Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓ N
Procesamiento de la info: una aproximación teórica cuyo objetivo e analizar los diversos
procesos cognitivos internos que median entre la presentación de un estímulo (input) y la
emisión de una respuesta (output).

Como estos procesos no son directamente observables, han desarrollado técnicas para
detectarlos y explorar su naturaleza, como las técnicas de neuroimagen, permitiendo conocer
no sólo los procesos implicados en la cognición, sino también el sustrato cerebral de ellos.

Las medidas conductuales más importantes para la evaluación del rendimiento de las personas
en las tareas de procesamiento de la info: velocidad de respuesta y precisión de ella.
Actualmente, el uso de medidas fisiológicas contribuye de forma significativa, haciendo
observable lo inobservable. Ej.: actividad eléctrica cerebral-realización tarea.

APROXIMACIÓ N TEÓ RICA DEL


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓ N
El procesamiento de la info (PI) es un enfoque teórico que analiza los procesos cognitivos
internos, que median entre la recepción de un estímulo y la emisión de la respuesta (E-R).

Representa un diagrama de flujo o flujograma, se corresponde a un modelo general de


procesamiento. Contempla varios estadios básicos:

- El perceptivo o identificación del estímulo.


- Selección de respuesta o toma de decisiones (traslación E-R).
- Programación y ejecución respuesta.

Este modelo básico debería contemplarse como un mecanismo atencional y un sistema de


memoria. El mecanismo atencional priorizaría o seleccionaría ciertas fuentes de info. El
sistema de memoria mantendría la info inmediata relevante para la tarea y almacenaría
conocimientos que podrían recuperarse durante la ejecución exterior.

Por el momento, no es suficiente a modo de marco útil para explicar cómo ciertos factores
pueden afectar al desempeño de una tarea.

1
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN.
Una idea fundamental del enfoque PI: el ser humano no sólo actúa como un receptor de info,
también como un transmisor. Puede ser considerado de manera análoga a un canal de info,
igual que sucede con otros canales de info (línea telefónica).
Es posible contemplar una tasa de transferencia de la info y una eficacia de la transmisión,
obligando a cuantificarla. Cuantificada, podemos examinar tiempo que ocupa en recibirla y
transmitirla.

¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN? La teoría de la info admite que existe info cuando hay
cierta incertidumbre sobre lo que puede suceder. La info reduce la incertidumbre. Si no existe
reducción de incertidumbre no se transmite info.

La cantidad de info que transmite un estímulo dependerá, del nº posibles de estímulos que
pueden aparecer en una situación dada.
Ej.: si presentamos el mismo estímulo no hay reducción de la incertidumbre sobre cuál
aparecerá después, ese estímulo no transmite info. En cambio, si aparecen varios estímulos al
azar, existirá incertidumbre sobre cuál será el siguiente, en este caso si transmiten info.

CUANTIFICANDO LA INFORMACIÓN. La cantidad de info presente en un estímulo se


expresa en bits (binary digits). Cuando los estímulos son igualmente probables, el nº de bits de
cada uno es calculado como el logaritmo, en base 2, del nº de alternativas del estímulo.
{Log2(N)}, N nº de alternativas.
Ej.: Lanzamiento de moneda, reduce incertidumbre cuando cae, transmitiendo un bit de
info=Log2(2). Si son dos monedas, dos bits de info=Log 2(4).

NO CONFUNDIR BIT CON BYTE. Bit es la info necesaria entre dos alternativas. Byte, proviene del inglés,
significa bocado, mordisco. Haciendo referencia al nº de bits que un sistema de computación puede
manejar, es una medida de almacenamiento de la info.

LA LEY DE HICK-HYMAN. Esta ley se relaciona con el rendimiento en una tarea con la
info transmitida.
Dados un conjunto de estímulos con igual probabilidad de aparición, y manteniendo constante
el nivel de desempeño del sujeto, el TR se incrementará en una cantidad constante cada vez
que se duplique el nº de estímulos, reflejando la pendiente de la recta resultante la eficiencia
del PI.

2
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

LA ENERGÍA DEL PROCESAMIENTO: AROUSAL


El procesamiento necesita además de una especia de capacidad o recursos mentales, a modo
de energía, que lo haga posible.
Al igual en el plano biológico, todos los procesos orgánicos dependen de la disponibilidad del
oxigeno y glucosa en sangre, en un plano psicológico todos los procesos requieren de algún
tipo de capacidad, recurso o energía, de ahí, que a veces alcanzar determinadas metas nos
exija ‘’poner más empeño/esfuerzo’’. Esta especie de energía: arousal.

AROUSAL: nivel general de activación de un organismo, que determina, en un momento dado,


su disposición para actuar.
Relación entre arousal y rendimiento fue analizada por Yerkes y Dodson.

Entrenaron a ratones, para que discriminasen entre dos pasillos (oscuro y claro). Si no accedía
al pasillo claro, recibía una descarga eléctrica.
Se manipuló la dificultad de la tarea alterando el contrate de luz.
Se descubrió que cuanto más fácil era la discriminación luminosa, más rápido accedía el ratón
a la iluminada (se necesitan menos ensayos para el aprendizaje).
La rapidez del aprendizaje fue ligeramente proporcional a la intensidad de la descarga eléctrica
suministrada.

Cuando se dificultó la
discriminación de los
pasillos, el incremento
de la intensidad de la
descarga no siempre
ocasiono un aprendizaje
más rápido. En estos
casos, la relación entre
el tiempo para aprender
a discriminar y la
intensidad de la
descarga, se represento
como una especia de U,
obteniendo los mejores
resultados con una
descarga moderada.

Condiciones sencillas: discriminación aprendida con facilidad, tanto alta o baja estimulación
eléctrica.
Condiciones de dificultad media/elevada: mejor rendimiento con una descarga eléctrica
moderada.

Esta relación entre activación (arousal) y rendimiento: Ley de Yerkes-Dodson: propone una
relación entre la activación y el rendimiento en forma de U invertida, representado el pico
superior de la U invertida el punto, donde se obtendría mejor rendimiento, que se corresponde
con los niveles moderados de activación.
A mayor nº de ensayos peor rendimiento, por eso se representa como una especie de U.

3
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Por lo que, ALTO NIVEL DE AROUSAL: favorece alta selectividad permitiendo focalizar la
atención en el input relevante e ignorar el resto. Permite ser más selectivos con la info y es Bº
cuando se tienen que controlar unas pocas señales relevantes a la vez que ignoran otras
distractoras BAJO NIVEL AROUSAL: disminuye selectividad atencional y permite distribuir la
atención entre múltiples fuentes de info (mejor rendimiento).

AROUSAL Y RENDIMIENTO: VARIABLES MODULADORAS.


Posteriormente a la teoría de Yerkes-Dodson, la relación entre arousal y rendimiento ha sido
explorada utilizando tarea de tiempo de reacción serial (SRTT- Serial Reaction Time Task)
Wilkinson, 1963.

Los sujetos deben responder pulsando la tecla correspondiente, ante el encendido de alguna
luz dispuesta horizontalmente. Se ha descubierto los variables que afectan – al nivel de arousal
(ruido, sueño, tiempo en la tarea, alcohol…) incrementando los errores de respuesta y tiempo
de reacción.

Otras variables que se asocian al nivel alto de arousal (incentivar rendimiento, realizar tarea en
periodos tardíos del día) mejoran el desempeño de los sujetos, Parasuraman, 1984.

La presencia de ruido disminuye el rendimiento en sujetos que han dormido adecuadamente,


pero mejora el rendimiento sujetos sometidos a privación del sueño.
{Resultados consistentes con la forma de U invertida, entre activación y rendimiento
propuesta por la Ley de Yerkes-Dodson}.

Tras un sueño normal, ruido genera exceso de arousal (lado derecho de la U invertida)
ocasionando una disminución del rendimiento.
En situaciones de privación de sueño, ruido compensa, los bajos niveles de arousal,
elevándolos hacia el punto de la U invertida.

Relacionado con el ruido un hallazgo que puede parecer contraintuitivo (pero coherente con la
hipótesis de los niveles de arousal) demuestra que ofrecer inventivos al sujeto por un correcto
desempeño en tareas SRTT incrementa los efectos perjudiciales del ruido: si el arousal
generado por el ruido es excesivo, empeorará más la ejecución.

La duración de una tarea SRTT, influye en el nivel de arousal. Cuanto más tiempo se le dedique
a ejecutar la tarea, el nivel de arousal disminuye debido al cansancio. Por lo tanto, los efectos –
del ruido se contrarrestan progresivamente, según aumenta el tiempo dedicado a la tarea.

Broadbent, observó esta hipótesis y no siempre se cumplía. Propuso en lugar del arousal
unitario, la presencia de dos tipos diferentes de arousal: arousal inferior y arousal superior.
Arousal inferior: equiparado con la noción de arousal cortical y le afectarían variables de
estado (ruido y privación de sueño).
Arousal superior: facilitaría operaciones estratégicas, controladas por el sujeto, encaminadas a
corregir los niveles infraóptimos y supraóptimos del arousal inferior.
Este mecanismo superior, semejante a una especie de ‘’esfuerzo’’ cognitivo.

Broadbent; este mecanismo superior llega a debilitarse conforme incrementa el tiempo


dedicado a la tarea, disminuyendo la capacidad del sujeto para compensar los niveles de
arousal inferior excesivamente bajos o altos.
Los efectos de ruido y privación de sueño contrarrestan por el mecanismo superior, durante
los primeros bloques de ensayos de una tarea, el mecanismo pierde efecto cuando transcurre
la ejecución de ella

4
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Anderson y Revelle (1982), realizaron un experimento donde manipularon el nivel de arousal


seleccionando a sujetos altos o bajos en impulsividad, mediante la administración de cafeína
(vs una sustancia placebo).
Alta impulsividad = bajos niveles de arousal. Cafeína = Altos niveles de arousal.
Cafeína mejoro el desempeño de los sujetos con alta impulsividad porque ayudo a elevar su
bajo nivel de arousal hacia nivel óptimo. En cambio, los sujetos con baja impulsividad, fue peor
administrarles cafeína porque sus niveles de arousal eran ya óptimos y la cafeína los exacerbó.

5
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

UN MODELO DE PROCESAMIENTO INSPIRADO EN SISTEMAS


ENERGÉTICOS.
Sanders, propuso un modelo ampliado de procesamiento de la info, junto a estadios de
procesamiento, contemplo la participación de sistemas energéticos.

Esta propuesta se inspira en el modelo básico de procesamiento, y contempla una primera


etapa de procesamiento perceptivo que abarca dos estadios (preprocesamiento del estimulo y
extracción de características), un segundo estadio de selección de la respuesta, y por último,
estadio de ejecución de la respuesta (ajuste motor).
Lo más importante del modelo son 3 sistemas energéticos diferentes:

- Arousal. Un mecanismo de evaluación vigila los niveles de arousal


- Activación. Y de activación. A partir de ellos, incrementa el esfuerzo.
- Esfuerzo. A su vez, afectaría a los niveles de arousal y activación.

También, se observa que el preprocesamiento de un estimulo puede incrementar el nivel de


arousal, afectando al estadio posterior, la extracción de características.

El sistema de esfuerzo (grosso modo, procesamiento consciente) tiene influencia sobre la


eficacia en la selección de la respuesta más apropiada para la tarea.
El mecanismo de activación (estado de preparación o disposición para responder) influye en el
ajuste motos o ejecución real de la respuesta.

6
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

MEDIDAS CONDUCTUALES DEL


PROCESAMIENTO
Las tareas utilizadas para estudiar la atención desde la perspectiva del procesamiento de la
info, requieren que los sujetos respondan lo más rápido posible, vigilando a su vez, la precisión
(evitando errores). Las más utilizadas conductuales más utilizadas son: el tiempo de reacción y
la precisión de la R.

TIEMPO DE REACCIÓN (TR).


Es el tiempo que transcurre desde la presentación del estimulo hasta la emisión de la
respuesta correspondiente. Es una de las medida conductuales más empleadas en psicología
experimental.
Se mide recurriendo a una respuesta del tipo todo o nada, o también, el tiempo necesario para
iniciar un movimiento o ejercer una cantidad predefinida de fuerza.

La ejecución de la respuesta debe ser considerada como el resultado final de un proceso


cognitivo que se inicia con la presentación de un estimulo o evento. Un factor que puede
influir sobre el TR: predisposición de la persona a responder. ‘’Salida en falso’’.
Consiste en introducir una señal de alerta previa a la aparición del estimulo, con un intervalo
de temporal aleatorio. Esta señal advierte que el estimulo va a aparecer.

Se ha descubierto: presentar brevemente señal (-150ms) antes de la presentación del


estimulo, disminuye el TR, tiende a incrementar errores (Bertelson, 1967).
Una alta disposición al responder por parte del sujeto en un experimento puede disminuir el
TR, a costa de repercutir negativamente sobre la predisposición (= salida en falso-atleta).

7
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

TR ante un estimulo no es constante, varia de ensayo a ensayo. La figura representa la


distribución de tiempos para un sujeto en la ejecución de una tarea de TR simple.

La distribución está sesgada hacia la derecha. La mediana de la distribución se ubica a la


izquierda de la media. Este sesgo en la distribución del TR, en parte tiene que ver, con la
naturaleza de la medida: tiempo limitado por el valor 0 en la izquierda de la curva, pero no
tiene limite por la derecha (tiempo∞). Una distribución de TR no sigue una distribución
normal.

La mayoría de autores optan por ‘’cortar’’ en cierto valor, TR extremos del sujeto antes de
proceder al análisis de datos. De igual manera, los TR rápidos conforme la lógica del
experimentos eliminados; reflejan respuestas anticipatorias (adivinatorias) más que las
respuestas efectivas.

PRECISIÓN DE RESPUESTA.
Se utiliza como VD. Un aspecto importante en la interpretación de los datos de precisión: la
posibilidad de cometer un error depende del nº de alternativas de respuesta; +alternativas
existan, más bajo será el % de respuestas correctas debidas al azar.

EL EQUILIBRIO VELOCIDAD-PRECISIÓN. Velocidad y precisión están vinculadas


(Woodworth, 1899), enfatizar en una de ellas afectara (–) a la otra.
TR = VD de mayor interés en el experimento, también se registran medidas de precisión.

La ventaja de recurrir a ambas medidas: efecto balance o equilibrio de velocidad-precisión


(speed-accuracy trade-off). La velocidad y la precisión están inversamente relacionados:
incremento de la velocidad en las respuestas de una tarea->reducción de la precisión en ellas.

La forma S indica que cuando el


TR es moderadamente rápido,
cualquier disminución ira
acompañado de un coste en la
precisión.
Si la precisión es moderadamente
elevada, sólo puede ser
incrementada a costa de
aumentar TR. ‘’Responda lo más
rápido que pueda, evite errores’’.
Implícitamente encuentre un
punto óptimo en la función de
equilibrio entre velocidad y
precisión.

8
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

MEDIDAS PSICOFISIOLÓ GICAS: POTENCIALES


EVOCADOS
Las medidas fisiológicas más habituales registran las fluctuaciones de diferencia de potencial
en el cerebro y se obtienen mediante la colocación de electrodos sobre el cuero cabelludo de
los sujetos.

EEG: electroencefalografía, registra el procesamiento neuronal que ocurre en un intervalo


temporal determinado, no es una técnica muy informativa respecto a que procesos concretos
están actuando.
Para delimitar con mayor precisión el rango de actividad cerebral en un momento concreto,
suelen calcular ERP (event related potential) potenciales evocados.

ERP se calcula promediando numerosos ensayos de EEG a partir de un evento concreto, suele
ser la presentación de un estimulo. Al promediar entre si los ensayos se elimina el ruido
aleatorio, como cualquier otra actividad eléctrica que no guarde relación temporal con el
procesamiento del estimulo.
La onda promedio obtenida es la ERP, refleja la actividad neuronal resultante.

Estas posiciones (donde se colocan los electrodos en el cuero cabelludo) se referencian según
las áreas cerebrales que registran.
Áreas frontales: F3, Fz y F4.
Áreas centrales: C3, Cz y C4. Los ERP se pueden calcular para cada una de ellas.
Las parietales: P3 y P4; Occipitales: O1 y O2.

COMPONENTES DEL ERP. Al ser una medida obtenida de forma continua entre la
presentación de un estimulo y la emisión de la respuesta, su registro permite evaluar, de
forma precisa el transcurso temporal de los mecanismos atencionales.

9
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La figura muestra un registro típico de un sujeto que ha respondido ante un estimulo visual.
Amplitud y latencia de los diferentes componentes del ERP se pueden asociar a eventos
cognitivos específicos. Estos componentes se designan por las letras N o P;

Que indica si el componente tiene un voltaje – o+, seguido de un nº que indica el orden serial
de ese componente. Es necesario observar el eje de ordenadas del ERP, para conocer los
valores + arriba y los – abajo, o al revés.

Los componentes más tempranos (NP80, P1 y N1) reflejan un procesamiento de abajo-arriba


(procesamiento dirigido por el estimulo).
El componente NP80 depende de la presentación del estimulo visual, y se registra en la
corteza visual estriada, área encargada del procesamiento visual temprano (Clark y Hillyard,
1996).
El componente P1 es sensible a la lateralidad de la presentación, es de mayor magnitud en el
hemisferio contralateral a la presentación del estimulo (Heinze et al., 1994)
El N1 está vinculado a operaciones que discriminan la info relevante de la irrelevante (Vogel y
Luck, 2000). Este componente exhibe mayor amplitud para los estímulos atendidos que para
los ignorados, sugiriendo que la atención actúa amplificando el procesamiento visual
temprano (Luck y Girelli, 1998).

Uno de los componentes más estudiados, es el P3 (también llamado P300 o P3b). Registra su
máxima amplitud en el electrodo Cz y suele obtener su máximo pico entre 330 y 600 ms
después de la presentación del estimulo. El P3 refleja la evaluación o categorización cognitiva
del estimulo y su pico máximo coincide con el momento final de dicha evaluación (Donchin).

Se ha demostrado que este componente es sensible a la actividad cognitiva relacionada con la


emisión de la respuesta. Los estímulos que se encuentran dentro del foco atencional provocan
un P3 solamente si son relevantes para el desempeño de la tarea, cuando son targets y se
responde ante ellos, pero no cuando son distractores.

La relación del P3 con el target relevante se observa durante la utilización del paradigma
oddball (paradigma de la rareza): consiste en presentar un estimulo estándar (visual o auditivo)
que se repite de forma reiterada (frecuencia concreta). Ocasionalmente aparece un estimulo
diferente (oddball frecuencia diferente) y el sujeto debe detectarlo o indicar cuantas veces se
ha presentado oddball.

En ensayos en los que aparece el oddball se observa la emergencia de un componente P3, su


amplitud se cree que refleja procesos involucrados en la actualización de la memoria. Sólo
cuando aparece el oddball se supone que la memoria para el mismo necesita actualizarse. Por
lo que, la amplitud del P3 puede ser afectada por otras variables, como la complejidad de la
tarea o intensidad del estimulo presentado (Johnson, 1993).

Si se analiza la diferencia entre los ERP (tono estándar) y el tono oddball, se descubre que esta
diferencia es mayor en las zonas frontocentrales del cerebro. Esta diferencia: potencial de
disparidad (mismatch negativity). Siendo el resultado de un proceso preatencional que registra
la ‘’disparidad o desajuste’’ existente entre el nuevo input sensorial (oddball) y la
representación en la memoria sensorial auditiva del estimulo estándar (Näätänen, 1992).

TÉ CNICAS DE NEUROIMAGEN

10
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para conocer las áreas cerebrales involucradas en una actividad o tarea determinada
necesitamos recurrir a las técnicas de neuroimagen, que nos permiten observar la actividad
cerebral relacionada con la ejecución de las tareas.

2 técnicas: PET tomografía por emisión de positrones. Personas realizan tarea en el interior
RMf resonancia magnética funcional. de un escáner (ej.: atención selectiva).

La actividad cerebral registrada durante la ejecución de esta tarea se sustrae de la actividad


registrada en un periodo de tiempo línea base (en el que no se realiza tarea atencional)
consiguiendo aislar la actividad que es propia del proceso de interés. Obteniendo una imagen
de la actividad cerebral asociada con los componentes de la tarea específica (componentes
atencionales).

En la PET, participante inhala o se le inyecta un marcador radioactivo. Estas moléculas


marcadas (mayoría de ocasiones H 15O) al desplazarse a través del flujo sanguíneo cerebral
regional (rCBF regional Cerebral Blood Flow) se utilizan para medir el metabolismo del cerebro.
Las imágenes obtenidas señalan aquellas zonas cerebrales en las que el flujo sanguíneo se
incrementó para suministrar más oxigeno. Estas áreas muestran un incremento en el rCBF
están involucradas en la ejecución de la tarea cognitiva requerida.

La PET puede ser muy sensible a diferencia metodológicas entre tareas y dada la naturaleza de
la respuesta vascular, es una técnica limitada en resolución espacial (Corbetta, 1998).

Las imágenes obtenidas en RMf están basadas en características magnéticas de los diferentes
niveles de oxigeno en sangre, obtenidos en la respuesta BOLD (blood oxygen level-dependent).
Las regiones cerebrales que se activan en la ejecución de una tarea o proceso cognitivo
requieren mayor cantidad de oxigeno suministrado a través de la sangre.
Este incremento en el nivel de oxigeno en sangre se registra en la RMf recurriendo a las
propiedades magnéticas de la sangre y los tejidos circundantes.

Lo contrario que sucede en la PET. La RMf no es una técnica invasiva.


Las imágenes obtenidas por resonancia magnética tienen una elevada resolución espacial, y
cada vez disponen de mayor precisión en el dominio temporal. Pudiendo estudiar las
respuestas BOLD ante eventos únicos, utilizando una técnica: RMf ligada a eventos (event-
related fMRI).

Otra técnica para cartografiar la actividad neuronal es la MEG magnetoencefalografía. Se


fundamenta en las características del campo magnético generado por las corrientes
dendríticas. Su resolución espacial no es detallada y precisa. Es difícil vincular la señal
magnética a una zona cerebral concreta.

Radioactivo: agua marcada con oxígeno -15 que es un isotopo radioactivo.

Otra técnica para localizar el sustrato cerebral de las funciones psicológicas es la TMS
estimulación magnética transcraneal. Conlleva la emisión de breves pulsos electromagnéticos
mediante una bobina eléctrica, aplicada en una zona del cráneo, interfieren con el tejido
neuronal subyacente.
La aplicación de los pulsos se realiza antes o durante la ejecución de una tarea cognitiva.

Se considera que una TMS de baja frecuencia (<1Hz) ocasiona una limitación transitoria en la
zona cerebral afectada, afectando (–) a la ejecución de la tarea.

11
CAPÍTULO 2: EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DESDE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una TMS de alta frecuencia (>5Hz) incrementa la actividad neuronal, mejorando el


rendimiento en la tarea concreta.

12

También podría gustarte