Está en la página 1de 8

PARQUES CIENTIFICOS Y TECNÓLOGICOS: MÉTODOS DE INDICADORES DE

DESARROLLO EN COLOMBIA
SEMINARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIANA KATHERINE AYALA CHALA
20141167051

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


PROYECTO CURRICULAR DE MATEMÁTICAS
BOGOTÁ D.C.
MAYO 27 DE 2019
INTRODUCCIÓN

La tendencia de la creación de parques científicos y tecnológicos nació en los años


50’s, el pionero en el desarrollo de parques científicos en el mundo, que originariamente
fue conocido como el Stanford University Science Park, que posteriormente se llamaría
Sillicon Valley, ubicado en Estados Unidos. Siguiendo con los parques científicos más
conocidos del mundo, en 1960 vendría Sofía Antipolis en Francia, ya en 1970, nace
Tsukuba la ciudad de las ciencias en Japón. Actualmente, se puede estar hablando de
la existencia de aproximadamente 400 parques científicos y tecnológicos en el mundo.

El desarrollo de estos parques científicos y tecnológicos se mide a partir de indicadores


evocados al nivel de gestión que han llevado a cabo, dependiendo del marco de
referencia que se tenga de acuerdo a los objetivos que estos tengan en pro de
aumentar la competitividad y productividad de su región o territorio de influencia.
Existen cinco modelos que categorizan las etapas de desarrollo de los parques
científicos- tecnológicos. El estudio de estos indicadores por lo general se ha realizado
más profundos en Estados Unidos, Europa y en algunos países asiáticos, que son
regiones en las cuales han tenido más impacto este tipo de centros de innovación
científica y tecnológica.

En Colombia, ante los bajos niveles de documentación científica, es evidente, la falta de


estudios de indicadores de CI (Capacidad intelectual) que permitan hacer una
evaluación concisa del estado de desarrollo de los parques científicos y tecnológicos en
Colombia y esperamos hacer un mejor análisis de ello a continuación.
PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS: MÉTODOS DE INDICADORES DE
DESARROLLO EN COLOMBIA.

Al partir de la definición de parque científico y tecnológico como el espacio físico o


cibernético, mediante la gestión de un equipo especializado proporciona servicio de
valor agregado y concebir como objetivo el aumento de la competitividad de su región o
territorio de influencia. Entre sus participantes está concebido el estímulo de una cultura
de calidad e innovación entre sus asociados. Dentro de sus asociados podemos
encontrar empresas e instituciones que sus objetivos se basan en la concepción del
conocimiento, organizando así su transferencia en pro de la tecnología fuente de
empresas y del mismo mercado.

Más allá de dinamizar el mercado con la producción de productos y servicios con valor
científico y tecnológico agregado, se debe considerar estos espacios como un estímulo
hacia una cultura de calidad e innovación entre sus asociados, con el fin de “fomentar
activamente la creación de empresas nuevas y sostenibles basados en la
innovación a través de procesos de incubación y escisión” [ CITATION Nat17 \l 9226 ]
(p.1).

Muchos autores coinciden en que no hay definición de parque científico exitoso, puesto
que para definir su éxito se debe establecer un marco de referencia, proyectando un
conjunto de objetivos para su medición. Esto se logra gracias a los indicadores para
evaluar su crecimiento sostenido y su madurez en el proceso de desarrollo. Es por ello
que es importante caracterizar los parques de acuerdo a nivel de desarrollo, para
[ CITATION Joh06 \l 9226 ] describió el proceso de desarrollo o la maduración de
un parque científico en tres fases de aplicación general: planificación inicial y
desarrollo (primera generación), crecimiento continuo (segunda generación) y
fase madura (tercera generación).

Además, los parques con cierta madurez de desarrollo son los que producen resultados
medibles y a partir de ello se ejecutan medidas necesarias con el fin de alcanzar los
objetivos propuestos al comienzo del mismo. Es por esto, que en países como Estados
Unidos (con 150 parques científicos y tecnológicos), Japón (con 111 parques científicos
y tecnológicos) y China (con alrededor de 100 parques científicos y tecnológicos de los
cuales 52 tienen inversión estatal y el restante tiene inversión local) son los países que
cuentas con más información documental de indicadores de desarrollo en CyT.
Sin embargo, al generalizar se puede establecer que en “el proceso de desarrollo de
los PTs ha sido poco estudiado tanto en el contexto de países desarrollados
como en países emergentes. Los estudios en esta área incluyen países como
Italia, Portugal, Taiwan y Grecia y en estos resaltan la relevancia de factores tales
como la administración, las relaciones con universidades y centros de
generación de conocimiento para el desarrollo y el desempeño de los PTs, así
como el contexto económico de los países donde se ubican.” [ CITATION Ang14 \l
9226 ] (p. 52).

Entre los estudios de indicadores existen diferentes modelos que permiten un análisis
sustancial del desarrollo de parques científicos y tecnológicos, de los cuales se
expondrá solo cinco. El primer modelo es el de Luger y Goldsten (1991) que
contempla la fase de incubación, crecimiento y madurez, en similitud se encuentra el
segundo modelo que se deriva de la Política nacional de Parques Tecnológicos
en Colombia (2000), que contempla las mismas tres fases del primer modelo. En el
tercer modelo, propuesto por Allen (2007) contempla una fase inicial, crecimiento
constante y madurez, ya en el cuarto modelo se proponen cuatro etapas que se
componen de una fase inicial, crecimiento, madurez y diversificación, este modelo
propuesto por Angle Technology (2003), donde finalmente, en el quinto modelo
conocido como modelo funcional se compone de tres fases que están caracterizadas
como la fase inicial (modelo de parque tecnológico), fase intermedia (modelo de Tecno
polis) y fase de madurez (modelo de clúster de innovación).

Estos análisis deben tener en cuenta aspectos del capital intelectual del rendimiento del
parque científico frente a las marcas científicas establecidas, es necesario tener en
cuenta métodos de evaluación del CI (Capacidad intelectual) en donde se mida la
capacidad estructural, humana, relacional e innovación.

En Colombia, existen cinco proyectos representativos de parques tecnológicos dentro


de los cuales están:
1. Parque Tecnológico de Guatiguará (PTG)
2. Parque Tecnológico de Antioquia (PTA)
3. Parque Tecnológico de la Sabana (PTS)
4. Parque Tecnológico del Eje cafetero (PTEC)
5. Parque Tecnológico del Caribe (PTC)
De los cuales, el PTC, PTEC y PTS se encuentran en proceso de incubación, es decir
en etapa inicial, por otro lado, el PTG es el único que se encuentra en fase de
crecimiento (parque de segunda generación), ya que en esta etapa genera resultados.

Sin embargo, se evidencia “en el informe del BID de Junio de 2012, sobre “Los
parques científicos y tecnológicos en América Latina” se identifican en Colombia
un total de 10 parques: cinco están operativos (PTA, PTG y PT de Umbría,
Parquesoft y el Parque de Innovación Empresarial), dos en proceso de
implantación y tres en proyecto”[ CITATION Ang14 \l 9226 ](p. 53). Para el 2012 el PTA
anuncia su liquidación y pasa a convertirse en parque industrial, quedando, así como
referente a partir del 2013 el PTG, donde se evidencia la efectividad de la interacción
entre universidad y empresa.

Entre las características se evidencia que solo fue hasta finales de los 90’s que se
produjo realmente el establecimiento de los parques tecnológicos en Colombia. Muestra
de ello se observa en la siguiente tabla a continuación.

Tabla 1: Características de los PTs en Colombia.1

1
Tomado de Angulo Cuentas Gerardo, C. P. (2014). Análisis del desarrollo de los parques
científico- tecnológicos (PCTS) en Colombia. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia
Tecnológica Informática, 13(36), 49-59. ISSN 1657-8236.
En la anterior tabla, se evidencia una inversión más alta en el PTG, ya que este parque
se enfoca en el desarrollo de patentes industriales enfocadas al desarrollo e innovación
de una industria extractiva de petróleo, además que la región se dedica a esta actividad
económica, percibe regalías por ello. No obstante, se debe recalcar que el desarrollo de
los parques tecnológicos lleva un promedio de 10 años en alcanzar su desarrollo y el
PTG fue inaugurado en 1999, esto quiere decir que han transcurrido casi 20 años y este
aún no logra ser un parque de tercera generación.

Después, evidenciamos el desarrollo operacional de los PTs en la siguiente:

Tabla 2: Desarrollo operacional de los PTs en Colombia 2

De los cuales el único que se encuentra dentro de la Política Nacional de Parques y


está operativo es el PTG, se podría considerar como otro motivo para ser establecido
como el referente nacional.

2
Tomado de Angulo Cuentas Gerardo, C. P. (2014). Análisis del desarrollo de los parques
científico- tecnológicos (PCTS) en Colombia. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia
Tecnológica Informática, 13(36), 49-59. ISSN 1657-8236.
Si analizamos los cinco parques tecnológicos referenciados al comienzo se evidencia
una característica similar, por la que se constituye que si se considera el modelo de
Luger , modelo funcional y el modelo de Angle- Allen, se llega a que la caracterización
del desarrollo de los parques tecnológicos en Colombia, tiene como resultado que todos
se encuentran en la fase inicial o de incubación, en donde se encuentra como proyecto
de parque tecnológico y que solo uno de ellos es quien alcanza la segunda fase de
crecimiento, que es PTG nuestro referente. Esto se evidencia a continuación:

Tabla 3: Comparativo del desarrollo de los PTs en Colombia. 3

Finalmente, se debe tener en cuenta los estudios mediante modelos de análisis de


desarrollo a partir de indicadores por parte de Colciencias se obtendría una manera de
análisis objetivo frente al desarrollo de la Política Nacional de Parques Tecnológicos en
Colombia. Este tipo de estudios debería de interesar tanto a académicos como a
empresarios, ya que mediante estos se puede impulsar de manera efectiva el avance
económico y social de la nación, generando empresas nuevas y sostenibles con
productos de bienes y servicios con valor científico y tecnológico agregado, obteniendo
un avance de gran impacto como el que obtuvo Corea y otros países que pasaron de
ser países en desarrollo a ahora ser robustos en cuanto a desarrollo científico y
tecnológico se refiere.

REFERENCIAS

3
Tomado de Angulo Cuentas Gerardo, C. P. (2014). Análisis del desarrollo de los parques
científico- tecnológicos (PCTS) en Colombia. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia
Tecnológica Informática, 13(36), 49-59. ISSN 1657-8236.
1.Angulo Cuentas Gerardo, C. P. (2014). Análisis del desarrollo de los parques
científico- tecnológicos (PCTS) en Colombia. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista
Gerencia Tecnológica Informática, 13(36), 49-59. ISSN 1657-8236.
2. John, A. (2006). Third Generation Science Parks –a Vision for the Future.
3. Patthirasinsiri, N. (2017). Measuring intellectual capital of science park performance
for newly established science parks in Thailand. Bangkok, Thailand: Kasetsart
Journal of Social Sciences. Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S245231511730173X?
token=AAECBABA5141EC3D16BB6FC9F2133354CDCB2FEE4C380F732B24D
17244FDE8583B2B289D9863355BC609BB254624121B
4. Universidad Industrial de Santander- Parque Guatiguara
https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/presentacion-parque-
guatiguara.pdf

También podría gustarte