidades básicas (capital humano, físico, tecnológico,
¿Qué condiciones
financiero, estructurasociales, económicas,
organizacional, políticas, ambientales,
direccionamiento etc impiden
estratégico, procesoso ydificultan el
desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas en
procedimientos)?
el territorio?
¿El laboratorio de salud pública se integra a las acciones de inspección, vigilancia y control
¿Elalimentos
de territorio ydesarrolla
bebidas? estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores
sanitarios?
¿En el territorio se desarrollan acciones para el fortalecimiento del sistema de Vigilancia
en Salud Pública de las enfermedades transmitidas por aliementos (ETA)?
¿El laboratorio de análisis de alimentos y bebidas del territorio cuenta con capacidades
básicas (capital humano, físico, tecnológico, financiero, estructura organizacional,
direccionamiento estratégico, procesos y procedimientos) técnicas y analíticas para su
apoyo en el desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control?
¿El territorio desarrolla e implementa estrategias de información, educación y
comunicación dirigidas a los consumidores que permitan mejorar los conocimientos y
tecnicas para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos?
¿Se realiza la notificación inmediata de brotes por ETA?
¿Se realiza identificación del agente etiológico de los brotes de ETA?
¿Se desarrollan las acciones individuales y colectivas de vigilancia en salud pública ante la
presencia de los brotes de ETA?
¿El territorio cuenta con procesos de supervisión, seguimiento y evaluación de las
acciones y resultados de los planes de acción desarrollados en el territorio?
¿El territorio cuenta con el acto administrativo de conformación de unidades funcionales
responsables del proceso de implementación del modelo de Inspección, Vigilancia y
Control de alimentos y bebidas?
¿El territorio cuenta con el programa de emergencias en inocuidad de alimentos y
bebidas?
¿Qué condiciones sociales, económicas, políticas, ambientales, etc impiden o dificultan el
desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas en
el territorio?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores
sanitarios?
¿El INVIMA como autoridad sanitaria Nacional coordina con los Departamentos y Distritos
la formulación y ejecución de operaciones sanitarias?
¿El territorio cuenta con un sistema de información para la inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas?
¿Cuenta con un análisis situacional de la problemática de alimentos y bebidas en el
territorio liderado desde el sector salud?
¿El territorio tiene priorizados los problemas sanitarios de alimentos y bebidas a ser
intervenidos, con base en el análisis de riesgo de objetos de inspección, vigilancia y
control sanitario?
¿El territorio cuenta con un plan de acción para dar respuesta a esta situación?
¿El territorio cuenta con un inventario de establecimientos de alimentos y bebidas?
¿El territorio cuenta con las capacidades básicas (capital humano, físico, tecnológico,
financiero, estructura organizacional, direccionamiento estratégico, procesos y
procedimientos)?
¿El laboratorio de salud pública se integra a las acciones de inspección, vigilancia y control
de alimentos y bebidas?
¿En el territorio se desarrollan acciones para el fortalecimiento del sistema de Vigilancia
en Salud Pública de las enfermedades transmitidas por aliementos (ETA)?
¿El laboratorio de análisis de alimentos y bebidas del territorio cuenta con capacidades
básicas (capital humano, físico, tecnológico, financiero, estructura organizacional,
direccionamiento estratégico, procesos y procedimientos) técnicas y analíticas para su
apoyo en el desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control?
¿El territorio desarrolla e implementa estrategias de información, educación y
comunicación dirigidas a los consumidores que permitan mejorar los conocimientos y
tecnicas para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos?
¿Se realiza la notificación inmediata de brotes por ETA?
¿Se realiza identificación del agente etiológico de los brotes de ETA?
¿Se desarrollan las acciones individuales y colectivas de vigilancia en salud pública ante la
presencia de los brotes de ETA?
¿El territorio cuenta con procesos de supervisión, seguimiento y evaluación de las
acciones y resultados de los planes de acción desarrollados en el territorio?
¿El territorio cuenta con el acto administrativo de conformación de unidades funcionales
responsables del proceso de implementación del modelo de Inspección, Vigilancia y
Control de alimentos y bebidas?
¿El territorio cuenta con el programa de emergencias en inocuidad de alimentos y
bebidas?
¿Qué condiciones sociales, económicas, políticas, ambientales, etc impiden o dificultan el
desarrollo de las actividades de inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas en
el territorio?
¿El territorio desarrolla estrategias de capacitacióny asistencia técnica a los inspectores
sanitarios?
DIMENSIONES
COMPONENTES ÁREAS DE OBSERVACIÓN
PDSP

Dimensión
Promoción de los
sexualidad, Garantia del ejercicio de los derechos
derechos sexuales y
derechos sexuales y reproductivos y la equidad de
reproductivos y
sexuales y genero (intersectorial)
equidad de género
reproductivos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Prevención y atención integral,
derechos y reproductiva desde humanizada y de calidad en Salud Sexual y
sexuales y un enfoque de Reproductiva
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Prevención y atención integral,
derechos y reproductiva desde humanizada y de calidad en Salud Sexual y
sexuales y un enfoque de Reproductiva
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Prevención y atención integral,
derechos y reproductiva desde humanizada y de calidad en Salud Sexual y
sexuales y un enfoque de Reproductiva
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Prevención y atención integral,
derechos y reproductiva desde humanizada y de calidad en Salud Sexual y
sexuales y un enfoque de Reproductiva
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Prevención y atención integral,
derechos y reproductiva desde humanizada y de calidad en Salud Sexual y
sexuales y un enfoque de Reproductiva
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
Maternidad segura (atención
sexualidad, integral en salud sexual
preconcepcional, prenatal,del parto y del
derechos y reproductiva desde
puerperio y la prevención del aborto
sexuales y un enfoque de
reproductivos derechos inseguro)

Dimensión Prevención y atención


Maternidad segura (atención
sexualidad, integral en salud sexual preconcepcional, prenatal,del parto y del
derechos y reproductiva desde
puerperio y la prevención del aborto
sexuales y un enfoque de
reproductivos derechos inseguro)

Dimensión Prevención y atención


Maternidad segura (atención
sexualidad, integral en salud sexual
preconcepcional, prenatal,del parto y del
derechos y reproductiva desde puerperio y la prevención del aborto
sexuales y un enfoque de
inseguro)
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
Maternidad segura (atención
sexualidad, integral en salud sexual
preconcepcional, prenatal,del parto y del
derechos y reproductiva desde
puerperio y la prevención del aborto
sexuales y un enfoque de
inseguro)
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


Maternidad segura (atención
sexualidad, integral en salud sexual preconcepcional, prenatal,del parto y del
derechos y reproductiva desde puerperio y la prevención del aborto
sexuales y un enfoque de
inseguro)
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


Maternidad segura (atención
sexualidad, integral en salud sexual
preconcepcional, prenatal,del parto y del
derechos y reproductiva desde puerperio y la prevención del aborto
sexuales y un enfoque de
inseguro)
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
Maternidad segura (atención
sexualidad, integral en salud sexual
preconcepcional, prenatal,del parto y del
derechos y reproductiva desde
puerperio y la prevención del aborto
sexuales y un enfoque de
reproductivos derechos inseguro)
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Servicios integrales en Salud Sexual y
derechos y reproductiva desde Reproductiva para la población de
sexuales y un enfoque de adolescentes y jóvenes
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Servicios integrales en Salud Sexual y
derechos y reproductiva desde Reproductiva para la población de
sexuales y un enfoque de adolescentes y jóvenes
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Atención integral a las víctimas de
derechos y reproductiva desde violencia de género y sexual
sexuales y un enfoque de
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual
Atención integral a las víctimas de
derechos y reproductiva desde
violencia de género y sexual
sexuales y un enfoque de
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual
Atención integral a las víctimas de
derechos y reproductiva desde
violencia de género y sexual
sexuales y un enfoque de
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos

Dimensión Prevención y atención


sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
Dimensión Prevención y atención
sexualidad, integral en salud sexual Acceso universal a prevención y atención
derechos y reproductiva desde integral para infecciones de Transmisión
sexuales y un enfoque de Sexual ITS-VIH/SIDA
reproductivos derechos
dimensiones vinculadas DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE OBSERVACIÓN

Hace referencia al proceso permanente y


Dimensión de salud laboral (seguridad y articulado de los diferentes sectores e
salud en el trabajo), Dimensión de Salud instituciones del territorio, que permita a las
mental (promoción de la salud mental y personas, grupos y comunidades gozar del
convivencia), Dimensión Fortalecimiento nivel más alto de salud sexual y reproductiva,
de la Autoridad Sanitaria y Gestión mediante el ejercicio de los derechos sexuales
diferencial de poblaciones vulnerables y reproductivos, y la promoción de la equidad
de género.

Hace referencia la prevención y atención


Dimensión Fortalecimiento de la
integral de salud basados en Atención Primaria
Autoridad Sanitaria y gestión de
de Salud que garantice los derechos sexuales y
poblaciones vulnerables
reproductivos.
Hace referencia la prevención y atención
Dimensión Fortalecimiento de la
integral de salud basados en Atención Primaria
Autoridad Sanitaria y gestión de
de Salud que garantice los derechos sexuales y
poblaciones vulnerables
reproductivos.

Hace referencia la prevención y atención


Dimensión Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión de integral de salud basados en Atención Primaria
de Salud que garantice los derechos sexuales y
poblaciones vulnerables
reproductivos.

Hace referencia la prevención y atención


Dimensión Fortalecimiento de la integral de salud basados en Atención Primaria
Autoridad Sanitaria y gestión de de Salud que garantice los derechos sexuales y
poblaciones vulnerables
reproductivos.

Hace referencia la prevención y atención


Dimensión Fortalecimiento de la
integral de salud basados en Atención Primaria
Autoridad Sanitaria y gestión de
de Salud que garantice los derechos sexuales y
poblaciones vulnerables
reproductivos.
Hace referencia la atención integral de salud
basados en Atención Primaria de Salud que
aborda desde la perspectiva de derechos
Dimensión Fortalecimiento de la
humanos de las mujeres al cuidado sobre su
Autoridad Sanitaria y gestión de
vida reproductiva, incluyendo una atención
poblaciones vulnerables
integral desde la etapa preconcepcional hasta
el puerperio, e incluyendo estrategias para la
prevención del aborto inseguro

Hace referencia la atención integral de salud


basados en Atención Primaria de Salud que
aborda desde la perspectiva de derechos
Dimensión Fortalecimiento de la humanos de las mujeres al cuidado sobre su
Autoridad Sanitaria y gestión de
vida reproductiva, incluyendo una atención
poblaciones vulnerables
integral desde la etapa preconcepcional hasta
el puerperio, e incluyendo estrategias para la
prevención del aborto inseguro

Hace referencia la atención integral de salud


basados en Atención Primaria de Salud que
aborda desde la perspectiva de derechos
Dimensión Fortalecimiento de la
humanos de las mujeres al cuidado sobre su
Autoridad Sanitaria y gestión de vida reproductiva, incluyendo una atención
poblaciones vulnerables
integral desde la etapa preconcepcional hasta
el puerperio, e incluyendo estrategias para la
prevención del aborto inseguro
Hace referencia la atención integral de salud
basados en Atención Primaria de Salud que
aborda desde la perspectiva de derechos
Dimensión Fortalecimiento de la
humanos de las mujeres al cuidado sobre su
Autoridad Sanitaria y gestión de
vida reproductiva, incluyendo una atención
poblaciones vulnerables
integral desde la etapa preconcepcional hasta
el puerperio, e incluyendo estrategias para la
prevención del aborto inseguro

Hace referencia la atención integral de salud


basados en Atención Primaria de Salud que
aborda desde la perspectiva de derechos
Dimensión Fortalecimiento de la humanos de las mujeres al cuidado sobre su
Autoridad Sanitaria y gestión de vida reproductiva, incluyendo una atención
poblaciones vulnerables
integral desde la etapa preconcepcional hasta
el puerperio, e incluyendo estrategias para la
prevención del aborto inseguro

Hace referencia la atención integral de salud


basados en Atención Primaria de Salud que
aborda desde la perspectiva de derechos
Dimensión Fortalecimiento de la
humanos de las mujeres al cuidado sobre su
Autoridad Sanitaria y gestión de vida reproductiva, incluyendo una atención
poblaciones vulnerables
integral desde la etapa preconcepcional hasta
el puerperio, e incluyendo estrategias para la
prevención del aborto inseguro
Hace referencia la atención integral de salud
basados en Atención Primaria de Salud que
aborda desde la perspectiva de derechos
Dimensión Fortalecimiento de la
humanos de las mujeres al cuidado sobre su
Autoridad Sanitaria y gestión de
vida reproductiva, incluyendo una atención
poblaciones vulnerables
integral desde la etapa preconcepcional hasta
el puerperio, e incluyendo estrategias para la
prevención del aborto inseguro
Hace referencia a los servicios en salud
orientados a brindar las atenciones integrales
Dimensión Fortalecimiento de la diferenciales a jóvenes y adolescentes que
Autoridad Sanitaria y gestión de prevengan condiciones evitables de la
poblaciones vulnerables sexualidad y reproducción, asociados además a
la cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.
Hace referencia a los servicios en salud
orientados a brindar las atenciones integrales
Dimensión Fortalecimiento de la diferenciales a jóvenes y adolescentes que
Autoridad Sanitaria y gestión de prevengan condiciones evitables de la
poblaciones vulnerables sexualidad y reproducción, asociados además a
la cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.

Hace referencia a la atención integral en salud


a las víctimas de violencia sexual, la cual
Dimensión Fortalecimiento de la
necesita de trabajo sectorial e intersectorial
Autoridad Sanitaria y gestión de estructurado, en el que los sectores de salud,
poblaciones vulnerables
protección y justicia tienen competencias
complementarias.
Hace referencia a la atención integral en salud
a las víctimas de violencia sexual, la cual
Dimensión Fortalecimiento de la
necesita de trabajo sectorial e intersectorial
Autoridad Sanitaria y gestión de
estructurado, en el que los sectores de salud,
poblaciones vulnerables
protección y justicia tienen competencias
complementarias.
Hace referencia a la atención integral en salud
a las víctimas de violencia sexual, la cual
Dimensión Fortalecimiento de la
necesita de trabajo sectorial e intersectorial
Autoridad Sanitaria y gestión de
estructurado, en el que los sectores de salud,
poblaciones vulnerables
protección y justicia tienen competencias
complementarias.

Dimensión de salud y ámbito laboral


(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
Dimensión de salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables

Dimensión de salud y ámbito laboral


(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
Dimensión de salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables

Dimensión de salud y ámbito laboral


(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables

Dimensión de salud y ámbito laboral


(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables

Dimensión de salud y ámbito laboral


(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
Dimensión de salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
Dimensión de salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
Dimensión de salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
Dimensión de salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
Dimensión de salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
Dimensión de salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
Dimensión de salud y ámbito laboral
(seguridad y salud en el trabajo),
Dimensión de vida saludable y Hace referencia a las enfermedades asociadas
enfermedades Transmisibles a la transimisón por vía sexual, entre las que se
(Enfermedades Inmunoprevenibles), priorizan el VIH/SIDA, Hepatitis B y Sífilis
Dimensión Salud Pública en Emergencias Congénita, además de las condiciones evitables
Desastres (Gestión integral de riesgos en relacionadas con estas enfermedades
emergencias y desastres), Dimensión asociadas a la cobertura efectiva y respuesta
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria de los servicios de salud.
y gestión de diferencial de poblaciones
vulnerables
dpto- mpio mpio
distrit 123 456
FUENTE DE o
INDICADOR DEFINICIÓN OPERATIVA
INFORMACIÓN

Identifica la existencia en
el municipio de
estrategias o programas
Existencia y cobertura de que promuevan la
programas o estrategias equidad de género en la MSPS, Direcciones
para garantizar la atención en salud, así Territoriales de Salud, X X X
equidad de género en la como la proporción de la Secretaría de Educación
atención en salud población beneficiaria de
los mismos en relación
con la población total del
municipio

Programas educativos,
Cantidad de programas MSPS, Direcciones
preventivos o curativos
de salud sexual y Territoriales de Salud, X X X
enfocados a la salud
reproductiva Secretaría de Educación
sexual y reproductiva
Número de profesionales
de la medicina vinculados
MSPS, Direcciones
Satisfacción de demanda a los servicios amigables X X X
Territoriales de Salud
atendiendo a
adolescentes y jóvenes.

Número de consultas
médicas de primera vez y
controles realizados a
Magnitud de la atención adolescentes y jóvenes MSPS, Direcciones X X X
Territoriales de Salud
en las diferentes
modalidades de servicios
amigables.
Porcentaje de mujeres Indica el número de
unidas con uso actual de mujeres entre 15 y 49
algún método años unidas con uso ENSIN X
anticonceptivo (15 y 49 actual de algún método
años) anticonceptivo

Número de IPS
Laboratorio citologías
habilitadas para el REPS X X X
cervico-uterinas
servicio mencionado
número de mujeres que
mueren durante el
embarazo o en los 42 días
siguientes a su Estadísticas vitales
terminación y debida a DANE-Cuadro de
cualquier causa Defunciones por grupo
Razón de Mortalidad
relacionada con o de edad y causa. X X X
Materna (RMM)
agravada por el Estadísticas vitales DANE-
embarazo mismo o su Cuadro de Nacimientos
atención, por cada por área y sexo.
100.000 nacidos vivos
para un año dado en el
territorio

Proporción de partos
realizados por personal
% de partos realizados sanitario calificado en SIVIGILA, Secretaría
relación con el total de municipal de Salud. X X X
por personal calificado
nacimientos del Estadísticas Vitales, DANE
municipio en un período
determinado

Número de partos
atendidos en servicio y
SIVIGILA, Secretaría
Cobertura de parto domicilio por personal de
institucional salud sobre población municipal de Salud. X X X
Estadísticas Vitales, DANE
estimada de partos
esperados x 100
Razón de nacimientos
No encontré una fuente
% de nacimientos atendidos por parteras en
oficial que aporte a la
atendidos por parteras en un período determinado X X X
información de este
el municipio sobre el total de
indicador
nacimientos atendidos

Total de casos de
Número de casos de morbilidad materna
morbilidad materna extrema identidicados en SIVIGILA X X X
extrema
el municipio

Proporción de mujeres
gestantes que ingresan al Secretarías
Acceso a controles
prenatal oportuno control prenatal antes de departamentales y X X X
la semana 12 de edad municipales, EPS
gestacional
Acceso efectivo a Proporción de mujeres Secretarías
controles prenatales gestantes que tienen 4 o departamentales y X X X
oportunos más controles prenatales municipales, EPS
Total de jóvenes
atendidos en temas de INFOR
salud sexual y MACI
Número de atenciones en
reproductiva MSPS, Secretarías ÓN
servicios de salud sexual
identificados por grupo municipales de Salud CUALI
y reproductiva
de edad sobre el total de TATIV
la población joven del A
municipio
Indica el número de
mujeres entre 15 y 19
años alguna vez
Porcentaje de mujeres
embarazadas, que han
entre 15 y 19 años alguna ENSIN X
sido madres o se
vez embarazadas
encuentran en embarazo
en el momento de la
encuesta

Total de casos de
violencia sexual
Número de casos de Comisarías de familia,
identificados por edad y
violencia y abuso sexual sexo, en relación con el Cifras de la policía x x x
en el municipio Nacional
total de la población del
municipio
Número víctimas que
Indicador de Resultado: reciben atención Ministerio de Salud y
ND
Reparación Individual psicosocial por el sector Protección Social
salud
Número víctimas que
acceden a medidas de
Indicador de resultado: Ministerio de Salud y
rehabilitación física y/o ND
rehabilitación Protección Social
mental en relación al
hecho victimizante

Cociente entre el número


de personas de 15 a 49
años diagnosticadas y el
Prevalencia VIH/SIDA número total de la Notificación SIVIGILA-INS X X X
población de 15 a 49
año,s por 100 personas
de ese grupo de edad.
Se refiere al número de
personas menores de 15
Tasa de incidencia de VIH años que han sido
SIVIGILA X X X
notificada diagnosticadas con VIH y
que han sido notificadas
al Sivigila

Barran
quilla,
Cartag
ena,
Medel
lín ,
Prevalencia de VIH/SIDA Índica el número de HSH
Pereir
en hombres que tienen
diagnósticados con Informe UNGASS a, Cali,
relaciones sexuales con
VIH/SIDA Cúcuta
hombres
,
Villavi
cencio
y
Bogot
á
Barran
quilla,
Cartag
ena,
Medel
lín ,
Indica el número de
Prevalencia de VIH-SIDA Pereir
mujeres trabajadoras
en mujeres trabajadoras Informe UNGASS a, Cali,
sexuales diagnósticadas
sexuales Cúcuta
con VIH/SIDA
,
Villavi
cencio
y
Bogot
á
Barran
quilla,
Cartag
ena,
Medel
Indica el número de lín ,
Prevalencia de VIH-SIDA personas usuarias de Pereir
en usuarios de drogas drogas intravenosas Informe UNGASS a, Cali,
intravenosas diagnósticadas con Cúcuta
VIH/SIDA ,
Villavi
cencio
y
Bogot
á
Barran
quilla,
Cartag
ena,
Medel
Proviene del seguimiento
lín ,
Porcentaje de a una cohorte de
transmisión materno seguimiento a hijos de Pereir
Informe UNGASS a, Cali,
infantil de VIH en madres VIH positivas,
Cúcuta
menores de 2 años durante los siguientes
,
dos años al nacimiento
Villavi
cencio
y
Bogot
á

Cobertura de tratamiento
NO DISPONIBLE. Cuenta de alto costo X
antiretroviral
Número total de
defunciones estimadas Estadísticas vitales DANE-
por VIH/Sida en una Cuadro de defunciones
población total o de por grupo de edad y sexo.
Tasa de Mortalidad por
determinado sexo y/o Proyecciones de ND
VIH/SIDA
edad dividido por el total Población DANE- Cuadro
de esa población, de población por grupo
expresada por 100.000 de edad.
habitantes.
Barran
quilla,
Cartag
ena,
Numerador: Número de
Medell
casos de VIH en mujeres
ín ,
embarazadas por unidad
Proporción de incidencia Pereir
de tiempo y lugar INS- Sistema Nacional de
de casos de VIH en a, Cali,
Denominador: Número Vigilancia, Sivigila
mujeres embarazadas Cúcuta
total de mujeres ,
embarazadas por unidad
Villavic
de tiempo y lugar
encio
y
Bogot
á
Numerador: Número de
casos de hepatitis B en el
Proporción de incidencia INS- Sistema Nacional de
año Denominador: X X X
de Hepatitis B Vigilancia, Sivigila.
Población DANE
proyectada en el año
Numerador: número de
casos nuevos de
VIH/SIDA por contacto
perinatal por unidad de
Proporción de
tiempo y lugar INS- Sistema Nacional de
transmisión del VIH por ND
Denominador: total de Vigilancia, Sivigila.
contacto perinatal
casos nuevos de
VIH/SIDA ocurridos en
mujeres embarazadas por
unidad de tiempo y lugar.
número de casos de Sífilis
Congénita por cada 1.000
nacidos vivos para un año
Notificación SIVIGILA-INS,
dado, en un determinado
Incidencia de Sífilis Estadísticas vitales DANE-
país, territorio o área X X X
Congénita Cuadro de Nacimientos
geográfica; según lo
reportado por la por área y sexo.
autoridad sanitaria
nacional.
Hace referencia al
número de muertes que
Letalidad por Sífilis se producen a causa de
SIVIGILA X X X
Congénita un evento del total de
enfermos por la misma
causa
Acceso a terapia ARV a
Número
personas
de personas
con necesidad
viviendo con VIH con indicación de TAR que
Cuenta
reciben
de alto
TARcosto
actualmente
X x x
de tratamiento
PREGUNTAS
ORIENTADOR PREGUNTAS ORIENTADORAS TRANSECTORIALES
AS PASE

¿Cuál es la
cantidad de
niños,
1.1 ¿En el territorio se promueven los derechos
jovenes,
sexuales y reproductivos y la equidad de genero en los
adultos,
distintos entornos (escuelas, hospitales, carceles, etc)?
adultos
1.2 ¿ Existen rutas de atención intersectorial para
mayores en el favorecer el acceso acceso a servicios de justicia o al
municipio?
sistema de protección en casos de violencia sexual o
¿Cual es la
proporcion de basada en género?
hombres y
mujeres enel
municipio?

¿En el territorio se garantizan los derechos sexuales y


reproductivos y la equidad de genero en los distintos
entornos (escuelas, hospitales, carceles, etc)? ¿En el
NO territorio se realiza entrenamiento en derechos
PREGUNTA humanos? ¿En el territorio cuentan con rutas de
atención en los sectores de educación, justicia, u otros
para estas temáticas y son conocidas por la población?
¿En el territorio se garantizan los derechos sexuales y
reproductivos y la equidad de genero en los distintos
entornos (escuelas, hospitales, carceles, etc)? ¿En el
NO territorio se realiza entrenamiento en derechos
PREGUNTA humanos? ¿En el territorio cuentan con rutas de
atención en los sectores de educación, justicia, u otros
para estas temáticas y son conocidas por la población?

¿En el territorio se garantizan los derechos sexuales y


reproductivos y la equidad de genero en los distintos
entornos (escuelas, hospitales, carceles, etc)? ¿En el
NO territorio se realiza entrenamiento en derechos
PREGUNTA humanos? ¿En el territorio cuentan con rutas de
atención en los sectores de educación, justicia, u otros
para
¿En elestas temáticas
territorio y son conocidas
se garantizan por lasexuales
los derechos población?
y
reproductivos y la equidad de genero en los distintos
entornos (escuelas, hospitales, carceles, etc)? ¿En el
NO territorio se realiza entrenamiento en derechos
PREGUNTA humanos? ¿En el territorio cuentan con rutas de
atención en los sectores de educación, justicia, u otros
para estas temáticas y son conocidas por la población?
¿En el territorio se garantizan los derechos sexuales y
reproductivos y la equidad de genero en los distintos
entornos (escuelas, hospitales, carceles, etc)? ¿En el
NO territorio se realiza entrenamiento en derechos
PREGUNTA humanos? ¿En el territorio cuentan con rutas de
atención en los sectores de educación, justicia, u otros
para estas temáticas y son conocidas por la población?
1.1 ¿En el territorio se promueve la atención de parto
institucional?
¿Cuales son
1.2 ¿En el territorio se facilita y promueve la asistencia
los
al control prenatal?
indicadores de
1.3 ¿Existen condiciones de otros sectores que afecten
mortalidad
el acceso oportuno a la atención materna y perinatal
materna y
(p.ej. infraestructura vial, transporte de pacientes,
mortalidad transporte de equipos extramurales)?
infantil en el 1.4 ¿Existen redes de apoyo social para facilitar el
municipio?
acceso de las gestantes a los servicios de salud?

1.1 ¿En el territorio se promueve la atención de parto


institucional?
¿Cuales son
los 1.2 ¿En el territorio se facilita y promueve la asistencia
al control prenatal?
indicadores de
mortalidad 1.3 ¿Existen condiciones de otros sectores que afecten
el acceso oportuno a la atención materna y perinatal
materna y
(p.ej. infraestructura vial, transporte de pacientes,
mortalidad transporte de equipos extramurales)?
infantil en el
1.4 ¿Existen redes de apoyo social para facilitar el
municipio?
acceso de las gestantes a los servicios de salud?

1.1 ¿En el territorio se promueve la atención de parto


institucional?
¿Cuales son 1.2 ¿En el territorio se facilita y promueve la asistencia
los
indicadores de al control prenatal?
1.3 ¿Existen condiciones de otros sectores que afecten
mortalidad
materna y el acceso oportuno a la atención materna y perinatal
(p.ej. infraestructura vial, transporte de pacientes,
mortalidad
transporte de equipos extramurales)?
infantil en el 1.4 ¿Existen redes de apoyo social para facilitar el
municipio?
acceso de las gestantes a los servicios de salud?
1.1 ¿En el territorio se promueve la atención de parto
institucional?
¿Cuales son
1.2 ¿En el territorio se facilita y promueve la asistencia
los
al control prenatal?
indicadores de
1.3 ¿Existen condiciones de otros sectores que afecten
mortalidad
el acceso oportuno a la atención materna y perinatal
materna y
(p.ej. infraestructura vial, transporte de pacientes,
mortalidad
transporte de equipos extramurales)?
infantil en el 1.4 ¿Existen redes de apoyo social para facilitar el
municipio?
acceso de las gestantes a los servicios de salud?

1.1 ¿En el territorio se promueve la atención de parto


institucional?
¿Cuales son 1.2 ¿En el territorio se facilita y promueve la asistencia
los
indicadores de al control prenatal?
mortalidad 1.3 ¿Existen condiciones de otros sectores que afecten
materna y el acceso oportuno a la atención materna y perinatal
(p.ej. infraestructura vial, transporte de pacientes,
mortalidad
transporte de equipos extramurales)?
infantil en el 1.4 ¿Existen redes de apoyo social para facilitar el
municipio?
acceso de las gestantes a los servicios de salud?

1.1 ¿En el territorio se promueve la atención de parto


institucional?
¿Cuales son 1.2 ¿En el territorio se facilita y promueve la asistencia
los
indicadores de al control prenatal?
1.3 ¿Existen condiciones de otros sectores que afecten
mortalidad
materna y el acceso oportuno a la atención materna y perinatal
(p.ej. infraestructura vial, transporte de pacientes,
mortalidad
transporte de equipos extramurales)?
infantil en el 1.4 ¿Existen redes de apoyo social para facilitar el
municipio?
acceso de las gestantes a los servicios de salud?
1.1 ¿En el territorio se promueve la atención de parto
institucional?
¿Cuales son
1.2 ¿En el territorio se facilita y promueve la asistencia
los
al control prenatal?
indicadores de
1.3 ¿Existen condiciones de otros sectores que afecten
mortalidad
el acceso oportuno a la atención materna y perinatal
materna y
(p.ej. infraestructura vial, transporte de pacientes,
mortalidad transporte de equipos extramurales)?
infantil en el 1.4 ¿Existen redes de apoyo social para facilitar el
municipio?
acceso de las gestantes a los servicios de salud?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)?
Cuál es la
1.2 ¿Hay participación de los jovenes y adolescentes en
cantidad de
la elaboración de planes y estrategias que los
jovenes en el
involucren?
municipio?
1.3 ¿Existen acciones dirigidas a adolescentes y jovenes
desde el sector educación?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)?
Cuál es la
1.2 ¿Hay participación de los jovenes y adolescentes en
cantidad de
la elaboración de planes y estrategias que los
jovenes en el
involucren?
municipio?
1.3 ¿Existen acciones dirigidas a adolescentes y jovenes
desde el sector educación?

1.1 ¿En el territorio se promueven los derechos


sexuales y reproductivos y se desarollan ambientes que
propician la equidad de género en los diferentes
¿Tiene casos entornos (Escuelas, trabajo, lugares públicos, zonas de
tolerancia)?
reportados de
violencia y 1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
atención integral y protección a víctimas de violencia
abuso sexual? sexual y de género?
¿En que
1.3 ¿En el territorio se cuenta con rutas de atención
regiones, o intersectorial (educación, justicia, protección) para las
zonas se
víctimas de violencia de género y sexual? ¿son
presentan?
conocidas por la población?
¿En que
1.4 Incluir preguntas relacionadas con prevención de
edades se
presentan? violencias.

1.5 Preguntar por separado acceso a justicia y


protección.
1.1 ¿En el territorio se promueven los derechos
sexuales y reproductivos y se desarollan ambientes que
propician la equidad de género en los diferentes
entornos (Escuelas, trabajo, lugares públicos, zonas de
¿Tiene casos
tolerancia)?
reportados de
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
violencia y
atención integral y protección a víctimas de violencia
abuso sexual?
sexual y de género?
¿En que
1.3 ¿En el territorio se cuenta con rutas de atención
regiones, o
intersectorial (educación, justicia, protección) para las
zonas se
presentan? víctimas de violencia de género y sexual? ¿son
conocidas por la población?
¿En que
1.4 Incluir preguntas relacionadas con prevención de
edades se
violencias.
presentan?
1.5 Preguntar por separado acceso a justicia y
protección.
1.1 ¿En el territorio se promueven los derechos
sexuales y reproductivos y se desarollan ambientes que
propician la equidad de género en los diferentes
entornos (Escuelas, trabajo, lugares públicos, zonas de
¿Tiene casos
tolerancia)?
reportados de
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
violencia y
atención integral y protección a víctimas de violencia
abuso sexual?
sexual y de género?
¿En que
1.3 ¿En el territorio se cuenta con rutas de atención
regiones, o
intersectorial (educación, justicia, protección) para las
zonas se
presentan? víctimas de violencia de género y sexual? ¿son
conocidas por la población?
¿En que
1.4 Incluir preguntas relacionadas con prevención de
edades se
violencias.
presentan?
1.5 Preguntar por separado acceso a justicia y
protección.

1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y


responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?

1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y


responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿En
1.1 ¿Hayelacciones
territoriodeseVIH en el ambiente
promueve laboral?y
el sexo seguro
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿En
1.1 ¿Hayelacciones
territoriodeseVIH en el ambiente
promueve laboral?y
el sexo seguro
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
NO 1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿En
1.1 ¿Hayelacciones
territoriodeseVIH en el ambiente
promueve laboral?y
el sexo seguro
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
1.1 ¿En el territorio se promueve el sexo seguro y
responsable en los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, zonas de tolerancia)? Definir
sexo seguro
1.2 ¿En el territorio se promueven acciones para la
reducción del estigma y discriminación de las personas
viviendo con VIH/SIDA?
1.3 ¿Hay la presencia de mesas o espacios
NO
transectoriales de participación al momento de
PREGUNTA
elaborar los planes.?
1.4 ¿Se cuenta con Veeduria ciudadana?
1.5 ¿Hay redes integradas de servicios de salud en el
municipio para ITS/VIH.
1.6 ¿Existe participación del sector empresarial en
acciones de prevención?
1.7 ¿Hay acciones de VIH en el ambiente laboral?
PREGUNTAS ORIENTADORAS SECTORIALES

2.1 ¿El territorio cuenta con atención integral en salud


con enfoque de género?
2.2 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención para
las temáticas de salud sexual y reproductiva y son
conocidas por la población?
2.3 Dificil de sistematizar.
2.4 ¿En el territorio quiénes acceden a estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Especificar poblaciones según territorio?
2.5 ¿Existen grupos, poblaciones y redes de personas en
torno a la SSR?
2.6 ¿Existen o son visibles estrategias de información,
educación y comunicación en derechos sexuales y
reproductivos y equidad de género? 2.7 ¿Existen
grupos, organizaciones y redes de personas entorno a la
SSR? 2.8 ¿Existen o son visibles estrategias de
información, educación y comunicación en derechos
sexuales y reproductivos y equidad de género?

2.1 ¿En el territorio se desarrollan actividades de


prevención y atención integral en salud sexual y
reproductiva? (anticoncepción, anticoncepción de
emergencia, maternidad segura,interrupción voluntaria
del embarazo, atención integral a víctimas de violencia
de género y sexual, etc) 2.2 ¿En el territorio estan
habilitados estos servicios de atención? 2.3 ¿En el
territorio cuentan con rutas de atención para estas
temáticas y son conocidas por la población?
2.4 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.5 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.6 ¿Se distribuyen condones en los servicios de SSR?
2.7 ¿Existen servicios de salud amigables para
adolescentes y jovenes?
2.1 ¿En el territorio se desarrollan actividades de
prevención y atención integral en salud sexual y
reproductiva? (anticoncepción, anticoncepción de
emergencia, maternidad segura,interrupción voluntaria
del embarazo, atención integral a víctimas de violencia
de género y sexual, etc) 2.2 ¿En el territorio estan
habilitados estos servicios de atención? 2.3 ¿En el
territorio cuentan con rutas de atención para estas
temáticas y son conocidas por la población?
2.4 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.5 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.6 ¿Se distribuyen condones en los servicios de SSR?
2.7 ¿Existen servicios de salud amigables para
adolescentes y jovenes?
2.1 ¿En el territorio se desarrollan actividades de
prevención y atención integral en salud sexual y
reproductiva? (anticoncepción, anticoncepción de
emergencia, maternidad segura,interrupción voluntaria
del embarazo, atención integral a víctimas de violencia
de género y sexual, etc) 2.2 ¿En el territorio estan
habilitados estos servicios
2.1 ¿En el territorio de atención?
se desarrollan 2.3 ¿Endeel
actividades
territorio cuentan con rutas de atención
prevención y atención integral en salud sexual para estas
y
temáticas y son conocidas por la población?
reproductiva? (anticoncepción, anticoncepción de
2.4 ¿En el territorio
emergencia, se realiza
maternidad seguimiento a lavoluntaria
segura,interrupción calidad
de la atención en estos servicios?
del embarazo, atención integral a víctimas de violencia
2.5 ¿En el territorio
de género quiénes
y sexual, etc) acceden
2.2 ¿En de estos
el territorio servicios?
estan
¿Los
habilitados estos servicios de atención? 2.3 ¿EnEn
aceptan, los usan, se benefician de ellos?. el lo
anterior,
2.1 ¿En el¿existen
territorio diferencias
se por
desarrollan grupos poblacionales?
actividades
territorio cuentan con rutas de atención para estas de
2.6 ¿Se distribuyen
prevención
temáticas y yson condones
atención poren
integral
conocidas enlos
la servicios
salud sexualde
población? y SSR?
2.7 ¿Existen
reproductiva? servicios de salud
(anticoncepción, amigables para
anticoncepción
2.4 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de
adolescentes
emergencia, y jovenes?
maternidad segura,interrupción
de la atención en estos servicios? voluntaria
del
2.5 embarazo, atención
¿En el territorio integral
quiénes a víctimas
acceden de violencia
de estos servicios?
de género y sexual, etc) 2.2 ¿En el territorio
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. estan
En lo
habilitados estos servicios
anterior, ¿existen de atención?
diferencias por grupos2.3 ¿En el
poblacionales?
territorio cuentan con
2.6 ¿Se distribuyen rutas deenatención
condones para de
los servicios estas
SSR?
temáticas y son conocidas por la población?
2.7 ¿Existen servicios de salud amigables para
2.4 ¿En el territorio
adolescentes se realiza seguimiento a la calidad
y jovenes?
de la atención en estos servicios?
2.5 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.6 ¿Se distribuyen condones en los servicios de SSR?
2.7 ¿Existen servicios de salud amigables para
adolescentes y jovenes?
2.2 ¿En que zonas del territorio se ubican los casos de
muertes maternas y partos fuera de los servicios de
salud? ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.3 ¿En el territorio hay casos de morbilidad materna
extrema (una complicación severa que ocurre durante
el embarazo, parto o los primeros 42 días después del
parto, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere
de una atención inmediata con el fin de evitar la
muerte)? Se sugiere hablar de hemorragia o
convulsiones durante el embarazo, parto o puerperio
que ponen en riesgo la vida de la mujer.
2.4 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos de
morbilidad materna extrema? ¿Cuales son los grupos
poblacionales más afectados?
2.5 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre la mortalidad materna y la atención
de parto fuera del hospital?. Ejemplo: AIEPI, IAMI.
2.6 ¿El territorio cuenta con atención integral para la
gestante, al parto y el recién nacido? (Identificación
grupos en riesgo, seguimiento, controles prenatales,
acceso a exámenes praclínicos oportunos, tratamiento,
etc) ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
2.1 Las muertes maternas se pueden dar en los
atención?
servicios
2.7 ¿En elyterritorio
los partoscuentan
fuera decon losrutas
servicios
de atención
2.2 ¿En que zonas del territorio
materno perinatales, de interrupación se ubican los casosdel
voluntaria de
muertes maternas y partos fuera
embarazo y son conocidas por la población? de los servicios de
salud?
2.8 ¿En¿Cuales son los
el territorio grupos estos
se vigilan poblacionales
eventos: más mortalidad
afectados?
materna y perinatal, morbilidad materna y perinatal
2.3 ¿En elinterrupción
extrema, territorio hayvoluntaria
casos de morbilidad
del embarazo materna
y partos
extrema (una complicación
fuera del hospital? severa que ocurre durante
el
2.9embarazo,
¿El sistema parto o los primeros
de alerta y respuesta 42 de
días despuésen
vigilancia del
parto, que pone
salud pública paraenlariesgo la vidamaterna
mortalidad de la mujer y requiere
y demas
de una atención
entidades inmediata
descritas funciona? con el fin de evitar la
muerte)? Se sugiere hablar
2.10 ¿En el territorio se vigilan de estos
hemorragia
eventos: o
convulsiones
morbilidad durante
materna el embarazo,
extrema? parto o puerperio
2.1
que Las
ponenmuertes
en maternas
riesgo la vida sedepueden
la mujer.dar en los
2.11 ¿El sistema
servicios y los de alerta
partos fuera yde
respuesta
los de vigilancia en
servicios
2.4 ¿En
salud que
pública zonas
para del territirio
la morbilidad sematerna
ubican los casos de
extrema
2.2
morbilidad materna extrema? ¿Cuales sonlos
¿En que zonas del territorio se ubican loscasos
gruposde
muertes maternas y partos
poblacionales más afectados? fuera de los servicios de
salud?
2.5 ¿El ¿Cuales
territorioson los grupos
desarrolla poblacionales
estrategias más
de prevención
afectados?
comunitarias sobre la mortalidad materna y la atención
2.3 ¿En elfuera
de parto territorio hay casosEjemplo:
del hospital?. de morbilidad materna
AIEPI, IAMI.
extrema (una complicación severa que
2.6 ¿El territorio cuenta con atención integral para ocurre durante
la
el
gestante, al parto y el recién nacido? (Identificacióndel
embarazo, parto o los primeros 42 días después
parto,
gruposque pone en
en riesgo, riesgo la vida
seguimiento, de la mujer
controles y requiere
prenatales,
de una atención inmediata con el fin de
acceso a exámenes praclínicos oportunos, tratamiento, evitar la
muerte)? Se sugiere hablar de hemorragia
etc) ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de o
convulsiones
atención? durante el embarazo, parto o puerperio
que ponen
2.7 ¿En en riesgocuentan
el territorio la vida de conlarutas
mujer. de atención
2.4 ¿En que zonas del territirio
materno perinatales, de interrupación se ubican los casosdel
voluntaria de
morbilidad
embarazo ymaterna extrema?
son conocidas por ¿Cuales son los grupos
la población?
poblacionales más afectados?
2.8 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: mortalidad
2.5 ¿El territorio
materna y perinatal, desarrolla estrategias
morbilidad materna deyprevención
perinatal
comunitarias sobre la mortalidad
extrema, interrupción voluntaria del embarazo materna y la atención
y partos
de parto
fuera del fuera del hospital?. Ejemplo: AIEPI, IAMI.
hospital?
2.6
2.9 ¿El
¿El territorio
sistema decuenta
alertacon atenciónde
y respuesta integral paraen
vigilancia la
gestante, al parto y el recién nacido?
salud pública para la mortalidad materna y demas (Identificación
grupos
entidadesen descritas
riesgo, seguimiento,
funciona? controles prenatales,
acceso a exámenes praclínicos
2.10 ¿En el territorio se vigilan estos oportunos,
eventos:tratamiento,
etc) ¿En el territorio
morbilidad estan habilitados estos servicios de
materna extrema?
atención?
2.11 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
2.7 ¿En
salud el territorio
pública para lacuentan
morbilidad con materna
rutas de extrema
atención
materno
funciona? perinatales, de interrupación voluntaria del
embarazo y son conocidas por la población?
2.8 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: mortalidad
materna y perinatal, morbilidad materna y perinatal
extrema, interrupción voluntaria del embarazo y partos
fuera del hospital?
2.9 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para la mortalidad materna y demas
entidades descritas funciona?
de una atención inmediata con el fin de evitar la
muerte)? Se sugiere hablar de hemorragia o
convulsiones durante el embarazo, parto o puerperio
que ponen en riesgo la vida de la mujer.
2.4 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos de
morbilidad materna extrema? ¿Cuales son los grupos
poblacionales más afectados?
2.5 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre la mortalidad materna y la atención
de parto fuera del hospital?. Ejemplo: AIEPI, IAMI.
2.6 ¿El territorio cuenta con atención integral para la
gestante, al parto y el recién nacido? (Identificación
grupos en riesgo, seguimiento, controles prenatales,
acceso a exámenes praclínicos oportunos, tratamiento,
etc) ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
atención?
2.7 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención
2.2 ¿En que
materno zonas delde
perinatales, territorio se ubican
interrupación los casosdel
voluntaria de
muertes maternas y partos fuera
embarazo y son conocidas por la población?de los servicios de
salud?
2.8 ¿En¿Cuales son los
el territorio grupos estos
se vigilan poblacionales
eventos: másmortalidad
afectados?
materna y perinatal, morbilidad materna y perinatal
2.3 ¿En elinterrupción
extrema, territorio hayvoluntaria
casos de morbilidad
del embarazo materna
y partos
extrema
fuera del(una complicación severa que ocurre durante
hospital?
el
2.9embarazo,
¿El sistema parto o los primeros
de alerta y respuesta 42 de
días despuésen
vigilancia del
parto, que pone en riesgo la vida de la
salud pública para la mortalidad materna y demas mujer y requiere
de una atención
entidades inmediata
descritas funciona? con el fin de evitar la
muerte)?
2.10 ¿En elSe sugiere hablar
territorio se vigilande estos
hemorragia
eventos:o
convulsiones durante
morbilidad materna extrema?el embarazo, parto o puerperio
que ponen en riesgo la vida de la mujer.
2.11 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
2.4 ¿En
salud que zonas
pública para del territirio sematerna
la morbilidad ubican los casos de
extrema
morbilidad
funciona? materna extrema? ¿Cuales son los grupos
poblacionales más afectados?
2.5 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre la mortalidad materna y la atención
de parto fuera del hospital?. Ejemplo: AIEPI, IAMI.
2.6 ¿El territorio cuenta con atención integral para la
gestante, al parto y el recién nacido? (Identificación
grupos en riesgo, seguimiento, controles prenatales,
acceso a exámenes praclínicos oportunos, tratamiento,
etc) ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
2.1 Las muertes maternas se pueden dar en los
atención?
servicios
2.7 ¿En elyterritorio
los partoscuentan
fuera decon losrutas
servicios
de atención
2.2 ¿En que zonas del territorio
materno perinatales, de interrupación se ubican los casosdel
voluntaria de
muertes maternas y partos fuera
embarazo y son conocidas por la población?de los servicios de
salud?
2.8 ¿En¿Cuales son los
el territorio grupos estos
se vigilan poblacionales
eventos: másmortalidad
afectados?
materna y perinatal, morbilidad materna y perinatal
2.3 ¿En elinterrupción
extrema, territorio hayvoluntaria
casos de morbilidad
del embarazo materna
y partos
extrema (una complicación
fuera del hospital? severa que ocurre durante
el
2.9embarazo,
¿El sistema parto o los primeros
de alerta y respuesta 42 de
días despuésen
vigilancia del
parto, que pone
salud pública paraenlariesgo la vidamaterna
mortalidad de la mujer y requiere
y demas
de una atención
entidades inmediata
descritas funciona? con el fin de evitar la
muerte)? Se sugiere hablar
2.10 ¿En el territorio se vigilan de estos
hemorragia
eventos:o
convulsiones durante
morbilidad materna extrema?el embarazo, parto o puerperio
que ponen en riesgo la vida de la mujer.
2.11 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
2.4 ¿En
salud que zonas
pública para del territirio sematerna
la morbilidad ubican los casos de
extrema
morbilidad materna extrema? ¿Cuales son los grupos
poblacionales más afectados?
2.5 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre la mortalidad materna y la atención
de parto fuera del hospital?. Ejemplo: AIEPI, IAMI.
2.6 ¿El territorio cuenta con atención integral para la
gestante, al parto y el recién nacido? (Identificación
grupos en riesgo, seguimiento, controles prenatales,
acceso a exámenes praclínicos oportunos, tratamiento,
etc) ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
atención?
2.7 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención
materno perinatales, de interrupación voluntaria del
embarazo y son conocidas por la población?
2.8 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: mortalidad
materna y perinatal, morbilidad materna y perinatal
extrema, interrupción voluntaria del embarazo y partos
fuera del hospital?
2.9 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para la mortalidad materna y demas
entidades descritas funciona?
2.2 ¿En que zonas del territorio se ubican los casos de
muertes maternas y partos fuera de los servicios de
salud? ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.3 ¿En el territorio hay casos de morbilidad materna
extrema (una complicación severa que ocurre durante
el embarazo, parto o los primeros 42 días después del
parto, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere
de una atención inmediata con el fin de evitar la
muerte)? Se sugiere hablar de hemorragia o
convulsiones durante el embarazo, parto o puerperio
que ponen en riesgo la vida de la mujer.
2.4 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos de
morbilidad materna extrema? ¿Cuales son los grupos
poblacionales más afectados?
2.5 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre la mortalidad materna y la atención
de parto fuera del hospital?. Ejemplo: AIEPI, IAMI.
2.6 ¿El territorio cuenta con atención integral para la
gestante, al parto y el recién nacido? (Identificación
grupos en riesgo, seguimiento, controles prenatales,
acceso a exámenes praclínicos oportunos, tratamiento,
etc) ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
atención?
2.7 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención
materno perinatales, de interrupación voluntaria del
embarazo y son conocidas por la población?
2.8 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: mortalidad
materna y perinatal, morbilidad materna y perinatal
extrema, interrupción voluntaria del embarazo y partos
fuera del hospital?
2.9 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para la mortalidad materna y demas
entidades descritas funciona?
2.10 ¿En el territorio se vigilan estos eventos:
morbilidad materna extrema?
2.11 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para la morbilidad materna extrema
2.1 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitarias sobre los derechos sexuales y
reproductivos?
2.2 ¿El territorio cuenta con atención integral en salud
sexual y reproductiva para la población de adolescentes
y jóvenes? (Promoción de sexo seguro y responsable,
planificación familiar, Identificación grupos en riesgo,
seguimiento, asesoría, tratamiento, etc)
2.3 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
atención?
2.4 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son
conocidas por la población?
2.5 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.6 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.7 ¿Existencia de profesionales capacitados en la
atención diferenciada de adolescentes y jovenes?
2.8 ¿Existencia de servicios capacitados para la
prevención y atención a consumo de sustancias
psicoactivas?
2.9 ¿Acceso a condones?
2.1 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitarias sobre los derechos sexuales y
reproductivos?
2.2 ¿El territorio cuenta con atención integral en salud
sexual y reproductiva para la población de adolescentes
y jóvenes? (Promoción de sexo seguro y responsable,
planificación familiar, Identificación grupos en riesgo,
seguimiento, asesoría, tratamiento, etc)
2.3 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
atención?
2.4 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son
conocidas por la población?
2.5 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.6 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.7 ¿Existencia de profesionales capacitados en la
atención diferenciada de adolescentes y jovenes?
2.8 ¿Existencia de servicios capacitados para la
2.1 ¿En el territorio
prevención hayapresencia
y atención consumo de de víctimas de
sustancias
violenciapsicoactivas?
sexual y de género?
2.2 Las víctimas de violencia
2.9 ¿Acceso no se ubican en un
a condones?
territorio específico.
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre la violencia sexual y de género?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
víctimas de violencia sexual y de género? (Identificación
grupos en riesgo, seguimiento, disponibilidad de kits de
atención a víctimas de violencia sexual, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de embarazo
e infecciones de transmisión sexual, tratamiento, etc)
2.6 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
atención?
2.7 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son
conocidas por la población?
2.8 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.9 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.10 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: violencia
sexual, violencia de género?
2.11 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para la violencia sexual y de género
funciona?
2.12 ¿Acciones de movilización social para la prevención
pero con participación comunitaria?
2.13 ¿Acciones de veeduria ciudadana?
2.1 ¿En el territorio hay presencia de víctimas de
violencia sexual y de género?
2.2 Las víctimas de violencia no se ubican en un
territorio específico.
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre la violencia sexual y de género?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
víctimas de violencia sexual y de género? (Identificación
grupos en riesgo, seguimiento, disponibilidad de kits de
atención a víctimas de violencia sexual, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de embarazo
e infecciones de transmisión sexual, tratamiento, etc)
2.6 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
atención?
2.7 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son
conocidas por la población?
2.8 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.9 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.10 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: violencia
sexual, violencia de género?
2.11 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para la violencia sexual y de género
funciona?
2.12 ¿Acciones de movilización social para la prevención
pero con participación comunitaria?
2.13 ¿Acciones de veeduria ciudadana?
2.1 ¿En el territorio hay presencia de víctimas de
violencia sexual y de género?
2.2 Las víctimas de violencia no se ubican en un
territorio específico.
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más
afectados?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre la violencia sexual y de género?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
víctimas de violencia sexual y de género? (Identificación
grupos en riesgo, seguimiento, disponibilidad de kits de
atención a víctimas de violencia sexual, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de embarazo
e infecciones de transmisión sexual, tratamiento, etc)
2.6 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de
2.1 ¿En el territorio hayatención?
presencia de casos de VIH/SIDA,
2.7 ¿En el territorio
tansmisión maternocuentan conVIH,
infantil del rutas de atención
gestantes con y son
conocidas por la población?
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.8¿En
2.2 ¿Enque
el territorio
zonas delse realiza se
territirio seguimiento
ubican los acasos
la calidad
de la atención en estos servicios?
VIH/SIDA, tansmisión del VIH por contacto perinatal,
2.9 ¿En elBterritorio
Hepatitis quiénes acceden
o Sífilis gestacional de estos
y congénita? servicios?
¿Cuales son
¿Los aceptan, los usan, se benefician
los grupos poblacionales más afectados? de ellos?. En lo
anterior,
2.3 ¿existendesarrolla
¿El territorio diferencias por grupos
estrategias depoblacionales?
prevención
2.10 ¿En el territorio se vigilan estos
comunitarias sobre de infecciones de transmisión eventos: violencia
sexual
sexual, violencia de género?
y VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión materno infantil del
2.11gestantes
VIH, ¿El sistema
conde alerta y respuesta
VIH/SIDA, Hepatitis Bde vigilancia en
o Sífilis
salud pública para
gestacional o congénita)? la violencia sexual y de género
funciona?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
2.12 ¿Acciones
comunitaria en de movilización
la asesoría socialvoluntaria
y prueba para la prevención
de
pero con participación
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA? comunitaria?
2.13 ¿Acciones
2.5 ¿El territorio cuenta de conveeduria
atenciónciudadana?
integral para las
personas con infecciones de transmisión sexual? 2.5.1
¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infección por VIH/SIDA (VIH/SIDA,
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
infecciones de transmisión sexual, acceso a terapia anti-
retroviral, tratamiento, etc) 2.6 ¿En el territorio cuentan
con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.7 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.8 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.9 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: VIH/SIDA,
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
necesita atención por su condición y no puede ir a la
cabecera municipal?
2.13 ¿La atención en VIH esta casi totalmente
centralizada en las capitales?
2.14 ¿Cuál es el grado de de intercomunicación entre los
diferentes niveles de complejidad para VIH (referencia y
contrarreferencia)
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre de infecciones de transmisión sexual
y VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión materno infantil del
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis
gestacional o congénita)?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitaria en la asesoría y prueba voluntaria de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infecciones de transmisión sexual? 2.5.1
¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infección por VIH/SIDA (VIH/SIDA,
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
2.1 ¿En el territorio
infecciones hay presencia
de transmisión sexual, de casosa de
acceso VIH/SIDA,
terapia anti-
tansmisión materno infantil
retroviral, tratamiento, del ¿En
etc) 2.6 VIH,elgestantes
territoriocon
cuentan
VIH/SIDA,
con rutas de Hepatitis
atención B oy Sífilis gestacional
son conocidas pory la
congénita?
población?
2.2
2.7 ¿En que zonas del
el territorio seterritirio se ubican losa la
realiza seguimiento casos
calidad
VIH/SIDA,
de la atencióntansmisión
en estosdel VIH por contacto perinatal,
servicios?
Hepatitis
2.8 ¿En elBterritorio
o Sífilis gestacional
quiénes accedeny congénita?
de estos ¿Cuales son
servicio?
los
¿Losgrupos poblacionales
aceptan, los usan, semás afectados?
benefician de ellos?. En lo
2.3 ¿El territorio
anterior, existen desarrolla
diferenciasestrategias
por gruposde prevención
poblacionales
comunitarias sobre de
2.9 ¿En el territorio infecciones
se vigilan estosde transmisión
eventos: sexual
VIH/SIDA,
ytransmisión
VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión
materno infantil materno
del VIH, infantil
gestantes condel
VIH, gestantes
VIH/SIDA, con VIH/SIDA,
Hepatitis Hepatitis B oy Sífilis
B o Sífilis gestacional congénita?
gestacional o congénita)?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
2.4
salud¿Elpública
territorio
para desarrolla estrategias
el VIH/SIDA, tansmisión de promoción
materno
comunitaria en la
infantil del VIH, asesoríacon
gestantes y prueba voluntaria
VIH/SIDA, de B o
Hepatitis
infecciones de transmisión
Sífilis gestacional y congénita sexual, VIH/SIDA?
funciona?
2.5
2.11¿El territorio
¿Cuál cuentadecon
es el grado atención
abordaje enintegral
atención para las
primaria
personas
en salud de conlasinfecciones
personas que de transmisión
conviven con sexual?
VIH.? 2.5.1
¿El
2.12territorio
¿Qué pasacuenta
si unacon atención
persona queintegral
convivepara conlas
VIH
personas con infección
necesita atención por supor VIH/SIDA
condición y no(VIH/SIDA,
puede ir a la
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
infecciones de transmisión sexual, acceso a terapia anti-
retroviral, tratamiento, etc) 2.6 ¿En el territorio cuentan
con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.7 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.8 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.9 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: VIH/SIDA,
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
necesita atención por su condición y no puede ir a la
cabecera municipal?
2.13 ¿La atención en VIH esta casi totalmente
centralizada en las capitales?
2.14 ¿Cuál es el grado de de intercomunicación entre los
diferentes niveles de complejidad para VIH (referencia y
contrarreferencia)
comunitaria en la asesoría y prueba voluntaria de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA?
2.5 ¿En
2.1 ¿El territorio
el territorio cuenta con atención
hay presencia integral
de casos de para las
VIH/SIDA,
personas
tansmisión con infecciones
materno dedel
infantil transmisión sexual?
VIH, gestantes con2.5.1
¿El territorio
VIH/SIDA, cuentaBcon
Hepatitis atención
o Sífilis integralypara
gestacional las
congénita?
personas
2.2 ¿En que conzonas
infección por VIH/SIDA
del territirio se ubican (VIH/SIDA,
los casos
tansmisióntansmisión
VIH/SIDA, materno infantil del VIHdel porVIH, gestantes
contacto con
perinatal,
VIH/SIDA)
Hepatitis B2.5.2 o Sífilis¿Elgestacional
territorio cuenta con atención
y congénita? ¿Cuales son
integral
los grupos para las personasmás
poblacionales conafectados?
infección por Hepatitis B?
2.5.3
2.3 ¿El¿El territorio
territorio cuenta con
desarrolla atenciónde
estrategias integral para las
prevención
personas con sobre
comunitarias Sífilis gestacional
de infecciones o congénita)?
de transmisión sexual
y(Identificación
VIH/SIDA (VIH/SIDA, grupos en riesgo, seguimiento,
tansmisión materno infantil acceso dela
exámenes
VIH, gestantes praclínicos oportunos,
con VIH/SIDA, profilaxis
Hepatitis de
B o Sífilis
infecciones de
gestacional transmisión sexual, acceso a terapia anti-
o congénita)?
retroviral,
2.4 tratamiento,
¿El territorio etc)estrategias
desarrolla 2.6 ¿En el territorio
de promoción cuentan
con rutas de en
comunitaria atención y sony conocidas
la asesoría prueba voluntariapor la población?
de
2.7 ¿En el territorio
infecciones se realiza
de transmisión seguimiento
sexual, VIH/SIDA? a la calidad
de
2.5 la
¿Elatención
territorio en estos
cuenta servicios?
2.1 ¿En el territorio hay presencia de casos de para
con atención integral las
VIH/SIDA,
2.8 ¿En
personas el territorio
con quiénes
infecciones de acceden
transmisión
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con de estos
sexual?servicio?
2.5.1
¿Losterritorio
¿El
VIH/SIDA,aceptan, los usan,
cuenta
Hepatitis o se
Bcon benefician
atención
Sífilis de ellos?.
integral
gestacional ypara En
las lo
congénita?
anterior,
personas
2.2 ¿En que existen
conzonas diferencias
infección porsegrupos
por VIH/SIDA
del territirio poblacionales
(VIH/SIDA,
ubican los casos
2.9 ¿En el territorio
tansmisión
VIH/SIDA, maternose
tansmisión vigilan
infantil
del VIHdel estos
por VIH,eventos:
gestantes
contacto VIH/SIDA,
con
perinatal,
transmisión
VIH/SIDA) materno
2.5.2 ¿El infantil
territorio del
cuenta
Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita? ¿CualesVIH, gestantes
con atención con son
VIH/SIDA,
integral
los gruposparaHepatitis B o Sífilis
las personas
poblacionales congestacional
más infección por
afectados? y congénita?
Hepatitis B?
2.10¿El
2.5.3
2.3 ¿El
¿El sistema
territorio
territorio de alerta ycon
cuenta
desarrolla respuesta
atenciónde
estrategias vigilancia
integral
de para
prevención enlas
salud
personas pública
comunitarias para
Sífiliselgestacional
con sobre deVIH/SIDA,
infecciones otansmisión
congénita)? materno
de transmisión sexual
infantil
VIH/SIDA del VIH,
y(Identificación gestantes
grupos
(VIH/SIDA, en con VIH/SIDA,
riesgo,
tansmisión seguimiento,
materno Hepatitis
acceso
infantil Bdel
oa
Sífilis
exámenes gestacional
praclínicos y congénita
oportunos, funciona?
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis profilaxis de
2.11 ¿Cuál es
infecciones
gestacional de eltransmisión
grado de abordaje
o congénita)? sexual, accesoen atención
a terapiaprimaria
anti-
en salud
retroviral,
2.4 detratamiento,
las personas
¿El territorio que
etc)
desarrolla 2.6conviven con VIH.?cuentan
¿En el territorio
estrategias de promoción
2.12 ¿Quéde
con rutas
comunitaria pasa si asesoría
atención
en la una ypersona que convive
sony conocidas
prueba por lacon
voluntaria VIH
población?
de
necesita
2.7 ¿En elatención
territorio por
se su condición
realiza
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA? y
seguimientono puede
a la ir a la
calidad
cabecera
de
2.1 la
2.5 ¿En municipal?
atención
¿El territorio en
el territorio estos
cuenta servicios?
con atención
hay presencia integral
de casos de para las
VIH/SIDA,
2.13
2.8
personas¿Laelatención
¿En
tansmisión territorio
con enquiénes
infecciones
materno VIH esta
dedel
infantil casi
acceden totalmente
transmisión
VIH, de estos
sexual?
gestantes servicio?
con2.5.1
centralizada
¿Losterritorio
¿El aceptan,
VIH/SIDA, en loslasusan,
cuenta
Hepatitis capitales?
o se
Bcon benefician
atención
Sífilis de ellos?.
integral
gestacional ypara En
las lo
congénita?
2.14
personas
2.2 ¿Cuál
anterior,
¿En que es
existen el
conzonas grado
infección de
diferenciasdeVIH/SIDA
por
del territiriointercomunicación
por segrupos entre los
poblacionales
(VIH/SIDA,
ubican los casos
diferentes
2.9 ¿En el niveles
territorio
tansmisióntansmisión
VIH/SIDA, dese
materno infantilcomplejidad
vigilan
del VIHdel estos
porVIH, para VIH
eventos:
gestantes
contacto (referencia
VIH/SIDA,
con
perinatal, y
contrarreferencia)
transmisión
VIH/SIDA) materno
2.5.2 ¿El infantil
territorio del
cuenta VIH,
Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita? ¿Cuales son gestantes
con atención con
VIH/SIDA,
integral
los grupos paraHepatitis B o Sífilis
las personas
poblacionales congestacional
más infección por
afectados? y congénita?
Hepatitis B?
2.10¿El
2.5.3
2.3 ¿El
¿El sistema
territorio
territorio de alerta ycon
cuenta
desarrolla respuesta
atenciónde
estrategias vigilancia
integral
de para
prevención enlas
salud
personas pública
comunitarias para
Sífiliselgestacional
con sobre deVIH/SIDA,
infecciones otansmisión
congénita)? materno
de transmisión sexual
infantil
VIH/SIDA del VIH,
y(Identificación gestantes
grupos
(VIH/SIDA, en con VIH/SIDA,
riesgo,
tansmisión seguimiento,
materno Hepatitis
acceso
infantil Bdel
oa
Sífilis
exámenesgestacional
praclínicos y congénita
oportunos, funciona?
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis profilaxis de
2.11 ¿Cuál es
infecciones
gestacional de eltransmisión
grado de abordaje
o congénita)? sexual, accesoen atención
a terapiaprimaria
anti-
en salud
retroviral,
2.4 detratamiento,
las personas
¿El territorio que
etc)
desarrolla 2.6conviven con VIH.?cuentan
¿En el territorio
estrategias de promoción
2.12 ¿Quéde
con rutas
comunitaria pasa si asesoría
atención
en la una ypersona que convive
sony conocidas
prueba por lacon
voluntaria VIH
población?
de
necesita
2.7 ¿En elatención
territorio por
se su condición
realiza
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA? y
seguimientono puede
a la ir a la
calidad
cabecera
de la municipal?
atención en estos servicios?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
2.13¿En
2.8 ¿Laelatención
personas territorio
con enquiénes
infecciones VIH esta casi totalmente
de acceden
transmisión de estos
sexual?servicio?
2.5.1
centralizada
¿El aceptan,en
¿Losterritorio loslasusan,
cuenta capitales?
conseatención
benefician de ellos?.
integral para Enlas lo
2.14 ¿Cuálexisten
anterior,
personas es el
con grado de
diferencias
infección deVIH/SIDA
por intercomunicación
por grupos entre los
poblacionales
(VIH/SIDA,
diferentes
2.9 ¿En el niveles
territorio desecomplejidad
vigilan estos
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con para VIH
eventos: (referencia
VIH/SIDA, y
contrarreferencia)
transmisión
VIH/SIDA) materno
2.5.2 infantil del
¿El territorio cuenta VIH,con
gestantes
atención con
VIH/SIDA,
integral paraHepatitis B o Sífilis
las personas congestacional
infección por y congénita?
Hepatitis B?
2.10 ¿El
2.5.3 ¿Elsistema
territorio decuenta
alerta yconrespuesta
atencióndeintegral
vigilanciaparaenlas
salud
personaspública
con para
Sífiliselgestacional
VIH/SIDA, otansmisión
congénita)? materno
infantil del VIH,grupos
(Identificación gestantes con VIH/SIDA,
en riesgo, seguimiento,Hepatitis
accesoB oa
Sífilis gestacional
exámenes praclínicos y congénita
oportunos, funciona?
profilaxis de
2.11 ¿Cuál es
infecciones deeltransmisión
grado de abordaje
sexual, accesoen atención
a terapiaprimaria
anti-
en salud detratamiento,
retroviral, las personasetc) que2.6 conviven con VIH.?cuentan
¿En el territorio
2.12 ¿Quéde
con rutas pasa si una ypersona
atención que convive
son conocidas por lacon VIH
población?
necesita
2.7 ¿En elatención
territoriopor sesu condición
realiza y no puede
seguimiento ir a la
a la calidad
cabecera
de municipal?
la atención en estos servicios?
2.13¿En
2.8 ¿Laelatención
territorioenquiénes
VIH estaacceden
casi totalmente
de estos servicio?
centralizada
¿Los aceptan,enloslasusan, capitales?
se benefician de ellos?. En lo
2.14 ¿Cuálexisten
anterior, es el grado de de por
diferencias intercomunicación
grupos poblacionales entre los
diferentes
2.9 niveles desecomplejidad
¿En el territorio vigilan estospara VIH (referencia
eventos: VIH/SIDA, y
contrarreferencia)
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre de infecciones de transmisión sexual
y VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión materno infantil del
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis
gestacional o congénita)?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitaria en la asesoría y prueba voluntaria de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infecciones de transmisión sexual? 2.5.1
¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infección por VIH/SIDA (VIH/SIDA,
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
infecciones de transmisión sexual, acceso a terapia anti-
retroviral, tratamiento, etc) 2.6 ¿En el territorio cuentan
con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.7 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.8 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.9 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: VIH/SIDA,
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
necesita atención por su condición y no puede ir a la
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre de infecciones de transmisión sexual
y VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión materno infantil del
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis
gestacional o congénita)?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitaria en la asesoría y prueba voluntaria de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infecciones de transmisión sexual? 2.5.1
¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infección por VIH/SIDA (VIH/SIDA,
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
infecciones de transmisión sexual, acceso a terapia anti-
retroviral, tratamiento, etc) 2.6 ¿En el territorio cuentan
con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.7 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.8 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.9 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: VIH/SIDA,
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
necesita atención por su condición y no puede ir a la
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre de infecciones de transmisión sexual
y VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión materno infantil del
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis
gestacional o congénita)?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitaria en la asesoría y prueba voluntaria de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infecciones de transmisión sexual? 2.5.1
¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infección por VIH/SIDA (VIH/SIDA,
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
infecciones de transmisión sexual, acceso a terapia anti-
retroviral, tratamiento, etc) 2.6 ¿En el territorio cuentan
con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.7 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.8 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.9 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: VIH/SIDA,
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
necesita atención por su condición y no puede ir a la
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre de infecciones de transmisión sexual
y VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión materno infantil del
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis
gestacional o congénita)?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitaria en la asesoría y prueba voluntaria de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infecciones de transmisión sexual? 2.5.1
¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infección por VIH/SIDA (VIH/SIDA,
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
infecciones de transmisión sexual, acceso a terapia anti-
retroviral, tratamiento, etc) 2.6 ¿En el territorio cuentan
con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.7 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.8 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.9 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: VIH/SIDA,
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
necesita atención por su condición y no puede ir a la
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre de infecciones de transmisión sexual
y VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión materno infantil del
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis
gestacional o congénita)?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitaria en la asesoría y prueba voluntaria de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infecciones de transmisión sexual? 2.5.1
¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infección por VIH/SIDA (VIH/SIDA,
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
infecciones de transmisión sexual, acceso a terapia anti-
retroviral, tratamiento, etc) 2.6 ¿En el territorio cuentan
con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.7 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.8 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.9 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: VIH/SIDA,
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
necesita atención por su condición y no puede ir a la
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre de infecciones de transmisión sexual
y VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión materno infantil del
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis
gestacional o congénita)?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitaria en la asesoría y prueba voluntaria de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infecciones de transmisión sexual? 2.5.1
¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infección por VIH/SIDA (VIH/SIDA,
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
infecciones de transmisión sexual, acceso a terapia anti-
retroviral, tratamiento, etc) 2.6 ¿En el territorio cuentan
con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.7 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.8 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.9 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: VIH/SIDA,
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
necesita atención por su condición y no puede ir a la
2.3 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias sobre de infecciones de transmisión sexual
y VIH/SIDA (VIH/SIDA, tansmisión materno infantil del
VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis
gestacional o congénita)?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción
comunitaria en la asesoría y prueba voluntaria de
infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA?
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infecciones de transmisión sexual? 2.5.1
¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con infección por VIH/SIDA (VIH/SIDA,
tansmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA) 2.5.2 ¿El territorio cuenta con atención
integral para las personas con infección por Hepatitis B?
2.5.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para las
personas con Sífilis gestacional o congénita)?
(Identificación grupos en riesgo, seguimiento, acceso a
exámenes praclínicos oportunos, profilaxis de
infecciones de transmisión sexual, acceso a terapia anti-
retroviral, tratamiento, etc) 2.6 ¿En el territorio cuentan
con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.7 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad
de la atención en estos servicios?
2.8 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?
¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.9 ¿En el territorio se vigilan estos eventos: VIH/SIDA,
transmisión materno infantil del VIH, gestantes con
VIH/SIDA, Hepatitis B o Sífilis gestacional y congénita?
2.10 ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en
salud pública para el VIH/SIDA, tansmisión materno
infantil del VIH, gestantes con VIH/SIDA, Hepatitis B o
Sífilis gestacional y congénita funciona?
2.11 ¿Cuál es el grado de abordaje en atención primaria
en salud de las personas que conviven con VIH.?
2.12 ¿Qué pasa si una persona que convive con VIH
necesita atención por su condición y no puede ir a la
Dimensión
Fortalecimiento de la COMPONENTES ÁREAS DE OBSERVACIÓN DIMENSIÓN VINCULADA
Autoridad Sanitaria

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Enfermedades
Carga de enfermedades saliudable), dimensión de
saludable y emergentes, re-
transmitidas por vía aérea y de gestión diferencial de
enfermedades emergentes y
contacto directo poblaciones vulnerables,
transmisibles desantedidas dimensión de autoridad
sanitaria

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Enfermedades
Carga de enfermedades saliudable), dimensión de
saludable y emergentes, re-
transmitidas por vía aérea y de gestión diferencial de
enfermedades emergentes y
contacto directo poblaciones vulnerables,
transmisibles desantedidas
dimensión de autoridad
sanitaria
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Enfermedades
Carga de enfermedades saliudable, dimensión de
saludable y emergentes, re- transmitidas por vía aérea y de gestión diferencial de
enfermedades emergentes y
contacto directo poblaciones vulnerables,
transmisibles desantedidas
dimensión de autoridad
sanitaria

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Enfermedades Carga de enfermedades saliudable, dimensión de
saludable y emergentes, re- transmitidas por vía aérea y de gestión diferencial de
enfermedades emergentes y
contacto directo poblaciones vulnerables,
transmisibles desantedidas
dimensión de autoridad
sanitaria
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Enfermedades
Carga de enfermedades saliudable, dimensión de
saludable y emergentes, re- transmitidas por vía aérea y de gestión diferencial de
enfermedades emergentes y
contacto directo poblaciones vulnerables,
transmisibles desantedidas
dimensión de autoridad
sanitaria

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Enfermedades Carga de enfermedades saliudable, dimensión de
saludable y emergentes, re- transmitidas por vía aérea y de gestión diferencial de
enfermedades emergentes y
contacto directo poblaciones vulnerables,
transmisibles desantedidas
dimensión de autoridad
sanitaria
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
saliudable), Dimensión de
Seguridad Alimentaria
Dimensión vida Enfermedades (Componente de Inocuidad y
saludable y emergentes, re- Carga de enfermedades calidad de alimentos),
enfermedades emergentes y desatendidas Dimensión salud laboral
transmisibles desantedidas (seguridad y salud en el
trabajo), dimensión de gestión
diferencial de poblaciones
vulnerables, dimensión de
autoridad sanitaria

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
saliudable), Dimensión de
Seguridad Alimentaria
Dimensión vida Enfermedades (Componente de Inocuidad y
saludable y emergentes, re- Carga de enfermedades calidad de alimentos),
enfermedades emergentes y desatendidas Dimensión salud laboral
transmisibles desantedidas (seguridad y salud en el
trabajo), dimensión de gestión
diferencial de poblaciones
vulnerables, dimensión de
autoridad sanitaria

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
saliudable), Dimensión de
Seguridad Alimentaria
Dimensión vida Enfermedades (Componente de Inocuidad y
saludable y emergentes, re- Carga de enfermedades calidad de alimentos),
enfermedades emergentes y infecciosas por ETA, EDA Dimensión salud laboral
transmisibles desantedidas (seguridad y salud en el
trabajo), dimensión de gestión
diferencial de poblaciones
vulnerables, dimensión de
autoridad sanitaria
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
saliudable), Dimensión de
Seguridad Alimentaria
Dimensión vida Enfermedades (Componente de Inocuidad y
saludable y emergentes, re- Carga de enfermedades calidad de alimentos),
enfermedades emergentes y infecciosas por ETA, EDA Dimensión salud laboral
transmisibles desantedidas (seguridad y salud en el
trabajo), dimensión de gestión
diferencial de poblaciones
vulnerables, dimensión de
autoridad sanitaria

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
saliudable), Dimensión de
Seguridad Alimentaria
Dimensión vida Enfermedades (Componente de Inocuidad y
saludable y emergentes, re- Carga de enfermedades calidad de alimentos),
enfermedades emergentes y infecciosas por ETA, EDA Dimensión salud laboral
transmisibles desantedidas (seguridad y salud en el
trabajo), dimensión de gestión
diferencial de poblaciones
vulnerables, dimensión de
autoridad sanitaria

Dimensión vida Enfermedades dimensión de gestión


Vigilancia y control de
saludable y emergentes, re- condiciones nuevas y diferencial de poblaciones
enfermedades emergentes y vulnerables, dimensión de
reemergentes
transmisibles desantedidas autoridad sanitaria

Dimensión vida Enfermedades dimensión de gestión


Carga de las Infecciones
saludable y emergentes, re- diferencial de poblaciones
Asociadas a la Atención en
enfermedades emergentes y vulnerables, dimensión de
Salud IAAS
transmisibles desantedidas autoridad sanitaria
Dimensión vida
Dimensión Fortalecimiento de
saludable y Enfermedades Gestión integral del Plan
la Autoridad Sanitaria y gestión
enfermedades inmunoprevenibles Ampliado de inmunizaciones
de poblaciones vulnerables
transmisibles

Dimensión vida Dimensión Fortalecimiento de


saludable y Enfermedades Gestión integral del Plan la Autoridad Sanitaria y gestión
enfermedades inmunoprevenibles Ampliado de inmunizaciones
de poblaciones vulnerables
transmisibles
Dimensión vida
Dimensión Fortalecimiento de
saludable y Enfermedades Gestión integral del Plan
la Autoridad Sanitaria y gestión
enfermedades inmunoprevenibles Ampliado de inmunizaciones
de poblaciones vulnerables
transmisibles

Dimensión vida Dimensión Fortalecimiento de


saludable y Enfermedades Gestión integral del Plan la Autoridad Sanitaria y gestión
enfermedades inmunoprevenibles Ampliado de inmunizaciones
de poblaciones vulnerables
transmisibles

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


Dimensión vida (Componente hábitat
saludable y Enfermedades Carga de enfermedades saliudable), Dimensión
enfermedades inmunoprevenibles inmunoprevenibles Fortalecimiento de la
transmisibles Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- transmitidas por vectores salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión vida Condiciones y Dimensión Fortalecimiento de
saludable y situaciones Atención integral de la Autoridad Sanitaria y
enfermedades transmitidas por
enfermedades endemo- Dimensión gestión diferencial
vectores
transmisibles epidémicas poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- zoonoticas salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- zoonoticas salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- zoonoticas salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- zoonoticas salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión salud ambiental


(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- zoonoticas salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables
Dimensión salud ambiental
(Componente hábitat
Dimensión vida Condiciones y saludable), Dimensión Salud y
saludable y situaciones Carga de enfermedades Ámbito Laboral (Seguridad y
enfermedades endemo- zoonoticas salud en el trabajo), Dimensión
transmisibles epidémicas Fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria y gestión
de poblaciones vulnerables

Dimensión vida Condiciones y


Dimensión Fortalecimiento de
saludable y situaciones Atención integral de
la Autoridad Sanitaria y gestión
enfermedades endemo- enfermedades zoonóticas
de poblaciones vulnerables
transmisibles epidémicas
Dimensión vida Condiciones y Dimensión Fortalecimiento de
saludable y situaciones Atención integral de
la Autoridad Sanitaria y gestión
enfermedades endemo- enfermedades zoonóticas
de poblaciones vulnerables
transmisibles epidémicas
DEFINICIÓN
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE OBSERVACIÓN INDICADOR
OPERATIVA

Número de muertes
de niños menores de
5 años cuya causa
Se entiende como la carga de enfermedad básica de muerte fue
relacionada por vía aérea y de contacto, una Infección
entre las que se priorizan: infección Respiratoria Aguda
respiratoria aguda(IRA), la Tuberculosis y (IRA) y el número
Tasa de Mortalidad por IRA
Enf. De Hansen, además de las condiciones total de población
en Menores de 5 años
evitables relacionadas con estas menor de 5 años para
enfermedades asociadas a las cobertura un año dado por cada
efectiva y respuesta de los servicios de 100.000 personas de
salud. ese grupo de edad, en
un determinado país,
territorio o área
geográfica.

Se entiende como la carga de enfermedad


relacionada por vía aérea y de contacto,
Hace referencia al
entre las que se priorizan: infección
número de muertes
respiratoria aguda(IRA), la Tuberculosis y Letalidad por Infección
que se producen a
Enf. De Hansen, además de las condiciones Respiratoria Aguda Grave
causa de un evento
evitables relacionadas con estas (IRAG)
del total de enfermos
enfermedades asociadas a las cobertura por la misma causa
efectiva y respuesta de los servicios de
salud.
Se entiende como la carga de enfermedad
relacionada por vía aérea y de contacto,
entre las que se priorizan: infección
Cantidad de
respiratoria aguda(IRA), la Tuberculosis y % de salas ERA
Enf. De Hansen, además de las condiciones implementadas en las municipios con salas
ERA sobre el total de
evitables relacionadas con estas entidades territoriales
municipios
enfermedades asociadas a las cobertura
efectiva y respuesta de los servicios de
salud.

Se entiende como la carga de enfermedad


relacionada por vía aérea y de contacto,
entre las que se priorizan: infección Indica el total de
respiratoria aguda(IRA), la Tuberculosis y muertes que suceden
Enf. De Hansen, además de las condiciones Tasa de mortalidad por por tuberculosis,
tuberculosis
evitables relacionadas con estas sobre el total de la
enfermedades asociadas a las cobertura población
efectiva y respuesta de los servicios de
salud.
Se entiende como la carga de enfermedad
relacionada por vía aérea y de contacto,
Hace referencia al
entre las que se priorizan: infección
número de muertes
respiratoria aguda(IRA), la Tuberculosis y
Enf. De Hansen, además de las condiciones Letalidad por Tuberculosis que se producen a
Pulmonar causa de un evento
evitables relacionadas con estas
del total de enfermos
enfermedades asociadas a las cobertura
por la misma causa
efectiva y respuesta de los servicios de
salud.

Se entiende como la carga de enfermedad


relacionada por vía aérea y de contacto,
entre las que se priorizan: infección Hace referencia al
respiratoria aguda(IRA), la Tuberculosis y número de muertes
Enf. De Hansen, además de las condiciones Letalidad por Tuberculosis que se producen a
Extra- Pulmonar causa de un evento
evitables relacionadas con estas
del total de enfermos
enfermedades asociadas a las cobertura
por la misma causa
efectiva y respuesta de los servicios de
salud.
Hace referencia a las enfermedades de tipo
parasitario entre las que se encuentran:
esquistosomiasis, fasciolasis, filariasis
PERCEPCIÓN POR
linfática , geohelmintiasis y tracoma,
PREGUNTAS
además de las condiciones evitables
ORIENTADORAS
relacionadas con estas enfermedades
asociadas a las cobertura efectiva y
respuesta de los servicios de salud.

Hace referencia a las enfermedades de tipo


parasitario entre las que se encuentran:
Indica el total de
esquistosomiasis, fasciolasis, filariasis
Mortalidad por muertes que suceden
linfática , geohelmintiasis y tracoma, enfermedades infecciosas por enfermedades
además de las condiciones evitables
(A00-A99) infecciosas, del total
relacionadas con estas enfermedades
asociadas a las cobertura efectiva y de la población
respuesta de los servicios de salud.

Hace referencia a las enfermedades


asociadas a condiciones ambientales
transmitidas por consumo de agua y
Hace referencia al
alimentos,entre las que se priorizan las
número de muertes
Enfermedadades Transmitidas por
que se producen a
Alimentos (ETA) y Enfermedad Diarréica Letalidad por Cólera
causa de un evento
Aguda (EDA), además de las condiciones
del total de enfermos
evitables relacionadas con estas
por la misma causa
enfermedades asociadas a la cobertura
efectiva y respuesta de los servicios de
salud.
Hace referencia a las enfermedades
asociadas a condiciones ambientales
transmitidas por consumo de agua y Indica el número de
alimentos,entre las que se priorizan las muertes en menores
Enfermedadades Transmitidas por de cinco años que
Tasa de mortalidad por EDA
Alimentos (ETA) y Enfermedad Diarréica suceden por EDA por
en menores de cinco años
Aguda (EDA), además de las condiciones cada 100.000
evitables relacionadas con estas menores de cinco
enfermedades asociadas a la cobertura años
efectiva y respuesta de los servicios de
salud.

Hace referencia a las enfermedades


asociadas a condiciones ambientales
transmitidas por consumo de agua y
Hace referencia al
alimentos,entre las que se priorizan las
número de muertes
Enfermedadades Transmitidas por
Alimentos (ETA) y Enfermedad Diarréica Letalidad por enfermedades que se producen a
transmitidas por alimentos causa de un evento
Aguda (EDA), además de las condiciones
del total de enfermos
evitables relacionadas con estas por la misma causa
enfermedades asociadas a la cobertura
efectiva y respuesta de los servicios de
salud.

Vigilancia epidemiológica social de las enf. INFORMACIÓN


Re emergentes y desatendidas CUALITATIVA

Son las infecciones que el paciente


adquiere mientras recibe tratamiento para
alguna condición médica o quirúrgica, la PERCEPCIÓN POR
cual no estaba presente, ni incubándose al PREGUNTAS
momento del ingreso a la institución de ORIENTADORAS
salud, puede ser originada por bacterias,
hongos o virus.
Proteger a la población de la presencia de
enfermedades prevenibles por vacuna,
mediante la efectiva gerencia y gestión del
programa, para el logro de las metas
Coberturas administrativas Número de niños en
propuestas, como son la cobertura de
de vacunación con BCG para la edad, vacunados
vacunación, esquema de vacunación
nacidos vivos con el biológico
completo y adecuado para la edad,
suficiencia de vacunas y demás insumos
para la vacunación, además de la
articulación intersectorial e intrasectorial.

Coberturas administrativas Número de niños en


Gestión adecuada de la disponbilidad, de vacunación con DPT 3 la edad, vacunados
cobertura y resultados del PAI
dosis en menores de 1 año con el biológico
Coberturas administrativas Número de niños en
Gestión adecuada de la disponbilidad,
de vacunación con polio 3 la edad, vacunados
cobertura y resultados del PAI
dosis en menores de 1 año con el biológico

Coberturas administrativas Número de niños en


Gestión adecuada de la disponbilidad, de vacunación con triple la edad, vacunados
cobertura y resultados del PAI viral dosis en menores de 1
con el biológico
año

Hace referencia a las enfermedades que


pueden ser evitadas de forma directa a
través de la vacunación, dentro de las que
se encuentran la Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Numerador: número
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
de casos probables
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre
de PFA en menores
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis
Tasa de notificación de de 15 años
Meníngea, las Hepatitis A y B,
casos de PFA en menores de notificados en el
enfermedades causadas por Neumococo,
15 años período.
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por
Denominador: total
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de
de población menor
cuello de útero e Influenza. Además de ser
de 15 años
condiciones evitables relacionadas con
estas enfermedades, se asocia a la
cobertura efectiva y a la respuesta de las
instituciones de salud, prestadoras de
servicios de vacunación.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser evitadas de forma directa a
través de la vacunación, dentro de las que
se encuentran la Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Numerador: número
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre de casos sospechosos
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis
Proporción de notificación de sarampión y
Meníngea, las Hepatitis A y B,
de casos sospechosos de rubéola notificados
enfermedades causadas por Neumococo,
sarampión y rubéola en el periodo
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por
Denominador: total
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de
de población
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Numerador: número
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre
de casos sospechosos
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Proporción de casos
de rubéola congénita
Meníngea, las Hepatitis A y B, sospechosos de rubéola
notificados en el
enfermedades causadas por Neumococo, congénita notificados al
periodo
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por SIVIGILA
Denominador:
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de
Nacidos Vivos
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos Numerador: número
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre de los ESAVI con
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis diligenciamiento y
Meníngea, las Hepatitis A y B, Porcentaje de ESAVI envío de fichas en las
enfermedades causadas por Neumococo, notificados oportunamente primeras 24 horas.
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Denominador:
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de número de casos de
cuello de útero e Influenza. Además de ser ESAVI notificados
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Letalidad por eventos que se producen a
Meníngea, las Hepatitis A y B,
supuestamente atribuidos a
enfermedades causadas por Neumococo, causa de un evento
inmunización (ESAVI)
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables relacionadas con
estas enfermedades, se asocia a la
cobertura efectiva y a la respuesta de las
instituciones de salud, prestadoras de
servicios de vacunación.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser evitadas de forma directa a
través de la vacunación, dentro de las que
se encuentran la Poliomielitis, el
Numerador: número
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de de casos de difteria,
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
con ficha
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre epidemiológica e
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Porcentaje de casos de
investigación de
Meníngea, las Hepatitis A y B, difteria con ficha
campo.
enfermedades causadas por Neumococo, epidemiológica e
investigación de campo Denominador:
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por
número total de
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de
casos notificados
cuello de útero e Influenza. Además de ser
como probables de
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que difteria.
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, que se producen a
Letalidad por difteria
enfermedades causadas por Neumococo, causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, que se producen a
Letalidad por Hepatitis A
enfermedades causadas por Neumococo, causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, que se producen a
Letalidad por Hepatitis B
enfermedades causadas por Neumococo, causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables relacionadas con
estas enfermedades, se asocia a la
cobertura efectiva y a la respuesta de las
instituciones de salud, prestadoras de
servicios de vacunación.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser evitadas de forma directa a
través de la vacunación, dentro de las que
se encuentran la Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos Numerador: número
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre de casos confirmados
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis nuevos de meningitis
Incidencia de meningitis por
Meníngea, las Hepatitis A y B, por Hi en menores de
Haemophilus influenzae(Hi)
enfermedades causadas por Neumococo, 5 años.
en menores de 5 años. Denominador:
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de Población menor de
Como el indicador se
cuello de útero e Influenza. Además de ser cinco años.
construye para tres
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que agentes se definen 3
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a tipos de
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que numeradores: 1.
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras Numerador: número
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de de casos confirmados
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos nuevos de meningitis
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre por Spn en población
Incidencia de meningitis por
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis general 2.
Haemophilusinfluenzae (Hi),
Meníngea, las Hepatitis A y B, Numerador: número
Streptococopneumoniae
enfermedades causadas por Neumococo, de casos confirmados
(Spn), Neisseriameningitidis
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por nuevos de meningitis
(Nm) en población general.
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por Hi en población
cuello de útero e Influenza. Además de ser general 3.
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que Numerador: número
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a de casos confirmados
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que nuevos de meningitis
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras por Nm en población
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de general
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos Denominador:
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre población general.
Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por meningitis que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, Haemophilus influenzae - Hi causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por meningitis que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, Neisseria meningitidis - Nm causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables relacionadas con
estas enfermedades, se asocia a la
cobertura efectiva y a la respuesta de las
instituciones de salud, prestadoras de
servicios de vacunación.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser evitadas de forma directa a
través de la vacunación, dentro de las que
se encuentran la Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por meningitis que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, tuberculosa causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por parálisis que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, flácida causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de Numerador:
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos Enfermos nuevos del
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre parotiditis
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis registrados en
Meníngea, las Hepatitis A y B, Proporción de incidencia de periodo de tiempo
enfermedades causadas por Neumococo, parotiditis Denominador:
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Población expuesta al
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de riesgo de enfermar
cuello de útero e Influenza. Además de ser de esa causa en el
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que periodo
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre ace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, que se producen a
Letalidad por parotiditis
enfermedades causadas por Neumococo, causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables relacionadas con
estas enfermedades, se asocia a la
cobertura efectiva y a la respuesta de las
instituciones de salud, prestadoras de
servicios de vacunación.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser evitadas de forma directa a
través de la vacunación, dentro de las que
se encuentran la Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por fiebre que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, amarilla causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por fiebre que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, rotavirus causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B,
Letalidad por fiebre rubeóla que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, que se producen a
Letalidad por Varicela
enfermedades causadas por Neumococo, causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables relacionadas con
estas enfermedades, se asocia a la
cobertura efectiva y a la respuesta de las
instituciones de salud, prestadoras de
servicios de vacunación.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser evitadas de forma directa a
través de la vacunación, dentro de las que
se encuentran la Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por fiebre que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, Sarampión causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por fiebre que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, paratifoidea causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por fiebre sífilis que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, congénita causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, Letalidad por rubeola que se producen a
enfermedades causadas por Neumococo, congénita causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables relacionadas con
estas enfermedades, se asocia a la
cobertura efectiva y a la respuesta de las
instituciones de salud, prestadoras de
servicios de vacunación.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser evitadas de forma directa a
través de la vacunación, dentro de las que
se encuentran la Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre Hace referencia al
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis número de muertes
Meníngea, las Hepatitis A y B, que se producen a
Letalidad por Tos Ferina
enfermedades causadas por Neumococo, causa de un evento
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por del total de enfermos
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de por la misma causa
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables
Hace referencia relacionadas con
a las enfermedades que
estas enfermedades, se
pueden ser evitadas de formaasociadirecta
a la a
cobertura
través de laefectiva y a la dentro
vacunación, respuesta de las
de las que
instituciones
se encuentran la Poliomielitis, el de
de salud, prestadoras
servicios
Sarampión,de la
vacunación.
Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis
Municipios con tasa
Meníngea, las Hepatitis A y B, Proporción de incidencia de
mayor a 1.0 por
enfermedades causadas por Neumococo, tétanos accidental
100.000 habitantes
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de
cuello de útero e Influenza. Además de ser
condiciones evitables relacionadas con
estas enfermedades, se asocia a la
cobertura efectiva
Hace referencia y aenfermedades
a las la respuesta de las
que
instituciones de salud,
pueden ser evitadas deprestadoras dea
forma directa
servicios
través dede vacunación. dentro de las que
la vacunación,
se encuentran la Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos Numerador: Número
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre de casos confirmados
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis de tétanos neonatal
Meníngea, las Hepatitis A y B, Incidencia de tétanos notificados en el
enfermedades causadas por Neumococo, neonatal periodo
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Denominador: total
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de de nacidos vivos en el
cuello de útero e Influenza. Además de ser periodo
condiciones evitables relacionadas con
estas enfermedades, se asocia a la
cobertura efectiva
Hace referencia y aenfermedades
a las la respuesta de las
que
instituciones de salud, prestadoras de número de muertes
pueden ser evitadas de forma directa a
servicios de niños menores de
través dede vacunación. dentro de las que
la vacunación,
cuatro semanas cuyo
se encuentran la Poliomielitis, el
certificado de
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de
defunción registra
Rubeola Congénita, las paperas, el Tétanos
tétanos como causa
Neonatal y el tétanos accidental, la Fiebre
básica de muerte,
Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis
para un año dado, en
Meníngea, las Hepatitis A y B, Mortalidad por tétanos
un determinado país,
enfermedades causadas por Neumococo, neonatal
territorio o área
Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por
geográfica,
Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de
expresado por
cuello de útero e Influenza. Además de ser
número de
condiciones evitables relacionadas con
defunciones, según lo
estas enfermedades, se asocia a la
reportado por la
cobertura efectiva y a la respuesta de las
autoridad sanitaria
instituciones de salud, prestadoras de
nacional
servicios de vacunación.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser transmitidas por la picadura de
Numerador: Número
un insecto, dentro de las que se encuentran
IPA (Incidencia Parasitaria de caso confirmados
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Anual) Relación de los casos de Malaria.
enfermedad de Chagas, fiebre amarilla,
confirmados del evento en Denominador:
además de las condiciones intervenibles
relacionadas con estas enfermedades una población de riesgo población a riesgo
asociadas a la promoción, prevención y (rural)
control de las ETV.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser transmitidas por la picadura de Numerador: número
un insecto, dentro de las que se encuentran de casos positivos de
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Plasmodium
enfermedad de Chagas, además de ser Tasa de malaria complicada infectante
condiciones evitables relacionadas con Denominador:
estas enfermedades asociadas a la población a riesgo
cobertura efectiva y respuesta de los (rural)
servicios de salud.

Hace referencia a las enfermedades que


pueden ser transmitidas por la picadura de
Numerador: número
un insecto, dentro de las que se encuentran
de muertes por
Malaria, Dengue, Leishmaniasis,
Tasa de mortalidad por malaria
enfermedad de Chagas, además de ser
malaria Denominador:
condiciones evitables relacionadas con
Población a riesgo
estas enfermedades asociadas a la
(rural)
cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.
Hace referencia a las enfermedades que Numerador:
pueden ser transmitidas por la picadura de Defunciones por
un insecto, dentro de las que se encuentran malaria registradas
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, en un lugar en
enfermedad de Chagas, además de ser Letalidad por malaria periodo de tiempo
condiciones evitables relacionadas con dado Denominador:
estas enfermedades asociadas a la Enfermos de esa
cobertura efectiva y respuesta de los causa en ese lugar en
servicios de salud. tiempo dado

Hace referencia a las enfermedades que Numerador:


pueden ser transmitidas por la picadura de Defunciones por
un insecto, dentro de las que se encuentran malaria registradas
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, en un lugar en
Letalidad por malaria
enfermedad de Chagas, además de ser periodo de tiempo
falciparum
condiciones evitables relacionadas con dado Denominador:
estas enfermedades asociadas a la Enfermos de esa
cobertura efectiva y respuesta de los causa en ese lugar en
servicios de salud. tiempo dado
Hace referencia a las enfermedades que Numerador:
pueden ser transmitidas por la picadura de Defunciones por
un insecto, dentro de las que se encuentran malaria registradas
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Letalidad por malaria en un lugar en
enfermedad de Chagas, además de ser periodo de tiempo
malariae
condiciones evitables relacionadas con dado Denominador:
estas enfermedades asociadas a la Enfermos de esa
cobertura efectiva y respuesta de los causa en ese lugar en
servicios de salud. tiempo dado

Hace referencia a las enfermedades que Numerador:


pueden ser transmitidas por la picadura de Defunciones por
un insecto, dentro de las que se encuentran malaria registradas
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, en un lugar en
enfermedad de Chagas, además de ser Letalidad por malaria vivax periodo de tiempo
condiciones evitables relacionadas con dado Denominador:
estas enfermedades asociadas a la Enfermos de esa
cobertura efectiva y respuesta de los causa en ese lugar en
servicios de salud. tiempo dado
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser transmitidas por la picadura de Total de casos
un insecto, dentro de las que se encuentran notificados(Casos
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Tasa de Incidencia de Dengue + Casos
enfermedad de Chagas, además de ser Dengue Severo o
Dengue
condiciones evitables relacionadas con Grave)/No. Total de
estas enfermedades asociadas a la población Por
cobertura efectiva y respuesta de los 100.000
servicios de salud.

Hace referencia a las enfermedades que


pueden ser transmitidas por la picadura de
un insecto, dentro de las que se encuentran
Hace referencia al
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Tasa de Incidencia dengue
total de casos nuevos
enfermedad de Chagas, además de ser hemorragico según
notificados por el
condiciones evitables relacionadas con municipio de ocurrencia
evento
estas enfermedades asociadas a la
cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser transmitidas por la picadura de Numerador: número
un insecto, dentro de las que se encuentran
Porcentaje de casos de casos probables
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, probables de dengue grave de DH Denominador:
enfermedad de Chagas, además de ser
por periodo total de casos de DH
condiciones evitables relacionadas con
epidemiológico. notificados al
estas enfermedades asociadas a la
SIVIGILA
cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.

Hace referencia a las enfermedades que


pueden ser transmitidas por la picadura de
un insecto, dentro de las que se encuentran Numerador: total de
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, casos de DC y DG
Incidencia de dengue
enfermedad de Chagas, además de ser Denominador:
clásico/dengue grave
condiciones evitables relacionadas con población a riesgo
estas enfermedades asociadas a la para dengue
cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser transmitidas por la picadura de Numerador: Total de
un insecto, dentro de las que se encuentran
casos mortalidad por
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, dengue
enfermedad de Chagas, además de ser Letalidad por dengue grave
Denominador: Total
condiciones evitables relacionadas con
de casos confirmados
estas enfermedades asociadas a la
de dengue grave.
cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.

Hace referencia a las enfermedades que Numerador : Número


pueden ser transmitidas por la picadura de de muertes por
un insecto, dentro de las que se encuentran Chagas
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, agudo
enfermedad de Chagas, además de ser Letalidad por chagas agudo Denominador: Total
condiciones evitables relacionadas con de casos de Chagas
estas enfermedades asociadas a la agudo
cobertura efectiva y respuesta de los confirmados
servicios de salud.
Hace referencia a las enfermedades que Numerador: número
pueden ser transmitidas por la picadura de de fallecidos con
un insecto, dentro de las que se encuentran diagnóstico
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, confirmado de fiebre
enfermedad de Chagas, además de ser Letalidad fiebre amarilla amarilla.
condiciones evitables relacionadas con Denominador: total
estas enfermedades asociadas a la de pacientes
cobertura efectiva y respuesta de los confirmados para
servicios de salud. Fiebre amarilla

Hace referencia a las enfermedades que


pueden ser transmitidas por la picadura de
un insecto, dentro de las que se encuentran Numerador: número
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Incidencia anual de de casos nuevos por
enfermedad de Chagas, además de ser Leishmaniasis por forma forma clínica.
condiciones evitables relacionadas con clínica Denominador:
estas enfermedades asociadas a la Población a riesgo.
cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser transmitidas por la picadura de Hace referencia al
un insecto, dentro de las que se encuentran
número de muertes
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Letalidad por leishmaniasis que se producen a
enfermedad de Chagas, además de ser
cutánea causa de un evento
condiciones evitables relacionadas con
del total de enfermos
estas enfermedades asociadas a la
por la misma causa
cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.

Hace referencia a las enfermedades que


pueden ser transmitidas por la picadura de
Hace referencia al
un insecto, dentro de las que se encuentran
número de muertes
Malaria, Dengue, Leishmaniasis,
Letalidad por leishmaniasis que se producen a
enfermedad de Chagas, además de ser
mucosa causa de un evento
condiciones evitables relacionadas con
del total de enfermos
estas enfermedades asociadas a la
por la misma causa
cobertura efectiva y respuesta de los
servicios de salud.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser transmitidas por la picadura de Numerador: número
un insecto, dentro de las que se encuentran de muertes por L.
Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Letalidad leishmaniasis visceral año
enfermedad de Chagas, además de ser Denominador: total
visceral
condiciones evitables relacionadas con de pacientes
estas enfermedades asociadas a la confirmados con L.
cobertura efectiva y respuesta de los visceral
servicios de salud.
Hace referencia la atención integral de
salud basados en Atención Primaria de INFORMACIÓN
Salud a las enfermedades transmitidas por
CUALITATIVA
vectores (Malaria, Dengue, Leishmaniasis,
enfermedad de Chagas)

Hace referencia a las enfermedades que


Numerador: número
pueden ser transmitidas por animales
de pacientes mordido
vertebrados dentro de las que se
por serpientes
encuentran rabia, brucelosis, leptospirosis,
Proporción de Incidencia de venenosas según
toxoplasmosis, encefalitis, y ricketssias
accidente ofídico genero.
además de ser condiciones evitables
Denominador:
relacionadas con estas enfermedades
población total
asociadas a la cobertura efectiva y
proyectada DANE
respuesta de los servicios de salud.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser transmitidas por animales Numerador: Número
vertebrados dentro de las que se de casos con
encuentran rabia, brucelosis, leptospirosis, diagnóstico de
Proporción de Incidencia de
toxoplasmosis, encefalitis, y ricketssias Leptospirosis.
Leptospirosis
además de ser condiciones evitables Denominador:
relacionadas con estas enfermedades población total
asociadas a la cobertura efectiva y proyectada DANE
respuesta de los servicios de salud.

Hace referencia a las enfermedades que


pueden ser transmitidas por animales Numerador: Número
de personas
vertebrados dentro de las que se
fallecidas.
encuentran rabia, brucelosis, leptospirosis,
Denominador:
toxoplasmosis, encefalitis, y ricketssias Letalidad por Leptospirosis
Número total de
además de ser condiciones evitables
casos notificados con
relacionadas con estas enfermedades
diagnóstico de
asociadas a la cobertura efectiva y
Leptospirosis
respuesta de los servicios de salud.
Hace referencia a las enfermedades que
Numerador: Número
pueden ser transmitidas por animales
de casos con Tifus.
vertebrados dentro de las que se
Denominador:
encuentran rabia, brucelosis, leptospirosis,
Proporción de notificación población total
toxoplasmosis, encefalitis, y ricketssias
de Tifus proyectada DANE
además de ser condiciones evitables
Coeficiente de
relacionadas con estas enfermedades
multiplicación
asociadas a la cobertura efectiva y
100.000 Fuente de
respuesta de los servicios de salud.

Hace referencia a las enfermedades que


pueden ser transmitidas por animales
Numerador: Número
vertebrados dentro de las que se
de muertes por el
encuentran rabia, brucelosis, leptospirosis,
Tasa de mortalidad por evento.
toxoplasmosis, encefalitis, y ricketssias
Rabia Humana Denominador:
además de ser condiciones evitables
Población a
relacionadas con estas enfermedades
riego*100.000.
asociadas a la cobertura efectiva y
respuesta de los servicios de salud.
Hace referencia a las enfermedades que
pueden ser transmitidas por animales
Hace referencia al
vertebrados dentro de las que se Letalidad por encefalitis
número de muertes
encuentran rabia, brucelosis, leptospirosis, (encefalitis equina
que se producen a
toxoplasmosis, encefalitis, y ricketssias venezolana, encefalitis del
causa de un evento
además de ser condiciones evitables Nilo occidental, encefalitis
del total de enfermos
relacionadas con estas enfermedades equina del oeste)
por la misma causa
asociadas a la cobertura efectiva y
respuesta de los servicios de salud.

Numerador: número
de tratamientos
completos aplicados a
Hace referencia la atención integral de
salud basados en Atención Primaria de Porcentaje de tratamientos casos de exposición
leve. Denominador:
Salud a las enfermedades zoonóticas (rabia, completos aplicados a casos
número de pacientes
brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, de exposición rábica leve
expuestos.
encefalitis, y ricketssias)
Coeficiente de
multiplicación 100
Fuente de
Numerador: número
Hace referencia la atención integral de de tratamientos
salud basados en Atención Primaria de Porcentaje de tratamientos completos aplicados a
Salud a las enfermedades zoonóticas (rabia, completos aplicados a casos casos de exposición
brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, de exposición rábica grave grave. Denominador:
encefalitis, y ricketssias) número de pacientes
expuestos.
FUENTE DE
dpto-distrito mpio 123 mpio 456
INFORMACIÓN

Estadísticas vitales
DANE-Cuadro de
Defunciones por X X X
grupo de edad y
causa.

SIVIGILA X x X
Secretaria de salud
Departamental X X X
Informe derecho
infancia 2011

DANE. X X X
SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X
X X X

DANE X X X

SIVIGILA X X X
DANE x x x

SIVIGILA x x x

Área a cargo de la
vigilancia X X X
epidemiológica

X X X
PAI X X X

PAI X X X
PAI X X X

PAI X X X

Sistema Nacional de
Vigilancia, SIVIGILA.
Laboratorio de
virologíaFicha de
notificación al
SIVIGILA Cara A
X X X
Reportes semanales
de notificación por
las UPGD. Censo y
proyecciones de
Población DANE para
el período evaluado
dulo: información
general Variables:
Evento Modulo:
Identificación del
paciente Variable:
X X X
departamento y
municipio de
procedencia Censo y
proyecciones de
población DANE

Sistema Nacional de
Vigilancia SIVIGILA
Modulo: información
general Variables:
evento Modulo:
Identificación del
X X X
paciente variable:
departamento y
municipio de
procedencia Censo y
proyecciones de
población DANE

Sistema Nacional de
Vigilancia, SIVIGILA
Ficha de Notificación
al SIVIGILA Cara A y
Cara B, Cara A X X X
Variable: Fecha de
notificación Cara B
Variable: Fecha inicio
de investigación

SIVIGILA X X X
Sistema Nacional de
X X X
Vigilancia, SIVIGILA

SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X
SIVIGILA y población
X X X
DANE.

SIVIGILA y población
X X X
DANE.

SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X
SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X

Archivos planos
Población por grupos X
X X
de edad, zona y sexo
fuente DANE

SIVIGILA X X X
SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X
SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X
SIVIGILA X X X

Sistema Nacional de
Vigilancia SIVIGILA,
Ficha de Notificación
al SIVIGILA, Cara B
(Anexo1) Cara B.
Módulo: Cuadro
clínico, Variable:
nombre, dirección,
X X X
procedencia, grupo
étnico, edad,
ocupación, tipo de
lesión, localización
anatómica,
antecedentes de
vacunación,
evolución
Sistema Nacional de
Vigilancia, SIVIGILA.
Ficha de Notificación
al SIVIGILA Cara A
(Anexo1) Módulo:
Información General
Variables: Evento
Módulo: X X X
Identificación del
paciente Variables:
Edad y Unidad de
medida de la edad
Reportes semanales
de notificación por
las UPGD. Censo y

INS X X X
SIVIGILA y población
x x x
DANE.
SIVIGILA y DANE X X X

SIVIGILA y DANE X X X
Archivos planos, total
casos por evento y X X X
entidad territorial.

Letalidad por malaria


X X X
falciparum
Letalidad por malaria
X X X
malariae

Letalidad por malaria


X X X
malariae
Notificación SIVIGILA-
Instituto Nacional de
Salud. (Casos por
Departamento de
procedencia). DANE- X X X
Proyecciones de
Población 2010 por
área de residencia
(Cabecera)

SIVIGILA X X X
SIVIGILA X X X

SIVIGILA, DANE X X X
SIVIGILA, Informe de
investigación de X X X
campo y caso.

Sistema Nacional de
Vigilancia, SIVIGILA
Ficha de Notificación
al SIVIGILA datos
básicos y
complementarios. X X X
Reportes semanales
de notificación por
las
UPGD.
SIVIGILA X X X

SIVIGILA, población
X X X
DANE
SIVIGILA X X X

SIVIGILA X X X
SIVIGILA X X X
Área a cargo de
calidad y prestación
de servicios de la X X X
Secretaría de Salud
territorial

Sistema nacional de
vigilancia: Ficha única
de notificación de X X X
Accidente Ofídico al
SIVIGILA. DANE
Sistema Nacional de
Vigilancia: Ficha única
de notificación de X X X
Leptospirosis al
SIVIGILA. DANE

Sistema Nacional de
Vigilancia: Ficha única
de notificación de X X X
Leptospirosis al
SIVIGILA.
Sistema Nacional de
Vigilancia: Ficha única
de notificación de X X X
Tifus al SIVIGILA.
DANE

DANE X X X
SIVIGILA X X X

SIVIGILA, Formatos
X X X
SV1.
SIVIGILA, Formatos
X X X
SV1.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS PASE

Las preguntas
generadoras de estas
consecuencias se
encuentran descritas
en la dimensión de
salud ambiental,
componente hábitat
saludable, y en la
dimensión ambiental
PASE.

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA

NO PREGUNTA
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?

¿en que zonas de su


municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?

¿en que zonas de su


municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?

¿en que zonas de su


municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?

¿en que zonas de su


municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?

¿en que zonas de su


municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?

¿en que zonas de su


municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?

¿en que zonas de su


municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?

¿en que zonas de su


municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
¿en que zonas de su
municipio se
presentan nichos
ecologicos de
vectores?
NO PREGUNTA

¿En que zonas o


territorios específicos
se presentan
enfermedades
zoonóticas y en
cuáles mortalidades
por ésta causa?
¿En que zonas o
territorios específicos
se presentan
enfermedades
zoonóticas y en
cuáles mortalidades
por ésta causa?

¿En que zonas o


territorios específicos
se presentan
enfermedades
zoonóticas y en
cuáles mortalidades
por ésta causa?
¿En que zonas o
territorios específicos
se presentan
enfermedades
zoonóticas y en
cuáles mortalidades
por ésta causa?

¿En que zonas o


territorios específicos
se presentan
enfermedades
zoonóticas y en
cuáles mortalidades
por ésta causa?
¿En que zonas o
territorios específicos
se presentan
enfermedades
zoonóticas y en
cuáles mortalidades
por ésta causa?

NO PREGUNTA
NO PREGUNTA
PREGUNTAS ORIENTADORAS TRANSECTORIALES

1.1 En el territorio se promueven acciones de cuidado en los entornos tales como: uso de
tapaboca en lugares cerrados, lavado de manos o uso de alcohol glicerinado o medidas
preventivas de aislamiento respiratorio en casa durante fase aguda
1.2 desviación de tráfico pesado de los sitios de alta concurrencia habitacional (escuelas,
hospitales, carceles, etc)
1.3 En el territorio los proyectos de vivienda garantizan las condiciones de habitabilidad
saludable

1.1 En el territorio se promueven acciones de cuidado en los entornos tales como: uso de
tapaboca en lugares cerrados, lavado de manos o uso de alcohol glicerinado o medidas
preventivas de aislamiento respiratorio en casa durante fase aguda
1.2 desviación de tráfico pesado de los sitios de alta concurrencia habitacional (escuelas,
hospitales, carceles, etc)
1.3 En el territorio los proyectos de vivienda garantizan las condiciones de habitabilidad
saludable
1.1 En el territorio se promueven acciones de cuidado en los entornos tales como: uso de
tapaboca en lugares cerrados, lavado de manos o uso de alcohol glicerinado o medidas
preventivas de aislamiento respiratorio en casa durante fase aguda
1.2 desviación de tráfico pesado de los sitios de alta concurrencia habitacional (escuelas,
hospitales, carceles, etc)
1.3 En el territorio los proyectos de vivienda garantizan las condiciones de habitabilidad
saludable

1.1 En el territorio se promueven acciones de cuidado en los entornos tales como: uso de
tapaboca en lugares cerrados, lavado de manos o uso de alcohol glicerinado o medidas
preventivas de aislamiento respiratorio en casa durante fase aguda
1.2 desviación de tráfico pesado de los sitios de alta concurrencia habitacional (escuelas,
hospitales, carceles, etc)
1.3 En el territorio los proyectos de vivienda garantizan las condiciones de habitabilidad
saludable
1.1 En el territorio se promueven acciones de cuidado en los entornos tales como: uso de
tapaboca en lugares cerrados, lavado de manos o uso de alcohol glicerinado o medidas
preventivas de aislamiento respiratorio en casa durante fase aguda
1.2 desviación de tráfico pesado de los sitios de alta concurrencia habitacional (escuelas,
hospitales, carceles, etc)
1.3 En el territorio los proyectos de vivienda garantizan las condiciones de habitabilidad
saludable

1.1 En el territorio se promueven acciones de cuidado en los entornos tales como: uso de
tapaboca en lugares cerrados, lavado de manos o uso de alcohol glicerinado o medidas
preventivas de aislamiento respiratorio en casa durante fase aguda
1.2 desviación de tráfico pesado de los sitios de alta concurrencia habitacional (escuelas,
hospitales, carceles, etc)
1.3 En el territorio los proyectos de vivienda garantizan las condiciones de habitabilidad
saludable
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado en los entornos tales como: uso de
zapatos, uso y manipulación de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos, en
los entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: manipulación de


alimentos, acciones seguras de consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado
de manos, en los entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: manipulación de


alimentos, acciones seguras de consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado
de manos en los entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
1.1¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: manipulación de
alimentos, acciones seguras de consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado
de manos en los entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: manipulación de


alimentos, acciones seguras de consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado
de manos en los entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

NO PREGUNTA

1.1 ¿En su Entidad Territorial se realizan acciones de articulación frente al manejo del uso
apropiado de antimicrobianos tanto en humanos como en animales?

1.2 ¿En su Entidad Territorial se realizan acciones frente a la educación en prevención de la


transmisión de infecciones asociadas a la atención en salud?
1.1 ¿En su territorio se coordina las acciones con otros sectores e instituciones (como p.ej.
Educación, registraduría civil, trabajo, fuerzas militares, empresas, ICBF, iglesia, sociedades
científicas y académicas, etc. ) que faciliten la vacunación?

1.1 ¿En su territorio se coordina las acciones con otros sectores e instituciones (como p.ej.
Educación, registraduría civil, trabajo, fuerzas militares, empresas, ICBF, iglesia, sociedades
científicas y académicas, etc. ) que faciliten la vacunación?
1.1 ¿En su territorio se coordina las acciones con otros sectores e instituciones (como p.ej.
Educación, registraduría civil, trabajo, fuerzas militares, empresas, ICBF, iglesia, sociedades
científicas y académicas, etc. ) que faciliten la vacunación?

1.1 ¿En su territorio se coordina las acciones con otros sectores e instituciones (como p.ej.
Educación, registraduría civil, trabajo, fuerzas militares, empresas, ICBF, iglesia, sociedades
científicas y académicas, etc. ) que faciliten la vacunación?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la
vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la
vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la
vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la
vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la
vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la
vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la
vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

1.1 ¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: promoción de la


vacunación, sexo seguro y responsable, manipulación de alimentos, acciones seguras de
consumo de alimentos, manejo de excretas, higiene y lavado de manos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?

¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud


ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?

¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud


ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?

¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud


ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?

¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud


ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?

¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud


ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?

¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud


ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?

¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud


ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?

¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud


ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se encuentra implementado y operando el comité territorial de salud
ambiental?
¿Hay participación de los otros sectores en la respuesta a las ETV? que sectores participan?
¿Se desarrollan estrategias de manera periódica como el lavado de tanques o la recolección de
inservibles?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: uso de materiales
tratados con insecticidas, uso de repelentes, protección a los trabajadores para picadura de
insectos, medidas de protección del agua almacenada para evitar criaderos en los entornos
(viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio hay control sostenible de focos (sitios donde se localizan los reservorios y/o la
fuente de infección) de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas en articulación
con otros sectores?
¿En el territorio se desarrolla estrategia intersectorial de entornos saludables en viviendas y
escuelas? ¿En el territorio se ha realizado la estrategia COMBI (Comunicación para influenciar
comportamientos) en articulación con los sectores de salud, vivienda, educación, cultura,
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo, organizaciones sociales y comunitarias
para la prevención de la Malaria, Dengue, Leishmaniasis y enfermedad de Chagas? ¿Se
priorizan las zonas de riesgo de Chagas para adjudicar proyectos de vivienda de interés social?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: protección a los
trabajadores en el contacto y manipulación de animales, alimentos, manejo de excretas,
higiene y lavado de manos, tenencia responsable de animales, control de ratas, en los
entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: protección a los
trabajadores en el contacto y manipulación de animales, alimentos, manejo de excretas,
higiene y lavado de manos, tenencia responsable de animales, control de ratas, en los
entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: protección a los


trabajadores en el contacto y manipulación de animales, alimentos, manejo de excretas,
higiene y lavado de manos, tenencia responsable de animales, control de ratas, en los
entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: protección a los
trabajadores en el contacto y manipulación de animales, alimentos, manejo de excretas,
higiene y lavado de manos, tenencia responsable de animales, control de ratas, en los
entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: protección a los


trabajadores en el contacto y manipulación de animales, alimentos, manejo de excretas,
higiene y lavado de manos, tenencia responsable de animales, control de ratas, en los
entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?
¿En el territorio se promueven acciones de cuidado relacionadas con: protección a los
trabajadores en el contacto y manipulación de animales, alimentos, manejo de excretas,
higiene y lavado de manos, tenencia responsable de animales, control de ratas, en los
entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo y cárceles)?

¿Existen condiciones de otros sectores que afecten una adecuada prestación de servicio de
salud para éste aspecto (p.ej. Acceso a luz, transporte de insumos, transporte de pacientes,
transporte de equipos extramurales)?
PREGUNTAS ORIENTADORAS SECTORIALES

2.1 ¿En el territorio hay presencia de infección respiratoria aguda grave (que haya requerido hospitalización),
tuberculosis, o lepra?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos de infección respiratoria aguda grave, tuberculosis, o lepra?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo
AIEPI
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para infección respiratoria aguda, infección respiratoria aguda
grave, tuberculosis, o lepra? (Busqueda activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.6 La población sabe donde acudir en caso de enfermar de IRA?
2.7 Como califica el acceso geografico a la atención médica mas cercana?
2.8 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.9 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales

2.1 ¿En el territorio hay presencia de infección respiratoria aguda grave (que haya requerido hospitalización),
tuberculosis, o lepra?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos de infección respiratoria aguda grave, tuberculosis, o lepra?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo
AIEPI
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para infección respiratoria aguda, infección respiratoria aguda
grave, tuberculosis, o lepra? (Busqueda activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.6 La población sabe donde acudir en caso de enfermar de IRA?
2.7 Como califica el acceso geografico a la atención médica mas cercana?
2.8 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.9 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.1 ¿En el territorio hay presencia de infección respiratoria aguda grave (que haya requerido hospitalización),
tuberculosis, o lepra?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos de infección respiratoria aguda grave, tuberculosis, o lepra?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo
AIEPI
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para infección respiratoria aguda, infección respiratoria aguda
grave, tuberculosis, o lepra? (Busqueda activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.6 La población sabe donde acudir en caso de enfermar de IRA?
2.7 Como califica el acceso geografico a la atención médica mas cercana?
2.8 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.9 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales

2.1 ¿En el territorio hay presencia de infección respiratoria aguda grave (que haya requerido hospitalización),
tuberculosis, o lepra?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos de infección respiratoria aguda grave, tuberculosis, o lepra?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo
AIEPI
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para infección respiratoria aguda, infección respiratoria aguda
grave, tuberculosis, o lepra? (Busqueda activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.6 La población sabe donde acudir en caso de enfermar de IRA?
2.7 Como califica el acceso geografico a la atención médica mas cercana?
2.8 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.9 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.1 ¿En el territorio hay presencia de infección respiratoria aguda grave (que haya requerido hospitalización),
tuberculosis, o lepra?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos de infección respiratoria aguda grave, tuberculosis, o lepra?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo
AIEPI
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para infección respiratoria aguda, infección respiratoria aguda
grave, tuberculosis, o lepra? (Busqueda activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.6 La población sabe donde acudir en caso de enfermar de IRA?
2.7 Como califica el acceso geografico a la atención médica mas cercana?
2.8 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.9 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales

2.1 ¿En el territorio hay presencia de infección respiratoria aguda grave (que haya requerido hospitalización),
tuberculosis, o lepra?
2.2 ¿En que zonas del territirio se ubican los casos de infección respiratoria aguda grave, tuberculosis, o lepra?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
2.4 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo
AIEPI
2.5 ¿El territorio cuenta con atención integral para infección respiratoria aguda, infección respiratoria aguda
grave, tuberculosis, o lepra? (Busqueda activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.6 La población sabe donde acudir en caso de enfermar de IRA?
2.7 Como califica el acceso geografico a la atención médica mas cercana?
2.8 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.9 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
¿En el territorio hay presencia de esquistosomiasis, fasciolasis, filariasis linfática , geohelmintiasis y tracoma?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? Ejemplo
desparacitación en grupos poblacionales en riesgo (escuelas, etc);
¿El territorio cuenta con atención integral para tracoma (SAFE)? (Busqueda activa, identificación grupos en riesgo,
tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos? En lo anterior,
existen diferencias por grupos poblacionales
¿En el territorio se desarrollan estrategias para la prevención de éstas enfermedades (esquistosomiasis,
fasciolasis, filariasis linfática , geohelmintiasis y tracoma), por ejemplo: potabilizacion artesanal en zonas sin
acueducto, protección a losntrabajadores, promoción del uso de calzado, y lavado de alimentos y manos. ¿Se
dispone de estrategia de desparasitación)?

¿En el territorio hay presencia de enfermedades transmitidas por alimentos y/o enfermedad diarréica aguda?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?
¿El territorio cuenta con atención integral para las enfermedades transmitidas por alimentos y/o enfermedad
diarréica aguda?
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos? En lo anterior,
existen diferencias por grupos poblacionales

2.1¿En el territorio se han presentado enfermedades transmitidas por alimentos y/o enfermedad diarréica aguda?
2.2¿En que zonas del territorio se ubican los casos?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
2.4¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?
2.5¿El territorio cuenta con atención integral para las enfermedades transmitidas por alimentos y/o enfermedad
diarréica aguda?
2.6¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.7¿En el territorio se cuenta con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.8¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.9¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos? En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.10¿En el territorio se conoce y aplica el protocolo nacional de vigilancia de ETA y EDA?
2.1¿En el territorio se han presentado enfermedades transmitidas por alimentos y/o enfermedad diarréica aguda?
2.2¿En que zonas del territorio se ubican los casos?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
2.4¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?
2.5¿El territorio cuenta con atención integral para las enfermedades transmitidas por alimentos y/o enfermedad
diarréica aguda?
2.6¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.7¿En el territorio se cuenta con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.8¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.9¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos? En lo
anterior, existen diferencias por grupos poblacionales
2.10¿En el territorio se conoce y aplica el protocolo nacional de vigilancia de ETA y EDA?

2.1¿En el territorio se han presentado enfermedades transmitidas por alimentos y/o enfermedad diarréica aguda?
2.2¿En que zonas del territorio se ubican los casos?
2.3 ¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
2.4¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades?
2.5¿El territorio cuenta con atención integral para las enfermedades transmitidas por alimentos y/o enfermedad
diarréica aguda?
2.6¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.7¿En el territorio se cuenta con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.8¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.9¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio?¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos? En lo
¿En el territorio
anterior, existense vigilan estos
diferencias poreventos: infección respiratoria aguda, infección respiratoria aguda grave,
grupos poblacionales
tuberculosis, o lepra?se conoce y aplica el protocolo nacional de vigilancia de ETA y EDA?
2.10¿En el territorio
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para infección respiratoria aguda, infección
respiratoria aguda grave, tuberculosis, o lepra funciona?
¿En el territorio se vigilan estos eventos: esquistosomiasis, fasciolasis, filariasis linfática , geohelmintiasis y
tracoma?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (esquistosomiasis,
fasciolasis, filariasis linfática , geohelmintiasis y tracoma) funciona?
¿En el territorio se vigilan estos eventos: enfermedades transmitidas por alimentos y/o enfermedad diarréica
aguda?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para enfermedades transmitidas por alimentos y/o
enfermedad diarréica aguda funciona? ¿En el territorio se vigilan estos eventos: casos de enfermedades
inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos
Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus
influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis, Eventos supuestamente atribuidos a inmunización
(ESAVI), o Influenza) ¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para enfermedades
inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos
Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus
2.1 ¿En el territorio
influenzae las EPSpor
tipo B, diarreas realizan seguimiento
Rotavirus, a losParotiditis,
Tos Ferina, planes de Eventos
mejora de los eventos adversos
supuestamente relacionados
atribuidos con
a inmunización
IAAS?
(ESAVI), o Influenza) funciona?
2.2 ¿En el territorio las entidades teritoriales de salud hacen seguimiento a los reportes de eventos adversos de
las IAAS y realizan asistencia técnica para el fortalecimiento de la seguridad del paciente?
2.3 ¿ En las entidades territoriales se cuenta con comité de infecciones activo?
2.4 ¿ Las entidades territoriales prestan apoyo ante situaciones de brotes o emergencias por IAAS?
2.5 ¿Las entidades territoriales de salud realizan seguimiento a los comités institucionales de control de
infecciones hospitalarios?
2.1 ¿En su territorio se aplica la estrategia de vacunación sin barreras?
2.2 ¿En el territorio están habilitados los servicios de vacunación intramural y extramural?
2.3 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la prestación del servicio de vacunación?
2.4 ¿En el territorio quiénes acceden a estos servicios de vacunación los aceptan, los usan, se benefician de ellos?
¿En lo anterior, existen diferencias por grupos poblacionales?
2.5 ¿En su territorio se ha implementado el Sistema de Información Nominal del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI)?
2.6 ¿En su territorio se garantiza la disponibilidad y suficiencia de insumos y vacunas para su población?
2.7 ¿Se garantiza la red de frío correspondiente para vacunas?
2.8 ¿Se realiza asistencia técnica para la prestación de servicio de vacunación con calidad?
2.9 ¿Existen estrategias de promoción local de la vacunación?
2.10 ¿Se realiza capacitación al personal operativo del PAI?
2.11 ¿En su territorio se hace el seguimiento a la presencia de ESAVI?

2.1 ¿En su territorio se aplica la estrategia de vacunación sin barreras?


2.2 ¿En el territorio están habilitados los servicios de vacunación intramural y extramural?
2.3 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la prestación del servicio de vacunación?
2.4 ¿En el territorio quiénes acceden a estos servicios de vacunación los aceptan, los usan, se benefician de ellos?
¿En lo anterior, existen diferencias por grupos poblacionales?
2.5 ¿En su territorio se ha implementado el Sistema de Información Nominal del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI)?
2.6 ¿En su territorio se garantiza la disponibilidad y suficiencia de insumos y vacunas para su población?
2.7 ¿Se garantiza la red de frío correspondiente para vacunas?
2.8 ¿Se realiza asistencia técnica para la prestación de servicio de vacunación con calidad?
2.9 ¿Existen estrategias de promoción local de la vacunación?
2.10 ¿Se realiza capacitación al personal operativo del PAI?
2.11 ¿En su territorio se hace el seguimiento a la presencia de ESAVI?
2.1 ¿En su territorio se aplica la estrategia de vacunación sin barreras?
2.2 ¿En el territorio están habilitados los servicios de vacunación intramural y extramural?
2.3 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la prestación del servicio de vacunación?
2.4 ¿En el territorio quiénes acceden a estos servicios de vacunación los aceptan, los usan, se benefician de ellos?
¿En lo anterior, existen diferencias por grupos poblacionales?
2.5 ¿En su territorio se ha implementado el Sistema de Información Nominal del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI)?
2.6 ¿En su territorio se garantiza la disponibilidad y suficiencia de insumos y vacunas para su población?
2.7 ¿Se garantiza la red de frío correspondiente para vacunas?
2.8 ¿Se realiza asistencia técnica para la prestación de servicio de vacunación con calidad?
2.9 ¿Existen estrategias de promoción local de la vacunación?
2.10 ¿Se realiza capacitación al personal operativo del PAI?
2.11 ¿En su territorio se hace el seguimiento a la presencia de ESAVI?

2.1 ¿En su territorio se aplica la estrategia de vacunación sin barreras?


2.2 ¿En el territorio están habilitados los servicios de vacunación intramural y extramural?
2.3 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la prestación del servicio de vacunación?
2.4 ¿En el territorio quiénes acceden a estos servicios de vacunación los aceptan, los usan, se benefician de ellos?
¿En lo anterior, existen diferencias por grupos poblacionales?
2.5 ¿En su territorio se ha implementado el Sistema de Información Nominal del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI)?
2.6 ¿En su territorio se garantiza la disponibilidad y suficiencia de insumos y vacunas para su población?
2.7 ¿Se garantiza la red de frío correspondiente para vacunas?
2.8 ¿Se realiza asistencia técnica para la prestación de servicio de vacunación con calidad?
2.9 ¿Existen estrategias de promoción local de la vacunación?
2.10 ¿Se realiza capacitación al personal operativo del PAI?
2.11 ¿En su territorio se hace el seguimiento a la presencia de ESAVI?

2.1 ¿En el territorio se presentan enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el


Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.1 ¿En el territorio se presentan enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.1 ¿En el territorio se presentan enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.1 ¿En el territorio se presentan enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.1 ¿En el territorio se presentan enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.1 ¿En el territorio se presentan enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.1 ¿En el territorio se presentan enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
2.1 ¿En el territorio se presentan enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio cuentan con rutas
se presentan de atención
enfermedades y son conocidas por
inmunoprevenibles la población?
(Poliomielitis, el Sarampión, la Rubeola, el
2.6
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla,estos
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en servicios?
la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
2.7 ¿En el territorio
las Hepatitis quiénes acceden
A y B, Neumococo, de estos influenzae
Haemophilus servicio? ¿Los
tipoaceptan, lospor
B, diarreas usan, se benefician
Rotavirus, de ellos?.
Tos Ferina, En lo
Parotiditis,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio quiénes acceden
se presentan de estos servicio?
enfermedades ¿Los aceptan,(Poliomielitis,
inmunoprevenibles los usan, se benefician de ellos?.
el Sarampión, En lo el
la Rubeola,
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7
2.1 ¿En
¿En el
el territorio
territorio quiénes acceden
se presentan de estos servicio?
enfermedades ¿Los aceptan,(Poliomielitis,
inmunoprevenibles los usan, se benefician de ellos?.
el Sarampión, En lo el
la Rubeola,
anterior,
Síndrome¿existen diferencias
de Rubeola por el
Congénita, grupos poblacionales?
Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la Tuberculosis Meníngea,
las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos Ferina, Parotiditis,
Influenza y cáncer de cuello de útero)? ¿En que zonas del territorio se ubican estos casos? ¿Cuales son los
grupos poblacionales más afectados?
2.2 ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias para atender estas enfermedades? (por
ejemplo: AIEPI)
2.3 ¿El territorio cuenta con atención integral para enfermedades inmunoprevenibles (Poliomielitis, el
Sarampión, la Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénita, el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, la Difteria, la
Tuberculosis Meníngea, las Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, diarreas por Rotavirus,
Tos Ferina, Parotiditis, cáncer de cuello de útero e Influenza? (Busqueda activa institucional y comunitaria,
vacunación intramural y extramural, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
2.4 ¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
2.5 ¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
2.6 ¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
2.7 ¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo
anterior, ¿existen diferencias por grupos poblacionales?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?

¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?


¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?

¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?


¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?

¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?


¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?

¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?


¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?

¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?


¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?

¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?


¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?

¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?


¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?

¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?


¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En el territorio hay presencia de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿En que zonas del territorio se ubican los casos de Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de promoción de la salud
y prevención de ETV?. Ejemplo AIEPI, uso de materiales tratados con insecticida, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (Malaria, Dengue,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas) funciona?
¿En su teritorio hay condiciones o situaciones que afecten una adecuada prestación de servicio de salud para éste
aspecto (p.ej. Acceso a luz, transporte de insumos, transporte de pacientes?
¿El territorio cuenta con atención integral para Malaria, Dengue, Leishmaniasis, enfermedad de Chagas?
(Busqueda activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo anterior,
existen diferencias por grupos poblacionales.
¿Existe adherencia por parte del personal de salud del territorio a las guías y protocolos para ETV?
¿Se tienen adaptados, adoptados y socializados los flujogramas y algoritmos para ETV en los servicios de salud?
¿La población con síntomas para ETV acude a los servicios o se automedica?
¿La población con diagnóstico de ETV accede a los medicamentos de manera oportuna? Que barreras de acceso
a medicamentos para ETV se evidencian en el territorio?

¿En el territorio hay presencia de infecciones por rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo vacunación de animales, uso de ropa protectora en el
contacto con animales, tenencia responsable de mascotas y animales domésticos, control de ratas, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (rabia, brucelosis,
leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias) funciona?
Las preguntas de prestación de servicios de salud para éstas enfermedades se desarrollan en la siguiente área de
observación: "atención integral a las enfermedades zoonóticas"?
¿Conoce otro tipo de enfermedades zoonoticas presentes en el territorio?
¿En el territorio hay presencia de infecciones por rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo vacunación de animales, uso de ropa protectora en el
contacto con animales, tenencia responsable de mascotas y animales domésticos, control de ratas, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (rabia, brucelosis,
leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias) funciona?
Las preguntas de prestación de servicios de salud para éstas enfermedades se desarrollan en la siguiente área de
observación: "atención integral a las enfermedades zoonóticas"?
¿Conoce otro tipo de enfermedades zoonoticas presentes en el territorio?

¿En el territorio hay presencia de infecciones por rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo vacunación de animales, uso de ropa protectora en el
contacto con animales, tenencia responsable de mascotas y animales domésticos, control de ratas, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (rabia, brucelosis,
leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias) funciona?
Las preguntas de prestación de servicios de salud para éstas enfermedades se desarrollan en la siguiente área de
observación: "atención integral a las enfermedades zoonóticas"?
¿Conoce otro tipo de enfermedades zoonoticas presentes en el territorio?
¿En el territorio hay presencia de infecciones por rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo vacunación de animales, uso de ropa protectora en el
contacto con animales, tenencia responsable de mascotas y animales domésticos, control de ratas, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (rabia, brucelosis,
leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias) funciona?
Las preguntas de prestación de servicios de salud para éstas enfermedades se desarrollan en la siguiente área de
observación: "atención integral a las enfermedades zoonóticas"?
¿Conoce otro tipo de enfermedades zoonoticas presentes en el territorio?

¿En el territorio hay presencia de infecciones por rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo vacunación de animales, uso de ropa protectora en el
contacto con animales, tenencia responsable de mascotas y animales domésticos, control de ratas, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (rabia, brucelosis,
leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias) funciona?
Las preguntas de prestación de servicios de salud para éstas enfermedades se desarrollan en la siguiente área de
observación: "atención integral a las enfermedades zoonóticas"?
¿Conoce otro tipo de enfermedades zoonoticas presentes en el territorio?
¿En el territorio hay presencia de infecciones por rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados? ¿El territorio desarrolla estrategias de prevención
comunitarias para atender estas enfermedades?. Ejemplo vacunación de animales, uso de ropa protectora en el
contacto con animales, tenencia responsable de mascotas y animales domésticos, control de ratas, etc.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para éstas enfermedades (rabia, brucelosis,
leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o ricketssias) funciona?

¿El territorio cuenta con atención integral para rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias? (Busqueda activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo anterior,
existen diferencias por grupos poblacionales.
¿Existe adherencia por parte del personal de salud del territorio a las guías y protocolos para enfermedades
zoonóticas?
¿Se tienen adaptados, adoptados y socializados los flujogramas y algoritmos para enfermedades zoonóticas en los
servicios de salud?
¿La población con síntomas de enfermedades zoonóticas acude a los servicios o se automedica?
¿La población con diagnóstico de enfermedades zoonóticas (rabia, toxoplasma, etc) accede a los medicamentos
de manera oportuna? Que barreras de acceso a medicamentos para enfermedades zoonóticas (rabia,
toxoplasma, etc) se evidencian en el territorio?
¿Existen condiciones de otros sectores que afecten una adecuada prestación de servicio de salud para éste
aspecto (p.ej. Acceso a luz, transporte de insumos, transporte de pacientes, transporte de equipos extramurales)?
¿El territorio cuenta con atención integral para rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, encefalitis o
ricketssias? (Busqueda activa, identificación grupos en riesgo, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la población?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicio? ¿Los aceptan, los usan, se benefician de ellos?. En lo anterior,
existen diferencias por grupos poblacionales.
¿Existe adherencia por parte del personal de salud del territorio a las guías y protocolos para enfermedades
zoonóticas?
¿Se tienen adaptados, adoptados y socializados los flujogramas y algoritmos para enfermedades zoonóticas en los
servicios de salud?
¿La población con síntomas de enfermedades zoonóticas acude a los servicios o se automedica?
¿La población con diagnóstico de enfermedades zoonóticas (rabia, toxoplasma, etc) accede a los medicamentos
de manera oportuna? Que barreras de acceso a medicamentos para enfermedades zoonóticas (rabia,
toxoplasma, etc) se evidencian en el territorio?
DIMENSIONES ÁREAS DE
COMPONENTES dimensiones vinculadas
PDSP OBSERVACIÓN

Dimensión Salud
Ambiental (Situaciones
en salud relacionadas
Dimensión salud Gestión integral Información y
con condiciones
pública en de riesgos en conocimiento en
ambientales),
emergencias y emergencias y emergencias y
Fortalecimiento de la
desastres desastres desastres
autoridad sanitaria,
Gestión diferencial de
poblaciones vulnerables

Dimensión Salud
Ambiental (Situaciones
Dimensión salud Gestión integral Información y en salud relacionadas
pública en de riesgos en conocimiento en con condiciones
ambientales),
emergencias y emergencias y emergencias y
Fortalecimiento de la
desastres desastres desastres autoridad sanitaria,
Gestión diferencial de
poblaciones vulnerables
Dimensión Salud
Ambiental (Situaciones
en salud relacionadas
Dimensión salud Gestión integral Información y
con condiciones
pública en de riesgos en conocimiento en
ambientales),
emergencias y emergencias y emergencias y
Fortalecimiento de la
desastres desastres desastres
autoridad sanitaria,
Gestión diferencial de
poblaciones vulnerables

Dimensión Salud
Ambiental (Situaciones
en salud relacionadas
Dimensión salud Gestión integral Información y
con condiciones
pública en de riesgos en conocimiento en
ambientales),
emergencias y emergencias y emergencias y
desastres desastres desastres Fortalecimiento de la
autoridad sanitaria,
Gestión diferencial de
poblaciones vulnerables

Dimensión Salud
Ambiental (Situaciones
Reducción del riesgo en salud relacionadas
Dimensión salud Gestión integral
de desastres con condiciones
pública en de riesgos en
actuales y futuros ambientales),
emergencias y emergencias y asociados al cambio
Fortalecimiento de la
desastres desastres
climático autoridad sanitaria,
Gestión diferencial de
poblaciones vulnerables
Dimensión Salud
Ambiental (Situaciones
en salud relacionadas
con condiciones
ambientales), Dimensión
vida saludable y
enfermedades
transmisibles, Dimensión
Capacidades básicas
Dimensión salud Gestión integral Seguridad Alimentaria y
de vigilancia
pública en de riesgos en Nutricional
(Reglamento
emergencias y emergencias y Sanitario (Disponibilidad y acceso
desastres desastres a los alimentos, e
Internacional 2005)
inocuidad y calidad de los
alimentos), Dimensión
salud y ámbito laboral
(Seguridad y salud en el
trabajo), Fortalecimiento
de la autoridad sanitaria,
Gestión diferencial de
poblaciones
Dimensión vulnerables
Salud
Ambiental (Situaciones
en salud relacionadas
con condiciones
ambientales), Dimensión
vida saludable y
enfermedades
transmisibles, Dimensión
Seguridad Alimentaria y
Suministro seguro, Nutricional
Dimensión salud Gestión integral oportuno y (Disponibilidad y acceso
pública en de riesgos en suficiente de sangre
a los alimentos, e
emergencias y emergencias y y componentes inocuidad y calidad de los
desastres desastres
sanguíneos alimentos), Dimensión
salud y ámbito laboral
(Seguridad y salud en el
trabajo), Dimensión de
salud mental,
Fortalecimiento de la
autoridad sanitaria,
Gestión diferencial de
poblaciones vulnerables
Dimensión Salud
Ambiental (Situaciones
en salud relacionadas
con condiciones
ambientales), Dimensión
vida saludable y
enfermedades
transmisibles, Dimensión
Seguridad Alimentaria y
Nutricional
Atención integral,
Respuesta en (Disponibilidad y acceso
Dimensión salud reconstrucción y
pública en salud ante recuperación en a los alimentos, e
situaciones de inocuidad y calidad de los
emergencias y situaciones de
emergencias y alimentos), Dimensión
desastres desastres emergencias y salud y ámbito laboral
desastres. (Seguridad y salud en el
trabajo), Dimensión de
salud mental, Dimensión
Salud Sexual y
Reproductiva,
Fortalecimiento de la
autoridad sanitaria,
Gestión diferencial de
poblaciones vulnerables
Dimensión Salud
Ambiental (Situaciones
en salud relacionadas
con condiciones
ambientales), Dimensión
vida saludable y
enfermedades
transmisibles, Dimensión
Seguridad Alimentaria y
Nutricional
Atención integral,
Respuesta en (Disponibilidad y acceso
Dimensión salud reconstrucción y
salud ante a los alimentos, e
pública en recuperación en
situaciones de inocuidad y calidad de los
emergencias y situaciones de
emergencias y alimentos), Dimensión
desastres emergencias y
desastres salud y ámbito laboral
desastres. (Seguridad y salud en el
trabajo), Dimensión de
salud mental, Dimensión
Salud Sexual y
Reproductiva,
Fortalecimiento de la
autoridad sanitaria,
Gestión diferencial de
poblaciones vulnerables
FUENTE DE
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE dpto-
INDICADOR DEFINICIÓN OPERATIVA3 INFORMACIÓ
OBSERVACIÓN N4 distrito
Oficina de
emergencia y
desastres,
Centro
regulador de
urgencias y
emergencias,C
omité local
para la
prevención y
Hace referencia al conjunto de Hace referencia a la identificación
atención de
datos e información disponible de las zonas con alta probabilidad
desastres,
en el territorio relacionada con de deslizamiento, erupción de
Comité
el riesgo de desastres en volcanes, avalanchas,
regional para
inundaciones, huracanes,
diferentes ámbitos, así como de Zonas de riesgo tormentas tropicales, sismos,
la atención y x
la planificación y atención de prevención de
contaminación del aire, agua y
emergencias y desastres, el desastres,
suelo. Se espera una descripción
seguimiento y la evaluación de Secretaria de
de las zonas de riesgo de la
los resultados. planeación
entidad territorial.
departamental,
Secretaría de
planeación
municipal,
Instituto de
hidrología,
meteorología y
estudios
ambientales
(IDEAM)

Hace referencia al conjunto de


datos e información disponible
en el territorio relacionada con
el riesgo de desastres en Tasa de
Indica el total de muertes que
mortalidad por
diferentes ámbitos, así como de emergencias y
suceden por emergencias y DANE x
la planificación y atención de desastres, del total de la población
desastres
emergencias y desastres, el
seguimiento y la evaluación de
los resultados.
en cuenta diferentes aspectos
de vulnerabilidad (Amenazas,
seguridad estructural,
seguridad no estructural,
capacidad funcional) y que
genera una clasificación de
riesgo así: A (Aunque es
probable que el hospital
continúe funcionando en caso
de desastres, se recomienda
continuar con medidas para
Hace referencia al conjunto de
mejorar la capacidad de
datos e información disponible
respuesta y ejecutar medidas
en el territorio relacionada con Porcentaje de
preventivas en el mediano y
el riesgo de desastres en cumplimiento Entidad
largo plazo, para mejorar el
diferentes ámbitos, así como de de estándares territorial de x
nivel de seguridad frente a
la planificación y atención de de seguridad salud
desastre), B ( Se requieren
emergencias y desastres, el hospitalaria
medidas necesarias en el corto
seguimiento y la evaluación de
plazo, ya que los niveles
los resultados.
actuales de seguridad del
establecimiento pueden
potencialmente poner en
riesgo a los pacientes, el
personal y su funcionamiento
durante y después de un
desastre) o C ( Se requieren
medidas urgentes de manera
inmediata, ya que los niveles
actuales de seguridad del
establecimiento no son
suficientes para proteger la
Hace referencia al conjunto de vida de los pacientes y el
datos e información disponible
Proporción de personal durante y después de
en el territorio relacionada con un desastre)
municipios con
el riesgo de desastres en Entidad
sistema de Implementación municipal de
diferentes ámbitos, así como de territorial de x
emergencias sistema de emergencias
la planificación y atención de implementado y salud
emergencias y desastres, el
auditado
seguimiento y la evaluación de
los resultados.

Hace referencia a las medidas


físicas, técnicas, personales y
organizativas, para minimizar el INFORMACIÓN
impacto de desastres actuales y CUALITATIVA
futuros asociados al cambio
climático
Hace referencia al desarrollo de
capacidades territoriales para la
prevención de la propagación
internacional de enfermedades,
la protección contra esa
propagación, el control y la INFORMACIÓN
respuesta de salud pública CUALITATIVA
proporcionada y restringida a
los riesgos para la salud pública,
evitando a las interferencias
innecesarias con el tráfico y el
comercio internacionales

Porcentaje de
Hace referencia a las acciones o cumplimiento
estrategias desarrolladas para del estándar de Entidad
garantizar a la población el suministro de Cumplimiento de suministro de territorial de x
acceso seguro, oportuno y sangre y sangre y componentes seguros salud
suficiente a sangre y componentes
componentes sanguineos. sanguíneos
seguros
Hace referencia al conjunto de
acciones coordinadas desde el
% del Rubro de Entidad
sector salud para la atención en Mide el porcentaje del
emergencias y desastres, y la salud destinado presupuesto de salud que se territorial de
a atención de salud, Plan x
gestión transectorial para la destina para atención de
emergencias y Municipal de
reconstrucción y recuperación desastres emergencias y desastres Desarrollo
en situaciones de emergencias y
desastres
Hace referencia al conjunto de
acciones coordinadas desde el
Proporción de personas
sector salud para la atención en Morbilidad Entidad
atendidas por emergencias y
emergencias y desastres, y la atendida por territorial de
desastres sobre el total de x
gestión transectorial para la emergencias y salud,
población atendida en el
reconstrucción y recuperación desastres SIVIGILA
sistema de salud municipal
en situaciones de emergencias y
desastres
PREGUNTAS
mpio mpio PREGUNTAS ORIENTADORAS
ORIENTADORAS
123 456 PASE TRANSECTORIALES

¿En el territorio se realiza gestión


transectorial para el
mantenimiento y fortalecimiento
de las capacidades básicas de
respuesta inmediata?
¿Tiene identificado en su territorio
el riesgo de desastres, mapas de
riesgo? ¿se realiza la planificación
¿Hay presencia
de la gestión integral del riesgo de
de zonas de
desastres entre los diferentes
x x riesgo, cuales son
sectores en el territorio?
y donde se
¿En el territorio se desarrollan
encuentran?
programas y campañas de
divulgación enfocados a cómo
actuar ante la presencia de
desastres?
¿En el territorio se desarrollan
jornadas comunitarias de
entrenamiento de respuesta?

¿En el territorio se realiza gestión


transectorial para el
mantenimiento y fortalecimiento
de las capacidades básicas de
respuesta inmediata?
¿Tiene identificado en su territorio
el riesgo de desastres, mapas de
riesgo? ¿se realiza la planificación
¿Hay presencia de la gestión integral del riesgo de
de zonas de desastres entre los diferentes
x x riesgo, cuales son
sectores en el territorio?
y donde se
encuentran? ¿En el territorio se desarrollan
programas y campañas de
divulgación enfocados a cómo
actuar ante la presencia de
desastres?
¿En el territorio se desarrollan
jornadas comunitarias de
entrenamiento de respuesta?
¿En el territorio se realiza gestión
transectorial para el
mantenimiento y fortalecimiento
de las capacidades básicas de
respuesta inmediata?
¿Tiene identificado en su territorio
el riesgo de desastres, mapas de
riesgo? ¿se realiza la planificación
¿Hay presencia
de la gestión integral del riesgo de
de zonas de
desastres entre los diferentes
riesgo, cuales son
sectores en el territorio?
y donde se
¿En el territorio se desarrollan
encuentran?
programas y campañas de
divulgación enfocados a cómo
actuar ante la presencia de
desastres?
¿En el territorio se desarrollan
jornadas comunitarias de
entrenamiento de respuesta?

¿En el territorio se realiza gestión


transectorial para el
mantenimiento y fortalecimiento
de las capacidades básicas de
respuesta inmediata?
¿Tiene identificado en su territorio
el riesgo de desastres, mapas de
riesgo? ¿se realiza la planificación
¿Hay presencia
de la gestión integral del riesgo de
de zonas de
desastres entre los diferentes
riesgo, cuales son
sectores en el territorio?
y donde se ¿En el territorio se desarrollan
encuentran?
programas y campañas de
divulgación enfocados a cómo
actuar ante la presencia de
desastres?
¿En el territorio se desarrollan
jornadas comunitarias de
entrenamiento de respuesta?

¿En el territorio se han tomado


medidas físicas, técnicas,
personales y organizativas en su
territorio para reducir el impacto
de desastres actuales y futuros?
¿existen zonas de riesgo donde no
NO SE PREGUNTA se hayan tomado éstas medidas?
¿considera que las medidas son
suficientes para disminuir el riesgo
en la población?
¿En el territorio existe Comité
Local de Gestión del Riesgo?
¿Funciona?
¿Si su territorio es fronterizo, se
promueven estrategias de
prevención para la propagación
internacional de enfermedades en
los diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, Acciones
con policía, control de
aeropuertos y zonas portuarias,
NO SE PREGUNTA etc)? ¿Se desarrollan estrategias
en el territorio para fortalecer la
capacidad transectorial y
comunitaria para detectar y
responder a eventos de
importancia nacional e
internacional?

¿En el territorio se promueve la


donación de sangre en los
distintos entornos (escuelas,
hospitales, carceles, etc)?
¿En su territorio se facilitan
campañas de donamiento de
sangre para fortalecer los bancos
NO SE PREGUNTA de sangre locales en los distintos
entornos (escuelas, universidad,
espacios públicos, hospitales,
cárceles, etc.)?
¿Hay acciones desde otros
sectores que faciliten la
conformación de bancos de
sangre en su territorio?
¿En el territorio se promueven
acciones de prevención ante la
presencia de situaciones de riesgo
de emergencias y desastres en los
diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, etc.)?
¿En el territorio se promueven
acciones de respuesta ante la
presencia de situaciones de
x x NO SE PREGUNTA
emergencias y desastres en los
diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, etc.)?
¿Hay participación efectiva de
otros sectores en los planes para
la atención integral,
reconstrucción y recuperación en
emergencias y desastres? ¿Qué
otros sectores deberían incluirse?
¿En el territorio se promueven
acciones de prevención ante la
presencia de situaciones de riesgo
de emergencias y desastres en los
diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, etc.)?
¿En el territorio se promueven
acciones de respuesta ante la
presencia de situaciones de
x x NO SE PREGUNTA
emergencias y desastres en los
diferentes entornos (Escuelas,
trabajo, lugares públicos, etc.)?
¿Hay participación efectiva de
otros sectores en los planes para
la atención integral,
reconstrucción y recuperación en
emergencias y desastres? ¿Qué
otros sectores deberían incluirse?
PREGUNTAS ORIENTADORAS SECTORIALES

¿En el territorio se han presentado desastres naturales o antrópicos?


¿En que zonas del territirio se ubican los desastres naturales o antrópicos?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio se han presentado emerencias humanitarias?


¿En que zonas del territirio se han presentado emergencias humanitarias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio hay presencia de muertes o discapacidad por emergencias


humanitarias o desastres naturales o antrópicos?
¿Cuándo ocurrieron?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de muertes o discapacidad por
emergencias humanitarias o desastres naturales o antrópicos?
¿Considera que sucedió por alguna situación especial?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio se han presentado desastres naturales o antrópicos?


¿En que zonas del territirio se ubican los desastres naturales o antrópicos?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio se han presentado emerencias humanitarias?


¿En que zonas del territirio se han presentado emergencias humanitarias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio hay presencia de muertes o discapacidad por emergencias


humanitarias o desastres naturales o antrópicos?
¿Cuándo ocurrieron?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de muertes o discapacidad por
emergencias humanitarias o desastres naturales o antrópicos?
¿Considera que sucedió por alguna situación especial?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En el territorio se han presentado desastres naturales o antrópicos?
¿En que zonas del territirio se ubican los desastres naturales o antrópicos?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio se han presentado emerencias humanitarias?


¿En que zonas del territirio se han presentado emergencias humanitarias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio hay presencia de muertes o discapacidad por emergencias


humanitarias o desastres naturales o antrópicos?
¿Cuándo ocurrieron?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de muertes o discapacidad por
emergencias humanitarias o desastres naturales o antrópicos?
¿Considera que sucedió por alguna situación especial?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio se han presentado desastres naturales o antrópicos?


¿En que zonas del territirio se ubican los desastres naturales o antrópicos?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio se han presentado emerencias humanitarias?


¿En que zonas del territirio se han presentado emergencias humanitarias?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio hay presencia de muertes o discapacidad por emergencias


humanitarias o desastres naturales o antrópicos?
¿Cuándo ocurrieron?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de muertes o discapacidad por
emergencias humanitarias o desastres naturales o antrópicos?
¿Considera que sucedió por alguna situación especial?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿En el territorio se han presentado desastres asociados específicamente al


cambio climático?
¿En que zonas del territirio se ubican los desastres asociados al cambio
climático?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿Se encuentra en su territorio zona de frontera o paso de tráfico internacional?
¿se han implementado estrategias para la adecuada respuesta en salud pública
en éstas zonas?
¿En el territorio se han presentado casos de enfermedades internacionales
(p.ej. sarampión, cólera)?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos de enfermedades
internacionales (p.ej. sarampión, cólera)?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿En su territorio existe equipo basico de respuesta entrenado? ¿Están
conectados con el Centro Nacional de Enlace (CNE)? ¿Con que conectividad
cuentan (telefónica, celular, etc.)?
¿En su territorio se han documentado experiencias de respuesta en las zonas
fronterizas o de tráfico internacional?
¿En el territorio se realiza capacitación, asistencia técnica y asesoría en
planeación, vigilancia, monitoreo y supervisión de la respuesta nacional y
territorial en el contexto del Reglamento Sanitario Internacional 2005?

¿El territorio desarrolla estrategias de promoción comunitarias sobre el


donamiento de sangre?
¿En su territorio hay bancos de sangre o unidades transfusionales?
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la
población?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos
servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios? ¿Los aceptan, los usan, se
benefician de ellos?. En lo anterior, existen diferencias por grupos
poblacionales
¿En su territorio la disponibilidad de bancos de sangre o unidades
transfusionales es adecuada para la atención en emergencias y desastres?
¿Los bancos de sangre o unidades transfusionales cumplen con criterios de
acceso, calidad, oportunidad y satisfacción?
¿En el territorio hay presencia de casos de personas atendidas por emergencias
y desastres?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos personas atendidas por
emergencias y desastres?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?
¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias sobre
emergencias y desastres naturales o antrópicos?
¿El territorio cuenta con atención integral para las personas en situaciones de
emergencias y desastres naturales o antrópicos? (Identificación grupos en
riesgo, seguimiento, acceso a exámenes praclínicos oportunos, bancos de
sangre o unidades transfusionales, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la
población?
¿En el territorio cuentan con rutas de trasporte de heridos definidas?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos
servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios? ¿Los aceptan, los usan, se
benefician de ellos?. En lo anterior, existen diferencias por grupos
poblacionales.
¿En el territorio se vigilan estos eventos: mortalidad por emergencias y
desastres, morbilidad atendida por emergencias y desastres?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para la
mortalidad por emergencias y desastres y la morbilidad atendida por
emergencias y desastres funciona?
¿En el territorio se tiene implementada la estrategia de hospitales seguros?
¿En el territorio cuenta con planes de preparación y respuesta hospitalaria para
la atención de emergencias y desastres?
¿En el territorio el sector salud cuenta con planes y/o programas de atención
en emergencias y desastres?
¿Están articulados estos planes con otros sectores, incluyendo la comunidad?
¿Se dispone en su territorio de comunicación, y aporte de datos a la Red
Nacional de Toxicología?
¿En el territorio hay presencia de casos de personas atendidas por emergencias
y desastres?
¿En que zonas del territirio se ubican los casos personas atendidas por
emergencias y desastres?
¿Cuales son los grupos poblacionales más afectados?

¿El territorio desarrolla estrategias de prevención comunitarias sobre


emergencias y desastres naturales o antrópicos?
¿El territorio cuenta con atención integral para las personas en situaciones de
emergencias y desastres naturales o antrópicos? (Identificación grupos en
riesgo, seguimiento, acceso a exámenes praclínicos oportunos, bancos de
sangre o unidades transfusionales, tratamiento, etc)
¿En el territorio estan habilitados estos servicios de atención?
¿En el territorio cuentan con rutas de atención y son conocidas por la
población?
¿En el territorio cuentan con rutas de trasporte de heridos definidas?
¿En el territorio se realiza seguimiento a la calidad de la atención en estos
servicios?
¿En el territorio quiénes acceden de estos servicios? ¿Los aceptan, los usan, se
benefician de ellos?. En lo anterior, existen diferencias por grupos
poblacionales.

¿En el territorio se vigilan estos eventos: mortalidad por emergencias y


desastres, morbilidad atendida por emergencias y desastres?
¿El sistema de alerta y respuesta de vigilancia en salud pública para la
mortalidad por emergencias y desastres y la morbilidad atendida por
emergencias y desastres funciona?

¿En el territorio se tiene implementada la estrategia de hospitales seguros?


¿En el territorio cuenta con planes de preparación y respuesta hospitalaria para
la atención de emergencias y desastres?
¿En el territorio el sector salud cuenta con planes y/o programas de atención
en emergencias y desastres?
¿Están articulados estos planes con otros sectores, incluyendo la comunidad?
¿Se dispone en su territorio de comunicación, y aporte de datos a la Red
Nacional de Toxicología?
ÁREAS DE
DIMENSIONES PDSP COMPONENTES dimensiones vinculadas
OBSERVACIÓN

Dimensión
Poblaciones laborales fortalecimiento de la
Dimensión salud y Seguridad y salud en el sector formal e autoridad sanitaria,
ámbito laboral en el trabajo informal de la Dimensión gestión
economía diferencial de
poblaciones vulnerables
Dimensión
fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria
(Garantía de
aseguramiento y
provisión adecuada de
servicios de salud,
gestión integral del
riesgo primario en salud
y control del riesgo
técnico, implementación
del Sistema Obligatorio
Dimensión salud y Seguridad y salud Acceso al Sistema de garantía de Calidad en
General de Riesgos servicios de salud
ámbito laboral en el trabajo
Laborales individual y colectiva y
evaluación por
resultados en salud
(calidad, oportunidad,
pertinencia, acceso,
seguridad - COPAS),
Sistema de Vigilancia en
salud Pública, control
sanitario e inspección
vigilancia y control).
Dimensión gestión
diferencial de
poblaciones vulnerables
Dimensión
fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria
(Garantía de
aseguramiento y
provisión adecuada de
servicios de salud,
gestión integral del
riesgo primario en salud
y control del riesgo
técnico, implementación
del Sistema Obligatorio
Seguridad y salud Acceso al Sistema de garantía de Calidad en
General de Riesgos servicios de salud
en el trabajo
Laborales individual y colectiva y
evaluación por
resultados en salud
(calidad, oportunidad,
pertinencia, acceso,
seguridad - COPAS),
Sistema de Vigilancia en
salud Pública, control
sanitario e inspección
vigilancia y control).
Dimensión gestión
diferencial de
poblaciones vulnerables
Dimensión
fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria
(Garantía de
aseguramiento y
provisión adecuada de
servicios de salud,
gestión integral del
riesgo primario en salud
y control del riesgo
técnico, implementación
del Sistema Obligatorio
Seguridad y salud Acceso al Sistema de garantía de Calidad en
General de Riesgos servicios de salud
en el trabajo
Laborales individual y colectiva y
evaluación por
resultados en salud
(calidad, oportunidad,
pertinencia, acceso,
seguridad - COPAS),
Sistema de Vigilancia en
salud Pública, control
sanitario e inspección
vigilancia y control).
Dimensión gestión
diferencial de
poblaciones vulnerables

Dimensión
Protección de la salud fortalecimiento de la
en el trabajo y autoridad sanitaria,
fomento de la cultura Dimensión gestión
Dimensión salud y Seguridad y salud
preventiva a los diferencial de
ámbito laboral en el trabajo
trabajadores poblaciones vulnerables.
informales de la Dimensión de
economía. enfermedades crónicas
no transmisibles
Dimensión convivencia
social y salud mental
Estilos, modos y (Promoción de la salud
Dimensión salud y Seguridad y salud condiciones mental y la convivencia -
ámbito laboral en el trabajo saludables en el Entornos protectores
entorno laboral. para la salud mental y la
convivencia social,
Prevención y atención
integral a problemas y
trastornos mentales y a
diferentes formas de
violencia - Atención
integral de problemas y
trastornos mentales y
eventos asociados)

Dimensión
fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria
(Garantía de
aseguramiento y
provisión adecuada de
servicios de salud,
gestión integral del
riesgo primario en salud
y control del riesgo
técnico, implementación
del Sistema Obligatorio
Situaciones de garantía de Calidad en
Dimensión salud y prevalentes de Carga de enfermedad servicios de salud
ámbito laboral origen laboral de origen laboral individual y colectiva y
evaluación por
resultados en salud
(calidad, oportunidad,
pertinencia, acceso,
seguridad - COPAS),
Sistema de Vigilancia en
salud Pública, control
sanitario e inspección
vigilancia y control).
Dimensión gestión
diferencial de
poblaciones vulnerables
Dimensión
fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria
(Garantía de
aseguramiento y
provisión adecuada de
servicios de salud,
gestión integral del
riesgo primario en salud
y control del riesgo
técnico, implementación
del Sistema Obligatorio
Dimensión salud y Situaciones Carga de enfermedad de garantía de Calidad en
prevalentes de servicios de salud
ámbito laboral de origen laboral
origen laboral individual y colectiva y
evaluación por
resultados en salud
(calidad, oportunidad,
pertinencia, acceso,
seguridad - COPAS),
Sistema de Vigilancia en
salud Pública, control
sanitario e inspección
vigilancia y control).
Dimensión gestión
diferencial de
poblaciones vulnerables
Dimensión
fortalecimiento de la
Autoridad Sanitaria
(Garantía de
aseguramiento y
provisión adecuada de
servicios de salud,
gestión integral del
riesgo primario en salud
y control del riesgo
técnico, implementación
del Sistema Obligatorio
Dimensión salud y Situaciones Carga de enfermedad de garantía de Calidad en
prevalentes de servicios de salud
ámbito laboral de origen laboral
origen laboral individual y colectiva y
evaluación por
resultados en salud
(calidad, oportunidad,
pertinencia, acceso,
seguridad - COPAS),
Sistema de Vigilancia en
salud Pública, control
sanitario e inspección
vigilancia y control).
Dimensión gestión
diferencial de
poblaciones vulnerables
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE DEFINICIÓN FUENTE DE
INDICADOR
OBSERVACIÓN OPERATIVA2 INFORMACIÓN3

Hace referencia a la
caracterización de la población de
trabajadores de los sectores
formales e informales de la Percepción por
economía, así como al análisis de preguntas
sus condiciones de salud y la orientadoras
identificación de los riesgos
propios de sus actividades
económicas
Se relaciona con la promoción del
acceso de la población
trabajadora al Sistema General de
riesgos laborales entendido como
el conjunto de entidades públicas
y privadas, normas y
procedimientos, destinados a Cobertura de
población ocupada en No se define en el ASIS No se define en el ASIS
prevenir, proteger y atender a los
riesgo laboral
trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes
que puedan ocurrirles con ocasión
o como consecuencia del trabajo
que desarrollan (Ley 1562 de
2012).
Se relaciona con la promoción del
acceso de la población
trabajadora al Sistema General de
riesgos laborales entendido como
el conjunto de entidades públicas
y privadas, normas y
procedimientos, destinados a Incidencia de
accidentalidad en el No se define en el ASIS No se define en el ASIS
prevenir, proteger y atender a los
trabajo
trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes
que puedan ocurrirles con ocasión
o como consecuencia del trabajo
que desarrollan (Ley 1562 de
2012).
Se relaciona con la promoción del
acceso de la población
trabajadora al Sistema General de
riesgos laborales entendido como
el conjunto de entidades públicas
y privadas, normas y Incidencia de
procedimientos, destinados a enfermedades
No se define en el ASIS No se define en el ASIS
prevenir, proteger y atender a los relacionadas con el
trabajadores de los efectos de las trabajo
enfermedades y los accidentes
que puedan ocurrirles con ocasión
o como consecuencia del trabajo
que desarrollan (Ley 1562 de
2012).

Estrategias y acciones
desarrolladas con la población
laboral informal, para la Percepción por
protección de la salud en el preguntas
trabajo y la prevención de orientadoras
accidentes y enfermedades
relacionadas con la ocupación.
Conductas y comportamientos de
la población trabajadora para la Percepción por
promoción de la salud y la preguntas
prevención de enfermedades y orientadoras
accidente laborales.

Descripción de
alteraciones
permanentes en
discapacidad
derivadas de
Indicadores ASIS.
accidentes o
Alteraciones Ministerio de
Hace referencia a la morbilidad, permanentes en condiciones de Protección social,
mortalidad y discapacidad discapacidad trabajo, y su información anual de
originada en el ámbito laboral. relacionadas con el proporción en relación cargas atribuibles y
con el total de
trabajo cargas evitables de la
alteraciones
enfermedad.
permanentes en
discapacidad
presentes en la
población del
territorio
Hace referencia a la morbilidad, Incidencia Número de accidentes
mortalidad y discapacidad occurridos sobre el SIGIVILA
accidentalidad
originada en el ámbito laboral. total de trabajadores
Número de muertes
en el municipio
Hace referencia a la morbilidad, Mortalidad asociada a calificadas por la Administradoras de
mortalidad y discapacidad
accidentes de trabajo autoridad competente Riesgos Laborales
originada en el ámbito laboral.
como accidentes
laborales
dpto-distrito mpio 123 mpio 456

PREGUNTAS
ORIENTADORAS PASE

¿Cual es el porcentaje
de poblacion en
situacion de
desempleo?
No se define en No se define en el No se define en el
el ASIS ASIS ASIS
No se define en No se define en el No se define en el
el ASIS ASIS ASIS
No se define en No se define en el No se define en el
el ASIS ASIS ASIS
x x x
x x x
x x x
PREGUNTAS ORIENTADORAS TRANSECTORIALES

¿Qué proporción de la población ocupada del territorio se


encuentra en el sector formal de la economía? ¿Que edades y
sexo tienen? ¿En qué zonas o áreas específicas se ubican? ¿Que
actividades económicas desarrollan?
¿Qué proporción de la poblacion ocupada del territorio se
encuentra en el sector informal de la economía? ¿Que edades y
sexo tienen? ¿En qué zonas o áreas específicas se ubican?
¿Que actividades económicas desarrollan?
¿Cuales son los factores de riesgo ocupacionales priorizados en
las actividades economicas definidas en| la dimension 8 del
Plan Decenal De Salud Publica- Salud y Ambito Laboral?
¿Conoce de la conformación de grupos organizados de
trabajadores informales?, ¿Cuántos?, ¿En qué sectores de la
economia?, ¿En qué ocupaciones?
¿Existe claridad frente a las competencias de cada sector en el
fortalecimiento del Sistema General de riesgos laborales en el
territorio?
¿Se tienen diseñadas y adoptadas en el territorio las
herramientas de acceso al Sistema General de Riesgos
Laborales?
¿Qué afiliación tiene su población trabajadora al sistema
general de riesgos laborales? Quiénes acceden al Sistema?¿Lo
aceptan, lo usan, se benefician de el? En lo anterior, existen
diferencias por grupos poblacionales?
¿Qué condiciones en su territorio favorecen la afiliación o no
afiliación a éste sistema por parte de su población trabajadora?
¿Existe claridad frente a las competencias de cada sector para
en el fortalecimiento del Sistema General de riesgos laborales
en el territorio?
¿Se conocen en el territorio los mecanismos y herramientas de
afiliacion al Sistema General de Riesgos Laborales- SGRL?
¿Qué proporción de población ocupada esta afiliada al Sistema
General de Riesgos Laborales? Quiénes acceden al Sistema?¿Lo
aceptan, lo usan, se benefician de el? En lo anterior, ¿existen
diferencias por grupos poblacionales?
¿Existen diferencias por tipo de trabajador?
¿Qué condiciones en su territorio favorecen la afiliación o no
afiliación a éste sistema por parte de su población trabajadora?
¿Posee empresas y/o sectores que empleen personas en su
territorio?
¿Conoce la siniestralidad de las micro y pequeñas empresas?
¿Desarrollan actividades de promoción y prevención?
¿Existe claridad frente a las competencias de cada sector para
en el fortalecimiento del Sistema General de riesgos laborales
en el territorio?
¿Se conocen en el territorio los mecanismos y herramientas de
afiliacion al Sistema General de Riesgos Laborales- SGRL?
¿Qué proporción de población ocupada esta afiliada al Sistema
General de Riesgos Laborales? Quiénes acceden al Sistema?¿Lo
aceptan, lo usan, se benefician de el? En lo anterior, ¿existen
diferencias por grupos poblacionales?
¿Existen diferencias por tipo de trabajador?
¿Qué condiciones en su territorio favorecen la afiliación o no
afiliación a éste sistema por parte de su población trabajadora?
¿Posee empresas y/o sectores que empleen personas en su
territorio?
¿Conoce la siniestralidad de las micro y pequeñas empresas?
¿Desarrollan actividades de promoción y prevención?

¿La salud y ámbito laboral fue incorporado en el Plan de


Desarrollo Territorial?
¿Se desarrollan en el territorio alianzas estratégicas para
proteger la salud de los trabajadores informales?
¿En su territorio, las empresas medianas y pequeñas disponen
de programas o estrategias que fomenten la salud en el
trabajo? ¿Quiénes ofrecen, acceden, aceptan contactan y se
benefician de estos programas?
¿Se promueve la participación social de los trabajadores para la
caracterización de condiciones de salud y de trabajo y la
intervención de los determinantes de la salud en el ámbito
laboral?
¿Se ha conocido en el territorio migración laboral por efectos de
cambio climático?, ¿En qué actividades económicas? ¿Fueron
incluidos en la caracterización?

¿En qué sectores económicos se han presentado


enfermedades, accidentes, discapacidad y/o muerte de origen
laboral?
¿Dispone de acciones para la inclusión de personas en
condición de discapacidad en el sector
¿Existen programas de intervención de riesgos ocupacionales
diferenciados por sector económico?
¿En qué sectores económicos se han presentado
enfermedades, accidentes, discapacidad y/o muerte de origen
laboral?
¿Dispone de acciones para la inclusión de personas en
condición de discapacidad en el sector
¿Existen programas de intervención de riesgos ocupacionales
diferenciados por sector económico?
¿En qué sectores económicos se han presentado
enfermedades, accidentes, discapacidad y/o muerte de origen
laboral?
¿Dispone de acciones para la inclusión de personas en
condición de discapacidad en el sector
¿Existen programas de intervención de riesgos ocupacionales
diferenciados por sector económico?
PREGUNTAS ORIENTADORAS SECTORIALES

¿La situación laboral de formalidad o informalidad afecta la salud de las


poblaciones de su territorio? ¿A quiénes afecta más? ¿en qué edades? ¿en qué
Sexo? ¿en qué zonas o regiones específicas?
¿Cuáles son las actividades económicas que generan mayores afectación para la
salud? ¿Qué efectos sobre la salud genera?
¿Es una situación que ocurre en períodos específicos de tiempo o es constante?
¿Qué programas, estrategias o servicios se generan desde el sector salud para
prevenir enfermedades de origen laboral y/o accidentes relacionados con la
ocupacion de la población tanto del sector formal como informal de la economía?
¿En el territorio quiénes acceden a estos programas, estrategias o servicios?¿Los
aceptan, los usan, se benefician de ellos? En lo anterior, ¿existen diferencias por
grupos poblacionales?
¿Se promueven desde el sector salud entornos laborales saludables desde el sector
formal o informal de la económica con base en el perfil epidemiológico del
territorio?

¿Se cuenta en el territorio con servicios de salud que brinden atención integral ante
enfermedad o discapacidad asociada al ámbito laboral?

¿Se desarrollan acciones de inspección, vigilancia y control IVC, para el


cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo desde el sector
salud en coordinación con otros sectores?

¿Se tienen identificados, caracterizados y focalizados los grupos de trabajadores en


situación de vulnerabilidad? (jóvenes trabajadores entre 15 y 18 años de edad, las
mujeres rurales trabajadoras, los adultos mayores trabajadores, las personas
trabajadoras con discapacidad, y otros grupos diferenciales).

¿Se desarrollan acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y


accidentes de trabajo y atención integral a estos grupos?
¿Se desarrollan aaciones de promoción y prevención en micro y pequeñas
empresas que presenten alta siniestralidad o estén clasificadas como de alto riesgo,
teniendo en cuenta la frecuencia, severidad y causa de los accidentes y
enfermedades laborales?
¿Se promueven desde el sector salud entornos laborales saludables para el sector
formal o informal de la económia con base en el perfil epidemiológico del
territorio?
¿Se cuenta en el territorio con servicios de salud que brinden atención integral
ante enfermedad o discapacidad asociada al ámbito laboral?
¿Se desarrollan acciones de inspección, vigilancia y control IVC, para el
cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias en el ambito laboral desde el
sector salud en coordinación con otros sectores?
¿Se tienen identificados, caracterizados y focalizados los grupos de trabajadores no
afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales- SGRL los cuales están en
situación de vulnerabilidad? (niños, jóvenes trabajadores entre 15 y 18 años de
edad, las mujeres rurales trabajadoras, los adultos mayores trabajadores, las
personas trabajadoras con discapacidad, y otros).
¿Se desarrollan acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y
accidentes relacionados con la ocupación y atención integral a estos grupos
vulnerables?
¿Se Desarrollan acciones de promoción y prevención en micro y pequeñas
empresas que presenten alta siniestralidad o estén clasificadas como de alto riesgo,
teniendo en cuenta la frecuencia, severidad y causa de los accidentes y
enfermedades laborales?
¿Se promueven desde el sector salud entornos laborales saludables para el sector
formal o informal de la económia con base en el perfil epidemiológico del
territorio?
¿Se cuenta en el territorio con servicios de salud que brinden atención integral
ante enfermedad o discapacidad asociada al ámbito laboral?
¿Se desarrollan acciones de inspección, vigilancia y control IVC, para el
cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias en el ambito laboral desde el
sector salud en coordinación con otros sectores?
¿Se tienen identificados, caracterizados y focalizados los grupos de trabajadores no
afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales- SGRL los cuales están en
situación de vulnerabilidad? (niños, jóvenes trabajadores entre 15 y 18 años de
edad, las mujeres rurales trabajadoras, los adultos mayores trabajadores, las
personas trabajadoras con discapacidad, y otros).
¿Se desarrollan acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y
accidentes relacionados con la ocupación y atención integral a estos grupos
vulnerables?
¿Se Desarrollan acciones de promoción y prevención en micro y pequeñas
empresas que presenten alta siniestralidad o estén clasificadas como de alto riesgo,
teniendo en cuenta la frecuencia, severidad y causa de los accidentes y
enfermedades laborales?

¿Conoce las características de las condiciones de salud y de trabajo de la población


trabajadora informal de su territorio?
¿Se desarrollan acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y
accidentes de trabajo y atención integral a poblaciones de trabajadores en
condiciones de vulnerabilidad? (jóvenes trabajadores entre 15 y 18 años de edad,
las mujeres rurales trabajadoras, los adultos mayores trabajadores, las personas
trabajadoras con discapacidad, y otros).
¿Se han intervenido los factores de riesgo ocupacional en los trabajadores
informales por actividad económica? ¿Con qué estrategia?
¿Considera que los trabajadores tienen estilos, modos y condiciones saludables en
el entorno laboral?
¿Reciben los trabajadores acciones de promoción de la salud, prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales? ¿Estas actividades tienen
características de accesibilidad, calidad, oportunidad y satisfacción?

¿Su población presenta enfermedades, discapacidad o mortalidad asociada al


ámbito laboral? ejemplos: Músculo-esqueléticas, respiratorias, psicosociales?
¿En qué edades? ¿en qué zonas? ¿afecta a poblaciones en situación de
vulnerabilidad?
¿qué poblaciones específicamente?
¿En qué sector de la economía informal (agricultura, ganaderia, silvicultura, pesca,
comercio, etc) se están presentando estas enfermedades? ¿Se conoce información
de las enfermedades de los trabajadores formales por actividad económica?
¿Se dispone de servicios de atención integral a las enfermedades y discapacidad
asociadas al ámbito laboral en el sector formal e informal de la economía?
¿Quiénes acceden, aceptan, y se benefician de éstos servicios integrales?
¿La Secretaría de Salud identifica los riesgos ocupacionales del sector informal de
la economía y los efectos sobre la salud de los trabajadores?
¿La Secretaría de Salud implementa en articulación inter y transectorial el Plan
Decenal para el control del Cancer en Colombia que incluye el componente de
prevención del cáncer ocupacional?
¿Su población presenta enfermedades, discapacidad o mortalidad asociada al
ámbito laboral? ejemplos: Músculo-esqueléticas, respiratorias, psicosociales?
¿En qué edades? ¿en qué zonas? ¿afecta a poblaciones en situación de
vulnerabilidad?
¿qué poblaciones específicamente?
¿En qué sector de la economía informal (agricultura, ganaderia, silvicultura, pesca,
comercio, etc) se están presentando estas enfermedades? ¿Se conoce información
de las enfermedades de los trabajadores formales por actividad económica?
¿Se dispone de servicios de atención integral a las enfermedades y discapacidad
asociadas al ámbito laboral en el sector formal e informal de la economía?
¿Quiénes acceden, aceptan, y se benefician de éstos servicios integrales?
¿La Secretaría de Salud identifica los riesgos ocupacionales del sector informal de
la economía y los efectos sobre la salud de los trabajadores?
¿La Secretaría de Salud implementa en articulación inter y transectorial el Plan
Decenal para el control del Cancer en Colombia que incluye el componente de
prevención del cáncer ocupacional?
¿Su población presenta enfermedades, discapacidad o mortalidad asociada al
ámbito laboral? ejemplos: Músculo-esqueléticas, respiratorias, psicosociales?
¿En qué edades? ¿en qué zonas? ¿afecta a poblaciones en situación de
vulnerabilidad?
¿qué poblaciones específicamente?
¿En qué sector de la economía informal (agricultura, ganaderia, silvicultura, pesca,
comercio, etc) se están presentando estas enfermedades? ¿Se conoce información
de las enfermedades de los trabajadores formales por actividad económica?
¿Se dispone de servicios de atención integral a las enfermedades y discapacidad
asociadas al ámbito laboral en el sector formal e informal de la economía?
¿Quiénes acceden, aceptan, y se benefician de éstos servicios integrales?
¿La Secretaría de Salud identifica los riesgos ocupacionales del sector informal de
la economía y los efectos sobre la salud de los trabajadores?
¿La Secretaría de Salud implementa en articulación inter y transectorial el Plan
Decenal para el control del Cancer en Colombia que incluye el componente de
prevención del cáncer ocupacional?

También podría gustarte