Está en la página 1de 2

PROGRAMA DE FORMACIÒN COMPLEMENTARIA

ADMINISTRACIÒN DE RECURSOS HUMANOS

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL

¿Qué es lo que permite que una organización funcione y sea prospera en su actividad
económica?

Lo que permite que una organización funcione es el cumplimiento de las políticas,


objetivos generales, la calidad de sus productos, materias primas, y que todos sus
clientes internos se ajusten a las funciones específicas en cada cargo, cumplan metas,
conozcan la razón de ser de la empresa y conservar el bienestar laboral, cada etapa de
producción, administración, venta, distribución, son parte individuales que hacen
fundamental de un todo, como también la infraestructura, maquinaria y cumplimiento de
las normas vigentes.

¿Cuáles son los factores que afectan o qué permiten el buen desempeño de una
organización?

Factores internos y externos, los primeros son los compuestos por las personas,
ambientes, infraestructura, maquinaria, organización de la empresa. Las externas las
normas vigentes, los proveedores, clientes, calidad de los productos o servicios y la
competencia.

Estudio de caso: Terminación de un contrato

Esta actividad presenta las condiciones relacionadas con las posibles causales y
procesos relacionados con la finalización de un contrato laboral de acuerdo a la aplicación
de la normatividad vigente.

Para ello se le presentará el siguiente caso, el cual le recomiendo analice y reconozca


los retos que le presentará el mismo ante el reto de poder reconocer las posibles causas
de terminación del contrato y el proceso que debe aplicarse para dar fin a la relación
contractual entre empleado y empleador.

Presentación del Caso:

Martha Marín es asesora de ventas de la empresa ORVIS INTERNACIONAL, ha


incumplido sus obligaciones reiterativamente y le ha sido llamada a atención verbal y de
manera escrita en tres ocasiones, la empresa ha tomado la decisión de retirar del cargo a
Martha. ¿Qué proceso se debe aplicar para realizar la liquidación de su contrato vigente
en la empresa?......

Es importante que usted revise y de lectura comprensiva al caso, reconociendo las


particularidades del mismo y el reto de comprensión que tiene al momento de poder
identificar las causales de cancelación del contrato, el proceso a seguir, y el proceso que
respalda la decisión de la empresa de cancelar su relación contractual con la señora
Martha.

Solución:

En primer lugar debemos recordar en el transcurso de las actividades del Sena se


sabe que un contrato es un acuerdo entre dos partes, el contrato laboral es un acuerdo
celebrado entre el trabajador, quien presta un servicio y el empleador quien recibe el
servicio y lo paga.

Todo contrato contiene cláusulas de cumplimiento para las dos partes. En los contratos
de trabajo la primera clausula consta de varios elementos importantes, entre ellos las
funciones que ejercerá el trabajador, en la cláusula sexta se encuentra estipulado la
terminación unilateral, justas causas, es decir las faltas que se clasifiquen como graves.

El CST en su artículo 62, encontramos la terminación del contrato por justa causa, en el
índice A por parte del empleador y la B por parte del trabajador.

Analizando el caso de la señora Marín quien ha incumplido sus obligaciones como


asesora de ventas y a quien se le realizo el debido proceso porque se le llamo la atención
de forma verbal y tres veces de manera escrita, se le puede dar por terminado el contrato
laboral, acogiéndose el empleador al CST artículo 62, índice A, numeral 9: “El deficiente
rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento
promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del
requerimiento del {empleador}” 

En los casos de los numerales 9 a 15 de este artículo (62), para la terminación del
contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de
quince (15) días. 

El despido por justa causa, es decir por incumplimiento de las funciones, para el caso
en el cargo de asesora de ventas, la liquidación que corresponde hacer es sobre el mes
laborado, lo que se debe liquidar es:

1. Salario correspondiente al mes actual laborado.


2. Fracción o proporción correspondiente a las cesantías.
3. Proporción intereses de cesantías.
4. Fracción prima de servicio.
5. Proporción vacaciones.

A manera de información el CST en su artículo 250, menciona las causales de despido


por justa causa donde el trabajador pierde las cesantías. El empleador puede abstenerse
de efectuar el pago correspondiente hasta que la justicia decida.

La señora Marín no tiene derecho a indemnización, ya que el despido fue justificado.

También podría gustarte