Está en la página 1de 100

CoDi 3/6/04 10:38 Page 3

C ONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS
para DOCENTES NO PEDAGOGOS
CoDi 3/6/04 10:38 Page 4

Directorio

DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA


Director General

DR. EFRÉN PARADA ARIAS


Secretario General

DR. JOSÉ MADRID FLORES


Secretario Académico

ING. MANUEL QUINTERO QUINTERO


Secretario de Extensión e Integración Social

DR. LUIS HUMBERTO FABILA CASTILLO


Secretario de Investigación y Posgrado

DR. VÍCTOR MANUEL LÓPEZ LÓPEZ


Secretario de Servicios Educativos

DR. MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CASAS


Secretario de Administración

LIC. LUIS ANTONIO RÍOS CÁRDENAS


Secretario Técnico

ING. LUIS EDUARDO ZEDILLO PONCE DE LEÓN


Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas

ING. JESÚS ORTIZ GUTIÉRREZ


Secretario Ejecutivo del Patronato
de Obras e Instalaciones

ING. JULIO DI-BELLA ROLDÁN


Director de XE-IPN TV Canal 11

LIC. JUAN ÁNGEL CHÁVEZ RAMÍREZ


Abogado General

LIC. ARTURO SALCIDO BELTRÁN


Director de Publicaciones
CoDi 3/6/04 10:38 Page 5

C ONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS
para DOCENTES NO PEDAGOGOS

S E R G I O WA L S

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


-MÉXICO-
CoDi 3/6/04 10:38 Page 6

Conocimientos didácticos para docentes no pedagogos


Primera edición: 2006
D.R. © 2006 Instituto Politécnico Nacional
Dirección de Publicaciones
Tresguerras 27, 06040, México, DF
ISBN: 970–36–0305–X
Impreso en México/Printed in Mexico
CoDi 3/6/04 10:38 Page 7

Con especial gratitud a mi familia


Ciria, Sergio Carlos y Mario Iván
por el amor, apoyo y comprensión
que siempre me han brindado.

A Carlitos y Natalia
con mucho cariño.
CoDi 3/6/04 10:38 Page 9

ÍNDICE

Introducción......................................................................................................13

1. Análisis programático....................................................................................17

Contenidos temáticos .................................................................................22


Instrumentación didáctica ..........................................................................23
Prácticas a desarrollar .................................................................................24
Investigaciones a realizar.............................................................................25
Tiempos programados de las actividades....................................................25
Evaluación ..................................................................................................26
Bibliografía..................................................................................................26
Ejercicio ......................................................................................................27

II. Estrategias de enseñanza...............................................................................33

Enseñanza individualizada..........................................................................34
Enseñanza socializada .................................................................................36
Ejercicio ......................................................................................................38

III. Técnicas de enseñanza ................................................................................39

Grupos de discusión ...................................................................................40


Técnicas de representantes .........................................................................41
Técnica expositiva.......................................................................................42
Técnica exegética ........................................................................................42
Técnica biográfica .......................................................................................43

9
CoDi 3/6/04 10:38 Page 10

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Técnica cronológica ....................................................................................43


Técnica de interrogatorio ...........................................................................44
Técnica de argumentación..........................................................................45
Técnica de diálogo ......................................................................................45
Técnica de discusión...................................................................................46
Técnica de debate .......................................................................................47
Técnica de demostración ............................................................................47
Técnica del sociodrama académico ............................................................47
Técnica de investigación .............................................................................50
Ejercicios.....................................................................................................55

IV. Recursos didácticos .....................................................................................57

Concepto de intuición y comunicación .....................................................58


Selección de recursos didácticos.................................................................58
Aplicación de recursos didácticos...............................................................59
Clasificación de recursos didácticos ...........................................................61
Ejercicio ......................................................................................................65

V. Evaluación del aprendizaje ...........................................................................67

Evaluación diagnóstica................................................................................68
Evaluación formativa ..................................................................................68
Evaluación sumativa ...................................................................................68
Tabla de valoración de reactivos correspondiente al examen.....................72
Ejercicios.....................................................................................................74

VI. Encuadre académico ...................................................................................77

Primera etapa de identificación..................................................................78


Ejercicio ......................................................................................................79
Segunda etapa de información ...................................................................80

10
CoDi 3/6/04 10:38 Page 11

ÍNDICE

Ejercicio ......................................................................................................88
Tercera etapa de compromiso .....................................................................90
Ejercicio ......................................................................................................91

VII. La clase diaria en el aula (50 minutos) ......................................................93

Introducción ...............................................................................................96
Desarrollo o tema a tratar...........................................................................97
Conclusiones y/o recomendaciones ...........................................................97
Ejercicio ......................................................................................................98

Bibliografía y hemerografía ...............................................................................99

Bibliografía no referenciada ..............................................................................101

11
CoDi 3/6/04 10:38 Page 12

hoja 12 blanca sin folio


CoDi 3/6/04 10:38 Page 13

INTRODUCCIÓN

El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles, es el educador.
Emerson.

El propósito de este libro es abordar algunos de los aspectos más relevantes que
los docentes debemos aplicar diariamente tanto en el aula como fuera de ella. El
contenido de estas páginas también se puede entender como una invitación abier-
ta para todos aquellos que, aunque ya se desarrollan dentro de la docencia, aún
no han tenido contacto con la didáctica. En estos casos se espera que al incursio-
nar en los temas o actividades que consideren de mayor importancia, adquieran
herramientas útiles para mejorar su desempeño cotidiano.
Las habilidades que la actividad docente exige en general y, en forma específi-
ca, las habilidades a que se hace referencia en este libro, implican de una u otra
forma la capacidad del profesor para transmitir el conocimiento al alumno, y faci-
litarle su proceso de aprendizaje. Así pues, no basta conocer dichas habilidades,
sino analizarlas a detalle y comprenderlas con la finalidad de aplicarlas adecuada-
mente en la asignatura que se imparte.
Lo anterior puede parecer obvio pero cobra un significado muy diferente cuan-
do se tiene presente que “más de 90% de los profesores de las instituciones de edu-
cación superior son profesionistas egresados de alguna licenciatura o carrera técnica
que nunca realizaron estudios especiales que los capacita para ejercer la docencia, es
decir, que los formaran como profesores”.1 Lo cual no es malo en sí mismo, pero
implica un grave riesgo: la disminución de la calidad en el proceso de enseñanza.
Las instituciones educativas de nivel superior están preocupadas por y com-
prometidas con la difusión de los conocimientos relacionados con las licenciatu-

1 Carlos Zarzar Charur, Habilidades básicas para la docencia, p. 11.

13
CoDi 3/6/04 10:38 Page 14

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

ras que imparten, pero no consideran que un gran número de sus egresados se
dedicará también a la docencia, actividad que requiere de conocimientos específi-
cos. Por lo anterior, sería conveniente que a los profesionistas que soliciten impar-
tir cátedra y a los profesores de nuevo ingreso se les capacite sin excepción con al
menos un curso propedéutico capaz de equiparlos con los conocimientos indis-
pensables para mejorar la calidad educativa en nuestro país. Este libro pretende
ser un pionero esfuerzo en dichas tareas.
Esta obra, por ningún motivo pone en tela de duda la capacidad técnica
adquirida por los futuros profesores durante sus estudios de licenciatura, ni tam-
poco se cuestionan los programas de las universidades y escuelas superiores, más
bien lo que se pretende es difundir el “cómo, cuándo y con qué” facilitar a los
educadores la noble tarea de transmitir, de acercarle el conocimiento a los alum-
nos para que lo aprehendan y no sólo lo memoricen.
Las razones ya expuestas se sumaron a las vivencias académicas del autor a lo
largo de tres décadas impartiendo cátedra en el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
y alimentaron la idea de contribuir de alguna manera a enfrentar el reto de llegar
a la excelencia en la enseñanza en México. Este libro es sin duda fruto de esos años,
de esa reflexión y de ese anhelo por compartir algunos conocimientos didácticos
que pueden ser de utilidad para docentes no pedagogos y, sobre todo, para aque-
llos de nuevo ingreso o que pretenden incorporarse a esta indispensable actividad.
Para su elaboración se tomó como referencia el área de Ciencias Sociales del
Nivel Medio Superior del IPN en donde se desarrolló una metodología que se resu-
me en los siguientes puntos:

a) Revisión de misión y visión de una institución.


b) Revisión y análisis de programas académicos de estudio en los que destacan
los siguientes aspectos:
– Objetivo de programa u objetivo general.
– Contenidos temáticos en cuanto a secuenciación y
actualización.
– Objetivos específicos acordes a problemas o vivencias
del entorno socioeconómico.

14
CoDi 3/6/04 10:38 Page 15

INTRODUCCIÓN

– Instrumentación didáctica.
– Tiempos tanto en aula como fuera de ella.
– Evaluación del aprendizaje.
– Análisis de los recursos didácticos.
– Encuadre académico.
– Planeación de la clase diaria.

Es importante señalar que para el mejor aprovechamiento de esta obra se


recomienda la siguiente dinámica de estudio:

• Lectura individual de cada capítulo.


• Reunión con profesores (de preferencia de la misma asignatura) para comen-
tar contenidos y desarrollar los ejercicios sugeridos en cada capítulo.

Hay muchos autores que hablan de habilidades o conocimientos que debe-


mos tener los profesores para desarrollar la actividad académica, pero aquí sólo
haremos referencia a algunos que, a juicio del autor, son los que más se identifi-
can con la intención de este trabajo, entre ellos se encuentran las obras de Imídeo
G. Nérici, Carlos Zarzar Charur, Juan Castañeda Jiménez y Frida Díaz Barriga
Arceo y, de Genaro Hernández Roja.
No podría continuar sin antes agradecer al Instituto Politécnico Nacional las
facilidades recibidas para la elaboración de este trabajo. Primero, como miembro
de su planta docente durante tres décadas, impartiendo entre otras las siguientes
asignaturas: Contabilidad I, II y III, Legislación Fiscal I y II, Cálculos Financieros
y Presupuestos. En segundo término, pero no con menor agradecimiento, por la
capacitación recibida durante este tiempo entre las que destacan un diplomado en
Formación de Competencias Docentes y una maestría en Metodología de la
Ciencia, ambos en el área educativa.
Por lo que se refiere al capitulado del libro se inicia con el Análisis progra-
mático en el cual se estudian los objetivos tanto generales como específicos y los
contenidos temáticos, en las Estrategias de enseñanza se estudian y recomiendan
algunas con la finalidad de lograr los objetivos planteados en el proceso enseñanza-

15
CoDi 3/6/04 10:38 Page 16

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

aprendizaje, las Técnicas de enseñanza se utilizan como herramientas que ayudan


al profesor a facilitar el conocimiento al alumno, los Recursos didácticos tanto
físicos como mentales se toman como auxiliares que utiliza el profesor para acer-
car el conocimiento al alumnado, en la Evaluación del aprendizaje primero se ana-
liza el término y una vez comprendido se sugieren formas de evaluar y calificar, el
Encuadre académico tiene por objeto marcar los límites, los derechos y las obliga-
ciones tanto del alumno como del profesor durante el curso y finalmente se pre-
senta la Clase diaria en el aula, la cual es una forma de impartirla con metodología
buscando la intervención de los alumnos, desde luego planeando actividades
tanto de ellos como del profesor.

16
CoDi 3/6/04 10:38 Page 17

I. ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

Objetivo: El análisis programático deberá realizarse antes de ini-


ciar un curso y se enfocará al conocimiento de los objetivos y conteni-
dos temáticos, tomando como base la misión y visión de la escuela con
la finalidad de verificar que lo anterior esté acorde con actividades que
diariamente se desarrollan en el entorno socioeconómico actual.

La palabra programa tiene varias acepciones y según su esencia la podemos consi-


derar como un escrito que analiza un evento social y cultural (teatro), político
(campaña), económico (proyecto), pedagógico o escolar.
Programa escolar “se entiende por la distribución del contenido de una mate-
ria de enseñanza en uno o varios cursos”.2
Y en un sentido más amplio, el programa debe concebirse “como la organiza-
ción del trabajo escolar en todas sus manifestaciones, tanto intelectuales como
estéticas, sociales o morales”.3
Los programas de estudio en el IPN “integran unidades temáticas que contie-
nen la descripción ordenada de los objetivos y contenidos de una asignatura o su
equivalente; los métodos y medios didácticos requeridos; el tiempo de dedicación
de una unidad, así como su relación con otras disciplinas; bibliografía; prácticas
y visitas escolares, técnicas y profesionales y los procedimientos de evaluación”.4

2 Lorenzo Luzuriaga, Diccionario de pedagogía, p. 309.


3 Idem.
4 Reglamento Interno del IPN. Gaceta Politécnica del 30 de noviembre de 1998, artículo 20.

17
CoDi 3/6/04 10:38 Page 18

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

En este espacio se analizará lo más indispensable de un programa de estudios


y considerando que hay varios tipos, en este libro nos enfocaremos al institucio-
nal, mismo que se analiza a continuación:
Para esta obra tomaremos al programa como el plan detallado de una asigna-
tura a seguir y que debe contener por lo menos la siguiente información:

a) Nombre de la materia o asignatura.


b) Ubicación de la materia en el mapa curricular.
c) Objetivos.
d) Contenidos temáticos.
e) Instrumentación didáctica.
f) Prácticas a desarrollar.
g) Investigación a realizar.
h) Tiempos programados de las actividades.
i) Evaluación.
j) Bibliografía.

Nombre de la materia o asignatura: Debe ser representativo de la asignatura


en estudio.
El profesor debe ubicar la materia en el mapa curricular contemplando, por
lo menos, los siguientes aspectos:

1. Ubicar en qué periodo (semestre) se imparte.


2. Qué materias antecedentes tiene.
3. Qué asignaturas se estudian en paralelo.
4. Qué materias tiene como consecuentes.

De hecho, el análisis programático debe hacerlo el profesor antes de iniciar


cualquier curso con la finalidad de observar si lo plasmado en el programa de
estudios es acorde a la misión y visión, tanto de la escuela como de la institución,
y sobre todo al entorno socioeconómico actual.
Difícilmente los avances tecnológicos y científicos que va generando la humani-
dad son captados en las instituciones educativas al ritmo que se van produciendo,

18
CoDi 3/6/04 10:38 Page 19

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

ahí lo importante es que las academias de las instituciones educativas se organicen


de tal forma que se busque la información de las novedades mencionadas para ir
adecuando los programas de estudio lo más rápido que sea posible.

Objetivos: En sus términos más sencillos se refiere a la finalidad o la meta de


lograr o alcanzar algo.

“El objetivo en la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas


que se persiguen.”5
El objetivo puede ser utilizado como la finalidad o meta que “debe alcanzar
la enseñanza-aprendizaje en el comportamiento de los educandos”.6
El objetivo general se puede construir a partir de los objetivos específicos y se
refiere al “enunciado claro y preciso de las metas a lograr”.7
Los objetivos específicos “son los que concretan respuestas a propósitos preci-
sos inherentes al problema formulado a las dificultades identificadas para ser solu-
cionadas”.8
Lo anterior es para alcanzar el sentido educacional, es decir, que “represente
un cambio de comportamiento y de actitud” en el educando.
Hay muchos tipos de objetivos y varias clasificaciones pero aquí trataremos
sobre “los tipos generales de objetivos de aprendizaje” que son los informativos y
los formativos.9
Objetivos informativos se refieren a la información que deben conocer y
manejar nuestros alumnos durante el curso.
Los objetivos de tipo formativo, son para el nivel medio superior y superior
en virtud de su función básica de formar técnicos y profesionistas útiles a nuestra
sociedad.10

5 Mario Tamayo y Tamayo, Diccionario de la investigación científica, p. 157.


6 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 140.
7 Idem.
8 Idem.
9 Carlos Zarzar Charur, Habilidades básicas para la docencia, p. 16.
10 Ibidem, p. 19.

19
CoDi 3/6/04 10:38 Page 20

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Al hablar de formación de personas es importante mencionar algunos aspec-


tos que se pueden estudiar como el intelectual, humano, social y profesional.
“La formación intelectual se refiere a la adquisición de métodos, habilidades
o destrezas, actitudes y valores de tipo intelectual.”11
La formación humana requiere de inculcar en el alumno valores como la
honestidad, tolerancia, responsabilidad, búsqueda de la verdad, elaborar sus tra-
bajos con calidad y excelencia (para mayor información véase el capítulo VI
Encuadre académico).
La formación social en este libro se enfoca a la interactuación del alumno con
su entorno social, es decir, aprender a convivir con sus compañeros, con sus maes-
tros y formando equipos de trabajo en la escuela, para que el día de mañana que se
incorpore al sector laboral, esté acostumbrado al trabajo colectivo, mismo que en
las empresas se identifica con las operaciones comerciales que realiza el personal
que integra secciones, departamentos, direcciones, gerencias, etcétera.
Con la formación profesional el profesor deberá inculcar en los alumnos valo-
res éticos, en virtud de que en breve estará formando parte de grupos sociales di-
ferentes como la fuerza productiva del país ya sea en empresas o contribuyendo
como profesional independiente, situaciones que no se deben apartar de la actua-
ción con honestidad, responsabilidad, creatividad, búsqueda del bien común y
trabajo socializado.
En el sector educativo, cuando hablamos de objetivos, debemos tomar en cuenta
que éstos son un punto muy importante en la planeación curricular, en donde sus
acciones deben considerarse con flexibilidad con la finalidad de ir integrando los co-
nocimientos que se van generando día con día en nuestro entorno socioeconómico.
Ya que comentamos sobre planeación curricular es conveniente hablar de algu-
nos principios que fundamentan el proceso de programación como los siguientes:12

1. Realidad: Se refiere a proyectar actividades sobre casos reales y concretos.


2. Racionalidad: Realizar actividades que ayuden al educando a reflexionar so-
bre el paso del conocimiento teórico al desarrollo práctico.

11 Ibidem, p. 20.
12 M. A. Zavalza, Diseño curricular, p. 31.

20
CoDi 3/6/04 10:38 Page 21

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

3. Socialidad: Se refiere a las acciones planeadas para llevar a cabo actividades


eminentemente prácticas, es decir, sobre situaciones reales o lo
más apegado a la realidad.
4. Sistematicidad: Ésta se refiere a criterios que debemos seguir en la programación
para lograr abarcar un todo de los cuales mencionaremos algu-
nos como los siguientes:
– Objetividad.
– Funcionalidad.
– Alcanzables.
– Reales.
– Y cómo relacionar los criterios ante-
riores para lograr nuestro objetivo.

Todo lo anterior nos conlleva a analizar y estudiar la congruencia que debe


existir, desde los objetivos temáticos plasmados en un programa de una asignatu-
ra, hasta la posición social o compromiso de una institución con el entorno socio-
económico.
Un breve estudio o muy general sobre el particular lo podemos realizar en la es-
cuela y en una empresa comercial, tomando como referencia por lo menos la
siguiente información:

Escuela:

– Objetivo temático. – Misión de una escuela.


– Objetivo de la materia. – Visión de una institución.
– Misión de una institución. – Visión de una escuela.

En las empresas:

– ¿Cuáles son las principales operaciones comerciales que realizan?


– ¿En qué sistemas y procedimientos se apoyan?
– ¿Cuáles son las principales leyes tanto fiscales como civiles, que obser-
van para el buen desempeño de sus operaciones comerciales?

21
CoDi 3/6/04 10:38 Page 22

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Este análisis lo podemos realizar desde varios puntos de vista de los cuales
mencionaremos algunos al nivel de ejemplo:

• Búsqueda de actividades que se realizan tanto en la escuela como en la empre-


sa y reporta coincidencias y/o diferencias.
• Búsqueda de actividades realizadas en la empresas y no actualizados los cono-
cimientos en la escuela.
• Búsqueda de operaciones comerciales que la empresa realiza con deficiencias.

Para realizar estos análisis es muy importante tomar como punto de partida el pro-
grama de una materia y considerar por lo menos sus contenidos temáticos, instrumen-
tación didáctica, prácticas e investigaciones a desarrollar, tiempos en la realización de
actividades, la evaluación y la bibliografía, mismos que se comentan a continuación:

Contenidos temáticos
Actualmente y en especial en este estudio, al hablar de contenidos nos estaremos
refiriendo a “los contenidos de los planes de estudio que deben incorporar aque-
llo que se considere básico, relevante y actualizado para lograr lo que señale cada
perfil de egreso, más que pretender una formación enciclopedista con planes de
estudio excesivamente cargados de horas clase”.13
Para comprobar lo anterior se estudiarán y analizarán los programas de estu-
dio sobre los contenidos temáticos, mismos que debe llevar a cabo el especialista,
el profesor que imparte la asignatura y por lo menos buscar que existan en ellos
las siguientes características:

a) Pertinencia en el conocimiento. f) Creatividad.


b) Actualidad o vigencia. g) Flexibilidad.
c) Congruencia entre los contenidos. h) Objetividad.
d) Constancia. i) Aplicabilidad.
e) Continuidad.

13 Un nuevo modelo educativo para el IPN, p. 104.

22
CoDi 3/6/04 10:38 Page 23

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

Por otro lado es importante tomar en cuenta al diseñar objetivos, tanto pro-
gramáticos como temáticos no perder de vista los siguientes criterios:

Conceptual. Se refiere al saber.


Procedimental. Es en relación con el saber hacer algo.
Actitudinal. Está enfocado al saber convivir dentro y fuera de la escuela.

Instrumentación didáctica
Es el mecanismo que debemos aplicar para enlazar la información implementada
con los contenidos temáticos, objetivo de materia, la misión y visión tanto de la
escuela como de la institución con la información de las operaciones comerciales
que diariamente se están llevando a cabo en nuestro entorno socioeconómico.
Esta instrumentación la podremos lograr con eficiencia aplicando recursos di-
dácticos y utilizando las estrategias y técnicas de enseñanza estudiadas en los ca-
pítulos posteriores.
La instrumentación didáctica se puede desarrollar realizando acciones concre-
tas como las siguientes:

a) Demostraciones de resolución de prácticas.


b) Visitas a empresas y a plantas industriales.
c) Prácticas de campo.
d) Demostraciones de resolución de problemas.
e) Trabajos de investigación.
f) Dramatización de actividades académicas.
g) Trabajos de investigación.
h) Presentación de trabajos ante sus compañeros de grupo.

La importancia de estas acciones radica en “el cómo” involucrar a los alum-


nos en la preparación de materiales, elaboración de resúmenes, presentación de
información participación en debates entre ellos y sobre todo la participación acti-
va como equipo en el desarrollo de estas acciones.

23
CoDi 3/6/04 10:38 Page 24

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Prácticas a desarrollar
Se deben planear y dosificar conjuntamente entre los miembros de la escuela y
darlas a conocer a los alumnos en el Encuadre académico, por lo menos al inicio
de cada bimestre y, si es posible, hacer un cronograma académico que incluya esas
prácticas separando las individuales de las grupales.
En relación con el cronograma académico cabe hacer la aclaración que por lo me-
nos debemos planear en reunión de academia las clases, los trabajos de investigación,
las prácticas a desarrollar, las visitas a empresas, fábricas, museos o zonas de interés
que pudieran ayudar a los alumnos en la comprensión de nuevos conocimientos.
Vale la pena que el cronograma académico de una materia sea comparado con
los de otras materias que se estudian en paralelo, considerando, de ser posible, que
algunas actividades que realicen los alumnos puedan ser planeadas, supervisadas
y evaluadas por varios profesores, de esa manera el educando presentaría un tra-
bajo de mayor calidad.
También en este cronograma se pueden separar las actividades que los alum-
nos deben desarrollar tanto en equipo como en lo individual, de las que se sugie-
ren por considerarse como las más comunes y se enlistan a continuación:

1. Las prácticas o trabajos individuales:

–Elaboración y presentación de fichas bibliográficas.


–Resolución de prácticas (en el aula y fuera de ella).
–Elaboración y presentación de resúmenes en relación con lecturas.
–Preparación de exámenes.
–Respuestas a cuestionamientos.
–Redacción de ensayos.
–Lecturas de conceptos o de temas específicos.

2. Las prácticas o trabajos de equipo:

–Sesiones plenarias
–Debate.
–Mesa redonda.

24
CoDi 3/6/04 10:38 Page 25

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

–Estudios de caso.
–Construcción de esquemas conceptuales.
–Resolución de prácticas de campo.
–Sociodramas (representaciones).

Con el apoyo de estas técnicas el profesor debe propiciar “que sus alumnos
desarrollen el espíritu de colaboración”.14

Investigaciones a realizar
Los trabajos de investigación se deben planear y dosificar conjuntamente con los
alumnos en el encuadre académico al inicio del curso, el profesor apoyado en el
programa, deberá seleccionar algunos temas de interés para los alumnos, que
estén acordes con la realidad del entorno social, económico y político (para mayor
información sobre este punto consultar el tema III Técnicas de enseñanza).
El profesor deberá actuar como un guía orientando a los alumnos del “cómo”
realizar los trabajos de investigación y apoyado en las diferentes técnicas de la
enseñanza, estrategias y recursos didácticos.

Tiempos programados de las actividades


Los programas académicos deben incluir las horas de teoría y práctica que se inte-
grarán en el salón de clases, así como la programación de los trabajos a realizar fuera
de éste, con la intención de dar el tiempo adecuado a cada una de las actividades.
Finalmente el programa también debe incluir un resumen de las horas que se
deben utilizar por cada tema y totalizado por todo el curso.
Es conveniente que al inicio del curso los profesores, en reunión de academia,
organicen y programen sus trabajos de investigación, tareas, prácticas en grupo y
fuera de grupo, visitas o estancias académicas y elaboren un cronograma de acti-
vidades por cada periodo parcial que en el caso del IPN se refiere a periodos bimes-
trales indicando en cada unidad la problemática a tratar.

14 Carlos Zarzar Charur, Habilidades básicas para la docencia, p. 58.

25
CoDi 3/6/04 10:38 Page 26

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Evaluación
Los programas académicos deben contener la evaluación que los profesores efec-
tuarán sobre los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumno.
En el nivel medio superior del área de ciencias sociales del IPN los programas
contemplan dos grandes áreas que son: la evaluación continua y el examen depar-
tamental.
La evaluación continua generalmente se refiere a lo siguiente:

1. Participación en clase.
2. Trabajos de investigación.
3. Tareas.
4. Prácticas o ejercicios tanto individuales como grupales.
5. Otras actividades específicas de cada materia según los acuerdos de academia.

Cabe aclarar que cada academia, al inicio del curso, debe acordar sobre la rea-
lización de estas actividades y el valor que se les debe asignar.
Cada bimestre el profesor asigna una calificación después de obtener el resul-
tado tanto del examen departamental como de las actividades relacionadas con la
evaluación continua.
Para mayor aclaración sobre la evaluación favor de ver el tema núm. V
Evaluación del aprendizaje.

Bibliografía
Aquí el profesor debe poner especial atención en la revisión de la bibliografía suge-
rida en los programas de estudio en donde debe contemplar por lo menos antes
del inicio de cada curso lo siguiente:

1. Las obras estén actualizadas.


2. Los textos sean claros y accesibles para los educandos.
3. Que cubran los contenidos temáticos.
4. Que el alumno pueda tener acceso a los textos en la biblioteca de la escuela.

26
CoDi 3/6/04 10:38 Page 27

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

Este apartado es muy importante en virtud de que aquí se describen los libros
de texto y de consulta en cuanto al título, autor, editorial, fecha de edición.
Cabe aclarar que los libros de texto son de uso diario con apoyo técnico e
incluye problemas o prácticas programadas.
Los libros de consulta sirven de apoyo al estudiante en las investigaciones,
sobre todo para hacer comparaciones temáticas en cuanto a sus tendencias políti-
cas, administrativas religiosas o formas de desarrollar problemas eminentemente
prácticos.
No se podría hablar de bibliografía sin comentar sobre las bibliotecas y sobre
todo con las que contamos en el instituto para orientar a los alumnos cuando les
encargamos trabajos de investigación (para mayor información sobre este punto
consultar el tema VI Encuadre académico, en la parte de bibliotecas).

Ejercicio
Vale la pena reunir profesores de la misma asignatura con la finalidad de elaborar
un análisis programático, para lo cual se sugiere el siguiente formato:

1. Nombre de la asignatura.

2. Ubicación de la asignatura en el mapa curricular.

Materias antecedentes

Materias de estudio en paralelo

27
CoDi 3/6/04 10:38 Page 28

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Materias consecuentes

3. Objetivos temáticos.

Unidad Nombre Objetivo

II

III

IV

VI

VII

28
CoDi 3/6/04 10:38 Page 29

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

4. Objetivo de materia.

5. Visión de la escuela.

6. Misión de la escuela.

29
CoDi 3/6/04 10:38 Page 30

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

7. Visión de la institución.

8. Misión de la institución.

30
CoDi 3/6/04 10:38 Page 31

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

Con la información anterior el profesor podrá responder por lo menos a los


siguientes cuestionamientos:

1. La materia a impartir está bien ubicada en el mapa curricular del nivel medio
superior.

2. Los objetivos temáticos son acordes a lo siguiente:

– Objetivos de la materia.
– Visión de la escuela.
– Misión de la escuela.
– Visión del IPN.
– Misión del IPN.
– A las actividades realizadas en el entorno socioeconómico actual.

3. ¿Existe un cronograma académico que incluya actividades a desarrollar fuera


del aula en forma individual y grupal, prácticas, trabajos de investigación, etc.,
a realizar durante el semestre o periodo de estudios?

Sí.Conocerlo, si procede, proponer cambios por actualización y llevarlo a cabo.

No.En reunión de academia proponer actividades a realizar y en esta actividad


unificar criterios entre los profesores.

4. La calificación que se asigne a los alumnos deberá ser producto del esfuerzo y
habilidades adquiridas en los trabajos, tareas, prácticas etc., relacionados con
la evaluación continua y el resultado que arrojen los exámenes.

31
CoDi 3/6/04 10:38 Page 32

página 32 blanca sin folio


CoDi 3/6/04 10:38 Page 33

II. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Objetivo: El profesor debe implementar estrategias de ense-


ñanza con sus alumnos, tanto individuales como de equipo, antes y
durante el curso con la finalidad de lograr sus objetivos planteados en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hay varias acepciones sobre las estrategias, desde luego que en nuestro estudio
tomaremos lo apegado a la educación y se mencionan algunas a continuación:

– “La estrategia es el arte de coordinar las acciones y de obrar para alcanzar un


objetivo.”15

– La estrategia también se refiere al “conjunto de principios generales acerca de


los objetivos y medios de una organización formal”.16

Para este estudio tomaremos como “estrategias académicas el arte de coordi-


nar las acciones necesarias para alcanzar el objetivo de la enseñanza–aprendizaje”.
El profesor en cada grupo y en cada equipo de trabajo debe implementar algu-
nas estrategias académicas para lograr su objetivo. Estas estrategias de preferencia
deberán estar encaminadas a dar referentes, información preliminar, introduc-
ción sobre el conocimiento, aplicación en su entorno socioeconómico vivencias
personales o situaciones que le pudieran interesar al educando.

15 Ramón García–Pelayo y Gros, Nuevo Larousse Manual Ilustrado.


16 Mario Bunge, Diccionario de filosofía.

33
CoDi 3/6/04 10:38 Page 34

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Las estrategias académicas las podemos dividir en dos grandes grupos: los de
enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.17
La enseñanza individualizada se refiere a optimizar la capacidad de aprendiza-
je del alumno y la socializada tiene su origen en el trabajo en equipo que desarro-
llan los educandos aprovechando las habilidades de cada uno.

Enseñanza individualizada
Existen varios métodos de enseñanza individual, en este curso sólo mencionaremos
los siguientes: Método de proyectos, Plan Dalton, Técnica Winnetka, Enseñanza
por unidades y Enseñanza programada, mismos que se analizan a continuación:18

1. Método de proyectos.

“Tiene por finalidad llevar al alumnado a realizar algo.”19

El profesor encarga los trabajos y debe tener la habilidad de impulsar y orien-


tar al alumno a que actúe, desarrolle y elabore las actividades o tareas enco-
mendadas, de hecho este método se considera activo y fomenta en el alumno
el aprendizaje y su vida intelectual.

2. Plan Dalton

Este plan se basa en “la actividad, individualidad y libertad, su objetivo prin-


cipal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa,
toda vez que deja al alumnado la oportunidad de escoger los trabajos y los
momentos de realizarlos”.20
La ventaja de este sistema es que el alumno trabaja a su ritmo e inclusive
a sus posibilidades con libertad y el profesor sólo es consultado en el momen-
to requerido por los alumnos.
La desventaja es que el alumno no socializa con sus compañeros.

17 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 376.


18 Ibidem, p. 377.
19 Idem.
20 Ibidem, p. 379.

34
CoDi 3/6/04 10:38 Page 35

E S T R AT E G I A S DE ENSEÑANZA

3. Técnica Winnetka

Ésta lleva ese nombre porque su primera aplicación la hicieron en las escue-
las de Chicago en Winnetka.
Esta técnica “procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado
con las del trabajo colectivo, sin perder de vista las diferencias individuales”.
Lo anterior permite que el alumno estudie solo, que vea sus avances y sus
fallas, al finalizar cada unidad el alumno es evaluado y con los resultados se
toma la decisión de su continuidad o se somete a asesorías, estudios paralelos
o repite el curso.

4. Enseñanza por unidades

Este sistema o plan se elaboró basado en pasos específicos, tienen mucha simili-
tud, se denominan el Plan Morrison y el Plan Herbart’s, mismos que se ana-
lizan a continuación:21

Paso Plan Morrison Plan Herbart’s


Objetivo
1º Preparación Preparación (que sabe del tema)
2º Presentación Presentación (del tema nuevo)
3º Comparación Comparación o formación de objetivos
4º Recapitulación o Recapitulación o Generalización
Generalización (sumario de los conceptos adquiridos)
5º Aplicación Aplicación de conceptos (respuestas orales o
escritas a preguntas sistemáticamente formu–
ladas)

Es evidente que el Plan Herbart’s es más analítico e inclusive parte de un


objetivo específico, de hecho es una muy buena herramienta para el profesor.

21 Ibidem, p. 381.

35
CoDi 3/6/04 10:38 Page 36

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

5. Enseñanza programada

Ésta permite que “cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades.
La sistematización se debe a B.F. Skinner de la Universidad de Harvard”.
Este plan se puede llevar a cabo por medio de programas especializados y
apoyados en sistemas electrónicos, apostillas —notas que aclaran conceptos o
textos— y libros que contienen pequeñas porciones de materiales didácticos,
proponen ejercicios y desde luego su verificación o respuesta con la finalidad
de que el alumno verifique su avance.
Es importante que el material de apoyo vaya de acuerdo con el programa
y se dosifique en pequeñas porciones para que el alumno capte las ideas y
resuelva los problemas.
En este plan el alumno trabaja solo y es orientado por el profesor en
dudas de aplicación.

Enseñanza socializada
Es importante tomar en cuenta que la enseñanza socializada tiene entre sus prin-
cipales objetivos, “la integración social, el desenvolvimiento de la aplicación de
trabajos en grupo y el sentimiento comunitario, asimismo el desarrollo de una
actitud respecto hacia las demás personas”.22
Cuando se forman equipos o grupos de trabajo es conveniente hacer sentir a
los alumnos que adquieren una responsabilidad en conjunto, tienen objetivos
comunes y deberán esforzarse por trabajar en coordinación con sus compañeros,
es importante resaltar a los educandos que el trabajo que están desarrollando en
equipo no lo podrían realizar en forma individual por el volumen o la compleji-
dad del mismo, en el tiempo que se ha programado.
El estudio o trabajo “en grupo es una modalidad que debe ser incentivada a
fin de que los alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir”.23
Por otro lado es importante comentar que “El profesor, además de enseñar la
materia, tiene que promover una serie de prácticas interpersonales y grupales relativas

22 Ibidem, p. 386.
23 Ibidem, p. 387.

36
CoDi 3/6/04 10:38 Page 37

E S T R AT E G I A S DE ENSEÑANZA

a la condición del grupo, los roles a desempeñar, la manera de resolver conflictos y


tomar decisiones asertivas, y las habilidades para entablar un diálogo verdadero.”24
Las actividades en equipo, como ya se indicó, deben ser promovidas por los
profesores, en virtud de que en las escuelas preparamos alumnos que en breve se
incorporarán al mercado laboral y ahí todas las actividades se desarrollan en equi-
pos o grupos denominados direcciones, gerencias, departamentos, secciones, etc.,
en las que se concentran las operaciones comerciales como ventas, almacén, cobran-
za, contabilidad, etcétera.
“La dinámica del grupo encuentra su principal energía en la acción recíproca
de sus miembros, y después en los propios resultados del trabajo.”25
Para formar equipos de trabajo el profesor deberá llevar a cabo por lo menos
los siguientes pasos:

a) Invitar a los alumnos a integrarse de 2 a 5 en cada equipo.

b) Se les puede orientar para formar su equipo en razón del domicilio, afinidad
deportiva, amistad, intereses comunes, etcétera.

c) Que entre ellos nombren a un coordinador, un relator, control de calidad, etcétera.

d) Que entre ellos asignen funciones como las de obtención de información, cap-
tura de datos en computadora o pasar a máquina la información, etcétera.

e) Que ellos se impongan políticas de ajuste en el equipo, con base en los resul-
tados obtenidos.

Se pueden encargar los trabajos a los equipos de varias formas pero en este
estudio se propone la siguiente:

• Se elabora una lista de trabajos a desarrollar durante un periodo o curso.

• Los temas se ofrecen a los equipos para que ellos escojan y, si hubiere dos, se
busca la forma democrática de asignar la tarea a uno.

24 Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias docentes para el aprendizaje significa-
tivo. Una interpretación constructivista, p. 113.
25 Ibidem, p. 390.

37
CoDi 3/6/04 10:38 Page 38

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

• Definir bien los objetivos de cada equipo.

• En cada tema el profesor debe incorporar con su experiencia las vivencias rea-
les y actuales que se desarrollan en su entorno socioeconómico como las que
difunden los medios de comunicación, tanto los electrónicos como los impre-
sos, para provocar la curiosidad del alumno en los conocimientos impartidos
comentar sobre los problemas y sus posibles soluciones y la aplicación de ellos en
las empresas o en la vida cotidiana.

• Estimular a los alumnos para que trabajen con respeto, tolerancia, coopera-
ción, creatividad, entusiasmo y dedicación para lograr sus objetivos comunes.

• Que todos los miembros del equipo trabajen y después de realizar cada tarea
se autoevalúen para ver si es necesario realizar ajustes en el equipo.

“En los trabajos grupales el maestro debe asumir una nueva posición al des-
empeñar otro papel, puesto que deberá enseñar a aprender, a crear responsabili-
dades, a escuchar, a expresarse y a utilizar técnicas de grupo.”26

Ejercicio
Solicitar a los profesores, de preferencia de asignaturas afines, dos trabajos:

1º. En forma individual elaborar un resumen, análisis, resolución de un proble-


ma, práctica, etcétera.

2º. En equipo elaborar un resumen, análisis, resolución de un problema, prác-


tica, etcétera.

Finalmente se les pide a los profesores que realicen una reflexión sobre las venta-
jas y desventajas de trabajar en forma individual y en equipo.

26 Ibidem, p. 395.

38
CoDi 3/6/04 10:38 Page 39

III. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Objetivo: Las técnicas en este estudio se refieren a las herra-


mientas que ayudan en forma significativa al profesor a facilitar el
conocimiento a los alumnos.

El término técnica en su acepción más simple se refiere al “conjunto de procedi-


mientos propios de un arte, ciencia u oficio”.27
Otra forma de definir una técnica es la que se muestra como el “sistema de
principios y normas que auxilian para aplicar los métodos”.28
Una forma de clasificar las técnicas de la enseñanza es “en favor de la tarea y
a favor del grupo”.29
Las que son a favor de la tarea promueven la confrontación de varios aspec-
tos sobre el mismo tema, los especialistas expresan sus puntos de vista sobre un
problema en particular y hacen propuestas de soluciones a problemas específicos
y se subclasifican en los siguientes grupos:

1. Por expertos (mesa redonda, panel y entrevista).

2. Por equipo (diálogos simultáneos, grupos de discusión, representación, etc.).

3. Todo el grupo (foro, lluvia o tormenta de ideas, simposio y seminarios).

27 Ramón García–Pelayo y Gross, Nuevo Larousse Manual Ilustrado.


28 Mario Tamayo y Tamayo, Diccionario de la investigación científica, p. 198.
29 Carlos Zarzar Charur, Habilidades básicas para la docencia, op. cit., p. 60.

39
CoDi 3/6/04 10:38 Page 40

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Las técnicas que son a favor del grupo, son las que ayudan a romper la ten-
sión del grupo, ponen la base de trabajo al interior de los equipos, ayudan a inte-
grar más a los participantes, esto se utiliza en grupos de 8 hasta 120 personas.30
Las técnicas en este estudio se refieren a las herramientas que auxilian al pro-
fesor en la actividad de facilitar el conocimiento al alumno y “promueven el des-
arrollo integral de las capacidades intelectuales, sociales y éticas de los educandos,
así como la resolución creativa de los problemas que plantea un mundo en cons-
tante cambio”.31
Hay muchas técnicas de trabajo, en este estudio se presentarán sólo algunas
por considerarlas como las más identificadas con nuestro quehacer académico dia-
rio y sobre todo las que se utilizan con la finalidad de facilitar al estudiante la
construcción de su propio conocimiento.32

Grupos de discusión 33
Tiene por objeto discutir un tema, problema, material, resolver un problema prác-
tico, así como fomentar el trabajo en equipo, y la exposición ante los demás inte-
grantes de los equipos.

El profesor deberá realizar las siguientes actividades:

1. Dividir a los alumnos en equipos de cuatro a seis integrantes.

2. Entregará el material impreso (tema, artículo, problema, etc.) o indicará exac-


tamente de dónde sacar la información.

3. Explicará el trabajo a realizar, cómo elaborar un resumen, discutir, analizar,


resolver una práctica, un problema, etcétera.

4. El trabajo de cada equipo será expuesto en una plenaria al nivel de resumen,


conclusión, resolución del problema, etcétera.

30 Idem.
31 Un nuevo modelo educativo para el IPN, p. 107.
32 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 412.
33 Carlos Zarzar Charur, Habilidades básicas para la docencia, p. 101.

40
CoDi 3/6/04 10:38 Page 41

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

5. Con los trabajos expuestos se inician las discusiones confrontando ideas y re-
soluciones de problemas, con la finalidad de llegar a conclusiones grupales.

6. Complementar las ideas y aclarar las dudas.

7. Evaluará los trabajos.

Técnica de los representantes 34


Tiene como objetivo estudiar, analizar y discutir un tema en particular, resolver
un caso práctico, etcétera.

El profesor deberá realizar las siguientes actividades:

1. Dividir a los alumnos en equipos de 4 a 6.

2. El profesor pedirá a los integrantes nombren un representante del equipo.

3. Entregará el material impreso (tema, artículo, problema, etc.) o indicará exac-


tamente de dónde sacar la información.

4. Explicará el trabajo a realizar, cómo discutir, analizar, elaborar un resumen,


conclusiones (orientando con una guía que por lo menos indique tendencia
del autor, ideas principales del texto, se está a favor o en contra del texto y por
qué), resolver una práctica, un problema, etcétera.

5. El trabajo será expuesto y discutido en un grupo formado por los representan-


tes de cada equipo.

6. El trabajo se puede corregir o complementar para ser expuesto en una plena-


ria y con esto se termina la primera ronda informativa.

7. El representante con su equipo evalúa los errores y los corrigen, vuelve a expo-
ner en una segunda ronda.

8. Evaluará los trabajos de los diferentes equipos.

34 Ibidem, p. 109.

41
CoDi 3/6/04 10:38 Page 42

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Técnica expositiva 35
“Ésta consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la clase”, y debe
estimular la participación del alumno y no sólo concretarse al monólogo del profesor.

Técnica exegética
El término exégesis significa explicación o interpretación.36
Antes de continuar vale la pena comentar que hay una “estrategia metodoló-
gica de revisión documental selectiva, supone que, en términos cotidianos, la
forma de comprender lo que los demás te dicen o de interpretar la realidad que
te rodea, va de lo interno a lo externo. Por ello se considera que la revisión docu-
mental debe partir de lo que el sujeto entiende hacia lo que los demás entienden
del tema de investigación”.37
Esta técnica incluye el proceso de análisis y de síntesis dentro de los cuales
existen dos niveles, mismos que se muestran a continuación:

• Nivel endogenético: yo pienso.

• Nivel exogenético: los demás piensan.38

El nivel endogenético consiste en expresar lo que cada uno de nosotros cono-


cemos de un tema en particular.39
El nivel exogenético consiste en investigar, analizar y comprender lo que los
demás conocen y expresan sobre un tema en particular.
Este conocimiento se puede adquirir mediante la investigación documental o
por medio de entrevistas con especialistas de la materia en estudio.40

35 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 412.


36 Nuevo Larousse Manual Ilustrado.
37 Ángel Eduardo Vargas Garza, Estrategias documentales, p. 18.
38 Idem.
39 Idem.
40 Idem.

42
CoDi 3/6/04 10:38 Page 43

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

La investigación documental se puede realizar consultando diccionarios gene-


rales, especializados, enciclopedias, revistas, folletos, textos, etc., materiales con
los que se pueden realizar lecturas, conocer, analizar y comprender lo que expre-
san los autores sobre un tema en especial.
Esta técnica también se le conoce con el nombre de “lectura comentada” en
virtud de que, en función de un tema a estudiarse, se deben consultar previamen-
te a varios autores, tratados, o compendios.
Para lo anterior el profesor indica a los alumnos sobre la bibliografía general, tex-
tos especializados o publicaciones que pueden consultar previamente a la lectura.41
Esta técnica se puede llevar a cabo con la lectura por parte del profesor o cual-
quier miembro del equipo, y se suspende en los momentos que el profesor consi-
dere necesarios para hacer comentarios y propiciar la reflexión entre los alumnos.

Técnica biográfica
Consiste en una exposición por parte del profesor, el cual describe por medio de
relatos de hechos o pasajes históricos de personajes, pueblos o naciones, situación
que es comúnmente aplicada en disciplinas como historia.

Técnica cronológica
La palabra cronología significa “ciencia que trata de fijar una sucesión de diferentes
hechos históricos o el ordenamiento de sucesos según sus fechas”.42
La técnica cronológica también conocida como genética consiste fundamental-
mente en la presentación de los hechos con “orden y secuencia de aparición en el
tiempo”.43
Esta técnica puede aplicarse en forma progresiva o regresiva, lo cual estará en
función de una mejor exposición por parte del profesor, con la finalidad de lograr
que el educando adquiera el conocimiento propuesto en los objetivos.

p. 416.
41 Ibidem,

Santillana del Español, p. 181.


42 Diccionario
43 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 416.

43
CoDi 3/6/04 10:38 Page 44

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Técnica de interrogatorio
Interrogatorio se refiere a la serie de preguntas que una persona hace a otra con
la finalidad de aclarar un hecho o al acto de hacer cuestionamientos a un indivi-
duo con un objetivo específico.44
Esta técnica se deriva del diálogo implementado por el profesor en clase y es
considerado como uno de los mejores instrumentos en la educación.
“El interrogatorio permite conocer al alumnado y resaltar sus aspectos positi-
vos que, una vez estimulados y fortalecidos, pueden llegar a anular los negativos.”45
En la actividad del docente se puede considerar como muy importante, siem-
pre y cuando no sea empleada como forma de represión, más bien con la finali-
dad de facilitar al alumnado el conocimiento, fomentar la reflexión y detectar las
fallas o dudas sobre un aspecto en especial, a continuación se enlistan algunos
fines que se persiguen con esta técnica:

1. Motivación en clase.

2. Sondeo de conocimientos adquiridos de los cuales hay que partir.

3. Verificación del aprendizaje.

4. Invitación a la reflexión.

5. Invitación a que, conjuntamente con el profesor, busquen la aplicación del cono-


cimiento en la vida práctica actual.

6. Motivación para elaboración de trabajos tanto individualmente como grupales.

7. Elaboración de una síntesis de lo aprendido.

Con lo anteriormente expresado se concluye que el profesor debe elaborar a


sus alumnos preguntas que estimulen la participación dentro y fuera del aula, la
reflexión y que finalmente le faciliten el conocimiento del educando.

44 Diccionario Santillana, op. cit., p. 383.


45 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 418.

44
CoDi 3/6/04 10:38 Page 45

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Técnica de argumentación
La técnica tiene su origen en el argumentar, lo cual se refiere a “dar razones para
sostener o bien para contradecir una opinión, idea, hecho o acción”.46
En esta técnica el profesor recibe o escucha lo aprendido por el alumno.
“Esta técnica es la encaminada más bien a diagnosticar conocimientos de suer-
te que se constituye en un tipo de interrogatorio de verificación del aprendizaje.”47
Se puede desarrollar con los siguientes pasos:

1. El profesor hace una exposición del tema en donde debe motivar, resaltar as-
pectos importantes, prácticas, así como las principales fuentes de información.

2. El alumno estudiará en forma individual o grupal.

3. El profesor cuestiona al grupo sobre el tema en un principio en forma


voluntaria para que el alumno tome confianza y después se pueda propiciar
el diálogo y debate entre ellos.

4. Al final de la sesión el profesor redondea las ideas, hace resumen y aclara las
dudas.

Técnica de diálogo
Una acepción de la palabra diálogo viene de la “discusión entre dos personas o
grupos de opiniones distintas para lograr un acuerdo o acercamiento”.48
Para hablar de diálogo es necesario recordar que la palabra viene de conversa-
ción entre dos personas o más, sobre un tema en particular que en este caso sería
entre el profesor y el alumno(s).
Desprendido de lo anterior es importante buscar formas para que el alumno
emita su opinión, haga preguntas, discuta ideas o formas de hacer las cosas sobre
ese tema en particular o el entorno que lo rodea.

46 Diccionario Santillana del Español, p. 50.


47 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 420.
48 Diccionario Santillana, p. 219.

45
CoDi 3/6/04 10:38 Page 46

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Esta es otra forma de interrogatorio pero que no exige conocimientos, más


bien lleva al alumno a la reflexión, es decir, la importancia radica en “hacer que
el alumno sienta que es capaz de pensar”.49

Técnica de la discusión
La palabra discutir se refiere a “examinar entre varios un asunto, exponiendo y
defendiendo cada uno su postura”.50
Esta técnica es eminentemente activa y “consiste en la discusión de un tema,
por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor”.51
También se puede llevar a cabo siguiendo los pasos que a continuación se
detallan:

1. El profesor indica un tema a estudiar.

2. El profesor orienta a los alumnos sobre los puntos importantes a tratar resal-
ta los problemas que se pueden encontrar.

3. El profesor orienta al alumno sobre la bibliografía y las fuentes de informa-


ción.

4. Se da tiempo para que los alumnos preparen su material.

5. Se fija una fecha para las exposiciones.

6. El profesor va dando la palabra a los alumnos, los cuales van cooperando con
exposiciones del tema en estudio.

7. Finalmente el profesor va elaborando conjuntamente con los alumnos las


conclusiones.

p. 421.
49 Ibidem,

p. 225.
50 Ibidem,
51 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 423.

46
CoDi 3/6/04 10:38 Page 47

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Técnica de debate
La palabra debate viene de discusión o disputa.
En esta técnica se tiene derecho a opinar con argumentaciones y reflexiones.
“El debate es el recurso lógico de lucha, para demostrar la superioridad de
unos puntos de vista sobre otros.”52
Es muy importante mencionar que de hecho el debate es una disputa y un
“excelente ejercicio de libertad y tolerancia”.53
Al final o en debate el profesor hace un resumen e invita a los alumnos a par-
ticipar en la elaboración de las conclusiones.

Técnica de demostración
Demostración es la acción de probar algo.
“La demostración es un instrumento para comprobar la veracidad de afirma-
ciones verbales.”54
Algunos objetivos que se persiguen con esta técnica son “confirmar las expli-
caciones orales, escritas o ilustraciones de lo que fue expuesto teóricamente”.55

Técnica del sociodrama académico


En el medio educativo a esta técnica también se le conoce como dramatización,
la cual “consiste en representar un hecho o un fenómeno a través del desempeño
de papeles teatrales”56 actividad que resulta muy creativa en virtud de que en ella
participan tanto los que dramatizan alguna actividad o tema como los que asisten
a observarla, desde luego ambos deben ser alumnos caracterizando un papel ape-
gado a los temas de estudio.

52 Ibidem, p. 428.
53 Idem.
54 Ibidem, p. 438.
55 Idem.
56 Ibidem, p. 306.

47
CoDi 3/6/04 10:38 Page 48

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

El sociodrama académico se refiere a las representaciones de actividades aca-


démicas que se pueden realizar con alumnos de grupos reducidos y tomando
como base los contenidos temáticos.
Esta actividad o forma de “enseñar y de aprender, se sustenta en la pedagogía
crítica en virtud de que se orienta hacia una formación activa, reflexiva y propo-
sitiva que permite a las personas contar con una preparación que sirva tanto para
mejorar su desempeño en la escuela como en su carrera y en su entorno socioeco-
nómico”.57
El objetivo es que los estudiantes participen en formas activa y crítica en la
construcción de su conocimiento.
La participación del educando se puede mencionar en términos generales y
en cada disciplina tendrá sus variaciones, pero por lo menos deberá contar con lo
siguiente:

1. Recepción de información del contenido temático a tratar.

2. Preparación de materiales (resumen, dibujos, láminas de rotafolio, prepara-


ción de diálogos, escenografía, etc.).

3. Revisión de materiales con el profesor.

4. Actuación (desempeñar el papel encomendado) frente al grupo.

5. Al final de la actuación en sesión plenaria comentar y evaluar sobre los con-


tenidos, mensaje, y sobre todo lo aprendido.

Desde luego que hay contenidos temáticos que se prestan más para estas acti-
vidades. En las áreas de ciencias sociales y en materias de corte administrativo se
comentan algunas que pueden ser representadas con cierta facilidad y le ayudan
a los alumnos a adquirir conocimientos y desarrollar habilidades (hablar en públi-
co, manejo de documentación y artículos casi reales), se presenta un ejemplo que
puede servir como representativo:

57 Raúl Rojas Soriano, Sociodrama real en el aula, p. 22.

48
CoDi 3/6/04 10:38 Page 49

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

COMPRA DE MATERIALES EN UNA EMPRESA

Esta empresa debe tener lo siguiente:

Almacén, departamento de compras, caja o tesorería y un proveedor. Se


requiere por lo menos una persona que realice las actividades en cada área:

• El almacenista: solicita al comprador de la empresa que adquiera algu-


nos artículos.

• El comprador: hace cotizaciones con los proveedores, elabora un con-


curso y selecciona al proveedor que le presente mejores
condiciones en la adquisición como precio, plazo de
entrega, calidad etc., y elabora un pedido al proveedor.

• El proveedor: entrega la mercancía en el almacén y presenta su factu-


ra al cobro.

• El almacenista: revisa que los artículos reúnan los requisitos que él soli-
citó y autoriza la entrada.

• La cajera: elabora póliza cheque para pagar el importe de la factu-


ra al proveedor.

• El proveedor: se presenta a cobrar y se lleva un cheque.

Cada una de las personas que intervienen se presentan en el salón de cla-


ses con materiales elaborados por ellos, éstos se refieren a la documentación,
artículos, escenografía, dibujos necesarios para realizar este sociodrama.

49
CoDi 3/6/04 10:38 Page 50

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Técnica de investigación
Es conveniente primero hablar del origen del término investigación para com-
prenderlo y manejarlo en forma adecuada.
La palabra investigación viene del latín y significa “in (en) vestigare (hallar,
inquirir, indagar, seguir vestigios) de donde se desprende que el uso más elemen-
tal del término es averiguar o descubrir alguna cosa”.58
Ésta es para demostrar algo no para convencer a las personas; se utiliza en los
campos tanto humanísticos como científicos, la investigación se puede llevar a
cabo en forma individual o en equipos de trabajo.
Otro enfoque de la investigación es el dialéctico y se refiere al “proceso que
tiene como finalidad lograr un conocimiento objetivo, es decir verdadero, sobre
determinados aspectos de la realidad, a fin de utilizarlo para guiar la práctica
transformadora de los hombres”.59
Investigación “es la forma sistemática y técnica de pensar que emplea instru-
mentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas o
adquisición de nuevos conocimientos”.60
“La investigación no deberá ser solamente una técnica de enseñanza sino una
actividad docente, con la cual el profesor debe procurar orientar la enseñanza en
ese sentido, esto es, con criterio de investigación.”61
La investigación en este estudio la tomaremos como el “proceso de búsqueda
del conocimiento, que tiene por objetivo la explicitación o solución de problemas
mediante una serie de procedimientos más o menos rigurosos y adecuados a los
mismos”.62
Esta técnica, cuando es clasificada por su finalidad, tiene dos enfoques:

1. La científica: por su búsqueda de explicaciones.


2. La tecnológica: por su búsqueda de soluciones.

58 AlfredoGarcía Avilés, Introducción a la metodología de la investigación científica, p. 191.


59 Raúl Rojas Soriano, Métodos para la investigación social, una propuesta dialéctica, p. 9.
60 Mario Tamayo y Tamayo, Diccionario de la investigación científica, p. 129.
61 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 444.
62 Ángel Eduardo Vargas Garza, Métodos de investigación I, p. 78.

50
CoDi 3/6/04 10:38 Page 51

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Por otro lado es conveniente comentar que las técnicas de trabajo que se han
expuesto las podemos dividir en dos grandes grupos, las orientadas al trabajo indi-
vidual y las orientadas al trabajo grupal.

Ambas deben cubrir los siguientes objetivos:

Objetivos informativos de aprendizaje.

Objetivos informativos (comprender y manejar).

Objetivos de tipo formativo.

Los objetivos informativos de aprendizaje se dan cuando el profesor transmi-


te información nueva a los alumnos, esto forma parte de la técnica expositiva y
básicamente desarrolla en los alumnos dos habilidades, la de atender y la de
entender una exposición tipo conferencia y hacer apuntes en la clase.63
Los objetivos informativos (comprender y manejar) se pueden iniciar de
muchas formas pero la más común es cuando el profesor solicita a los alumnos
algún trabajo previo para acercarse al material como el siguiente:

“El profesor pide a los alumnos que lean por su cuenta el material.”64

Esto es con la finalidad de que elaboren síntesis, comentarios y/o críticas,


observen tendencias políticas o religiosas.
Con este ejercicio el profesor propicia que el alumno lea y comprenda un
texto desarrollando además la capacidad de síntesis y de redacción.
Por lo que se refiere a los objetivos formativos es importante recordar que “la
escuela no está sólo para informar, sino también y sobre todo para formar”, esto
en la actualidad requiere de mucha atención sobre todo en algunos renglones
como el formar personas con valores, con mentalidad de capacitación permanen-
te y actualizada.65

63 Carlos Zarzar Charur, Habilidades básicas para la docencia, op. cit., p. 17.
64 Ibidem, p. 34.
65 Ibidem, p. 19.

51
CoDi 3/6/04 10:38 Page 52

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Es importante que el profesor comente y explique sobre algunas actividades y


actitudes que el educando debe realizar para trabajar en equipo con la finalidad
de mejorar su rendimiento escolar y se resumen en los siguientes puntos:

1. Exponer sus ideas sobre el trabajo o tarea.

2. Cooperar en la elaboración del trabajo, con buena voluntad y sentido de grupo.

3. No encarar las cuestiones desde un punto de vista personal, sino en función


del grupo.

4. Evitar el desvío de los trabajos y pérdida de tiempo.

5. Evitar las actitudes personalistas o tratar de no figurar.

6. Evitar las actitudes obstinadas que sólo entorpecen los trabajos.

7. Escuchar con atención lo expuesto con la finalidad de opinar objetivamente.

8. Evitar la formación de grupitos dentro del grupo.

9. Evitar dictar órdenes o hablar sólo con deseos de imponerse.

10. Ser cordiales, tolerantes y comprensivos.

11. Procurar ser puntuales y no faltar a sus reuniones.

12. Concurrir a las reuniones aportando alguna contribución o pensar seriamen-


te sobre el tema que va a ser tratado.

13. Tratar de comprender los puntos de vista de los compañeros.

14. Evitar discusiones estériles y personalistas.

15. Tratar de mostrarse optimistas y confiados.66

Se presenta una forma sencilla y que puede servir de herramienta para que los
alumnos elaboren análisis, críticas, contrastaciones de teorías, etcétera.

66 Imídeo G. Nérici, op. cit., p. 397.

52
CoDi 3/6/04 10:38 Page 53

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

El profesor puede encargar este trabajo a los alumnos en forma individual o


en equipo.
Se puede tratar de un concepto o un tema y la metodología a seguir es la
siguiente:

1er. Paso. Copiar el concepto encomendado de un libro y referenciarlo, si


cotidianamente se trabaja con libro de texto de ahí el alumno se
puede empezar a acercar al conocimiento.

2º Paso. Pedirle al alumno que el mismo concepto lo busque en Internet e


indique la referencia.

3er. Paso. Copiar el concepto encomendado de un libro de la biblioteca de la


escuela o la más cercana a su casa y referenciarlo.

4º Paso. Pedir al alumno que elabore su propio concepto, desde luego


tomando como base la información de los tres pasos anteriores,
para lo cual se le puede indicar que saque de los tres primeros pasos
las ideas principales, palabras parecidas, etcétera.

El cuarto paso los alumnos lo pueden presentar en hoja tamaño carta como
una tarea; también se puede presentar en tamaño de hoja de rotafolio para anali-
zar y confrontar con otros trabajos y sacar un resumen general para todos los
alumnos de un grupo.
Por lo que se refiere a la elaboración de resúmenes, se recomienda no olvidar
al construir uno que debe contener algunos elementos como los que se mencio-
nan a continuación:
Una exposición breve de una obra, artículo, etc., en donde sólo se indique lo
más importante como idea, datos o hechos; algún objetivo en particular, procedi-
mientos llevados a cabo, informar si obtuvimos algún resultado o conclusiones
sobre al tema o trabajo, todo esto redactado en forma coherente.
A continuación se presenta una propuesta de esquema de formato a utilizar
en la formación de conceptos, resúmenes, temas, etcétera:

53
CoDi 3/6/04 10:38 Page 54

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

1er. Paso 2º Paso 3er. Paso 4º Paso

Concepto XX Concepto XX Concepto XX Concepto XX

Se desarrolla Se desarrolla Se desarrolla Lo desarrolla


o se copia. o se copia. o se copia. el alumno
o el equipo.

Referencia Referencia Referencia Elaborado por el


del autor. del autor. del autor. alumno o el equipo.

54
CoDi 3/6/04 10:38 Page 55

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Ejercicios
1. El coordinador de un curso solicitará elaborar un resumen de una lectura uti-
lizando la técnica de “grupos de discusión”.

2. En reunión de academia los profesores pueden elaborar una lista de los con-
tenidos temáticos posibles de ser representados por medio del sociodrama
académico.

55
CoDi 3/6/04 10:38 Page 56

página 56 blanca sin folio


CoDi 3/6/04 10:38 Page 57

IV. RECURSOS DIDÁCTICOS

Objetivo: Los recursos didácticos que utiliza el profesor tanto


físicos como mentales para facilitar y acercar el conocimiento al
alumno son auxiliares.

Los recursos didácticos son algunos medios que se utilizan para alcanzar los obje-
tivos del proceso de enseñanza–aprendizaje.
“En la actualidad, el término didáctica tiene dos sentidos: uno restringido,
que es el más usado, como teoría de la enseñanza o de la institución, y otro más
amplio, que es el que nosotros le damos como teoría de los medios de la educa-
ción.”67
Desde luego que el sentido restringido se refiere a los métodos, los procedi-
mientos y las formas de enseñar, todo esto dirigido a un plan de estudios y una
asignatura, y en cuanto al sentido amplio, se refiere a la “técnica de educación en
todos sus aspectos”.68
El material o recurso didáctico es un auxiliar o herramienta que debe tener
como objetivo principal acercar el conocimiento al educando, es decir, “llevar al
alumno a trabajar, a investigar, a descubrir y a construir”.69
En la actualidad algunos recursos didácticos deben colaborar con el educan-
do en la construcción de su propio conocimiento con la finalidad de adquirir
experiencia sobre los asuntos apegados a las actividades y procesos que se realizan
diariamente en su entorno socioeconómico.

67 Lorenzo Luzuriaga, Diccionario de pedagogía, p. 115.


68 Idem.
69 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 285.

57
CoDi 3/6/04 10:38 Page 58

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Por otro lado, en este estudio, tomaremos la didáctica como el arte de enseñar,
de acercar el conocimiento o facilitar la enseñanza a los alumnos.
Antes de entrar al recurso y su clasificación vale la pena reflexionar sobre
algunos conceptos, como intuición, comunicación, selección y aplicación de
recursos, mismos que se comentan a continuación:

Concepto de intuición y comunicación


Intuición: Se refiere a la facultad que tiene una persona para percibir ideas
o situaciones.

“Nada hay en el entendimiento que no haya estado en los sentidos.”70

“La capacidad de entender o producir nuevas ideas instantáneamen-


te y sin elaboración racional previa, es decir, aquí la intuición se
opone a lo racional.”71

Comunicación: “La transmisión de una señal o mensaje cognitivamente significa-


tivo, esto es, que incluye un conocimiento como datos, conjetu-
ras, preguntas, instrucciones y mandatos”.72

Es por ello que tomaremos a la comunicación como la transmisión o difusión


del conocimiento que uno tiene de otro u otros.

Selección de recursos didácticos


Es importante conocer los recursos didácticos reales de nuestro plantel, así como
el estudio previo del programa, estas acciones servirán de base al profesor para
facilitarle el conocimiento al alumno.
Cabe hacer la aclaración que el docente debe actuar con entusiasmo y dedica-
ción al realizar el enlace entre los recursos y temas a tratar para que el educando
se vea beneficiado en el proceso de enseñanza.
70 Ibidem, p. 13.
71 Mario Bunge, Diccionario de filosofía, p. 114.
72 Ibidem, p. 28.

58
CoDi 3/6/04 10:38 Page 59

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aplicación de los recursos didácticos


En esta parte nos referimos a la adaptación que se debe desarrollar de los recur-
sos didácticos a cada tema de estudio plasmado en el programa de todo curso.
Para la mejor aplicación de los recursos didácticos es conveniente concentrar
nuestras ideas sobre dos acciones que son la sensación y la reflexión.

La sensación: “Referida a los sentidos externos, que nos ponen en contacto con
el mundo exterior.”73 Es decir, aquí podemos tomar a la sensa-
ción como la impresión que recibe el ser humano a través de los
sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).

La reflexión: También considerada como un sentido interno el cual “nos re-


vela cuanto acontece en nuestra intimidad, los fenómenos que
se dan en nuestra conciencia”.74
En este estudio tomaremos a la reflexión como la actividad
mental que en el pensamiento se vuelve sobre sí mismo, con la
finalidad de meditar o considerar detenidamente una cosa,
concepto o conocimiento.

Con base en lo anterior se pueden expresar las siguientes reflexiones:

1.El punto óptimo del aprendizaje se realiza cuando logramos el contacto direc-
to con el objeto real de estudio, es decir, es más fácil al observarlo y conocer-
lo, nos da seguridad, confianza y nos facilita el aprendizaje.

2.Si recibimos representaciones de situaciones u objetos desconocidos es bueno para


llegar al conocimiento pero no es igual que tener a la vista el objeto real de estudio.

3.Finalmente, si recibimos información de algo que no conocemos, no se pue-


den aplicar los sentidos sobre ese algo, es más difícil comprender y reflexionar
para poder adquirir conocimientos.

73 Ibidem,p. 14.
74 Santiago Carlos de la Cruz y otros, Materiales AFFA autodidácticas para la formación de formadores de per-
sonas adultas, p. 14.

59
CoDi 3/6/04 10:38 Page 60

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Como ejemplo de lo anterior se puede tomar la palabra “encerado”.


Si definimos la palabra “encerado” diremos que es un lienzo o tablero pinta-
do de color negro u oscuro. (Esto sería según lo indicado en la 3a reflexión.)
Con base en la 2a reflexión, si dibujamos en el pizarrón del salón de clase un
encerado, ese dibujo ya expresará al objeto al que nos estamos refiriendo y será
más fácil tener una idea sobre él.
Apoyado en el primer punto sólo basta tocar el pizarrón con la mano y comen-
tar que su nombre original es “encerado”; todos los participantes captan de inme-
diato de qué se trata. Así como este ejemplo se puede ver en laboratorios, textos
históricos, textos administrativos, etcétera.
Para comprender y aplicar lo anterior es importante comentar, sobre todo, la
comunicación didáctica aunque sólo se vean los puntos indispensables como la fuen-
te de información, mensajes didácticos, destinatario y contexto, mismos que se ana-
lizan a continuación:

La fuente de información. Se refiere a los libros de texto, mapas, videos, fil-


minas (material utilizado en los proyectores conocidos como carrusel).
En cuanto al material impreso y en especial los libros de texto, son ele-
mentos fundamentales del proceso de enseñanza–aprendizaje, en virtud de
seguir siendo la base del currículum, es decir, es el material más apegado a los
programas académicos y de uso diario.75

Mensajes didácticos. Se llevan a cabo por medio de dos codificaciones:

•Las sintácticas. Parte de la gramática que estudia la coordinación de las palabras.


•Las semánticas. El estudio del significado de las palabras y sus variaciones.

Destinatario. Es el alumno.

Contexto. Actualmente y con la globalización que estamos viviendo es indis-


pensable considerar desde el aula, la escuela, y las instituciones nacionales e

75 Imídeo G. Nérici, op. cit., p. 176.

60
CoDi 3/6/04 10:38 Page 61

RECURSOS DIDÁCTICOS

internacionales como lugares donde el alumno puede buscar la incorporación


al campo laboral.76

Concluyendo, se puede decir que hay buenos y malos aparatos, buenos y malos
materiales, la pregunta es, cómo se utilizan esos aparatos y si el profesor los domi-
na y tiene la habilidad suficiente para adecuar sus materiales didácticos al instru-
mental, esto beneficiará en gran parte el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Cabe destacar que el recurso didáctico requiere del entusiasmo y dedicación
del profesor para cumplir con alguna de sus finalidades como las que se muestran
a continuación:77

– Aproximar al alumno a la realidad.

– Motivar las acciones en clase.

– Facilitar el aprendizaje del conocimiento.

– Ilustrar el tema de estudio.

– Auxiliar al alumno en fijación del tema.

– Fomentar en el alumno la observación y experimentación.

– El proceso de enseñanza–aprendizaje se convierta en una actividad más agra-


dable, activa y sobre todo participativa.

Clasificación de recursos didácticos


Podemos clasificar a los recursos didácticos en cuatro grandes grupos, los cuales
abarcan todas las disciplinas y son los siguientes:78

1. Material permanente de trabajo: Pizarrón, marcador, borrador, libros de texto,


cuadernos, regla, goma, etcétera.

76 Santiago Carlos de la Cruz y otros, Materiales AFFA autodádcticas para la formación de formadores de per-
sonas adultas, p. 17.
77 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 282.
78 Ibidem, p. 285.

61
CoDi 3/6/04 10:38 Page 62

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

2. Material informativo: Libros de consulta, diccionarios, enciclopedias, revistas,


periódicos.

3. Material ilustrativo visual o audiovisual: Cuadros sinópticos, carteles, dibujos,


retratos, discos, proyectores de acetatos y los electrónicos (power point) utilizando
por supuesto las vías de percepción, el oído y la vista.

4. Material experimental: Materiales que se requieran para la realización de


experimentos.

El material didáctico en la educación es tan importante que en “la II


Conferencia de la UNESCO se aprobó una clasificación”79 sobre la cual se presenta
a continuación un resumen:

a) Experiencias directas con la realidad: Excursiones escolares, viajes, muestras,


exposiciones, visitas a museos, empresas, demostraciones, etcétera.

b) Auxiliares visuales: Material pictórico, ilustraciones, tarjetas e impresos, dia-


positivas, etcétera.

c) Auxiliares auditivos: Radio, tocadiscos, grabadoras.

d) Auxiliares audiovisuales: Filmes sonoros, televisión, cine y videocaseteras.

e) Símbolos de representación plana: Pizarrón, lámina, carteles, diagramas, perió-


dicos murales, franelógrafo.

El término recurso se refiere al material didáctico que ayuda al profesor a faci-


litar el conocimiento al educando, lo auxilia en el proceso de orientación en el
cambio de conductas y actitudes así como en la adquisición de habilidades y des-
trezas.
Es evidente que existen varias clasificaciones de los recursos didácticos por lo
cual a continuación presentaremos la que se refiere a los auditivos, audiovisuales
y visuales.

79 Idem.

62
CoDi 3/6/04 10:38 Page 63

RECURSOS DIDÁCTICOS

Auditivos: Grabadoras, radios, etcétera.


Audiovisuales: Televisión, videocasetera y cañón.
Visuales: a) Proyectables: Fijos como las diapositivas.
b) No proyectables: Pizarrón, rotafolio, franelograma, cartel,
mural, dibujo, mapas, etcétera.

Como ya se ha comentado, los recursos que se utilizan en cada escuela deben


estar de acuerdo a la existencia y disponibilidad real, sin embargo se puede con-
tar con recursos que se pueden convertir en muy interesantes debido a su alcance
y ventajas, mismos que se exponen a continuación:

1. Rotafolio

Es el instrumento utilizado en las escuelas como apoyo en el proceso enseñanza–


aprendizaje, la información, como datos e ilustraciones de los temas de estudio,
se plasma sobre hojas o láminas, mismas que se colocan en el orden de la expo-
sición del tema a tratar.

Ventajas:

a) Las láminas deben ser elaboradas por los alumnos.


b) Cada lámina debe ser representativa de los puntos más importantes
del tema en estudio.
c) Para lograr mayor impacto en los estudiantes las láminas deben pre-
pararse combinando imagen con texto y usando colores.
d) El alumno se involucra en la elaboración de las láminas y desde ahí
ya se está relacionando con el conocimiento que va a tratar o discu-
tir en clase.

Desventajas:

a) Se requiere del aparato físico (rotafolio) y las escuelas luego no cuen-


tan con los suficientes para todos los profesores.
b) Cuando hay un comentario sobre algún punto que ya pasó se tiene que
retroceder todas las hojas, para hacer la aclaración correspondiente.

63
CoDi 3/6/04 10:38 Page 64

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Si el plantel no cuenta con los rotafolios necesarios el profesor puede ela-


borar su rotafolio portátil, situación que al alumno le sirve de ejemplo.
Para elaborar su rotafolio portátil sólo basta tener dos tiras de madera o
de aluminio de 90 cm cada una, dos tornillos con tuerca (mariposa), una cade-
na o cuerda de 130 cm con un gancho para colgarse sobre el pizarrón.

2. Franelograma

El franelograma también es conocido como franelógrafo, en este estudio lo


utilizaremos con materiales permanentes (carteles u hojas del tamaño del rota-
folio) que se adhieren al pizarrón o a la pared del salón, en estas hojas se plas-
man los temas de estudio en el orden que sea necesario para poder estudiar y
analizar la información.

Ventajas:

a) Algunas láminas deben ser elaboradas por los alumnos.


b) Las láminas se pegan al pizarrón o a la pared con imanes, cinta adhe-
siva, etc., en el orden del desarrollo del tema.
c) Cada lámina debe ser representativa de los puntos más importantes
del tema en estudio.
d) Para lograr mayor impacto en los estudiantes las láminas deben pre-
pararse combinando imagen con texto y usando colores.
e) El alumno se involucra en la elaboración de las láminas y desde
ahí ya se está relacionando con el conocimiento que va ha tratar o
discutir en clase.

Desventajas:

Posiblemente un salón de clase no cuente con espacio suficiente y


adecuado para adherir al pizarrón y/o pared todas las láminas pla-
neadas y que representen el tema de estudio.

En los recursos visuales no proyectables como los dibujos, murales, carte-


les, rotafolios y franelogramas, es importante realizar o aplicar lo siguiente:

64
CoDi 3/6/04 10:38 Page 65

RECURSOS DIDÁCTICOS

– Utilizar colores para aumentar el impacto en la presentación de los mate-


riales.
– El tipo de letra debe ser clara, gruesa y legible (sin adornos) facilitando
la lectura.
– El texto debe ser de tal forma elaborado que el lector lo retenga con faci-
lidad.
– En los carteles y láminas debe existir un equilibrio entre el texto y las
imágenes para lograr dejar grabadas las ideas en los educandos para lo
cual se propone lo siguiente:

Tipo de cartel Dibujo Texto

Formativo 90% 10%

Informativo 50% 50%

Explicativo 40% 60%

Es muy importante que algunos recursos didácticos sean elaborados por el


alumno, situación que le ayuda a manejar y acercarse a la información que debe
conocer.
El hablar de recursos didácticos es como mencionar el “con qué” se cuenta
para transmitir y facilitar el conocimiento a los alumnos.
Debemos tomar los recursos didácticos como “un elemento más dentro de
toda una programación y planificación didáctica”.80

Ejercicio
Reunir profesores por asignatura o academia con la finalidad de realizar tareas afi-
nes por cada dos equipos (resumen, práctica resolución de un problema), para que

80 Santiago Carlos de la Cruz y otros, Materiales AFFA autodidácticas para la formación de formadores de
personas adultas, p. 11.

65
CoDi 3/6/04 10:38 Page 66

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

cuando las expongan en una plenaria se puedan analizar y complementar, utilizan-


do los siguientes recursos didácticos:

Proyectables: Transparencias, cañón, etcétera.

No proyectables: Carteles, rotafolios, franelograma.

66
CoDi 3/6/04 10:38 Page 67

V. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Objetivo: La evaluación debe realizarse con la finalidad de com-


probar que el educando adquirió el conocimiento.

En general el término evaluar viene de valorar o fijar un valor.


En el ámbito educativo la “evaluación implica una valoración o un juicio de
valor”.81
A la evaluación se le conoce como el juicio de experto “ya que toda su cien-
cia consiste en que una persona posee la autoridad necesaria, emite un juicio acer-
ca de la calidad o valor de algo”.82
La evaluación debe ser un proceso enfocado a “un análisis consciente e
inconsciente de algo, para emitir una opinión acerca de algo”.83
Es importante comentar que durante sus clases en el aula, el profesor general-
mente realiza evaluación, la cual se verifica con lo expuesto en algún tema a través
de preguntas y respuestas hechas a los integrantes del grupo, y con esto constata que
el alumno adquirió el conocimiento y está en condiciones de resolver prácticas o
cuestionamientos sobre problemas referentes al tema de estudio.
Con lo anterior el profesor estará en condiciones de verificar si el alumno ha
tenido cambios en su recepción y aplicación del conocimiento.
También contribuye esto a constatar si el maestro y los alumnos están cum-
pliendo con el objetivo fijado en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

81 Carlos Zarzar Charur, Habilidades básicas para la docencia, p. 62.


82 Clifton B. Chadwick y Nelson Rivera, Evaluación formativa para el docente, p. 55.
83 Idem.

67
CoDi 3/6/04 10:38 Page 68

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Si se tienen bien definidos los objetivos del proceso enseñanza–aprendizaje,


la evaluación que se practique será más objetiva si es derivada de ellos.
Existen varias formas de elaborarla pero en este estudio queremos analizar la
evaluación diagnóstica, formativa y la sumativa.

Evaluación diagnóstica
Es el resultado de aplicar un instrumento (examen, problema, cuestionamiento, etc.)
a un grupo generalmente al iniciar un curso, con la finalidad de saber qué tanto
conocen nuestros alumnos del contenido de ese instrumento al iniciar el curso.

Evaluación formativa
La evaluación formativa sirve para proveer al estudiante y al maestro de informa-
ción sobre el progreso de captación del conocimiento, al estudiante sobre un te-
ma en particular no comprendido, y al profesor para saber sobre los conocimien-
tos adquiridos por los estudiantes y, por otro lado, también le ayuda a determinar
los temas que los alumnos no comprenden o algún proceso en particular.
Esta evaluación es semejante a la que conocemos en el IPN como evaluación
continua.

Evaluación sumativa
Ésta se refiere a la identificación de los conocimientos adquiridos por el alumno con
la finalidad de asignarle un valor, éstos generalmente han sido numéricos o alfabéticos.
La finalidad de la evaluación sumativa es asignar un número de una escala en
relación con el conocimiento adquirido para el alumno, es decir, calificar.
La evaluación sumativa es también denominada acumulativa y es “aquella que se
realiza al final de una o más unidades de aprendizaje, con el propósito de determinar
si el alumno ha logrado los aprendizajes establecidos en los objetivos determinados y
con el propósito de asignar una calificación.84

84 Clifton B. Chadwick y Nelson Rivera, Evaluación formativa para el docente, p. 66.

68
CoDi 3/6/04 10:38 Page 69

E VA L U A C I Ó N DEL APRENDIZAJE

Para este trabajo tomaremos como base la “evaluación de la institución o del


proceso enseñanza–aprendizaje y que se refiere a la reunión sistemática de eviden-
cia, a fin de determinar si en realidad se producen ciertos cambios (aprendizaje)
en los alumnos, y controlar también el estudio del aprendizaje en cada estudian-
te”.85
En el Reglamento de Estudios Escolarizados del IPN en su capítulo III, dice
que “la evaluación certifica el nivel de conocimientos, habilidades, destrezas y
capacidades previstos en los contenidos programáticos, por lo que es parte del
proceso de aprendizaje”.86
Por lo anteriormente expuesto es importante considerar que la evaluación
debe ser integral, es decir, debe comprender todas las actividades desarrolladas por
los alumnos tanto individuales como grupales entre las que destacan las siguientes:

}
– Participaciones en clase
– Trabajos de investigación
– Tareas Evaluación continua
– Prácticas o ejercicios

Exámenes
__________
Total
==========

En los programas académicos autorizados por la Dirección de Enseñanza


Media Superior (DEMS) del IPN incluyen la evaluación continua, el valor del exa-
men y la calificación total que deberá asignarse a los alumnos en cada periodo
mensual o bimestral.
Debido a lo anterior, es importante que los profesores integrantes de cada aca-
demia se reúnan con la finalidad de fijarle valores a las actividades denominadas
evaluación continua, y si es necesario dejarlo por escrito en acuerdos de academia.

85 Ibidem, p. 57.
86 Reglamento de estudios escolarizados para los niveles medio superior del IPN, artículo 22.

69
CoDi 3/6/04 10:38 Page 70

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

El asignarle valor a las actividades que realizan los alumnos se torna difícil,
por eso mismo es que se requiere el consenso de todos los profesores para tratar
de estandarizar un valor a cada actividad que se desarrolla en el aula.
A continuación se mencionan algunas actividades consideradas como de las
más comunes:

– Participación en clase, resolviendo ejercicios, elaborando resúmenes respon-


diendo cuestionamientos.
– Elaboración de trabajos de investigación individual.
– Elaboración de trabajo de investigación grupal.
– Tareas.
– Elaboración de prácticas individuales.
– Elaboración de prácticas en equipo.
– Elaboración de ejercicios individuales.

Las actividades anteriores pueden ayudar a los profesores de cada academia


para que elaboren un cronograma especificando tareas a desarrollar por los alum-
nos, cantidades, tiempos e inclusive dificultad u obstáculos a vencer por parte de
los alumnos y que sirvan de base para asignar una calificación derivada de la eva-
luación continua.
El cronograma puede ser por mes, bimestre o por un curso completo, el cual
debe contemplar por lo menos la siguiente información:

• Nombre de la asignatura.
• Periodo del cronograma.
• Actividades a desarrollar.
• Cantidad de cada actividad.
• Valor de cada actividad.
• Trabajo individual.
• Trabajo en equipo.
• Formas o reglas para organizar un equipo.
• Total de la evaluación continua del periodo.
• Total del examen.

70
CoDi 3/6/04 10:38 Page 71

E VA L U A C I Ó N DEL APRENDIZAJE

• Calificación total del periodo.


• Después de cada examen el profesor analizará los resultados y en reunión de
academia, se compararán dichos resultados con lo establecido en el cronogra-
ma para ver si se ajusta en algunas actividades o contenidos temáticos.

Todo lo anterior debe ser analizado y registrado con la finalidad de reflejar


una calificación representativa de los conocimientos y habilidades adquiridas por
los alumnos.
Este proceso de evaluación debe ser muy serio y riguroso para conocer y anali-
zar los avances de adquisición del conocimiento por parte del alumno, con esto el
profesor estará en la posibilidad de verificar lo no comprendido por el alumno y
podrá continuar con firmeza impartiendo los conocimientos que le dan continui-
dad al programa escolar.
Por lo que se refiere a los exámenes departamentales, después de su aplicación
se recomienda que el profesor elabore análisis de los reactivos de donde se pue-
den desprender algunos cuestionamientos como los siguientes:

– El reactivo no era representativo de los contenidos temáticos.


– El reactivo estuvo mal planeado, y el alumno se confundió o no lo entendió.
– El reactivo solicitaba información demasiado accesible o del conocimiento
general que no sirvió para evaluar contenidos temáticos.
– Los alumnos no captaron el conocimiento.
– El alumno no desarrolló la suficiente práctica.
– Los contenidos temáticos no fueron suficientemente trabajados por el profesor.

Resumiendo lo anterior se puede decir que la frecuencia del análisis nos


reporta lo aprendido y lo no aprendido por el alumno.
En cuanto al conocimiento no aprendido el profesor debe tomar las medidas
que considere necesarias para continuar con el curso, sobre todo en los conteni-
dos temáticos base para continuar construyendo el conocimiento.
Para llevar a cabo lo anterior se recomienda elaborar una tabla sencilla como
la que se encuentra a continuación:

71
CoDi 3/6/04 10:38 Page 72

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Tabla de valoración de reactivos correspondiente al


examen _______________________________
RESPUESTAS

Núm.
1 2 3 4 5 6 7 Total
de lista

1 I I X I I I I 6

2 I X X I I X I 4

3 I I X I I X I 5

4 I X X I I I I 5

5 I X X I I I I 5

6 I I X I I X I 5

7 I I X X X I I 4

8 I I X I I X I 5

9 I X X X I X I 3

10 I I X I X I I 5

Total 10 6 0 8 8 5 10 47

% 100 60 0 80 80 50 100 4.7

Este formato se tomó de un examen con siete reactivos y el grupo sólo conta-
ba con 10 alumnos, esto sólo para ejemplificar una forma que puede servir de base
para realizar el análisis.

72
CoDi 3/6/04 10:38 Page 73

E VA L U A C I Ó N DEL APRENDIZAJE

Es importante comentar que el reactivo se tomó como bueno de 3.5 a siete


aciertos y como malo de cero a tres aciertos.
Una interpretación de la tabla de análisis de reactivos sería la siguiente:

– Los reactivos uno y siete fueron muy sencillos, elementales o fáciles que en
principio no ayudan mucho para evaluar el conocimiento del alumno.

– El reactivo dos muestra que el conocimiento fue captado por 60% del alumnado.

– El tres no fue contestado por ningún alumno por lo que puede haber varias
causas entre las que se encuentran las siguientes:

a) El reactivo no era representativo de los contenidos temáticos.


b) El reactivo estuvo mal planteado o confuso.
c) Los alumnos no entendieron el conocimiento expuesto en las clases.
d) El profesor no vio en clase lo relativo a este reactivo.

• Los reactivos cuatro y cinco demuestran que 80% de los alumnos captaron el
conocimiento.
• El seis posiblemente faltó reflexionar o practicar más sobre estos conocimien-
tos, en virtud de que sólo 50% de los alumnos contestó correctamente.

Esta tabla con su análisis, debe ser expuesta por los profesores a sus compañe-
ros de academia después de la aplicación del examen, para que conjuntamente
tomen decisiones sobre los reactivos del siguiente, por ejemplo no incluir cuestio-
namientos fáciles, no meter preguntas confusas o sobre conocimientos no imparti-
dos en clase y sobre todo no introducir preguntas no identificadas con los objetivos
temáticos.
Continuando con la calificación se puede decir que ésta se expresa en escalas
numéricas o alfabéticas.
En el IPN la escala que se utiliza es numérica según lo muestra el Reglamento
de Estudios Escolarizados el cual nos indica lo siguiente:
“Las calificaciones de las evaluaciones se expresarán en las actas correspon-
dientes en números enteros sin fracciones y en escala de cero a 10.”87

87 Artículo 27.

73
CoDi 3/6/04 10:38 Page 74

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Es importante comentar que las actas las entregarán los profesores a control
escolar como se menciona a continuación:
“Los profesores deberán de notificar a la Dirección de Servicios Escolares, por
conducto de los sistemas electrónicos disponibles, y remitir al Departamento de
Control Escolar, dentro de los tres días hábiles posteriores a la presentación de ca-
da examen, las actas de calificaciones correspondientes.”88

Ejercicios
1º. Reunir a profesores de la misma asignatura con la finalidad de definir una
calificación bimestral, tomando en cuenta que el examen tendrá un valor de
70% y la evaluación continua 30 por ciento.
Para lo anterior se propone el siguiente formato:

Valor del examen. 7


Evaluación continua. 3
Actividades: Valor
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
________
Total de las actividades 10
Calificación total del periodo ========

88 Artículo 64.

74
CoDi 3/6/04 10:38 Page 75

E VA L U A C I Ó N DEL APRENDIZAJE

2º. Entre dos o tres profesores de la misma asignatura elaboren la tabla de valo-
ración de reactivos sobre un grupo reducido.
Una vez estructurada se pide elaborar el análisis correspondiente, misma
que deberá ser comentada ampliamente entre los profesores con la finalidad
de mejorar el aprovechamiento del alumnado en el siguiente periodo.

RESPUESTAS

Número de
lista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Total
%

75
CoDi 3/6/04 10:38 Page 76

página 76 blanca sin folio


CoDi 3/6/04 10:38 Page 77

VI. ENCUADRE ACADÉMICO

Objetivo: El encuadre académico tiene por objetivo marcar los


límites dentro de los cuales debemos trabajar todo un periodo e iden-
tificarse los alumnos y los profesores, lo cual se puede realizar con las
siguientes acciones: exponer información sobre los contenidos progra-
máticos, reglamentación institucional y por último formalizar un
compromiso de actuación entre alumnos y profesor durante el curso.

La palabra encuadre, si la tomamos en forma aislada, se refiere estrictamente al


“enfoque de imagen” y no nos dirá nada en educación, pero si este encuadre es
referido en términos educativos, sus connotaciones nos ayudarán a delimitar y
aclarar actividades y compromisos entre los alumnos y el profesor.
Encuadre viene de límite y en el sector educativo lo tomamos como el “marco
dentro del cual se desarrollará una actividad y en especial a un semestre de cla-
ses”.89 Otros autores plantean el encuadre como la “explicación de objetivos; la
metodología a seguir, los contenidos programáticos, los recursos, las estrategias de
evaluación, los horarios, las funciones y responsabilidades, tanto del profesor
como de los participantes, etcétera”.90
En este trabajo analizaremos el encuadre académico dividido en tres etapas:
la identificación, la información y el compromiso compartido que se debe llevar
a cabo entre los alumnos y el maestro durante un curso.

89 Carlos Zarzar Charur, Habilidades básicas para la docencia, p. 43.


90 Edith Chehaybar y Kuri, Técnicas para el aprendizaje grupal, p. 44.

77
CoDi 3/6/04 10:38 Page 78

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Primera etapa de identificación


Esta primera etapa incluye la presentación, los objetivos, cuestionamientos y un
ejercicio, los cuales se analizan a continuación:

Presentación: Los integrantes del grupo se deben presentar ante los demás pa-
ra conocerse, comentando por lo menos el nombre, domicilio, gustos o aficiones
ya sean deportivas, culturales, políticas e inclusive materias afines o de rechazo.
La intencionalidad de esta presentación depende de muchos factores como
son el número de integrantes del grupo, si son de nuevo ingreso o si se conocían
de cursos anteriores como compañeros.
La presentación se puede llevar de varias formas como:

Presentación progresiva: Consiste en conocerse todos pero se inicia por parejas,


luego por cuarteta, y posteriormente en grupos de ocho y finalmente todos en
una sesión plenaria.91

Cadena de presentación: Esta técnica aplica en grupos donde los integrantes ya


se conocen entre sí y se pide a las personas que se sienten en círculo para que
todos puedan verse de frente, como el coordinador (maestro) no los conoce,
pide que alguno inicie presentando al compañero que más conozca y una vez
que termine, la persona que fue mencionada hará lo mismo con otro compa-
ñero que conozca y así sucesivamente y si hay alguno al que no presenten lo
hará solo y al final se presenta el conductor aludiendo por nombre a los inte-
grantes o situaciones relevantes de cada uno de ellos.

Presentación directa: El conductor pide a los integrantes del grupo que se presen-
ten. Estas presentaciones tienen como objetivo que el conductor (profesor)
tenga más elementos y pueda adecuar técnicas y materiales de trabajo así como
conocer la parte afectiva de sus alumnos con las que va a convivir todo un curso.

91 Carlos Zarzar Charur, op. cit., p. 44.

78
CoDi 3/6/04 10:38 Page 79

ENCUADRE ACADÉMICO

Después de conocer a los participantes del curso, el profesor deberá saber


otros aspectos con la finalidad de conducir mejor su trabajo, como los objeti-
vos del curso y algunos cuestionamientos sobre el mismo.

Objetivos del curso: El profesor debe conocer las actitudes e ideas de sus
alumnos por medio del sondeo con la finalidad de adecuar los conocimientos y
las actividades. Esto lo puede realizar solicitando que los participantes expresen
por escrito en lo individual, que piensan sobre los objetivos planteados en el pro-
grama y en una plenaria llegar a conclusiones sobre estos cuestionamientos.

Cuestionamientos sobre el curso: Se expresan a continuación algunas pre-


guntas que se consideran primordiales en un sondeo con los educandos:

– Qué espera del curso.

– Qué le gustaría hacer durante el curso.

– Qué no le gustaría hacer durante el curso.

– Qué puede aportar.

– Qué sugiere para este curso.

– Cómo le gustaría que el profesor actuara durante el curso.

Y en cuanto a los conocimientos sobre la asignatura el profesor deberá eva-


luar lo aprendido en cursos anteriores por medio de cuestionamientos directos e
inclusive aplicando un examen diagnóstico, en donde le dará el peso académico
que considere necesario.

Ejercicio
Elaborar en un formato individual los cuestionamientos antes mencionados sobre
una hoja con la finalidad de que la resuelvan en el momento, misma que se dará
a conocer en público en una sesión plenaria.

79
CoDi 3/6/04 10:38 Page 80

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Los profesores integrantes de una academia antes de iniciar los cursos debe-
rán ponerse de acuerdo en el contenido de un examen diagnóstico, por medio del
cual se puedan observar los conocimientos que los integrantes de un grupo han
adquirido en materias antecedentes al curso que se va a iniciar.
El profesor, con base en lo anterior, evaluará lo aprendido y estará en la posi-
bilidad de saber en qué temas es necesario un repaso y la profundidad del mismo
para lograr que la mayoría del grupo inicie con conocimientos similares para reci-
bir, reflexionar y aplicarlos en la nueva asignatura.

Segunda etapa de información


Esta etapa incluye la orientación sobre la importancia de la lectura, carreras a
seguir, programas de estudio, calendario de exámenes, control de asistencia, valo-
res, ejercicio sobre valores, bibliotecas y librerías del Instituto Politécnico Nacional.
Generalmente en la educación la gran mayoría de la información la obtene-
mos en materiales impresos, con los cuales elaboramos lecturas y estudios de
donde se pueden desprender análisis y resúmenes.
Las lecturas y la elaboración de resúmenes se pueden desarrollar tanto en lo
individual como por equipos. Cuando se elaboran estos trabajos por equipos, por
lo menos se deben elaborar de la siguiente manera:

1. Encargar un tema a dos equipos, los cuales deben desarrollar la lectura y ela-
borar un resumen.

2. Cada equipo expondrá su resumen confrontándolo y analizándolo con la


finalidad de elaborar uno sólo.

3. En este curso se recomiendan lecturas que sirvan para conocer la institución


donde el profesor y los estudiantes conviven, como manuales de operación, le-
yes, reglamentos o su historia.

En el caso del IPN se recomiendan las siguientes lecturas:

– 50 años en la historia de la educación tecnológica.


– Ley orgánica del IPN.

80
CoDi 3/6/04 10:38 Page 81

ENCUADRE ACADÉMICO

– Reglamento del IPN.


– Reglamento de estudios escolarizados para los niveles medio superior y superior.
– Un nuevo modelo educativo para el IPN.

Carreras: Los profesores debemos orientar a los alumnos sobre la carrera que
conocemos y ejercemos, independientemente de las pláticas sostenidas de los
alumnos con los orientadores vocacionales, es decir, los educandos deberán soli-
citar información con los profesionistas de diversas especialidades para averiguar
sobre el área del conocimiento que les interese o les llame la atención.
La información que le proporcionen al alumno puede ser general pero debe
ser lo más apegada a la realidad y actualizada, para que él obtenga elementos de
juicio que le ayuden en la elección de carrera.
Los puntos esenciales que debemos tratar al orientar a un alumno sobre una
carrera son los siguientes:

1. Aspectos académicos: Tipo de materias en cuanto a teoría, práctica, lecturas,


trabajos de investigación tanto individuales como en equipo, prácticas locales
o foráneas, horarios, servicio social, bolsa de trabajo, etcétera.

2. Aspectos laborales: Campos en donde se pueden desarrollar con esa carrera,


como puede ser dependiente e independiente.

En el caso de los dependientes el tipo de empresa o industria que los requie-


re (sector privado, paraestatal o sector central).
En cuanto al trabajo independiente es importante mencionar que las ventajas
pueden ser la libertad de horario, cobro de honorarios, estrategias y técnicas a
implementar en los trabajos encomendados, etc. Entre las desventajas, no se cuen-
ta con prestaciones como vacaciones pagadas, servicio médico, etcétera.

Programa: Proporcionar a los alumnos copia del programa de estudios de la


asignatura que se va impartir durante ese curso, mismo que debe incluir los con-
tenidos temáticos, evaluación, tiempos de teoría y práctica, en aula, laboratorio y
fuera de la escuela, así como explicar tanto los objetivos temáticos como el obje-
tivo general de la materia.

81
CoDi 3/6/04 10:38 Page 82

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Indicar a los alumnos la forma de presentar las tareas, trabajos y prácticas


tanto individuales como las realizadas en equipo.
Se debe especificar la evaluación al educando y cómo se integra. En este estu-
dio se presenta un ejemplo:

Examen 70%
Evaluación continua 30%
TOTAL 100%

Nota: Se debe entregar el programa para que los interesados obtengan copia
en lo individual o por equipo.

El objetivo de entregar a los alumnos el programa es para que lo analicen, hagan


sus comentarios y verifiquen que el profesor enseñe sobre los contenidos temáticos.
Un ejemplo introductorio del manejo de programa se puede llevar a cabo des-
arrollando los siguientes puntos:

1. El estudio del objetivo general de la materia.

2. Análisis de objetivos temáticos.

3. Revisar congruencia entre el objetivo general de la materia y los objetivos


temáticos.

4. Analizar que los objetivos que se persiguen sean afines a lo siguiente:

–La misión y visión de la institución.


–La misión y visión de la escuela.

5. Por último los objetivos temáticos deben ser identificados con vivencias del
entorno socioeconómico, por ejemplo, si hablamos de situaciones administra-
tivas empresariales, debemos identificar las actividades que se desarrollan en
las empresas. Es decir, planear prácticas con problemas actualizados y sobre
todo que esa información la entienda el alumno.

82
CoDi 3/6/04 10:38 Page 83

ENCUADRE ACADÉMICO

Fecha y hora de los exámenes departamentales: El profesor deberá indicar la


fecha y hora de los exámenes departamentales desde un principio. Y recordarlo al
inicio de cada mes o cada bimestre según sea el caso.

Lista de asistencia: El pase normal de lista lo debe realizar el profesor para


tener un control de asistencia y cumplir con la reglamentación establecida, situa-
ción que le sirve para determinar con justicia el tipo de examen que deberá de pre-
sentar cada uno de los alumnos (final, extraordinario o a título de suficiencia) y
en grupos voluminosos se recomienda que los alumnos se anoten en una hoja con
su puño y letra.

Valores: La palabra valor tiene muchas acepciones y para definirla conforme


a lo que se espera de este curso tendríamos que recurrir a algunas teorías y clasi-
ficaciones, por lo que sólo tomaremos de ellas lo más adaptable a nuestro estudio.
La palabra valor según su origen etimológico viene de axiología (axios) “que
significa: verdadero, válido. Y el significado actual es el de teorías que estudian los
valores”.92
“El valor es una peculiar confluencia sui generis del hombre y su mundo. El va-
lor es situacional, se produce en la milagrosa conjunción de los dos polos, sujeto-
objeto.”93
El hombre asigna un valor a objetos–acciones y posteriormente debe realizar
un análisis y estudio sobre ello, lo cual se debe llevar a cabo atendiendo siempre
a la situación concreta en cuanto a tiempo y espacio, situación que se observa con
los cambios o sustitución de valores.
De lo anteriormente expresado se desprende lo que podemos llamar la reno-
vación de valores y sobre todo ahora con la globalización que estamos viviendo en
donde se conjugan muchos aspectos como el económico, el político y el social.
Una forma de introducirnos al conocimiento de los valores es desde el punto
de vista objetivo y el subjetivo que para este trabajo se considera la más adecuada.94

92 Guadalupe Varela Fregoso, Ética, p. 137.


93 JulianaGonzález, El Ethos, destino del hombre, p. 53.
94 Mario Bunge, Diccionario de filosofía, p. 215.

83
CoDi 3/6/04 10:38 Page 84

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Los valores objetivos o intrínsecos se refieren a las actividades sociales que se


pueden medir objetivamente elaborando registros y argumentos sobre ellos para
demostrar algo.
Los valores subjetivos o personales son identificados con los estéticos.
Por otro lado, y considerado muy importante, comentamos sobre la ética como
un “criterio que sirve al hombre para orientar y elegir su propia conducta”.95
Y continuando con lo anterior cabe decir que hay muchos criterios o niveles
dentro de la ética, pero en este curso nos inclinamos por lo que expresa Raúl
Gutiérrez Sáenz y son los siguientes:

1. El placer y los instintos.


2. Las normas inconscientes del super yo.
3. La presión social.
4. Las normas morales y civiles.
5. Los valores apreciados por sí mismo.
6. El yo profundo.

Este quinto criterio es el que nos conlleva a “actuar por propio convencimien-
to”.96
Esto se refiere a la libertad de decidir y actuar, es decir el hombre se manifies-
ta como el autor de su propia conducta. Esta libertad de actuación va en función
directa o se relaciona con los valores que acepta, ejecuta o rechaza.
Lo anterior lo referimos a las actitudes que desarrolla el ser humano, mismas
que “implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que
son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Las actitudes son
un reflejo de los valores que posee una persona”.97
Los estudios de ética incluyen algunas actividades que realiza el ser humano
en su desarrollo profesional, mismas que se observan con características particu-

95 Raúl Gutiérrez Sáenz, Introducción a la ética, p. 22.


96 Ibidem,p. 27.
97 Hortensia A. Pulido Alfaro, “Valores en relación con el nuevo modelo educativo del IPN.” Primer en-

cuentro de egresados de los diplomados sobre formación docente, realizado por la Dirección de Estu-
dios Profesionales de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas (DEPICFM) del IPN. Antología, p. 4.

84
CoDi 3/6/04 10:38 Page 85

ENCUADRE ACADÉMICO

lares en las distintas profesiones, en este estudio queremos subrayar las que corres-
ponden al profesor que trabaja todos los días frente a grupo y son las siguientes:

a) Estar capacitado para impartir los conocimientos.


b) Respetar la ideología de los demás.
c) Respetar la personalidad de los alumnos.
d) Cuidar el desarrollo integral de los alumnos.
e) Ser ejemplo intachable para los alumnos.
f) Ser sincero.98

Y como en otras profesiones también los maestros cuentan con un juramen-


to que es importante mencionar para aquellos profesores que imparten cátedra y
no son egresados de las escuelas normales o no han recibido este tipo de informa-
ción por haber terminado carreras eminentemente técnicas o ajenas a la pedago-
gía y se expresa a continuación:
“¿Protesta usted ejercer su profesión de maestro, con entusiasmo y honradez,
velando siempre por el prestigio del magisterio que le otorga su título y continuar
esforzándose por mejorar su preparación en todos los órdenes, para garantizar los
intereses de la niñez y de la patria?”99
Todo esto nos lleva a varias reflexiones pero hay una que es prioritaria y se
refiere al estudio y actualización que como profesores debemos tener presente,
debido a los cambios e innovaciones tecnológicos que vivimos diariamente, lo
cual nos conlleva a automotivarnos para el mejor desempeño del trabajo como
profesor y estar en la posibilidad de transmitir al alumno aspectos como la moti-
vación, que se debe llevar a cabo en forma permanente y desde luego enfocada a
los valores éticos en virtud de que “el hombre actúa a lo largo de su vida movido
por varios tipos de influencias”.100
Hay muchos valores que debemos observar en nuestro quehacer diario como
profesores pero destacaremos algunos puntos que nos servirán como puntos de
partida y son los siguientes:

98 Guadalupe Varela Fregoso, op. cit., p. 195.


99 Ibidem,p. 200.
100 Raúl Gutiérrez Sáenz, Introducción a la ética, op. cit., p. 132.

85
CoDi 3/6/04 10:38 Page 86

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

1º. Valores del docente en el Claustro Universitario:101

– Justicia en todos los actos.


– Probidad (cuidar el léxico, modales, presentación, asistencia, puntualidad,
repudio a la represalia, no otorgar calificaciones inmerecidas, promover los
valores de la institución así como la misión y visión de la misma).
– Respeto a los maestros y a los administrativos.
– Impartir cátedra de, y con calidad.

2º. Valores que debe inculcar el docente en el alumno.102

– Solidaridad: para que sean cooperativos, críticos, desarrollen trabajo inde-


pendiente y en equipo, actuando con compañerismo, cooperación, ayuda,
participación, altruismo, respeto, esfuerzo, tolerancia, austeridad, autoesti-
ma, generosidad y justicia.
– Tolerancia: En cuanto a diferencias de corrientes de autores, abiertos a los
cambios, reflejando confianza, prudencia, convivencia, respeto, amabili-
dad, autoestima, diálogo, responsabilidad, saber escuchar y compromiso.
– Diálogo: Que lo acepten como la mejor herramienta para ayudar a resolver
conflictos en donde debe existir respeto, cordialidad, tolerancia, alegría,
colaboración, participación, interés y responsabilidad.
– Alegría: Elemento indispensable para sobreponerse a los problemas, ésta
deberá manifestarse con autoestima, decisión personal, valentía, gratitud,
salud y confianza.

Si el profesor tiene como fin educar, apoyado en valores, logrará conseguir


más calidad de vida dotando de recursos a sus alumnos, para enfrentarse con
bases sólidas a los retos del entorno social en varios campos como son el personal,
social y el laboral.103

101 Revista Contaduría Pública, año 30 núm. 351, p. 39.


102 Hortensia A. Pulido Alfaro, “Valores en relación con el nuevo modelo educativo del IPN.”, op.
cit., pp. 16 y 18.
103 Primer encuentro de egresados de los diplomados sobre formación docente, p. 8.

86
CoDi 3/6/04 10:38 Page 87

ENCUADRE ACADÉMICO

Lo anterior se puede lograr con la habilidad del profesor y una forma de llevar-
se a cabo es la siguiente: Al realizar los trabajos en clase se debe tener cuidado con:

El análisis de datos el cual puede contextualizarse, ser significativo, que represen-


te una realidad social que le interese al alumno, y con la introducción de elementos
lúdicos nos reímos y estamos dispuestos para analizar datos. De esta manera introdu-
cimos en las actividades diarias valores. El uso de valores y la correspondiente reflexión
sobre los mismos sirve de motivación para acercarse a los contenidos académicos.104

Por otro lado se indica que:

La deshumanización se produce como sutil e imperceptible amenaza de disolución


de la humanitas (la cual es, en efecto, histórica: el hombre tiene el poder de hacer o des-
hacer su ser en la historia). Y no obstante, la “especie humana” podrá sobrevivir precisa-
mente como especie robotizada, programada y uniformada, que ha perdido esa sobre-
naturaleza esencial (el ethos) que es la cualidad propiamente humana de la vida: el
mundo del sentido de los valores éticos, estéticos, religiosos, científicos y metafísicos.105

Últimamente se comenta en los medios de comunicación electrónicos sobre la


crisis política, desde hace muchos años se observan crisis económicas (devaluacio-
nes), situación que posiblemente derive en crisis sociales y vale la pena reflexionar
si son problemas aislados o se pudieran relacionar con la pérdida o desconocimien-
to de valores.
Hay algunos estudiosos del tema que han observado a nuestra sociedad actual
y manifiestan que se ha venido dando una deshumanización, pérdida de valores
o inclusive crisis de valores.
Por todo lo anteriormente expresado se invita a los profesores de todos los
niveles educativos para que formen a sus alumnos con valores, buscando con esto
una educación sólida y de calidad, con la finalidad de ayudar a erradicar de nues-
tra sociedad los malos hábitos y costumbres que posiblemente provocan con sus
actitudes crisis políticas, sociales y económicas.

104 Ibidem, p. 10.


105 Juliana González, El Ethos, destino del hombre, op. cit., p. 33.

87
CoDi 3/6/04 10:38 Page 88

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Ejercicio
Escribir sobre una hoja de rotafolio, en forma de lista, palabras relativas a los valores
que debemos manejar en la educación, aplicando la técnica de lluvia de ideas y pos-
teriormente identificar esos valores con las vivencias diarias en el aula, como ejemplo:

Puntualidad – horario.
Honestidad – no copiar y fomentar el hábito de aprender.

En esa lista por lo menos deben aparecer los siguientes valores: Autoestima, puntua-
lidad, tolerancia, ayuda mutua, libertad, honestidad, actitudes (forma de conducta
positiva, progresista, competitiva, sobre todo ahora en el mundo en que vivimos).

Bibliotecas del IPN106

Breve descripción sobre las bibliotecas del Instituto Politécnico Nacional:


El Instituto Politécnico Nacional ofrece, tanto a sus alumnos como al públi-
co en general, un extenso acervo bibliográfico, hemerográfico y de servicios de
información especializada, dedicado a las diferentes ramas del conocimiento, o
especialmente a aquellas orientadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
El Instituto cuenta con 64 bibliotecas integradas a la Red Institucional de
Bibliotecas (RIB), de un total de 80 que integran el Sistema Institucional de Bi-
bliotecas y Servicios de Información (SIBSI) con más de un millón 100 000 volúme-
nes en total, distribuidos en sus diferentes escuelas, centros y unidades. Además de
las bibliotecas que forman parte de la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
“Ing. Víctor Bravo Ahuja” (BNCT-VBA) y de la Biblioteca Central “Ing. Salvador
Magaña Garduño” (BC-SMG).
En la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Ing. Víctor Bravo Ahuja”,
se ofrecen los servicios de:

– Biblioteca tradicional, a través de su colección general constituida por más de


60 000 volúmenes, entre libros, enciclopedias, manuales, atlas y publicaciones
oficiales adquiridas y recibidas en donación.

106 www.mx.ipn(bibliotecas).

88
CoDi 3/6/04 10:38 Page 89

ENCUADRE ACADÉMICO

– Acceso a Internet: Acceso a bases de datos locales.


– Acceso a bases de datos en línea (acceso remoto y local).
– Capacidad computacional local y remota.
– En bases de datos se ofrecen servicios de información con acceso ilimitado.
– Recuperación de documentos y diseminación selectiva de información.

La BNCT-VBA también cuenta con: Publicaciones periódicas, con suscripción a


diversos periódicos y revistas como: Reforma, Universal, La Jornada, Milenio, Excélsior,
El Financiero, La Prensa, Revista Mexicana de Física, Info Channel, Newsweek, PC
Magazine, etcétera.
Una mapoteca que constituye la Unidad Regional en la Zona Norte del D.F.,
para consulta de la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), en la que existen los materiales de más reciente aparición tanto
en material impreso como en formato electrónico de: material cartográfico, con car-
tas topográficas, de uso de suelo, hidrológicas y geológicas, anuarios estadísticos,
cuadernillos estadísticos, información estadística a nivel nacional y por entidades
federativas, censos, agendas turísticas, indicadores económicos y de interés general.
También cuenta con casi 2 200 videos interesantes sobre temas educativos, cul-
turales y de ciencia y tecnología, discos compactos en video, DVD, libros electróni-
cos, audiocasettes y 2 900 diapositivas sobre temas de electricidad y electrónica.
La Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología también tiene un área para
consulta de tesis de nivel licenciatura y posgrado de alumnos del Instituto
Politécnico Nacional.
En la Biblioteca Central “Ing. Salvador Magaña Garduño” se ofrecen los ser-
vicios de:

– Consulta del acervo que consta de 30 000 volúmenes, a través del sistema de
estantería abierta.

– Archivo vertical que actualmente tiene 560 artículos sobre temas de interés
general.

– Catálogo impreso.

89
CoDi 3/6/04 10:38 Page 90

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

También cuenta con 300 videos de títulos diversos en ciencia, tecnología y


cultura general, y otros servicios como: Sala de proyección, información a través de
medios automatizados, servicio de Internet con apoyo personalizado, acceso a bases
de datos locales, búsquedas especializadas de información con asesoría de bibliote-
carios referencistas, convenios para préstamo interbibliotecario, uso de equipo de
cómputo, impresión y fotocopiado.
Todo lo anterior independientemente de las bibliotecas integradas a cada
plantel del Instituto.

Librerías del IPN

Actualmente el IPN cuenta con algunas librerías en donde se distribuyen materia-


les de varias editoriales con descuentos considerables para la comunidad politéc-
nica y en relación con las ediciones del IPN las ofrecen con 50% de descuento.
En el Distrito Federal el IPN tiene algunas librerías en las escuelas y las más
grandes se encuentran ubicadas en Zacatenco junto al auditorio Jaime Torres
Bodet, en el centro de la ciudad en la calle de Belisario Domínguez y la otra en la
calle de Tresguerras.

Tercera etapa de compromiso


Una vez que los integrantes del grupo se conocen y cuentan con información del
entorno académico, y en especial del curso, se pide a los alumnos hagan sus
comentarios, sugerencias y propuestas que el profesor va apuntando en el piza-
rrón para discutirlas y aclararlas.
Posteriormente se hacen compromisos por parte de los alumnos y del profe-
sor mismos que deben quedar muy claros para que se cumplan durante el semes-
tre o el tiempo que dure el curso.107
Es importante que estos compromisos queden escritos y suscritos tanto por los
alumnos como por el profesor para aclaraciones sobre situaciones que se suscitan
siempre durante los cursos y servirán para mejorar las relaciones entre ambos.

107 Edith Chehaybar y Kuri, Técnicas para el aprendizaje grupal, p. 44.

90
CoDi 3/6/04 10:38 Page 91

ENCUADRE ACADÉMICO

Ejercicio
En reunión de academia se solicita a los profesores que propongan los puntos de
compromiso que consideren más importantes tanto del alumno como del profesor
para que cuando inicie el curso tenga elementos para elaborar éstos con sus alum-
nos, mismos que deberán cumplir durante las clases.

91
CoDi 3/6/04 10:38 Page 92

página 92 blanca sin folio


CoDi 3/6/04 10:38 Page 93

VII. LA CLASE DIARIA EN EL AULA


(50 MINUTOS)

Objetivo: El objetivo de este capítulo es dar a conocer una


forma de impartir cátedra con metodología, buscando con esto que el
alumno desarrolle sus habilidades y destrezas y el profesor pueda
impartir una clase planeada a partir de sus objetivos, contenidos
temáticos, instrumentación didáctica y técnicas a desarrollar.

La educación es una actividad que ayuda a la formación integral de los individuos


y se lleva a cabo de muchas formas, una de ellas y la más común es la técnica que
conocemos como la clase presencial.
Ésta generalmente se desarrolla mediante la impartición de cátedra por parte
del profesor, la cual debe estar apoyada en programas de estudio que incluyan estra-
tegias y técnicas, elementos que sirven de base para la elaboración de un plan a
seguir en el tiempo y espacio programado en las escuelas con la finalidad de apro-
vechar la convivencia del profesor con el alumnado.
Los programas educativos deben incluir, para su óptimo desarrollo, informa-
ción actualizada sobre los avances tecnológicos, científicos y las actividades deri-
vadas de los tratados comerciales internacionales, lo cual nos conlleva a modificar
formas de trabajo en todas las áreas del conocimiento y por lo que se refiere a la
educación, esto afecta directamente los contenidos temáticos por todos los cono-
cimientos que se generan día con día en el mundo derivados de estas actividades.
La clase diaria debe planearse con la finalidad de impartir cátedra con meto-
dología, y sobre todo, que el aprendizaje esté centrado en el alumno, es decir, éste
debe actuar, aprender, reflexionar y practicar los conocimientos adquiridos tanto
en el aula como fuera de ella.

93
CoDi 3/6/04 10:38 Page 94

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Hay varias acepciones sobre el término clase y en ocasiones se toma como


sinónimo el de cátedra, pero en este estudio los tomaremos con el enfoque edu-
cativo siguiente:

Clase. “Conjunto de alumnos que reciben enseñanza de un profesor.”108


Cátedra. “Hablar en tono magistral.”109

A través de la historia de la humanidad se puede observar que gran parte de


la educación se ha llevado a cabo por medio de clases o cátedras impartidas por
los profesores, actividad que se torna muy importante y merece que sea analizada
y estudiada con la finalidad de:

– Buscar alternativas para actualizar los procedimientos.

– Aprovechar el tiempo presencial de los alumnos en el aula.

– Aprovechar los recursos tecnológicos.

– Conocer y utilizar los recursos didácticos reales de cada plantel.

– Realizar actividades que atrapen la atención del alumno para evitar el ausentismo.

Una cátedra, como toda actividad, no debe impartirse sin tener un plan o
esquema previo, debido a que cuando el alumno detecta que un “profesor no ha
preparado su clase y está improvisando algo sólo para salir del paso”. El educan-
do se siente defraudado y generalmente expresa con sus compañeros y con los
orientadores del plantel situaciones como las siguientes:110

– Cuando se toma una clase que no fue planeada, es como perder el tiempo o que
realmente al profesor no le interesa el alumno como tal, más bien se pone a plati-
car diversas cosas como para cubrir el requisito de haber estado en grupo a su hora.

– Cómo va a motivar un profesor a sus alumnos para que estudien con ejemplos
y actitudes como lo expresado anteriormente.

108 Ramón García–Pelayo y Gross, Nuevo Larousse Manual Ilustrado, p. 205.


109 Ibidem, p. 188.
110 Fernando Árias Galicia, Didáctica para la excelencia, pp. 401 y 402.

94
CoDi 3/6/04 10:38 Page 95

LA CLASE DIARIA EN EL AULA

– El profesor no está actuando con responsabilidad.

– El profesor debe poner el ejemplo de entusiasmo y dedicación a los alumnos.

Debido a lo anterior el profesor deberá procurar elaborar un plan que “sea


útil, práctico y realista, basado en la debida consideración de las necesidades edu-
cativas de los alumnos, de los probables problemas de su enseñanza y de los recur-
sos de que disponga”.111
Una buena planeación de clase debe contemplar por lo menos los siguientes
aspectos:

– Análisis y proyección de los objetivos temáticos a tratar.


– Recursos didácticos reales de cada plantel.
– Tiempos a disponer en la realización de actividades.
– Dar continuidad en los trabajos, es decir, en una clase recordar los puntos
más importantes de la clase anterior y desarrollar los puntos que le den con-
tinuidad a ese conocimiento.
– Verificación de la transmisión de los conocimientos por medio de cuestiona-
mientos con los alumnos.
– Si es necesario se debe dejar algún trabajo o práctica para ser desarrollado
fuera de clase, para reafirmar el conocimiento.

Esto, bien desarrollado en clase, le dará al profesor seguridad y al alumno con-


fianza.
Con lo anteriormente expresado se puede decir que el “plan de clase hace que
el docente piense en lo que se va a hacer, en lo que deberán hacer los alumnos, en
los recursos materiales necesarios y en los procedimientos didácticos que mejor se
adapten al tipo de tareas a realizar”.112
Vale la pena elaborar planes de clase atractivos tanto para el docente como para
el alumno con la finalidad de que el profesor aplique sus conocimientos técnicos,
lo que le ayudará a trabajar con más seguridad, que el alumno no se sienta defrau-
dado y que aprecie lo que está estudiando en el tiempo y espacio de una clase.

111 Luis Herrera Montes, Sugerencias didácticas para maestros de educación media y superior, p. 41.
112 Imídeo G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica, p. 190.

95
CoDi 3/6/04 10:38 Page 96

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Lo anterior es muy importante como estímulo al alumno para que estudie,


reflexione y practique los conocimientos adquiridos, así mismo se deben buscar
formas o actividades para integrarlo con sus compañeros de equipo, actividad que
permite fomentar la integración social y la cooperación administrativa.
Por lo anteriormente expresado se presenta una recomendación para maes-
tros en el sistema presencial, que actualmente se maneja en el nivel medio supe-
rior del Instituto Politécnico Nacional.
El trabajo académico, como cualquier otro, requiere de metodología y esta reco-
mendación es sólo una de las actividades que como profesores debemos realizar, así
como el análisis de programas en forma temática y secuencial, valoración real de
instrumentos didácticos en nuestros planteles, estrategias de aprendizaje, etcétera.
Se entiende que la capacidad técnica de un profesor del nivel medio superior
no está en tela de duda en virtud de haber pasado por todos los filtros de exáme-
nes parciales y finales durante su licenciatura en el nivel superior, e inclusive la
tesis y finalmente el examen profesional.
La clase diaria en el aula debe contemplar por lo menos tres aspectos, una
introducción, desarrollo o tema a tratar y las conclusiones o recomendaciones.

Introducción
Esta primera fase debe comprender por lo menos las siguientes actividades:

a) Lista de asistencia: El pase tradicional de lista en grupos reducidos y en gru-


pos numerosos se puede pasar una hoja para que los alumnos se apunten con
puño y letra, información que el profesor posteriormente concentrará en su
lista y este documento queda como evidencia de asistencia tanto para el alum-
no como para el profesor.
b) Recoger y revisar tareas: Se revisan y/o recogen los trabajos encomendados, y
se da un espacio para aclarar las dudas en relación con ese trabajo.
c) Recordar los puntos medulares de la clase anterior: A nivel de recordatorio e
introductorio se retoma lo más representativo de la clase anterior.

Esta primera etapa de preferencia deberá ocuparnos de 5 a 10 minutos.

96
CoDi 3/6/04 10:38 Page 97

LA CLASE DIARIA EN EL AULA

Desarrollo o tema a tratar


En esta fase el profesor desarrolla la parte técnica o los contenidos temáticos los
cuales también requieren de un orden.
Por lo menos se deben seguir los siguientes pasos:

a) Escribir en el pizarrón o pegar una hoja de rotafolio con los puntos a tratar
en esa sesión.

b) Desarrollar cada punto con la exposición, sólo dando referentes importantes


elaborando ejemplos y llevando a cabo algunas dinámicas de interactuación
de los alumnos y el profesor.

c) El profesor se puede apoyar en alguna técnica y recursos didácticos para faci-


litar los conocimientos al alumno.

d) Confirmar los conocimientos adquiridos por el alumno por medio de cues-


tionamientos y/o reflexiones.

Lo más importante en esta etapa de la clase diaria es planear dinámicas en las


que el alumno actúe desarrollando ejemplos, resolviendo problemas, elaborando
resúmenes, participando en discusiones, etcétera.
Cabe recordar que en el encuadre, es decir, al inicio del semestre se le entre-
gó al alumno una copia del programa a desarrollar durante todo el curso, con esto
tanto el profesor como el alumno pueden llevar un récord de los conocimientos
estudiados en las clases
Esta segunda etapa de preferencia deberá ocuparnos de 30 a 35 minutos.

Conclusiones y/o recomendaciones


En esta etapa el conocimiento se debe expresar como resolución o como conse-
cuencia de lo aprendido, y se deben externar las recomendaciones de la aplicación
del mismo, el impacto socioeconómico es decir, el uso en las empresas o en la
industria y sobre todo el cómo aplicarlo.

97
CoDi 3/6/04 10:38 Page 98

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

La planeación de la clase diaria debe formar parte integral de un cronograma


de actividades académicas ya sea mensual bimestral o semestral, según sea el caso de
cada asignatura y sus necesidades.
Siempre es importante orientar al alumno sobre las fuentes de información
en relación con lo que se está estudiando, sobre todo si el tema en cuestión se
refiere a conocimientos de actualidad continua.
Esta última etapa de preferencia deberá ocuparnos de 10 a 15 minutos.
Y por último, si se encarga una actividad para reforzar el conocimiento se deben
explicar bien las labores a desarrollar, fuentes de información, forma de elaborar
el trabajo, dar algunas palabras clave para iniciar las búsquedas en los diccionarios
tanto generales como especializados. Si la actividad encomendada es en equipo,
se debe orientar a los integrantes con actividades específicas que pueden desarro-
llar cada uno de ellos durante la elaboración de la tarea encomendada.

Ejercicio
Se recomienda que los profesores se reúnan por asignaturas afines y elaboren una
clase tipo, con la finalidad de que se practique en equipo y en forma individual,
construyan sus propios materiales, mismos que les servirán de apoyo al elaborar su
plan de clase diaria y, con base en ella, proyecten todo un curso ya sea semestral o
anual, a lo que se le puede llamar cronograma de actividades de la asignatura.

98
CoDi 3/6/04 10:38 Page 99

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA

Árias Galicia Fernando, Didáctica para la excelencia, México, Ediciones Contables,


Administrativas y Fiscales, S.A. de C.V., 176 pp., 1998.
Bunge Mario, Diccionario de filosofía, México, Siglo XXI, 221 pp., 2001.
Castañeda Jiménez Juan, Habilidades académicas, México, Editorial McGraw–Hill,
255 pp., 2001.
Chadwick Clifton B. y Rivera Nelson, Evaluación formativa para el docente,
Editorial McGraw–Hill, México, 225 pp., 2001.
Chehaybar y Kuri Edith, Técnicas para el aprendizaje grupal, México, Plaza y Valdés,
S.A. de C.V., UNAM, 163 pp., 2000.
De la Cruz Santiago Carlos y otros, Materiales AFFA autodidácticas para la formación
de formadores de personas adultas, México, Imprenta Félix Arilla, 92 pp., 1990.
Díaz Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo, Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo, México, Editorial McGraw–Hill, 465 pp., 2002.
Mario Tamayo y Tamayo, Diccionario de la investigación científica, México, Limusa,
S.A. de C.V., 242 pp., 1998.
Diccionario Santillana del Español, México, Santillana, S.A. de C.V., pp. 345, 1999.
García Avilés Alfredo, Introducción a la metodología de la investigación científica,
México, Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 267 pp., 2000.
González Juliana, El Ethos, destino del hombre, México, Fondo de Cultura
Económica y UNAM, 164 pp., 1996.
Gutiérrez Sáenz Raúl, Introducción a la ética, México, Esfinge, S.A. de C.V., 286 pp.,
2001.
Herrera Montes Luis, Sugerencias didácticas para maestros de educación media y supe-
rior, México, Sánchez e Hijos, S.A. de C.V., 145 pp., 1984.
Luzuriaga Lorenzo, Diccionario de pedagogía, Buenos Aires, Lasada, S.A., 394 pp.,
2001.

99
CoDi 3/6/04 10:38 Page 100

CONOCIMIENTOS D I D Á C T I C O S PA R A D O C E N T E S N O P E DA G O G O S

Nérici Imídeo G., Hacia una didáctica general dinámica, Buenos Aires, Kapelusz,
607 pp., 1969.
Un nuevo modelo educativo para el IPN, México, Dirección de Publicaciones del IPN,
166 pp., 2003.
Ramón García–Pelayo y Gross, Nuevo Larousse Manual Ilustrado, México, Larousse,
1091 pp., 1992.
Pulido Alfaro Hortensia A., “Valores en relación con el nuevo modelo educativo
del IPN”, Primer Encuentro de Egresados de los Diplomados Sobre Formación
Docente, realizado por la Dirección de Estudios Profesionales de Ingeniería y
Ciencias Físico Matemáticas (DEPICFM) del IPN, Antología, 85 pp.
Reglamento Interno del IPN, Gaceta Politécnica, 30 de noviembre de 1998.
Reglamento de Estudios Escolarizados para los Niveles Medio Superior y Superior
del IPN.
Revista Contaduría Pública, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., año
30 núm. 351, 61 pp., noviembre de 2001.
Rojas Soriano Raúl, Sociodrama real en el aula, México, Plaza y Valdés, S.A. de
C.V., 140 pp., 1999.
Rojas Soriano Raúl, Métodos para la Investigación Social, una propuesta dialéctica,
México, Plaza y Valdés, 210 pp., 2000.
Tamayo y Tamayo Mario, Diccionario de la investigación científica, México, Limusa,
S.A. de C.V., 1998.
Vargas Garza Ángel Eduardo, Estrategias documentales, México, PESTYC, IPN, 66 pp.,
2001.
Vargas Garza Ángel Eduardo, Métodos de investigación I, México, Spanta, S.A. de
C.V., 98 pp., 1998.
Varela Fregoso Guadalupe, Ética, México, Dirección de Publicaciones del IPN,
203 pp., 2001.
www.mx.ipn.(bibliotecas)
Zavalza M. A., Diseño curricular, Madrid, editorial Nareca, 1982.
Zarzar Charur Carlos, Habilidades básicas para la docencia, México, Patria, 47 pp.,
2001.

100
CoDi 3/6/04 10:38 Page 101

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA

Bibliografía no referenciada
Cervo Amado Luis y Bervian Pedro Alcino, Metodología científica, México,
McGraw-Hill, 137 pp., 1997.
García Córdoba Fernando, La tesis y el trabajo de tesis, recomendaciones metodológicas
para la elaboración de los trabajos de tesis, México, SPANTA, S.A. de C.V., 1999.
García Avilés Alfredo, Introducción a la Metodología de la Investigación Científica,
México, Plaza y Valdés, S.A. de C.V., segunda reimpresión, 267 pp., 2000.
Galindo Carmen, Galindo Magdalena y Torres–Michua Armando, Manual de
redacción e investigación, México, Grijalvo, S.A. de C.V., 365 pp., 1997.
Gutiérrez Pantoja Gabriel, Metodología de las ciencias sociales I, Colección Textos
Universitarios en Ciencias Sociales, y Copyright Oxford University Press
Harla México, S.A. de C.V., 267 pp., 1996.

101
CoDi 3/6/04 10:38 Page 102

página 102 blanca sin folio


CoDi 3/6/04 10:38 Page 103

Impreso en los Talleres Gráficos


de la Dirección de Publicaciones
del Instituto Politécnico Nacional
Tresguerras 27, Centro Histórico, México, DF
Junio de 2006. Edición: 1,000 ejemplares

CORRECCIÓN: Teófila Amayo Pérez


FORMACIÓN: Griselda Solís
DISEÑO DE PORTADA: Griselda Solís
PROCESOS EDITORIALES: Manuel Toral Azuela
DIVISIÓN EDITORIAL: Jesús Espinosa Morales
DIRECTOR: Arturo Salcido Beltrán
.

También podría gustarte