Está en la página 1de 2

Buenas tardes tutora y compañeras 

Comparto plan de acción de acuerdo a la enfermedad crónica trabajada en la


actividad pasada el asma.

El asma es un grave problema de salud por su prevalencia, morbimortalidad y


consumo de recursos sanitarios. Afecta a personas de cualquier edad, si bien
proporcionalmente, es más frecuente en la edad infantil.
La definición de asma más reciente es la propuesta, en 2002, por la iniciativa
GINA («Global iniciative for asthma»), que también se recoge en la guía
española GEMA («Guía española para el manejo del asma»), publicada en 2003
(3, 4). Según estos documentos, el asma es un desorden inflamatorio crónico
de la vía aérea, en el que participa una gran variedad de células y mediadores.

La inflamación mantenida da lugar a un incremento asociado de la


hiperreactividad bronquial, lo que conduce a la aparición de episodios
recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, que aparecen
preferentemente por la noche o a primeras horas de la madrugada.
Estos episodios se asocian normalmente a una obstrucción variable al flujo
aéreo, que es reversible de forma espontánea o con tratamiento.
El desarrollo del asma depende de la susceptibilidad individual, íntimamente
relacionada con la herencia, y de factores ambientales (6-12).
Factores genéticos cuando se compara la incidencia del asma en la población
general con la observada en individuos con familiares en primer grado que
padecen asma, la probabilidad de desarrollar la enfermedad se multiplica por
cinco, cuando uno de los progenitores es asmático, y por ocho si ambos padres
la padecen y los factores ambientales la exposición a alérgenos
ambientales (pólenes, epitelios de animales, hongos, ácaros del polvo, etc.) es
un factor de riesgo 5 para la sensibilización alérgica y constituye, en muchos
casos, el detonante de los fenómenos inflamatorios del asma.

Los trastornos respiratorios actualmente no se ha podido demostrar la


influencia etiopatogénica en la enfermedad respiratoria de los factores
psicológicos, pero sí se acepta la posible influencia de los factores psicosociales
sobre la evolución del asma bronquial o en el mantenimiento de algunos de los
síntomas. Así, existen múltiples estudios metodológicamente rigurosos que
demuestran el importante papel que la ansiedad asociada a las crisis de asma
desempeña sobre la evolución del asma bronquial y de la enfermedad
respiratoria en general (Bosley, Corden & Cochrane, 1996). La ansiedad de
algunos pacientes se asocia a una peor evolución de la enfermedad, al
aumentar la sintomatología y transmitir una mayor sensación de
gravedad, lo que lleva a tratamientos más urgentes, frecuentes, agresivos y
costosos.

La depresión también puede influir negativamente sobre la evolución del


paciente asmático, conduciendo a un autocuidado pobre, con incumplimiento
de las prescripciones médicas y tendencia a la indiferencia ante los síntomas
respiratorios (M. I. Vázquez, Romero-Frais & Sández, 2003).Núñez Martín, M.,
& Castillo Gualda, R. (2019). Por otro lado, la relación entre las
habilidades emocionales y la enfermedad cardiovascular considerando las
diferencias entre hombres y mujeres. El hallazgo más relevante es que los
déficits en regulación emocional suponen un factor de riesgo para
enfermedades cardiovasculares tanto en los hombres como en
las mujeres.

Teniendo en cuenta estos resultados, se propone la integración de programas


de intervención específicos para el desarrollo de habilidades emocionales en los
tratamientos de 6 pacientes con problemas cardiovasculares. En función del
sexo. Específicamente, se hipotetiza que la regulación emocional, por su
amplio apoyo empírico en la salud cardiovascular, predícela ECV, considerando
los factores de riesgo clásicos (tabaquismo y antecedentes familiares de
ECV), tanto en hombres como en mujeres. En concreto, parece que la
comprensión intrapersonal, es decir, la capacidad para tomar
consciencia de las causas y de las consecuencias de determinadas emociones,
atribuir un significado que describa la experiencia de manera precisa,
permitiendo una comunicación más adecuada y facilitando un manejo más
adecuado, también es relevante en el padecimiento de ECV en las mujeres.
Estos datos van en la línea de investigaciones previas que muestran que el
estrés, la ansiedad y la depresión afectan de forma más intensa al
funcionamiento cardiovascular de las mujeres.

Muñoz, E. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica


. Barcelona: Editorial UOC; ¿Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3207684

Paredes Rosales, C. (2016).Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida.


Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de
video]. Recuperado De http://hdl.handle.net/10596/10028

Paredes Rosales, C. (2018).Neuroplasticidad.Colombia: Universidad nacional


abierta y a
Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado
dehttp://hdl.handle.net/10596/22493

Núñez Martín, M., & Castillo Gualda, R. (2019). El papel de la inteligencia


emocional en laenfermedad cardiovascular. Gaceta Sanitaria, 33(4), 377–
380.Recuperado de
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/S0213911118301031.pdf

También podría gustarte