Está en la página 1de 87

ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA

DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

7. Línea de Base Socio-


Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO INFORME FINAL


ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

7. LINEA DE BASE SOCIO-AMBIENTAL

El Diagnóstico Socio-Ambiental comprende la descripción del medio ambiente en sus


componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural dentro del área de influencia del
proyecto.

7.1 Metodología

7.1.1 Línea Base Física

La descripción y evaluación de los componentes de la línea base física que forman parte
del Área de Influencia del Proyecto, como son clima, geología, geomorfología, suelos e
hidrología, se han desarrollado en base a la aplicación de distintas metodologías.

En primer lugar, se empleó la información cartográfica proporcionada por el Instituto


Geográfico Nacional, a fin de definir el ámbito del área de estudio. En base a esta
información se elaboraron mapas temáticos y se revisó información bibliográfica del área
de estudio previo al trabajo de campo, a fin de que los especialistas tengan un
conocimiento preliminar de los componentes ambientales del área a evaluarse y poder
luego hacer la verificación en campo.

Para el estudio ambiental en campo se elaboraron fichas, principalmente en las áreas a


ser ocupadas por las instalaciones auxiliares, las cuales fueron complementadas
utilizando herramientas de apoyo como: GPS, filmadora, cámara fotográfica, esquemas,
etc.

Clima

➢ Se describieron los elementos meteorológicos (medias mensuales), y se


determinaron los tipos climáticos dominantes. Los parámetros meteorológicos
evaluados son los siguientes: precipitación, temperatura, humedad relativa, dirección
y velocidad de vientos.
➢ Se empleó la información disponible de estaciones meteorológicas del SENAMHI
ubicadas en el área de influencia del Proyecto.

Geología

➢ Se proporcionó información sobre el área del Proyecto respecto a sus características


lito-estratigráficas y estructurales (fallas), con el objetivo de visualizar las
características de la geología de la zona en base a las formaciones reconocidas por
el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET).
➢ Los aspectos referidos a la geología del área de estudio fueron desarrollados
conjuntamente con el especialista de geología y geotecnia del área de Ingeniería.

Geomorfología

➢ Se describieron las características geomorfológicas detallando sus principales


unidades y procesos morfodinámicos en el área de influencia, tales como fenómenos

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-1
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

de erosión, deslizamientos, huaycos, inundaciones entre otros. Se consideraron las


zonas de mayor o menor estabilidad, así como el riesgo físico frente a las obras del
Proyecto.
➢ Los aspectos referidos a la geomorfología del área de estudio fueron desarrollados
conjuntamente con el especialista de geología y geotecnia del área de Ingeniería.

Suelos

➢ Se procedió a la jerarquización de los suelos a partir de la clasificación de Capacidad


de Uso Mayor siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras por
su Capacidad de Uso Mayor.
➢ Se usó principalmente de información secundaria para determinar la clasificación
taxonómica y la capacidad de uso mayor de las tierras.

Uso Actual de Tierras

➢ Se determinó también el Uso Actual de los Suelos a lo largo del Proyecto, en base a
los criterios de la Unión Geográfica Internacional (UGI).

Hidrología
Se describieron las principales cuencas que son atravesadas por la vía en evaluación,
siendo éste ítem desarrollado conjuntamente con la información proporcionada por el
especialista de Hidrología de Ingeniería.

Mapas Temáticos

A partir de la información obtenida en campo e información secundaria, se procedió a la


elaboración de los siguientes mapas temáticos:

➢ Mapa de Ubicación
➢ Mapa de Área de Influencia
➢ Mapa Geológico
➢ Mapa Hidrológico
➢ Mapa de Capacidad de Uso Mayor

Registro Fotográfico

Se procedió a elaborar el registro fotográfico de los diversos componentes de la línea


base física.

7.1.2 Línea Base Biológica

Para la descripción de la línea base biológica se procedió a realizar las siguientes


actividades:

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-2
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Flora y Fauna

➢ El estudio de la flora y fauna consistió en una revisión de información secundaria y


procesamiento de información pública disponible.
➢ Se identificaron la presencia de Áreas Naturales Protegidas cercanos al Proyecto
y su área de influencia.
➢ Se elaboró el mapa de cobertura vegetal.

Formación Ecológica

➢ Para la determinación de las zonas de vida existentes en el área del proyecto, se


utilizaron como referencia bibliográfica las zonas de vida según el Diagrama
Bioclimático del Sistema Holdridge.

➢ Mapas Temáticos

A partir de la información secundaria y la obtenida en campo, se procedió a la


elaboración de los siguientes mapas temáticos:

➢ Mapa de Cobertura Vegetal


➢ Mapa de Zonas de Vida

Registro Fotográfico

Se procedió a elaborar el registro fotográfico de los diversos componentes de la línea


base biológica.

7.1.3 Línea Base Socio-Económica

Consideraciones generales

De acuerdo a los TDR la descripción y el análisis del medio socio-económico, debe


circunscribirse a los Centros Poblados que conforman el Área de Influencia, con el
propósito de establecer la Línea Base Social para el estudio a nivel factibilidad.

Fuentes Primarias

Para la obtención de información de fuentes primarias se procedió a trabajar


fundamentalmente mediante el método cualitativo.

La realización del trabajo de campo estuvo a cargo de profesionales y técnicos que


fueron destacados a la zona para tal efecto.

Se utilizaron como técnicas de recojo de información la entrevista, la observación y las


consultas. Asimismo, se entrevistaron a líderes locales representativos, se realizaron
reuniones informativas y se implementaron consultas de carácter participativos en los
principales Centros Poblados.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-3
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Mediante las técnicas de investigación cualitativa se recopiló la percepción de los


pobladores del AI, en relación a la implementación del Proyecto de Infraestructura Vial,
los mismos que tienen la ventaja de involucrar desde el inicio del estudio a la población.

Entrevistas

Se implementaron entrevistas a los Representantes de Instituciones tanto del Sector


Público como Privado, tales como:

➢ Autoridades políticas
➢ Representantes de centros educativos
➢ Representantes de establecimientos de salud
➢ Representantes de la sociedad civil
➢ Representantes de Frentes de Intereses locales

Se entrevistaron a los usuarios de transporte público utilizando para ello fichas; estas
fueron muy puntuales con el objeto de recoger información acerca de la calidad del
servicio y del cumplimiento de la normatividad en la circulación regular de vehículos.

Se utilizaron entrevistas semi-estructuradas o también denominadas a profundidad. Éstas


fueron usadas para evaluar el tema de las percepciones sobre el proyecto, conocer los
principales problemas en el AI, entre otras. Éstas se aplicaron a los representantes de los
Organismos Estatales, de las Organizaciones Civiles, de los presidentes de las
Instituciones Privadas establecidos en el AI.

Asimismo, sirvieron para la identificación de otras variables tales como las relacionadas
con los comportamientos sociales, demográficos y económicos de la población del AI.
Teniendo en cuenta que son discursos provenientes de actores sociales representativos
en el espacio social estudiado, se considera una herramienta fundamental para el
análisis.

Guías de Observación

Éstas tienen como objetivo identificar los espacios de comunicación existentes, la


situación de la infraestructura de las diferentes instituciones educativas, así como de los
establecimientos de salud. Igualmente se identificó la dinámica socio-cultural de los
pobladores asentados en el AI.

Fuentes secundarias

Recopilación de Data Secundaria

La información se basó en fuentes documentales provenientes del Gobierno Regional


(Puno), la Dirección Regional de Salud, la Unidad de Gestión Educativa (UGEL).
Asimismo, se utilizó información procedente de ONG´s que desarrollan actividades en la
zona, de los Censos Poblacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), tomando como base el censo del 2007.
Links de Consulta

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-4
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Como parte del análisis documental deberá tenerse en cuenta la información proveniente
de fuentes secundarias. Para lo cual se consideró pertinente la revisión de las siguientes
páginas web:

➢ http://escale.minedu.gob.pe
➢ http://www.pnud.org.pe
➢ http://www.minsa.gob.pe
➢ http://www.inei.gob.pe
➢ http://www.mincetur.gob.pe
➢ http://www.regionpuno.gob.pe/
➢ http://www.minag.gob.pe/estadistica.shml
➢ http://www.defensoria.gob.pe/conflicots-sociales

Finalmente, indicar que ambas fuentes son importantes para lograr la caracterización
socioeconómica del AI. Esta información se estructuró, estando sujeta a presentar vacíos
que fueron corregidos, en la medida de lo posible a lo largo del desarrollo del estudio,
donde la información primaria se constituye en herramienta valiosa para el análisis.

De esta manera, se efectuó el diagnóstico socio-económico de la zona, tanto en lo


referente a las características demográficas, la actividad económica, los principales
indicadores sociales (servicios de saneamiento, servicios de salud, educación, vivienda,
infraestructura, servicios públicos, organizaciones sociales entre otros), percepción y
expectativas de los grupos a ser impactados por el Proyecto.

En cuanto a la actividad económica se señalan las características de las actividades


productivas; así como, su interrelación con la tenencia y uso de la tierra y las actividades
de comercialización y de la industria instalada en la zona. Se evalúan las actividades
económicas que componen este sector, tomando como prioridad según los Términos de
Referencia: transporte, agricultura, avicultura, turismo y minería.

Adicionalmente, la línea base social se describió empleando los cuadros propuestos en


los Términos de Referencia.

7.2 Línea Base Física

7.2.1 Clima

La zona del proyecto se ubica en la zona sur este del territorio nacional, cuyas altitudes
varían entre los 3800 a 4200 msnm, por lo que forma parte de la región Suni; región con
características climáticas especiales.

Estación Meteorológica

Se analizará los parámetros de precipitación, temperatura, humedad relativa y la


dirección y velocidad el viento.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-5
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

La base de información presentada fue tomada de los datos disponibles de la estación


Juliaca, administrada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, la
cual se analizará los parámetros de precipitación, temperatura, humedad relativa.

Cuadro 7.1 Datos Estación Meteorológica Juliaca

Ubicación Altitud
Estación Tipo Provincia
Lat. S Long. W msnm
Juliaca Meteorológica 15 28’ 70 10’ San Román 3820

Precipitación

La información que se usará es la precipitación máxima en 24 horas y que se refiere a la


precipitación máxima diaria ocurrida en un día dentro de un año dado. La estadística
respectiva es:

Cuadro 7.2 Precipitación Pluvial Máxima en 24 horas (mm.) – Estación Juliaca

Año Ene Feb Mar Abr Ma. Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2003 29.0 18.9 22.3 1.7 2.9 4.4 0.5 0.3 16.8 5.0 17.6 36.5
2004 32.8 15.9 17.9 7.8 0.0 0.2 0.7 15.0 22.5 2.8 6.8 20.5
2005 16.4 47.4 41.0 18.7 0.0 0.0 0.0 1.8 11.3 23.7 15.2 15.0
2006 23.3 23.2 30.3 4.4 0.8 2.0 0.0 0.7 6.8 24.2 21.4 23.5
2007 14.4 19.4 39.3 12.7 3.1 0.1 5.9 0.8 5.7 9.3 33.5 22.0
2008 45.0 11.1 11.0 5.1 0.4 0.6 0.0 0.9 S/D S/D S/D S/D
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - SENAMHI

Gráfico 7-1. Precipitación Pluvial Máxima en 24 horas (mm.) – Estación Juliaca

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - SENAMHI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-6
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Como se puede observar en el gráfico la precipitación máxima anual registrada en los


últimos 06 años, se dio en Febrero de 2005.

Temperatura

Este parámetro varía en forma descendente con la altitud; la información con la que
cuenta SENAMHI es de los últimos 06 años.

Cuadro 7.3 Temperatura Media Mensual (Cº) - Estación Juliaca

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
2003 11.2 11.1 10.4 9.8 8.2 5.7 6.6 7.1 8.9 11.0 12.4 12.3 9.56
2004 10.2 10.6 11.1 10.1 7.1 5.5 6.0 7.4 9.5 11.8 12.5 12.5 9.53
2005 11.2 10.3 11.0 10.7 7.9 5.5 6.6 6.4 9.3 10.8 11.7 11.9 9.44
2006 10.0 11.1 10.7 9.9 7.2 6.3 5.5 8.0 9.1 11.2 11.7 11.9 9.38
2007 11.5 11.3 10.2 10.0 8.7 7.5 6.6 8.1 9.6 11.6 11.2 11.7 9.83
2008 9.8 10.4 9.9 9.7 6.7 6.4 5.8 6.8 S/D S/D S/D S/D 5.46
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - SENAMHI

Gráfico 7-2. Temperatura Media Mensual (Cº) - Estación Juliaca

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - SENAMHI

Asimismo podemos concluir de la información estadística, que el año con mayor


temperatura fue el año 2003 con un promedio anual de 9.56 ºC; y la temperatura media
mensual promedio entre los años 2000 al 2008 fue de 8.87 ºC.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-7
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Humedad Relativa

Es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un momento


dado y la que contendría si estuviese saturado a la misma temperatura. Se expresa en %
de humedad; no indica la cantidad de gramos de agua que hay en la atmósfera, sino la
cantidad de agua que puede admitir (así si es del 20%, podrá adquirir un 80% más).

La humedad relativa es muy sensible a las variaciones de temperatura, aún sin


modificarse la cantidad de vapor de agua del aire.

De acuerdo a la información brindada por SENAMHI tenemos los siguientes valores para
la estación Juliaca:

Cuadro 7.4 Humedad Relativa Media Mensual (%) - Estación Juliaca

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
2003 78.9 78.2 79.3 71.2 64 60.7 59.5 61.1 69.8 72.2 69.4 78 70.19
2004 81.7 76.4 74.9 68.9 54.8 63.5 62.4 63.3 66.2 58.1 60.8 66 66.42
2005 71.9 76.4 74.5 70.7 58.3 53.5 55.1 57.9 60.3 66.5 69.1 71.7 65.49
2006 78.4 75.3 75.2 75.2 59.5 56.2 52.7 54.4 56.6 62.6 69.5 67.6 65.27
2007 74.8 69 77.2 73.1 64.9 60.1 61 56.2 67.2 62.7 61.4 66.2 66.15
2008 76.1 74.5 74.7 69.3 62.8 62.8 61.3 57.2 S/D S/D S/D S/D 44.89
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - SENAMHI

Gráfico 7-3. Humedad Relativa Media Mensual (%) - Estación Juliaca

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - SENAMHI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-8
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Velocidad y Dirección del Viento

Los datos de la velocidad y dirección del viento, se tomaron de la Estación Juliaca,


asimismo, para la el análisis de la misma se tomó como base los datos del período del
2003 al 2008, a continuación en los siguientes cuadros se presentan los datos de la
velocidad y dirección del viento predominante:

Cuadro 7.5 Dirección y Velocidad del Viento Anual – Estación de Juliaca – Período 2003-2008

A Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom
Vel Vel Vel Vel Vel Vel Vel Vel Vel Vel Vel Vel Vel
Año Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
2003 E 1.6 E 1.6 NW 1.5 E 1.3 N 1.1 E 1.6 N 2 N 2 N 1.6 E 1.8 E 1.8 E 1.3 E 1.6
2004 W 1.2 W 1.2 E 1.4 E 1.4 W 1.8 W 1.1 W 1.5 N 2 N 1.4 SW 1.8 N 1.9 E 2 W 1.6
2005 E 1.9 E 1.9 E 1.5 W 1.5 W 1.1 W 9 W 1.6 NW 1.1 W 1.8 NE 1.7 E 1.4 E 1.7 W 2.2
2006 E 1.7 E 1.7 E 8 E 8 N 8 W 9 E 1.3 W 1.7 N 1.5 NE 1.8 NE 1.6 E 2 E 3.9
2007 E 1.7 E 1.7 NE 9 E 9 W 1.2 NE 1.2 NW 1.5 W 1.8 E 1.7 NE 1.7 SW 1.5 W 1.7 E 2.8
2008 NW 1.5 NW 1.5 E 8 W 8 W 1.2 NW 1.1 W 1 W 1.4 S/D -- S/D -- S/D -- S/D -- NW 3
Prom E 1.6 E 1.6 E 4.9 E 4.9 W 2.4 W 3.8 W 1.5 W 1.7 N 1.6 NE 1.8 E 1.6 E 1.7 E 2.4
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - SENAMHI

Del Cuadro 7.5, se puede observar que la predominancia del viento es hacia el Este, en
el área de influencia del proyecto es de un 80%, y la velocidad del viento predominante
es de 2.4 m/seg.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-9
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

7.2.2 Fisiografía

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del
relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.

La tectónica ha edificado los relieves con materiales diversos que pueden ser suaves o
resistentes, la erosión tiende a destruir estos relieves pero ello se realiza en forma
desigual, más rápida en las rocas suaves; es decir, su trabajo es diferencial, siendo
diferente de acuerdo a la resistencia de las rocas.

Dentro de la zona de influencia del proyecto, se distinguen 04 tipos de paisajes1:

Altiplanicie de depósitos aluviales

Colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas: Están constituidas por formas


colinosas con alturas que fluctúan entre 20 a 40 m. sobre su nivel de base. Presenta
cimas redondeadas y laderas cortas, con pendientes entre 15 y 20%. Los suelos
desarrollados aquí son generalmente profundos a moderadamente profundos. Gran parte
de estos suelos vienen siendo aprovechados por la actividad ganadera.

Este paisaje se encuentra presente entre el Km. 00+000 al Km. 29+000.

Colinas Altoandinas (Colinas Altoandinas de caliza-fangolita y Colina altoandina de


lava andesita)

Son superficies relativamente accidentadas, donde las pendientes predominantes están


comprendidas entre 25 y 50%, con numerosos sectores llanos y escarpes subverticales.
Su origen está ligado a los materiales provenientes de la destrucción parcial por la
erosión, tanto de los antiguos aplanamientos terciarios de la zona andina como de las
mesetas volcánicas plio-cuaternarias del Sur del país.

El potencial de estas zonas presenta ciertas limitaciones, principalmente debido a las


bajas temperaturas, fuertes pendientes, suelos superficiales y fenómenos de erosión.

El paisaje de Colinas Altoandinas de caliza-fangolita se encuentra presente en el área de


influencia indirecta del proyecto, mientras que el paisaje Colina altoandina de lava
andesita se encuentra entre el Km. 29+000 al Km. 43+500 y 45+500 – Km. 48+329)

Valle aluvial altoandina estrecho

Son superficies de relieve generalmente plana a ondulada, donde la pendiente


predominante está comprendida entre 0 y 8%. Están ubicadas en las zonas altoandinas
sobre los 3,300 metros sobre el nivel del mar. Su origen es diverso, debido a antiguos
aplanamientos del terciario medio en la región andina, colmataciones lacustres y fluviales
y acumulaciones volcánicas recientes.

1 Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Micro Región Puno

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-10
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Su potencial está limitado por condiciones climáticas de bajas temperaturas, escasas


lluvias y erosión ligera.

Este paisaje se encuentra presente entre el Km. 43+500 al Km. 45+500.

7.2.3 Geología

Se utilizó la cartografía geológica regional elaborada por el INGEMMET y publicados en


los boletines N° 42 (Geología del cuadrángulo de Juliaca), encontrándose las siguientes
unidades geológicas que se emplazan en el ámbito territorial entre Juliaca y Puno.

A. Geología Regional

Paleozoico

a. Grupo Cabanillas (D-ca)

Al tope de la secuencia se aprecian lutitas grises oscuras con manchas de oxidación


ferruginosa.

Las secuencias compuestas de cuarcitas son de color marrón pálido, masivo, pasando a
una fina estratificación lajosa. Ocasionalmente se encuentran marcas onduladas de
corriente, que indican direcciones NO al SE y hacia la base de algunas unidades se hace
evidente una estratificación de corriente.

b. Grupo Ambo (Ci-a)

Sobreyace al Grupo Cabanillas en una discordancia angular, caracterizado por una


secuencia de arenisca cuarcífera gruesa. Localmente se observan areniscas con
guijarros cuyas capas son de 0.50 m a 1.50 m de espesor, a menudo el tope tiene
fragmentos de material carbonoso amorfo.

El contacto superior con las capas rojas del Grupo Mitú sobreyace en una discordancia
angular.

c. Grupo Mitú (PsT-mi)

Secuencias de capas rojas, litología típica de areniscas arcósicas a subarcósicas de


grano fino a medio así como grauwacas.

Estas rocas ocurren en capas de 30 cm de espesor con una laminación fina (5 mm)
estando intercaladas con limolitas abigarradas rojas verdosas mostrando una fisilidad
muy pobre.

Las areniscas pueden presentar estructuras de sobrecarga dentro de unidades de


fangolitas infrayacentes.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-11
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Dalmayrac et al. (1977) y Laubacher (1978) consideran que el Grupo Mitú se ha


depositado en hondadas longitudinales con una orientación NO-SE controladas por
movimientos de bloques, siendo el ambiente deposicional continental.

Mesozoico

a. Formación Huancané (Ki-hn)

La Formación aflora en un trecho en el borde NE del Lago Titicaca donde el afloramiento


está repetido varias veces debido a fallamiento inverso de alto ángulo.

La formación es dividida en tres unidades litológicas principales; conglomerados con


estratificación de canal que generalmente yacen en la parte media de la secuencia
areniscas cuarzosas con estratificación cruzada, conjuntos asintóticos arreglados en
unidades de 2 a 5 m. de grosor; y areniscas lajosas con estratificación de canal con
conjuntos de menos de 2 m de grosor.

La presencia de capas cruzadas es usada para determinar la polaridad de las capas en la


mayoría de las exposiciones.

b. Formación Ayabaca (Kis-ay)

Deriva su nombre de la localidad de Ayabacas (3851, 82948) en el cuadrángulo de


Juliaca, en la carretera Juliaca-Taraco, el término fue introducido por CABRERA y
PETERSEN (1936) para una secuencia de calizas y capas rojas.

Conformada por calizas de grano fino de color gris claro a gris oscuro, con estratificación
regular y de aspecto caótico, parcialmente bioturbada e intemperizada en algunos
lugares, masivas, lajosas o finamente laminadas entre 1.00m y 22.00m de grosor.

Aflora en los siguientes tramos:


• Km 04+640 – 05+080
• Km 24+930 – 25+040

c. Formación Vilquechico (Ks-vi)

Litología dominantemente limolitas y fangolitas abigarradas con capas subordinadas de


areniscas cuarzosas de grano fino a grueso, de colores anaranjado, rosado y gris. Como
consecuencia de ello también dan lugar a una expresión fotogeológica muy similar con
rasgos de terreno relativamente bajo en el norte y en el Sinclinal de Vilquechico, y
algunas escarpas lineales prominentes, formadas por areniscas dan en las fotografías
aéreas un tono claro sobre las pendientes de los estratos (buzamientos).

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-12
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cenozoico

a. Formación Muñani (P-mu)

Consiste de areniscas anaranjadas a marrón rojizo, friables de grano grueso a fino con
estratificación cruzada de canal y con un desarrollo irregular de cuarzo secundario como
cemento que da lugar a rasgos escarpados. En algunos lugares la arenisca se halla
completamente recristalizada a una cuarcita púrpura – azulina (por ejemplo cerca de la
Laguna Huajracota (4,400, 83110).

Hay también intercalaciones subordinadas de limolitas marrón rojizas de más de 10 m. de


espesor.

b. Grupo Puno (P-pu)

El término “Grupo Puno” es usado como lo definió NEWELL (1949) e incluye una gruesa
acumulación de sedimentos arcósicos de facies continentales rojizos, mal clasificados,
los cuales se acumularon en cuencas de subsidencia rápidas durante el Cretáceo
Superior y el Terciario.

El Grupo consiste de areniscas con conglomerados comunes, limolitas subordinadas,


calizas y horizontes de tufos.

Las areniscas son en todo lugar feldespáticas y usando el esquema de PETTIJOHN


(1975), se le puede clasificar principalmente como arcosas, algunas como subarcosas y
pocas grauwacas. Son generalmente de color rosado a marrón rojizo, bien clasificadas,
masivas a bien estratificadas y de tamaño de grano muy variable. Los granos de cuarzo
son típicamente monocristalinos angular a subredondeados.

c. Grupo Tacaza (PN-Ta):

Regionalmente es un grupo diverso con rocas volcánicas andesíticas teniendo en gran


parte hasta un 50% de sedimentos terrestres. El mapa ha sido basado en la observación
de amplios criterios de campo, siendo el más importante de ellos, la acumulación de
volcánicos más antigua en el área del proyecto, los que frecuentemente se encuentran
suavemente plegados o inclinados no teniendo centros volcánicos reconocibles. Las
lavas son de olivino y/o augita porfiríticas y se caracterizan por la presencia de minerales
de cobre diseminado, principalmente malaquita.

d. Grupo Palca (Nm-pa):

Denominamos Grupo Palca (Klinck et al., 1986) a los centros volcánicos que tienen un
rango de edad entre 24-18 Ma y donde se han reconocido cuatro centros volcánicos que
van de Oeste a Este: Sibayo, Jalcarane, Condorsayana y Luli.

Consisten de tobas lapilli blancas con abundantes líticos y biotitas.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-13
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

e. Complejo volcánico Umayo (Nq-um/ab):

Los volcánicos Umayo descritos previamente como “Basaltos Umayo” por Portugal (1974)
consiste de una serie de flujos de lava extensos con un grosor total de no más de 50 m;
que están bien expuestos cerca de la Laguna Umayo en el cuadrángulo de Puno.

Las lavas Umayo son típicamente grises de grano muy fino, localmente vesiculares,
pueden ser afaníticas contienen pequeños fenocristales de olivino y/o hornblendas y/o
plagioclasas, con una masa de grano fino traquiandesítica. Rasgos distintivos de algunos
de los flujos son las junturas frescas y láminas subhorizontales.

f. Grupo Barroso:

J. Wilson (1962) dio el nombre de Formación Barroso a una serie de rocas volcánicas
que constituyen la Cordillera del Barroso. Mendívil (1963) elevó dicha formación a la
categoría de grupo en razón de la diferenciación litológica que hizo en: Volcánico
Purupurini, Volcánico Barroso y Volcánico Chila.

Consiste de una serie erosionada de andesitas y traquitas, proveniente de conos


volcánicos por glaciación pre-pleistocénica donde las tobas dominan sobre las lavas

El Grupo fue dividido en 3 unidades cada una separada por una discordancia son: el
volcánico Chilca, el volcánico Barroso y el volcánico Pumpurini.

g. Formación Azángaro (NQ-az):

Allison R. y Palacios O. et al (1993) la elevaron al rango de Formación, compuestas de


areniscas dinas, siltitas de color beige y rojizo en bancos de 30-40 cm, algunas veces se
presentan en bancos macizos de 1-2 m.

Se intercalan limos con laminación plano paralelo, milimétrico y lutitas negras


carbonosas.

Las características sedimentarias indican un ambiente continental lacustre de llanuras de


inundación.

h. Depósitos de Morrenas (Qh-mo):

Las morrenas son los testigos de una actividad glaciar relativamente importante que
ocurrió en esta región durante el Cuaternario. Como se ve en el mapa geológico, dichas
morrenas están localizadas en los alrededores de las zonas, pero cabe indicar que la
mayor cantidad de ellas se encuentra en los flancos meridionales de las zonas elevadas.

Las morrenas están compuestas de bloques angulosos de diferentes dimensiones en una


matriz areno-arcillosa, los elementos de la matriz han sido llevados quedando únicamente
los bloques más gruesos; pero en todo caso la naturaleza de los elementos de estas
morrenas varía de acuerdo a la roca madre. Siendo en común en la zona de estudio
rocas de origen volcánicas (flujos, ignimbritas y piroclastos).

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-14
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Por el hecho de que las morrenas pasan progresivamente a depósitos fluvioglaciares, es


a veces difícil mapear el contacto morreno-fluvioglaciar. Estos últimos presentan una
estratificación y provienen de la erosión de las morrenas y del transporte de los productos
de erosión hacia las zonas bajas.

i. Depósitos Fluvioglaciares (Qh-fg):

Estos depósitos están constituidos por guijarros, gravas y arena pobremente estratificada.

Los guijarros tienen un diámetro promedio de 2 cm, y la arena presenta un contenido de


arcillas. Los depósitos son formados debido a la desglaciación y acción erosiva del agua
formada por dicho evento.

j. Depósitos Aluviales (Qh-al)

En el área de estudio abarca una extensa superficie, el cual se encuentra conformado por
sedimentos detríticos de origen aluvial, constituidos por gravas sub-redondeadas y arena
de granulometría heterogénea, además existe sedimentos limo-arcillosos y arcilla,
material depositado en las depresiones generalmente continentales transportado por las
aguas de los ríos. Diferenciado los depósitos como recientes (arenas y limoarcillas
inconsolidadas) y depósitos antiguos (gravas, arenas y limoarcillas semiconsolidadas).

k. Depósitos Bofedales (Qh-bo)

Sedimentos recientes los cuales son conformados por limos y arcillas, las cuales se
encuentran saturadas de agua temporalmente.

Se encuentran en los siguientes tramos:

• 12+780 – 13+900
• 25+600 – 27+100
• 40+050 – 40+360
• 43+300 – 43+400
• 47+640 – 47+730
• 48+020 – 48+130

B. Geología Local

La geología local fue evaluada a una escala de 1/2000, reconociendo al detalle los
contactos litológicos, unidades litoestratigráficas, discontinuidades. A continuación se
describen las principales características a lo largo del eje de la autopista.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-15
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.6 Unidades geológicas a lo largo de la vía


Progresivas (km) Unidad Litológica Descripción
0+000 4+420 Qh-al2 Depósitos aluviales recientes
4+420 4+800 Kis-ay Calizas de la Formación Ayabaca
4+800 6+450 Qh-al2 Depósitos aluviales recientes
6+450 12+780 Qh-al1 Depósitos aluviales antiguos
12+780 13+900 Qh-bo Depósitos bofedales
13+900 24+700 Qh-al1 Depósitos aluviales antiguos
24+700 24+840 Kis-ay Calizas de la Formación Ayabaca
24+840 25+600 Qh-al1 Depósitos aluviales antiguos
25+600 27+100 Qh-bo Depósitos bofedales
27+100 30+620 Qh-al1 Depósitos aluviales antiguos
30+620 31+440 Qh-al1-co Depósitos aluvio-coluviales recientes
31+440 32+700 Qh-mo2 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros mayores a 0.5 metros.
32+700 33+600 NQ-um/in Ignimbritas del Complejo Volcánico Umayo
33+600 33+700 Qh-mo2 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros mayores a 0.5 metros.
33+700 36+650 Qh-al1-co Depósitos aluvio-coluviales recientes
36+650 36+720 Qh-mo2 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros mayores a 0.5 metros.
36+720 36+920 NQ-um/T Tobas rojas andesíticas del Complejo Volcánico Umayo
36+920 37+100 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
37+100 37+840 NQ-um/T Tobas rojas andesíticas del Complejo Volcánico Umayo
37+840 38+300 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
38+300 38+500 NQ-um/T Tobas rojas andesíticas del Complejo Volcánico Umayo
38+500 38+550 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
38+550 38+570 PN-ta/in Tobas e ignimbritas del Grupo Tacaza.
38+570 39+760 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
39+760 39+920 Qh-mo2 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros mayores a 0.5 metros.
39+920 40+050 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
40+050 40+360 Qh-bo Depósitos bofedales
40+360 41+050 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
41+050 42+340 Qh-mo2 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros mayores a 0.5 metros.
42+340 43+100 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
43+100 43+140 Qh-fl-gl Depósitos fluvio-glaciares
43+140 44+700 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
44+700 45+020 Qh-bo Depósitos bofedales
45+020 45+900 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
45+900 46+120 Qh-al2 Depósitos aluviales recientes
46+120 46+380 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
46+380 47+400 Qh-al2 Depósitos aluviales recientes
47+400 47+640 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
47+640 47+730 Qh-bo Depósitos bofedales
47+730 48+020 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.
48+020 48+130 Qh-bo Depósitos bofedales
48+130 48+257 Qh-mo1 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros menores a 0.5 metros.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-16
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

7.2.4 Geomorfología

A. Unidades geomorfológicas

a.1 Llanura Altiplánica

El altiplano es una planicie sin rasgos fisiográficos, se ubica alrededor de los 4000 msnm,
con algunas colinas bajas al E de Juliaca. El límite con la Cordillera Occidental es una
escarpa.

El Altiplano, el segundo más extenso alto plateau en el mundo (después del Tíbet), forma
uno de los rasgos más característicos del “Orociclo Boliviano”.

Bajo el punto de vista geomorfológico, el Altiplano es una extensa cuenca endorreica


ampliamente cubierta (y llenada) por depósitos sedimentarios y volcánicos cenozoicos.
Es limitado por la Cordillera Occidental, que es una faja elevada conformada por volcanes
neógenos, y por la Cordillera Oriental.

Depósitos de materiales finos provenientes del lago Titicaca; conforma una superficie de
baja pendiente casi horizontal. Geomorfológicamente se caracteriza por tener una
superficie relativamente plana disectada por el río Torococho, también se denota la
presencia de bofedales. Esta unidad se desarrolla en depósitos glaciofluviales de la
zona altiplánica que durante las temporadas de lluvias transporta y descarga depósitos
detríticos, acumulados a modo de cono de deyección y mantos aluvionales de
composición detrítica variada según la intensidad del proceso.

Los Bofedales identificados en esta vía son de origen lagunar, por lo que el espesor de
material orgánico varía de 0.50 metros a 1.50 metros, intercalado con capas de suelo
arenoso, infrayaciendo a esta secuencia se observan gravas arenosas, redondeadas a
sub redondeadas, será necesario remplazar el horizonte de 1.00 -1.50 metros o en su
defecto deberá colocarse un terraplén de 1.50 metros de profundidad para mejorar
la capacidad de soporte de estos tramos. Los sectores que se ha podido establecer la
presencia de bofedales en la vía son los siguientes: 9+200 – 9+300 (100 m.); 12+780 –
13+900 (1120 m.); 25+600 – 27+100 (1500 m); 40+050 – 40+360 (310 m); 44+700 –
45+020 (320 m); 47+640 – 47+730 (90 m) y 48+020 – 48+130 (110 m).

a.2 Colinas

Morfológicamente ofrece un paisaje de Relieves moderados agrestes a homogénea,


conformado por colinas y lomadas suaves con moderados perfiles convexos, sus
desniveles se hayan comprendido entre los 3600 a 3800 msnm.

Colinas de baja pendiente conformada por rocas calizas; litológicamente conformadas por
calizas gris masiva de la Formación Ayavaca; luego tenemos colinas de moderada
pendiente conformado por calizas y rocas volcánicas (Tobas). Y luego solo colinas de
rocas volcánicas (Ignimbritas y cenizas volcánicas).

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-17
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

a.3 Terrazas Aluviales


De origen lacustre conformada superficie de baja pendiente. Provienen del transporte y
acumulación de los materiales, trasladado por el agua de los ríos y depositado
principalmente en el cauce del río actual.

Se identificó materiales aluviales antiguos y modernos, sobre los que se emplaza la


carretera actual y la autopista proyectada.

B. Procesos Geodinámicos identicados

b.1 Erosión Pluvial

El área del terreno donde se encuentra el proyecto presenta una topografía casi plana
emplazada sobre el Altiplano Occidental y Oriental. Estas pequeñas colinas con escasa
cobertura vegetal y caracterizada por materiales poco consolidados, así como suelos
permeables y de regular calidad son propensas a la acción erosiva de las fuertes
precipitaciones pluviales, y el escurrimiento superficial que ocasionan pequeñas cárcavas.

b.2 Inundación

Debido a la topografía plana de la zona, los problemas de inundación son comunes, esto
es evidenciado por la presencia de bofedales. Los principales ríos de aporte al lago
Titicaca, presentan una pendiente muy suave, pudiendo llegar a desbordar.

b.3 Activación de quebradas

Desde el km 30 hasta el km 47, se observan drenajes de escorrentías y paleo cauces, los


cuales en épocas de fuertes lluvias pueden llegar a activarse, y los flujos provenientes de
ellos pueden llegar a erosionar la vía. Así mismo la activación de dichas quebradas puede
generar deslizamientos de masas y huaycos locales.

b.4 Caída de rocas y Deslizamientos

Como se mencionó líneas arriba, el factor desencadenante a estos procesos es la


activación de quebradas. Los sectores con laderas de pendientes moderadas con
materiales inconsolidados o poco consolidados, los cuales son propensos a caer y formar
parte del flujo de detritos. Estos fenómenos pueden generar sectores críticos, y están muy
relacionados al proceso de activación de quebradas.

7.2.5 Suelos

La descripción y clasificación de los suelos para el tramo en estudio fue realizada en base
al Estudio de Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la región
de Puno elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN
y actualizados de acuerdo a los criterios de la Soil Taxonomy (2006).

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-18
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Este estudio fue realizado en base a la morfología de la zona, expresada por sus
características físico-químicas y biológicas, y en base a su origen, manifestada por la
presencia de horizontes de diagnóstico, superficiales y subsuperficiales.

A. Clasificación de Suelos

Unidad Taxonómica

Es un nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico y está referida a


cualquier categoría dentro del sistema del Soil Taxonomy. Define a la categoría como un
conjunto de individuos o suelos que están agrupados a un mismo nivel de abstracción. El
Soil Taxonomy establece seis niveles o categorías, en orden decreciente y de acuerdo al
incremento de sus diferencias, en Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y
Serie.

Para el presente estudio compilatorio, se ha considerado como unidad taxonómica de


clasificación al Sub-Grupo de Suelos.

Sub Grupo de Suelos

Es una unidad taxonómica que incluye una o más series de suelos, que corresponden a
un mismo proceso de evolución. Los suelos que pertenecen a un mismo Sub Grupo
presentan a grandes rasgos, características internas y morfológicas similares.

En la zona de influencia del proyecto encontramos los siguientes órdenes, sub orden,
gran grupo y sub grupo.

Cuadro 7.7 Grupos de Suelos en el Área de Influencia, conforme el Soil Taxonomy 2006

Nº Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo Suelos


01 Inceptisol Udepts Andosol Sulfudepts Caylloma
02 Andisol Aquands Andosol Gelaquands Puno
Fuente: Elaboración Propia

Suelo Caylloma

Suelos que se dan en topografía moderadamente empinada con precipitaciones mayores


a 400 mm y temperatura de 4ºC con material madre de roca volcánica y vegetación
natural e ichu, con fragmentos gruesos superficiales con 10% de grava subangular y
angular.

La fertilidad de la capa arable es baja, por la presencia de sales y sodio, siendo la aptitud
de estos suelos para pastos.

Este tipo de suelos se encuentra entre el Km. 29+000 al Km. 48+000.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-19
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Suelo Puno

Con un alto contenido en materiales amorfos. Casi siempre a partir de materiales


volcánicos. Son aquellos que tienen un epipedón hístico dentro de los 50 cm superiores,
en caso de horizonte mineral; o sobre el límite de un horizonte orgánico con propiedades
ándicas, aun siendo más profundos presenta 2% o más de segregaciones redox o
suficiente hierro ferroso para dar reacción en algún periodo del año.

La fertilidad de la capa arable es media, por tener un contenido alto de materia orgánica y
medio de potasio aptas para cultivo en limpio con limitaciones; en los sectores con
presencia de sales solubles y sodio, la fertilidad es baja, siendo la aptitud de estos suelos
para pastos.

Este tipo de suelos se encuentra entre el Km. 00+000 al Km. 29+000.

B. Clasificación Mayor de Uso de Tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su


vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades
similares en cuanto a su aptitud para la producción ya sea de cultivos en limpio o
intensivos, permanentes, pastos, producción forestal y de protección.

En los párrafos siguientes, se describen los cinco grupos de capacidad de uso mayor de
las tierras, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras.

• Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del


suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi arbustivas de corto periodo
vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico
de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica podrán dedicarse a otros
fines (Cultivo Permanente, Pastos, Producción Forestal y Protección), cuando en
esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su
utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo
requiera.

• Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción


periódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de
cultivos perennes, sean herbáceos, arbustivos o arbóreos (frutales principalmente);
así como forrajes, bajo técnica económicamente accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (Pastos,
Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento
económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo
permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-20
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

• Tierras Aptas para Cultivo Pastos (Símbolo P)

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo
en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el
pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico
de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Producción Forestal o
Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al
que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés de
Estado lo requiera.

• Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero


permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre
que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad
productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Estado lo
requiera.

• Tierras de Protección (Símbolo X)

Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro
de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras que
aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es
económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas,
vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen
beneficio colectivo o de interés social. Aquí se incluyen los Parques Nacionales y
Reservas de Biosfera.

Clases de Capacidad

Es una categoría establecida en base a la “calidad agrológica” del suelo y que refleja la
potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. Se han
establecido tres (3) calidades agrológicas: Alta (1), Media (2), y Baja (3).

La clase de calidad agrológica Alta, comprende las tierras de mayor potencialidad que
requieren menor intensidad en cuanto a las prácticas de manejo y, la clase de calidad
agrológica Baja representa las tierras de menor potencialidad para cada uso mayor,
exigiendo mayores, cuidadosas y más intensas prácticas de manejo y conservación de
suelos para la obtención de producciones económicamente continuadas. La calidad
agrológica Media conforma las tierras con algunas limitaciones y exigen prácticas de
manejo moderadas.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-21
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Sub-Clase de Capacidad

Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que
restringen el uso del suelo. Las subclases de capacidad agrupan los suelos de acuerdo a
la “clase de limitación” o problemas de uso por largo tiempo. En este sentido, agrupa
aquellos suelos que presentan factores similares en cuanto a limitaciones o riegos. Lo
importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia más relevante como
causal de la limitación de uso de las tierras. En resumen, representa el factor que define
la ubicación de un determinado suelo dentro de una clase y grupo de Capacidad de Uso
Mayor.

Dentro del sistema elaborado, han sido reconocidos seis factores limitantes
fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:

• Limitación por Suelo

Esta limitación o deficiencia se designa con el símbolo de “s”. El factor suelo


representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación
de las tierras. De ahí su gran importancia en los estudios de suelos y la conveniencia
de identificar, describir, separar y clasificar los cuerpos edáficos de acuerdo a sus
características, su base criterial está para establecer agrupaciones en términos de
uso

Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico, tales como
profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcillas, estructura, presencia de
grava o piedras, reacción del suelo (pH), contenido de material orgánico, presencia y
grosor de capas cementadas. Capacidad retentiva de agua, así como las condiciones
sobre la fertilidad y arabilidad del suelo.

• Limitación por Sales

Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se


incluye normalmente en este factor edáfico, se le ha separado por constituir una
característica especifica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación
de las tierras del país tiene notable importancia. Se le representa con el símbolo “I”.

• Limitación por Topografía-Erosión (factor relieve)

El factor limitante por topografía-erosión es designado con el símbolo “e”. La longitud,


forma y sobre todo el grado de pendiente de las formas de tierras influyen regulando
la distribución de las aguas escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos.
Por consiguiente, los grados más convenientes se determinan considerando
especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente se
considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave en un mismo plano,
que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del terreno de gran interés


desde el punto de vista de las obras de nivelación. Las pendientes moderadas pero

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-22
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

de superficie desigual o muy variada deben considerarse como factores influyentes


en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las
características físicas, al eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola.

Las nivelaciones en terrenos de topografía suave, profundos y genéticamente


jóvenes, pueden ocasionar una reducción temporal de su capacidad productiva. En
cambio, los suelos poco profundos y más evolucionados, que presentan materiales a
base de arena, grava o capas impermeables sufren una seria disminución de su
fertilidad al ser nivelados.

• Limitación por Drenaje (factor humedad)

Se le designa generalmente con el símbolo de “w” y está íntimamente relacionado


con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas, de
permeabilidad del suelo, la naturaleza del sustratum, así como la profundidad del
nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen
considerablemente en la fertilidad, en la productividad de los suelos, en los costos de
producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos.

• Limitación por Inundación (inundabilidad)

Se designa con el símbolo “i”, Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del
factor drenaje, por constituir una particularidad de ciertas regiones del país como son
las inundaciones estaciónales, tanto en la región amazónica como en los valles
costeros, comprometiendo la fijación de cultivos, se ha creído conveniente
diferenciarlo del problema de drenaje o evacuación interna de las aguas del sistema
suelo. Los riesgos por inundabilidad fluvial involucran los aspectos de frecuencia,
penetración o amplitud del área inundada y duración de la misma. Afectando la
integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo
seriamente el cuadro de cultivos a fijarse.

• Limitación por Clima (factor climático)

Se le designa con el símbolo “c” y está íntimamente relacionado con las


características de las zonas de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o exceso de lluvias, fluctuaciones
térmicas significativas durante el día, entre otras. Este factor, de capital importancia,
no ha sido considerado en su real dimensión en los sistemas previos de clasificación
de las tierras según su capacidad de uso. Actualmente, se le considera el factor
primordial en el Reglamento de Clasificación de Tierras, constituyéndose en el
criterio selector en la vocación de la tierra, subordinando los factores edáficos
variables locales. Conviene recalcar que el clima es determinante en la distribución
de la fauna y flora, de la zonificación de cultivos, así como de las características de
los suelos y de las actividades humanas.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-23
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Unidades de Capacidad de uso Mayor identificadas

En el cuadro siguiente se muestran las Unidades de Capacidad de Uso Mayor,


establecidas a nivel de Grupo, Clase y Subclase, encontradas en el área de influencia
ambiental del proyecto vial.

Cuadro 7.8 Unidades Cartográficas de Capacidad de Uso Mayor

Grupo Símbolo Clase Subclases


Tierras Aptas para cultivos en limpio A A3 A3c-P1c
Tierras Aptas para Pastos P P1 P1
Tierras Aptas de Protección X X-P2e
Fuente: Mapa de Clasificación de Tierras Del Perú – ONERN, 1984

A continuación se describen las unidades de Capacidad de Uso Mayor de Suelos


identificadas en el área de influencia.

Asociación A3c-P1c

Estas tierras se localizan exclusivamente en la región sierra y están distribuidas dentro de


un estrato altitudinal que varía entre los 3000 y los 3900 msnm, ocupando planicies o
laderas suaves.

Las condiciones climatológicas constituyen el rasgo limitante y por tanto, determinante en


su vocación de uso. Las condiciones de temperatura varían entre 7ºC y º13ºC, cuadro
térmico inferior al óptimo requerido para el crecimiento de La mayoría de las plantas
cultivadas en limpio.

Las condiciones ambientales señaladas, sin embargo, constituyen un marco favorable


que propicia la generación de pastizales naturales de buen porte y calidad, conformado
esencialmente por gramíneas, representadas por los géneros Festuca, Calamagrostis y
Stipa.

Estas zonas de temperaturas predominantemente bajas, están sometidas a las


frecuentes heladas durante el invierno austral (Mayo – Agosto) que inciden de forma
perjudidical en la agricultura.

En base a las características señaladas, son tierras que permiten desarrollar una
agricultura de secano a base de cultivos estrictamente criofílicos, como son tubérculos,
cereales (cebada) y quenopodiáceas (quinua).

El relieve topográfico es por lo general favorable, tipificado por pendientes desde cortas
hasta suaves o ligeramente onduladas.

Desde el punto de vista edáfico, estas tierras reúnen suelos de profundidad variable,
generalmente de espesores moderados, de textura fina a media y muchas veces con
fragmentos con alto contenido de gravas.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-24
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Esta asociación se encuentra presente entre el Km. 26+000 al Km. 32+000.

La actividad principal de este sector es la producción de pastos y cultivos de subsistencia,


como son la papa, olluco y habas y quinua.

El sistema de cultivo es rudimentario y la tierra se utiliza por espacio de unos pocos años,
dejándola descansar durante 3 – 5 años, con la finalidad de que el suelo recupere su
fertilidad natural.

Las tierras comprendidas entre los 3000 a 4000 msnm son utilizados para el desarrollo de
una ganadería lanar representada por ovinos principalmente, seguida por vacunos.

Las principales prácticas de manejo en estas zonas son: adaptación de cultivos criofílicos
mejorados a fin de asegurar una producción económica, producción de pastos
mejorados, araduras adecuadas mediante el empleo de tracción animal o implementos
mecánicos ligeros y la aplicación de fertilizantes nitrogenados principalmente.

Asociación P1

Esta clase agrupa las tierras de más alta calidad agrológica del país en lo referente a la
propagación de pasturas, y por consiguiente, al desarrollo de una actividad pecuaria
dentro de los márgenes económicamente rentables.

Presentan temperaturas promedio anuales por debajo de los 10 ºC, propiciando la


generación de pastizales naturales de buen porte y calidad.

Esta asociación se encuentra ubicada en mayor proporción, abarcando desde el Km.


00+000 al 26+000 y del Km. 32+000 al Km. 48+329

Gran parte de estas tierras son utilizadas para el desarrollo de una ganadería lanar
representada por ovinos principalmente seguida de vacunos, asimismo entre los 4000 a
5000 msnm predominan la población ovina y los camélidos sudamericanos.

En las partes más bajas, los denominados subpáramos, aparecen los cultivos criofílicos,
dentro de un cuadro de subsistencia a base de tuberosas. Asimismo se ha observado en
algunos sectores el cultivo de pastos mejorados que son alimento base para el desarrollo
de la actividad ganadera (vacunos).
Las principales prácticas de manejo en estas zonas son: empleo de cercos, ya que
permite dejar los pastizales en descanso por tiempo indeterminado o temporalmente,
favoreciendo a que las plantas desarrollen sus raíces y el follaje adecuado; roturación de
tierras, fertilización, riego y rotaciones.

Asociación X-P2e

Esta asociación es una de las más extensas y representativas de las zonas altoandinas,
está conformada por dos formas de tierra dominantes: alrededor del 70% de tierras de
protección caracterizadas por presentar deficiencias severas en los aspectos topográficos

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-25
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

y edáficos; y un segundo grupo (30%) con vocación para pasturas, consideradas de


calidad agrológica media por presentar limitaciones en el aspecto de erosión y pendiente.

Esta asociación se encuentra ubicada en el área de influencia indirecta del proyecto,


próxima al Km. 48+329.

Su mayor extensión está destinada a pastoreo de ganado ovino principalmente, seguido


de ganado vacuno y camélidos sudamericanos.

Las principales prácticas de manejo en estas zonas son: Empleo de cercos, roturación de
tierras, fertilización, riego y rotaciones.

7.2.6 Uso Actual de los Suelos

El estudio de uso actual de la tierra, permite determinar las diferentes formas de


utilización de la tierra a lo largo del área de influencia ambiental del proyecto, el cual al
ser integrada con la información de otras disciplinas (suelos, geomorfología, hidrología, y
otros) proporcionará elementos de juicio necesarios para la formulación de planes y
medidas tendientes a impedir o atenuar los probables impactos ambientales del proyecto.

La clasificación del Uso Actual de Tierras propuesta por la Unión Geográfica Internacional
(UGI) propone nueve grandes categorías, las cuales en orden descendente de acuerdo
con la intensidad de uso de la tierra, son las siguientes:

Cuadro 7.9 Categorías de Uso de Tierras

Centros poblados y tierras no agrícolas


Horticultura
Árboles y otros cultivos permanentes
Tierras de cultivos
Pastos mejorados permanentes
Praderas no mejoradas (pastos naturales)
Tierras boscosas
Pantanos y ciénagas
Tierras improductivas
Fuente: Unión Geográfica Internacional

A continuación se describen las Unidades de Uso Actual de la Tierra identificadas en el


área de influencia del proyecto (ver Mapa de Uso Actual de la Tierra del área del
proyecto).

Centros poblados

Corresponde a las áreas ocupadas por el hombre (centros poblados y las instalaciones
utilizadas para las actividades de desarrollo) incluidas como zona urbana. Esta zona
involucra áreas ocupadas por ruinas y otros ambientes de interés arqueológico.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-26
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

El proyecto vial se extiende desde la localidad de Caracoto hasta la localidad de Puno,


cruzando los centros poblados de Caracoto, Atuncolla, Paucarcolla, Collana y Yanamayo,
pertenecientes las provincia de San Román y Puno, departamento de Puno.

Tierras en cultivo en altiplanicie altoandina (Tc-al)

En esta zona agro-ecológica, ocurre un periodo libre de heladas de 150 a 180 días,
existiendo zonas homogéneas de producción como las pampas ribereñas, pampas
laderas de cerros en las que se cultivan papa dulce, quinua, haba, arveja, tarwi, cereales,
hortalizas, oca, olluco, izaño, trigo, gramíneas forrajeras y pastos cultivados.

Está presente entre el Km. 00+000 al Km. 03+000, 08+000 al Km. 10+000, Km.13+000 al
Km. 16+000 y del Km. 20+000 al Km. 22+000.

Vegetación Natural de Clima Frío Boreal en planicies altoandinas (Vg-cfb3)

Entre los 3750 y los 4500 msnm, con biotemperatura media anual de 3.2ºC., precipitación
fluvial de 980 mm./año. Está caracterizado por fuertes peñascos y asociaciones vegetales
típicamente herbáceas como "ichu", "paco-paco", "pillypilly", entre otros.

Está presente entre el Km. 03+000 al 08+000, Km. 10+000 al Km.13+000, Km. 16+000 al
Km. 20+000.

Vegetación Natural de Clima Frío Boreal en áreas inundables (Vg-cfb2)

Entre los 3900 y los 4800 msnm, con biotemperatura media anual de 2.5ºC., precipitación
fluvial de 1116 mm./año. Está caracterizado por zonas de bofedales y totorales.

Está presente entre el Km. 45+000 al 47+000 (Lado Derecho).

Sin Cobertura Vegetal en colinas y laderas de montañas de altiplanicie altoandina


(Ts-cma)

Comprende a todas aquellas tierras que carecen de vegetación, entre las cuales se tiene
a las planicies desérticas, así como las planicies onduladas y a los cauces de las
quebradas, debidos principalmente a la carencia de recursos hídricos.

Está presente entre el Km. 22+000 al km 48+329.

7.2.7 Hidrología e Hidrografía

Las subcuencas ubicadas en el área de influencia del proyecto se encuentran entre los
3820 y 4500 msnm. Se han identificado 13 cuencas para el cruce de quebradas y ríos en
la carretera Juliaca – Puno. La ubicación y delimitación de las 13 cuencas se muestra en
el cuadro 7-9, en el que se presentan los principales parámetros fisiográficos de las
cuencas tales como área, longitud del cauce principal, elevación máxima y mínima;
habiéndose dividido a la cuenca del río Illpa en 4 subcuencas.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-27
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

En este tramo se han identificado dos (02) subcuencas importantes que inciden con la
carretera:

Río Illpa

Cruza la vía en el Km.19+200, tiene una superficie de cuenca de 1,238.86 Km2. La


pendiente del cauce principal es de 0.79%. En el cruce con la vía existe un puente de
concreto.

La cuenca hidrográfica del río Illpa, comprende el área de influencia de la Laguna de


Umayo, abarcando políticamente los distritos de Atuncolla, Vilque, Tiquillaca, Cabana y
Mañazo, de la provincia de Puno.

Geográficamente la cuenca limita por el norte con la cuenca del río Coata, por el sur con
la cuenca del Río Ilave, por el este con el Lago Titicaca y por el oeste con las cuencas de
los ríos Coata y Tambo.

Altitudinalmente se extiende desde la superficie del Lago Titicaca, cerca de los 3815
msnm hasta la cumbre de los cerros en la zona de Mañazo a 4800 msnm.

Los principales tributarios del río Illpa son el río Yanarico, río Canaviri, río Quipache, río
Vizcachane, río Pongone, río Vilque y río Yunco.

Fisiográficamente, la cuenca del río Illpa se encuentra localizada en la gran meseta del
Altiplano y está formada por terrenos con relieves accidentados y formas más
moderadas, representadas por las áreas de relieve plano.

Los caudales obtenidos para diferentes períodos de retorno para la cuenca del rio Illpa se
muestran en el cuadro 7.11.

Cuadro 7.10 Parámetros fisiográficos de las cuencas en estudio


N° Progresiva de Cota Max. Cota Mín. Área Longitud cauce Pendiente de
Descripción
Cuenca Referencia (km) (msnm) (msnm) (km²) principal (m) cauce (%)
C01 S/N - 1 00+000 – 04+750 3850 3820 59.8 12090 0.25%
C02 S/N - 2 04+750 – 19+050 3950 3811 53.9 4510 3.09%
C03a Río Illpa 19+050 – 19+550 4100 3826 171.4 34023 0.81%
C03b R. Pongone 19+050 – 19+550 4900 3840 368.0 44667 2.37%
C03c R. Vilque 19+050 – 19+550 4900 3840 336.7 42797 2.48%
C03d R. Challamayo 19+050 – 19+550 4700 3840 370.6 57137 1.51%
C04 S/N - 3 19+550 – 25+850 4050 3810 15.6 5450 4.41%
C05 Río Umalata 25+850 – 26+650 4300 3810 98.0 22460 2.18%
C06 S/N - 4 26+650 – 33+450 4150 3811 12.2 2950 11.50%
C07 S/N - 5 33+950 4150 4025 1.1 1376 9.08%
C08 S/N - 6 40+100 4250 4090 1.5 1422 11.25%
C09 S/N - 7 43+000 4250 4000 1.2 1554 16.09%

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-28
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

N° Progresiva de Cota Max. Cota Mín. Área Longitud cauce Pendiente de


Descripción
Cuenca Referencia (km) (msnm) (msnm) (km²) principal (m) cauce (%)
C10 S/N - 8 44+650 4150 4025 0.6 1400 8.93%
C11 S/N - 9 45+800 4300 4025 4.1 2273 12.10%
C12 S/N - 10 46+300 4050 4025 0.3 635 3.94%
C13 S/N - 11 47+200 4300 4025 1.3 1682 16.35%
Fuente: Expediente de Ingeniería - Hidrología

Cuadro 7.11 Caudales obtenidos por el método del hidrograma unitario (SCS-HMS)

Longitud Altura de lluvia P


Pendiente Q (m3/s)
N° Cuenca cauce principal Area CN (mm)
(m/m)
(Km) (Km2) Tr=100 Tr=500 Tr=100 Tr=500
C_3a Río Illpa (tramo) 34.0 0.008 171.4 55 98.8 130.7 13.9 29.9
C_3b R. Pongone 44.7 0.024 368.0 55 98.8 130.7 59.0 85.3
C_3c R. Vilque 42.8 0.025 336.7 55 98.8 130.7 38.0 81.7
C_3d R. Challamayo 57.1 0.015 370.6 55 98.8 130.7 27.3 59.0
C_3 Río Illpa (total) 1246.7 55 98.8 130.7 113.2 243.7
Fuente: Expediente de Ingeniería - Hidrología

Río Totorane

La otra cuenca importante está formada por el río Totorane (río Umalata) el cual presenta
una pendiente mínima cercana a la vía, originado que sus aguas se bifurquen en varios
ramales e interceptando estos ramales a la vía del Km. 26+020 al Km. 26+850 por medio
de alcantarillas de paso, llegando a desembocar de igual forma al Lago Titicaca.

Esta cuenca tiene una superficie de cuenca de 98.00 Km2. La pendiente del cauce
principal es de 1.74%, sin embargo en el cruce de la vía es más baja. En el cruce con la
vía existe una batería de alcantarillas.

7.2.8 Síntesis y Análisis de la Línea Base Física

En el Cuadro 7-14, se presenta la síntesis de la línea base física.

7.3 Línea Base Biológica

7.3.1 Formación Ecológica.

A fin de caracterizar las “zonas de vida” presentes en el área de influencia directa e


indirecta el trazo de la vía, se utilizó el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del
mismo (INRENA, 1995). Las zonas de vida han sido determinadas en base a los datos
climáticos existentes de temperatura, precipitación y evapotranspiración que definen los
tipos de vegetación y la vida silvestre existente en el área en estudio. A continuación se
presenta la descripción de las zonas de vida presentes en el área de estudio.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-29
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bh – MBS)

La biotemperatura media anual máxima es de 14 ºC y la media anual mínima, es de


12.4ºC. El promedio máximo de precipitación total anual de 1,063 mm y el promedio
mínimo, de 992 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total anual ubica ésta
zona de vida en la Provincia de Humedad: HÚMEDO.

El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas de topografía


suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de textura variable entre
media y fina.

La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de esta zona de


vida, como consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y/o ganadero,
principalmente se observa pastos naturales.

Páramo muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (pmh-SaS)

La biotemperatura media anual máxima es de 6.9ºC y la media anual mínima es de


4.6ºC, presentándose un promedio de precipitación total por año de 1,088.5 mm y el
promedio mínimo de 513.4 mm.. El promedio de evapotranspiración potencial total anual
ubica ésta zona de vida en la Provincia de Humedad: SUPER HÚMEDO.

La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas a ligeramente


onduladas y colinadas; el escenario edáfico está conformado por suelos relativamente
profundos, de textura media

La cobertura vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras
hierbas de hábitat perenne, entre las principales encontramos la Festuca dolycophylla,
Festuca Orthophylla, Calamagrostis antoniana y Stipa ichu.

De todas las zonas de vida altoandinas, son éstas las que actualmente presentan los
mejores pastos naturales y consecuentemente son las de mayor capacidad para producir
este tipo de plantas para el sostenimiento de una ganadería productiva.

7.3.2 Paisaje

El paisaje que domina el trazo de la segunda calzada de la autopista Juliaca-Puno, es el


de la llanura, constituido por praderas naturales, áreas de cultivo (principalmente la
quinua) y pequeñas áreas inundadas que por sectores se constituyen en áreas de
bofedal asociado a pajonal; Otro integrante del paisaje existente en esta zona es el de las
colinas con fuerte pendiente, este paisaje se presenta en el último tramo de la futura
autopista, en la variante que se encuentra próxima a la progresiva km 42+000 (conocida
como Curva del Diablo) y se prolonga casi hasta llegar al final del tramo, La presencia del
ser humano es constante, esto se evidencia a través de la existencia de diferentes
centros poblados de la zona de estudio.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-30
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

7.3.3 Flora

Las formaciones vegetales que predominan a lo largo del trazo son tres, la de las
praderas naturales, constituidas principalmente por especies de la familia de las Poaceas,
áreas destinadas a la agricultura (Quinua y Avena), pequeñas áreas inundadas con
Pajonal una cuarta y de manera bastante aislada y a manera de cercos vivos especies de
flora de porte arbóreo.

Se identificaron un total de 24 especies que pertenecen a 15 familias, siendo la familia


que más predomina la de las Poaceas. La cobertura promedio presente es de 35% a 60%
y con una altura promedio de los macollos de Poaceas de 50 cm.

Cuadro 7.12 Lista de especies de Flora


Familia Especie Nombre Común Categorización DS N° 043-2006-AG
Asteraceae Senecio sp. Altamisa Sin estatus
Asteraceae Baccharis caespitosa Chilco Sin estatus
Asteraceae Bidens andicola Amor seco Sin estatus
Brasicaseae Brasica campestris Nabo Sin estatus
Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Quinua Sin estatus
Cupressaceae Cupressus sp. Ciprés Sin estatus
Cyperaceae Cyperus sp. Junco Sin estatus
Ephedraceae Ephedra sp. Cola de caballo Sin estatus
Fabaceae Astagalus garbancillo Garbancillo Sin estatus
Malvaceae Nototrichie sp. Flor blanca Sin estatus
Plantaginaceae Plantago tubulosa N.D. Sin estatus
Poaceae Stipa ichu JarabaIchu Sin estatus
Poaceae Calamagrostis sp.1 Pasto Sin estatus
Poaceae Calamagrostis sp.2 Pasto Sin estatus
Poaceae Calamagrostis vicunarum Crespito Sin estatus
Poaceae Avena sp. Avena Sin estatus
Poaceae Festuca dolicophylla Iroichu Sin estatus
Poaceae Festuca ortophyla Pasto Sin estatus
Ranunculaceae Ranunculuscymbalaria N.D Sin estatus
Rosacesae Budleja Incana Kolle Sin estatus
Rosacesae Polylepis sp. Keuña Sin estatus
Rosacesae Tetraglochin cristatum Flor amarilla Sin estatus
Rosacesae Lachemilla pinnata N.D. Sin estatus
Solanaceae Solanum sp. Papa silvestre Sin estatus
Fuente: Elaboración propia. / ND: no determinado

7.3.4 Fauna

La presencia de avifauna es relativamente escasa, se identificaron 09 especies de aves,


que pertenecen a 8 familias, siendo la familia Columbidae la más abundante en la zona,
seguida por la familia de los Emberizidae. Entre las especies de fauna identificadas en el
área de influencia, tenemos las mostradas en el cuadro siguiente:

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-31
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.13 Lista de especies de Aves


Familia Nombre Científico Nombre Común Estatus de Conservación D.S. N° 004-2014
Aves
Anatidae Anas discors Pato ala azul Sin estatus
Anatidae Anas puna Pato de Puna Sin estatus
Columbidae Columbina minuta Tórtola Sin estatus
Emberezidae Zonotrichia capensis Gorrión Sin estatus
Falconidae Falco sparberius Aguilucho Sin estatus
Laridae Larus serranus Gaviota Sin estatus
Picidae Colaptes rupicola Carpintero Andino Sin estatus
Rallidae Fullica sp. Gallineta Sin estatus
Tinamidae Tinamos pentladi Francolina Casi Amenazado (NT)
Mamíferos
Camelidae Vicugna vicugna vicuñas Casi Amenazado (NT)
Chinchillidae Lagidium viscacia vizcachas Sin estatus
Felidae Puma concolor pumas Casi Amenazado (NT)
Cavidae Cavia sp. ratón Sin estatus
Cervidae Odocoileus virginianus venados Sin estatus
Canidae Lycalopex culpaeus andinus Zorro andino Sin estatus
Reptiles
Liolaemidae Liolalemus sp Lagartija Sin estatus
Fuente: Elaboración propia.

7.3.5 Áreas Naturales Protegidas

El área natural protegida por el Estado Peruano más próxima a la vía en estudio en la
Reserva Nacional del Titicaca, no siendo afectada directamente. Un tramo menor del
área de influencia indirecta se superpone a la zona de amortiguamiento previéndose que
el impacto sobre ésta tendrá muy poca significancia.

La Reserva Nacional del Titicaca (RNTC) está ubicada en las aguas continentales del
Lago Titicaca, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del
departamento de Puno, a una altitud promedio de 3,810 m.s.n.m. Tiene una extensión de
36,180 hectáreas. Su presencia busca conservar la flora y fauna silvestre del lago
Titicaca, apoyar al desarrollo socioeconómico de la región y mantener las tradiciones
culturales de las poblaciones humanas que habitan las inmediaciones del lago.

La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención
Ramsar el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia
Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

De los cerca de 8,600 Km². que posee el lago Titicaca, más de la mitad de dicho cuerpo
de agua es territorio peruano. En su interior se han establecido tres zonas: el lago Mayor
o de Chucuito (con la máxima profundidad de 283 m), el lago Menor o Wiñaymarca y la
bahía de Puno. El lago tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata,
Ilave y Suches. La única descarga de sus aguas se efectúa a través del río Desaguadero

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-32
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

(lo que representa solo el 9% del total), mientras el resto se pierde por evaporación. La
temperatura de sus aguas varía entre 11° y 14° C.

Específicamente, la RNTC está ubicada en las aguas del lago Titicaca en dos sectores
que no tienen continuidad física: 1) El sector Ramis con 7,030 hectáreas y que está
ubicado en la provincia de Huancané, la cual incluye una zona de totoral y una parte
pelágica en la margen derecha de los ríos Ramis y Huancané; y las lagunas de Yaricoa y
Sunuco en la margen izquierda del río Huancané. 2) El sector Puno con 29,150
hectáreas, ubicado en la provincia de Puno y que abarca diversos totorales comprendidos
entre la isla Estévez y la península de Capachica.

Gran parte de las conocidas islas flotantes de los Uros se ubica dentro, mientras que
otras colindan con la RNTC. Asimismo, muchas de ellas están preparadas para recibir
visitantes, mientras que otras permanecen solo con fines de vivienda. En la actualidad,
muchos de sus pobladores se dedican al turismo y al negocio de las artesanías,
actividades a las que han sumado la pesca y caza tradicionales (conservando su
ancestral vínculo con los recursos naturales que el lago brinda), convirtiendo esta zona
en uno de los potenciales turísticos más importantes de la reserva.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-33
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.14 Síntesis de la Línea Base Física y Biológica


Capacidad de Uso Formaciones
Progresiva (km) Geología Geomorfología Fisiografía Suelos Cuencas y Cursos de Agua
Mayor de Tierras Ecológicas
00+000
01+000
Depósitos aluviales recientes (km 0+000 - km
02+000
4+420)
03+000 S/N - 1 (km 00+000 - km 04+750 )

04+000
Calizas de la Formación Ayabaca (km 4+420 -
05+000
km 4+800)
06+000 Depósitos aluviales recientes (km 4+800 - km
07+000 6+450)
08+000
09+000
Depósitos aluviales antiguos (km 6+450 - km
10+000
12+780)
11+000 Bosque Húmedo
12+000 Altiplano Altiplanicie Puno P1 Montano Bajo S/N - 2 (km 04+750 - km 19+050 )
Subtropical
13+000 Depósitos bofedales (km 12+780 - km 13+900)
14+000
15+000
16+000
17+000
18+000
Depósitos aluviales antiguos (km 13+900 - km Río Illpa (km 19+050 - km 19+550 ),
24+700) R. Pongone (km 19+050 - km 19+550 ),
19+000
R. Vilque (km 19+050 - km 19+550 ),
R. Challamayo (km 19+050 - km 19+550 )
20+000
21+000 S/N - 3 (km 19+550 - km 25+850 )
22+000

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-34
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Capacidad de Uso Formaciones


Progresiva (km) Geología Geomorfología Fisiografía Suelos Cuencas y Cursos de Agua
Mayor de Tierras Ecológicas
23+000
Calizas de la Formación Ayabaca (km 24+700 -
24+000
km 24+840) Cordillera
Depósitos aluviales antiguos (km 24+840 - km Occidental
25+000
25+600)
26+000 Río Umalata (km 25+850 - km 26+650 )
Depósitos bofedales (km 25+600 - km 27+100)
27+000 Altiplano
28+000
Depósitos aluviales antiguos (km 27+100 - km
29+000
30+620)
30+000 Vertiente
Depósitos aluvio-coluviales recientes (km montañosa y Páramo muy
31+000 S/N - 4 (km 26+650 - km 33+450 )
30+620 - km 31+440) colina húmedo Montano
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros moderadamente Bajo Subtropical
32+000 mayores a 0.5 metros. (km 31+440 - km empinada
32+700)
Ignimbritas del Complejo Volcánico Umayo (km
33+000
32+700 - km 33+600)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
mayores a 0.5 metros. (km 33+600 - km A3c-P1c
33+700) Cordillera
34+000 Depósitos aluvio-coluviales recientes (km Occidental Caylloma S/N - 5 (km 33+950 )
35+000 33+700 - km 36+650)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
mayores a 0.5 metros. (km 36+650 - km
36+000 36+720)
Tobas rojas andesíticas del Complejo Volcánico Bosque Húmedo
Altiplanicie
Umayo (km 36+720 - km 36+920) Montano Bajo
ondulada
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros Subtropical
menores a 0.5 metros. (km 36+920 - km
37+000 37+100)
Tobas rojas andesíticas del Complejo Volcánico
Umayo (km 37+100 - km 37+840)

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-35
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Capacidad de Uso Formaciones


Progresiva (km) Geología Geomorfología Fisiografía Suelos Cuencas y Cursos de Agua
Mayor de Tierras Ecológicas
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 37+840 - km
38+300)
Tobas rojas andesíticas del Complejo Volcánico
Umayo (km 38+300 - km 38+500)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
38+000 menores a 0.5 metros. (km 38+500 - km
38+550)
Tobas e ignimbritas del Grupo Tacaza. (km
38+550 - km 38+570)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 38+570 - km
39+760)
39+000
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
mayores a 0.5 metros. (km 39+760 - km
39+920)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 39+920 - km S/N - 6 (km 40+100 )
40+050)
40+000 Depósitos bofedales (km 40+050 - km 40+360)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 40+360 - km
41+050)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
41+000 mayores a 0.5 metros. (km 41+050 - km
42+340)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
42+000 menores a 0.5 metros. (km 42+340 - km
43+100)
Depósitos fluvio-glaciares (km 43+100 - km
S/N - 7 (km 43+000 )
43+140)
43+000 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 43+140 - km
44+700)
44+000 Depósitos bofedales (km 44+700 - km 45+020) S/N - 8 (km 44+650 )

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-36
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Capacidad de Uso Formaciones


Progresiva (km) Geología Geomorfología Fisiografía Suelos Cuencas y Cursos de Agua
Mayor de Tierras Ecológicas
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 45+020 - km S/N - 9 (km 45+800 )
45+000 45+900)
Depósitos aluviales recientes (km 45+900 - km
46+120)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 46+120 - km S/N - 10 (km 46+300 )
46+000 46+380)
Depósitos aluviales recientes (km 46+380 - km
47+400)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 47+400 - km S/N - 11 (km 47+200 )
47+640)
47+000 Depósitos bofedales (km 47+640 - km 47+730)
Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 47+730 - km
48+020)
Depósitos bofedales (km 48+020 - km 48+130)
48+329 Depósitos de Morrenas, bloques con diámetros
menores a 0.5 metros. (km 48+130 - km
48+257)
Fuente: Elaboración propia

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-37
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

7.4 Línea Base Socio Económica

La carretera en estudio se encuentra ubicada en los distritos de Caracoto, Paucarcolla,


Atuncolla y Puno, pero cuyo recorrido discurre por varios centros poblados y
comunidades campesinas que se encuentran en los distritos mencionados, los cuales
serán analizados. Toda la carretera se encuentra en las provincias de Puno y San
Román, departamento de Puno.

La construcción de la segunda calzada empieza en el distrito de Caracoto y atraviesa los


distritos de Paucarcolla y Atuncolla, terminando en el distrito de Puno (El distrito de
Caracoto pertenece a la provincia de San Román, mientras que los distritos de
Paucarcolla, Atuncolla y Puno pertenecen a la provincia de Puno). En el presente estudio
se han considerado los distritos por los que pasa la vía, así como los centros poblados y
comunidades campesinas que se encuentran en estos. En el Cuadro siguiente se
presenta los poblados comprendidos en el AID, como se observa la mayoría de los
centros poblados pertenecen al distrito de Puno.

Cuadro 7.15 Poblados comprendidos en el AID

Localidad o Centro Categoría según Población


Distrito Provincia Departamento Progresivas
Poblado INEI Actualizada
Caracoto Urbana 782 km. 8+500
Caracoto San Román
Collana Chillora Rural 400 km. 13+500
Santa Bárbara de Moro Rural 440 km.19+500
Paucarcolla Urbana Paucarcolla 616 km. 20+300
San José de Collana Rural Puno 425 km. 26+500
Micaela Bastidas de
Rural Atuncolla Puno 160 km. 29+500
Yanamocco
Huerta Huaraya Rural 230 km. 32+500
Yanamayo Rural Puno 175 km. 35+000
Alto Puno Rural 150 km. 40+000
Fuente: Censo Nacional de Población 2007, INEI

7.4.1 Demografía

Características Generales

Los poblados comprendidos en el área de influencia del proyecto comprenden centros


poblados rurales y urbanos a ambos extremos de la vía, la cual une las ciudades de
Juliaca y Puno; sin embargo solo se han considerado los centros poblados cercanos a la
vía, pues son los que tendrán una influencia directa en el acontecer de la ampliación de la
calzada.

La población comprendida en el área de influencia directa (AID) asciende a 3228


habitantes, de los cuales el 49.10% es población masculina mientras que el 51.10%| es
población femenina. Una proporción similar se presenta en todos los centros poblados

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-38
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

dentro del AID, a excepción de Huerta Huaraya donde la población masculina es mayor
que la femenina.

Cuadro 7.16 Población en el AID

Porcentaje Porcentaje Índice Crecimiento


Población por Sexo Población
Centro Poblado referente al referente a la Poblacional Intercensal
Total
Hombres Mujeres Distrito Provincia 1993-2005 2005-2007
49,40% 50,60%
Caracoto 782 12,9 0,3 0,7 -1,3
386 396
48,20% 51,80%
Collana Chillora 400 6,6 0,1 0,7 -1,3
193 207
Santa Bárbara de 47,50% 52,50%
440 9 0,2 0,2 0,6
Moro 209 231
48,80% 51,20%
Paucarcolla 616 12,6 0,2 0,2 0,6
301 315
San José de 48.9% 51.2%
425 8,7 0,2 0,2 0,6
Collana 208 217
Micaela Bastidas 47,50% 52,50%
160 3 0,1 -1,1 2,8
de Yanamocco 76 84
52,20% 47,80%
Huerta Huaraya 230 0,2 0,1 1,9 0,1
120 110
48,50% 51,40%
Yanamayo 175 0,1 0,1 1,9 0,1
85 90
50% 50%
Alto Puno 150 0,1 0,1 1,0 0,1
75 75
49,10% 51,10%
Total 3378
1578 1650
Fuente: INEI, 2007 y Trabajo de Campo 23015.

Según el Alcalde del distrito de Paucarcolla, Sr. Isacc Yanqui, el distrito se distribuye en
su gran mayoría en población rural, más del 85% siendo el restante población urbana que
se concentra en la capital del distrito2.

Flujos Migratorios

Los destinos migratorios de los habitantes dentro del AID son las grandes ciudades
cercanas a sus centros poblados, como es el caso de Juliaca y Puno; sin embargo
también expresan que entre los destinos migratorios de los habitantes de la zona también
encontramos ciudades más alejadas como Arequipa, Madre de Dios, Tacna e inclusive
Bolivia. Entre las principales causas tenemos el trabajo y el estudio.

2Según el alcalde la población de todo el distrito, es decir centros poblados más allá de los contemplados en
el AID, asciende a 4,864 habitantes.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-39
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.17 Flujos migratorios

Centro Poblado Destinos migratorios Principales causas


Caracoto Juliaca, Arequipa Principalmente por trabajo y estudio
Collana Chillora Juliaca, Puno, Arequipa, Bolivia Por trabajo
Santa Bárbara de Moro Juliaca, Puno Por trabajo y estudio (jóvenes)
Micaela Bastidas de Yanamocco Puno Trabajo y estudio
Asientos mineros de Madre de Dios, Puno y
Paucarcolla Trabajo
Arequipa
San José de Collana Puno Trabajo
Huerta Huaraya Puno, Juliaca Por trabajo y estudio
Yanamayo Puno, Tacna y Arequipa Por estudio y trabajo
Alto Puno Puno y Juliaca Por estudio y trabajo
Fuente: Trabajo de Campo, 2014

Población distrital y sus cambios en el Tiempo

Tomando como referencia los tres últimos censos poblacionales encontramos que a nivel
de los distritos que comprenden el AID ha habido un crecimiento poblacional en los
distritos de Puno, Paucarcolla y Atuncolla, todos estos distritos pertenecen a la provincia
de Puno, mientras que en el distrito de Caracoto ha habido un decrecimiento poblacional.

A nivel de la composición de la población se observa que en el distrito de Puno se ha


incrementado la población de las mujeres comparado con la población masculina. En el
distrito de Caracoto también se observa mayor presencia femenina en comparación con
la población masculina, mientras que en los restantes distritos se observa una
distribución homogénea de población según sexo.

Cuadro 7.18 Cambio de población en el tiempo en los distritos del AID según sexo

Población Total y por sexo


Distrito 2007 2005 1993
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Puno 61613 64050 125663 61613 62293 123906 49983 50185 100168
Caracoto 2886 3172 6058 3683 3887 7570 3276 3650 6926
Paucarcolla 2416 2448 4864 2302 2209 4485 2179 2203 4382
Atuncolla 2692 2641 5333 1994 1990 3984 2389 2441 4830
Fuente: Censos Nacionales 1993, 2005 y 2007, INEI

A nivel de distribución de la población se observa que el distrito de Puno es


preponderantemente urbano, mientas que los distritos de Caracoto, Paucarcolla y
Atuncolla son preponderantemente rurales, siendo esta distribución similar en los últimos
tres censos, por tanto el comportamiento de la población ha sido el mismo.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-40
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.19 Cambios en la distribución de la población distrital en el AID

Población Total y por sexo


Distrito 2007 2005 1993
Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Puno 120229 5434 125663 118008 5898 123906 91877 8291 100168
Caracoto 782 5276 6058 735 6835 7570 635 6291 6926
Paucarcolla 616 4248 4864 583 3902 4485 455 3927 4382
Atuncolla 321 5012 5333 238 3746 3984 237 4593 4830
Fuente: Censos Nacionales 1993, 2005 y 2007, INEI

Para una mejor observación se presentan las pirámides poblacionales del distrito de
Puno correspondientes a los censos de 2007, 2005 y 1993.

Gráfico 7-4. Pirámide Población Puno 2007

Fuente: Censos Nacionales INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-41
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Gráfico 7-5. Pirámide Poblacional Puno 2005

Fuente: Censos Nacionales INEI

Gráfico 7-6. Pirámide Poblacional Puno 1993

Fuente: Censos Nacionales INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-42
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

De igual manera se presentan las pirámides poblacionales del distrito de Caracoto


correspondientes a los censos de 2007, 2005 y 1993.

Gráfico 7-7. Pirámide Poblacional Caracoto 2007

Fuente: Censos Nacionales INEI

Gráfico 7-8. Pirámide Poblacional Caracoto 2005

Fuente: Censos Nacionales INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-43
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Gráfico 7-9. Pirámide Poblacional Caracoto 1993

Fuente: Censos Nacionales INEI

De igual manera se presentan las pirámides poblacionales del distrito de Paucarcolla


correspondientes a los censos de 2007, 2005 y 1993.

Gráfico 7-10. Pirámide Poblacional Paucarcolla 2007

Fuente: Censos Nacionales INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-44
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Gráfico 7-11. Pirámide Poblacional Paucarcolla 2005

Fuente: Censos Nacionales INEI

Gráfico 7-12. Pirámide Poblacional Paucarcolla 1993

Fuente: Censos Nacionales INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-45
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

De igual manera se presentan las pirámides poblacionales del distrito de Atuncolla


correspondientes a los censos de 2007, 2005 y 1993.

Gráfico 7-13. Pirámide Poblacional Atuncolla 2007

Fuente: Censos Nacionales INEI

Gráfico 7-14. Pirámide Poblacional Atuncolla 2005

Fuente: Censos Nacionales INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-46
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Gráfico 7-15. Pirámide Poblacional Atuncolla 1993

Fuente: Censos Nacionales INEI

7.4.2 Comunidades Campesinas

Características Generales

Se han identificado seis comunidades campesinas, las mismas que se encuentran


ubicadas en el trayecto de la autopista [ver cuadro abajo]

Características Culturales

Si bien estas comunidades campesinas tienen la condición de reconocidas el


desenvolvimiento de sus miembros es similar a cualquier poblador de Puno, por tanto no
existen diferencias que puedan marcar o saltar a la vista, ni por vestimenta, lengua o
costumbres. No obstante, tienen como lengua materna el quechua.

Las actividades económicas que realizan son las mismas que realizan los demás
habitantes de los poblados donde la comunidad campesina está presente; por tanto no
hay una característica peculiar. La principal actividad es la agricultura y el comercio.

El tipo de asentamiento no es tan disperso, más bien los socios o comuneros ya se han
dividido los terrenos y actualmente son posesionarios. Los socios suelen vivir cercanos a
los terrenos, pero principalmente viven en los centros poblados y se desplazan todos los
días hacia el campo. La propiedad de tierras de los comuneros ya se encuentran
parcializadas y los comuneros se comportan como posesionarios.

Los comuneros cosechan para llevar, siendo la producción para el consumo propio, los
productos que cosechan son quinua y papa, principalmente.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-47
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Se cultiva avena, alfalfa para el consumo del ganado ovino y vacuno. El ganado vacuno
es la principal actividad de las comunidades campesinas, siendo la crianza de ganado
vacuno la preponderante.

La rutina diaria de las comunidades campesinas empieza a las cinco de la mañana, como
todo en el Altiplano, se levantan, cocinan, preparan su alimento hasta las ocho de la
mañana. A las ocho de la mañana empiezan a ordeñar, y se van a la chacra con sus
vacas; allí trabajan en la tierra a realizar sus actividades agrícolas, hasta las ocho de la
noche.

El Programa SABA, agua y desagüe financiado por el Gobierno Regional conjuntamente


con la Municipalidad de Caracoto, se ha implementado en tres comunidades campesinas
y luego se va a ampliar en otras comunidades. Este programa intenta mejorar las
condiciones de vida de los pobladores de las comunidades

Las principales necesidades de las comunidades son concernientes a la mejora de


ganado, lo cual es su principal fuente de ingresos, aquí se prioriza la inseminación
artificial y cobertizos para el cuidado de becerros y ganado en general.

Cuadro 7.20 Comunidades Campesinas


Ubicación Número de
Lengua Condición Tenencia del
Provinc Anexos /Geográfica Comuneros
Nombre Predomina Distrito Legal de la Territorio
ia Caseríos(Progresiva
nte Comunidad Comunal Activos No Activos
o UTM)
Quechua - San Título de
Collana Chillora Caracoto Ninguno 13+500 Reconocida 30 370
Español Román propiedad
Santa Bárbara de Quechua - Sin título de
Paucarcolla Puno Huacarcolla 19+500 Reconocida 140 300
Moro Español propiedad
Inia Illpa,
Micaela Bastidas Quechua - Título de
Atuncolla Puno Proredre 20+300 Reconocida 60 100
de Yanamocco Español propiedad
Trasters
San José de Quechua - Sin título de
Paucarcolla Puno Ninguno 29+500 Reconocida 75 350
Collana Español propiedad
Quechua - Título de
Huerta Huaraya Puno Puno Ninguno 32+500 Reconocida 130 100
Español propiedad
Quechua - Título de
Yanamayo Puno Puno Ninguno 35+000 Reconocida 75 100
Español propiedad
Fuente: MIDIS, 2014 y Trabajo de Campo 2014

7.4.3 Educación

Características Generales

Las instituciones educativas presentes en el AID, ascienden a trece, las cuales se


encuentran distribuidas a lo largo de la vía. En el área de influencia se tiene cubierta la
educación básica en todos los niveles, no obstante la educación secundaria se sigue
concentrando en las capitales distritales.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-48
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.21 Instituciones Educativas

Tipo de Nivel Educativo Ubicación Infraestructura y servicios


Número de Alumnos
Nombre de la Institución Gestión (Inicial, Primaria, Geográfica Ausentismo Escolar
Matriculados (Ultimo Material de
Educativa (Estatal o Secundaria, (Progresiva o (Ultimo Año) (%) Agua Luz
Año) Construcción
Privada) Superior) UTM)
I.E. 2 de Mayo Estatal Secundaria 8+500 200 8.3 Noble y Adobe No Si
I.E. 310 Estatal Inicial 8+600 25 1 Noble y Adobe No Si
I.E. 70538 Estatal Primaria 8+700 147 0,5 Noble y Adobe No Si
I.E. Giordano Liva Privada Inicial Primaria 8 + 900 97 1 Noble y Adobe Si Si
I.E. 70575 Estatal Primaria 13+250 20 1 Adobe No Si
Adobe, techo
I.E. 70712 Estatal Primaria 19+500 117 5.3 No Si
calamina
I.E. 323 Estatal Inicial 26+700 18 1 Adobe calamina Si Si
I.E. 70006 Estatal Primaria 26+600 273 1 Noble y Adobe Si Si
Adobe y techo de
I.E. Túpac Amaru Estatal Secundaria 26+650 201 0,9 Si Si
calamina
I.E. San José de Collan Estatal Inicial 0,9 Si
Adobe y techo de
I.E. 70043 Estatal Primaria 32+500 17 1 No Si
calamina
Adobe y techo de
I.E. 70051 Estatal Primaria 35+000 10 2 No Si
calamina
Ceptro San Martin de Adobe y techo de
Estatal Superior 35+000 51 0 No Si
Porres calamina
Fuente: MINEDU, 2014

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-49
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Ubicación de las Instituciones Educativas AID

Ningún establecimiento se encuentra muy cercano a la vía, el más cercano es el IE


70575 con una distancia de 10 metros a la vía; los demás centros educativos se
encuentran a una distancia mayor a los 100 metros de la vía.

Cuadro 7.22 Distancia de las I.E. respecto al Proyecto

Nombre de la Institución Educativa Distancia al proyecto vial


I.E. 2 de Mayo 200 m
I.E. 310 100 m
I.E. 70538 200 m
I.E. Giordano Liva 200 m
I.E. 70575 10 m
I.E. 70712 600 m
I.E. 323 200 m
I.E. 70006 150 m
I.E. Túpac Amaru 100 m
I.E. San José de Collan 100 m
I.E. 70043 100
I.E. 70051 500
Ceptro San Martin de Porres 600
Fuente: Trabajo de Campo, 2014

En Anexos se adjunta el Mapa de Centros Educativos

Desplazamiento del alumnado

Los alumnos que cursan la secundaria se tienen que movilizar hacia la capital distrital
para continuar con dichos estudios, así por ejemplo los pobladores de los diferentes
anexos o caseríos del distrito de Caracoto o Paucarcolla tienen que dirigirse hacia la
capital para poder terminar con la educación básica. Esta recurrencia se nota más en el
distrito de Caracoto. Con respecto al desplazamiento para la educación primaria, este
desplazamiento no se observa ya que cada centro poblado suele disponer de un
establecimiento educativo que imparte este nivel.

Según información recogida en campo, muy pocos alumnos continúan estudios


superiores y los que estudian no se trasladan a vivir a Puno o Juliaca, más bien suelen
trasladarse diariamente a dichas casas de estudios superiores, esto se facilita porque
existe transporte terrestre de manera perenne hasta las diez de la noche con bastante
frecuencia.

Indicadores educativos distritales

La tasa de retirados, alumnos que deciden no continuar en el nivel correspondiente nos


indica que la tasa de retirados a nivel de la Región de Puno ha sido de 1,7 en el año 2012

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-50
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

y de 2,2 en el año 2011; es decir estos niveles han sido similares en ambos años; esta
tasa en los distritos del área de influencia directa ha sido inferior, lo cual nos indica que
ha habido menos niños retirados en el nivel de Primaria a excepción de los alumnos en el
distrito de Caracoto. A nivel de secundaria la tasa de retirados a nivel de la Región ha
sido de 4,9 en el año 2012 y de 4,0 en el año 2011; no obstante a nivel de los distritos
que comprenden el área de influencia directa, estos niveles son muy disimiles,
observándose que en los distritos de Caracoto y Paucarcolla son superiores mientras que
en los distritos de Puno y Atuncolla son inferiores.

Cuadro 7.23 Tasa de Retirados


Retirados
Distrito Primaria Secundaria
2011 2012 2011 2012
Puno 0,8 0,8 1,3 3
Caracoto 3,6 3,1 5,7 7,3
Paucarcolla 1,0 0,2 8,0 6,5
Atuncolla 0,4 1,2 1,0 2,7
Región Puno 2,2 1,7 4,0 4,9
Fuente: Escale 2014

La tasa de deserción acumulada en el departamento de Puno nos indica un descenso, ya


que en su conjunto ha pasado de 17,2 en toda la educación básica el año 2005 a 5,6 el
año 2012; este descenso se observa claramente en la educación secundaria.

Cuadro 7.24 Tasa de Deserción acumulada


Primaria Secundaria Educación Básica
Departamento
2005 2012 2005 2012 2005 2012
Puno 0,4 --- 8,7 3,5 17,2 5,6
Fuente: Escale 2014

La tasa de atraso escolar a nivel de primaria y secundaria muestra que los distritos del
área de influencia directa presentan tasas un poco superiores al comportamiento de la
Región, a excepción del distrito de Puno, agravándose esta situación más a nivel de la
Secundaria y en los distritos de Caracto y Paucarcolla.

Cuadro 7.25 Tasa de Atraso escolar distrital


Atraso Escolar
Distrito Primaria Secundaria
2011 2012 2013 2011 2012 2013
Puno 5,1 2,6 2,5 5,5 7,6 6,1
Caracoto 11,5 9,8 12,1 23,3 14,7 16,4
Paucarcolla 10,4 10,4 7,0 24,3 28,2 Sin dato
Atuncolla 7,6 6,3 8,4 30,5 20,9 20,3
Región Puno 7,9 7,2 6,1 15,4 17,0 14,3
Fuente: Escale 2014

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-51
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

El nivel de retraso escolar tiene relación directa con la tasa de alfabetismo de la


población, así observamos que en el distrito de Puno se tiene la mayor proporción de
población mayor a 15 años que sabe leer y escribir, mientras que en los otros distritos la
tasa bordea a las ¾ partes de la población de ese segmento de población. No obstante,
habrá que indicar también que en todos los distritos estos niveles se han mantenido
similares en ambos censos, lo cual indica que no ha habido un incremento tampoco de
analfabetismo en la zona.

Cuadro 7.26 Tasa de Alfabetismo


2005 2007
Distrito
SI NO SI NO
Puno 90,58 9,42 91,38 8,62
Caracoto 74,51 25,49 74,75 25,25
Paucarcolla 78,89 21,11 78,85 21,15
Atuncolla 79,65 20,35 79,85 20,15
Fuente: Censos INEI 2007 y 2005

7.4.4 Salud

Características Generales

En el AID se observa la presencia de tres establecimientos de salud, dos con la categoría


de Centros de Salud y uno con la categoría de Puesto de Salud.

Cuadro 7.27 Establecimientos de Salud.


Nombre del Capacidad Resolutiva
Centro Tipo de
Establecimiento Nivel
Poblado Gestión Equipamiento Personal Medico Servicios que brindan
de Salud
camioneta, Médico, Medicina Gral,
Centro de Salud Centro
Caracoto Publico sala primeros Enfermera, Nutrición, Obstetricia,
Caracoto de Salud
auxilios Obstetriz, Técnico enfermería
2 Médico, 1
Implementos Obstetriz, 3 Medicina Gral,
Centro de Salud Centro
Paucarcolla Publico obstetricos, Enfermeros, 1 Nutrición, Obstetricia,
Paucarcolla de Salud
tópico, camillas Odontólogo, 2 odontología, enfermería
Técnico
Huerta Puesto de Salud Puesto Enfermera,
Publico Tópico Enfermería
Huaraya Huerta Huaraya de Salud Técnico
Fuente: MINSA, Trabajo de Campo 2015

Incidencias de enfermedades en el AID

En el distrito de Caracoto según información proporcionada por la enfermera Celia


Cervantes, las enfermedades prevalentes para el año 2013 en los niños son las
enfermedades del sistema respiratorio preponderantemente, seguido de las
enfermedades del sistema digestivo y de las enfermedades infecciosas; en los

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-52
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

adolescentes destaca las enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades de la


cavidad bucal y enfermedades endocrinas o nutricionales. En los adultos destaca las
enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades que comprometen al ojo y las
enfermedades del sistema genitourinario. En los adultos mayores destacan las
enfermedades del sistema respiratorio, del sistema circulatorio y del sistema
genitourinario.

Ante una emergencia o algún caso sospechoso se deriva al Hospital Monjes Medrano en
San Román – Juliaca por contar con laboratorio y especialistas que puedan determinar la
causa o tratamiento de la enfermedad.

Con respecto a enfermedades de transmisión sexual no se han presentado de manera


periódica, tanto así que no está presente entre las principales enfermedades prevalentes
en la zona. Con respecto a enfermedades endémicas no existe prevalencia de
enfermedades como el dengue o malaria.

En el distrito de Paucarcolla tomando como base información del año 2013, las
principales enfermedades, en dicho orden, son las enfermedades de la cavidad bucal,
obesidad y otras enfermedades de hiperalimentación y las infecciones agudas de las vías
respiratorias.

En el distrito de Paucarcolla, la presencia de Enfermedades de Transmisión Sexual es


muy esporádica, para el año 2012 sólo se tienen registro de 8 casos de candidiasis
vaginal. En cambio para el año 2013, se tiene registro de 4 casos de tricomionasis, 7
casos de candidiasis vaginal y 2 casos de gonorrea.

Según información referente al Puesto de Salud de Huerta Huaraya, se tiene que para el
año 2013 la enfermedad prevalente ha sido las Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias, seguido de Artropatías y de las Infecciones agudas de las vías respiratorias.
En este distrito para los años 2012 y 2013 no se tiene ningún registro de enfermedad de
transmisión sexual.

Ubicación de los Establecimientos de Salud

Ningún establecimiento de salud se encuentra cercano a la vía, el más cercano se


encuentra a 100 metros de la vía, y corresponde a los centros de salud de Caracoto y
Paucarcolla.

Cuadro 7.28 Distancia a la infraestructura de la vía


Nombre del Establecimiento de Salud Distancia al eje de la vía
Centro de Salud Caracoto 100 m
Centro de Salud Paucarcolla 100 m
Puesto de Salud Huerta Huaraya 1500 m
Fuente: MINSA, 2014

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-53
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Indicadores de Salud

Según información de las redes de salud y de los mismos establecimientos, las


enfermedades prevalentes en el distrito de Caracoto en los últimos años ha sido las
enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades oculares y las enfermedades
del sistema digestivo, por tanto tienen relación directa al clima y a las prácticas de
salubridad en la zona.

Cuadro 7.29 Primeras Causas de Morbilidad - Caracoto

Causas de Morbilidad 2010 2011 2012


Enfermedades del Sistema Respiratorio 962 863 732
Enfermedades Endocrinas, Nutricionales 85 200 23
Signos, Síntomas y hallazgos 114 66 39
Traumatismos, envenenamientos 7 115 58
Enfermedades del Sistema Genitourinario 109 87 82
Enfermedades del Sistema Digestivo 158 140 100
Enfermedades de la Piel 113 138 72
Ciertas enf. Infecciosas 147 87 92
Enfermedades del Ojo u oculares 221 297 182
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2 2 0
embarazo, parto, puerperio 7 4 2
Enfermedades del sistema neurológico 4 11 0
Enfermedades del sistema circulatorio 10 6 2
Tumores 2 0 2
Otras 291 1020 703
Fuente: Centro de Salud de Caracoto, 2014

A nivel del distrito de Paucarcolla en los últimos años las enfermedades respiratorias de
las vías superiores han sido las más recurrentes, seguido de las enfermedades del
esófago y de las infecciones intestinales; es decir tiene relación al clima y a
enfermedades específicas que involucran el sistema digestivo. Considerando solo el año
2014, tenemos que la enfermedad de la cavidad bucal, es la más recurrente pero no se
habia presentado así los años precedentes, debido principalmente a que la presencia del
cirujano dentista en Paucarcolla ahora tiene una dedicación a tiempo completo, situación
que ha hecho que los pobladores puedan ser atendidos y pueda registrarse el tipo de
atención, destacando entre ellas las caries y gingivitis.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-54
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.30 Primeras Causas de Morbilidad. Centro de Salud Paucarcolla


Primeras Causas 2011 2012 2013 2014
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
64 645 166 1017
(K00 - K14)
Obesidad y otros de hiperalimentación (E65 - E68) 58 40 97 419
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00 - J06) 769 462 62 769
Anemias nutricionales (D50 - D53) 0 0 15 130
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40 - J47) 61 46 13 119
Enfermedades infecciosas intestinales (A00 - A09) 124 66 12 87
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno(K20 - K31) 136 105 10 132
Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10 - R19) 0 0 9 36
Artropatías (M00 - M25) 0 0 6 68
Otras enfermedades del sistema urinario (N30 - N39) 77 73 6 57
Desnutrición (E40 - E46) 0 62 0 113
Dorsopatías (M40 - M54) 96 48 0 49
Trastornos episódicos y paroxísticos (G40 - G47) 0 43 0 71
Trastornos de otras glándulas endocrinas (E20 - E35) 225 0 0 1
Síntomas y signos generales (R50 - R69) 101 0 0 26
Demás causas 669 435 67 468
Fuente: Red de Salud de Puno, Centro de Salud Paucarcolla, 2015

En los últimos años no se han registrado muchas muertes en el distrito de Caracoto,


siempre se han mantenido alrededor de diez casos anuales, siendo las principales
causas por problemas de enfermedades del sistema circulatorio y genitourinario,
afectando principalmente a las personas comprendidas en el grupo de adultos mayores.

Cuadro 7.31 Primeras Causas de Mortalidad - Caracoto


Causas de Mortalidad 2010 2011 2012
Enfermedades del Sistema Respiratorio 4 0 0
Enfermedades del Sistema Circulatorio 2 4 5
Enfermedades del Sistema Genitourinario 2 5 4
Enfermedades del Sistema Digestivo 2 0 0
Fuente: Centro de Salud de Caracoto, 2014

En el distrito de Paucarcolla se tiene mayor registro de casos de mortalidad, siendo las


principales la bronconeumonía, afectando más a las personas adultas mayores debido a
las inclemencias del clima en especial en épocas de invierno; como segunda causa se
tiene las lesiones seguidas de muerte por accidentes de vehículos de motor. No obstante,
el grupo etario más afectado sigue siendo los adultos mayores, ya por problemas de la
edad. Se puede observar en el cuadro siguiente que las causas de mortalidad han sido
similares desde el 2009 al 2014.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-55
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.32 Primeras Causas de Mortalidad - Paucarcolla


DESCRIPCION 2009 2010 2011 2012 2013* 2014
Bronconeumonía, no especificada 3 8 8 4 3
Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad 1 2 3 3 1
Edema pulmonar 0 0 0 0 2
Persona lesionada en accidente de tránsito, de vehículo de motor no
1 2 3 3 4
especificado
Tumor maligno del estómago, parte no especificada 1 2 1 2 0
Edema cerebral 1 1 1 2 1
Insuficiencia hepática, no especificada 1 1 1 2 0
Insuficiencia renal crónica, no especificada 1 1 1 2 0
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 0 1 1 1 1
Septicemia, no especificada 0 1 1 1 1
Tumor maligno del hígado, no especificado 0 1 1 1 0
Tumor maligno de la próstata 0 0 0 0 1
TODAS LAS DEMAS 0 2 3 14 14
TOTAL 9 22 24 35 28
(*) Sin datos.
Fuente: Red de Salud de Puno, Centro de Salud Paucarcolla, 2015

Los datos de natalidad en el distrito de Caracoto nos indican que en los últimos años ha
habido alrededor de 57 nacimientos por año, siendo esta cifra similar año tras año, no
observándose disimilitudes o grandes flujos de nacimientos.

Cuadro 7.33 Natalidad por años - Caracoto


Años Número
2013 57
2012 55
2011 56
2010 57
Fuente: Centro de Salud de Caracoto, 2014

En el distrito de Paucarcolla si se tiene cantidades disimiles los últimos años, no obstante


se puede observar un decrecimiento de nacimientos a partir del año 2009. El año 2014 se
registró 22 nacimientos.

Cuadro 7.34 Natalidad por años - Paucarcolla


Años* Número
2014 22
2012 20
2011 34
2010 28
2009 57
(*) 2013, no hay datos
Fuente: Red de Salud de Puno, Centro de Salud
Paucarcolla 2014.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-56
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

7.4.5 Economía

Actividades Económicas del AID

La principal actividad económica en el distrito de Caracoto es la agricultura y ganadería,


lo que asciende a 63.5%, seguido de la actividad de industrias manufactureras que
asciende al 10.8%; siendo las demás actividades de poca incidencia en el distrito.

En el distrito de Paucarcolla la principal actividad, agricultura y ganadería, asciende al


71.5%; teniendo las demás actividades poca presencia en la productividad económica.
Según el alcalde, Isacc Yanqui, la segunda principal actividad es el comercio pero con
muy poca participación, “será menos del cinco por ciento de la población”.

Del mismo modo en el distrito de Atuncolla, la principal actividad económica es la


agricultura y ganadería la que asciende al 65.3%; como segunda actividad económica
destaca las industrias manufactureras y, la actividad del transporte y almacenamiento,
cuya presencia en el distrito asciende a poco más del seis por ciento.

El distrito de Puno, por ser la capital provincial, ha podido diversificar las actividades
económicas y no depender de una sola. En el distrito de Puno, la principal actividad
económica es la agricultura con un 17.8%, seguido de la actividad enseñanza con un
14.7% y de la actividad de transporte y almacenamiento con un 10.3%. Las demás
actividades tienen una presencia significativa en el distrito.

Según el gerente de desarrollo de Caracoto, los principales productos que se cultivan son
la quinua, papa, cañihua; principalmente. Estos productos son cosechados
principalmente para el consumo humano. No obstante, algún excedente se suele vender
en la feria de Juliaca, principal feria local, allí el precio de la quinua por temporada puede
llegar a costar alrededor de S/110 la arroba y S/.80 la arroba de cañihua.

El ingreso de un poblador que se dedica a la quinua puede llegar a obtener 250 kilos de
quinua por hectárea, y vendiendo el kilo a diez soles puede obtener S/.2500 soles por
campaña, una campaña por año es la que los pobladores suelen realizar. Los productos
se suelen vender en las ferias los domingos y lunes en Juliaca.

Con el apoyo del Gobierno Regional y de la Municipalidad de Caracoto se ha construido


una planta procesadora de quinua y cañihua ubicado en el poblado de Buena Vista, esta
planta procesadora pertenece a la Cooperativa San Felipe de Caracoto, allí se piensa
procesar galleta, torta y néctar de quinua. Esta planta procesadora se encuentra en
proceso de acondicionamiento para que se pueda hacer uso del distrito y de todos los
pobladores de distintas comunidades de la zona. El plan de esta cooperativa es que
puedan vender los productos hacia Lima. Existe una asociación llamada APROAL,
ubicada en Tapariachi (en el AII), esta asociación está procesando la quinua, e inclusive
está comprando desde la ciudad de Arequipa, donde el costo por kilo es de S/.7.

La actividad pecuaria es la principal en el AID, esta actividad se desarrolla por la crianza


de ganado ovino y vacuno, siendo solo un 2% de ganado de raza. Para la crianza del
ganado se utilizan los pastos naturales pero también se cosecha alfalfa y avena. Algunos

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-57
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

proyectos de desarrollo de la Municipalidad de Caracoto, están involucrando acopio de


semillas de alfalfa, el costo es de S/.45 soles, este costo lo cubre la municipalidad al
cincuenta por ciento.

Actualmente se encuentra en proceso de formación de una asociación de ganaderos,


esta asociación busca tener un alcance distrital. Así mismo existen pequeñas
asociaciones como Pampilla 1, Torres Pampa, Santa Bárbara; que son pequeñas pero la
municipalidad quiere formar una a nivel distrital.

La venta de ganado vacuno se desarrolla de forma, no tan esporádica, un toro de dos


años puede llegar a costar S/.2,100; si es que pesa más de doscientos kilos; y un ovino
puede llegar a costar S/.90. Existen productos lácteos que se venden a acopiadores de
leche, el costo de la leche es de S/.1,1 por litro; las principales acopiadoras son los
Hermanos Vilca quienes producen queso (paria, fresco); la Planta quesera princesita de
Pedro Ccacha, ubicados en Chujura, quienes llevan a Juliaca y a otros departamentos
sus productos.

A nivel de artesanía, existe una asociación textil llamada Santa Bárbara de Caracoto,
esta asociación agrupa a personas tejedoras a mano. Esta asociación solo vende mano
de obra, en asociación con la ONG Manuela Ramos. No obstante, las personas
involucradas en este aspecto no son tan significativas.

Cuadro 7.35 Actividad económica del Distrito de Caracoto


Sexo
Total
Actividad económica Hombre Mujer
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 797 55,5 762 74,9 1559 63,5
Industrias manufactureras 153 10,7 111 10,9 264 10,8
Comercio por menor 83 5,8 71 7,0 154 6,3
Construcción 144 10,0 0 0,0 144 5,9
Transp.almac.y comunicaciones 135 9,4 3 0,3 138 5,6
Hoteles y restaurantes 10 0,7 26 2,6 36 1,5
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 22 1,5 4 0,4 26 1,1
Enseñanza 13 0,9 11 1,1 24 1,0
Explotación de minas y canteras 21 1,5 2 0,2 23 0,9
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 17 1,2 2 0,2 19 0,8
Comercio por mayor 14 1,0 3 0,3 17 0,7
Otras activi. serv.común.,soc.y personales 10 0,7 5 0,5 15 0,6
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 8 0,6 4 0,4 12 0,5
Hogares privados y servicios domésticos 0 0,0 10 1,0 10 0,4
Servicios sociales y de salud 4 0,3 1 0,1 5 0,2
Suministro electricidad, gas y agua 3 0,2 0 0,0 3 0,1
Intermediación financiera 0 0,0 1 0,1 1 0,0
Actividad económica no especificada 2 0,1 2 0,2 4 0,2
Total 1436 100,0 1018 100,0 2454 100,0
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-58
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.36 Actividades económicas del Distrito de Paucarcolla


Sexo
Total
Actividad económica Hombre Mujer
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 736 71,9 339 70,5 1075 71,5
Pesca 5 0,5 - - 5 0,3
Explotación de minas y canteras 15 1,5 - - 15 1,0
Industrias manufactureras 18 1,8 11 2,3 29 1,9
Suministro electricidad, gas y agua 1 0,1 - - 1 0,1
Construcción 55 5,4 3 0,6 58 3,9
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 3 0,3 - - 3 0,2
Comercio por mayor 1 0,1 1 0,2 2 0,1
Comercio por menor 19 1,9 45 9,4 64 4,3
Hoteles y restaurantes 3 0,3 10 2,1 13 0,9
Transp.almac.y comunicaciones 40 3,9 3 0,6 43 2,9
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 12 1,2 2 0,4 14 0,9
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 61 6,0 25 5,2 86 5,7
Enseñanza 21 2,1 10 2,1 31 2,1
Servicios sociales y de salud 10 1,0 4 0,8 14 0,9
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 10 1,0 2 0,4 12 0,8
Hogares privados y servicios domésticos - - 8 1,7 8 0,5
Actividad económica no especificada 13 1,3 18 3,7 31 2,1
Total 1023 100,0 481 100,0 1504 100,0
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

Cuadro 7.37 Actividad económica del Distrito de Atuncolla


Sexo
Total
Actividad económica Hombre Mujer
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 431 65,0 138 66,3 569 65,3
Pesca 5 0,8 - - 5 0,6
Explotación de minas y canteras 7 1,1 - - 7 0,8
Industrias manufactureras 43 6,5 13 6,3 56 6,4
Construcción 25 3,8 1 0,5 26 3,0
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 5 0,8 1 0,5 6 0,7
Comercio por menor 16 2,4 26 12,5 42 4,8
Hoteles y restaurantes 12 1,8 4 1,9 16 1,8
Transp.almac.y comunicaciones 52 7,8 1 0,5 53 6,1
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 7 1,1 1 0,5 8 0,9
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 21 3,2 3 1,4 24 2,8
Enseñanza 27 4,1 8 3,8 35 4,0
Servicios sociales y de salud - - 1 0,5 1 0,1
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 3 0,5 3 1,4 6 0,7
Hogares privados y servicios domésticos 1 0,2 5 2,4 6 0,7
Actividad económica no especificada 8 1,2 3 1,4 11 1,3
Total 663 100,0 208 100,0 871 100,0
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-59
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.38 Actividad económica del Distrito de Puno


Sexo
Total
Actividad económica Hombre Mujer
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Comercio por menor 2593 9,2 6471 28,7 9064 17,8
Enseñanza 3950 14,0 3518 15,6 7468 14,7
Transp.almac.y comunicaciones 4384 15,5 867 3,8 5251 10,3
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 3621 12,8 1302 5,8 4923 9,7
Industrias manufactureras 2411 8,5 2199 9,8 4610 9,1
Construcción 3159 11,2 84 0,4 3243 6,4
Hoteles y restaurantes 1148 4,1 1930 8,6 3078 6,1
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1981 7,0 802 3,6 2783 5,5
Agri.ganadería, caza y silvicultura 1391 4,9 1192 5,3 2583 5,1
Servicios sociales y de salud 837 3,0 1391 6,2 2228 4,4
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 828 2,9 925 4,1 1753 3,4
Hogares privados y servicios domésticos 49 0,2 803 3,6 852 1,7
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 633 2,2 92 0,4 725 1,4
Intermediación financiera 266 0,9 214 1,0 480 0,9
Comercio por mayor 166 0,6 174 0,8 340 0,7
Pesca 120 0,4 68 0,3 188 0,4
Suministro electricidad, gas y agua 182 0,6 38 0,2 220 0,4
Explotación de minas y canteras 153 0,5 11 0,0 164 0,3
Organiz.y organos extraterritoriales 1 0,0 2 0,0 3 0,0
Actividad económica no especificada 419 1,5 437 1,9 856 1,7
Total 28292 100,0 22520 100,0 50812 100,0
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

Jornales y Salarios

Con respecto a los jornales podemos indicar que el monto por jornal diario asciende a
S/.15 en campo, pero en temas de construcción fluctúa entre 30 a 35 soles dependiendo
de la experiencia de la persona.

Población Económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa (PEA) en el distrito de Puno nos indica que


representa el 44.9% mientras que la PEA desocupada representa un 3% y la población
que no es PEA asciende a 52.2%. En cuanto a la composición de la PEA, tanto ocupada
como desocupada, se observa mayor proporción de población masculina, en cambio
cuando se trata de NO PEA se observa mayor proporción de población femenina.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-60
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.39 Población Económicamente Activa - Distrito de Puno


Aspecto Hombre Mujer Total
PEA Ocupada 55,7% 44,3% 44,9%
PEA Desocupada 57,8% 42,2% 3,0%
No PEA 42,3% 57,7% 52,2%
Total 48,8% 51,2% 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

En el distrito de Atuncolla se observa poca proporción de población en la PEA, no


obstante solo el 6.6% de población se encuentra desocupada, y un 74.3% se observa
como no PEA. De igual manera la población masculina es la que representa más la PEA
ocupada y la que busca trabajo; mientras que en la NO PEA se observa mayor
proporción de población de la población femenina.

Cuadro 7.40 Población Económicamente Activa - Distrito de Atuncolla


Aspecto Hombre Mujer Total
PEA Ocupada 76,1% 23,9% 19,1%
PEA Desocupada 91,7% 8,3% 6,6%
No PEA 39,5% 60,5% 74,3%
Total 49,9% 50,1% 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

En el distrito de Paucarcolla poco más de 1/3 de la población se encuentra en la PEA


mientras que un 1.6% se encuentra en la PEA desocupada. De esta población, la
masculina es la que participa más en la PEA y la que se encuentra desocupada.

Cuadro 7.41 Población Económicamente Activa - Distrito de Paucarcolla


Aspecto Hombre Mujer Total
PEA Ocupada 68,0% 32,0% 35,1%
PEA Desocupada 74,7% 25,3% 3,8%
No PEA 37,4% 62,6% 61,1%
Total 49,6% 50,4% 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

En el distrito de Caracoto poco menos del cincuenta por ciento (46.8%) de población se
encuentra en la PEA mientras que solo un 1.6% se encuentra como PEA desocupada. De
igual modo sigue siendo mayormente la población masculina la que conforma estos dos
grupos de PEA.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-61
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.42 Población Económicamente Activa - Distrito de Caracoto


Aspecto Hombre Mujer Total
PEA Ocupada 58,5% 41,5% 46,8%
PEA Desocupada 73,1% 26,9% 1,3%
No PEA 37,4% 62,6% 51,9%
Total 47,7% 52,3% 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

En cambio cuando se trata de centros poblados rurales, el porcentaje de la PEA ocupada


baja sensiblemente, así podemos observar lo que sucede en el C.P. de Yanamocco
donde menos del veinte por ciento se desenvuelve como PEA ocupada. En el C.P. de
San José de Collana se observa un porcentaje menor al cuarenta por ciento de dicha
participación.
Cuadro 7.43 Población Económicamente Activa - C.P. Yanamocco
Categorías Casos %
PEA Ocupada 27 18,8%
PEA Desocupada 6 4,2%
No PEA 111 77,1%
Total 144 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

Cuadro 7.44 Población Económicamente Activa - C.P. San José de Collana


Categorías Casos %
PEA Ocupada 75 37,1%
PEA Desocupada 6 3,0%
No PEA 121 59,9%
Total 202 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

Por tanto, en relación a la PEA y a la categoría del centro poblado observamos una
relación que mientras sea urbano el centro poblado el desenvolvimiento de ésta
implicará que haya más población ocupada, mientras que el centro poblado sea rural el
desenvolvimiento de ésta será a tener menor población ocupada.

PEA por grupos de edad

La distribución de la PEA por grupos de edad nos indica que el grupo comprendido entre
los 15 a 34 años es el grupo etario que conforma mayormente tanto la PEA ocupada
como la desocupada. Este grupo es el principal en todos los distritos del AID, lo cual nos
indica que es un grupo que no llega a ser tan adulto, lo que augura población como
fuerza de trabajo en los próximos años.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-62
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.45 PEA por Grupos de Edad - Distrito de Puno


Grupos de Edad PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
De 5 a 9 años 1,4% 0,0% 98,6% 8,9%
De 10 a 14 años 5,4% 0,0% 94,5% 12,0%
De 15 a 19 años 31,8% 2,5% 65,7% 10,2%
De 20 a 24 años 69,7% 5,2% 25,1% 8,4%
De 25 a 29 años 80,5% 5,6% 13,9% 7,8%
De 30 a 34 años 84,9% 4,2% 10,9% 6,9%
De 35 a 39 años 87,8% 3,0% 9,2% 6,7%
De 40 a 44 años 89,5% 1,6% 8,9% 6,4%
De 45 a 49 años 89,1% 1,8% 9,2% 5,3%
De 50 a 54 años 89,3% 2,0% 8,6% 4,8%
De 55 a 59 años 88,7% 0,8% 10,6% 5,1%
De 60 a 64 años 86,1% 1,1% 12,8% 4,4%
De 65 a 69 años 86,0% 0,5% 13,5% 3,7%
De 70 a 74 años 78,7% 0,3% 21,0% 3,4%
De 75 a 79 años 73,8% 0,0% 26,2% 2,7%
De 80 a 84 años 55,7% 0,3% 44,0% 1,5%
De 85 a 89 años 57,7% 0,0% 42,3% 0,9%
De 90 a 94 años 15,6% 0,0% 84,4% 0,3%
De 95 a 99 años 0,0% 0,0% 100,0% 0,5%
Total 60,2% 2,0% 37,7% 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

Cuadro 7.46 PEA por Grupos de Edad - Distrito de Atuncolla


Grupo de Edad PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
De 5 a 9 años 0,0% 0,0% 100,0% 11,1%
De 10 a 14 años 0,2% 0,2% 99,7% 14,0%
De 15 a 19 años 7,8% 5,6% 86,6% 11,8%
De 20 a 24 años 23,0% 12,4% 64,5% 12,0%
De 25 a 29 años 34,7% 10,4% 54,9% 9,5%
De 30 a 34 años 30,6% 9,7% 59,7% 7,0%
De 35 a 39 años 35,0% 12,0% 53,0% 6,6%
De 40 a 44 años 31,5% 8,6% 59,9% 5,1%
De 45 a 49 años 32,7% 9,9% 57,4% 4,4%
De 50 a 54 años 34,6% 7,8% 57,5% 3,9%
De 55 a 59 años 27,9% 9,3% 62,8% 3,8%
De 60 a 64 años 28,6% 6,3% 65,1% 2,8%
De 65 a 69 años 27,8% 7,4% 64,8% 2,4%
De 70 a 74 años 19,1% 1,1% 79,8% 2,0%
De 75 a 79 años 11,4% 2,9% 85,7% 1,5%
De 80 a 84 años 10,9% 0,0% 89,1% 1,2%
De 85 a 89 años 14,3% 0,0% 85,7% 0,5%
De 90 a 94 años 0,0% 0,0% 100,0% 0,1%
De 95 a 99 años 0,0% 0,0% 100,0% 0,2%
Total 19,1% 6,6% 74,3% 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-63
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.47 PEA por Grupos de Edad - Distrito de Paucarcolla


Grupo de Edad PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
De 5 a 9 años 0,2% 0,0% 99,8% 10,0%
De 10 a 14 años 1,1% 0,4% 98,5% 12,8%
De 15 a 19 años 14,8% 4,7% 80,4% 10,4%
De 20 a 24 años 47,2% 9,4% 43,3% 8,9%
De 25 a 29 años 57,2% 7,6% 35,2% 8,0%
De 30 a 34 años 58,3% 5,9% 35,8% 5,9%
De 35 a 39 años 54,3% 4,3% 41,5% 6,0%
De 40 a 44 años 68,8% 3,4% 27,8% 5,5%
De 45 a 49 años 55,0% 4,2% 40,8% 5,6%
De 50 a 54 años 59,6% 2,2% 38,1% 5,2%
De 55 a 59 años 49,7% 4,3% 45,9% 4,3%
De 60 a 64 años 52,3% 3,4% 44,3% 4,1%
De 65 a 69 años 38,1% 3,4% 58,5% 3,4%
De 70 a 74 años 31,7% 2,1% 66,2% 3,3%
De 75 a 79 años 31,1% 3,7% 65,2% 3,2%
De 80 a 84 años 16,9% 1,2% 81,9% 1,9%
De 85 a 89 años 6,8% 0,0% 93,2% 1,0%
De 90 a 94 años 0,0% 0,0% 100,0% 0,3%
De 95 a 99 años 0,0% 0,0% 100,0% 0,3%
Total 35,1% 3,8% 61,1% 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

Cuadro 7.48 PEA por Grupos de Edad - Distrito de Caracoto


Grupo de Edad PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
De 5 a 9 años 1,8% 0,0% 98,2% 10,6%
De 10 a 14 años 3,0% 0,1% 96,8% 13,9%
De 15 a 19 años 30,5% 3,4% 66,1% 10,6%
De 20 a 24 años 59,7% 3,4% 37,0% 9,1%
De 25 a 29 años 68,3% 2,7% 29,0% 7,7%
De 30 a 34 años 71,3% 1,8% 26,9% 6,4%
De 35 a 39 años 73,2% 1,1% 25,7% 5,4%
De 40 a 44 años 70,7% 0,0% 29,3% 5,8%
De 45 a 49 años 73,5% 1,8% 24,6% 5,2%
De 50 a 54 años 70,1% 0,8% 29,1% 4,8%
De 55 a 59 años 66,2% 0,4% 33,3% 4,5%
De 60 a 64 años 67,7% 0,4% 31,9% 4,4%
De 65 a 69 años 58,4% 1,2% 40,4% 3,2%
De 70 a 74 años 60,8% 0,0% 39,2% 3,5%
De 75 a 79 años 57,4% 0,0% 42,6% 2,7%
De 80 a 84 años 55,6% 0,0% 44,4% 1,4%
De 85 a 89 años 50,0% 0,0% 50,0% 0,5%
De 90 a 94 años 0,0% 0,0% 100,0% 0,2%
De 95 a 99 años 0,0% 0,0% 100,0% 0,2%
Total 46,8% 1,3% 51,9% 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-64
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

A nivel de los centros poblados comprendidos en el AID la PEA por grupos de edad nos
indican una similar distribución a nivel de su distrito donde el grueso de PEA ocupada
está comprendida entre los 20 a 49 años de edad.

PEA por Rama de Actividad

El comportamiento de la PEA por rama de actividad nos indica un desenvolvimiento


diferente según distribución de la población, así encontramos que mientras el distrito es
preponderantemente urbano, las actividades se diversifican; y cuando el distrito es
preponderantemente rural las actividades se concentran. El distrito de Puno, distrito
urbano, presenta una diversificación de actividades donde destaca el comercio por
menor, la enseñanza, el transporte y almacenamiento, y las actividades administrativas.
En cambio en los otros distritos, Atuncolla, Caracoto y Paucarcolla, la actividad
económica principal es la agricultura, la que concentra más del sesenta por ciento de la
PEA.

Cuadro 7.49 Rama de Actividad - Distrito de Puno


Actividad PEA Ocupada
Agri.ganadería, caza y silvicultura 5,1%
Pesca 0,4%
Explotación de minas y canteras 0,3%
Industrias manufactureras 9,1%
Suministro electricidad, gas y agua 0,4%
Construcción 6,4%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1,4%
Comercio por mayor 0,7%
Comercio por menor 17,8%
Hoteles y restaurantes 6,1%
Transp.almac.y comunicaciones 10,3%
Intermediación financiera 0,9%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 5,5%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 9,7%
Enseñanza 14,7%
Servicios sociales y de salud 4,4%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 3,4%
Hogares privados y servicios domésticos 1,7%
Organiz.y organos extraterritoriales 0,0%
Actividad económica no especificada 1,7%
Total 100%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-65
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.50 Rama de Actividad - Distrito de Atuncolla


Actividad PEA Ocupada
Agri.ganadería, caza y silvicultura 65,3%
Pesca 0,6%
Explotación de minas y canteras 0,8%
Industrias manufactureras 6,4%
Construcción 3,0%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 0,7%
Comercio por menor 4,8%
Hoteles y restaurantes 1,8%
Transp.almac.y comunicaciones 6,1%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 0,9%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 2,8%
Enseñanza 4,0%
Servicios sociales y de salud 0,1%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 0,7%
Hogares privados y servicios domésticos 0,7%
Actividad económica no especificada 1,3%
Total 100%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

Cuadro 7.51 Rama de Actividad - Distrito de Paucarcolla


Actividad PEA Ocupada
Agri.ganadería, caza y silvicultura 71,5%
Pesca 0,3%
Explotación de minas y canteras 1,0%
Industrias manufactureras 1,9%
Suministro electricidad, gas y agua 0,1%
Construcción 3,9%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 0,2%
Comercio por mayor 0,1%
Comercio por menor 4,3%
Hoteles y restaurantes 0,9%
Transp.almac.y comunicaciones 2,9%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 0,9%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 5,7%
Enseñanza 2,1%
Servicios sociales y de salud 0,9%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 0,8%
Hogares privados y servicios domésticos 0,5%
Actividad económica no especificada 2,1%
Total 100%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-66
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.52 Rama de Actividad - Distrito de Caracoto


Actividad PEA Ocupada
Agri.ganadería, caza y silvicultura 63,5%
Explotación de minas y canteras 0,9%
Industrias manufactureras 10,8%
Suministro electricidad, gas y agua 0,1%
Construcción 5,9%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 0,8%
Comercio por mayor 0,7%
Comercio por menor 6,3%
Hoteles y restaurantes 1,5%
Transp.almac.y comunicaciones 5,6%
Intermediación financiera 0,0%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 0,5%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1,1%
Enseñanza 1,0%
Servicios sociales y de salud 0,2%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 0,6%
Hogares privados y servicios domésticos 0,4%
Actividad económica no especificada 0,2%
Total 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

El comportamiento de la actividad económica de los centros poblados al interior de los


distritos es similar en relacón al comportamiento distrital, a excepción de las capitales
distritales de Caracoto y Paucarcolla, donde dicho comportamiento económico es más
diversificado; en cambio en los centros poblados rurales la actividad económica principal
es la agricultura y ganadería.

Así podemos observar que en el centro poblado de Caracoto, capital del distrito de
Caracoto, las actividades económicas principales son las de industrias manufactureras,
comercio y transporte, aunque no destacan preponderantemente, seguido de las
actividades agropecuarias. En el centro poblado de Paucarcolla, capital del distrito del
mismo nombre sucede lo mismo, si bien la actividad económica principal es la
agropuecuaria, también destacan actividades del comercio y construcción.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-67
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.53 Actividad Económica en C.P. Caracoto


Categorías Casos %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 39 13,6%
Explotación de minas y canteras 2 0,7%
Industrias manufactureras 65 22,7%
Construcción 27 9,4%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 9 3,1%
Comercio por mayor 5 1,7%
Comercio por menor 39 13,6%
Hoteles y restaurantes 16 5,6%
Transp.almac.y comunicaciones 33 11,5%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 4 1,4%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 14 4,9%
Enseñanza 15 5,2%
Servicios sociales y de salud 2 0,7%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 10 3,5%
Hogares privados y servicios domésticos 3 1,0%
Actividad económica no especificada 3 1,0%
Total 286 100.0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

Cuadro 7.54 Actividad Económica en C.P. Paucarcolla


Categorías Casos %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 103 44,4%
Pesca 3 1,3%
Industrias manufactureras 4 1,7%
Construcción 13 5,6%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1 0,4%
Comercio por mayor 1 0,4%
Comercio por menor 23 9,9%
Hoteles y restaurantes 6 2,6%
Transp.almac.y comunicaciones 10 4,3%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 5 2,2%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 29 12,5%
Enseñanza 15 6,5%
Servicios sociales y de salud 4 1,7%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 3 1,3%
Hogares privados y servicios domésticos 2 0,9%
Actividad económica no especificada 10 4,3%
Total 232 100,0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-68
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Por otro lado, en los centros poblados rurales la actividad principal es la agropecuaria,
teniendo las otras actividades poca participación, lo que nos habla de la poca
diversificación y dependencia a una actividad económica. En el centro poblado de San
Jose de Collana, que pertenece al distrito de Paucarcolla; y al centro poblado de Micaela
Bastidas de Yanamocco que pertenece al distrito de Atuncolla; se observa lo anterior
donde la actividad preponderante es la agropecuaria.

Cuadro 7.55 Actividad Económica en C.P. San José De Collana


Categorías Casos %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 38 50,7%
Explotación de minas y canteras 1 1,3%
Industrias manufactureras 4 5,3%
Construcción 5 6,7%
Comercio por menor 6 8,0%
Hoteles y restaurantes 1 1,3%
Transp.almac.y comunicaciones 3 4,0%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1 1,3%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 10 13,3%
Enseñanza 2 2,7%
Servicios sociales y de salud 2 2,7%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1 1,3%
Actividad económica no especificada 1 1,3%
Total 75 100.0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

Cuadro 7.56Actividad Económica en el C.P. Yanamocco


Categorías Casos %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 13 48,1%
Industrias manufactureras 8 29,6%
Comercio por menor 2 7,4%
Transp.almac.y comunicaciones 1 3,7%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1 3,7%
Hogares privados y servicios domésticos 2 7,4%
Total 27 100.0%
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI

En los centros poblados rurales como Collana Chillona, Santa Barbara de Moro, Huerta
Huaraya, Alto Puno y Yanamayo, la actividad preponderante es la agropecuaria por sobre
todo, involucrando, según información de campo, a más del ochenta por ciento de la
actividad económica de cada centro poblado.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-69
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Índice de Desempleo

Índice de Desempleo Internanual nos indica la fluctuación año tras año sobre el
desempleo en Puno, así tenemos que algunos años como el año 2009 y 2010 el
desempleo se redujo pero el año 2011, 2008, 2007 y 2006 se incrementó. No obstante, el
nivel de desempleo en términos porcentuales es similar al nivel del año 2005. Por tanto el
desempleo ha fluctuado considerablemente los últimos años.

Cuadro 7.57 Índice de Desempleo Inter-


Anual
Año Índice Anual
2005 5,33
2006 17,87
2007 19,67
2008 22,04
2009 -35,39
2010 -3,54
2011 33,76
2012 2,57
Fuente: INEI, 2014

Gráfico 7-16. Índice de Desempleo Interanual de Puno

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-70
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Actividad turística en el AII

Las localidades más importantes y que congregan la mayor cantidad de población dentro
del AII son las ciudades de Puno, capital de la provincia del mismo nombre y capital
departamental, y la ciudad de Juliaca, capital de la provincia de San Román.

El ingreso al departamento de Puno puede hacerse vía áerea, para ello se dispone de un
aeropuerto ubicado en la ciudad de Juliaca; o vía terrestre en cuyo caso se tendrá que
realizar el trayecto vía la ciudad de Arequipa.

El departamento de Puno es la cuarta ciudad que recibe la mayor cantidad de turistas


extranjeros, después de la ciudad de Lima, Cuzco y Arequipa, ya que se encuentra en el
circuito turístico receptivo mayormente ofertado. Esta recepción de turistas ha permitido
crear cierta industria turística y hotelera.

La autopista en estudio es la vía a utilizar y emplear por parte de este grupo de turistas
que suelen venir a la ciudad preferentemente por vía aérea, por tanto en su
desplazamiento desde la ciudad de Juliaca a la ciudad de Puno emplearán la vía.

En el año 2011 Puno recibió un total de 215 798 turistas, de ellos 75 813 fueron
nacionales y 139 985 turistas fueron extranjeros. En términos absolutos el arribo de
turistas es elevado, no obstante se nota un decrecimiento el año 2011 comparado a los
años precedentes.

Dentro de los atractivos turísticos de la ciudad de Puno destacan la Catedral de la ciudad,


cuya construcción data del siglo XVIII, trabajada en piedra por el alarife Simón de Asto.
Otro atractivo es la Plaza de Armas, la Capilla San Juan (la cual ahora ha sido elevada a
Iglesia, y según crónicas esta capilla era utilizada principalmente por nativos y la Catedral
por mestizos y criollos). El Parque Pino, en honor a Manuel Pino, héroe local durante la
Guerra con Chile, es otro atractivo muy visitado ya que se encuentra muy cerca de la
Plaza de Armas. Entre otros atractivos destacan el Balcón del Conde de Lemos, el Arco
Deustua.

Dentro de atractivos naturales se encuentra el Lago Titicaca y el Cerro Huajsapata,


ubicado al oeste de la ciudad, desde este cerro se puede observar el Lago Titicaca y
además se encuentra un monumento a Manco Capac, fundador del Imperio Inca.

Dentro de las festividades destaca la Fiesta de la Candelaria, que se celebra en el mes


de febrero de cada año, cuya concurrencia es la que aglomera la mayor cantidad de
turistas, tanto nacionales como extranjeros.

Cerca de la ciudad de Puno se encuentran las Islas Taquile y Amantani, la ciudad de


Chucuito y las islas flotantes de los Uros.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-71
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.58 Serie histórica de arribos de turistas nacionales y extranjeros por meses según
años - Provincia de puno 2005 - 2011
TOTAL
ARRIBOS
ABSOL %
2005 203161 100,00
NACIONALES 61571 30,31
EXTRANJEROS 141590 69,69
2006 222726 100,00
NACIONALES 68060 30,56
EXTRANJEROS 154666 69,44
2007 256152 100,00
NACIONALES 81940 31,99
EXTRANJEROS 174212 68,01
2008 290151 100,00
NACIONALES 91378 31,49
EXTRANJEROS 198773 68,51
2009 278153 100,00
NACIONALES 97032 34,88
EXTRANJEROS 181121 65,12
2010 279765 100,00
NACIONALES 102547 36,65
EXTRANJEROS 177218 63,35
2011 215798 100,00
NACIONALES 75813 35,13
EXTRANJEROS 139985 64,87
FUENTE : Dirección de Turismo de la DIRCETUR - Puno

En la ciudad de Juliaca destaca la Iglesia de Santa Catalina, edificada bajo la influencia


del barroco indigenista, la cual se encuentra en la Plaza de Armas de la ciudad. La Iglesia
de la Merced, ubicada al oeste de la ciudad y el Convento Franciscano, son otros
atractivos turísticos ligados a la presencia religiosa. Así mismo destaca el Cristo Blanco
del Mirador de Huaynarroque, ubicado al sudeste de la Plaza de Armas.

En la ciudad de Juliaca también destaca la presencia de atractivos naturales, allí se


observa la Laguna de Chacas, ubicada a 10Km de la ciudad.

Dentro de las festividades destaca principalmente el Carnaval de Juliaca, que congrega a


toda la población por una semana.

La ciudad de Puno presenta mayor cantidad de hoteles y restaurantes, por ende es la


ciudad que capta la mayor cantidad de turistas, además porque de aquí el traslado hacia
el Lago Titicaca, es más corto y fácil. Así mismo, la mayor cantidad de agencias de
turismo se observa en esta ciudad.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-72
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Actividad Comercial en el AII

La actividad comercial y de servicios también destaca en las ciudades de Puno y Juliaca.


La actividad comercial se desarrolla ampliamente porque el comercio tiene como flujo
principal Bolivia, y las ciudades de Puno y Juliaca, principales ciudades del
departamento, concentran la mayor dinámica de prestación de servicios, tanto a nivel de
distribución de casas comerciales, como de empresas de transporte de carga y de
pasajeros.

La manufactura puneña se orienta a la producción para consumo local. La artesanía ha


ganado importancia a medida que aumenta el turismo. La mayoría se dedica a la
confección de prendas de vestir, seguida de los rubros metalmecánico, fabricación de
muebles y alimentos y bebidas

Por otro lado, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informa que Puno
cuenta con 17 agencias pertenecientes a siete bancos privados. Además, operan en el
departamento tres cajas municipales, tres entidades de desarrollo para la pequeña y
microempresa (EDPYME), una caja rural y dos empresas financieras. Por el lado del
Estado, el Banco de la Nación dispone de agencias tanto en la ciudad de Puno como en
las provincias del interior.

Uso de Recursos Naturales

Agua

No se observa presencia de canales de regadío en el AID, más bien la agricultura se


realiza por medio de secano, aprovechando las temporadas de lluvia para el sembrío.
Como indicaban las autoridades de Caracoto y Paucarcolla, “si llueve o viene granizada
nadie sabe”. Así mismo para los pastos tampoco se observa cierto regadío, sino se
aprovecha los pastizales crecidos para la crianza de ganado, en especial del vacuno, y la
siembra de alfalfa y avena para su alimentación.

El agua para el consumo humano se capta a través de pequeñas quebradas, esta agua
captada se traslada hacia los centros poblados a través de pequeñas redes de agua
potable.

Tierra

La actividad principal de este sector es la producción de pastos y cultivos de subsistencia,


como son la papa, olluco y habas y quinua.

El sistema de cultivo es rudimentario y la tierra se utiliza por espacio de unos pocos años,
dejándola descansar durante 3 – 5 años, con la finalidad de que el suelo recupere su
fertilidad natural.

Las tierras comprendidas entre los 3000 a 4000 msnm son utilizados para el desarrollo de
una ganadería lanar representada por ovinos principalmente, seguida por vacunos.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-73
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

7.4.6 Transporte

Características Generales

En el AID, el transporte de pasajeros está cubierto por diversas empresas que hacen el
recorrido entre las ciudades de Juliaca y Puno, estas empresas no suelen tener
paraderos establecidos pero la población local puede tomarlos en el trayecto de ambas
ciudades. Este recorrido es el más habitual si es que uno desea hacer el recorrido a
ambas ciudades; siendo las coaster el vehículo más utilizado; no obstante también es
posible realizar el recorrido hacia la capital de la provincia (Juliaca y a Puno), estos
trayectos es más habitual realizarlo en station wagon o combis.

Cuadro 7.59 Empresas de Transporte y rutas en el AID


Tipo de Unidades Nro. de
Empresas de Tipo de Transporte Nro. de
Rutas (Couster, combi, Pasajeros por
Transporte (Pasajeros/Carga) Unidades
mototaxis y otros) Unidad
Juliaca-Puno
Ariticar Pasajeros 20 Combi 18
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Los Ángeles Pasajeros 10 Couster 30
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Pegado Pasajeros 15 Couster 30
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Sur Oriente Pasajeros 30 Couster 30
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Dorado Express Pasajeros 10 Combi 14
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Virgen de Fátima Pasajeros 15 Combi 14
Puno-Juliaca
Amargura Pasajeros Caracoto-Juliaca 18 Station Wagon 5
Lobitos Pasajeros Caracoto-Juliaca 20 Combi 15
Roma Pasajeros Paucarcolla-Puno 8 Combi 15
Inmaculada
Pasajeros Paucarcolla-Puno 10 Combi 15
Concepción
12Fuente: Trabajo de Campo, 2014

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-74
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.60 Tarifa de transporte de pasajeros


Empresas de Transporte Rutas Turno / Horario / Frecuencia Tarifas
Juliaca-Puno
Ariticar 5:00 am. – 10:00 pm S/.3,5
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Los Ángeles 5:00 am. – 10:00 pm S/.3,5
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Pegado 5:00 am. – 10:00 pm S/.3,5
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Sur Oriente 5:00 am. – 10:00 pm S/.3,5
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Dorado Express 5:00 am. – 10:00 pm S/.3,5
Puno-Juliaca
Juliaca-Puno
Virgen de Fátima 5:00 am. – 10:00 pm S/.3,5
Puno-Juliaca
Amargura Caracoto-Juliaca 5:00 am. – 10:00 pm S/.2
Lobitos Caracoto-Juliaca 5:00 am. – 10:00 pm S/.2
Roma Paucarcolla-Puno 5:00 am. – 10:00 pm S/.2
Inmaculada Concepción Paucarcolla-Puno 5:00 am. – 10:00 pm S/.2
12Fuente: Trabajo de Campo, 2014

También existe el servicio de taxi que se puede contratar desde Juliaca hacia Puno o
viceversa, este servicio se denomina expreso y el costo es de S/.80. Así mismo, existe un
servicio de couster que se puede contratar que pasa por los hoteles y se dirige hacia el
aeropuerto, este servicio cuesta S/.15.

El transporte de carga también se ofrece en el AID, éste se realiza principalmente por


retén, es decir de manera individual a cada momento, de acuerdo a la prioridad de cada
poblador, el costo es por kilo.

Cuadro 7.61 Tarifa de Transporte de Carga


Turno / Horario / Tarifas (por peso o
Empresas de Transporte Rutas
Frecuencia tipo de carga)
Transporte San Felipe Juliaca - Caracoto 10 a 15 min.(40 unid.) S/.0,7
Transporte Juliaca SRL Juliaca – Puno 10 a 15 min.(30 unid.) S/.3,5
Cooperativa de Transporte Manco Capac Puno – Juliaca – Puno 10 a 15 min.(40 unid.) S/.3,5
Juliaca – Puente
Transmaru SRL 15 a 20 min.(28 unid.) S/.0,7
Maravilla – Caracoto
Fuente: Trabajo de Campo, 2014

En anexos se adjunta el mapa de rutas que conectan las localidades del AID y AII.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-75
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Diagnóstico de transporte en el AID

Modalidades de transporte

La principal modalidad de transporte de pasajeros es a través de vehículos tipo couster y


combi. Este tipo de transporte cubren la ruta de Juliaca y Puno principalmente; y las
personas pueden hacer uso de este servicio con una frecuencia diaria y desde las 5 de la
mañana hasta las diez de la noche. Otra modalidad de uso de transporte es el taxi pero
este servicio se suele tomar solo en emergencias, porque el costo se eleva, de Caracoto
a Juliaca puede costar S/20, igual costo de Paucarcolla a Puno. La población suele
movilizarse principalmente desde el distrito hacia la capital de la provincia, por ello es
frecuente que la población se dirija desde Caracoto a Juliaca y de Paucarcolla a Puno.

Ventajas, desventajas y riesgos de los principales medios de transporte

La principal ventaja es que los poblados en el AID tienen a las dos principales provincias
del departamento de Puno a ambos extremos de la Autopista; ello garantiza que exista un
tránsito fluido y que los centros poblados puedan utilizar esta vía para trasladarse hacia
otros poblados en el AII, y fuera del departamento.

La desventaja principal de la vía actualmente es que no existen paraderos, más bien uno
puede parar cualquier vehículo por la ruta y tomarlo, lo que puede ser proclive a algún
accidente de tránsito. Así mismo en la actualidad no existe una buena señalización, lo
que puede agravar lo anterior.

Estadística de accidentes de tránsito

Según información del Ministerio del Interior para el año 2012 se han registrado 92 289
accidentes de tránsito no fatales en el Perú, de los cuales 781 han correspondido al
departamento de Puno, es decir la incidencia de éstos es muy pequeña en este
departamento y no llega incluso al uno por ciento de accidentes a nivel nacional. Este
comportamiento ha sido similar los últimos años.

Cuadro 7.1 Accidentes de tránsito no fatales


Departamento 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total 74 658 75 012 77 840 76 928 82 366 83 403 81 343 81 599 92 289
Puno 532 857 1 101 838 761 734 838 845 781
Fuente: MININTER, 2013

Las víctimas de accidentes de tránsito se dividen en heridos y en muertos, según


información del Ministerio del Interior el año 2012 se registraron 3559 heridos de los
cuales 162 correspondían a heridos producidos por accidentes acontecidos en Puno, lo
cual representa menos del cinco por ciento del total de heridos; de igual manera en
relación a muertos la cifra registrada para el año 2012 fue de 247 de un total de 4037
muertes a nivel nacional, esta cifra representa poco más del 6% de muertes del total del
país. Si bien la cantidad de heridos y muertos no es alta, lo que se observa de años
anteriores es que la cifra ha disminuido, en relación al año 2011.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-76
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.2 Víctimas de Accidentes de Tránsito


Heridos Muertos
Departamento
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
Total 2 982 2 576 2 314 2 678 3 559 3 489 3 243 2 856 3 531 4 037
Puno - 21 … 635 162 224 305 199 655 247
Fuente: MININTER, 2013

Según datos del Comisario de Puesto Policial de Caracoto, el SOT Angel Chirinos
Paredes, los accidentes de tránsito han ascendido a 25 aproximadamente; por ejemplo
un caso particular de un niño que fue arrollado por la combi que cubre el transporte entre
Puno y Juliaca. La zona de Viscachani es más frecuencia de accidentes, siendo la causa
por imprudencia; por adelantar a otro vehículo. En lo que va del año 2014 se han
producido cinco accidentes de tránsito, ocasionando la muerte de dos personas.

Es frecuente accidentes que involucran la muerte de ganado ovino, por el cruce de


ganado por la vía, no obstante lo más preocupante es que los conductores se dan a la
fuga, frecuentemente, y no reconocen el costo del animal muerto.

En cuanto a las infracciones cometidas por los conductores para el año 2012 en Puno se
registraron un total de 22 752, lo cual representa alrededor del uno por ciento del total de
infracciones cometidas por los conductores a nivel nacional.

Cuadro 7.3 Número de infracciones de tránsito


Departamento 2008 2009 2010 2011 2012
Total 1 162 670 974 157 949 079 1 738 360 2 276 390
Puno 6 379 5 984 9 015 12 892 22 752
Fuente: MININTER, 2013

Por tanto, a nivel de infracciones, heridos y muertos, y accidentes no fatales el porcentaje


de sucesos que discurren en Puno no son muy altos, más bien podríamos decir que
tienen poca significancia en el conjunto del país.

En Anexos se adjunta el Mapa de Caminos Peatonales.

Comunicaciones

En el AID se observa la cobertura de todos los medios de comunicación, radio, televisión


(señal abierta y cable), telefonía (pública, residencial y celular), servicios de internet y
medios escritos.

Dentro de la televisión se emite todos los canales de señal abierta nacional, como son
Frecuencia Latina, América Televisión, ATV, Panamericana TV, TV Perú y Global TV.
Cada uno de estos canales tiene pequeños segmentos en la mañana y en la noche
donde se emite información local.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-77
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Dentro de los medios escritos, el principal medio de información es el Diario Correo, que
tiene una difusión regional y que se imprime en la ciudad, por lo que es de fácil acceso
desde tempranas horas de la mañana. Igual situación se observa con el diario La
República. Los diarios como El Comercio y Perú 21 suelen llegar desde la ciudad de Lima
en el primer avión de la mañana, por tanto su difusión empieza muy tarde comparado con
los otros diarios.

Dentro de las radios destaca la Radio La Decana, Radio Satélite 106.1 FM, Radio
Pachamama, Radio La Poderosa, Radio Sol de los Andes. Este tipo de medios de
comunicación son los más escuchados en el AID, no obstante se transmiten desde
Juliaca y Puno pero su cobertura es en todo el departamento de Puno. Un aviso cuesta
alrededor de S/.8 soles, y cinco avisos pueden costar S/.45.

La telefonía celular se ofrece principalmente por las empresas Claro y Movistar. Y los
servicios de internet se pueden acceder a través de cabinas de internet dentro del AID.

7.4.7 Grupos de interés

Institucionalidad Local

Las instituciones locales en los distritos tienen diferentes características, un grupo de


instituciones son elegidas por voto popular, otro grupo representan a las comunidades y
otro grupo son representantes de del gobierno central. A continuación presentamos las
instituciones locales en el AID.

Cuadro 7.4 Institucionalidad Local


Nombre del
Nombre Oficial Nombre del Principales Actividades Es grupo
Localidad Cargo informante o
de institución o Representante Realizadas de interés
contacto
Defender, administrar y
cautelar los derechos e
Municipalidad Fredy Silva Fredy Silva
Alcalde intereses de la Sí
Distrital Mamani Mamani
municipalidad y los
vecinos
Defender, administrar y
cautelar los derechos e
Municipalidad Reinaldo Belisario Juan Huamaní
Tnte. Alcalde intereses de la Sí
Distrital Quispe Silva
municipalidad y los
Caracoto vecinos
Velar por la correcta
Miguel Ruelas Miguel Ruelas
prestación de servicios Sí
Gobernación Gobernador Roque Roque
públicos en general
Amadeo
Amadeo Machaca Administrar justicia en el
Juzgado Juez de 1ra Si Machaca
Chipana ámbito de competencias
Instancia Chipana
Nuria Portugal Administrar los servicios Nuria Portugal
Personal Sí
Centro de Salud Catacora de salud Catacora
Médico

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-78
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Nombre del
Nombre Oficial Nombre del Principales Actividades Es grupo
Localidad Cargo informante o
de institución o Representante Realizadas de interés
contacto
Institución IE 2 de Brindar servicios de Fredy Silva
Sin nombre Sí
Educativa Mayo educación básica Mamani
Institución Brindar servicios de Fredy Silva
IE 310 Sin nombre Sí
Educativa educación básica Mamani
Institución Gregorio Mamani Brindar servicios de Gregorio
IE 70538 Sí
Educativa Rosello educación básica Mamani Rosello
Institución Brindar servicios de Gregorio
IE Oliva Sin nombre Sí
Educativa educación básica Mamani Rosello
Municipalidad Brindar seguridad en el
Distrital - Seg Responsable Luis Pari Ramos ámbito local e involucrar Sí Luis Pari Ramos
Ciudadana la participación vecinal
Defender y cautelar los
Comunidad Pdte. de La Felipa Torres de Felipa Torres de
derechos e intereses de la Si
Campesina Comunidad Bruna Bruna
comunidad
Collana Brindar servicios de Felipa Torres de
IE 70575 Sin nombre Sí
Chillora educación básica Bruna
Velar por la correcta
Tnte. Raúl Velarde Raúl Velarde
Gobernación prestación de servicios Sí
Gobernador Flores Flores
públicos en general
Defender y cautelar los
Comunidad Pdte. Domingo Yana Domingo Yana
derechos e intereses de la Sí
Campesina Comunidad Cruz Cruz
comunidad
Santa
Institución Sisto Galindo Brindar servicios de Sisto Galindo
Bárbara de IE 70712 Sí
Educativa Supo educación básica Supo
Moro
Velar por la correcta
Tnte. Dionicio Mamani Dionicio Mamani
Gobernación prestación de servicios Sí
gobernador Aceituno Aceituno
públicos en general
Defender y cautelar los
Comunidad Pdte. Emilio Quispe Emilio Quispe
derechos e intereses de la Sí
Micaela Campesina Comunidad Aguilar Aguilar
comunidad
Bastidas de
Velar por la correcta
Yanamocco Tnte Sabino López Sabino López
Gobernación prestación de servicios Sí
Gobernador Noa Noa
públicos en general
Defender, administrar y
cautelar los derechos e
Municipalidad Luis Alrasa
Alcalde Luis Alrasa Rojas intereses de la Sí
distrital Rojas
municipalidad y los
vecinos
Velar por la correcta
Brígida Rojas Brígida Rojas
Gobernador Gobernador prestación de servicios Sí
Paucarcolla Ticona Ticona
públicos en general
Pedro Chaila Administrar justicia de Pedro Chaila
Juzgado Juez de Paz Si
Velásquez acuerdo a competencias Velásquez
Asociación de vecinos
Asociación de Junta Alberto Rojas que busca la participación Alberto Rojas

vecinos Vecinal Velazco vecinal para la solución Velazco
de problemática local

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-79
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Nombre del
Nombre Oficial Nombre del Principales Actividades Es grupo
Localidad Cargo informante o
de institución o Representante Realizadas de interés
contacto
Policía Nacional Policía Mayor José Luis Brindar seguridad en el Mayor José Luis
Si
del Perú Nacional Flores ámbito de competencias Flores
Institución Brindar servicios de Gene Lourdes
IE 323 Sin nombre Sí
Educativa educación básica Achata mestas
Institución Gene Lourdes Brindar servicios de Gene Lourdes
IE 70006 Sí
Educativa Achata mestas educación básica Achata Mestas
Institución IE Túpac Brindar servicios de Gene Lourdes
Sin nombre Sí
Educativa Amaru educación básica Achata Mestas
Personal Percy Zela Percy Zela
Centro de Salud Brindar servicios de salud Sí
Médico Campos Campos
Orestes Defender y cautelar los Orestes
Comunidad Pdte. de La
Velásquez derechos e intereses de la Sí Velásquez
San José de Campesina Comunidad
Chayña comunidad Chayña
Collana
Pedro Chayña Administrar justicia de Pedro Chayña
Juzgado de Paz Juez de Paz Sí
Velásquez acuerdo a competencias Velásquez
Personal Genaro Apaza
Puesto de Salud Sin nombre Brindar servicios de salud Sí
Médico Marco
Institución Brindar servicios de Ubaldo Apaza
Huerta IE 70043 Sin nombre Sí
Educativa educación básica Tito
Huaraya
Defender y cautelar los
Comunidad Pdte. Ubaldo Apaza Ubaldo Apaza
derechos e intereses de la Sí
Campesina Comunidad Tito Tito
comunidad
Institución Brindar servicios de Modesto
IE 70051 Sin nombre Sí
Educativa educación básica Barraza Canqui
Ceptro San
Institución Brindar servicios de
Martín de Sin nombre Sí Rody Chavarría
Yanamayo Educativa educación básica
Porres
Defender y cautelar los
Comunidad Pdte. Modesto Barraza Modesto
derechos e intereses de la Sí
Campesina Comunidad Canqui Barraza Canqui
comunidad
Fuente: Trabajo de campo, 2014

Grupos de interés: Características Generales

A continuación se adjunta un cuadro que da cuenta de los grupos de interés y la


información que requieren.

Cuadro 7.5 Grupo de Interés


Actividad que realiza
Impactos Información que
Nombre Oficial de Impactos positivos o podría realizar en
Localidad negativos que requiere sobre el
Grupo de Interés que prevé relación al proyecto
prevé proyecto vial
vial
Apoyo en Consulta
Afectación de Estudio de
Alcalde Fluidez vial Pública y gestiones
predios afectaciones
de vecinos
Caracoto
Apoyo en Consulta
Mejora el Afectará a las Estudio de
Tnte. Alcalde Pública y gestiones
transporte viviendas afectaciones
de vecinos

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-80
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Actividad que realiza


Impactos Información que
Nombre Oficial de Impactos positivos o podría realizar en
Localidad negativos que requiere sobre el
Grupo de Interés que prevé relación al proyecto
prevé proyecto vial
vial
Gestionar ante las
Las viviendas Estudio de
Gobernador Significa desarrollo autoridades
serán afectadas afectaciones
nacionales
Juez de 1ra Contaminación Estudio de Apoyar en la
Fluidez vial
Instancia ambiental afectaciones titulación de predios
Colaborar en
Rapidez en el Accidentes de Estudio de
Centro de Salud campañas de
transporte carretera afectaciones
seguridad vial
Colaborar en
Mejora en el Estudio de
IE 2 de Mayo Ninguna campañas de
servicio afectaciones
seguridad vial
Colaborar en
Reducción de Accidentes de Estudio de
IE 310 campañas de
tiempo de viaje carretera Impacto Ambiental
seguridad vial
Colaborar en
Accidentes de Estudio de
IE 70538 Mayor fluidez campañas de
carretera Impacto Ambiental
seguridad vial
Colaborar en
Reducción de Afectación a Estudio de
IE Oliva campañas de
tiempo de viaje predios Impacto Ambiental
seguridad vial
Disminución de Colaborar con la
Accidentes de Estudio de
Seguridad tarifas de seguridad en la
carretera Impacto Ambiental
Ciudadana transporte autopista
Plan de
Pdte. de La Mejor traslado de
Afecta ganado Indemnización a Supervisión de obras
Comunidad productos
afectados
Colaborar en
Mayor acceso a Accidentes de Estudio de
Collana Chillora IE 70575 campañas de
las I.E. tránsito Impacto Ambiental
seguridad vial
Conocer lo Bueno Coordinar con la
Transporte de Contaminación
Tnte. Gobernador y lo malo del población para el
ganado afecta animales
proyecto monitoreo social
Mejora transporte Contaminación Estudio de
Pdte. Comunidad Trabajar en la obra
de carga afecta animales Impacto Ambiental
Aumento de Conocer lo Bueno Colaborar en
Mejora el acceso a
Santa Bárbara de IE 70712 accidentes de y lo malo del campañas de
la I.E.
Moro tránsito proyecto seguridad vial
Colaborar en
Mejor servicio de Programa de
Tnte. gobernador Accidentes campañas de
transporte seguridad vial
seguridad vial
Supervisar que no
Mejora transporte Puede afectar Conocer todo El
Pdte. Comunidad afecte a la
Micaela Bastidas de carga predios proyecto
comunidad
de Yanamocco
Mejora transporte Accidentes de Programa de Apoyar en trámites
Tnte Gobernador
de carga carretera seguridad vial legales de afectados
Gibas
Accidentes de Estudio de
Paucarcolla Alcalde Facilita transporte (Rompemuelles) en
carretera Impacto Ambiental
zonas urbanas

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-81
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Actividad que realiza


Impactos Información que
Nombre Oficial de Impactos positivos o podría realizar en
Localidad negativos que requiere sobre el
Grupo de Interés que prevé relación al proyecto
prevé proyecto vial
vial
Monitorear la
Desarrollo de La Estudio de
Gobernador Contaminación construcción de la
zona Impacto Ambiental
vía
Que no respeten Estudio de Hacer respetar la
Juez de Paz Aumenta comercio
propiedad privada afectaciones propiedad privada
Colaborar en
Accidentes de Programa de
Junta Vecinal Desarrollo campañas de
carretera seguridad vial
seguridad vial
Colaborar en
Accidentes de Programa de
Policia Nacional Fluidez vial campañas de
carretera seguridad vial
seguridad vial
Colaborar en
Descongestión de Estudio de
IE 323 Ninguno campañas de
la carretera Impacto Ambiental
seguridad vial
Colaborar en
Mayor acceso a Estudio de
IE 70006 Ninguno campañas de
localidades Impacto Ambiental
seguridad vial
Reducción del Colaborar en
Accidentes de Estudio de
IE Túpac Amaru tiempo de ida y campañas de
tránsito Impacto Ambiental
vuelta seguridad vial
Contaminación Estudio de Apoyar en el
Centro de Salud Facilita transporte
ambiental afectaciones monitoreo ambiental
Pdte. de La Mejora transporte Accidentes de Estudio de
Trabajar en la obra
San José de Comunidad de carga carretera afectaciones
Collana Desarrollo Que no respeten Estudio de Hacer respetar la
Juez de Paz
socioeconómico propiedad privada afectaciones propiedad privada
Acceso más rápido Contaminación del Estudio de
Puesto de Salud Monitoreo ambiental
a localidades aire afectaciones
Menor tiempo de Estudio de Capacitación a
IE 70043 Ninguno
Huerta Huaraya viaje Impacto Ambiental escolares
Mejora transporte
Contaminación Estudio de
Pdte. Comunidad de carga y Monitoreo ambiental
ambiental Impacto Ambiental
pasajeros
Aumento de Colaborar en
Reducción de Estudio de
IE 70051 accidentes de campañas de
tiempo de viaje Impacto Ambiental
tránsito seguridad vial
Colaborar en
Ceptro San Martín Reducción de Accidentes de Estudio de
Yanamayo campañas de
de Porres tiempo de viaje tránsito Impacto Ambiental
seguridad vial
Mejora transporte Colaborar en
Accidentes de Estudio de
Pdte. Comunidad de carga y campañas de
carretera Impacto Ambiental
pasajeros seguridad vial
Fuente: Trabajo de campo

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-82
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Diagnóstico de Grupo de Interés

La inclusión en los grupos de interés obedece a que son las autoridades políticas y
sociales del AID. Estas autoridades son representantes de la población y gozan de
legitimidad en el área de influencia.

La autoridad más representativa en el AID son las autoridades municipales, estas


autoridades locales son elegidas por voto popular cada cuatro años.

Otra organización representativa son las comunidades campesinas, éstas son elegidas
por los socios y la junta directiva es elegida cada dos años.

Los representantes de las entidades gubernamentales, como los gobernadores y


tenientes gobernadores son nombrados por el Ministerio del Interior, y su nombramiento
no tiene un plazo establecido, ya que depende de la autoridad central, y siendo una
autoridad política es muy común que cada cambio de gobierno se tiene que cambiar de
representante.

Las entidades gubernamentales, como son los establecimientos de salud y educativos


depende del nombramiento o encargatura dispuesta por Redes de Salud o las Unidades
de Gestión Local, respectivamente.

Las autoridades se encuentran de acuerdo con la construcción de la autopista, esta


autopista mejorar el trayecto y el desplazamiento de la población pero no sólo del AID
sino que se verá beneficiado tanto pobladores de Juliaca y de Puno.

Conocimiento del Proyecto

La mayor cantidad de población en ambos distritos, Caracoto y Paucarcolla, tienen


conocimiento sobre el proyecto vial, siendo mayor el nivel de conocimiento en el distrito
de Paucarcolla.

Cuadro 7.6 Conocimiento sobre construcción


localidad
Conocimiento sobre la obra Total
Caracoto Paucarcolla
Si 60,7% 81,0% 69,4%
No 39,3% 19,0% 30,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Trabajo de campo, 2014

Al grupo de personas que tenían conocimiento se les preguntó sobre el grado de acuerdo
con el proyecto vial, así constatamos que un 89.9% manifiesta un grado de acuerdo
(añadido de las opciones muy de acuerdo y de acuerdo) con el proyecto vial siendo
mayor el nivel de acuerdo en el distrito de Caracoto.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-83
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.7 Grado de acuerdo con Construcción de Carretera


localidad
Grado Total
Caracoto Paucarcolla
Muy de acuerdo 32,0% 11,1% 23,3%
De acuerdo 60,0% 75,0% 66,3%
En desacuerdo 6,0% 11,1% 8,1%
Muy en desacuerdo 2,8% 1,2%
No sabe / No precisa 2,0% 1,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Trabajo de campo

7.4.8 Problemática social

Al indagar sobre los principales problemas a nivel de los distritos, observamos que el
principal problema es la delincuencia (22.4%), la falta de servicios básicos (18.4%) y el
problema del recojo de la basura (15.3%). No obstante a nivel de cada distrito existen
ciertas diferencias; en el distrito de Caracoto el comportamiento es similar a nivel del
conjunto de ambos distritos, en cambio a nivel del distrito de Paucarcolla, la población
indica que el principal problema es la delincuencia, seguido de la corrupción y pobreza.

Cuadro 7.8 Principal problema según localidad


localidad
Problema Social Total
Caracoto Paucarcolla
Delincuencia 23,2% 21,4% 22,4%
Corrupción 12,5% 16,7% 14,3%
Recojo de basura 17,9% 11,9% 15,3%
Pobreza 10,7% 16,7% 13,3%
Desigualdad 5,4% 11,9% 8,2%
Servicios básicos 21,4% 14,3% 18,4%
Ordenamiento territorial 2,4% 1,0%
Comercio ambulatorio 1,8% 2,4% 2,0%
Ornato 3,6% 2,4% 3,1%
Otro 3,6% 2,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Trabajo de campo, 2014

Presencia de problemas de violencia

Al indagar sobre la presencia de problemas de violencia, la población indica, en general,


que se observa este tipo de problema con poca o nada de frecuencia; aunque casi ¼
parte de la población de ambos distritos señala la presencia con algo de frecuencia.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-84
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

Cuadro 7.9 Problema de violencia según localidad


localidad
Problema de violencia Total
Caracoto Paucarcolla
Con mucha frecuencia 5,4% 4,8% 5,1%
Con algo de frecuencia 23,2% 26,2% 24,5%
Con poca frecuencia 41,1% 31,0% 36,7%
Con nada de frecuencia 28,6% 38,1% 32,7%
No sabe / no precisa 1,8% 1,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Trabajo de campo, 2014

Las personas que indicaron que habían observado determinada frecuencia sobre la
violencia manifestaron que ésta se observa más en la violencia familiar, en la relación de
pareja. Con respecto a si este problema de violencia tiene relación a violencia política no
se tiene presencia o no es percibida como problema.

Presencia de problemas de Delincuencia

La presencia de delincuencia tiene cierta recurrencia en el AID, ello se observa ya que el


31.6% ha indicado que existe entre algo y mucha frecuencia; no obstante casi ¼ parte de
la población manifiesta que dicho problema no tiene nada de recurrencia. Por tanto,
estamos ante un problema que puede estar focalizado para un grupo de personas.

Cuadro 7.10 Problema de Delincuencia según Localidad


localidad
Problema de delincuencia Total
Caracoto Paucarcolla
Con mucha frecuencia 14,3% 4,8% 10,2%
Con algo de frecuencia 19,6% 23,8% 21,4%
Con poca frecuencia 33,9% 47,6% 39,8%
Con nada de frecuencia 25,0% 23,8% 24,5%
No sabe / no precisa 7,1% 4,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Trabajo de campo, 2014

La mayor incidencia de problemas de inseguridad ciudadana se manifiesta a través de


robos, siendo el robo callejero el más usual, esto afecta principalmente a las personas
que se trasladan de un poblado a otro o hacia las ciudades de Juliaca y Puno.

Presencia de problemas de Conflictos

La presencia de problemas de conflicto en los distritos del AID poca recurrencia, eso se
demuestra con el 21.4% que indica poca frecuencia y un 34.7% manifiesta nada de

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-85
ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA DE LA SEGUNDA CALZADA
DE LA AUTOPISTA PUNO - JULIACA

frecuencia; y solo el 10.2% indica algo de frecuencia; por tanto estamos ante un tipo de
problema que no se observa en el AID.

Cuadro 7.11 Problema de Conflictos según Localidad


localidad
Conflictos Total
Caracoto Paucarcolla
Con algo de frecuencia 10,7% 9,5% 10,2%
Con poca frecuencia 26,8% 14,3% 21,4%
Con nada de frecuencia 26,8% 45,2% 34,7%
No sabe / no precisa 35,7% 31,0% 33,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Trabajo de campo, 2014

La mayor incidencia de conflictos se da por conflictos por terrenos, ya sea entre personas
que indican cierta venta fraudulenta, siendo mayor la incidencia en el distrito de Caracoto.

7.5 Diagnóstico Arqueológico

El diagnóstico arqueológico de la vía en estudio se presenta en el Anexo F.

En un volumen aparte se presentan el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos y las gestiones realizadas ante la Dirección Desconcentrada de Cultura de
Puno.

INFORME FINAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Pág. 7-86

También podría gustarte