Está en la página 1de 147

COACHING PRICE ACTION TRADING GO4PIPS

ALEJANDRO ARCILA MONTES

Introducción

Capítulo 1: Trading

Capítulo 2: Mensaje del mercado

Capítulo 3: SOR

Capítulo 4: Tendencias

Capítulo 5: Múltiples marcos de tiempo y Sincronismos

Capítulo 6: Entradas al mercado

Capítulo 7: Manejo de Riesgos y Trading Plan


INTRODUCCION

La actividad del trading es fascinante y llamativa, ya que existe la


posibilidad de generar rendimientos en los mercados financieros con
relativamente poco riesgo. Aquí se inicia un camino de subjetividad
que lleva a muchos a perder tiempo y dinero sin encontrar una
manera de ganar el ansiado rendimiento. En el trading existen miles
de maneras de obtener rentabilidades, muchas de ellas enseñadas de
manera errónea. Se pueden usar diferentes métodos y el camino en la
búsqueda de aquel que es efectivo resulta largo y agotador. Se
presentan muchos obstáculos, principalmente en los aspectos
operativos y procedimentales que el trader requiere. Siempre
obtenemos riqueza conceptual con cualquier metodología, sin
embargo a la hora de aplicarla nos encontramos solos o desorientados
y peor aún, basamos nuestras esperanzas en encontrar una respuesta
infalible de trading, sin encontrarla y descuidando otros aspectos
esenciales en el desarrollo del negocio. Es así como se descuida el
estudio de la gerencia de riesgos, la gerencia de trades y los rigurosos
procedimientos que se requieren para desarrollar un trading plan.
En esta versión del seminario PRICE ACTION TRADING de
Go4pips.com hemos querido dar una riqueza procedimental que
cubra todos los aspectos técnicos y de gerencia necesarios para el
desarrollo integral del trader. No basta con saber leer chart, se
requiere todo un andamiaje que desde nuestra óptica de la acción de
precios hemos abordado El objetivo único de este seminario es que
usted pueda hacer el camino completo, bien sea solo o con apoyo
grupal, pero sin generar dependencia, brindando confianza y haciendo
un llamado al trabajo paciente, disciplinado y riguroso. Go4pips le
brinda el conocimiento y la experiencia, usted pone el trabajo y sale
adelante. El seminario por lo tanto cubre lo necesario para que usted
sea buen trader de Acción de Precios, pero es solo el primer paso,
usted debe caminar el resto.
Pudimos elegir entre miles de métodos, hacer un compendio o crear
uno nuevo, sin embargo elegimos entrenar a nuestros alumnos en
Acción de Precios por su simpleza, efectividad, lógica y porque
permite tener una comprensión de lo que hace el mercado en todo
momento, ya que no trata de adivinar o pronosticar movimientos
futuros; Price Action es una metodología orientada a seguir rastros, a
leer el presente y facilitar de esta manera la toma de decisiones.
En el presente manual desarrollamos todos los elementos necesarios
para que usted viva un proceso de formación objetivo, efectivo y
profesional. Cada capítulo tiene las explicaciones conceptuales, los
diagramas de análisis y los procedimientos de acción donde se
amerite.
Esperamos que este seminario sea útil, de su agrado y le sirva para
construir un sólido caminar por esta apasionante y rentable actividad
del Trading. Sea usted bienvenido.
CAPITULO 1: PRICE ACTION
La acción de precios (Price Action) es la manera más simple de leer
un gráfico de precios. Se basa exclusivamente en leer mensajes del
mercado (Velas) dentro de un contexto (Tendencias) y unas zonas de
reacción identificadas de manera objetiva, para encontrar huellas de
oferta o demanda que indiquen que es factible obtener un rendimiento.
El método es aplicable a cualquier activo, marco de tiempo y ambiente
de mercado y permite un trabajo simple. En este seminario usaremos
PRICE ACTION puro junto con los promedios móviles como
herramienta complementaria, cuya utilidad abordaremos más
adelante.
La Acción de Precios como toda metodología tiene elementos
componentes, que podemos observar en la figura 1.1:

Figura 1.1: elementos de Price Action

Partiendo de la parte superior y en el orden de las manecillas del reloj


tenemos:

1) Velas: En este elemento se estudia cómo leer velas y obtener la


mayor información posible de ellas y su interacción con el
contexto del mercado.
2) Soporte – Resistencia: Se estudian las zonas de reacción de
precios, cómo hallarlas de manera objetiva, clasificarlas y
priorizarlas

3) Tendencia: Se estudian los elementos relacionados con el


contexto del movimiento del precio en el tiempo

4) Timeframes: Cómo ver lo que sucede en diferentes marcos de


tiempo para obtener ventaja y precisión en el trading

5) Entradas: En este capítulo se estudia lo relacionado con la


entrada al mercado una vez se han evaluado los elementos
necesarios de tendencia, soporte/resistencia, timeframes y vacío
de precios.

6) Gerencia de trades: Se estudian los elementos necesarios para


realizar gerencia de capitales simple pero efectiva.

7) Performing: Se cubren los elementos necesarios para el


desarrollo de un trading plan integral.

Entre las razones para elegir trabajar PRICE ACTION tenemos que en
análisis técnico hay innumerables métodos e indicadores: Figuras
Chartistas, Promedios Móviles, Osciladores, Ondas de Elliot, Market
Profile, Puntos Pivotales Matemáticos… Todos ellos son derivados del
precio. Si se derivan del precio… SON MANIPULABLES según la
subjetividad del operador. El precio es el UNICO INDICADOR REAL
NO MANIPULABLE, por lo tanto es el más confiable si se sabe leer su
lenguaje. El precio es el reflejo en tiempo real de las emociones de
miedo y codicia que dominan el mercado.
Figura 1.2 Claridad Vs Ruido
Cuando una persona inicia su camino como trader debe tener claros
sus objetivos. La gran mayoría de aspirantes a trader son jugadores y
solo buscan fórmulas mágicas. A este tipo de persona no le sirve
ningún tipo de entrenamiento, porque no tiene mentalidad de trabajo ni
de proceso, solo de apostador. Hay quienes analizan muy bien el
mercado pero no operan y pierden su tiempo en demos. Cuando se
trata de operar dinero propio y/o de terceros se requiere tanto de la
formación básica que la mayoría tenemos en ANALISIS TECNICO Y
FUNDAMENTAL, pero además se necesita dedicar los esfuerzos a
dominar una única metodología (no perfecta) que sea probada como
que entrega ventaja a su practicante, esto ya es formación avanzada,
profunda, conceptualmente rica y orientada por procedimientos claros
y rigurosos. Paralelo a este proceso se lleva adelante el
PERFORMING que es el proceso mediante el cual evaluamos y
mejoramos muestro desempeño en el uso de Price Action, y es así
como se avanza en cada escalón. Sin los elementos completos, es
imposible que usted logre avanzar como trader.
Figura 1.3: Objetivos del trader

Usted debe comprender el proceso de formación de un trader, le


ayudará a incluir la mentalidad de proceso en su formación. Hay
diferentes etapas que es preciso tener claras y que se muestran en la
figura 1.4:

Figura 1.4: Proceso de Avance


La primera etapa es la de cualquier novato. El dinero del portafolio
disminuye en el tiempo, no hay formación ni planes de trading,
procedimientos o reglas de manejo de riesgos. Sigue una segunda
etapa donde la persona ha adquirido el compromiso de formarse en
algún método. Inicia con la construcción de un trading plan, empieza a
medir su desempeño pero aún no gana dinero. Es una etapa bastante
molesta para el trader, porque ya tiene formación, está trabajando,
pero sigue sin ver resultado, todo debido en algunos casos a fallas
procedimentales, en otros a falta de disciplina y en la mayoría
simplemente debido a que está asimilando la manera objetiva de
aplicar su método de trading, aquí muchos abandonan
decepcionados. El siguiente paso es llegar a la etapa 3, donde el
trader ya está con un trading plan, disciplina rigurosa, procedimientos
precisos, manejo de riesgos y mejoramiento del desempeño en
marcha. Ya la curva de rendimientos es al alza y el portafolio crece en
el tiempo aunque sigue habiendo rachas perdedoras o de
estancamiento, pero en general el trader es ganador. Una vez aquí no
debe volver a bajar a la etapa anterior y probablemente siga aquí
mejorando siempre y cuando mantenga la rigurosidad analítica y
procedimental. Finalmente hay una cuarta etapa, que es una situación
ideal, a la que nos acercaremos con los años de práctica, donde el
trading se vuelve algo natural, sin miedos, controlado, sin codicia, la
curva de rendimientos se suaviza. Este es el punto de la maestría, el
camino es largo, pero la recompensa vale la pena.
Con el seminario Price Action queremos que usted se enfoque en los
siguientes puntos:
 Obtener herramientas para actuar de manera objetiva en
cualquier ambiente de mercado.

 Enfoque en lo único que interesa: El Precio

 Maximizar la precisión en las operaciones.

 Nunca dejar de analizar, ya que el mercado se mueve


permanentemente.
 Aprender a negociar en ambientes de incertidumbre,
disminuyendo el riesgo al máximo posible: TRADING BASADO
EN EVIDENCIAS, NO EN DESEOS

 Siempre mirar en la historia del gráfico identificando eventos y


zonas de reacción importantes.

 Cambiar la manera de pensar sobre el mercado

Usted aprenderá un método de trading para operar cualquier activo.


Nuestro sistema de trading opera mercados donde hay claridad de
movimiento y vacío de precios disponible, no importa el marco de
tiempo. Por lo tanto:
• Evite los mercados choppy (enredados), ya que generan
mensajes confusos y pensamientos confusos, de tal manera que
los trades son de baja probabilidad.
• Evite operaciones sin vacío de precios (Veremos este tema más
adelante).
• Seleccione activos que en su marco de tiempo de negociación
tengan un vacío disponible y un mensaje claro de las velas. Es
allí donde aparecen los trades más efectivos.

Figura 1.5: Fluido Vs Choppy


La principal meta del seminario PRICE ACTION es generar confianza
al momento de operar. Usted como trader, debe aportar:
 Paciencia: Para agotar las etapas de desarrollo en su proceso
formativo y en la práctica diaria
 Disciplina: Para operar según las reglas aprendidas en este
seminario, definir y respetar sus propias reglas, definir un trading
plan y no perder la humildad cuando tenga buenos resultados.
 Trabajo: El trading requiere trabajo a conciencia, no hay regalos
en esta profesión.
Piense que…
• La formación es el primer paso en el camino
• El tiempo que invierta en llevar un adecuado proceso de
performing individual, le ahorrará centenares de horas de trabajo
intentando «tomar atajos».
• El dinero llega gracias al proceso de performing. No intente
generar grandes ganancias a las carreras.
• En esta profesión, los resultados presentes y pasados, no son
garantía de buenos resultados futuros. Basta un descuido con
sus reglas de trading o money management para incurrir en
pérdidas catastróficas.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS AL CAPITULO 1

COMPROMISO PROFESIONAL CON LA ACTIVIDAD DEL TRADING


DURANTE EL PRESENTE AÑO

Es grato saludarlos y saber que enfrentaremos un proceso de trabajo


profesional en los mercados, buscando obtener el mejor performance
personal mes a mes y practicar el trading con la seriedad, eficiencia y
eficacia que se requiere para el logro de metas. Durante el seminario
cada uno de nosotros se ha enfocado en obtener entendimiento
teórico sobre la lectura de charts y la toma de decisiones basado en lo
que el precio nos va mostrando. Es la hora de convertir ese
conocimiento en ACCION y pasar a la ejecución continuada,
perseverante y objetiva de un plan de trading. Este proceso de
coaching se enfoca en brindar herramientas para que el trader entre
en la actitud mental apropiada y pueda ejercer la actividad de manera
efectiva, esto es logrando resultados. Sean bienvenidos pues.
¿TRADING PROFESIONAL?

Es común que hoy día abunden los avisos de “EDUCACION


PROFESIONAL” y encontramos casos como:

Este uso desmedido y descarado de la palabra PROFESIONAL es un


abuso de la ingenuidad de quienes llegan a operar mercados con
visión errada de la realidad y hace parte de las estrategias comerciales
de miles y miles de sitios web que usan las esperanzas de quienes
buscan fortuna inmediata en el mundo del trading. Para poder
comprender el concepto que manejamos en Go4pips sobre
profesionalismo, veamos algunos elementos clave al respecto.

¿Qué es un profesional?

Entremos en materia. Hay diferentes concepciones sobre lo que es un


profesional.
Primero, desde el punto de vista popular, se le dice profesionales a las
personas que se titulan con un grado universitario en algún área del
conocimiento. Esta visión se queda corta para la definición que
queremos usar y que orientará nuestras acciones durante el proceso
de trading. Entre las razones por las cuales consideramos que ser
titulado no es suficiente para considerarse profesional en algo son:

1. Go4pips no provee una titulación universitaria como “retail traders”


que es a lo que nos dedicamos desde nuestra perspectiva.
2. Hay miles y miles de personas tituladas en alguna carrera y que no
tienen buen desempeño o conocimiento en el área que dicen dominar.
3. Muchas personas con título profesional en algo no tienen actitud
mental apropiada para generar confianza en lo que saben. Con esta
visión desarrollan actitud de merecimiento y hablan en frases como:
“es que soy profesional y me deben pagar más” o “yo pongo mis
condiciones y cobro mi tarifa alta porque tengo X título”, entre otras.
4. Muchas personas tituladas consideran que están socialmente en un
nivel superior a aquellos que no ostentan la misma cantidad de
credenciales.
5. Abundan las personas que estudian exclusivamente para buscar “un
mejor salario”
Bajo esta perspectiva es imposible concebir el TRADING
PROFESIONAL, primero porque practicar el Retail Trading es una
actividad libre, donde hay escasos programas académicos
específicamente desarrollados para ello y segundo porque al no haber
títulos como TRADERS, pues ninguno de nosotros se podría
considerar profesional en el área.

Hay programas de capacitación avanzados en altas finanzas, banca


de inversión, análisis de riesgos, planeación financiera e inclusive
operación de mercados, pero desde el punto de vista de instituciones.
Este tipo de profesionales está enfocado a lo que se llama Asset
Allocation y trabajan de forma muy diferente a como conocemos el
trading. Por lo tanto tampoco podemos decir que al practicar el trading
profesional, estemos actuando como profesionales de la bolsa o la
banca de inversión. Entonces llegamos la pregunta importante: ¿Cómo
puedo entender la práctica profesional del trading, sin entrar en
facilismos o ilusiones, si no existen títulos que nos avalen y
entendiendo que no somos ni poquito parecidos a un profesional de
Wall Street o cualquier otra bolsa en el mundo? ¿En dónde
encontramos la diferencia entre un trader profesional y un jugador o un
aventurero?
La respuesta a esta pregunta la podemos obtener en lo que un
verdadero profesional es. Todos sabemos que cuando alguien “se
cotiza”, es decir, la gente lo busca para que les haga algún trabajo en
su área de desempeño, es porque esta persona HACE BIEN SU
TRABAJO, lo entrega a tiempo, el cliente queda satisfecho y se da el
lujo de cobrar una tarifa que nadie objeta, independientemente de las
credenciales o títulos, tiene resultados que lo respaldan, cuida su
buena fama y se siente orgulloso y feliz de entregar un buen trabajo,
que el cliente se vaya contento y vuelva, además de la gratificación
económica que deja de ser algo por la supervivencia simple de
muchos profesionales que le compiten. Sea ebanista, músico,
financista, ingeniero o trader esta es la visión correcta que en Go4pips
entendemos sobre un PROFESIONAL. Por lo tanto lo que practicamos
y enseñamos se enmarca en los valores anteriormente nombrados.
Esta es la manera por la cual los traders entrenados por Go4pips
sobresalen de la masa. Se diferencian porque tienen la actitud
correcta, saben que hay un proceso que agotar y un performance que
lograr, son conscientes que no es jugando ni apostando y
principalmente, no llegan al mercado a sufrir o a dudar, sino a trabajar
y obtener resultados de manera rutinaria, como cualquier médico,
albañil o piloto de F1. El mercado deja de ser un sueño, un reto, una
pesadilla o una ilusión y se convierte en un área de desempeño donde
los resultados se obtienen más por la disciplina que por la valentía o el
discurso. Es por eso que ante la pregunta ¿Con este curso si podré
ganar dinero en el mercado? Puedo decirle que la respuesta es SI,
pero bajo la óptica del profesional que hemos descrito y no siendo el
trader que espera ganar solo porque hace un seminario lo cual es el
mismo caso del joven que espera recibir un alto salario solo porque
acaba de titularse. BIENVENIDOS AL TRADING PROFESIONAL DE
GO4PIPS.COM

TOROS Y OSOS GANAN DINERO, CERDOS Y CORDEROS SON


EJECUTADOS

En los mercados se le dice toros a la demanda en mercados alcistas,


osos a la oferta en mercados bajistas, cerdos se denomina a los
codiciosos y corderos a los que actúan con miedo. Usted trabajará
durante el presente proceso en aras de actuar siempre como toros u
osos ganadores, nunca como los perdedores.

Compromiso personal

Llama la atención cuando en alguna película de cine vemos algún


personaje solitario a quien le encomiendan determinado papel en una
misión. Si alguien le dice algo sobre su trabajo, aflora el cliché…“oye,
no me digas cómo hacer mi trabajo, soy un profesional”. Este tipo de
frase del cine es aplicable desde el contexto profesional que queremos
abordar, el de sentir confianza en lo que se hace, gracias al dominio
que desarrollamos sobre la materia, confianza que debe ser propia y
hacia terceros.

Esto se hace basado en 3 pilares:


1) Sólida formación teórica en Price Action: Leer, releer, ver los
vídeos, desaprender todos los métodos de ensayo error que usó hasta
hoy.
2) Trabajo práctico exclusivamente ejecutando un simple y efectivo
trading plan. Nunca hay garantías de movimientos gigantes cada
jornada, pero siempre llegaremos a planear lo que haremos en caso
que se den los diferentes escenarios analizados. El Trading plan y el
manejo de riesgos permitirán la adecuada y rentable ejecución de
operaciones.
3) Finalizar paradigmas: ¿Por qué el trading tiene tanto paradigma y
mito a su alrededor? Porque se trabaja con dinero al contado. Si en
vez de dinero fueran niveles de un video juego habría mucha más
gente exitosa. Vamos a eliminar barreras internas y externas, pero
depende del absoluto convencimiento personal sobre la posibilidad de
practicar el trading rentable de manera profesional, alejarse de la
pesadilla y la sensación de fracaso que haya sido compañera de viaje
hasta hoy. Dejaremos el pasado atrás, vamos a construir.

El buen trading no es precisamente emocionante y se construye


sobre la base de la disciplina más que del conocimiento o el
capital.

Compromiso con el proceso

Si hasta ahora usted ha asimilado el mensaje, asuma un compromiso


con su propio proceso de formación como trader. Ya ha dado el paso
inicial que es estudiar un método coherente y objetivo. Ahora a
trabajar, con buen ánimo, disciplina, seriedad, sin miedo ni codicia,
optimista y trabajador. El trading es una actividad donde usted podrá
mejorar mucho como persona. Finalmente cualquier resultado que
obtenga en cada trade,
tenga la absoluta seguridad que es por su responsabilidad, fue usted
el que tomó la decisión. Eso es lo bonito, no hay a quien culpar de los
errores, ni quien pueda quitarnos el orgullo de un buen trade. Todo
está dentro de la persona. Si hay un anhelo de hacer este trabajo
como profesional, es HOY que debe cambiar su perspectiva. La acción
continuada y sin estar cambiando el trading plan generará los
resultados.
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PRACTICO GO4PIPS
El modelo de Price Action Go4pips
De nuestro modelo conceptual Price Action Go4pips, se derivan todos
los procedimientos de acción necesarios para un buen trading.

[ ]
ELEMENTOS DEL MODELO PRICE ACTION GO4PIPS
TF Marco de tiempo elegido para trabajar y los correspondientes auxiliares.

R% Riesgo % sobre la cuenta por cada operación; Relación recompensa a riesgo RRR; Ratio de
gerencia R, tamaño de operación.
T Tendencia: Tipos, pivotes, secuencia de pivotes

Z Zonas focales de acción, zonas panorámicas

VACÍO Espacio potencial del movimiento, del que se deriva el RRR (Relación Recompensa a Riesgo
en el gráfico)

Entradas a nivel: Cuando el precio llega a zonas clave y se opera


sin esperar nada más. Muy agresivo.

Sincronismos de anticipación: Cuando el precio visita una zona


clave del TF Principal y se opera un evento de TF Menor antes que
se dé la reversión o la ruptura de la zona en el principal.
Evento negociable,
puede trabajarse Sincronismos tardíos: Son para entrar dentro de movimientos de
E directamente en TF velocidad que ya dejaron la zona
Principal o con
Sincronismos.
Velas Pivote: Realineaciones de TF Principal en zona clave.

Shock: Elemento que puede usarse directamente en un TF o como


apoyo de sincronismos. Se lee en zonas clave, especialmente
como rupturas fallidas.

PROCEDIMIENTOS GO4PIPS
RUTINAS DE PREMERCADO RUTINAS DE MERCADO (IN) POSTMERCADO

Como leer y priorizar el trabajo Cómo monitorear y no perderse Evaluación del desempeño.
para cada jornada. del camino, operar y gerenciar Mejores prácticas.
trades.
CAPÍTULO 2: LECTURA DE VELAS
Mensaje del mercado
2.1. Qué son las velas?

Las velas son los instrumentos gráficos mediante los cuales extraemos
los mensajes que el mercado brinda en la interacción constante entre
oferta y demanda. Por lo tanto reviste vital importancia estudiar su
“código” siempre pensando en lo que significa en términos de fuerzas
de mercado en el presente.
Empecemos por desmitificar el halo de misterio alrededor de las Velas
japonesas (Candlestick).Si bien los autores más importantes al
respecto, tales como Steve Nisson, Greg Capra y Al Brooks afirman
en sus obras, que aunque para operar mercados se leen ciertos
patrones que se forman entre velas, lo más importante es el contexto
en que suceden los mismos, de lo contrario el trading con velas sería
un simple ejercicio de memoria gráfica. En contraposición a lo que
exponen los citados expertos, la industria formativa alrededor del
trading ha llevado en muchos casos de manera irresponsable el
mensaje de que la Acción de Precios, es identificar patrones de velas,
o se induce al alumno a pensar en los candlestick como instrumentos
mágicos, con poderes predictivos incomparables. He allí el más
seguro camino a la decepción con el uso de velas, ya que esta
modalidad de uso no pasa de ser un simple ejercicio de apuestas.
¿Entonces qué es una vela? La respuesta está dada desde el análisis
de cómo se forma una vela japonesa. Todo mensaje candlestick que
se observe en un gráfico de precios es producto de 2 elementos clave:
1) Los precios de máximo, mínimo, apertura y cierre para un
periodo de tiempo seleccionado desde el software gráfico, es
decir, la vela es un conjunto de datos discretos en un movimiento
continuo de oferta y demanda que el trader define desde qué
óptica mirar dependiendo de sus intereses. Un trader de
mediano plazo podrá mirar velas diarias o de 4 horas, mientras
que un trader intradiario podría estar más enfocado en periodos
de tiempo de 15 minutos o 5 minutos. Por lo tanto lo que
obtenemos en una vela es una fotografía de un momento en el
tiempo con 4 datos que muestran la interacción de oferta y
demanda para el periodo observado.

2) La forma de la vela durante el periodo de tiempo en


observación, ya que es clave el mensaje obtenido. La interacción
de oferta y demanda se observa al comparar los 4 datos que
componen la vela. Se encuentran figuras con cuerpos sólidos
con poco o nada de colas, lo cual muestra dominio de una de las
dos fuerzas, mientras que hay otras velas que tienen más colas
que cuerpos, lo cual muestra indecisión en el mercado.
Aprender a leer estos detalles arroja valiosa información para
tomar decisiones de monitoreo y operación.

Figura 2.1: Los componentes de la Vela (Candlestick)

En la figura 2.1 apreciamos los componentes que forman una


vela. La manera como estas relaciones cambien es la que define
el mensaje de indecisión, poder alcista o poder bajista de cada
candlestick. El precio máximo es el punto en el cual la demanda
es superada por la oferta y el precio no puede seguir al alza. Lo
contrario sucede con el precio mínimo, que es el punto donde la
oferta no tiene más el poder de empujar los precios a la baja. La
apertura de la vela dependerá del cierre anterior y su relación
con el cierre es importante para definir el ganador de la batalla
en el periodo observado. Una vela con cierre por encima de la
apertura (precio más alto) es dominada por la demanda. Cuando
el cierre es una cotización menor a la apertura entonces
tenemos una vela dominada por la oferta. El grado de dominio
de la oferta o demanda en la vela estará dicho por el cuerpo de
la misma. Una vela de cuerpo estrecho y colas largas es una
vela de indecisión, mientras que una vela de cuerpo amplio que
abarque más del 60 % del rango de la vela (Distancia del
máximo al mínimo) indica dominio de alguna de las fuerzas de
oferta o demanda. Hay infinitas combinaciones de cuerpos, colas
y variaciones de rangos, razón por la cual es mejor aprender a
interpretar la vela que recordar simples patrones que a la larga
no tienen fortaleza estadística medida. Finalmente tenemos el
rango de la vela, o sea la distancia entre las cotizaciones de
máximo y mínimo. El rango es indicador de la volatilidad para el
periodo dado. Un rango estrecho implica baja volatilidad, pérdida
de momentum, mientras que un rango amplio, implica expansión
de la volatilidad al haber mayores recorridos entre máximo y
mínimo durante el periodo de la vela en cuestión.

2.2. Elementos clave al analizar velas

Las velas son huellas del movimiento de actores poderosos de


oferta y demanda. Arrojan información valiosa sobre el
comportamiento del mercado en un determinado periodo de
tiempo. Todos los elementos de análisis de una vela se deben
complementar con el estudio del contexto, es decir, la tendencia y
la localización.

• Color y tamaño del cuerpo: Este elemento es clave para


evaluar Potencia de oferta o demanda en el momento evaluado,
es el “territorio” ganado por el bando dominante. Cuerpos sólidos
que cubren más del 60% de la vela implican presencia de oferta
o demanda en control del activo para este periodo. Cuerpos
estrechos con relación al rango, implican indecisión cuando hay
colas a ambos lados. Si solo hay una cola larga y un cuerpo
estrecho es posible que estemos ante una pérdida de
momentum o una fuerte reversión, lo cual se comprueba con los
mensajes de las velas siguientes.

• Colas superior e inferior: Las colas de la vela por definición


son “zona de batalla” e indican el nivel de shock generado por
una fuerza hacia la otra desde el máximo o el mínimo de la vela.
A mayor tamaño de la vela, mayor nivel de shock al haber un
espectro mayor de compradores o vendedores atrapados en la
dirección equivocada.

• Localización: Es uno de los elementos de análisis más


importantes a tener en cuenta. No es el mismo mensaje una vela
sólida alcista en piso, que en techo de un rango, o en el vacío de
un movimiento fluido. Todas son la misma vela, pero reciben
tratamiento diferente. Asegurarse de estudiar la localización le
dará precisión con sus trades y le permitirá enfocarse más en el
proceso de trading que en el simple ejercicio visual de identificar
patrones. Una vela con buen mensaje, en la localización
correcta, es la diferencia entre ser trader con buenas entradas al
mercado y no hacerlo.

• Rango: Un rango amplio indica aumento de la volatilidad en el


periodo de la vela, al haber un espectro mayor de cotización
contenida entre el máximo y el mínimo de la vela. Por el
contrario rangos estrechos implican contracción de la volatilidad
y usualmente son la entrada en la calma y las velas previas a la
explosión de volatilidad que viene con las rupturas de zonas de
movimientos lentos y estrechos.

El Mensaje final de los elementos analizados en el contexto de


tendencia, la localización en zonas de soporte o resistencia y los
eventos de continuación o negación del mensaje de velas anteriores,
brindan al trader información suficiente para el análisis y toma de
decisiones basado exclusivamente en evaluar la oferta y la demanda
paso a paso, vela a vela. No es necesario memorizar nombres, el
mensaje arroja información suficiente y dinámica ¿POR QUE HACER
DIFICIL LO QUE ES SENCILLO? Basta con poner atención a los
detalles de lectura e interpretación.
2.3. Tipos de mensajes

Figura 2.2. Mensajes del mercado

Los tres únicos mensajes posibles en la lectura de velas están dados


por la forma como se muestra el dominio de una fuerza o el equilibrio
entre oferta y demanda para el periodo dado. La combinación de velas
y su localización le da más o menos importancia a lo que sugiere un
candlestick en determinado momento.
Los mensajes alcistas se consideran cuando los cierres se dan en o
cerca de los máximos de la vela, tienen cuerpos verdes cuyo tamaño
es gran parte del rango de la vela, o si son cuerpos estrechos estarán
acompañados de largas colas de piso. Estas colas son indicativos de
vendedores atrapados. En este tipo de velas el mensaje es alcista
porque todo indica que el flujo de órdenes al terminar el periodo
observado está dominado por la demanda y las órdenes de compra
están llegando en el cierre de la vela, lo cual hace probable que éstas
sigan fluyendo en el siguiente periodo.
Figura 2.3 Velas alcistas

En la figura 2.3 se observa una subida de precios. Allí se aprecia lo


que podemos llamar la presión de demanda o presión alcista. Ésta se
caracteriza por abundancia de velas alcistas, con continuidad de las
mismas en su mayoría, inclusive cuando los mensajes no son muy
potentes, en esta condición, las velas bajistas no tienen mayor
continuidad y su número es poco respecto a las alcistas. Los rangos
también son mayores en las velas alcistas respecto a las velas
bajistas.
Los mensajes bajistas se consideran cuando los cierres se dan en o
cerca de los mínimos de la vela, tienen cuerpos rojos cuyo tamaño es
gran parte del rango de la vela, o si son cuerpos estrechos estarán
acompañados de largas colas de techo. Estas colas son indicativos de
compradores atrapados. En este tipo de velas el mensaje es bajista
porque todo indica que el flujo de órdenes al terminar el periodo
observado está dominado por la oferta y las órdenes de venta están
llegando en el cierre de la vela, lo cual hace probable que éstas sigan
fluyendo en el siguiente periodo. Recuerde que una vela es función de
un software, mientras que las órdenes en el mercado son continuas.
Figura 2.4 Velas bajistas

En la figura 2.4 se observa una caída de precios. Allí se aprecia lo que


podemos llamar la presión de oferta o presión bajista. Ésta se
caracteriza por abundancia de velas bajistas, con continuidad de las
mismas en su mayoría, inclusive cuando los mensajes no son muy
potentes. En esta condición, las velas alcistas no tienen mayor
continuidad y su número es poco respecto a las bajistas. Los rangos
también son mayores en las velas bajistas respecto a las velas
alcistas.
Los mensajes de indecisión o equilibrio de fuerzas se aprecian de dos
formas, con contracción de volatilidad y con expansión de la misma.
En la contracción se observan velas de rangos estrechos respecto a
las anteriores en el gráfico. Esto indica pérdida de fuerza mientras hay
una pausa en el mercado. La expansión de volatilidad, por el contrario,
lo que muestra es cuerpos estrechos rodeados de colas superiores e
inferiores. Son velas confusas y por lo general es mejor esperar algo
claro y no forzar trades.
Figura 2.5 Velas de indecisión

2.4. Reversiones de vela

Las reversiones de vela son no continuidades, donde se cambia el


control temporal o total por parte de las fuerzas de oferta o demanda.
Dependiendo del contexto y la localización de este tipo de eventos
pueden generarse reversiones, o ser simples descansos dentro de una
tendencia en movimiento. Este tipo de No Continuaciones puede
verse a través de una o más velas. Lo importante es identificar el
evento y evaluar las probabilidades de generar reversión, o simple
pausa de precios.
Figura 2.6: Reversiones Alcistas de vela

Figura 2.7: Reversiones Bajistas de vela


•Reversiones alcistas en •Reversiones bajistas en •En medio de un lateral
soporte de tendecia alcista resistencia de tendecia bajista • Reversiones lejos de zonas de
y/o rangos y/o rangos soporte o resistencia
•Reversiones alcistas en SPIKE •Reversiones bajistas en SPIKE • Reversiones contra
de ignición alcista de ignición bajista tendencias que están en
•Reversiones alcistas luego de •Reversiones bajistas luego de pleno desarrollo de sus P1, P2
movimientos extendidos que movimientos extendidos que y P3
visitan soportes lejanos visitan resistencias lejanas

Posibles Posibles
Indiferencia
compras ventas

Figura 2.8: Significado de las reversiones de vela según su


localización

Entre las consideraciones que deben tenerse en cuenta al evaluar una


reversión de vela tenemos que evaluar:
 Tendencia: siempre será mejor una reversión en la dirección que
lleva el actual movimiento de precios para el marco de tiempo
evaluado
 Localización: fundamental exigir la presencia de reversiones en
zonas de soporte o resistencia para ganar algo más de
probabilidad a su favor
 Potencia de la reversión: Una cola de piso o techo puede ser
llamativa, sobre todo cuando se produce contra tendencia, sin
embargo, será más poderosa si es un rango expandido que si el
rango es normal respecto a velas previas. También es más
poderosa una reversión que penetra más del 50% de la vela
previa Vs las que solo penetran pequeños porcentajes. Esto es
indicativo de la fuerza que hay en lucha contra el mensaje previo
a ser negado (ver figura 2.9)
Figura 2.9: Potencia de reversiones

2.5. Formaciones especiales


Se llama así a eventos de comportamiento de precios que resaltan a
la vista sobre otras velas “normales” y que muestran en su mensaje
tanto un claro dominio de oferta o demanda, o indecisión entre las
fuerzas. La aparición de este tipo de eventos en zonas claves de
soporte o resistencia muchas veces puede usarse como entrada al
mercado o como alerta para la espera de una oportunidad cercana.
También en algunos casos nos dicen que estemos alertas y por fuera
del mercado mientras sucede un evento claro de dominio por parte de
uno de los bandos (oferta o demanda). La importancia de estos
eventos en el análisis y toma de decisiones es fundamental. Todos
parten del mensaje y comportamiento de las reversiones de vela;
estudiaremos el CAMBIO DE CONTROL, VELA DE RANGO AMPLIO,
COLAS DE TECHO Y PISO, CUERPOS Y RANGOS ESTRECHOS.

2.5.1. Cambio de Control


Esta formación se llama así porque muestra un cambio en el bando
que tiene el control del mercado para el periodo en cuestión.
Normalmente son 3 o más velas de un color, seguidas por una vela de
reversión del color contrario. En algunos casos, sirven como entradas
al mercado, normalmente a favor de la tendencia. Contra tendencia
son malos consejeros. Dependiendo de la localización y la potencia de
la reversión pueden ser más o menos significativos en una toma de
decisiones. Su aparición en zonas de techo para los cambios de
control bajistas, o en zonas de piso para los cambios de control alcista
les genera mayor significado.

Figura 2.10: Cambio de control

•Buenos como reversiones en piso •Buenos como reversiones en


de rango techo de rango
•Anuncian posibles finales de •Anuncian posibles finales de
retroceso en tendencia alcista retroceso en tendencia bajista
•Deben estar en soporte y haber •Deben estar en soporte y haber
vacío vacío
•Ignorarlos como oportunidad •Ignorarlos como oportunidad
contra la tendencia bajista contra la tendencia alcista

Cambio de Cambio de
control alcista control bajista

Figura 2.11: Claves de análisis con cambios de control


Figura 2.12: Ejemplos de cambio de control
2.5.2. Velas de rango estrecho y velas de cuerpo estrecho
Este tipo de velas usualmente denotan indecisión en el movimiento
del mercado. La vela de rango estrecho se llama así al comparar su
rango frente al de las últimas velas previas en su marco de tiempo. Se
caracterizan por ser contracción de volatilidad durante el periodo
estudiado, de ahí lo estrecho de la distancia entre máximo y mínimo.
Usualmente serán señales de alerta. Son buenos como oportunidades
de operación cuando se ubican en extremos de rangos o en zonas de
soporte /resistencia a favor de la tendencia. En algunos movimientos
fuertes pueden obrar como patrones de continuación.
Las velas de cuerpo estrecho son aquellas que tienen un cuerpo
pequeño en relación a su rango total, donde hay un par de colas
superior e inferior que hacen ver el aumento de la volatilidad durante el
periodo, pero que no hubo dominio de ninguno de los bandos. Son
velas ante las que es mejor esperar una mejor señal, debido a su
carácter de indecisión.

Figura 2.13: rangos y cuerpos estrechos – Velas de indecisión.


• Normalmente son velas de espera y • Son vela de indecisión
pausa • Una vez que aparecen , esperar
• Excelentes para reversiones desde • Generalmente hacen parte de mercados
extremos de rango enredados sin dirección (choppy)
• Buenos como entrada en patrones de • Localizados en zona o dentro de
compra en soporte o venta en patrones de compra/venta, esperar una
resistencia vela con mensaje claro
• Pueden configurar continuaciones en • Pueden operarse desde su interior con
Spike técnicas de sincronismo cuando el
rango es amplio

Rango Cuerpo
estrecho estrecho

Figura 2.14: Claves de análisis en rangos y cuerpos estrechos

Figura 2.15: Ejemplos de rangos y cuerpos estrechos


2.5.3. Velas de rango amplio

Velas cuyo rango es proporcionalmente mayor a las 5 o 6


precedentes. Son expansiones de volatilidad con claro dominio de
oferta o demanda. La localización es importante, sobre todo porque en
los casos de su aparición en inicios de tendencias, posterior a rupturas
o fuertes reversiones en zona, pueden indicar continuidad del
movimiento o sea lo que se llama poder de ignición en la dirección de
la vela. Por el contrario cuando aparecen en tendencias que se han
extendido y se acercan a zonas lejanas de soporte o resistencia
(Zonas de timeframe mayor) pueden ser en este caso una temprana
indicación de que el movimiento está cercano a su agotamiento, lo
cual llamamos potencia de culminación. Las velas de rango amplio
muestran el poder de las instituciones actuando en el momento, hay
dinero comprometido en ellas.

Figura 2.16: Ejemplos de Velas de rango amplio


•Poder de ignición (continuidad) al •Poder de ignición (continuidad) al
romper periodos de baja volatilidad, romper periodos de baja volatilidad,
buscar largos buscar cortos
•Si el movimiento es extendido a la •Si el movimiento es extendido al
baja, agotando vacío, evaluar zonas alza, agotando vacío, evaluar zonas
y esperar eventos clave y esperar eventos clave
• Si es reversión en Soporte clave, •Si es reversión en resistencia clave,
puede constituir una entrada puede constituir una entrada
•Alertas tempranas de agotamiento •Alertas tempranas de agotamiento
en movimientos extendidos en movimientos extendidos

Rango amplio Rango amplio


alcista bajista

Figura 2.17: Elementos de análisis en Velas de rango amplio

Figura 2.18: Ejemplos de Velas de rango amplio


2.5.4. Colas de techo y piso

Son velas cuya cola superior (techo) o inferior(piso) es mayor o igual al


50% del rango de la vela. Cuando hay velas cuya cola es
sobresaliente pero su tamaño es menor al 50% del rango, se
consideran colas menores. Las colas de piso muestran huellas de
acumulación institucional de un activo. Implican que hay vendedores
atrapados y su localización cerca de soportes o luego de movimientos
muy extendidos a la baja normalmente donde generan buenas
oportunidades en largo. Las colas de techo implican distribución de un
activo y muestran evidencia de compradores atrapados. Su
localización en resistencias o luego de movimientos extendidos al alza
son posibilidades de entrada en cortos.
Debe tenerse cuidado con las colas cuando aparecen contra una
tendencia que está en desarrollo de sus etapas tempranas, ya que
pueden ser una trampa para traders contra la tendencia. Normalmente
en estas situaciones no se observa expansión de rango ni penetración
sobre el rango de velas previas, por lo tanto no siempre las colas
serán evidencias de reversión. Son excelentes compañeras del trader
de rangos cuando aparecen en sus extremos

Figura 2.19: Colas de techo y piso


• Excelentes indicativos de presencia de • Excelentes indicativos de presencia de
demanda cuando están en soportes de oferta cuando están en resistencias de
tendencias alcistas, pisos de rangos o tendencias bajistas, techos de rangos o
movimientos extendidos a la baja y movimientos extendidos al alza y cercanos
cercanos a soporte a resistencia
• En medio de fuerte momentum pueden • En medio de fuerte momentum pueden
indicar un patrón de continuidad indicar un patrón de continuidad
• Potencian patrones alcistas en los que • Potencian patrones bajistas en los que
aparezcan aparezcan
• En techos ameritan lectura cuidadosa, mas • En pisos ameritan lectura cuidadosa, mas
no acción inmediata no acción inmediata

Cola de Cola de
piso techo

Figura 2.20: Análisis de Colas de techo y piso

Figura 2.20: Ejemplos de Colas de techo y piso


2.6. Análisis Vela a vela

El Análisis vela por vela es una sencilla técnica que sirve para
monitorear el mercado en todo momento. Sus usos más importantes
son:

1.- Refinamiento de entradas en la lectura de patrones


2.- Seguimiento permanente del mercado
3.- Monitoreo de operaciones

Para el análisis vela por vela se utilizan los elementos de la vela en si


misma: Cuerpos, Colas, Rangos

Ellos en conjunto proveen valiosa información del comportamiento del


mercado para un momento y marco de tiempo en particular. Debe
combinarse con el análisis de tendencia y soporte/resistencia.

Preguntas básicas del análisis vela a vela

• ¿Cómo son los máximos y mínimos de la vela actual respecto a


la anterior?

• ¿Cómo es la vela actual respecto a la anterior? (Cuerpo, Color,


Colas, Localización)

• ¿Qué mensaje transmite? Confirma o contradice la vela previa?

• ¿Hay ruptura de algún punto focal? (máximo y mínimo de velas,


SM, RM, Sm, Rm)
• ¿Cómo son las colas de la vela? ¿Son grandes?

• ¿Cuál es el grado de penetración sobre la vela anterior?

• ¿Es una vela que muestra momentum expandiéndose o


contrayéndose?

• ¿Cómo puede interpretarse la psicología del mercado en este


momento?

Figura 2.21: Ejemplo de análisis Vela a vela


2.7. La vela más importante es la VELA PIVOTE
Una Vela pivote es aquella que funciona como giro en el precio.
Usualmente interrumpe un movimiento fluido. Es la base para El
análisis dinámico de tendencias, soportes y resistencias, entradas al
mercado y manejo de riesgos.
 El momento en que se interrumpe la fluidez alcista al romper el
mínimo de una vela, se llama el momento de la vela pivote de
techo, o sea, hay probabilidad de giro de precios a la baja. Las
velas pivote de techo son importantes en tendencias bajistas y
techos de rangos. Puede haber 3 tipos de resultado para la vela
pivote de techo: Continuar a la baja, entrelazar o fallar.

Figura 2.22. Velas pivote de techo

 El momento en que se interrumpe la fluidez bajista al romper el


máximo de una vela, se llama el momento de la vela pivote de
piso, o sea, hay probabilidad de giro de precios al alza. Las
velas pivote de piso son importantes en tendencias alcistas y
pisos de rangos. Puede haber 3 tipos de resultado para la vela
pivote de piso: Continuar al alza, entrelazar o fallar.
Figura 2.23. Velas pivote de piso
CAPÍTULO 3: SOPORTE Y RESISTENCIA

3.1. Definición de Soporte y resistencia


Entre los temas más recurrentes en todos los sistemas técnicos de
trading se encuentra SOPORTE Y RESISTENCIA. Esto se debe a la
necesidad de encontrar áreas donde sea factible encontrar reacciones
del precio al alza o a la baja y de esta manera localizar allí nuestras
posiciones de largo o de corto. La dificultad radica en que hay miles de
posibilidades para definir estos conceptos y muchas de ellas son
subjetivas. Por ejemplo, es normal encontrar personas ubicando
retrocesos Fibonacci, zonas de promedios móviles, bandas de
Bollinger, líneas de tendencia u osciladores en
sobrecompra/sobreventa como zonas de soporte o resistencia. Este
ejercicio puede resultar altamente subjetivo.
Desde la óptica de Acción de precios, solo nos interesan aquellas
zonas donde haya evidencia concreta de reacciones de precio. El
único soporte o resistencia REAL es el PRECIO. Esta es la clave para
el análisis objetivo de gráficos. Es a estas zonas lo que llamaremos
soporte o resistencia.
Los SOPORTES tienen connotación de piso. En los soportes se
manifestó la demanda y es probable que vuelva a hacerlo si el precio
regresa allí. Esto genera reacciones alcistas de precios.
Las RESISTENCIAS tienen connotación de techo. En las resistencias
se manifestó la oferta y es probable que vuelva a hacerlo si el precio
regresa allí. Esto genera reacciones bajistas de precios.
Para efectos prácticos, los eventos que nos muestran reacciones
concretas, evidentes, objetivas y no cuestionables o dependientes del
observador son los que consideramos como Soporte o resistencia
(SoR), a saber:
 Máximos y mínimos de velas previas en su timeframe
 Pivotes (giros de precio)
 Congestiones
Soporte (demanda) y Resistencia (oferta) son los elementos que
mueven el mercado. Estas áreas representan compromiso con dinero
real y no son subjetivas. Son áreas de Reacción.

3.2. Tipos de zonas focales – Referentes SOR


Cuando se hace seguimiento de precios, hay 2 tipos principales de
zonas focales (ver figura 3.1):
 El primer referente de oferta es el máximo de la vela previa
 El primer referente de demanda es el mínimo de la vela previa
 Los segundos referentes de oferta o demanda son los pivotes,
los cuales a su vez son congestionados o en V

Figura 3.1. Referentes de Soporte o Resistencia - SOR

Los primeros referentes SOR, máximos y mínimos de vela, permiten


llevar el control de movimiento en su timeframe, para monitorear la
continuación, reversión o congestión del activo.
Los referentes secundarios sirven para análisis de vacío y detección
de zonas para entrada y salida de operaciones. Son muy importantes
como zonas de localización de oferta y demanda. Estos a su vez se
comportan como zonas en V y congestiones. Los techos y pisos en V
(figura 3.2.) contienen de 1 a 3 velas en su formación y corresponden
a movimientos controlados, que facilitan los recorridos del precio
debido a la fluidez, lo cual aumenta el vacío de precios disponible para
moverse. Con más de 3 velas en la formación, las zonas
congestionadas, también conocidas como techos/pisos redondeados
(figura 3.3.) se hacen fuertes como SOR, pero a su vez limitan los
vacíos disponibles, ya que corresponden a movimientos de mayor
disputa entre oferta y demanda. Al haber indecisión en el movimiento
del precio, se genera la congestión, se disminuyen los espacios
disponibles de movimiento y la incertidumbre se mantiene hasta que
haya una ruptura.

Figura3.2. Techos y pisos en V


Figura 3.3. Techos y pisos redondeados

3.3. Zonas de Soporte y Resistencia Mayores, menores y


construidos.
Una vez se tiene claro el tipo de zona focal, el trader debe tener claro
dicha área en qué contexto se encuentra localizada para favorecer el
tipo de decisión más acertada. Para ello debe complementarse el tipo
de formación con la localización de la misma y entonces esto permite
aclarar los procedimientos a seguir. Como regla general en las zonas
SOR se favorecen los rebotes, ya que tienden a generar varios
intentos fallidos de ruptura antes de que ésta sea efectiva. Se puede
resumir el comportamiento del precio en zonas SOR acorde a su tipo
de tendencia, de la siguiente manera:
 En TENDENCIA ALCISTA se favorecen rebotes alcistas en
soporte. Las zonas de resistencia en este caso son para
medidas de gerencia y tienden a ser rotas hasta que la tendencia
falle.
 En TENDENCIA BAJISTA se favorecen rebotes bajistas en
resistencia. Las zonas de soporte en este caso son para
medidas de gerencia y tienden a ser rotas hasta que la tendencia
falle.
 En TENDENCIA LATERAL se favorecen los rebotes en sus
extremos hasta que haya una ruptura efectiva. Los rangos
muestran varios intentos fallidos de ruptura, hasta que la misma
se da, son truculentos, pero manteniendo la norma de seguridad
de favorecer rebotes, generan buenas oportunidades.

Los tipos de zonas SOR por su contexto, pueden clasificarse según se


muestra a continuación:
 Soportes menores: Zonas donde es factible que haya aparición
de demanda. Sólo se encuentran en tendencias alcistas.
Corresponden a eventos donde un mínimo (retroceso o pausa)
visita un máximo previo que ha sido roto. Tienen un alto nivel de
subjetividad, ya que corresponden a zonas más allá de lo que se
tiene directamente a la izquierda del precio. Deben validarse
bien con formación de vela de reversión o con sincronismos de
marcos de tiempo menores. En lo posible debe haber algo de
congestión a la izquierda de una zona menor para que sea más
segura; usualmente coinciden con zonas de 20sma y/o niveles
de la zona 40/60 (zona de retrocesos Fibonacci). Funcionan muy
bien en tendencias poco volátiles de calidad. El significado de
este tipo de zonas es simple. Al momento de romperse un techo
hay traders que quedan atrapados vendiendo el mismo. A su vez
quienes ganan con la ruptura, estarán dispuestos a volver a
atacar una vez el precio visite la zona rota. Cuando el precio
llega de nuevo allí, parte del volumen de traders atrapados se
retirará ayudando a la presión alcista, de igual manera, los
traders de rupturas y los que siguen la tendencia se unen a dicha
presión con sus nuevas compras. Esto valida la zona y se
genera la siguiente reacción alcista.
Figura 3.5: Soporte menor

 Soportes creados: Al igual que las zonas de soporte menor, se


encuentran en tendencias al alza y se forman por manifestación
de demanda. Se llaman soportes “creados” porque la acción de
la demanda aparece en una zona de precios donde no hay un
soporte previo que se esté visitando. Una vez que hay re test del
precio sin romper a la baja la nueva zona “creada” entonces el
trader puede buscar oportunidades de entrada allí.

Figura 3.5. Soportes menores y creados


 Resistencias menores: Zonas donde es factible que haya
aparición de oferta. Sólo se encuentran en tendencias bajistas.
Corresponden a eventos donde un máximo (retroceso o pausa)
visita un mínimo previo que ha sido roto. Tienen un alto nivel de
subjetividad, ya que corresponden a zonas más allá de lo que se
tiene directamente a la izquierda del precio. Deben validarse
bien con formación de vela de reversión o con sincronismos de
marcos de tiempo menores. En lo posible debe haber algo de
congestión a la izquierda de una zona menor para que sea más
segura; usualmente coinciden con zonas de 20sma y/o niveles
de la zona 40/60 (zona de retrocesos Fibonacci). Funcionan muy
bien en tendencias poco volátiles de calidad. El significado de
este tipo de zonas es simple. Al momento de romperse un piso
hay traders que quedan atrapados comprando el mismo. A su
vez quienes ganan con la ruptura, estarán dispuestos a volver a
atacar una vez el precio visite la zona rota. Cuando el precio
llega de nuevo allí, parte del volumen de traders atrapados se
retirará ayudando a la presión bajista, de igual manera, los
traders de rupturas y los que siguen la tendencia se unen a dicha
presión con sus nuevas ventas en corto. Esto valida la zona y se
genera la siguiente reacción bajista.

Figura 3.4: Resistencia menor


 Resistencias creadas: Al igual que las zonas de resistencia
menor, se encuentran en tendencias a la baja y se forman por
manifestación de oferta. Se llaman resistencias “creadas” porque
la acción de la oferta aparece en una zona de precios donde no
hay una resistencia previa que se esté visitando. Una vez que
hay re test del precio sin romper al alza la nueva zona “creada”
entonces el trader puede buscar oportunidades de entrada allí.

Figura 3.6. Resistencias menores y creadas

 Soporte Mayor: Es un mínimo que visita un mínimo previo


(Retroceso del 100%). En el caso de los soportes, son zonas
muy seguras para la aparición de demanda, al ser fuertes y
difíciles de romper. Se encuentran en todo tipo de tendencias:

o Laterales: Extremos inferiores


o Tendencia Alcista: Pivotes de referencia, es decir el último
mínimo que hizo un máximo mayor. Cuando se trata de
tendencias avanzadas que se acercan a zonas lejanas de
resistencia, es preciso tener cuidado con estos soportes,
ya que su visita puede ser el anticipo a la falla de la
tendencia.
o Tendencia bajista: En este caso especial debe tenerse
cuidado con su lectura, ya que la simple visita de pivote
previo no lo convierte en soporte mayor. Si se genera el re
test sin ruptura, ya se considera soporte.
o Otros eventos que constituyen soporte mayor: Zonas
donde se genera un rally fuerte quedan referenciadas
como soporte mayor. También los movimientos de rebote
luego de culminación de tendencia.

 Resistencia Mayor: Es un máximo que visita un máximo previo


(Retroceso del 100%). En el caso de las resistencias, son zonas
muy seguras para la aparición de oferta, al ser fuertes y difíciles
de romper. Se encuentran en todo tipo de tendencias:

o Laterales: Extremos superiores


o Tendencia Bajista: Pivotes de referencia, es decir el último
máximo que hizo un mínimo menor. Cuando se trata de
tendencias avanzadas que se acercan a zonas lejanas de
soporte, es preciso tener cuidado con estas resistencias,
ya que su visita puede ser el anticipo a la falla de la
tendencia.
o Tendencia alcista: En este caso especial debe tenerse
cuidado con su lectura, ya que la simple visita de pivote
previo no lo convierte en resistencia mayor. Si se genera el
re test sin ruptura, ya se considera resistencia.
o Otros eventos que constituyen resistencia mayor: Zonas
donde se genera un Sell off fuerte quedan referenciadas
como resistencia mayor. También los movimientos de
rebote luego de culminación de tendencia.
Figura 3.6: Soporte y Resistencia mayores
3.4. Evaluación de Vacío
Cuando se hace la evaluación de SOR principalmente se buscan 2
cosas:
 Una zona de reacción donde entrar y otra donde salir de nuestra
posición.
 Un vacío de precios por el cual pueda moverse la posición.

Se define Vacío de Precios como la ausencia de zonas focales, es


decir, la ausencia de pivotes y congestiones en el camino del precio.
Por lo tanto el vacío corresponde a la fluidez. También hay vacíos
producidos por el tiempo. En todo caso el vacío debe ser siempre lo
suficiente para cubrir el tamaño del stop, las comisiones y la utilidad
esperada. El vacío es todo lo que no sea SOR, así que el primer paso
es identificar claramente las zonas focales. Siempre al evaluar el vacío
disponible en el chart de precios, debe tenerse en cuenta que éste es
proporcional al timeframe estudiado, por ejemplo, puede ser de unas
pocas decenas de Ticks en el chart de 15 minutos, o unos centenares
de ticks en gráficos diarios.
Cuando se observa un chart desde la última vela que ha cerrado, debe
buscarse hacia la izquierda lo primero que haya como referente de
zona focal que pueda obstaculizar el recorrido del precio, ese será un
limitante del vacío disponible. Ya que vendedores y compradores
cambian de lugar en cada formación de un nuevo SOR, es importante
actualizar dicha información para tener clara la localización más
reciente de oferta y demanda. En la medida que una zona SOR se
aleja en el tiempo, pierde significado para el timeframe en
observación, esto es lo que permite evaluar vacío por tiempo.
 Vacío por fluidez: Aquel espacio disponible cuando a la izquierda
del precio hay movimiento fluido.
 Vacío por tiempo: Cuando una zona focal que era clave se aleja
en el tiempo, pierde significado. Una vez el precio rompe las
zonas cercanas, estará en vacío, ya que estas zonas lejanas
habrán perdido parte del volumen de compras o ventas con que
se formaron. Esta fuga de volumen es lo que genera el nuevo
vacío disponible.

Figura 3.9. Evaluación de vacío de precios

3.5. Detección, validación y eliminación de zonas focales


En el trabajo con Soporte y Resistencia hay 3 actividades que se
realizan de manera permanente:
 Detección: Esta parte del trabajo es previa a la operación ysu
resultado principal es tener clara la localización de áreas de
reacción actuales para el movimiento de precios. Es importante
clasificar las zonas donde es posible poner una operación y
aquellas que se convierten en zonas de conflicto entre la actual
tendencia del timeframe y el agotamiento del vacío por visita de
zona SOR lejana.
 Validación: La validación consiste en leer la acción del precio en
una zona visitada por el precio para confirmar el posible rebote o
la ruptura, con base en las evidencias de sincronismo de precios
allí. Esta tarea reviste mayor importancia cuando se visita una
ZONA DE CONFLICTO. Esto sucede cuando el precio en
determinado timeframe alcanza una zona SOR mayor lejana
importante. Debido a que se llega en tendencia alcista a
resistencia y en tendencia bajista a soporte, esto es lo que hace
el conflicto; no se compran techos, no se venden pisos y no se
va contra tendencia. Son zonas muy complicadas, se convierten
casi en una adivinanza y es allí donde el uso de sincronismos es
tan importante.
 Eliminación: Es importante saber cuando una zona deja de ser
referente para la aparición de ofertao demanda. Siempre que
una zona fue rota al alza y a la baja, es eliminada como area
focal de reacciones de precios.

• Resaltar pivotes y congestiones (alarmas o líneas) inmediatos


• Resaltar pivotes y congestiones lejanos
• Medir vacíos superiores e inferiores
Detección

• Esperar testeo o cercanía de precio a zona focal


• Evaluar si es zona a favor de tendencia o zona de conflicto
• En zona a favor de tendencia obrar según trading plan
• En zona de conflicto esperar definición mediante sincronismos , reversiones o
Validación rupturas

• Primero el precio rompe por arriba o abajo una zona


• Luego el precio rompe en la dirección contraria
Eliminación

Figura 3.10. Detección, validación y eliminación de zonas focales


Figura 3.11. Eliminación de zonas focales

Figura 3.12. Eliminación de zonas focales


3.6. Uso de promedio móvil
El promedio móvil simple es una herramienta visual auxiliar para
apoyar el análisis de acción de precios, su uso es importante en
tendencias alcistas y bajistas pero reviste poca importancia en
ambientes laterales. Las decisiones de trading siempre se basan en el
precio, sin embargo esta herramienta, al presentar una visión
suavizada del movimiento de precios permite obtener información
valiosa con una simple observación inicial.
La discusión entre si usar EMA (Exponential moving average), SMA
(Simple Moving average) o cualquier otro tipo de promedio es
irrelevante para el uso que se le da en PRICE ACTION, ya que no es
una herramienta de decisión. Si el trader ubica en el mismo chart por
ejemplo un 20 SMA y 20 EMA encontrará que no hay mayor diferencia
en la información que ofrecen.
En el sistema de análisis se usan 2 promedios móviles:
 20 sma: Sirve para hacer seguimiento a la tendencia en el
timeframe que se observa. La velocidad a la que sigue al precio,
permite obtener una lectura rápida y resumida de la tendencia
presente con una simple ojeada.
 200 sma: Sirve para hacer seguimiento a la tendencia de largo
plazo que se observa como el último grupo de velas en el
timeframe panorámico. Permite una visión combinada que
relaciona el marco de tiempo en que opera con aquel que
muestra el gran contexto en que se mueve el precio, según sea
la escala de trabajo del operador. Por ejemplo un 200 sma en un
gráfico de 60 minutos, muestra el comportamiento aproximado
del último grupo de 15 - 20 velas del timeframe diario.
Figura 3.13. Relación de 20 sma y 200 sma con el precio

En los promedios móviles se observa la siguiente información:


 El 200 sma es una visión del largo plazo. Cuando su distancia
respecto al 20 sma se hace mayor, eso quiere decir que el
movimiento de velas del timeframe panorámico se está
extendiendo, lo cual se ve como tendencia en el timeframe que
se opera. El acercamiento del precio al 200 sma puede ser
importante, si este está alineado con zonas de soporte o
resistencia clave.
 El 20 sma al ser el promedio que sigue la tendencia del
timeframe vigilado, es el que más información provee. Puede
resultar una herramienta muy subjetiva que abstrae al trader de
evaluar la acción de precios. Para evitar este problema es
necesario concentrarse en las siguientes variables:

o Distancia del precio respecto al promedio: Al acercarse el


precio al promedio en tendencias alcistas y bajistas es
importante ver si el mismo está alineado con una zona de
SOR y/o con una zona de retroceso 40/60 o zona
Fibonacci. Al alejarse el precio del promedio, se tiene un
impulso en proceso de extenderse hasta llegar a otra zona
SOR donde iniciará el siguiente retroceso.
o Pendiente: En tendencias alcistas el 20 sma será de
pendiente positiva (al alza) puesto que al seguir el precio y
estar subiendo la cotización, entonces la línea de promedio
también irá en dirección alcista. En tendencias bajistas el
20 sma será de pendiente negativa (a la baja) puesto que
al seguir el precio y estar cayendo la cotización, entonces
la línea de promedio también irá en dirección bajista. De
allí que en ambientes laterales el 20 sma no brinde
información relevante, ya que su pendiente será plana o
sinuosa.

o Posición: Si el precio está sobre el 20 sma, es lógico que


se favorezcan las compras, al mostrar un proceso de
aumento en la cotización o movimiento alcista. Al estar
bajo el promedio, el precio nos indica que hay presión
bajista y es mejor favorecer los cortos. Si el precio visita el
promedio en el ambiente adecuado (alcista o bajista),
puede que haya una cercana oportunidad de trading y se
procede a evaluar los demás elementos como presencia
de zonas focales, mensajes de precio y vacío.

Figura 3.13. Distancia – Pendiente – Posición – 200 sma


3.7. Retrocesos
Son medidas de la fuerza o debilidad del movimiento precedente y nos
muestran señales importantes al evaluar la probabilidad de
continuación o fracaso de un movimiento.
Tradicionalmente se utilizan los retrocesos de Fibonacci, de los cuales
son los más usados el 38,2% - 50% y 61,8%. Realmente estos
retrocesos tienen una lógica desde la acción de precios y es lo que se
llama la zona 40/60. Un retroceso a esta zona está en la zona de los
Fibonacci. Al detenerse allí el precio se manifiesta la fuerza dominante
del movimiento precedente. Retrocesos más profundos tienen rasgos
de falla de movimiento y deben analizarse con cuidado.
En una tendencia, los primeros retrocesos usualmente son
temporales, es decir, bases estrechas, luego en la medida que avanza
el movimiento, los retrocesos se hacen más profundos, hasta que se
tienen testeos y rupturas de zonas mayores. Al analizar retrocesos se
debe tener en cuenta qué se encuentra a la izquierda inmediata del
precio en ese momento, ya que en la medida que el retroceso se
alinee con zonas de oferta o demanda tiene mejores probabilidades
de rebote.
 Retrocesos a la zona 40/60: Corresponden a la zona Fibonacci,
muestran fuerza del movimiento precedente y tendencia sana.
Buenos aliados del trader cuando se alinean con 20 sma y zona
de SOR.
 Retrocesos de 60-100%: Muestran debilidad del movimiento
precedente, exigen precaución en las acciones tomadas.
 Retrocesos del 100%: La típica falla de tendencia alcista o
bajista, pueden generar movimientos laterales o anticipar la
ruptura de una zona mayor. Usualmente generan rebotes
cuando llegan a SOR de manera controlada en varias velas. En
el caso de llegada a SOR con una o dos velas generan shock y
debe tenerse cuidado ante la posible cercanía de una ruptura de
zona mayor.
 Retroceso mayor al 100%: Es lo mismo que hablar de una
ruptura de zona mayor, en cuyo caso lo más acertado es esperar
el siguiente retroceso del nuevo movimiento.
Figura 3.14. Retrocesos

3.8. Precauciones de seguridad con Soporte y Resistencia


Es importante resaltar que el análisis de soporte y resistencia y su
consecuente evaluación de vacío de precios es quizás el aspecto más
importante a la hora de preparar la búsqueda y operación de trades. El
operador debe tener presente que es más factible tener éxito con un
modesto patrón en SOR que un fantástico patrón en el vacío y sin
apoyo. Veamos algunos criterios de seguridad:
• Siempre localizar referentes inmediatos. Entre más cercanos
más significativos, entre más lejanos, menos importantes.
• En tendencia alcista operar en soportes. Las resistencias
atacadas desde fuerza tienden a ser rotas.
• En tendencia bajista operar en resistencias. Los soportes
atacados desde debilidad tienden a ser rotos
• En movimientos laterales se puede trabajar en soporte y
resistencia o estar fuera del mercado
• Asegurarse de que hay suficiente espacio disponible para el
movimiento del precio (Vacío =Void)
• Leer las manifestaciones de oferta/demanda de las velas que
visitan referentes o zonas focales en el contexto de la tendencia
de su timeframe de trabajo
CAPÍTULO 4: TENDENCIAS
Seguir la tendencia es la frase más repetida por todos los traders. Si
el mercado sube, comprar, si el mercado baja, vender y si el mercado
es lateral, compras y ventas en los extremos; es una receta que
pareciera mágica e infalible. Sin embargo tenemos pérdidas
comprando en ambientes alcistas, vendiendo los bajistas o cuando
rompen los movimientos laterales, todo debido a los normales eventos
de ruptura y cambio, así como a la lectura inadecuada del MOMENTO
PRECISO para entrar. Antes de estudiar a fondo las tendencias es
preciso revisar algunos conceptos básicos de presión alcista y bajista,
pivotes y calidad de tendencia. Luego se estudian las tendencias
propiamente dichas y finalmente se estudia el seguimiento y la
reversión de las mismas.

4.1. Presión alcista y bajista


PRESION ALCISTA

PRESION BAJISTA

• Bulls en control • Bears en control


• Más velas alcista que bajistas • Más velas bajistas que alcistas
• Consecutivas velas alcistas • Consecutivas velas bajistas
• Cuerpos alcistas más grandes que los • Cuerpos bajistas más grandes que los
cuerpos bajistas cuerpos alcistas
• Velas cerrando cerca al máximo • Velas cerrando cerca al mínimo
• Micro canales alcistas sin pull backs • Micro canales bajistas sin pull backs
• Colas de piso • Colas de techo
• Velas de ruptura alcista con Gaps y • Velas de ruptura bajista con Gaps y
continuación continuación
• Se incrementa el número de velas alcistas • Se incrementa el número de velas bajistas
consecutivas consecutivas
• Cuerpos alcistas se hacen más grandes • Cuerpos bajistas se hacen más grandes
• Número de velas bajistas consecutivas • Número de velas alcistas consecutivas
decrece decrece
• Cuerpos bajistas se hacen más pequeños • Cuerpos alcistas se hacen más pequeños

Figura 4.1. Presión alcista y bajista

Las velas muestran que bien sea los compradores (bulls) o los
vendedores (bears) están fuertes. Cuando la acción de precios está
favoreciendo los largos hablamos de PRESION ALCISTA. Cuando la
acción de precios favoreciendo los cortos, estamos hablando de
PRESION BAJISTA Los bulls compran para hacer subir el mercado y
los bears venden para hacer bajar el mercado. Ellos crean las huellas
que indican presión.

SI NO ESTÁ SEGURO… TENDENCIA O RANGO, el mercado estará


en un rango.

4.2. Pivotes

Para hablar de tendencias es necesario entender el concepto de


pivotes, ya que la configuración de los pivotes o giros de precio y su
localización, determinan la mayor presencia de oferta o demanda y la
tendencia en desarrollo. Los pivotes son giros del precio que suceden
cuando la fuerza de oferta vence a la demanda o viceversa, es decir,
cambia la fuerza en control, lo cual puede ser momentáneo o
establecer un movimiento de tendencia. Corresponden a las zonas
focales secundarias. En la figura 4.2. observamos cómo se configuran
los pivotes para formar las 3 diferentes tendencias. En la tendencia
alcista los pivotes se hacen cada vez mayores, en la tendencia bajista
son cada vez menores y en el movimiento lateral se tienen máximos y
mínimos relativamente iguales. Cuando un giro de precio se da en
piso, se nombra pivote mínimo o solo mínimo. Si se da en techo es
llamado pivote máximo o simplemente máximo.

Figura 4.2. La configuración de pivotes genera tendencias


Figura 4.3. Pivote máximo y mínimo

En una misma tendencia se encuentran 3 tipos diferentes de pivotes,


los cuales dependiendo de su localización pueden ser más o menos
significativos:

 Pivotes de momentum: Son anomalías momentáneas en la


continuidad de un movimiento de Spike. No son tenidos en
cuenta para el análisis SOR, sin embargo pueden constituir
buenas entradas de alta velocidad al mercado. Se caracterizan
porque solo tienen una vela con máximo mayor (pivote mínimo)
o una con mínimo menor (pivote máximo) al lado de la vela
pivote y varias velas al otro lado. Esto radica en que por la
misma fuerza del mercado, no hay tiempo de formar zonas
fuertes en el momento de darse el evento.
Figura 4.4. Pivote de momentum

 Pivotes de congestión: Son fuertes como soporte o resistencia.


Tienen varias velas adyacentes a los lados de la vela pivote, sin
embargo estas velas están con sus máximos y mínimos en
desorden y es por eso que se les llama de congestión. Son
zonas de precio muy disputadas.

Figura 4.5. Pivote de congestión


 Pivotes en “V”: Son la característica de los movimientos fluidos
bien sea en tendencias o en laterales. Responden bien a las
zonas de soporte o resistencia, proveen buenos vacíos de precio
y son tanto buenos para operar al momento de su formación,
como para ser rotos, en el caso de máximos y mínimos de
tendencias alcistas y bajistas.

Figura 4.6. Pivote en “V”

4.3. Calidad de tendencias

Las tendencias muestran la calidad del movimiento acorde a su


comportamiento y los tipos de velas formados, lo cual se manifiesta en
la confiabilidad y fluidez del movimiento de precios o en movimientos
confusos y desordenados. Encontrar ambientes fluidos con
disponibilidad de vacío de precios es una tarea importante que permite
reducir los niveles de Incertidumbre al operar. En la figura 4.7 se
observan los criterios de tendencias de calidad y las que no la tienen.
• Movimiento fluido de • Movimiento errático
Tendencia de Calidad

precios • Abundancia de velas con

Tendencia choppy
• Velas con pocas colas colas
• Disponibilidad de vacío • Zonas de precio
• Retrocesos controlados congestionadas
de velas que se • Retrocesos no
detienen en zonas de controlados de velas
oferta o demanda que no respetan zonas
de oferta o demanda

Figura 4.7. Calidad de tendencias

Figura 4.8. Calidad de tendencias


Figura 4.9. Calidad de tendencias

4.4. Ciclo de Mercado o Ciclo de Precios

El ciclo de Mercado establece el contexto en el que surgen las


diferentes Velas. Acorde a la fase del ciclo de mercado, un mensaje
puede ser más o menos importante. De ahí que la vela no trabaja sola,
es causa y consecuencia del ciclo de precios. Este ciclo es el UNICO
movimiento posible de un valor. No hay ningún otro movimiento
posible. El saber en qué etapa del ciclo estamos, determina las
probabilidades de buenas operaciones.

El ciclo de precios tiene 3 tendencias posibles (Definidas por la


dirección del movimiento):
 Tendencia lateral, que se caracteriza por la incertidumbre y la
falta de velocidad;
 Tendencia alcista, caracterizada por el aumento constante de la
cotización del activo
 Tendencia bajista cuya característica es la caída constante de la
cotización en el activo seleccionado.
Figura 4.10. Tendencias dentro del ciclo de precios

4.4.1. Tendencias laterales

Caracterizadas por la indiferencia y la incertidumbre. Podemos


abstenernos de operar o hacer compra y venta agresivas en estas
etapas. Son máximos y mínimos relativamente iguales sin dominio
claro de la oferta o la demanda.

Figura 4.11. Tendencia lateral


Directrices de operación en tendencias laterales

 Localice combinaciones alcistas o bajistas de velas en zonas de


soporte/resistencia de segundo testeo en adelante. Si el rango
es muy confuso puede quedarse fuera hasta su ruptura.
Usualmente se requiere el uso de varios marcos de tiempo para
localizar las entradas.
 Asegúrese de tener espacio disponible para el movimiento, que
cubra al menos 1.5 a 2 veces lo que arriesga en Stop + Spread.
 Venda en corto bajo los mínimos de formaciones bajistas en
resistencia.
 Compre sobre los máximos de formaciones alcistas en soporte.
 Localice el stop según sea formación alcista o bajista.
 Gerencie durante el desarrollo dentro del espacio disponible.

4.4.2. Tendencia Alcista

Movimiento alcista, caracterizado por el aumento en la cotización del


activo, que es dominado por la demanda. Nos concentraremos en
hacer compras. Se define como al menos 2 pivotes máximos y 2
mínimos mayores sucesivos.

Figura 4.12. Tendencia alcista


Directrices de operación en tendencias alcistas

 Localice combinaciones alcistas de velas en zonas de soporte


previo o creado.
 Asegúrese de tener espacio disponible para el movimiento, que
cubra al menos 1.5 a 2 veces lo que arriesga en Stop +
Spread.
 Compre sobre los máximos de las formaciones alcistas bien
localizadas.
 Localice el stop bajo zona de soporte.
 Gerencie durante el desarrollo dentro del espacio disponible.

4.4.3. Tendencia Bajista

Movimiento bajista, caracterizado por la disminución en la cotización


del activo, que es dominado por la oferta. Nos concentraremos en
hacer ventas en corto. Se define como al menos 2 pivotes máximos y
2 mínimos menores sucesivos.

Figura 4.13. Tendencia bajista


Directrices de operación en tendencias bajistas

 Localice combinaciones bajistas de velas en zonas de


resistencia.
 Asegúrese de tener espacio disponible para el movimiento, que
cubra al menos 1.5 a 2 veces lo que arriesga en Stop +
Spread.
 Venda en corto bajo los mínimos de las formaciones bajistas
bien localizadas.
 Localice el stop sobre zona de resistencia.
 Gerencie durante el desarrollo dentro del espacio disponible.

4.5. Ambientes del movimiento de precios según su fuerza

El ciclo de precios tiene tres tipos de ambientes según su fuerza e


independiente de la dirección, a saber:

 Fase de tendencia fuerte o Spike o ruptura


 Fase de tendencia débil o canal
 Fase de rango

Spike : Ruptura -
Momentum

Canal: Tendencia
fluctuante

Rango

Figura 4.14. Fases del ciclo de precios según la fuerza del movimiento
La secuencia de ambientes según su fuerza, es la siguiente:

Rango: Es un movimiento lateral a ligeramente inclinado que muestra


debilidad del precio para mantener una dirección, esto es, ambiente de
indecisión. Se llega al rango luego de haber pasado por la fase fuerte
de ruptura, que luego se debilita en forma de canal o tendencia
fluctuante y termina aquí para reiniciar el proceso en cualquier
dirección una vez se rompa el rango.

Spike: Se refiere al movimiento rectilíneo, de momentum, donde solo


hay trading en una dirección. Se manifiesta en rupturas efectivas e
inicios de tendencias. Toda vela alcista o bajista de rango amplio y
cierre fuerte es un spike. Realmente son canales a alta velocidad.

Canal: Es la fase de la tendencia que es fluctuante. Empieza a haber


trading en doble dirección, entre más amplio el canal, mejores las
posibilidades de negociar ambas direcciones, sin embargo lo
recomendable es operar al máximo en la dirección de la tendencia.
Cuando el mercado testea el techo o el piso, entonces puede romper o
rebotar. Los canales hacen usualmente transición a rangos laterales
por dos razones:

 Un canal alcista tiene transición a rango cuando los bulls tienen


menos certeza…
 Un canal bajista tiene transición a rango cuando los bears tienen
menos certeza…

Canal fuerte…Spike – Tendencia FUERTE


 Trading en dos direcciones es mínimo
 Se comporta más como un spike (Ruptura)
 Solamente negocia en dirección de la tendencia (Compra en
alcista, venta en bajista)
 No pullbacks = Compradores comprando bajo el mínimo de la
vela previa o vendedores vendiendo sobre el máximo de la vela
previa

Canal débil…Tendencia FLUCTUANTE


 Trading de dos direcciones es prominente
 Se comporta más como un rango que está inclinado
 Buy Low - Sell high

Si tiene dudas entre canal fuerte o débil, asuma que es fuerte y


negocie en una sola dirección.

Figura 4.15a. Ciclo de precios según la fuerza del movimiento

Figura 4.15b. Ciclo de precios según la fuerza del movimiento


Debido a que en los diferentes ambientes del mercado hay
movimientos alcistas y bajistas, es necesario diferenciar de manera
objetiva y clara lo que son las tendencias y los ambientes. Las
tendencias están condicionadas por la dirección del precio y la forma
como se configuran los pivotes sucesivos. El ambiente de mercado
está condicionado por la velocidad del movimiento. El combinar
información de tendencia y ambiente permite al trader una mayor
precisión y comprensión de lo que debe hacer al analizar y operar un
activo determinado en un marco de tiempo escogido.

Mercado Mercado
al Alza a la baja
Tendencia Tendencia
Alcista (Spike y Bajista (Spike y
canal) canal)

Impulso alcista Impulso bajista


dentro de dentro de
Rango Amplio rango amplio

Figura 4.16. Mercados alcistas y bajistas


Largos en momentum usando
transiciones de vela
Spike: Ambiente Alta velocidad
Alcista Fuerte Mayor riesgo de stop por
"coleteos"

Canal: ambiente Señales de compra en soportes


Mercado al Alza
Alcista débil Menor velocidad

Señales de compra en soportes


Impulso alcista dentro
Rango debe ser amplio y
de Rango Amplio uniforme

Figura 4.17. Directrices básicas para Ambientes de mercados alcistas

Cortos en momentum usando


transiciones de vela
Spike: Ambiente bajista Alta velocidad
Fuerte Mayor riesgo de stop por
"coleteos"

Canal: Ambiente bajista Señales de venta en resistencias


Mercado a la baja
débil Menor velocidad

Señales de venta en resistencias


Impulso bajista dentro
Rango debe ser amplio y
de Rango Amplio uniforme

Figura 4.18. Directrices básicas para Ambientes de mercados bajistas


4.6. Seguimiento de tendencias

“La tendencia es tu amiga” es quizás la frase más famosa y


escuchada en el mundo del trading. Sin embargo el trader se enfrenta
constantemente a interrogantes como:

1. ¿Cuál tendencia seguir? La respuesta estará dada por su


horizonte de negociación y activo seleccionado. No es lo mismo
la tendencia seguida por un trader de alta frecuencia que la
seguida por un operador de largo plazo. De igual manera cada
activo puede tener diferentes direcciones en un momento
determinado.

2. Hasta cuándo seguir dentro de la tendencia seleccionada? Es


común escuchar que las tendencias tienden a continuar, pero
eso es relativo a la estrategia, activo, horizonte de negociación y
espacio de movimiento de precios disponible. Es común tener
pérdidas haciendo compras en tendencias alcistas y ventas en
tendencias bajistas, por no conocer los detalles clave de
comportamiento y estructura de las mismas.

3. ¿Cómo controlar las decisiones de inversión dentro de una


tendencia? Encontrar momentos oportunos de entrada, gerencia
y salida es clave para cualquier tipo de trader.

En respuesta a los anteriores interrogantes, el trader debe saber


identificar los eventos de: Nacimiento, falla y ruptura de cualquiera que
sea la tendencia negociada. Tomar decisiones de operación, exige
evaluar la probabilidad de continuación o cambio de una dirección de
precios en un momento determinado. El trader se ve
permanentemente tentado a considerar que una tendencia está a
punto de cambiar y a menudo esto genera decisiones subjetivas
que erosionan el capital disponible. Saber identificar las señales de
falla, ruptura y nacimiento de tendencia es de vital importancia para
que el operador se ubique del lado ganador en la mayor parte posible
de sus operaciones, de tal manera que pueda generar probabilidades
favorables a su gestión de trading. A continuación se expone de
manera detallada la manera como se pueden identificar este tipo de
señales que se observan en la lectura de los precios y cuyo
conocimiento permite la mejor operativa del trader.
4.6.1. Señales de falla

Las señales de FALLA, permiten identificar la probabilidad de no


continuación de una tendencia en el corto plazo, lo cual permite mejor
la planeación de manejo de riesgos y toma de decisiones de trading de
manera objetiva. Entre ellas tenemos:

1) Disminución de la distancia entre pivotes: no es falla


propiamente dicha, sin embargo da una temprana señal de
desaceleración que puede darse previo a una pausa o a la falla
en la continuación del movimiento. Frecuentemente esto se ve
acompañado de retrocesos cada vez más profundos.

2) Falla en hacer nuevo pivote máximo o nuevo pivote mínimo:


Doble techos, doble pisos, pívot máximo menor en tendencia
alcista y pívot mínimo mayor en tendencia bajista.

3) Ruptura fallida y potente reversión: Por su característica de


Shock, en algunos casos precede la ruptura de la tendencia.

Figura 4.19. Falla de tendencia - esquemas


Figura 4.20. Falla de tendencia ejemplos

Figura 4.21. Falla de tendencia – ejemplos

4.6.2. Señales de Reversión y nacimiento de tendencias

Usualmente las tendencias en un determinado timeframe revierten


cuando:

 Alcanzan un extremo de un movimiento lateral amplio


 Alcanzan una zona de soporte o resistencia importante que
genera un sincronismo.
 Ocurre algún evento de desbalance de oferta/demanda no
explicable (noticias, flujos de órdenes entre otros)

Lo anterior nos dice básicamente dos cosas:

 Es muy importante hacer un adecuado estudio de zonas SOR


de un determinado activo antes de iniciar su monitoreo y
operación
 El análisis de sincronismos es importante y permanente. El
trader debe cuidar de estudiar solo los sincronismos de su
escala de trabajo para no confundirse con exceso de datos.

Las señales reversión de tendencias se dan a través de la ruptura y el


cambio. La RUPTURA, es el momento en el cual una tendencia deja
de existir como tal y se entra en una etapa de transición donde el
precio podría bien sea cambiar de dirección o reanudar su movimiento
previo luego de una pausa sin dirección definida. Se considera ruptura
efectiva de la tendencia cuando se ha violado una zona de
soporte/resistencia significativa (SOR mayor) a la izquierda del
movimiento de precios actual, lo cual implica romper el último pivote
de referencia. Cuando se rompen dos pivotes de referencia en
momentum, se considera cambio total de tendencia y operar lo que
sigue debe obedecer a buena evaluación de sincronismo y vacío.

 En tendencia Alcista se llama pivote de referencia al último


soporte mayor, es decir, al último pivote mínimo que generó un
máximo mayor.
 En tendencia Bajista se llama pivote de referencia a la última
resistencia mayor, es decir, al último pivote máximo que generó
un mínimo menor.

Usualmente la ruptura de una tendencia, lleva al nacimiento de otra,


sin embargo esto no sucede el 100% de las veces.

Las señales de NACIMIENTO de Tendencia, se refieren al evento de


precios que confirma un cambio de dirección, lo cual obliga al cambio
de estrategia de compras a ventas en corto y viceversa. Se considera
que una nueva tendencia ha nacido cuando:
 Alcista: se forman dos pivotes máximos y mínimos mayores en
la dirección contraria a la tendencia previa

 Bajista: se forman dos pivotes máximos y mínimos menores en


la dirección contraria a la tendencia previa.

FIGURA 4.22. Señales de reversión de tendencia

La tendencia alcista puede nacer desde un lateral al romper su


resistencia mayor y continuar haciendo pivotes al alza o desde una
tendencia bajista al romper su pivote de referencia y generar la nueva
dinámica de subida de precios. A su vez hay ruptura de la tendencia
alcista cuando el precio rompe el pivote mínimo de referencia en la
tendencia. Se considera el mínimo de referencia el último pivote de
piso que generó un máximo mayor en la tendencia.

Para que haya un cambio de tendencia, la reversión efectiva del pivote


de referencia debe ir acompañada de:

a) Pivote de Transición P1
b) Pivote de nacimiento de tendencia P2
Figura 4.23. Fases en la reversión hacia tendencia alcista

Figura 4.24. Fases en la reversión hacia tendencia alcista

La tendencia bajista puede nacer desde un lateral al romper su


Soporte mayor y continuar haciendo pivotes a la baja o desde una
tendencia alcista al romper su pivote de referencia y generar la nueva
dinámica de caída de precios. A su vez hay ruptura de la tendencia
bajista cuando el precio rompe el pivote máximo de referencia en la
tendencia. Se considera el máximo de referencia el último pivote de
techo que generó un mínimo menor en la tendencia.

Para que haya un cambio de tendencia, la reversión efectiva del pivote


de referencia debe ir acompañada de:

c) Pivote de Transición P1
d) Pivote de nacimiento de tendencia P2
Figura 4.25. Fases en la reversión hacia tendencia bajista

Figura 4.26. Fases en la reversión hacia tendencia bajista

La tendencia lateral nace una vez se respetan las zonas de techo y


piso por al menos dos testeos consecutivos del precio sin generar la
ruptura y el consecuente rebote entre la banda de precios. El
movimiento lateral se rompe cuando hay un cierre efectivo del precio
por fuera de la banda de precios y aguanta el retroceso (pullback) a la
zona rota, bien sea el soporte o la resistencia. Cuando el pullback no
aguanta la presión se genera una ruptura fallida.
Figura 4.27. Nacimiento de tendencia lateral

Figura 4.28. Fases en el nacimiento de tendencia lateral

4.6.3. Fases de las tendencias

Es importante comprender lo que significa un determinado movimiento


en diferentes marcos de tiempo, con el fin de extraer la información
necesaria para una operativa precisa y simple y para preparar un plan
de operación con base en esta información. Cuando se identifica la
tendencia, el siguiente paso es identificar la fase
Figura 4.29. Eventos al interior de los tres tipos de tendencias

Tendencia Alcista:

o Impulso alcista: El evento que se debe capturar con largos


o Clímax: Momento en que se inicia un retroceso o pausa
o Retroceso o pausa: Descanso en el desarrollo de la tendencia,
usualmente al alcanzar zonas de soporte
o Realineación: Momento en que la probabilidad de reanudar un
movimiento de impulso alcista es mayor. Es el momento preciso
para poner órdenes de entrada cerca a zonas de soporte.

Figura 4.30. Fases de tendencia alcista


Tendencia Bajista:

o Impulso bajista: El evento que se debe capturar con ventas en


corto.
o Clímax: Momento en que se inicia un retroceso o pausa
o Retroceso o pausa: Descanso en el desarrollo de la tendencia,
usualmente al alcanzar zonas de resistencia
o Realineación: Momento en que la probabilidad de reanudar un
movimiento de impulso bajista es mayor. Es el momento preciso
para poner órdenes de entrada cerca a zonas de resistencia.

Figura 4.31. Fases de la tendencia bajista


Tendencia lateral:

o Visita techo rango: Momento oportuno para poner órdenes de


venta en corto
o Visita piso rango: Momento oportuno para poner órdenes de
largos
o Intermedio rango: En rangos estrechos o confusos es mejor
esperar la visita de una zona extrema del rango. Sin embargo
en rangos amplios donde se pueden leer tendencias en su
interior, con buena fluidez, se puede seguir la tendencia
desarrollada al interior del lateral.

Figura 4.32. La tendencia lateral

Figura 4.33. NUNCA PERO NUNCA NUNCA NEGOCIAR ESTO


4.6.4. Directrices para operación de reversiones de tendencia

Los preceptos más importantes a tener en cuenta al operar


reversiones de tendencia son:

a) Si no se da la secuencia de pivotes con ruptura de pivote de


referencia, la reversión no existe

b) El análisis de Soporte y resistencia y la disponibilidad de vacío


deben estar claramente evaluados al considerar la operación de
una reversión de tendencia

c) Si la reversión se da en un sincronismo que alinea la nueva


tendencia con la tendencia del timeframe mayor, mejor aún

d) Si la reversión se da con un sincronismo contrario a la tendencia


del timeframe mayor, debe asegurarse de la existencia de un
buen vacío de precios

Precauciones:

a) Evite negociar a nivel o la primera reversión de precio en zonas


lejanas, allí es mejor esperar la secuencia de pivotes

b) La negociación a nivel o de primera reversión de vela es mejor


usarlas en zonas cercanas con money management acorde al
timeframe. No pretenda negociar a nivel una zona cercana diaria
poniendo un stop de gráfico de 15 minutos.

c) A mayor fuerza o momentum con que el precio visite una zona


mayor exigencia hay que tener con la configuración de una
reversión. Si la secuencia no se da correctamente es mejor
favorecer la continuidad de movimiento.
CAPÍTULO 5: MÚLTIPLES MARCOS DE TIEMPO Y
SINCRONISMOS

5.1. Múltiples marcos de tiempo


Es normal encontrar dificultades al analizar un activo. Todo inicia
desde el momento en que empezamos a ver diferentes perspectivas
de lo mismo a través de cristales llamados marcos de tiempo
(timeframe). Suponga por un momento que no hubiera disponibilidad
de dichas herramientas y que solo fuera permitido usar el gráfico
diario. Entonces el 100% de las personas lo usaríamos y seguiríamos
sus tendencias. Sin embargo al haber múltiples maneras de observar
lo mismo, inicia la confusión en el camino del trader. ¿Quiere ser
operador de largo plazo o de intradía? ¿Buscará ganancias rápidas o
tendrá un estilo de comprar y mantener? Es normal que haya
confusiones a este respecto, por lo tanto los conceptos de múltiples
marcos de tiempo deben ser abordados de la manera más simple
posible para evitar problemas como:
• Estrategia , momento o lugar inapropiado de trade
• Expectativas de ganancias y prácticas de gerencia no
apropiadas al timeframe usado.
• Sobre análisis
• Perseguir el precio (Fear of missing out)

Lo anterior obedece a que el mismo par de moneda puede tener


diferentes ambientes al mismo tiempo, pero en diferentes timeframes,
ejemplo: El USOIL puede tener el gráfico de 60 minutos con
tendencia alcista, en el de 5 minutos tendencia bajista y en el diario
un movimiento lateral. El trader debe tener un procedimiento para
mejorar la precisión de su trading.
Es claro que una persona puede dedicarse a seguir su universo de
activos en una única tendencia y único marco temporal, por ejemplo,
puede decidir el seguimiento de tendencias diarias. De aquí que el uso
de múltiples marcos de tiempo se convierte en una herramienta
complementaria que bien usada trae mayor precisión en la toma de
decisiones. Todo partirá entonces de establecer claramente cuáles
usará para el seguimiento de tendencias y por lo tanto quedará
definido cómo usar los demás timeframe de apoyo para la precisión
en la toma de decisiones. En el momento en que el trader se sienta
confundido es porque estará siguiendo diferentes tendencias del
mismo activo al mismo tiempo, con lo cual no logrará decidir u
operará mal.

5.1.1. Casos en los cuáles es útil usar múltiples marcos de tiempo


Para leer tendencias de un timeframe dentro de las velas del
timeframe mayor. Un gráfico de un marco de tiempo mayor, puede
tener claras oportunidades si miramos “dentro” de sus velas,
detectando oportunidades de trading que de lo contrario serían
ignoradas. Es la manera más generalizada en el uso de múltiples
marcos de tiempo, bien sea para mirar al interior de las velas del
marco superior para información de zonas y vacíos, o para tomar
información de dirección y así proceder a buscar entradas en
timeframe menores.

Figura 5.1. Usos de múltiples marcos de tiempo


Para leer las velas del marco mayor cuando el marco menor está
errático. Un gráfico choppy (confuso) en un timeframe menor, puede
no mostrar claras oportunidades que pueden ser detectables en uno
mayor. Es muy común que se presente este caso con gráficos
intradiarios durante los periodos de calma, puesto que al haber falta de
volatilidad, no se observa nada diferente a una superposición de velas.
Es entonces cuando subir la escala de trabajo a mayores
temporalidades resulta útil.

Figura 5.2. Usos de múltiples marcos de tiempo

Para seleccionar el ambiente donde el trader puede planear mejor


la manera como negociará un activo, acorde a su trading plan. En
este punto es donde el trader debe decidir la temporalidad en la cual
seguirá tendencias, si usará otros marcos de tiempo como apoyo o si
por el contrario se enfocará en uno exclusivamente. No hay un marco
de tiempo o tendencia correctos, es por eso que el trading permite
ganar dinero de tan múltiples maneras. Debe responderse preguntas
como:
• ¿Cuál marco de tiempo ofrece la situación más clara?
• ¿Operará solo una escala de marcos de tiempo?
• ¿Cuáles son los gráficos que sirven de apoyo a la escala de
trabajo escogida?
Figura 5.3. Dónde operar

5.1.2. Viendo lo mismo con diferentes lentes


A la hora de usar múltiples marcos de tiempo es importante aprender a
ver el mismo movimiento desde perspectivas más amplias o más
detalladas, según sea el interés, siempre y cuando la información que
busque sea relevante. Por ejemplo leer gráficos semanales par a
operar tendencias de 5 minutos puede ser totalmente inoficioso. Sin
embargo cuando se encuentra la escala adecuada de comparación, se
obtiene mayor precisión. Cabe aclarar que el uso de múltiples
temporalidades puede significar confusión para el trader si no hay un
procedimiento objetivo y claro de análisis y decisión. La clave está en
seguir una única tendencia y seleccionar bien los timeframe de apoyo.

• Movimientos alcistas

Los movimientos alcistas se mueven aumentando su cotización


hasta llenar un vacío de precios y alcanzar una zona de techo. El
mismo movimiento alcista hacia una resistencia (zona de oferta) se
puede observar en tres diferentes timeframe contiguos como:

• Tendencia alcista: Así se observará en un timeframe de mayor


velocidad
• Rally: En el timeframe inmediatamente mayor
• Velas alcistas: Dos timeframe superiores a aquel donde se
observa como tendencia
Figura 5.4. Movimiento alcista en 3 marcos de tiempo contiguos

Por ejemplo un movimiento alcista de velas diarias se observará como


un rally en velas de 4 horas o una tendencia alcista en velas de 60
minutos.

Figura 5.5. Movimiento alcista en 3 marcos de tiempo contiguos


• Movimientos bajistas

Los movimientos bajistas se mueven disminuyendo su cotización


hasta llenar un vacío de precios y alcanzar una zona de soporte. El
mismo movimiento alcista hacia un piso (zona de demanda) se
puede observar en tres diferentes timeframe contiguos como:

• Tendencia bajista: Así se observará en un timeframe de mayor


velocidad
• Caída (Sell off): En el timeframe inmediatamente mayor
• Velas bajistas: Dos timeframe superiores a aquel donde se
observa como tendencia.

Figura 5.6. Movimiento bajista en 3 marcos de tiempo contiguos

Por ejemplo puede observarse un movimiento de impulso de velas


bajistas en gráfico de 60 minutos, que es caída de precios en 15
minutos y tendencia bajista de 5 minutos.
Figura 5.7. Movimiento bajista en 3 marcos de tiempo contiguos

• Movimientos laterales
Los movimientos laterales normalmente se perciben como velas
entrelazadas en un timeframe. Eso permite detectar zonas de
soporte o resistencia que pueden ser explotadas en marcos de
tiempo menores. Este tipo de movimiento lateral entre Soporte y
resistencia se puede observar como tendencias sucesivas, rallies y
caídas sucesivas o velas de indecisión dependiendo del timeframe.

Figura 5.8. Movimiento lateral en 3 marcos de tiempo contiguos


Figura 5.9. Movimiento lateral en 3 marcos de tiempo contiguos

5.1.3. Escogiendo la escala de trabajo


Como se señala en el inicio del capítulo, el trader puede optar por
únicamente seguir y operar un único marco de tiempo. Sin embargo
con esto, a la vez que se protege de la confusión por sobre análisis,
renuncia a la precisión y las oportunidades que brinda el saber leer los
diferentes marcos de tiempo. En aras de evitar la complejidad con esta
tarea y mantener su uso simple y efectivo, el operador debe tener en
cuenta algunos parámetros:
• Seguir las tendencias de un horizonte temporal para su universo
de activos. Al revolver el seguimiento de diferentes tendencias
en diferentes marcos de tiempo la tarea se vuelve compleja y
lleva a malos resultados de gestión.
• Una vez escogido el timeframe al que seguirá la tendencia,
debe buscar los timeframe de sincronismo para:
o Panorama leído a través de los vacíos y las zonas SOR en
marcos de tiempo mayores.
o Apoyo a las entradas: Sincronismos de eventos de vela en
marcos de tiempo menores

La escogencia de marcos de tiempo se hace con base en los


siguientes criterios:
• TF Principal: Donde se hará todo el trabajo de planeación,
seguimiento y operación a nivel, con vela pivote o simplificada.
• TF Superior auxiliar: Este se observa cuando hay confusión en
el principal y para asegurarse de no entrar con conflicto entre
ambos cuando haya eventos de negociación.
• Segundo TF superior como Panorámico: Este se observa
para detección de zonas lejanas, alineación de TFs y lectura de
vela.
• TF inferior en 1 o 2 niveles para seguimiento de sincronismos
anticipados o tardíos.

Algunas directrices sobre el uso de los diferentes TF


Panorama Auxiliar Principal Opcionales

 Tendencia y  No debe tener  Análisis y operación  Sincronismos


alineación con conflicto con principal  Trading a nivel o por anticipados TZV1
principal  Si el principal es Vela pivote (TZV1)  Sincronismos tardíos
 Zonas de confuso, se mira  Trading simplificado TVV
realineación y de este. Si es claro se  Si es claro se opera
conflicto sigue allí. allí. Si es confuso ver
 Vacíos disponibles auxiliar.
 Mensajes de velas

Figura 5.10. Matriz para escoger marcos de tiempo

5.2. Sincronismos

Se llama sincronismo al estudio de movimientos en diferentes marcos


de tiempo, de tal manera que se encuentren las mejores
probabilidades en cuanto a continuación o negación del actual
movimiento. Se utiliza para dos fines específicos:
• Encontrar eventos de precio que sirven como entradas
alternativas en el seguimiento de la tendencia en determinado
marco de tiempo. Este tipo de sincronismo es opcional y busca
mayor precisión o confirmación de hipótesis en el trading.

• Leer al interior de un movimiento para obtener mejor


información y tener mejor claridad de las probabilidades de
movimiento de determinado activo y timeframe.
Figura 5.12. Sincronismo bajista desde tendencia bajista o desde
lateral
Figura 5.13. Sincronismo alcista desde tendencia alcista o desde
lateral

El trabajo en este aspecto del trading involucra la lectura de todos los


elementos del PRICE ACTION a saber: Tendencias,
Soporte/Resistencia y Mensajes de Velas, siendo muy importante
comprender la interacción de los diferentes elementos en 2 timeframe
para priorizar la vigilancia de activos en cuanto a QUE – COMO -
DONDE.
Debemos tener presente varias cosas:
 El gráfico panorámico, muestra la situación general del activo
con relación al timeframe que vamos a operar (Timeframe de
tendencia), es decir , comprime los datos para establecer las
zonas macro de reacción, la tendencia de fondo y el mensaje de
las últimas velas, lo cual influencia el movimiento del timeframe
principal.
 El gráfico Principal (Seguimiento de tendencia) usualmente
muestra lo que sucede al interior de las velas del gráfico
panorámico. Es aquí donde se estudia en detalle el análisis de
tendencias, SOR, velas y la búsqueda de oportunidades.

 En todo momento puede suceder cualquier cosa en el gráfico


principal que lleve la formación de una vela en el panorámico
confirmando o contradiciendo el mensaje anterior del mismo, es
decir, puede en todo momento formarse una vela alcista, bajista
o de equilibrio.

 El gráfico panorámico da pautas de movimiento, pero las claves


de análisis y operación se obtienen del gráfico principal.

 Hay que estar preparados tanto para la continuación del


movimiento en la dirección de la última vela del panorámico,
como para la reversión de la misma, detectados desde el gráfico
principal (seguimiento de tendencia)

 Una tendencia puede en todo momento: continuar, revertirse o


quedar lateral. Un rango puede rebotar o romperse en sus
extremos. Evaluar la probabilidad de que uno u otro evento
ocurra es la tarea del trader.

5.2.1. Comprimiendo Timeframes en movimiento alcista:

Un movimiento alcista de velas se observa como una tendencia alcista


en un timeframe de menor duración.
El movimiento panorámico de velas puede ser:
 Impulso alcista de tendencia : PRIORITARIO
 Impulso alcista en rango amplio: PRIORITARIO
 Retroceso alcista de tendencia bajista: Solo se considera en
caso de una tendencia avanzada y con buen void
Figura 5.16. Sincronismo alcista

5.2.2. Comprimiendo Timeframes en movimiento bajista:

Un movimiento bajista de velas se observa como una tendencia bajista


en un timeframe de menor duración.
El movimiento panorámico de velas puede ser:
 Impulso bajista de tendencia : PRIORITARIO
 Impulso bajista en rango amplio: PRIORITARIO
 Retroceso bajista de tendencia alcista: Solo se considera en
caso de una tendencia avanzada y con buen void

Figura 5.17. Sincronismo bajista


5.3. Descomprimiendo timeframes

Cuando vamos a realizar el proceso de trading es importante leer las


combinaciones de movimiento en los dos timeframe de la escala de
trabajo, con el fin de priorizar la vigilancia y tener un plan de acción
para los activos seleccionados en cada ambiente. Veamos las
diferentes combinaciones que se dan entre 2 marcos de tiempo.

1. Tendencia Alcista inmersa en impulso alcista panorámico

2. Tendencia Alcista inmersa en retroceso alcista panorámico


3. Tendencia Bajista inmersa en impulso bajista panorámico

4. Tendencia Bajista inmersa en retroceso bajista panorámico


5. Tendencia lateral inmersa en Pausa de alcista o de bajista
panorámico

6. Tendencia lateral en medio de otro lateral Panorámico


7. Tendencia lateral en extremo de otro lateral Panorámico

8. Tendencia Alcista en viaje de piso a techo de lateral panorámico


/Tendencia bajista en viaje de techo a piso de lateral panorámico
9. VISITAS DE MOMENTUM A ZONAS
CAPÍTULO 6: ENTRADAS AL MERCADO

La detección de patrones negociables y con buena probabilidad de


funcionar es el paso final de todo el trabajo técnico que se hace con el
análisis de precios. Se realiza cuando ya se ha analizado tendencia,
soporte/resistencia y velas, así como el gráfico panorámico. Es
importante que cuando se tome una decisión de trading, la persona
haya evaluado muy bien el vacío de precios disponible, de tal manera
que se pueda operar con los procedimientos definidos desde el trading
plan.

6.1. Consideraciones previas a la búsqueda de entradas

El trader debe tener cubiertos los elementos de análisis de Acción de


Precios, con el fin de hacer el procedimiento de entrada al mercado
algo simple y ágil, pero basado en sólidos argumentos. A continuación
se describen los temas de trabajo más importantes antes de operar:

Riesgo por trade: El porcentaje de riesgo por trade debe estar claro
en el trading plan y al momento de operar debe respetarse. El tamaño
de operación estará entonces condicionado por el marco de tiempo, el
tamaño del stop y el riesgo porcentual sobre el portafolio. Para el caso
de operaciones de alta velocidad, como el gráfico de 5 minutos, es
preciso tener un lote único considerado para un rango de pips que no
supera el porcentaje de riesgo, permitiendo hacer las transacciones
con la rapidez requerida en este tipo de marcos de tiempo.

Marco de tiempo: Una vez se decide el marco de tiempo en que se


sigue la tendencia del universo de activos, es muy sencillo proceder a
monitorear y operar.
Universo de activos: ¿Trabajará un solo activo? ¿Un grupo pequeño
de activos? ¿Un grupo grande de activos?

Tendencia: La selección de un activo se hace porque muestra muy


claramente una tendencia a ser aprovechada, bien sea alcista, bajista
o lateral, pero que cumple con criterios operativos precisos.

Estudio de zonas de reacción y vacíos: está claramente


identificada cada zona potencial de ser aprovechada en el contexto de
la tendencia que se sigue, así como el vacío disponible que justifica la
selección del activo a operar.

Evolución de las velas: El seguimiento de las velas, especialmente


cuando alcanzan las zonas de reacción, es lo que da mayor precisión
al trader de acción de precios y permite que la entrada al mercado sea
una actividad rutinaria, sin emociones y siguiendo procedimientos
precisos.

Selección: Hay una lista muy clara de lo que el trader va a trabajar


con base en los procedimientos de selección establecidos.

Sincronismos: Si bien es opcional mirar al interior de las velas cuya


tendencia se sigue, aporta precisión y ventajas en cuanto a relaciones
de recompensa y riesgo.
Figura 6.1. Análisis previo del activo

6.2. Reglas de seguridad

 Respetar el riesgo porcentual por trade, día, semana, mes

 SOLO comprar en soportes


o Mayor: en tendencias alcistas y rangos CLAROS
o Menor: tendencias alcistas
o Creado: Condición de alta velocidad

 SOLO vender en corto en resistencias


o Mayor: en tendencias bajistas y rangos CLAROS
o Menor: tendencias bajistas
o Creado: Condición de alta velocidad

 En Laterales SOLO negociar los extremos, a no ser que sea un


lateral de tal amplitud que se identifique claramente una
tendencia en su interior. Entonces el movimiento entre zonas se
operará como tal.
 Siempre es mejor tener una selección que operar todo lo que
vea, cualquier cosa o cualquier momento. Lógicamente se
pasarán movimientos, pero tener procedimientos de selección
lleva al trader a mejorar sus habilidades de análisis y a ganar en
confianza al evitar la improvisación.

 Solo seguir una tendencia al tiempo. La principal causa de


confusiones es querer seguir todas las tendencias que muestra
un activo al mismo tiempo en diferentes timeframes, pero
asumiendo las mismas como un todo, esto hace que se sobre
analice y las señales contradictorias entre marcos de tiempo le
lleven a operar mal.

 Siempre habrá una segunda oportunidad, así que si se pierde


algún movimiento, el trader simplemente esperará el siguiente.

 No perseguir el precio. Cuando no hay un claro trading plan se


cae en este error por querer tomar cualquier movimiento
generado incluso si no cumple con sus requisitos de entrada.

 Esperar que las rupturas sucedan. Los rangos amplios es mejor


operarlos a su interior y esperar que las rupturas se den. Una
vez en el nuevo vacío, seguir el precio.

 Operar extremos en los rangos

 Operar retrocesos y pausas de tendencias alcistas y bajistas

 Las zonas de conflicto son casi una adivinanza. Es mejor


esperar que se dé la señal de rebote o de ruptura antes de entrar
en dichas zonas. Son zonas de conflicto aquellas zonas lejanas
del marco de tiempo principal.

 Normalmente, excepto cuando hay rupturas de zonas de


conflicto, las tendencias terminan donde acaba el vacío.

 Por lo general las tendencias fallan entre 3 a 5 pivotes de


recorrido, sin embargo hay tendencias con más de 5 pivotes al
alza. Operar los P1, P2 y P3 es la zona de mayor confiabilidad.
P4 y P5 son una zona gris donde aún se puede considerar entrar
pero con menor riesgo por trade. De P6 en adelante el trader
estará cerca de la zona de falla de la tendencia.

6.3. Donde buscar las entradas


Para una adecuada planeación del trading es preciso tener claro la
evolución en general de una tendencia, para priorizar la selección y
monitoreo.

Ruptura: Fase de spike que rompe una zona de baja volatilidad


(lateral) que lleva al cambio hacia tendencia alcista o bajista.
Área de confianza: Es la zona de precios donde la tendencia nace y
se establece, por lo cual es más seguro entrar allí. Corresponde a P1,
P2 y P3
Área de Precaución: En caso de la tendencia dar más de 3 pivotes,
los P4 y P5 aún se pueden considerar pero con mayores precauciones
de manejo de riesgos. Siempre que haya vacío se pueden operar.
Área de codicia: Desde P6 y superiores, la tendencia probablemente
estará agotando su vacío, lo que hace este tipo de señales más
riesgosas.
Figura 6.2. Zonas de operación

Figura 6.3. Zonas de operación


6.4. Entradas con un solo marco de tiempo
Es la manera más sencilla de trabajar, ya que implica que todo el
trabajo se hace en el gráfico principal. Con un solo marco de tiempo se
trabaja ultra agresivo a NIVEL o conservadoramente con velas pivote y
rupturas de bases estrechas. Corresponden a las situaciones de
Tendencia visitando Zona y con Vacío (TZV) en cualquier marco de
tiempo (TF)

6.4.1. Entradas a nivel


Son el grado de mayor agresividad del trader en cuanto al punto de
entrada. Entra muy rápido al movimiento confiando en la zona y la
tendencia. No se espera la aparición de eventos de velas, solo se
espera la visita de una zona de soporte o resistencia cercanos y en el
contexto de la tendencia.
Ventaja: Entrada rápida – toma de utilidades rápida
Desventaja: Stop loss rápido cuando se da una ruptura de zona
Coletazos de velas cazando volumen en zona
Las directrices para trabajar a Nivel son:
 Largos: Pisos de tendencias alcistas y laterales
 Ventas en corto: Techos de tendencias bajistas y laterales
 Entrada: Puede dejarse programada o hacerse a mercado
cuando el precio visita la zona
 Stop loss: Fuera de zona, que permita dejar el vacío exigido para
obtener la R o mayor.
 Tipo de zona: Zonas cercanas en el gráfico principal
 Vacío exigido: Al menos 1.5 a 1
 Gerencia: Después de 1R/1.3R tomar alguna decisión
 Tamaño de lote: Según políticas personales de riesgos
Figura 6.4.a Entradas a nivel en Rango
Figura 6.4.b Entradas a nivel en Tendencias
6.4.2. Entradas con vela pivote
Las velas pivote corresponden a entradas en retrocesos que pueden
ser limpios (fluidos) o congestionados hacia zona cercana, donde
actuamos. La vela pivote implica un cambio de control entre oferta y
demanda, por lo menos temporal. Si aparecen localizadas en zonas a
favor de la tendencia del gráfico principal son buenas señales. Exigen
mayor confirmación y tiempo de espera tanto para entrar como para la
protección de utilidades.
Ventaja: Entrada con mayor confirmación – Momentum en marcha
Desventaja: Stop loss rápido cuando se da una ruptura de zona
Mayor espera para la toma de utilidades
Las directrices para trabajar con vela pivote son:
 Largos: Pisos de tendencias alcistas y laterales
 Ventas en corto: Techos de tendencias bajistas y laterales
 Entrada: Puede dejarse programada o hacerse a mercado
cuando el precio sobrepasa la vela pivote
 Stop loss: Fuera de la vela y la zona, que permita dejar el vacío
exigido para obtener la R o mayor.
 Tipo de zona: Zonas cercanas en el gráfico principal
 Vacío exigido: Al menos 1.5 a 1
 Gerencia: Después de 1R/1.3R tomar alguna decisión
 Tamaño de lote: Según políticas personales de riesgos
Figura 6.5.b Entradas con vela pivote en tendencia
6.4.3. Entradas con rupturas de bases estrechas
Las pausas estrechas son casos especiales de entradas con un solo
timeframe. Son descansos temporales del activo en el gráfico
principal. Se pueden operar por testeo de nivel o por ruptura a favor
de la tendencia. Las pausas de mejor probabilidad se encuentran en
las zonas P1y P2
Ventaja: Entrada al inicio de tendencia – Momentum en marcha
Desventaja: Stop loss rápido cuando se da una ruptura de zona o
ruptura fallida de la pausa
Las directrices para trabajar con bases estrechas son:
 Largos: Pisos de tendencias alcistas, zonas P1 y P2
 Ventas en corto: Techos de tendencias bajistas, zonas P1 y P2
 Entrada: Puede dejarse programada o hacerse a mercado
cuando el precio rompe la pausa. También puede operarse a
nivel.
 Stop loss: Fuera de la pausa y la zona, que permita dejar el
vacío exigido para obtener la R o mayor.
 Tipo de zona: Zonas cercanas en el gráfico principal
 Vacío exigido: Al menos 1.5 a 1
 Gerencia: Después de 1R/1.3R tomar alguna decisión
 Tamaño de lote: Según políticas personales de riesgos
Figura 6.6. Entradas con bases estrechas en tendencia
6.4.4. Money bar (Caso especial)
El Money bar es un caso especial de vela con mensaje fuerte de
oferta o demanda que surge en un movimiento de alta velocidad, que
puede ser una ruptura iniciando tendencia. Las mejores suceden en
zonas P1. La propia vela genera su retroceso y entrada, es altamente
agresiva y no muy abundante.
Ventaja: Entrada al inicio de tendencia – Momentum en marcha
Desventaja: Stop loss rápido cuando se da una señal fallida de Money
bar e inicia retroceso
Las directrices para trabajar con Money Bar son:
 Largos: Pisos de tendencias alcistas, zonas P1
 Ventas en corto: Techos de tendencias bajistas, zonas P1
 Entrada: Compra sobre máximo o venta en corto bajo el mínimo
 Stop loss: Fuera de la vela Money Bar, que permita dejar el
vacío exigido para obtener la R o mayor.
 Tipo de zona: Rompimientos fuertes de alta velocidad
 Vacío exigido: Al menos 1.5 a 1
 Gerencia: Después de 1R/1.3R tomar alguna decisión
 Tamaño de lote: Según políticas personales de riesgos

Figura 6.7. Money bar


6.5. Entradas con Sincronismos
Este tipo de entradas implica el uso de marcos de tiempo auxiliares.
Son complejas y requieren un alto nivel de entendimiento del precio y
concentración del trader, de tal manera que siempre tenga claro la
lectura que debe hacer, ya que al mirar diferentes TF se expone a
confusión y exceso de análisis, puesto que ve diferentes tendencias.
Son entradas que se buscan usar las entradas de un TF pero vistas a
escala menor. Permiten anticiparse a reversiones (Anticipación) o
buscar entradas tardías cuando un movimiento ya se inició en el
gráfico principal (sincronismos tardíos y entradas simplificadas).

6.5.1. Sincronismos anticipados


Se usan cuando el trader no quiere esperar la Vela Pivote, pero
tampoco quiere ser agresivo con entrada a nivel. Es una especie de
intermedio antes de la vela pivote, donde los eventos del marco de
tiempo menor permiten la anticipación de la reversión de precios con
un nivel mínimo de confirmación.
Secuencia:
- Testeo
- Reversión de TF menor/Falla de compra o venta en zona
- VELA PIVOTE en TF principal (VP)
- P1 TF menor (Este puede darse durante o después de la VP)

Ventaja: Entrada anticipada en zona con algo de confirmación.


También permite la entrada alternativa de P1 ante vela pivote de TF
principal.
Desventaja: Son complejos de entender y leer
Las directrices para trabajar sincronismos anticipados son:
 Largos: Pisos de tendencias alcistas y laterales
 Ventas en corto: Techos de tendencias bajistas y laterales
 Entrada: En cualquiera de los eventos de la secuencia
 Stop loss: Fuera de la zona, que permita dejar el vacío exigido
para obtener la R o mayor.
 Tipo de zona: Zonas cercanas del TF principal
 Vacío exigido: Al menos 1.5 a 1
 Gerencia: Después de 1R/1.3R tomar alguna decisión
 Tamaño de lote: Según políticas personales de riesgos

Figura 6.8. Sincronismos anticipados


6.4.5. Sincronismo tardío
Se llama así a la búsqueda de entradas con TF menores al principal.
Se usan cuando se ha iniciado un movimiento desde zona o vela
pivote y el trader llega tarde al mismo. El requisito es que aun haya
vacío disponible para el movimiento.
El trabajo con sincronismo tardío es simple. Corresponde a lo que se
llama situación de Tendencia con Vela en Vacío (TVV). El mecanismo
consiste en los siguientes pasos:
1. La mejor entrada del TF principal ha pasado
2. El movimiento ya está iniciado y hay una vela con mensaje
decidido dentro de vacío de precios.
3. Se baja a TF menor, uno o dos, donde la oscilación se vea bien
como tendencia
4. Operar cualquier situación TZV en dicho TF, dentro del vacío del
TF principal.

Figura 6.9. Sincronismo tardío


6.5. Sincronismo Simplificado
Durante mucho tiempo el sincronismo tardío ha sido un dolor de
cabeza, ya que muchas veces la acción del precio no sigue las reglas
de TZV en la transición de velas, algunas veces se hace acelerado sin
retrocesos claros, otras veces confuso sin dar los patrones habituales
de nuestro muy exitoso y preciso TZV, sin embargo los flujos siguen
allí, subiendo y bajando.
Hemos cambiado la forma de preguntarle al mercado la manera de
aprovechar estos movimientos fluidos, la respuesta ha sido simple y
contundente…No depende de patrones, sino de Gerencia.
El modelo para sincronismos tardíos le da fuerza al uso de la
tendencia y la existencia de un flujo de demanda u oferta en el vacío.
El evento negociable no es un patrón de velas… es una interacción
del flujo de demanda u oferta con la vela previamente formada, a
través de retrocesos entre velas, sin usar marcos de tiempo menores.

Figura 6.10. Flujos para Sincronismo simplificado

Solo es necesario encontrar una tendencia, velas de Demanda u


oferta fuerte que estén penetrando un vacío y que el movimiento esté
en sus inicios. Para hablar de manera objetiva, esto es las primeras 3
velas de un movimiento fluido. Rangos normales o amplios de vela
son suficientes.
Figura 6.11. Velas decididas en Vacío TVV

Lo que buscamos solucionar


1. Trabajar con único timeframe a la vez, sin estar bajando a otros
más veloces. Se puede usar la táctica en cualquier marco de
tiempo, pero recomendamos usarlo en 60 minutos, H4 y diario.
2. Eliminar el sobre análisis
3. Incrementar la confianza y los buenos resultados
4. Participar de más flujos, para no depender siempre de los
testeos de Zonas cuando estamos presentes en el mercado
5. Eliminar esos stop de pocos pips luego de nuestra entrada para
luego ver el trade seguir en nuestra dirección escogida
6. Eliminar la incertidumbre de cuánto me alejo de la zona de
entrada para un stop seguro.
Procedimientos
Llámelos niveles Fibo, niveles go4pips, niveles del gatito feliz o como
quiera, la verdad no hace la diferencia. Es el uso lo que le va a
potenciar sus trades:

Figura 6.12. Zonas de entrada al interior de velas

Velas de Ataque
Las velas 1, 2 y 3 de un movimiento fluido tienen la mejor oportunidad.
La 4 vela es una zona gris, si hay vacío y potencia, se puede. Válido
en velas pivote. Las velas de rupturas en zonas lejanas son
especialmente propensas a stopear, o velas de ruptura con cierres
muy cerca a dicha zona. Una vez hay una 4 o 5 vela, es mejor esperar
o SUBIR de TF.

Entradas
Si va a estar presente, puede hacerlo a mercado, es mejor órdenes
programadas. Siempre al primer testeo de la zona retro escogida.
Zona 30: Agresiva, participa en más eventos, demora más las R, stop
más amplios
Zona 50: Zona ideal de entrada, participa en menos eventos, R más
rápida, stop más estrecho
Zona 80: Zona de seguridad en retros entre velas, stop agresivo,
optimiza la captura de R
Fuera de vela: Zona de stop conservador, demora más la R
Eso es todo! Ahora a trabajar… ¿Si ve? Le dije que era el agua tibia,
pero nadie se había percatado.

Figura 6.13. Entradas con sincronismo simplificado


7. MANEJO DE RIESGOS Y TRADING PLAN

En este capítulo se unifican todos los procedimientos para estudio,


análisis y acción de cada sección estudiada anteriormente. El manejo
de riesgos al ser inherente a la operativa queda incluido como tema
inicial del Mejoramiento del desempeño.

Taller : Organizando el Time Frame de trabajo

[ ]

OBJETIVOS

• El trader identifica TF Principal y Auxiliares.


• El trader conoce procedimiento para priorizar su universo de activos en su escala de trabajo (TF).
• El trader sabe cuándo comprimir o descomprimir datos visuales.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
I. Escoja un flujo de velocidad en dirección alcista y otro en
1. Comprimir y descomprimir dirección bajista.
datos: Para desarrollar la A. Comprima y Descomprima datos hasta 3 TFs
habilidad de escoger lo que se B. ¿Qué concluye?
vea claro para monitoreo y
operación. También se II. Escoja un grupo de velas entrelazadas.
desarrolla la habilidad de saber A. Comprima y Descomprima datos hasta 3 TFs
qué tanto sube o baja de B. ¿Qué concluye?
escalas para la misma
situación.
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
I. Escoja un TF como Principal: Donde se hará todo el trabajo de
planeación, seguimiento y operación a nivel, con vela pivote o
simplificada.
II. Adicione un TF Superior auxiliar: Este se observa cuando hay
2. Selección de Timeframes:
confusión en el principal y para asegurarse de no entrar con
Se escogerán los respectivos
conflicto entre ambos cuando haya eventos de negociación.
TF Principal, Panorama y
III. Adicione el segundo TF superior como Panorámico: Este se
Apoyo para Sincronismo.
observa para detección de zonas lejanas, alineación de TFs y
lectura de vela.
IV. Adicione el TF inferior en 1 o 2 niveles para seguimiento de
sincronismos anticipados o tardíos.

I. Ponga el universo de activos en un único TF.


II. Ponga un color de fondo a las tendencias claramente alcistas.
III.Ponga un color de fondo a las tendencias claramente bajistas.
3. Selección de activos en IV. Ponga un color de fondo a los rangos amplios y con zonas
una escala claramente detectables.
V. Deje los pares confusos sin cambio alguno.
VI. Escoja los activos que pasan a monitoreo según su clasificación.

Algunas directrices sobre el uso de los diferentes TF


Panorama Auxiliar Principal Opcionales

 Tendencia y  No debe tener  Análisis y operación  Sincronismos


alineación con conflicto con principal  Trading a nivel o por anticipados TZV1
principal  Si el principal es Vela pivote (TZV1)  Sincronismos tardíos
 Zonas de confuso, se mira este.  Trading simplificado TVV
realineación y de Si es claro se sigue  Si es claro se opera
conflicto allí. allí. Si es confuso ver
 Vacíos disponibles auxiliar.
 Mensajes de velas
Taller : Trabajando Políticas de riesgo R%

[ ]

OBJETIVOS

• El trader entiende la importancia de tener calculado su porcentaje de riesgo por trade R%.
• El trader entiende el concepto de relación recompensa a riesgo evaluada con vacío de precios RRR.
• El trader entiende y aplica ratios de gerencia
• El trader aprende a calcular sus tamaños de operación

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
1. Definición de R%: Es el riesgo I. Defina el tiempo con que va a actualizar su R%: Diario,
porcentual sobre la cuenta que se quincenal, mensual, trimestral.
asume máximo por operación. A II. Anote el porcentaje máximo a arriesgar por trade sobre su
mayor R%, mayor riesgo de pérdida balance actual. Anote el equivalente en dinero.
catastrófica. Con base en el R% y
el vacío disponible se define el R
(Ratio de gerencia)

1. Relación Recompensa a El RRR se calcula dividiendo pips de vacío entre pips de stop. A
Riesgo RRR: Se usa para el mayor RRR mejor el potencial de movimiento para lograr Ratios de
potencial en movimiento. Gerencia R

I. Localice el punto de entrada


II. Localice el stop y mida la distancia en pips
III. Localice la zona potencial de vacío y mida la distancia en pips
IV. Calcule RRR. Si es mayor a 1.5 o 2 es factible de buscar
trades
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
2. Cálculo del Ratio de Defina el ratio de gerencia de R: A mayor ratio, mayor exposición
Gerencia: Medida de los pips temporal:
que se busca ganar en un trade.
Puede ser fijo o variar según el
• 1:1 se expresa como 1R
vacío. Nunca debe ser menor a • 1.5 se expresa como 1.5R
1. Esto quiere decir que si por
ejemplo se arriesgan 100 pips,
• 2:1 se expresa como 2Rs
como mínimo debe buscarse • Otros
ganar los mismos. Defina si va a manejar R fija o variable según vacío.
Recomendamos dominar 1 – 1.3R antes de considerar mayores
recorridos.

Para cálculo manual:


• VP: Valor pips según lote
• Pips: Pips exigidos por el gráfico para stop
• R%: En USD$
3. Cálculo de tamaño de lote
; entonces;

Tabla de VP promedio en FOREX:


Para un microlote = US$1,000 = $0.1/pip
Para un minilote = US$10,000 = $1/pip
Para un lote = US$100,000 = $10/pip

4. Tabla de R semanales/mes:Es Mes Ganancias Pérdidas Rs Diferencia Rs Average


una buena manera de trabajar Rs
el performance de manera
objetiva. Semana 1
Objetivo semanal: Ganancias
– pérdidas = al menos 5 R Semana 2
Al menos 20 R mensuales
Al menos 60 % average Semana 3
semanal
Semana 4
Average =
Trades Ganados/Total Trades
TALLER : Trabajo de tendencias

[ ]

OBJETIVOS

• El trader identifica claramente tendencias alcistas, bajistas, laterales, transiciones y sabe cómo actuar
en cada una.
• El trader entiende la anatomía de la tendencia.
• El trader identifica Velas Pivote (Realineaciones), secuencias de pivotes y entiende la interacción de
fuerzas en su formación.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO

I. Tendencia alcista: Solo compra

A. Compra de zonas mayores, menores o construidas. A esto se le llama


TZV : Se compran Niveles, Sincronismos anticipados o velas pivote.
B. Compra de sincronismos tardíos en impulsos o retrocesos profundos. A
esto se le llama TVV. Se compran como simplificados o como TZV de
TF menores.

II. Tendencia bajista: Solo venta en corto


1. Qué hacer en cada
tendencia?
A. Venta de zonas mayores, menores o construidas. A esto se le llama
TZV : Se Venden Niveles, Sincronismos anticipados o velas pivote.
B. Venta de sincronismos tardíos en impulsos o retrocesos profundos. A
esto se le llama TVV. Se venden como simplificados o como TZV de TF
menores.

III. Tendencia lateral: Compras y ventas en extremos. Los laterales solo tienen
situaciones TZV claras. Las situaciones TVV se dan a las rupturas o en
rangos amplios que fluyen en su interior.
IV. Vea cuidadosamente los esquemas de anatomía de tendencia y el ejemplo
práctico que hará el coach.

2. Estudiar la secuencia:
Impulso — Clímax —
Pausa/Retroceso —
Realineación — Impulso
en tendencias alcistas y
bajistas.
I. Identifique en charts de su escogencia un rango, señalando los extremos.
A. ¿Es confuso o claro en sus extremos?
B. ¿Requiere comprimir datos para mayor claridad?
C. ¿Cómo es el comportamiento de las velas al momento de la ruptura?

3. Estudiar los extremos


de rangos y su
comportamiento al
interior del mismo.
Observar la ruptura.
3. Estudiar el concepto
de pivotes
I. Identifique en charts de su escogencia una tendencia alcista y una
bajista
4. Realizar ejercicio de II. Identifique la secuencia de pivotes desde transición a cambio
identificación de III. Cómo es el cambio hacia laterales?
secuencia de pivotes y IV. Cómo es el cambio hacia la tendencia contraria?
ruptura de tendencia.

Escriba sus conclusiones sobre análisis de tendencia y aplique lo aprendido en


Conclusiones
el día a día de la jornada de trading.
TALLER : Análisis de zonas y Vacíos

[ ]

OBJETIVOS

• El trader identifica zonas cercanas mayores, menores y construidas.


• El trader identifica zonas Panorámicas y tiene directrices de actuación allí
• El trader identifica ambientes de gráfico principal y su contexto panorámico
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
Observe el ejemplo del Coach.
1. En un gráfico escoja una tendencia de su interés.
2. Señale zonas cercanas (TF principal)
3. Señale los dos referentes lejanos de soporte y resistencia más
importantes (TF panorámico)
4. Directrices de actuación: Como regla general, mientras la
2. Hacer un análisis de Soporte y
tendencia principal esté en vacío panorámico se puede seguir con
Resistencia en un gráfico
entradas desde sus zonas cercanas
a. Zonas cercanas: Compra en alcista, venta en bajista,
compra o venta en extremos laterales
b. Zonas de realineación panorámica: Se puede trabajar
contra principal en secuencia de sincronismos.
c. Zonas de conflicto panorámico: Vela a vela en este TF
Identifique el ambiente principal y su contexto panorámico:
1. Tendencia Alcista inmersa en impulso alcista panorámico
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO

2. Tendencia Alcista inmersa en retroceso alcista panorámico

3. Tendencia Bajista inmersa en impulso bajista panorámico

4. Tendencia Bajista inmersa en retroceso bajista panorámico


ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO

5. Tendencia lateral inmersa en Pausa de alcista o de bajista panorámico

6. Tendencia lateral en medio de otro lateral Panorámico


ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
7. Tendencia lateral en extremo de otro lateral Panorámico

8. Tendencia Alcista en viaje de piso a techo de lateral panorámico /Tendencia bajista en viaje de
techo a piso de lateral panorámico
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
9. VISITAS DE MOMENTUM A ZONAS

El trader debe concluir sobre el aprendizaje relacionado al estudio de


zonas de soporte o resistencia, su prioridad de análisis y seguimiento.
Conclusiones ¿Qué hace cuando llega a zonas lejanas? Lleve esto a mejores
prácticas en su trading diario.
TALLER : Análisis de eventos negociables en un
Timeframe

[ ]

OBJETIVOS

• El trader realiza un adecuado proceso de lectura vela a vela: VAV.


• El trader diferencia entre reversión normal y shock.
• El trader identifica momentos precisos de entrada con un solo TF.
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
I. Observe la secuencia mostrada por el coach.
II. Repita en un gráfico de su interés identificando en cada
vela:
1. Realizar un ejercicio Vela a Vela. • Continuidad
• Reversión de Freno o de shock
• Sea consciente de cualquier otro detalle presente.
I. Escoja una tendencia alcista.

 Señale todos los pivotes de piso desde la zona P1 en


adelante.

 Observe los mensajes y localizaciones de los


ganadores vs los perdedores.

II. Escoja una tendencia bajista.

 Señale todos los pivotes de techo desde la zona P1


2. Realizar un ejercicio de identificación de en adelante.
realineaciones con Vela Pivote.
 Observe los mensajes y localizaciones de los
ganadores vs los perdedores.

III. Escoja una tendencia lateral.

 Señale todos los pivotes de piso y techo.

 Observe si las reversiones son confusas o evidentes.


ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
¿Cuáles son las mejores prácticas para implementar el
Conclusiones
trabajo con un solo TF sin el uso de sincronismos?
TALLER : Análisis de eventos negociables usando
Sincronismos

[ ]

OBJETIVOS

• El trader identifica sincronismos de anticipación y tardíos.


• El trader aplica el uso de sincronismos en las entradas.
• El trader perfecciona la identificación del Shock usando sincronismo.
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO
Sincronismos de Anticipación
Son aquellos que suceden en las zonas cercanas ANTES de que surja una
reversión del TF Principal. Son por tanto entradas agresivas. La secuencia es
: Nivel – Reversión – Falla – P1. Hacen parte de las situaciones TZV en
zonas cercanas.

1. Realizar un ejercicio de
identificación de
sincronismos de
anticipación.
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO

Sincronismos Tardíos
Son aquellos que se usan para trabajar situaciones de velocidad,
especialmente los movimientos fluidos que ya han dejado la zona TZV de
gráfico principal. Son los TVV y equivalen a TZV de TF menores.

2. Realizar un ejercicio de
identificación de
sincronismos tardíos.

Anote las mejores prácticas para el uso de sincronismos en el seguimiento


Conclusiones
del mercado.
TALLER : Trading Plan - Rutinas de pre – in y
postmercado

[ ]

OBJETIVOS

• El trader conoce los elementos de un trading plan


• El trader tiene procedimientos claros de planeación en premercado
• El trader tiene claros procedimientos de monitoreo y operación en etapa de mercado – IN
• El trader tiene un procedimiento claro de evaluación en post mercado

Plan de Trading

Aspectos básicos
1. Tamaño de cuenta
2. R% expresado en % y en US$/EUR$
3. Ratio de gerencia
4. Riesgo máximo diario, semanal y mensual
5. Precauciones especiales ante noticias, número de
operaciones simultáneas, etc.
6. Arreglo de pantallas
7. Universo de activos
8. Escala principal de trabajo. Opciones de usar otras
escalas
9. Logística
10. Horario de trabajo
11. Entrenamiento
Premercado

Durante esta rutina se realizan las actividades inherentes a la


planeación antes de operar.
Actividades Qué hacer
1. Relajarse Es necesario entrar al mercado conectado con él emocionalmente
2. Noticias Tener claros los horarios en que habrá noticias rojas. Evitar la
volatilidad intradiaria de estas en tiempo real
3. Revisión de En gráfico principal: Qué está haciendo? Dónde está? Está operable
universo de activos o es objeto de otra escala? Datos panorámicos
4. Selección Se establece el plan de trabajo para la jornada

Para cada Activo en Tendencia/Fase Qué hacer


SU TF principal
Qué está haciendo? Tendencia alcista Favorece Compras
Tendencia bajista Favorece Ventas
Tendencia lateral Favorece Extremos
Transición a P1 Compras o ventas según tipo
Tendencia lateral confusa Descartado en esta escala
Transición confusa Descartado en esta escala
Dónde está el precio? Soporte Resistencia Vacío Zona lejana
Tendencia alcista Prioritario Espera Espera/sincronismo Vela a Vela
Tendencia bajista Espera Prioritario Espera/sincronismo Vela a Vela
Tendencia lateral Prioritario Prioritario Espera/Sincronismo N.A.
Transición P1 al alza Prioritario Espera Espera/Sincronismo N.A.
Transición P1 a la baja Espera Prioritario Espera/Sincronismo N.A.
Selección de Activo SI NO
Está el activo listo para Prioritario con presencia de No prioritarios, se miran en otra
operar? Realineación, Shock o nivel escala o se espera
1. Tendencia – Zonas/Vacios – Velas - Sincronismos: En
su TF principal revisar para cada activo

 El activo a imple vista es claro o confuso?


i. Si es confuso, subir un TF.
1. Si allí se ve claro se sigue el análisis
2. Si es confuso se descarta activo para este
TF.

 Dirección
i. Si los pivotes son Máximos y mínimos mayores
se prioriza para largos .
1. Impulso: TVV
2. Clímax: Vela a Vela
3. Retroceso: Esperar TZV2
4. Pausa: Extremos TZV2
5. Realineación TZV1 . Incluye los P1
ii. Si los pivotes son Máximos y mínimos menores
se prioriza para cortos
1. Impulso: TVV
2. Clímax: Vela a Vela
3. Retroceso: TZV2 Esperar
4. Pausa: Extremos TZV2
5. Realineación TZV1. Incluye los P1
iii. Si los pivotes son Máximos y mínimos
relativamente iguales se prioriza para extremos.
El rango debe ser amplio con zonas parejas
1. Extremo superior parejo TZV1 – Disparejo,
se descarta
2. Extremo inferior parejo TZV1 – Disparejo,
se descarta
3. En medio de rango se descarta, salvo si es
un rango amplio y fluido
 Zonas – Vacíos
i. Ubicar zonas cercanas
1. Mayores: En todos los activos
2. Menores: En tendencias alcistas y bajistas
3. Construidas (creadas por retest): En
ii. Ubicar zonas Lejanas
1. Mayores: En todos los activos
2. Menores: En tendencias alcistas y bajistas
3. Construidas (creadas por retest): En
tendencias alcistas y bajistas
iii. El precio está en
1. Vacío: TVV (impulsos) o TZV2 (Retrocesos)
2. Zona cercana: TZV1
3. Zona lejana: Vacío agotado
a. Realineación panorámica: Inicia
análisis contra principal en secuencia
de sincronismo o espera P1
b. Conflicto panorámico: SELM y vela a
vela o P1 principal
 Velas
i. Las últimas velas son fluidas: Situación
TVV/TZV2
1. Simplificados
2. TZV1 de TF menores
ii. Las últimas velas son entrelazadas (al menos 3)
1. Establecer las zonas del entrelazamiento
2. Esperar ruptura o negociar al interior
iii. La tendencia principal se ve como velas del
gráfico panorámico:
1. Velas fluidas: Verificar si hay vacío y seguir
en tendencia
2. Velas entrelazadas: Establecer los límites
del entrelazamiento panorámico. Si hay
vacío hasta ellas, se puede continuar en la
tendencia principal.
iv. Alineación de tendencias
1. Alineaciones de principal con Alcista
panorama
2. Alineaciones de Principal con bajista
panorama
3. Alineaciones de principal con Rango
panorama

Monitoreo
Todas las actividades durante la operación
1. Organizar en pantalla los activos prioritarios por cada
escala trabajada. En escalas pequeñas deben ser pocos
activos.
2. Ayudas de memoria: alarmas, líneas, notas etc en zonas
cercanas de tendencia y referentes lejanos de
panorama.
3. Revisar los TZV 1, puesto que están listos para trabajar
a. Nivel
b. Reversión fuerte de TF sincronismo
c. Falla de compra/Venta – falla de ruptura – Shock
d. P1
e. Vela pivote de principal
f. SELM
4. Revisar los TZV2: Estar atento a las visitas de zonas
cercanas para espera de trade o búsqueda de
sincronismo
5. Revisar los TVV
a. Simplificado
b. TZV1 en TF menores
c. SELM

Post – mercado
Todas las actividades realizadas después de operar
1. Registro de datos estadísticos del día en hoja de cálculo
2. Bitácora gráfica o vídeo por operación que incluye si es
ganadora/ perdedora y comentarios sobre la misma. Es
preciso tener claros puntos de entrada y salida.
3. Revisión de diario de trading
4. Extracto de señales personales positivas y negativas
detectadas en el diario
5. Estudio de errores y mejores prácticas
6. Evaluación de Average, cumplimiento de Rs, Balance de
portafolio y cualquier otra medida que usted considere
necesaria.

También podría gustarte