Está en la página 1de 177

1

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

CONTEXTOS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA:


EDUCACIÓN, LEGISLACIÓN Y EXPERIENCIAS

Presentado por:

CÉSAR ALFONSO VANEGAS GONZÁLEZ

Director de grado:

OSCAR ARBELÁEZ

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL

BOGOTÁ D.C.

2016
2

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ..................................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 10

1. CONTEXTO Y DESAFÍOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA EN EL MUNDO ACTUAL


19

1.1 Los albores de la economía solidaria .................................................................................. 19

1.2 Ámbito de la economía solidaria como alternativa frente al mundo globalizado ............... 21

1.2.1 La economía social ....................................................................................................... 24

1.2.2 La economía solidaria ................................................................................................... 25

1.2.3 El tercer sector .............................................................................................................. 26

1.2.4 La economía social solidaria ........................................................................................ 27

1.3 Los problemas actuales y el papel de la economía solidaria ............................................... 27

1.4 Las necesidades en el contexto de una economía a escala humana ............................... 29

1.5 El desarrollo como categoría análisis de la economía solidaria ..................................... 30

1.6 Principios y valores como categoría de análisis de la economía solidaria ..................... 34

1.7 La economía solidaria en el engranaje de una economía mixta .......................................... 39

1.8 Otras dimensiones para el análisis de la economía solidaria .............................................. 41

2. APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA SOLIDARIA COMO AGENTE DE DESARROLLO


44
3

2.1 La investigación en economía solidaria con enfoque educativo en Colombia ................... 44

2.2 La economía solidaria como alternativa de desarrollo ...................................................... 48

2.3 La economía solidaria en Colombia ................................................................................... 51

2.3.1 Principios de la economía solidaria ........................................................................... 53

2.3.2 Valores de la economía solidaria ............................................................................... 54

2.3.3 Fines de la economía solidaria ................................................................................... 55

2.3.4 Las organizaciones solidarias .................................................................................... 56

2.4 Las cooperativas ................................................................................................................. 58

2.4.1. Surgimiento de las cooperativas – Europa .............................................................. 59

2.4.2. El cooperativismo en América Latina ..................................................................... 61

2.4.3. Las cooperativas en Colombia .................................................................................. 62

2.5 Asociaciones mutuales ................................................................................................... 64

2.6 Fondos de empleados .......................................................................................................... 67

3. NORMATIVIDAD ................................................................................................................ 70

3.1 La normatividad sobre economía solidaria ........................................................................ 70

3.1.1 Normatividad Años 30................................................................................................ 70

3.1.2 Normatividad Años 40................................................................................................ 72

3.1.3 Normatividad Años 50................................................................................................ 73

3.1.4 Normatividad Años 60 y 70........................................................................................ 73


4

3.1.5 Normatividad Años 80................................................................................................ 75

3.1.6 Normatividad Años 90................................................................................................ 77

3.1.7 Normatividad 2000 – 2014 ......................................................................................... 79

3.2 Normatividad sobre educación solidaria ............................................................................ 82

3.2.1 Directiva 031 de 2000 ................................................................................................. 85

3.2.2 Plan Decenal de Educación ........................................................................................ 88

4. EDUCACIÓN SOLIDARIA .................................................................................................... 94

4.1 Estrategias para la implementación de la educación solidaria desde las normas vigentes
................................................................................................................................................... 98

4.1.1 Exploradores solidarios una propuesta de educación solidaria desde los gremios..... 100

4.1.2 Programa de Educación Solidaria: la estrategia que propone el Estado ..................... 108

5. LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOLIDARIA EN COLOMBIA ............................ 117

5.1. Marco legal y educación solidaria................................................................................... 118

5.1.1 La normatividad y el compromiso de los actores de la economía solidaria ........ 120

5.2. La responsabilidad no es solo del Estado ........................................................................ 122

5.3. ¿Educación solidaria en la educación formal? ............................................................... 124

5.4. Falencias en la acreditación para dictar economía solidaria ......................................... 127

5.5. Los Comités de educación ................................................................................................ 130

5.6. Análisis de los resultados más relevantes ........................................................................ 131

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 135


5

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 143

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................ 148

ANEXOS .................................................................................................................................... 158

Anexo 1 Cuestionario educación solidaria .............................................................................. 158

Anexo 2 Transcripción entrevista 1 ........................................................................................ 159

Anexo 3 Transcripción entrevista 2 ........................................................................................ 163

Anexo 4 Transcripción entrevista 3 ........................................................................................ 167

Anexo 5 Propuesta idea de proyecto Portal empresarial, social y educativo solidario. .......... 172
6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Matriz para el diseño de entrevista semi-estructurada ..................................................... 16

Tabla 2. Principios cooperativos ................................................................................................... 36

Tabla 3. Principios operativos de las empresas en la economía social y solidaria ....................... 38

Tabla 4 Principios universales de la economía solidaria .............................................................. 53

Tabla 5 Valores solidarios (cooperativos) .................................................................................... 55

Tabla 6 Fines de la economía solidaria ......................................................................................... 55

Tabla 7 Sector solidario colombiano (organizaciones solidarias) ................................................ 57

Tabla 8 Características de las cooperativas .................................................................................. 64

Tabla 9 Características de las asociaciones mutuales ................................................................... 66

Tabla 10 Características de los fondos de empleados ................................................................... 68

Tabla 11 Principios de la educación solidaria según la Directiva 031 de 2000 ............................ 87

Tabla 12 La educación solidaria en el Plan Decenal de Educación 2006 -2016 .......................... 90

Tabla 13 Normatividad y acciones Estado y gremios ................................................................... 98

Tabla 14 Ejemplo actividad exploradores solidarios .................................................................. 102


7

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1 Cuestionario educación solidaria ................................................................................. 158

Anexo 2 Transcripción entrevista 1 ............................................................................................ 159

Anexo 3 Transcripción entrevista 2 ............................................................................................ 163

Anexo 4 Transcripción entrevista 3 ............................................................................................ 167

Anexo 5 Análisis Ciclo I Emprender para emprender en asociatividad solidaria

Anexo 6 Matriz de Análisis entrevistas


8

RESUMEN

La presente investigación aborda el contexto de la economía solidaria desde un enfoque


histórico universal, su importancia como alternativa de desarrollo humano y social frente al mundo
globalizado, sus categorías de análisis a partir del concepto de desarrollo, necesidades, principios
y valores, y sus dimensiones en contextos, para luego abordar la educación solidaria, su tratamiento
dentro del marco jurídico legal del Estado colombiano y el análisis de los casos exitosos de
economía solidaria que merecen ser referenciados como aportes significativos al desarrollo de la
economía solidaria. Temas fundamentales de este trabajo lo constituyen el análisis de la
normatividad y las estrategias del Estado y de los gremios del sector solidario, el impulso de la
educación solidaria en Colombia como una educación que se caracteriza por la formación social y
humana desde los valores, que busca construir ciudadanos más participativos, autogestionarios,
respetuosos y solidarios, y que promueve la teoría y la práctica del modelo de economía solidaria.

La investigación contempla procesos de análisis y síntesis sobre el contexto de economía


solidaria en el ámbito internacional y de Latinoamérica y la utilización de instrumentos
metodológicos de revisión documental, estudio de caso y entrevistas semiestructuradas, fuentes
principales para analizar la implementación de la educación solidaria, sus falencias y fortalezas.
Finalmente, se proponen alternativas para su fortalecimiento.

Fruto de la labor adelantada se pudo establecer que la economía solidaria constituye una
alternativa encaminada a solventar los principales problemas que genera el neoliberalismo y la
economía global. Por su parte, la revisión del marco jurídico legal, especialmente en lo
concerniente con la normatividad sobre educación solidaria, permitió contar con un referente sobre
la relevancia que para el Estado ha tenido el sector solidario y la educación que lo sustenta y que
pretende difundir los principios y valores cooperativos que, se supone, rigen el modelo de la
economía solidaria, planteado éste como una alternativa de desarrollo y cambio social.

Dentro de los hallazgos se encontró, además, que falta voluntad política, tanto del Estado
como de los líderes del sector solidario, para hacer de la educación solidaria una herramienta que
haga posible impulsar el modelo de economía solidaria como lo establece la Directiva 031 de 2000,
9

es decir, como un “proceso permanente orientado a fortalecer la práctica de valores de solidaridad,


cooperación y ayuda mutua, con el fin de generar actitudes y conductas que permitan consolidar
un compromiso social frente a la misión que deben cumplir las organizaciones”.

Finalmente, se pudo evidenciar, a manera de conclusión, que hay necesidad de una mayor
articulación de la educación solidaria con disciplinas como la comunicación para lograr que el
modelo de la economía solidaria se divulgue suficientemente, pues una de las falencias es su
desconocimiento y la concentración de saberes sobre el tema en un reducido círculo de personas,
lo cual constituye una limitante para hacer de la educación solidaria un compromiso social y de
Estado para propender por el desarrollo sostenible bajo principios de equidad y justicia social.
10

INTRODUCCIÓN

La economía solidaria como objeto de estudio en las ciencias sociales es un campo


relativamente nuevo, y el concepto mismo no es aceptado en todas partes con igual significado. Se
habla de economía social; economía social y solidaria; economía de solidaridad; economía
popular; e inclusive de tercer sector.

Este modelo de economía se caracteriza, en esencia, por prácticas empresariales que


pretenden tener un ethos diferente al capitalista. Donde, se supone, prima el interés grupal y social
a los intereses individuales y egoístas. Este tipo de empresarialidad plantea la posibilidad de pensar
un modelo alternativo de desarrollo que contemple, tanto la dimensión social, poniendo como
centro al ser humano y su relación con el entorno, como la dimensión económica, asegurando la
generación de ingresos y la satisfacción de necesidades con un trabajo gestionado y desarrollado
por un colectivo (Departamento Nacional de Planeación, 2010).

Como alternativa de desarrollo, la economía solidaria propone mejorar las condiciones de


vida de las comunidades más golpeadas por factores como la pobreza, la desigualdad, la inequidad
y el desempleo, entre otros, y pretende transformar las estructuras sociales al cambiar el
pensamiento, el lenguaje y la acción del sujeto. Es, además, una búsqueda teórica y práctica de
formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.

El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de


niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades,
organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los
mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y
macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que
favorecen a toda la sociedad (Razeto, S.F.).

El tema de la economía solidaria es prácticamente desconocido por la mayoría, y se antoja


así, inclusive para muchos de sus actores, que en la dinámica propia de las organizaciones de
economía solidaria (cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales), la practican sin
llegar a entender su esencia. Especialmente sucede en cooperativas financieras, donde el asociado
más allá del beneficio primario que obtiene al acceder a los bienes y servicios que brindan estas
11

empresas desconocen los principios solidarios (Unidad Administrativa Especial de Organizaciones


Solidarias, 2014).

Por esto enseñar y difundir la economía solidaria es una tarea fundamental, pues al
contrario de la economía tradicional o de mercado, la solidaria implica en su ejercicio profundos
cambios en las relaciones sociales, políticas y culturales, y primordialmente, demanda
transformaciones en la práctica de los valores.

Para emprender esta misión surge la educación solidaria, basada en la formación social y
humana desde los valores y en la búsqueda por construir ciudadanos más participativos,
autogestionarios, respetuosos y solidarios. Y desde la dimensión económica, centrada en la gestión
y promoción empresarial.

La educación solidaria fue definida por la Directiva 031 de 2000 del Ministerio de
Educación Nacional y el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria como
el proceso permanente orientado a fortalecer la práctica de valores de solidaridad, cooperación y
ayuda mutua, con el fin de generar actitudes y conductas que permitan consolidar un compromiso
social frente a la misión que deben cumplir las organizaciones.

Y si bien la educación solidaria en Colombia está presente en varias leyes, decretos,


directivas y planes - como preceptos o como sugerencias -, pareciera que, por el desconocimiento
mismo que existe de la economía solidaria, esta educación no es implementada por todas las
organizaciones responsables de hacerlo.

La presente investigación plantea, a partir de un marco teórico, indagar sobre la


normatividad existente en esta materia, identificar las estrategias que el sector solidario y el mismo
Estado han diseñado para fomentar la educación solidaria; analizar las fortalezas y debilidades
presentes en estas estrategias y proponer alternativas que permitan fortalecer su implementación
en Colombia.
12

El trabajo se enfocó en establecer la actual situación de la economía solidaria en general y


particularizar sobre si la normatividad en materia de educación solidaria se implementa y si es
suficiente y necesaria para lograr que este tipo de educación se promulgue, se conozca y se
practique por las organizaciones de economía solidaria.

Esta investigación contribuye con elementos de valor a la generación de conocimiento en


un tema de gran relevancia para el sector solidario y educativo colombiano, toda vez que no existe
documentación que recopile la doctrina y práctica de la educación solidaria y que la información
existente se encuentra dispersa y no cuenta con análisis y profundización.

Para la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo


Tomás este documento se propone como una oportunidad para que ésta fije su atención en
experiencias sociales de desarrollo que tal vez no han sido exploradas desde el prisma del
desarrollo comunitario, teniendo en cuenta que el sector solidario emerge como un modelo
alternativo de desarrollo y como un laboratorio social donde se vivencian posibilidades reales de
configuración de sujetos democráticos participativos, críticos y propositivos.

Consecuente con lo anterior, investigaciones de esta índole reafirman la importancia de


centros académicos en donde se discutan, propongan y construyan herramientas para aprovechar
las bondades del sector solidario para el desarrollo humano.

Para la Universidad Santo Tomás, en otras épocas muy interesada por el tema de la
educación solidaria, este trabajo propone retomar la discusión a nivel académico haciendo uso de
la experiencia obtenida desde cuando la Institución fundó el primer Instituto de Educación e
Investigación Cooperativa del país, hoy desaparecido.

Para el sector de la economía solidaria, compuesto por cooperativas, fondos de empleados


y asociaciones mutuales, la educación solidaria es la esencia de su accionar, y el elemento
fundamental para asegurar su perdurabilidad. Una profundización sobre este tema es sin duda un
referente de lo que se ha hecho y falta por hacer en esta materia y se constituye en un insumo para
concertar con el Estado las modificaciones, nuevas estrategias y cambios normativos para
dinamizar la educación solidaria en Colombia.
13

Para la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, la entidad del Estado


encargada del fomento, desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia
y de la promoción de la cultura asociativa solidaria, el presente documento permitirá evidenciar
las debilidades y fortalezas de los programas y estrategias diseñados para la implementación de la
educación solidaria en Colombia.

En el campo de la comunicación y el desarrollo, la investigación se vislumbra como la


posibilidad de visibilizar un modelo alternativo de desarrollo casi desconocido a nivel nacional.
La comunicación es entonces la herramienta fundamental para divulgar las bondades del modelo
y fomentar la vinculación de más colombianos a las diferentes formas asociativas.

La comunicación puede ofrecer estrategias que permitan la integración de las


organizaciones solidarias y garantizar que su mensaje central (principios y valores solidarios) sean
reconocidos y apropiados por sus asociados, más teniendo en cuenta que el quinto principio
cooperativo es: Educación, formación e información, lo que siguiere que las organizaciones
solidarias deben informar al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión,
acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

La investigación se centra entonces en el objetivo contextualizar los desafíos que enfrenta


la economía solidaria en Colombia y en analizar la normatividad que en materia de educación
solidaria ha promulgado el Estado colombiano y algunas estrategias diseñadas por este y por los
gremios del sector solidario para su implementación, en el periodo comprendido entre 2000 y
2014.

La razón por la cual esta investigación comprende el 2000 como su fecha de partida
responde a la expedición de la Directiva 031 del 7 de julio, que establece qué es la educación
solidaria, sus principios, sus sujetos y sus ámbitos. Establece, además, directrices específicas para
que las organizaciones desarrollen sus programas educativos.

Aunado a lo anterior, la investigación plantea a partir de una contextualización de la


economía solidaria en general, identificar la normatividad expedida por el Estado en materia de
economía solidaria y educación solidaria, con especial énfasis en el periodo señalado; identificar
algunas de las estrategias que el Estado y los gremios han diseñado para implementar lo estipulado
14

en esta normatividad; confrontar la normatividad con la realidad de la educación solidaria en las


organizaciones de economía solidaria y, finalmente, propone alternativas que permitan fortalecer
la implementación de la educación solidaria en Colombia.

Lo anterior desde la pregunta de investigación: ¿Cómo analizar el contexto y los desafíos


que enfrenta la economía solidaria como alternativa de desarrollo social a partir de un proceso
educativo en el marco de la legislación colombiana vigente?

La presente investigación es un estudio de profundización de carácter descriptivo y


exploratorio, por cuanto el tema objeto de investigación ha sido poco abordado de manera
interdisciplinaria. El trabajo de revisión bibliográfica adelantado evidencia que en Colombia no se
encuentran estudios sistemáticos ni antecedentes investigativos que aborden directamente el tema
profundizado. El trabajo se centra en el desarrollo de los siguientes objetivos:

Objetivo general

Analizar el contexto y los desafíos que enfrenta la economía solidaria como alternativa de
desarrollo social a partir de un proceso educativo en el marco de la legislación colombiana vigente.

Objetivos específicos

 Analizar el contexto y desafíos de la economía solidaria desde diversas categorías de


análisis de las ciencias sociales en el ámbito de una economía globalizada.
 Referenciar casos exitosos de economía solidaria como ejemplos de desarrollo alternativo
de impacto social en el contexto regional.
 Identificar las leyes, decretos, resoluciones y directivas que el Estado ha expedido en
materia de educación solidaria durante el período 2000 - 2014.

Para el alcance de los objetivos propuestos esta investigación realizó un proceso de


compilación de referentes nacionales e internacionales relacionados con la economía solidaria,
para efecto de análisis y síntesis en la construcción de un marco referencial, categorizando desde
la perspectiva de las ciencias sociales, aquellos paradigmas que constituyen su esencia e identidad
en diferentes contextos. También fue necesario abordar la temática desde un enfoque cualitativo,
15

que incorporó varias técnicas de recolección de información tales como revisión bibliográfica,
entrevistas en profundidad, revisión de vídeos y memorias de eventos académicos, además de la
experiencia del investigador dado su quehacer como director de comunicaciones, por más de 6
años, de la Entidad del Estado encargada de la economía solidaria en Colombia.

La investigación bibliográfica se centró en cuatro aspectos:

1. Análisis de literatura sobre economía solidaria desde una perspectiva histórica y


contemporánea para poder definir categorías de análisis desde las ciencias sociales.
2. Análisis de la normatividad sobre economía solidaria y normatividad sobre educación
solidaria
3. Experiencias de implementación de programas de educación solidaria en Colombia por
parte de las organizaciones solidarias.
4. Programas y proyectos de educación solidaria en Colombia formulados y desarrollados por
el Estado.

Una vez se contó con toda la información documental y se definieron los vacíos y el poco
análisis en ésta se estructuró un cuestionario de 13 preguntas que pretendía recoger las opiniones
de los actores y contar con los insumos necesarios para dar respuesta a la pregunta formulada en
la presente investigación.

Las entrevistas semiestructuradas permitieron analizar y contar con información sobre la


concepción de los principales actores que trabajan e investigan acerca de la educación solidaria en
Colombia, identificados como tales por el mismo investigador en el marco de su labor en la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, la entidad que por el Estado se encarga de
implementar las políticas públicas en materia de economía solidaria en Colombia y que cuenta con
la mayor información y bases de datos que en esta materia se tiene en el país.

Las entrevistas se adelantaron a 9 expertos entre funcionarios del Estado, líderes del sector
solidario, académicos e investigadores de la economía solidaria: Juan Fernando Álvarez, Luis
Emiro Valencia, Ángel Yesid Amado, Carlos Acero, Julio Alberto Pinzón, Ricardo Dávila, José
Efraín Cuy, Marisol Viveros y Marcelino Turga, que fueron escogidos por su contribución al tema
estudiado o porque su quehacer académico y laboral permiten identificarlos como referentes.
16

Para el análisis de las entrevistas se elaboró un instrumento que definió categorías que
permitieran establecer acuerdos, discrepancias y puntos de mayor tensión con el fin de identificar
temas de discusión y profundizar en ellos.

Así se logró una panorámica de la realidad de la educación solidaria y la investigación se


fortaleció al incluir en las entrevistas miradas inclusive totalmente opuestas entre ellas.

Tabla 1 Matriz para el diseño de entrevista semi-estructurada

Momentos y escenarios de la
Preguntas para Instrumento de Recolección de Información
entrevista

¿Considera que la normatividad que existe en Colombia ha estimulado el fomento


y el fortalecimiento de la educación solidaria y por qué?
¿Cuáles son las fortalezas que tiene la normatividad sobre educación solidaria en
el país?
¿Cuáles son las debilidades que a su juicio tiene la normatividad colombiana en
Confrontación
materia de educación solidaria?
¿Cuáles son las experiencias de educación solidaria que usted considera más
importantes en Colombia?
Partiendo de que la educación solidaria es la base del modelo asociativo solidario,
¿considera que es necesario normativizarla?

¿Qué causas identifica para el hecho de que la educación solidaria no tenga el


suficiente reconocimiento y difusión en Colombia?
Fortalezas y debilidades ¿Considera que la responsabilidad del fomento, fortalecimiento y difusión de la
educación solidaria debe recaer únicamente en el gobierno?
¿Es pertinente la Educación Solidaria? ¿Por qué?

¿Cuál podría ser la manera de articular al gobierno nacional con los gremios del
sector solidario para fortalecer la educación solidaria en Colombia?
¿Cuál es el papel de los gremios del sector solidario frente a la educación solidaria?
Propuesta
¿Considera necesario que la educación solidaria haga parte del currículo de las
instituciones educativas en Colombia y por qué?
¿Qué le aporta o aportaría al país o al sistema educativo del país?

Fuente. Elaboración propia

La revisión bibliográfica confirmó lo que inicialmente se preveía en cuanto al escaso


material disponible acerca del tema, por lo que el centro documental de la Unidad Administrativa
Especial de Organizaciones Solidarias se constituyó en el referente principal para la obtención de
los datos buscados, pues allí se reúnen documentos de toda índole, especialmente investigaciones
17

y memorias, la gran mayoría documentos únicos que no fueron editados en forma de libros o
publicaciones periódicas.

Un insumo de gran relevancia para este trabajo fue la investigación de planeación


prospectiva adelantada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en la
que se realizaron 1.048 entrevistas a representantes del mismo número de organizaciones, las
cuales brindaron información sobre niveles educativos de los asociados, rangos de edades y
conocimiento sobre el sector solidario, entre otros.

Los videos y presentaciones en eventos fueron otra fuente importante de información, que
recogen la historia de congresos, conferencias, encuentros y otros eventos académicos donde los
protagonistas de la educación solidaria en Colombia plantean las problemáticas y propuestas en
diferentes momentos y coyunturas. Infortunadamente la mayor parte de este material permanece
inédito.

Las entrevistas que se hicieron a los expertos incluían preguntas que buscaban conocer
elementos esenciales para la investigación, por ejemplo, la opinión sobre la necesidad de más leyes
sobre educación solidaria, el concepto sobre si las organizaciones efectivamente adelantan una
verdadera educación solidaria y si debe el Estado promoverla o son las organizaciones de economía
solidaria -dados los principios que las rigen- las únicas responsables de consolidarla.

La pregunta número 8: ¿Cuáles son las experiencias de educación solidaria que usted
considera más importantes en Colombia?, permitió ratificar las dos experiencias que en el marco
de la investigación se habían identificado como ejemplos para profundizar en el trabajo.

Así, un elemento adicional de esta investigación fue la visita a las experiencias


seleccionadas, una de los gremios del sector solidario y una del Estado. Exploradores solidarios,
en la ciudad de San Gil, Santander, fue la seleccionada para los gremios, dado su claro ejemplo de
la práctica de valores y principios solidarios en niños y jóvenes que han encontrado en el modelo
asociativo solidario una alternativa para vivenciar el respeto hacia sus compañeros, el trabajo en
18

equipo, el cuidado del medio ambiente, etc., de la mano de competencias y actitudes


emprendedoras y de la empresarialidad.

Por el Estado, se escogió el Programa de Educación Solidaria de la Unidad Administrativa


Especial de Organizaciones Solidarias, que busca incluir la educación solidaria en la educación
formar en instituciones educativas y construir las herramientas necesarias para su implementación.

La estructura de esta investigación comprende cinco capítulos.

El capítulo 1 aborda un análisis categórico de la económica solidaria, desde su génesis


histórica hasta la definición de categorías analíticas como el desarrollo, las necesidades, los
principios y valores desde una perspectiva inherente a las ciencias sociales.

El capítulo 2 se centra en la conceptualización de lo que comprende la economía solidaria


y sus formas asociativas, concluyendo en la educación solidaria como fundamento para la
perdurabilidad del modelo y como alternativa para generar otras formas de hacer economía desde
el ser humano, en contraposición con la economía tradicional.

El capítulo 3 hace un recorrido por la normatividad colombiana más importante en materia


de economía solidaria y educación solidaria expedida en Colombia a partir de 1931.

El capítulo 4, se enmarca en la educación solidaria propiamente dicha y en las estrategias


identificadas, con especial énfasis en dos experiencias de práctica de la educación solidaria. Una
con niños y jóvenes en Santander: Exploradores Solidarios. Otra, desarrollada por el Estado:
Programa de Educación Solidaria, de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias.

En el capítulo 5, se presenta un análisis de lo obtenido en la investigación, con atención en


dos escenarios: lo que tiene y debe hacer el Estado para fortalecer la educación solidaria,
asumiendo la normatividad como un eje articulador; y las falencias, fortalezas y retos que tienen
los gremios del sector solidario para el mismo objetivo.

Finalmente, se presentan las conclusiones y las sugerencias que surgieron de la labor


investigativa.
19

1. CONTEXTO Y DESAFÍOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA EN EL


MUNDO ACTUAL

En este capítulo se realiza el análisis del contexto y las particularidades de la economía


social y solidaria, su origen, conceptualización y tratamiento en diferentes ámbitos, paradigmas
inherentes a un modelo de economía alternativa en un mundo globalizado, así como diversos
enfoques por parte de expertos tratadistas que han hecho aportes significativos a la comprensión,
promoción y fomento de la economía solidaria.

1.1 Los albores de la economía solidaria

Para comprender la situación actual de la economía solidaria es importante remontarse a


su origen histórico, surgido desde los comienzos del sistema capitalista. Gran parte de las
características que se atribuyen a las experiencias asociadas con la economía social y solidaria no
son recientes, sus principales conceptos y paradigmas se remontan a los aportes realizados por los
teóricos del Siglo XIX, que formaban parte de corrientes de pensamiento como el liberalismo
filosófico, el socialismo utópico y el socialismo revolucionario (Kliksberg, 1999).

Éstas corrientes de pensamiento contribuyeron a la génesis de su teorización a partir de las


ideas y las obras de los socialistas utópicos de Saint Simón, Charles Fourier y Robert Owen, sin
desconocer las teorías revolucionarias desarrolladas por Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Marx y
Lenin. Los ideales del cooperativismo, como forma de economía social y actualmente definidos
bajo el concepto de economía solidaria, se remontan a las experiencias de los movimientos sociales
que caracterizaron los inicios del capitalismo, cuyas semillas y conceptos siguen presentes en la
práctica de la economía solidaria (Hermi Zaar, 2013).

Los primeros esbozos sobre cooperativismo están asociados al socialismo,


fundamentalmente el llamado socialismo utópico de los pioneros que promulgaron formas
asociativas de trabajo bajo un esquema de cooperación, ayuda mutua con fines comunes y
solidarios. Saint-Simon (Claude-Henri de Rouvroy, 1760-1825), François Marie Charles Fourier
(1772-1837) y Robert Owen (1771-1858) fueron los tres representantes de la generación
20

utópica. Ellos eran pacifistas y creyeron que la persuasión por la palabra y el ejemplo sería
suficiente para cambiar la sociedad. En este sentido, la asociación y la cooperación serían
componentes clave en esta transición del modelo (Wautier, 2004).

El término "socialismo" fue utilizado por primera vez a principios del Siglo XIX, sin
embargo, ya tenía una historia de estas aspiraciones éticas colectivistas en el diálogo "La
República" de Platón, en "Utopía" de Tomás Moro y "The New Atlántico", de Francis
Bacon. Concepto definitivamente incorporado como forma de cambio hacia un modelo
fundamentado en el trabajo y no en el capital; el socialismo se utilizó para oponerse liberalismo y
capitalismo, y también para enfrentar elementos ideológicos que contribuyen a la represión del ser
humano como la religión, la familia patriarcal, el Estado, etc. El socialismo abogó por la abolición
de la propiedad privada y el pacifismo fue proclamado como un ideal internacional de los pueblos
(Galaz & Prieto, 2006).

La génesis de la economía solidaria se remonta a los movimientos de trabajadores y a la


consolidación de las primeras asociaciones ocurridas en el Siglo XVIII. El período de la
Ilustración y los conceptos relacionados con la libertad política, la igualdad y la separación de
poderes que conformaban el Estado de esa época, pregonados por filósofos como Voltaire,
Rousseau, y Montesquieu, constituyeron la fuente de las primeras ideas sobre el cooperativismo y
la asociación, fundamentalmente de los trabajadores que sufrían en carne propia las inequidades e
injusticias del nacimiento de la ciudad, la factoría y el mercado como formas de desarrollo del
capital frente a la fuente generadora de riqueza, el trabajo. Las primeras ideas y postulados fueron
referentes para movilizar a las masas y conformar la base para el desarrollo de organizaciones que
buscan un fin común mediante los levantamientos populares y un sinnúmero de experiencias que
buscaban poner fin a la estructura de monarquías absolutistas que dominaron gran parte de Europa
(Hermi Zaar, 2013).

La economía solidaria y el movimiento cooperativo actual se dan como respuesta a los


efectos nocivos del neoliberalismo y de la economía de mercado, por lo tanto su existencia está
presente en países en desarrollo y capitalistas avanzados como una forma de economía alternativa
al sistema empresarial capitalista. Se puede mencionar, además, la experiencia histórica del Siglo
XIX, referida a los principios de las cooperativas enunciados en 1864, en Rochsdale, Inglaterra, y
21

en la actualidad, desde la envergadura de pequeños emprendimientos hasta corporaciones


cooperativas grandes, tales como la conocida y controvertida Mondragón, en España (Parra &
Porta, 2011).

Pudieran señalarse algunas acotaciones positivas tan diversas al respecto como las realizadas
por los clásicos del marxismo sobre la economía cooperada y otras más recientes de la presidenta
de la Alianza Cooperativa Internacional. Estas últimas de corte moderado y no necesariamente
socialista, sirven para dar cuenta del alcance de sus proporciones. Marx, en varios análisis sobre
la Comuna de París formuló que el trabajo libre asociado -cooperado- es el trabajo socialista -no
asalariado ni, por lo tanto, subordinado al capital ni a burocracias; las cooperativas articuladas a
toda la sociedad sustituyen las formas organizativas del viejo Estado y nacen en el interior del
sistema capitalista y con ello crean las bases de la nueva sociedad. Por su parte, Engels y Lenin
hicieron referencias parecidas en varios de sus trabajos sobre las cooperativas en Inglaterra y en
Rusia, respectivamente.(Veronese, 2011)

La historia del cooperativismo y las diversas formas de economía social es muy amplia y
se encuentra extendida por todos los países, proviene de las formas precapitalistas de regímenes
ancestrales, así como del auge de experiencias conocidas del llamado socialismo utópico, o del
desarrollo de los procesos cooperativos -aunque no se limita a estos- que dura hasta el presente.

El anterior recorrido histórico es un ejemplo significativo para poder contextualizar la


importancia que ha tenido la economía social y solidaria como forma alternativa para alcanzar el
bienestar social de los trabajadores en las diferentes épocas y en contextos diferentes, no solo
europeos sino también latinoamericanos.

1.2 Ámbito de la economía solidaria como alternativa frente al mundo globalizado

Considerando que el tema central de este estudio lo constituye la economía solidaria, es


importante señalar cuál es el papel que actualmente está jugando en las economías, principalmente
en Colombia. No es desconocido que el modelo de desarrollo global es un enfoque a escala
mundial en el cual se presenta una creciente interdependencia entre los países ricos y los países
pobres, no solamente por las relaciones económicas, sino también por las relaciones ecológicas,
políticas, sociales, culturales, tecnológicas y ambientales (Gracia, 2015).
22

Sin embargo, esta interdependencia se ha centrado, mayormente desde los Años Setenta, en
las dimensiones económicas y políticas, que incumben al ámbito mundial, buscando con ello
favorecer el libre mercado: el acceso a la materia prima, la fuerza laboral, el proceso de producción
y el comercio. Dicha situación deja en desventaja y en constante crisis a los países pobres, que
políticamente son vulnerados a favor de los países ricos, debido a que se crean leyes que los
favorecen para la privatización de bienes y servicios, recortes del gasto social, liberación y
desregulación general, y en consecuencia, se genera desempleo y se disparan los precios, lo que
se traduce en un estilo de vida precario.(Gómez & Maldonado Alcudia, 2014)

Existe un creciente consenso en el mundo académico respecto a que el paradigma que ha


inspirado el surgimiento del mundo moderno enfrenta una profunda crisis. Muestra de ello es la
imposibilidad, hasta ahora, de dar cuenta de problemas endémicos de la humanidad que la
modernidad ofreció resolver: guerra y violencia (fraternidad); pobreza e inequidad social
(igualdad); y opresión (libertad). Más aún, los progresivos estragos sociales y ambientales de la
sociedad mercado-céntrica señalan la necesidad de virar hacia formas alternativas de organización
social y económica con más urgencia que nunca. (Barkin & Elizalde, 2012)

La capacidad social para recuperarse de choques externos (como desastres naturales) o de


ajustarse a los cambios previstos (como el cambio climático), así como las previsiones respecto a
las transformaciones en la política pública nacional e internacional, presentan retos enormes para
los pueblos comprometidos con construir sus propias estrategias socio-políticas, culturales y
ambientales. Para los demás grupos sociales, dependientes de las previsiones de las políticas
nacionales e internacionales, las posibilidades de ajuste son aún menores.(Yarce, 2012)

Como respuesta a las vicisitudes y desequilibrios en términos sociales y económicos que


deja el sistema capitalista, y ahora un mundo globalizado, donde la interdependencia de los países
en términos económicos, políticos, culturales, sociales y medioambientales, surge el paradigma de
la economía social y solidaria (ESS), cuya base es la búsqueda del bienestar de todas las personas
a partir del desarrollo personal y comunitario; no pretende la acumulación de dinero, pero sí
contribuir a la mejora de la calidad de vida y del entorno social (Salvà & Rosselló, 2013).
23

Esta alternativa fomenta la práctica de los valores de solidaridad, cooperación, corresponsabilidad


y cuidado del medio ambiente. Además se siguen una serie de principios como son: respeto a la
dignidad humana, autorrealización de los actores económicos, participación organizada y solidaria
de los asociados, cooperación de todos en el trabajo, democratización de la propiedad privada
sobre los medios de producción y distribución equitativa de los beneficios (Riechmann, 1998).

Las condiciones que motivan la proliferación de experiencias de trabajo asociativo tienen


que ver con la profundización de los procesos de marginación y exclusión experimentados por una
cada vez más numerosa masa de trabajadores urbanos y rurales que no logran acceder a mercados
de trabajo flexibilizados y, si lo hacen, enfrentan formas organizativas basadas en la precarización
(trabajadores descalificados, subcontratados y con escasas o nulas prestaciones sociales). (Gracia,
2015).

La crisis del modelo capitalista ha sido el detonante para la generación de respuestas a la


pobreza y exclusión que ha dejado a su paso la práctica de un modelo que exime a la mayoría; lo
que ha conducido, a partir de iniciativas de la sociedad civil, a plantear alternativas o tendencias
que buscan a través de prácticas de solidaridad, la equidad en las actividades económicas.

Son diversas las tendencias que han surgido a partir del Siglo XIX, siendo la primera de ellas la
economía social y la forma organizacional más reconocida: la cooperativa. Posteriormente, han
surgido otras tendencias entre las que la economía solidaria es una propuesta de la sociedad civil
y de movimientos sociales, que luego agregan la participación del Estado.

También se ha destacado el tercer sector que es más identificado para describir al sector privado
no lucrativo anglosajón, este representado por fundaciones y asociaciones, cuya característica
fundamental es que se integran por organizaciones no lucrativas, las que no distribuyen beneficios
entre sus miembros, no obstante en Europa la expresión tercer sector se ha utilizado como sinónimo
de economía social, por tanto incluye un espectro más amplio de organizaciones.(Parra & Porta,
2011)

La economía social y solidaria es todavía una teoría en construcción, la cual recoge la


vertiente teórica que pone de relieve las limitaciones de la teoría del desarrollo centrada
24

únicamente en el crecimiento económico y que plantea un nuevo rol de la economía como ciencia,
más articulada con la sociedad y en diálogo fructífero con otras ciencias sociales.

Los elementos constitutivos de la economía social y solidaria son los siguientes: a)


consolidar comportamientos solidarios, b) una economía incluyente, c) centrada en el valor de uso
y d) que no excluye al Estado ni al mercado. Como se puede colegir, los tres primeros elementos
tienen una estrecha relación con la construcción de una economía basada en prácticas de
solidaridad, que de alguna manera estarían presentes entre los productores más pobres de nuestra
sociedad. Pero la última, entra en contradicción abierta con las anteriores, salvo que esto quiera
significar la construcción desde dentro de una economía basada en las anteriores tendencias y que
el mercado sea el resultado de estas prácticas solidarias; con lo cual estamos en presencia de otro
tipo de sociedad, no precisamente de la capitalista.(Valle, 2013)

Los efectos del neoliberalismo y la economía de mercado han dejado consecuencias muy
marcadas en términos de inequidad y subdesarrollo en el mundo actual, sobre todo en países en
vías de desarrollo como Colombia. La economía social y solidaria surge como resultado del
agotamiento y crisis del modelo de economía capitalista, que pone de relieve la falacia del
crecimiento económico como un concepto análogo al desarrollo.

Es importante diferenciar en una economía societaria las diversas formas y connotaciones que ha
adquirido, manifestándose en lo que algunos llaman la economía social, economía solidaria o
tercer sector.

La teorización y conceptualización acerca de la economía solidaria ha tenido diversas


connotaciones en cuanto a su concepción y enfoques, dependiendo del país o continente desde el
cual se ha abordado. Aun cuando existen diferencias, en el fondo, poseen características comunes,
dados los objetivos y principios que persiguen. A continuación se presentan las particularidades
de la economía social, la economía solidaria y el llamado tercer sector.

1.2.1 La economía social

La economía social es un modelo de desarrollo que emergió durante el Siglo XIX, como
una respuesta a las carencias de la economía dominante, especialmente de las necesidades
25

insatisfechas. Surge de movimientos que se han propuesto como instrumentos de transformación


social, reafirmando la necesidad de relaciones de solidaridad en las actividades económicas. La
expresión economía social es utilizada principalmente en el continente europeo, siendo en países
como España y Francia donde se ha avanzado de manera importante en su regulación. Hoy la
economía social se ha delimitado conceptualmente a través del posicionamiento de los integrantes
del sector, refiriéndose a aquellas organizaciones privadas que se caracterizan por su objetivo de
servir a los socios o a la comunidad sin generar beneficios; realizar una gestión autónoma;
establecer procesos democráticos para la toma de decisiones; y porque en ellas predominan los
individuos y el trabajo por encima del capital en la distribución del ingreso. Las organizaciones
que conforman la economía social son las cooperativas, las mutualidades, las asociaciones y las
fundaciones.(Pedrini & de Oliveira, 2007)

El concepto de economía social goza de una amplia tradición en la literatura académica y


tiene una clara referencia internacional que, a pesar de los matices derivados de los diferentes
entramados jurídicos y de los diversos contextos socio-históricos en los que se ha desarrollado el
término, ha contribuido a generar una definición que goza de aceptación en el contexto europeo.
Esta definición, además de hacer referencia a los ya citados principios, organiza a las entidades
que lo forman en dos sub-sectores: el de mercado y el de no mercado.(Lara Gómez, 2011)

1.2.2 La economía solidaria

La economía solidaria en el Siglo XVIII como una nueva propuesta que procede
principalmente de iniciativas de la sociedad civil y de movimientos sociales, donde posteriormente
se incluye la participación del Estado, estableciendo así la dimensión política de lo que se ha dado
por llamar la otra economía.

La economía solidaria son formas de organización económica que adoptan los


valores de la democracia llevados hasta las últimas consecuencias dentro del área
económica: de que todos somos iguales, todos tenemos el mismo poder de decisión,
si es necesario delegar todos votan por igual y las personas que los representan tienen
que someterse a la voluntad general, caso contrario, son destituidas para que otras
26

sean elegidas. Entonces, economía solidaria es una forma democrática e igualitaria


de organización de diferentes actividades económicas (Singer, 2009)

El término economía solidaria hace referencia a un conjunto heterogéneo de enfoques


teóricos, realidades socio-económicas y prácticas empresariales que desde el último cuarto del
Siglo XX vienen desarrollando un creciente sentido de pertenencia a una forma diferente de
entender el papel de la economía y los procesos económicos en las sociedades contemporáneas.
Habitualmente caracterizada como parte del tronco común de la economía solidaria reúne en su
cuerpo teórico conceptos e ideas con origen en Latinoamérica y Europa y se refiere a un conjunto
heterogéneo de prácticas que se manifiestan en todas las esferas del proceso económico,
(producción, distribución, financiación y consumo) que buscan garantizar la seguridad de los
medios de vida de las personas y democratizar la economía y los procesos económicos (Pérez de
Mendiguren, 2015).

Desde el punto de vista práctico, absolutamente todas las organizaciones que son
contempladas como parte integrante de la economía solidaria también forman parte inequívoca de
la economía social. Lo mismo puede decirse de otros desarrollos teóricos como los del tercer sector
de utilidad social, la empresa social, o la nueva economía social. Todos ellos, al igual que la
mayoría de las experiencias asociativas incluidas en la economía alternativa o la economía popular,
constituyen elementos parciales pertenecientes a un mismo conjunto, ciertamente de carácter
polifacético, pero con un núcleo de identidad común y una personalidad diferenciada del resto de
sectores institucionales que conforman el sistema económico.

1.2.3 El tercer sector

La expresión tercer sector se ha venido utilizando, principalmente en el ámbito anglosajón,


para describir el sector no lucrativo privado constituido fundamentalmente por asociaciones y
fundaciones. Las organizaciones que han sido incluidas en el tercer sector tienen su origen en
Estados Unidos y han sido identificadas con el anglicismo Non-profit organizations. En tal sector
se agrupan organizaciones no lucrativas (sector privado) constituido fundamentalmente por
asociaciones y fundaciones, no obstante, existen otros enfoques que incluyen además a empresas
del sector social, como las cooperativas.(Galaz & Prieto, 2006)
27

El denominado “tercer sector” suscita intensas polémicas en los países desarrollados, pues
su conformación oculta las relaciones sociales conformadas en torno al trabajo asalariado y estaría
generando un mercado de trabajo sui generis con actores precarios, en una sociedad donde el
Estado ha perdido su capacidad para generar empleos estables. El tercer sector aparece, entonces,
como una alternativa “benévola”, que incluso genera asociaciones con fines no lucrativos que
facilitan tener una “buena imagen” a empresas capitalistas duras (muchas de ellas contaminantes,
que emplean trabajadores precarios, con salarios bajos, etc.) (Valle, 2013)

1.2.4 La economía social solidaria

Este es un concepto que emerge como forma integrada entre la economía social y la
solidaria. Algunas denominaciones cercanas al uso son: economía social, economía popular,
economía del trabajo, la otra economía, nuevo cooperativismo, formas asociativas y
autogestionarias populares, entre otros. Algunas de las definiciones más repetidas apuntan a que
esta economía no es más que un conjunto de emprendimientos productivos -unidades domésticas,
entre otras- de iniciativa colectiva, con cierto grado de autonomía de gestión y democracia interna,
distribución equitativa de ingresos, sistemas de autorregulación y planeamiento, proyección
comunitaria y sustentabilidad, entre otros, que se pueden visualizar en cooperativas de producción
y servicios, asociaciones de productores (cuentapropistas, pymes), agrupaciones familiares,
asociaciones de consumidores y movimientos sociales.(D'Angelo Hernández, 2015)

1.3 Los problemas actuales y el papel de la economía solidaria

Asistimos a una sociedad en constante cambio la cual exige nuevas capacidades y


habilidades, por lo tanto, también, una nueva educación que fomente la flexibilidad, la crítica, la
tolerancia y la capacidad de adaptación a los constantes cambios, que obligan a elaborar nuevas
convenciones con respecto al papel protagónico de lo económico y lo social de los actores, las
personas, las familias, la dirección de las organizaciones, la participación ciudadana, las formas de
hacer política y, por supuesto, de los modelos de organización económica, en busca de mejorar la
calidad de vida, el bienestar y la equidad.

Con este panorama , la economía solidaria se constituye en una alternativa que puede dar respuesta
a la actual crisis del desarrollo en el mundo, el cual ha puesto de manifiesto un conjunto de
28

problemas que se asocian al proceso de crecimiento económico, tal como se ha verificado en las
últimas décadas del siglo pasado: aumento de la pobreza, desocupación creciente, desarticulación
del orden social, violencia e inseguridad ciudadana, deterioro del medio ambiente,
desmejoramiento de la calidad de vida, irracionalidad demográfica.(Razeto, 2006)

Para entender los permanentes desafíos que enfrenta la economía solidaria en un mundo
globalizado, donde las relaciones de los países trascienden las fronteras de lo económico, lo
político, lo social, lo cultural y lo medioambiental, es necesario identificar los principales
problemas que vive la humanidad para poder así focalizar soluciones desde una perspectiva de la
economía de lo posible, y es la economía solidaria un modelo capaz de resolver las principales
necesidades y problemáticas que vive la sociedad.

(Razeto, 2006) argumenta que el mundo globalizado ha tenido avances extraordinarios en


cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos del quehacer
humano, pero también se ha incrementado la pobreza, la desocupación, la precariedad y el
subempleo, además de las desigualdades económicas, la desintegración del orden social, el
aumento de la delincuencia y la inseguridad ciudadana, así como el constante deterioro del medio
ambiente, los desequilibrios ecológicos, el deterioro progresivo de la calidad de vida y el bienestar
de las personas.

El incremento de la pobreza no es exclusivo de países en vías de desarrollo, también lo es


de aquellas economías emergentes y de países desarrollados. La pobreza es una categoría muy
estudiada pero con mucha dificultad para su definición y cuantificación. El concepto de pobreza
es tan difícil de precisar como el concepto de desarrollo, que es una categoría opuesta al concepto
de pobreza, ya que, desde un concepto eminentemente económico, es entendida al modo
convencional, como aquella situación que viven las personas y familias que carecen de lo necesario
para llevar una vida digna, y cuya insatisfacción de las necesidades básicas se ha convertido en
una situación permanente (Razeto, 2006).

Ahora bien, el concepto tradicional de pobreza es muy limitado, ya que se refiere


exclusivamente a la situación de aquellas personas que se hallan por debajo de un determinado
nivel de ingreso, una noción estrictamente economicista. Por lo tanto, no se puede hablar de
29

pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier necesidad humana fundamental que no es


adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. Hay pobreza de subsistencia (si la
alimentación y el abrigo son insuficientes); pobreza de protección (debido a sistemas de salud
ineficientes, a la violencia, la carrera armamentista, etc); pobreza de afecto (debido al
autoritarismo, a la opresión, relaciones de explotación con el medioambiente natural, etc); pobreza
de entendimiento (por la deficiente calidad de la educación); pobreza de participación (por la
marginación y discriminación de las mujeres, los niños con las minorías étnicas); pobreza de
identidad (cuando se imponen valores extraños a las culturas locales y regionales, y se obliga a la
emigración forzada, al exilio político, etc.), y así sucesivamente. Cada pobreza genera patologías,
toda vez que rebasa, por su intensidad o duración, ciertos límites críticos.(M. Max-Neef, 1992)

1.4 Las necesidades en el contexto de una economía a escala humana

Dentro de la economía solidaria cabe señalar algunas categorías de análisis para efectos de
su comprensión, alcance y prospección como alternativa de desarrollo social y humano. En primera
instancia, se hace necesario diferenciar el concepto de bienes y necesidades, puesto que si se
analiza desde la mirada netamente de la economía de mercado, tiene una connotación muy
diferente con respecto a la economía social y solidaria.

La llamada pirámide de Maslow categoriza en una escala de menor a mayor las diferentes
tipologías de necesidades: fisiológicas, que comprenden las necesidades vitales del ser humano,
como la respiración, alimentación, descanso, sexo, etc.; de seguridad, que comprenden seguridad
física, de empleo, de recursos, seguridad moral, familiar, de salud, de propiedad privada, etc. En
tercer lugar están las necesidades de afiliación, como la amistad, el afecto, la intimidad sexual,
entre otras; luego están en la escala las necesidades de reconocimiento, como el auto
reconocimiento, la confianza, el respeto, el éxito, etc. y finalmente, en la cúspide de la pirámide,
están las necesidades de autorrealización, como la moralidad, creatividad, responsabilidad, falta
de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas, entre otras.

Analizar las necesidades desde otra perspectiva, por ejemplo, desde el desarrollo a escala
humana planteado por Manfred Max-Neef, en su taxonomía propuesta, diferencia el concepto de
necesidades, satisfactores y bienes económicos. Para este autor las necesidades no son solo
30

carencias sino también, simultáneamente, potencialidades humanas individuales y colectivas; en


tanto que los satisfactores, por otra parte, son formas de ser, tener, hacer y estar, de carácter
individual y colectivo, conducentes a la actualización de necesidades; los bienes económicos, por
último, son objetos y artefactos que permiten afectar la eficiencia del satisfactor, alternando así el
umbral de la actuación de una necesidad, ya sea en sentido positivo o negativo.(Max-Neef,
Elizalde, & Hopenhayn, 1994)

La taxonomía de necesidades propuesta por Max-Neef está plasmada en una matriz que
relaciona las necesidades según categorías existenciales (ser, tener, hacer, estar) y necesidades
según categorías axiológicas (subsistencia, rotación, afecto, entendimiento, participación, ocio,
creación, identidad y libertad). Ahora bien, la satisfacción de necesidades, en sus dimensiones
existenciales y axiológicas se realizan a través de satisfactores, los cuales son de cinco tipos:
violadores o destructores; seudo-satisfactores; satisfactores inhibidores; satisfactores singulares y
satisfactores sinérgicos. (Max-Neef, 1992)

Otra mirada con respecto al análisis de las necesidades es aquel que señala entre
necesidades contingentes (las que persiguen fines contingentes) y necesidades básicas o esenciales
(cuando los fines son tan fundamentales que sin ellos se extinguiría la vida humana o perdería su
estructura característica: en cierto sentido, lo humano no desaparecería). Las necesidades básicas
se vinculan con la integridad física y psíquica de los seres humanos, con la evitación de daños
graves. Lo necesario es aquello que, cuando falta, nos daña; y ello de modo objetivamente
comprobable. Las necesidades básicas serían entonces, los factores objetivos indispensables para
la supervivencia y la integridad psicofísica de los seres humanos. (Riechmann, 1998)

1.5 El desarrollo como categoría análisis de la economía solidaria

El concepto de desarrollo ha sido un tema muy controvertido a lo largo de las últimas


décadas del siglo pasado, por cuanto estaba asociado al crecimiento económico de un país sin tener
en cuenta otras dimensiones de desarrollo, especialmente la consideración del ser humano y de la
sociedad en su conjunto.

Hablar de desarrollo es hablar de transformación económica, social y política profunda.


Ello requiere tiempo, medido en décadas, años y meses. Pero el problema no es solo de tiempo,
31

sino de continuidad de la voluntad política y de la validez de los esquemas mentales que orientan
los procesos de cambio.(Coraggio, 2007)

El desarrollo fue tratado por primera vez en un documento público en la primera


Declaración Inter- Aliada de 1941 y en la Carta del Atlántico del mismo año, luego se reafirmó en
la Conferencia de San Francisco en 1945, que dio origen a la Organización de Naciones Unidas
(ONU). A lo largo de la historia, definir el concepto de desarrollo ha sido complejo, y aún mo
existe consenso en su definición. Como resultado de ello hoy existen diversos términos asociados:
crecimiento económico, igualdad, desarrollo humano, calidad de vida, bienestar y capacidad, y, en
los últimos tiempos, desarrollo sustentable o sostenido.(Fernández, 2015)

Durante la década de los años 50 y los 60 del pasado siglo el objetivo fundamental del
desarrollo económico era el crecimiento, por lo que se le concede una importancia casi exclusiva
a la acumulación de capital. Crecimiento y desarrollo económico se identifican, siendo la eficiencia
económica el objetivo a cubrir en la producción. El desarrollo era medido en aquel entonces por
el Producto Interno Bruto (PIB) y aún se considera un parámetro. Otro índice económico de
desarrollo ha sido la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita. Estas ideas eran
erróneas, pues no necesariamente todo crecimiento del Producto Nacional Bruto per cápita puede
ser sinónimo de desarrollo.

Estudios han demostrado que el incremento del Producto Interno Bruto no siempre es
sinónimo de desarrollo, puesto que muchos países tanto desarrollados como en vías de desarrollo
han logrado un aumento considerable del mismo, sin embargo no han podido eliminar, tan siquiera
disminuir, los índices de pobreza de su población. (Fernandez, 2015).

Hablar de desarrollo desde una perspectiva de la economía solidaria, es una categoría que
implica no solo el desarrollo en términos económicos sino también en términos sociales, humanos
y axiológicos, por aquello de sus principios: autoayuda o esfuerzo propio, responsabilidad,
democracia, igualdad, equidad y solidaridad sin desconocer sus valores éticos tales como
honestidad y transparencia, responsabilidad y vocación social que son principios y aspectos
inherentes a la economía social y solidaria.
32

En palabras de Max-Neef, en el desarrollo a escala humana, el desarrollo está referido a las


personas y no a los objetos, resulta esta una postura diferente al paradigma tradicional del concepto
desarrollo, definido como la búsqueda de indicadores tales como el Producto Interno Bruto, un
indicador de crecimiento cuantitativo de los objetos producidos, sin considerar la necesidad de un
indicador de crecimiento cualitativo basado en las personas y en la sinergia derivada de las
organizaciones, para el caso de análisis la economía social y solidaria.

Para (Sen, 2009) el desarrollo humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más
allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno
en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida
productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera
riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada
persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento
económico, que constituye solo un medio -si bien muy importante- para que cada persona tenga
más oportunidades.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas:
la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades esenciales
para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder
a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la
comunidad. Sin estas capacidades se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles
y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles (Sen, 2009).

Desde la mirada de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, el desarrollo humano es


un concepto originado en el enfoque de las capacidades del ser humano, por tanto se ha definido
como «un proceso de extensión de la capacidad de elección de las personas», esto es, disfrutar de
una vida saludable, adquirir conocimientos y alcanzar un nivel de vida digno. Estos logros aportan
a los individuos la libertad de elegir y la oportunidad de «llevar una vida que tienen razones para
valorar». Por lo tanto, el desarrollo humano podría ser descrito como libertad positiva.

La medición que habitualmente realiza el PNUD se realiza a través del Índice de Desarrollo
Humano (IDH), que consta de tres dimensiones: una vida saludable, el acceso al conocimiento y
33

otros aspectos del bienestar. Para su construcción emplea formas reducidas de estas dimensiones,
específicamente la esperanza de vida al nacer en representación de una vida saludable; medidas
del nivel educativo (alfabetización y escolarización), como indicadores de acceso al conocimiento;
y el coeficiente de la renta per cápita como sustituto de otros aspectos del bienestar no directamente
relacionados con la salud o la educación. Estas dimensiones se combinan mediante una media
geométrica a fin de obtener una medida sintética, dado que todas las dimensiones son consideradas
indispensables y se les asigna ponderaciones iguales. (PNUD, 2013)

Como un complemento del análisis sobre desarrollo humano inherente a la economía social
y economía solidaria también es importante definir el concepto de bienestar, que se conoce como
el estado de la persona en el que se hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática
y psíquica. El término hace referencia a un estado de satisfacción personal, o de comodidad que
proporciona al individuo satisfacción económica, social, laboral, psicológica, biológica, entre
otras. Habitualmente, los economistas estudian el bienestar en términos de Producto Interno Bruto
(PIB) per cápita. Sin embargo, el bienestar puede considerarse un fenómeno multidimensional que
no se ve afectado exclusivamente por la disponibilidad de bienes materiales, sino por otros muchos
factores, incluyendo la salud, la educación, la representación política, el medioambiente y la
seguridad personal. Existen tres enfoques diferentes acerca del bienestar: el de la economía del
bienestar, que pondera las distintas dimensiones no monetarias de la calidad de vida; el del
bienestar subjetivo, que se centra en la satisfacción vital, y el de las capacidades, que hace depender
el bienestar de una combinación de actuaciones o logros y de capacidades (esto es, la libertad de
elegir entre formas de actuar alternativas) (Prados de la Escosura, 2014)

Dentro del ámbito de los propósitos y alcance que busca la economía solidaria, otros
autores reconocidos a nivel latinoamericano como Coraggio, afirma que el sistema económico es
social y solidario, esencia de la economía solidaria, porque reconoce al ser humano como sujeto y
fin; propende por una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en
armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir, el cual incluye entonces asumir
y disfrutar de conductas que son solidarias con las condiciones de buena vida de los otros,
rechazando la indiferencia individualista que propician el utilitarismo posesivo estrecho, así como
34

las tendencias a una diferenciación destructiva del otro, si es que no autodestructiva (Coraggio,
2011).

De lo expuesto anteriormente acerca del análisis de la categoría desarrollo desde la


perspectiva de la economía solidaria, se puede concluir que este siempre ha estado en
contraposición al concepto tradicional economicista, el cual solo es interpretado desde un enfoque
eminentemente neoliberal, sin embargo, los principios y valores de la economía social y solidaria,
están centrados en el ser humano, en el desarrollo de potencialidades y en la búsqueda permanente
del bienestar y el buen vivir bajo principios de cooperación, solidaridad y trabajo en equipo.

1.6 Principios y valores como categoría de análisis de la economía solidaria

Los principios y valores de la economía solidaria constituyen la esencia de la organización,


los cuales han sido el punto diferencial frente a otro tipo de organizaciones, lo que le ha permitido
mantenerse y fortalecerse a lo largo del tiempo, desde su concepción en los inicios del capitalismo.

Para analizar los principios de la economía solidaria es conveniente establecer la etimología


de “Principio”, que proviene del latín principium y del griego arjé, lo que significa “aquello de lo
cual proviene o da origen a un efecto”. Los principios constituyen una preocupación antigua en la
historia de la humanidad. Los primeros filósofos griegos se preguntaron por el principio de las
cosas (arjé), su origen y también por su esencia o por su razón de ser primordial. Y daban
respuestas relacionadas con la naturaleza física: el fuego, el aire, el agua, etc. Los principios se
consideran, normalmente, inmutables a través del tiempo. Cambiar los principios, para muchos, es
como cambiar de moral, como ser incoherente. Cuando se está hablando de estos principios, se
entiende como tales, entre otras cosas, la dignidad de la persona, el respeto a la palabra dada, la
integridad, la honestidad, la lealtad, el respeto por la vida, procurar hacer el bien, amar a la patria,
etc. (Yarce, 2012)

Por su parte, desde el punto de vista etimológico, el concepto valor proviene del latín
“valere”, que significa estar en forma, ser fuerte, ser capaz de algo, valerse por sí mismo. Virtud
viene de “vis” que quiere decir fuerza, y las virtudes en realidad son fuerzas que llevan la persona
a la excelencia, a la perfección moral, a ser capaz establemente (hábito) de hacer algo bueno,
mediante el obrar personal. El valor puede ser mirado como un ideal deseable (civismo,
35

generosidad...), sin referirlo a nadie en concreto, pero el valor que interesa realmente es el que se
incorpora a la vida, no el que se queda en la aspiración, en el deseo, en el ideal general. (Yarce,
2012)

Para hablar de los principios del cooperativismo en general y de la economía solidaria en


particular, es conveniente remontarse a la Alianza Cooperativa Internacional, que ha sentado las
bases para la comprensión y definición de las organizaciones solidarias (las cooperativas, las más
importantes entre estas) en el mundo. Para esta entidad las cooperativas enseñan buenas prácticas
democráticas, ayudan a construir solidaridad y cohesión en las comunidades locales, desarrollan
la capacidad de liderazgo y apoyan la capacitación y la educación. Además, se concentran en las
necesidades humanas y no en su codicia, mediante empresas que pertenecen a sus integrantes y
que permiten el desarrollo de su propia comunidad. Al redistribuir las ganancias entre ellos,
mantienen la riqueza y pueden seguir creciendo. Se trata de sacar a la gente de la pobreza gracias
a su propio esfuerzo y con dignidad. De esa forma, las cooperativas reducen los conflictos, crean
sociedades más cohesionadas, mejoran las capacidades y apoyan la evolución de una ciudadanía
informada y con poder de decisión. La economía solidaria es una opción social, económica y
política y sus características principales se conocen como el "Factor C": Cooperación (solidaridad);
Colectividad (democracia participativa-decisoria); Comunidad (identidad-pertenencia interna-
externa); Colaboración (proyección social interna-externa). (D'Angelo Hernández, 2015)

Las características y distintivos del cooperativismo, y por extensión de la economía


solidaria, señalados por la Alianza Cooperativa Internacional se expresan en los principios y
valores que caracterizan a las organizaciones y empresas cooperativas. Ya en 1844, los Pioneros
de Rochdale, fundadores de la primera cooperativa de la historia, habían formulado un sistema de
principios simple, claro y contundente, que les aseguró la conducción de la organización en
beneficio de sus miembros.

La nueva Declaración de Identidad Cooperativa adoptada por la II Asamblea General de la


ACI - realizada en 1995 en la ciudad de Manchester en oportunidad de la celebración del
Centenario de la Alianza- incluye una nueva definición de cooperativa y una revisión de la
formulación de los Principios y Valores Cooperativos. La nueva formulación mantiene la esencia
de un sistema de principios y valores que demostró ser eficiente en casi 170 años de historia y
36

contribuyó a transformar al cooperativismo en una de las mayores fuerzas sociales y económicas


a nivel mundial, a la vez que incorpora nuevos elementos para una mejor interpretación del
momento histórico actual.(ACIAMERICAS, 2014)

La Alianza Cooperativa Internacional define que una cooperativa es una asociación


autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente controlada. Las cooperativas y por extensión las organizaciones de
economía solidaria se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,
equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros creen en los valores
éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. En tanto
que los principios cooperativos, sus características, propósitos y alcance, se resumen en la
siguiente tabla.

Tabla 2. Principios cooperativos

PRINCIPIOS COOPERATIVOS

Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para
todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva
la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Segundo Principio: Control democrático de los miembros. Las cooperativas son organizaciones democráticas
controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de
decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. En
las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las
cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

Tercer Principio: Participación económica de los miembros. Los miembros contribuyen de manera equitativa y
controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad
común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito
como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El
desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser
indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a
otras actividades según lo apruebe la membresía.

Cuarto Principio: Autonomía e independencia. Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua,
controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen
37

capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros
y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Quinto Principio: Educación, formación e información. Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus
miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo
de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de
opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas. Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y
fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales,
regionales e internacionales.

Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad. La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su
comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros

Fuente: Adaptado de (ACIAMERICAS, 2014)

Los anteriores principios promulgados por la Alianza Cooperativa Internacional son el


marco referencial sobre el cual se rigen las cooperativas en el mundo, y para el caso de este estudio,
las organizaciones de economía solidaria. Lo ideal, por tanto, es que los Estados y los gobiernos
promuevan, regulen y establezcan los lineamientos para estas organizaciones bajo los principios
rectores que constituyen su esencia. Solo así es posible fortalecer la economía solidaria y el
cooperativismo como alternativas a la problemática compleja que viven las sociedades de países
en vía de desarrollo, especialmente aquellos donde el neoliberalismo y la globalización ha
provocado brechas de inequidad social y disparidades económicas.

Para complementar la perspectiva de análisis de los principios y valores de la economía


solidaria es importante considerar el tratamiento que le ha brindado la Organización Internacional
del Trabajo OIT , que también ha caracterizado a la economía social y solidaria en cuanto a los
principios característicos de su función operativa al interior de las organizaciones, destacando en
primera instancia el principio de participación, donde sus miembros tienen la posibilidad de una
intervención activa y equitativa en la toma decisiones; el principio de solidaridad e innovación,
donde el objetivo central no es la acumulación y la generación de utilidades, sino la de obtener
beneficios para sus asociados, es decir, encontrar soluciones y satisfacer necesidades mediante
procesos incluyentes; el principio de participación voluntaria y autónoma, donde se resalta que las
38

personas no están obligadas a participar si no es de manera libre y voluntaria; el principio que


encierra la dimensión colectiva de una organización de economía social y solidaria en cuanto a la
cohesión social e identidad colectiva de sus asociados; y por último, el principio de manejo de los
recursos, que es de diverso origen para el desarrollo de su objeto social en busca de la participación
voluntaria y el trabajo de los asociados. A manera de resumen, y desde una perspectiva más
esquemática, la siguiente tabla muestra los cinco principios con los que se pretende normar la
actuación de las empresas sociales y solidarias.

Tabla 3. Principios operativos de las empresas en la economía social y solidaria

PRINCIPIOS OPERATIVOS DE LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

1. Participación. Los miembros de las organizaciones de la ESS tienen la oportunidad de participar activa y
equitativamente en la toma de decisiones, poniendo en práctica el principio de una persona, un voto

2. Solidaridad e innovación. Las metas de las organizaciones de la ESS, no están circunscritas a acumular capital
o generar utilidades, sino utilizar recursos para lograr sus objetivos que beneficiarán a los fundadores, trabajadores
y usuarios. El objetivo central es encontrar soluciones y satisfacer las necesidades, por lo tanto, se trata de ser
incluyentes.

3. Participación voluntaria y autonomía. Las personas no están obligadas a participar, sino por su libre albedrío,
no obstante se puntualiza que en algunos gobiernos las organizaciones de la ESS han sido utilizadas para organizar
a la población de manera obligatoria.

4. Dimensión colectiva. La cohesión social y la identidad colectiva están vinculados con esta tendencia económica,
por lo que la integración de empresas y otras organizaciones de la ESS es el resultado de la voluntad de las personas
o grupos que unen sus esfuerzos para la satisfacción de sus necesidades o las de otros.

5. Recursos. El origen de los recursos es diverso, pues en ocasiones se utilizan recursos públicos, o generados por
el comercio y el mercado, o bien por la participación voluntaria y el trabajo.

Fuente: Tomado de (Wautier, 2004)

Por su naturaleza como organismo internacional la OIT ha resumido los principios del
cooperativismo en cinco principios desde el punto de vista operativo funcional, por cuanto el
trabajo como categoría generadora de riqueza y sustento histórico de la humanidad contribuye de
manera significativa a la consolidación de las organizaciones de economía solidaria, donde su
39

gestión, beneficios y resultados económicos se traducen en la cristalización y práctica de los


principios que impulsan a las organizaciones solidarias.

1.7 La economía solidaria en el engranaje de una economía mixta

Si bien existen dificultades conceptuales en torno a las organizaciones que conforman la


economía solidaria, existe acuerdo en lo fundamental y es que existen unas organizaciones que
actúan en el mercado, a las que se les denomina el subsector mercado o empresarial (cooperativas,
y mutualidades) y otras que no operan en el mercado, es decir, el subsector de no mercado
(fundaciones y asociaciones). Ello denota la evolución que ha sufrido el concepto de economía
social, ya que en primer lugar se mencionan las entidades que tradicionalmente la conformaban,
las cooperativas, sociedades laborales y mutuas; y, en una segunda parte de la definición, se añaden
las denominadas organizaciones no lucrativas. (Salvà & Rosselló, 2013)

Para realizar una aproximación a la importancia que tiene la economía solidaria en el


contexto de una economía mixta es importante señalar que ésta está en el centro del engranaje
socioeconómico de un país. En primera instancia, se tiene la economía pública, es decir, las
organizaciones y los servicios que son ofrecidos por parte de los entes territoriales, llámese nivel
central, departamental y municipal, para el caso colombiano, incluyendo las empresas públicas y
de economía mixta.

Algunos de los servicios que prestan las entidades públicas son el seguro social, la salud, la
educación y los procesos de planificación, que de alguna manera constituyen acciones colectivas
y solidarias. En segunda instancia, está la economía empresarial- privada, incluyendo tanto
empresas extranjeras como empresas de capital nacional. Dentro de este grupo también están las
empresas público-privadas o de economía mixta, donde interviene capital del Estado junto con el
capital privado.

En tercera instancia está la economía popular, es decir, aquellas formas y organizaciones


encaminadas a emprendimientos familiares, el sector informal, el autoconsumo y el trabajo
asalariado, entre otros. Dentro de este campo de economía popular se encuentran organismos
filantrópicos, fundaciones, cogestión obrera y operativa desde capital y trabajo social, entre otras.
40

Pero para entender la importancia de la economía solidaria al interior de organizaciones tanto


de empresas del sector público, empresas privadas y organizaciones de economía popular, la
economía solidaria constituye el núcleo central de todo el engranaje organizacional, tal como se
muestra en el siguiente esquema, que de manera gráfica presenta el engranaje organizacional para
una economía que tiene diversas formas organizacionales para la provisión de bienes y servicios
y satisfacer las necesidades que demanda la sociedad en su conjunto.

Figura 1. La economía solidaria en la Economía Mixta

Fuente: Tomado de (Coraggio, 2011)


41

1.8 Otras dimensiones para el análisis de la economía solidaria

Las empresas de economía solidaria forman un subsector en el ámbito de la economía


social que les confiere características especiales. Independientemente de su forma jurídica, sea
mercantil o no lucrativa, son organizaciones que actúan en el mercado ofreciendo bienes y
servicios, incorporando el concepto de solidaridad en su misión social. Esta implica básicamente
la contribución a la mejora de condiciones económicas y sociales de colectivos desfavorecidos. La
economía solidaria se rige por unos principios de actuación basados en valores sociales y de
solidaridad.(Salvà & Rosselló, 2013)

La economía solidaria hace parte importante de las organizaciones que producen bienes y
servicios en una economía, que interactúa con otro tipo de organizaciones como la empresa
privada, las empresas de economía mixta y las entidades públicas, solo para citar los más
importantes.

Para comprender la dimensión que tiene la economía solidaria en un país se deben


diferenciar los propósitos y alcances de su naturaleza, considerando que la economía solidaria se
encuentra dentro de los circuitos económicos solidario definidos como: El conjunto articulado de
actores socioeconómicos que viven los principios de la economía solidaria, en donde el factor “C”
de la asociatividad está presente y activo en todos los procesos económicos. Los CES son
intercambios de unos sujetos con otros, en un movimiento circular de relaciones responsables y
recíprocas. Los CES son un instrumento que ayuda en la articulación de redes y movimientos de
economía solidaria, que vincula los aspectos económicos y socioculturales de cada territorio, para
la visibilización de esta nueva economía que ya existe. (Vásquez, 2012)

Con las consideraciones anteriores se puede afirmar que la economía solidaria representa un
paradigma diferente, un “otro” modelo civilizatorio, que se construye desde otra matriz, desde la
propia experiencia de las organizaciones y de los pueblos, considerando sus entornos históricos
culturales y ambientales. También es un proceso, presente desde siglos, que emerge hoy con raíces
ancestrales fortalecido desde las diversas prácticas socioeconómicas de familias, organizaciones y
pueblos (Vásquez, 2012).
42

Para contextualizar la importancia de la economía solidaria es conveniente caracterizar su


manifestación a través de cinco dimensiones claramente delimitadas: la dimensión política,
instituida por el marco legal e institucional de un territorio país, que influye y da cuenta de las
actuaciones sociales y económicas, y los mecanismos administrativos de orden institucional; la
dimensión ambiental, que como organización está inmersa dentro de un territorio y un ámbito
geográfico y físico, pero siempre bajo un respeto por la naturaleza y compromiso con el desarrollo
sustentable; la dimensión económica, que hace referencia a las actividades eminentemente
relacionadas con el flujo de bienes y servicios, las fuentes de empleo y la participación de la fuerza
de trabajo, y por último, encontramos la dimensión cultural, relacionada con los saberes
tradicionales y el patrimonio cultural, es decir la idiosincrasia que caracteriza la organización
solidaria, inmersa en las comunidades con su propia identidad, costumbres, mitos y realidades.
Para tener una mirada en perspectiva sobre las dimensiones que enmarcan la economía solidaria,
la siguiente tabla resume define cada una de ellas, que pueden ser identificables para cualquier
contexto donde la economía solidaria es protagoniza la participación, interacción y sostenibilidad
socioeconómica y cultural.

Dimensiones de la economía solidaria

a) La Dimensión Política: esta dimensión se refiere a los elementos del marco legal e institucional que se dan al
interior del territorio o fuera de él, que influyen sobre las actuaciones sociales y económicas. En este sentido,
se deben considerar las distintas formas de gobierno (local, regional, nacional), los mecanismos administrativos
de orden institucional a nivel de los servicios públicos, etc.
b) La Dimensión Ambiental: está referida a las características del territorio en el ámbito geográfico y físico. Esto
implica el respeto y relación con la naturaleza, observar las potencialidades y límites del ambiente, las
características climáticas, el uso del suelo y del agua en esas regiones.
c) Dimensión Económica: es la primera función que cumple la Economía Solidaria en los diversos territorios:
desarrollar la dimensión económica. Está referida a las relaciones económicas que se dan en el territorio y que
son particulares a él. Esto implica observar: los rubros o actividades económicas, los flujos de bienes y servicios
y las fuentes de empleo y los intercambios de fuerza de trabajo.
d) Dimensión Cultural: este es quizás el componente más característico de las experiencias solidarias; en ella se
expresa la preservación de saberes tradicionales y el patrimonio cultural de los pueblos. Hace referencia a la
identidad de los grupos o comunidades, sus usos y costumbres, como también la capacidad de entrar en
diálogos con otras culturas

Fuente: Adaptado de (Vásquez, 2012)


43

En términos generales, la economía solidaria y cualquier tipo de organización


fundamentada en principios y valores –como los reconocidos por la Alianza Cooperativa
Internacional-, poseen características que configuran diferentes dimensiones, tal como se mostró
en la tabla anterior, las cuales constituyen otros referentes de análisis para contextualizar y
comprender el papel que juega como actor protagónico en las actuales circunstancias y las
problemáticas complejas que vive la sociedad como consecuencia de un mundo cada vez más
globalizado, inequitativo y sin oportunidades para la mayoría de las personas que conforman la
fuerza laboral del país o región.

El fomento de la economía solidaria como alternativa de desarrollo integral de las personas


y las comunidades solo es posible mediante procesos de educación como política de Estado y como
estrategia de las mismas organizaciones solidarias. La educación se constituye en una herramienta
poderosa para visibilizar, interiorizar y fomentar la solidaridad, avivar la conformación de
organizaciones sociales, y en general, para democratizar la toma de decisiones bajo principios de
equidad, igualdad y solidaridad.

En siguiente capítulo se presentarán algunos casos exitosos de economía solidaria en Colombia


para luego presentar todo el proceso evolutivo que ha tenido la legislación colombiana en materia
de economía solidaria y educación, los aciertos y desaciertos que hacen de este sector una
alternativa viable para una sociedad más equitativa bajo principios de una economía sostenible y
sustentable.
44

2. APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA SOLIDARIA COMO AGENTE DE


DESARROLLO

Después de abordar el contexto del economía solidaria, su pasado histórico, situación actual
y contribución como forma de organización alternativa frente a la crisis económica y social de la
globalización, en este capítulo se aborda de manera más puntual, la economía solidaria en
Colombia y su contribución como agente al desarrollo económico y social del país, haciendo
énfasis en la necesidad de la educación como estrategia para generar cultura solidaria y formas
asociativas de trabajo mancomunado en pro de la equidad y el desarrollo sostenible.

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo y uno de los instrumentos más


eficaces para reducir la pobreza, mejorar la salud, la igualdad de género, la paz y la estabilidad
social y económica, especialmente cuando se trata de la educación bajo principios y valores de la
economía solidaria.

2.1 La investigación en economía solidaria con enfoque educativo en Colombia

La mayoría de las investigaciones realizadas en torno al sector de la economía solidaria en


Colombia se han enfocado en el estudio y análisis de los aspectos económicos empresariales y
administrativos de las organizaciones del sector, abandonando los fenómenos políticos, de
participación, autogestión y educación que hacen parte fundamental de los fines y principios de
este tipo de organizaciones.

La investigación y la producción editorial en materia de economía solidaria con enfoque


en educación (solidaria) son escasas en Colombia. Los pocos antecedentes en esta materia se basan,
en gran parte, en la labor desarrollada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias, antes Dansocial, entidad del Estado que tiene a su cargo el fomento y el fortalecimiento
de la economía solidaria.

En 2005, el entonces Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria y


la Universidad Santo Tomás realizaron un estudio con el objetivo de poner en el centro de la
discusión, en el contexto del accionar solidario, el tema de la educación, la formación y la
capacitación en su relación con la práctica de la economía solidaria en Colombia.
45

El documento fue titulado Inventario sistematizado de experiencias en educación solidaria


en Colombia. Este reúne los casos significativos que a juicio de los investigadores presentaban las
características buscadas, esto es, que fueran significativas como ejemplo de accionar educativo
solidario para poner en práctica; que contaran con un proceso formativo secuencial y permanente,
una estructuración metodológica expresada en una didáctica acorde con los principios y valores
solidarios, y un claro relacionamiento entre proceso de formación solidaria y éxito empresarial
institucional solidario.

Esta investigación plantea la necesidad de la construcción colectiva de la política pública


educativa solidaria. Sistematiza los esfuerzos de política pública educativa que se han realizado en
los últimos años y evidencia la necesidad de sujetos participativos y consientes de las necesidades
del sector, para poder estructurar planes educativos más acordes con las dinámicas propias de la
economía solidaria.

El documento plantea la inexistencia de una categorización propia de la educación solidaria


en Colombia y que por eso mismo la política pública no ha tendido el impacto deseado en el
fomento de la cultura de la asociatividad en Colombia. Argumenta que es necesario definir
categorías de base para generar política pública.

Esta investigación concluye que el principal obstáculo para la elaboración de política


pública educativa es justamente la carencia de subjetividades políticas en los actores sociales
protagonistas del sector solidario.

Dos años después, en 2007, Dansocial y la Pontificia Universidad Javeriana desarrollaron


la investigación Hacia la construcción de una racionalidad solidaria en Colombia: estado del arte
del término sector solidario. Aproximaciones para la construcción de un concepto. Allí se
desarrolla un debate académico en torno a la categorización del sector solidario, establece
elementos epistemológicos desde los cuales categorizar el desarrollo, traza hipótesis o principios
que deben tener las organizaciones de corte solidario, entre ellos la participación política y las
estructuras democráticas. Proyecta el debate que existe entre las diferentes concepciones de
economía solidaria y su relación con la economía social.
46

En 2008 el Departamento Administrativo de Economía Solidaria (Dansocial), la


Organización de Estados Americanos OEI y la Fundación Universitaria Luis Amigó conformaron
un equipo liderado por Lina Cabrera y Guillermo Barbosa con el propósito de adelantar una
investigación que buscaba realizar la formulación de una política pública participativa de
educación solidaria que fomentara el desarrollo del sector solidario en el país.

La investigación, titulada Conceptos, opiniones y directrices para la formulación de una


política participativa en educación solidaria, plantea la necesidad de la construcción colectiva de
la política pública educativa solidaria. Sistematiza, además, los esfuerzos de política pública
educativa adelantados en los últimos años y evidencia la necesidad de sujetos participativos y
consientes de las necesidades del sector, para poder estructurar planes educativos más acordes con
las dinámicas propias de la economía solidaria.

En este mismo año Teresa Montes de Oca Sánchez publica Educación para la ciudadanía
en el mundo global y aprendizaje cooperativo en las aulas de educación básica (Revista Tavira
No. 24). Este ensayo expone la necesidad involucrar la educación ciudadana en comunidades que
sobresalen por su individualismo y la competitividad que surge gracias a los modelos económico
tradicionales. Propone entonces incluir la educación solidaria para fomentar el diálogo, la equidad,
la solidaridad, el respeto y la democracia.

Fruto de un convenio entre el Departamento Administrativo Nacional de la Economía


Solidaria, la Fundación Social Utrahuilca y la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias
(Asocoph), en 2009, se publicaron dos módulos sobre emprendimiento solidario. Uno para niños
y otro para jóvenes.

El objeto de estas cartillas prácticas era desarrollar el espíritu de emprendimiento


empresarial en los estudiantes a través del fomento de la cultura solidaria y orientar a los lectores
para reconocer sus habilidades y capacidades personales, identificar las iniciativas empresariales
y desarrollar planes de negocio que permitieran comprender la formación de empresas rentables
para afrontar el reto de ser emprendedor a partir de la práctica de la economía solidaria.

Ese mismo año se publica la Cartilla exploradores solidarios, un ejercicio que por medio
de actividades didácticas buscó la formación integral en lo social y empresarial, permitiendo el
47

crecimiento de la base social del sector solidario mediante una formación dirigida a niños y
jóvenes, coherente con el contexto económico y social de las comunidades del sur de Santander.
(Fundación COOMULDESA y Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias).

Para el año 2010 se dio cita en la ciudad de Medellín un selecto grupo de expertos y
estudiosos de la economía solidaria en el Primer encuentro nacional de educación con enfoque
solidario “Hacia la construcción de una ruta pedagógica para el fomento de la cultura solidaria”.
En este evento se expusieron proyectos y experiencias de todo el país y varias extranjeras.

Al Encuentro, organizado por el Departamento Administrativo Nacional de la Economía


Solidaria y la Corporación Fomentemos de Medellín, asistieron también estudiantes y padres de
familia para intercambiar casos de éxito en la aplicación de la educación solidaria. De manera
didáctica se abordaron temas de ahorro escolar, reciclaje, feria de trueque y valores solidarios,
entre otros.

Entre los temas más relevantes se discutió la necesidad de incluir la formación en


solidaridad en los planes decenales de educación y se hizo un llamado a las organizaciones
solidarias a jugar un papel más dinámico en cuanto a las propuestas que deben hacerse para la
inversión de los recursos que permite invertir en educación formal el Decreto 2880 de 2004, y a
pensar qué tipo de educación quiere el sector solidario, a pensar en su propio proceso educativo
(Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria , 2010).

En 2012 se publica la investigación Desarrollo y fortalecimiento de la economía solidaria


(Limas & Rodríguez, 2012) este documento presenta elementos de discusión para el
cooperativismo, su doctrina y su filosofía. Plantea la necesidad de un proceso educativo que parta
de la premisa de que el ser humano es el centro de la creación, sujeto y fin de la economía (pág.
19).

En noviembre de 2013, y con el ánimo de establecer una unidad entre los organismos que
tienen que ver con la educación solidaria y defender su importancia, el Consejo Pedagógico Zona
Centro, la Federación Nacional de Entidades Acreditadas para impartir Educación Solidaria
“FENALSE”, la Federación Nacional de Cooperativas del Sector Educativo en Colombia
“FENSECOOP” y la Central de Integración y Capacitación Cooperativa “CINCOP, adelantaron,
48

con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias el Primer


Congreso Nacional de Educación Solidaria.

Este Congreso, que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, debatió en torno a la necesidad de
articular los esfuerzos de los diferentes actores de la educación solidaria para evidenciar sus
debilidades y fortalezas en aras de construir un modelo pedagógico propio para este tipo de
educación en Colombia, además de proponer la optimización de los recursos del Decreto 2880 de
2004, por medio del cual las organizaciones de la economía solidaria aportan para la educación
formal.

Asociados, delegados, comités de educación, representantes legales y directivos de


organizaciones, entidades acreditadas para dictar economía solidaria, docentes, investigadores,
instituciones educativas, facultades de educación y representantes de entidades del Estado, entre
otros, participaron en este Congreso

El análisis de los diversos documentos hallados sobre economía solidaria permite


evidenciar que la educación solidaria no representa un tema central en los estudios que se adelantan
en Colombia. A pesar de existir en el país entidades como la Corporación CIRIEC Colombia, un
capítulo del Centro Internacional de Investigación e Información sobre Economía Pública, Social
y Cooperativa, y el Instituto de Economía Social y Cooperativismo (INDESCO), de la Universidad
Cooperativa, que dentro de sus objetivos tienen la investigación, no han profundizado en el tema
de la educación y mucho menos publicado sobre ésta.

2.2 La economía solidaria como alternativa de desarrollo

Son variadas las concepciones de desarrollo, que especialmente durante los 30 años
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, le apuntaron a explicar casi exclusivamente las
características económicas, que con el mismo rasero medían las disímiles tipologías de todas las
naciones del mundo.

Un elemento común fue la noción de desarrollo como un proceso constituido por etapas
que todos los países debían alcanzar y superar para lograr ese nirvana que ya denotaba marcadas
diferencias entre países “desarrollados” y países “subdesarrollados”, lo que pronto puso la realidad
49

sobre la mesa: los ricos e industrializados saciaban el hambre de sus máquinas poderosas con las
materias primas de los países pobres.

En esa dinámica que mostraba el desarrollo económico como la panacea para la solución
de todos los problemas y donde crecimiento era igual a riqueza y consumir era la tarea más
importante, Occidente se constituyó en el modelo para mostrar y la madurez de una sociedad fue
sinónimo de crecimiento sin límites.

Para Boni (2012) la década de los noventa trajo consigo una nueva mirada del desarrollo y
el PIB permitió un respiro para incluir la noción de desarrollo humano. Se habló entonces del ser
humano como centro del proceso, ya no solo como un instrumento para alcanzar el desarrollo (pág.
8).

Estas nuevas posturas que hoy hablan de desarrollo local, endógeno, regional y territorial,
que incorporan variables hasta ahora no tenidas en cuenta como la tecnología y la cultura, y las
relaciones de estos aspectos con otros factores como lo político, lo social y lo ambiental, sin duda
representan otra forma de concebir el desarrollo que, como lo expresa Razeto debe repensarse,
pero más que sus modelos y estrategias, sus objetivos, porque “el desarrollo que conocemos no ha
traído al mundo la paz que se suponía hace pocas décadas que debía asegurar, ni ha proporcionado
a los hombres el bienestar y realización que se esperaba” (Razeto L. , 2001).

Así, el desarrollo centrado en la gente y no en el capital, representa un cambio de dirección


en medio de una sonada crisis de los paradigmas acerca del desarrollo tal como lo conocemos,
porque volviendo a Razeto “Si todos los países y toda la población mundial fueran desarrollados
en el sentido y el modo en que lo son hoy los más poderosos, habríamos llegado al peor de los
mundos posibles” (Razeto L. , 1995)

O como los sustenta Wolfgang Sachs, citado por Gustavo Esteva:

Como desarrollo significa ya casi cualquier cosa, desde levantar rascacielos hasta
instalar letrinas, desde perforar por petróleo hasta perforar por agua, es un concepto de
un vacío descomunal…Es testimonio del poder de las ideas que un concepto tan
50

carente de contenido haya dominado el debate público por medio siglo (Wolfgang,
2008; en Esteva, 2009)

De acuerdo a Mahbub (S.F.) En esta dinámica el desarrollo humano debe buscar ampliar
las oportunidades de la gente, no necesariamente medidas en cifras, valores y crecimiento, ya que
las personas aprecian de manera inmediata otras cosas como la calidad del tiempo libre, la
participación en espacios culturales y comunitarios, la disminución de la violencia, el acceso a la
salud, y en general todos aquellos aspectos que crean un ambiente para disfrutar de una vida mejor
(pág. 8).

Para Sen (2010) los temas más relevantes en esta concepción de desarrollo humano están
centrados en el desarrollo social, visto como oportunidades para educarse, alimentación y salud;
reducir las desigualdades económicas; mejorar el uso y disponibilidad de los recursos; ejercicio
pleno de la ciudadanía con los elementos que esta conlleva de participación, democracia, libertad,
etc.; sostenibilidad ambiental; y seguridad humana en todos los sentidos (guerras, hambrunas,
desempleo, etc.) (pág. 19).

La necesidad de un enfoque más humano del desarrollo cobra especial sentido si, como se
evidencia, la pobreza se ha incrementado en el mundo, así como el desempleo, la precariedad de
los puestos de trabajo, las desigualdades económicas y la desintegración del orden social, la
delincuencia, el deterioro medio ambiental y en general, el deterioro de la calidad de vida

Razeto asegura incluso que los vínculos de comunidad y convivencia social se deterioran
con la industrialización que trae el desarrollo. “La actividad industrial que separa la actividad
productiva del entorno familiar y comunitario y la concentra en la fábricas y empresas, es una de
las causas del debilitamiento de los vínculos humanos primarios” (Razeto L. , 2001).

Un desarrollo orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas no puede,


por definición, estructurarse desde arriba hacia abajo. No puede imponerse por ley ni
por decreto. Sólo puede emanar directamente de las acciones, aspiraciones y
conciencia creativa y crítica de los propios actores sociales que, de ser
tradicionalmente objetos de desarrollo, pasan a asumir su rol protagónico de sujetos
(Max-Neef., 1993).
51

Con lo anterior es claro que encaminar el desarrollo hacia el ser humano sin dejar de lado
la innegable importancia de que las personas se vinculen a las fases de la economía, que
presuponen la producción, la circulación, el consumo y la acumulación, es una tarea que se debe
adelantar de la mano de modelos alternativos de economía, pues como lo afirma Razeto “otro
desarrollo, supone otra economía” (Razeto L. , S.F.).

La economía solidaria bien puede entenderse como esa forma distinta de pensar el
desarrollo, en este sentido Arango considera que “si se plantea la economía solidaria como
propuesta de desarrollo, este tendrá, necesariamente naturaleza y objetivos diferentes a la
capitalista” (Arango, 2005).

Tal como se comentó en el capítulo anterior, el concepto de desarrollo desde el ámbito de


la economía solidaria tiene una connotación mucho más amplia y compleja, cuya promoción desde
los principios y valores que se promueve, realmente tiene el impacto deseado para superar la
pobreza, la inequidad y la sostenibilidad de la sociedad bajo principios de equidad, justicia y acceso
a las oportunidades de una economía social e igualitaria.

2.3 La economía solidaria en Colombia

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (2010) en la sociedad operan tres


sectores que interactúan entre sí: i) el sector estatal en el cual operan las ramas del poder público,
ii) el sector empresarial conformado por la estructura productiva, y iii) el sector sin ánimo de lucro
o tercer sector, en el cual se agrupa una amplia heterogeneidad de formas asociativas que
comparten, entre otras, las características de ser instituciones privadas no gubernamentales, con
formas propias de autogobierno y creadas voluntariamente (pág. 5).

Este tipo de economía, como se vio en el capítulo anterior se conoce también como tercer
sector, economía social, economía social y solidaria, economía de solidaridad, economía popular,
e incluso economía de comunión. En Colombia se utiliza mayormente el término economía
solidaria, tal como está establecido en la Ley 454 de 1988.

La economía solidaria puede entenderse como el conjunto de empresas que no presentan


ánimo de lucro en su acción económica y que se fundamentan en un modelo democrático de
52

administración caracterizado por la autogestión y la participación en la toma de decisiones. En


estas empresas el eje articulador es la cooperación (trabajar junto a otro para un mismo fin) y la
solidaridad (vínculo que une a varios individuos entre sí, para colaborar y asistirse recíprocamente
frente a las necesidades) cuya naturaleza no permite la repartición de los excedentes del ejercicio
económico, sino que procura la reinversión de los mismos en bienestar de sus asociados.

Arango citando a Razeto plantea que:

Cuando se habla de economía solidaria se piensa en una economía hecha con


solidaridad, es decir, que la solidaridad se incorpora, se introduce en la economía, de tal
manera que se hace economía con solidaridad, es decir: se produce con solidaridad, se
distribuye con solidaridad, se consume con solidaridad, se acumula con solidaridad. Así,
la solidaridad se transforma en un componente económico (Arango, 2005).

Esta “nueva” economía social evidencia, efectivamente una economía al servicio del
hombre y de la sociedad, integrando dos elementos fundamentales: la eficiencia económica y el
bienestar social.

La solidaridad es la responsabilidad y la toma de conciencia de un grupo de personas para


prestarse apoyo recíproco en el proceso económico y social que surge de las prácticas de la ayuda
mutua, la cooperación y la autogestión. “Es un concepto y un valor que afianza la integración de
los miembros de una comunidad, incluida dentro de esta visión la empresa de economía solidaria”
(Arango, 2005).

Para Arruda el concepto de la economía debe enfocarse en su aspecto humano.

Hay que ver la economía como arte de crear las condiciones para vivir en armonía». Asegura el
autor que el desarrollo sea considerado como el arte de florecer, avivar y multiplicar el potencial
que cargamos cada uno dentro. «Aquí nadie desarrolla a nadie y nadie explota a nadie» (Arruda,
2010).

Éste es un principio importante de la filosofía solidaria donde es preciso cambiar


radicalmente de paradigma y poner al centro el ser humano.
53

Para el caso de Colombia, la Ley 454 de 1998 determina el marco conceptual de la


economía solidaria en Colombia definiéndola como:

Sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales


organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias,
democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como
sujeto, actor y fin de la economía (Colombia. Congreso de la República, 1998).

2.3.1 Principios de la economía solidaria

De acuerdo al proyecto de investigación acción de Coomeva (Fundación Coomeva, 2005)


Los principios universales del cooperativismo, establecidos en 1844 en Rochdale, Inglaterra con
el nacimiento de la Cooperativa de los Probos Pioneros, y avalados por la Alianza Cooperativa
Internacional (órgano rector del cooperativismo en el mundo), constituyen la filosofía y la doctrina
del movimiento solidario mundial y representan un sendero diametralmente opuesto al sistema
capitalista (pág. 3).

Como se comentó en el capítulo anterior, estos principios, con pocas modificaciones, han
dirigido el accionar, no solo de las cooperativas, sino de todas las organizaciones de economía
solidaria.

Tabla 4 Principios universales de la economía solidaria

Principios universales de la economía solidaria

Las organizaciones de economía solidaria son voluntarias y están


abiertas para todas las personas que deseen usar sus servicios y que
1. Membresía abierta y
quieran aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin
voluntaria
discriminación de género, raza, clase social, posición política o
religiosa.

Las organizaciones de economía solidaria son democráticas y son


controladas por sus asociados, que participan activamente en la
definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los socios
2. Control democrático de
eligen quiénes los representarán y los elegidos deben responder a
los miembros
éstos. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho
de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros
niveles también se organizan con procedimientos democráticos.
54

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de


manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una
parte de ese capital es propiedad común de la organización.
3. Participación económica
Generalmente reciben una compensación limitada, si es que la hay,
de los miembros
sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los
miembros asignan excedentes para el desarrollo de la organización
mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una
parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en
proporción con sus transacciones con la organización; y el apoyo a
otras actividades según lo apruebe la membresía.
Las organizaciones de economía solidaria se organizan
autónomamente, para la ayuda mutua. Si entran en acuerdos con
4. Autonomía e
otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de
independencia
fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de
la organización.
Las organizaciones de economía solidaria ofrecen educación y
capacitación a sus asociados, a sus dirigentes y empleados, de tal
5. Educación, formación e
forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus
información
organizaciones. Las organizaciones informan al público en general,
particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la
naturaleza y beneficios del modelo asociativo solidario.
Las organizaciones de economía solidaria sirven a sus miembros más
6. Cooperación entre
eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de
cooperativas
manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales,
regionales e internacionales.
7. Compromiso con la Las organizaciones de economía solidaria trabajan para el desarrollo
comunidad sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus
miembros.

Fuente: (Cooperativas de las Americas , 2015)

2.3.2 Valores de la economía solidaria

A fin de retro traer lo comentado en el capítulo anterior, los principios solidarios, las
organizaciones de economía solidaria basan sus actividades en los valores cooperativos, que
permiten a los asociados cumplir con los postulados de este tipo de empresas.

Estos valores han acompañado la labor de las organizaciones solidarias desde sus inicios y
fueron ratificados como elementos fundamentales en el andamiaje de éstas en la Declaración sobre
identidad cooperativa adoptada por la II Asamblea General de la Alianza Cooperativa
Internacional en 1995, los cuales ya fueron definidos y explicados en el capítulo anterior, sin
embargo, a manera de síntesis se pueden mencionar así:
55

Tabla 5 Valores solidarios (cooperativos)

Valores solidarios (cooperativos)


Valores humanísticos Valores éticos
Autoayuda Honestidad
Democracia Transparencia
Igualdad Responsabilidad social
Equidad Vocación social
Solidaridad

Fuente: Elaboración propia a partir de (Álvarez, 2012)

2.3.3 Fines de la economía solidaria

Para Colombia, la Ley 454 de 1998 establece los fines que debe perseguir la economía
solidaria, los cuales están establecidos en el artículo 5, así:

Tabla 6 Fines de la economía solidaria

Fines de la economía solidaria

Promover el desarrollo integral Generar prácticas que consoliden Contribuir al ejercicio y


del ser humano una corriente vivencial de perfeccionamiento de la
pensamiento solidario, crítico, democracia participativa
creativo y emprendedor como
medio para alcanzar el desarrollo
y la paz de los pueblos

Participar en el diseño y Garantizar a sus miembros la


ejecución de planes, programas y participación y acceso a la
proyectos de desarrollo formación, el trabajo, la
económico y social propiedad, la información, la
gestión y distribución equitativa
de beneficios sin discriminación
alguna

Fuente: Elaboración propia a partir de la ley 454 (Colombia. Congreso de la República, 1998)
56

2.3.4 Las organizaciones solidarias

Las diferentes empresas existentes se pueden agrupar en tres sectores de acuerdo con sus
propias características económicas, sociales y culturales. Las empresas estatales se agrupan en el
sector público, las empresas con ánimo de lucro en el sector privado y aquellas que se caracterizan
por el trabajo asociativo y redistribución de sus excedentes en beneficio de sus asociados con
prácticas basadas en la solidaridad, se agrupan en el sector solidario.

Las organizaciones solidarias, que conforman el sector solidario, son empresas que aun
cuando tienen iniciativa privada, encaminan sus esfuerzos en beneficio colectivo o social y no en
el enriquecimiento del capital económico.

Estas organizaciones se dividen en dos grandes grupos (Departamento Administrativo


Nacional de la Economía Solidaria, 2005): por un lado, están las Organizaciones Solidarias de
Desarrollo, que se caracterizan porque no tienen ánimo de lucro y utilizan sus bienes y servicios
privados para construir bienes y servicios públicos, es decir, de uso social, ejercen su solidaridad
de dentro hacia afuera, beneficiando a las comunidades (pág. 20).

En este grupo se reúnen fundaciones, corporaciones, asociaciones, organismos comunales


y los grupos de voluntariado.

Por otro lado, están las Organizaciones de Economía Solidaria. Su característica


fundamental es su sostenibilidad y el desarrollo de tres ejes: económico, con actividades de
producción de bienes y servicios; social, respondiendo a las necesidades de los asociados; y
cultural, que dinamiza los dos anteriores y permite asegurar que todos los asociados trabajen hacia
un mismo fin (pág. 34).

Las organizaciones de economía solidaria, fueron definidas por la Ley 454 de 1998 y son
las cooperativas, los fondos de empleados y las asociaciones mutuales, entidades que, según cifras
del Registro Único Socio Empresarial (RUES) de las cámaras de comercio, a julio 2015 habían
renovado su matrícula 8.074, de las 34.123 activas (Colombia. Congreso de la República, 1998).
57

Los asociados y beneficiarios directos de este tipo de organizaciones en Colombia son 6


millones de personas y sus ingresos ascienden a más de 17 billones de pesos -Superintendencia de
la Economía Solidaria 2015 Estados financieros de empresas solidarias 2015-

Tabla 7 Sector solidario colombiano (organizaciones solidarias)

Sector solidario colombiano (organizaciones solidarias)

Tipo de organización Forma asociativa Características fundamentales

Organizaciones solidarias de Asociaciones Encaminan sus esfuerzos en


desarrollo beneficio colectivo o social y no en el
Fundaciones
enriquecimiento del capital

Corporaciones económico.

Grupos de voluntariado Aplican la solidaridad de adentro


hacia afuera. En beneficio de las
Organismos comunales comunidades.

Organizaciones de economía Cooperativas Basan su labor en el mejoramiento de


solidaria la calidad de vida de sus asociados a
Fondos de empleados
través de tres ejes: económico, social

Asociaciones mutuales y cultural.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Ley 454 (Colombia. Congreso de la República, 1998) y Curso Básico de
Economía Solidaria (Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, 2005).

Las organizaciones solidarias vivencian en su accionar los valores y principios que las
identifican, por esto se diferencian claramente de las empresas de capital. Desde su creación se
enfocan en un objetivo común en donde todos los asociados contribuyen con la causa (autoayuda
–responsabilidad social); formulan sus propias reglas de juego donde todos tienen el mismo poder
58

en la toma de decisiones (igualdad –equidad -democracia); establecen sus propios controles


(honestidad y trasparencia), identifican las necesidades de sus asociados y crean fondos para
atenderlas con los excedentes de su ejercicio (responsabilidad social –vocación social).

Son organizaciones en las que prima lo que Max-Neef (1993) llama los recursos no
convencionales, como la solidaridad, la conciencia social y la capacidad de gestión, entre otros, y
que se distinguen ampliamente de los recursos convencionales (los meramente económicos, de
capital y trabajo) en que no se agotan cuando se utilizan: la solidaridad que se entrega es la
solidaridad que crece.

Los recursos no convencionales potencian un desarrollo que va más allá de la noción


convencional de acumulación (aun cuando la incluye), ya que se funda, además, en el acervo
del saber práctico generado por la propia comunidad. Tal acumulación de conocimientos
amplía a su vez la potencialidad de los propios recursos: capacidad organizativa, generación
de nuevas conductas y opciones enriquecedoras de interacción comunitaria. Otro rasgo
distintivo de estos recursos, y que revierte las perspectivas economicistas habituales, es que,
contrariamente a los recursos económicos convencionales que se caracterizan por la escasez,
los recursos no convencionales abundan. Tienen, además, una enorme capacidad de conservar
y transformar la energía social para procesos de transformaciones profundas (Max-Neef,
1993).

2.4 Las cooperativas

Las cooperativas son entendidas como las empresas asociativas sin ánimo de lucro, en la
cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los
gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente
bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

De acuerdo a la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (2011) se


presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro cuando establece la irrepartibilidad
de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente patrimonial; destina sus
excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos,
y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la
59

participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en


su valor real (pág. 33).

En ese sentido (Cooperativa de las Américas, 2015) el dinamismo y la presencia de las


cooperativas en el mundo lo evidencian cifras como las que indican que en India los asociados a
cooperativas superan los 240 millones de personas; en Japón una de cada tres familias pertenece a
una organización de este tipo. Lo mismo sucede en países como Argentina, donde 12.970
cooperativas asocian a 9 millones 400 mil personas; en Brasil, 6.652 cooperativas agrupan a más
de 9 millones de socios; en Chile, 2.132 cooperativas ocupan a 1.255.000 socios; y en Venezuela,
102.568 cooperativas cuentan con 1.100.000 asociados, para citar solo algunos ejemplos.

Es tal la importancia de las cooperativas en el mundo que la Organización de las Naciones


Unidas declaró el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas, con el lema: “Las
cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. En la Resolución A/RES/64/136 de 2009, la
ONU resalta a las cooperativas como un factor clave del desarrollo económico y social de los
países, y observa que aportan en el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de las
comunidades indígenas y rurales. (ONU, 2012).

En Colombia las cooperativas representan cerca del 80% de las organizaciones solidarias
y de estas el 97 por ciento son micro y pequeñas empresas, que participan en diferentes sectores
económicos, como el agropecuario; aseo; mantenimiento y reciclaje; comunicaciones; consumo
(comercio); educación; hotelería y turismo; industria; inmobiliarias; intermediación financiera;
minería; obras públicas; organismos de presentación; salud; seguros; servicios de ahorro y crédito;
servicios funerarios; silvicultura: transporte; vigilancia y seguridad; y vivienda. (Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias 2011. Plan Estratégico Prosperidad
Solidaria 2012 2014)

2.4.1. Surgimiento de las cooperativas – Europa

A fin de complementar lo comentado en el capítulo anterior, a continuación se hace un


recuento sobre el surgimiento de las cooperativas en Europa.
60

La cooperación nace de la necesidad de encontrar solución a los problemas comunes de


una comunidad y se basa en el trabajo conjunto, la ayuda mutua y la gestión de pequeñas
economías para hacer empresa. Se puede decir entonces que el cooperativismo es un movimiento
social, un sistema empresarial y un sector económico.

Los antecedentes del cooperativismo están en las organizaciones de explotación de la tierra


en común de los Babilonios, en la colonia comunal de los Esenios a orillas del Mar Muerto, en las
sociedades funerarias y de seguros en las sociedades funerarias y de seguros entre los griegos y
romanos en lo ágapes de los primeros cristianos y en las organizaciones agrarias y de trabajo de
los pueblos eslavos, entre otros muchos ejemplos de cooperación para alcanzar fines comunes
(Orejuela, F 2006).

Para otros autores la raíz del sistema cooperativo se encuentra en la edad antigua en los
llamados pósitos, que eran grandes depósitos de cereales que se prestaban a las personas a precios
módicos, las mismas alhóndigas en Arabia y en España, los frutieres en la Francia de la Edad
Media, las granjas en Dinamarca, las comunas en Suecia o las Guildas en la Gran Bretaña (Limas,
S y Ramírez, A 2012).

De acuerdo al Servicio Nacional de Aprendizaje (1985) el cooperativismo a través de una


organización formalmente constituida surgió como resultado de la revolución industrial,
inicialmente en Inglaterra, esta trajo consigo las poderosas máquinas de vapor, los telares
mecánicos y la utilización de la energía eléctrica. Surgieron grandes fábricas que ya no producían
a menor escala, sino en grandes volúmenes. Así, los pequeños talleres no pudieron competir con
las cantidades y menores precios de estas fábricas y sus dueños pasaron de ser empresarios a ser
obreros de la competencia (pág. 12).

(Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-, 1985) Dado que los dueños de las máquinas
impusieron sus reglas en detrimento de las condiciones laborales de los obreros - que debían
trabajar más de 18 horas-, éstos últimos, siguiendo las ideas de defensores de los trabajadores como
Robert Owen, William King, Charles Fourier y Felipe Buchez, entre otros, comenzaron a
organizarse para defender sus derechos (pág. 50).
61

Fue en Rochdale, una pequeña población textilera de Lancashire, Inglaterra, cuando a


comienzos de la década de 1840, un grupo de veintiocho tejedores, iniciados en estas doctrinas
constituyeron la primera cooperativa de la que se tenga noticia. Con 28 libras esterlinas ahorradas
conformaron la sociedad denominada “De los probos pioneros de Rochdale”.

La nueva cooperativa abrió un almacén de suministros que en contra de todos los


pronósticos logró un crecimiento vertiginoso. Este fue el nacimiento de las cooperativas de
consumo. Pero el gran logro de estos pioneros fue el de haber definido, desde sus estatutos, los
valores y principios del cooperativismo, que, con pocas transformaciones, y como lo dijimos
arriba, hoy siguen vigentes para este modelo asociativo solidario en todo el mundo.

El movimiento se extendió luego por toda Gran Bretaña y Europa y surgen con esta
expansión nuevas formas asociativas. En Alemania, por ejemplo, nacen las cooperativas del sector
campesino y posteriormente las cooperativas de ahorro y crédito, que prestaban a los artesanos; en
Francia, las cooperativas de producción y trabajo y en los países escandinavos cooperativas de
consumo, vivienda y seguros.

2.4.2. El cooperativismo en América Latina

La historia del cooperativismo en Latinoamérica se remonta a formas comunitarias


primitivas existentes mucho antes de la llegada de los europeos. Estas formas indígenas se
combinaron con las que trajeron los colonizadores, dando como resultado modalidades como la
ayni, en Bolivia, donde un grupo ayudaba a otro en labores agrícolas o construcción de su vivienda;
la Minga, en Colombia y Chile; la juntas en Costa Rica; la mita, en Perú y las capotecas, en México,
entre otras muchas. (Coque, J. 2002).

Aunque con la llegada de los europeos la ayuda mutua tradicional de los indígenas
disminuyó en gran medida hoy se pueden apreciar estas formas asociativas en los países con mayor
número de estas comunidades, como Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia.

En América del Sur emigrante suizos, alemanes, alemanes y franceses introdujeron las
formas cooperativas propias de sus países, especialmente en Argentina y Brasil, y de allí se
dispersaron por todo el continente
62

2.4.3. Las cooperativas en Colombia

Las formas de cooperación en Colombia surgieron desde los mismos pueblos primitivos,
para los que el concepto de propiedad privada era desconocido y sus costumbres estaban ligadas a
la ayuda mutua y la solidaridad (Limas y Ramírez, 2012).

Los pueblos indígenas que habitaban Colombia, como los chibchas, caribes, quechuas y
arhuacos, consolidaron la cooperación gracias a formas de organización como la tribu y el clan, en
donde para emprender las faenas de trabajo comunitario o familiar se desarrollaban el convite, la
ronda, la minga, la mano prestada, etc. (Restrepo y Caballero, 2000).

La cooperación se afirma con los resguardos indígenas, las primeras formas de


organización comunitaria que aparecen gracias a la influencia de la iglesia católica que trajeron
los españoles y que pretendieron ser organizaciones para protección de los indígenas. En estos
espacios la ayuda mutua para la producción y autoconsumo era la norma.

Para Restrepo y Caballero (2000), estos pueblos no acumulaban porque tenían rudimentaria
tecnología para la recolección y que la tierra no tenía valor monetario. Para ellos el intercambio
era simétrico, lo que significó la ausencia de diferencias sociales o clases. Así, el trueque se
realizaba por necesidad, no por ostentación, fue la manifestación de la verdadera cooperación.

Las primeras expresiones de organización en pro de la cooperación se presentaron con los


deseos independentistas, que en 1781 los llamados Comuneros tenían en contra de la Corona
Española. Estos se unieron para luchar en defensa de la riqueza nacional, en contra de los altos
gravámenes fiscales, la protección de los indígenas, la redistribución de la tierra y el libre comercio
(Restrepo y Caballero, 2000).

Pero fueron las sociedades mutuarias, como organizaciones propiamente dichas y


desarrolladas principalmente en Antioquia, Boyacá y Cundinamarca, las pioneras. Se destacan la
Sociedad de Caridad, fundada en 1864 y la Sociedad del Auxilio Mutuo del Señor del Despojo
surgida en 1899 y que recibió personería jurídica en 1910. (Orjuela, 2006)
63

En las tres primeras décadas del Siglo XX, dada la producción de ideas sociales, que
mostraban la necesidad de los colombianos de definir qué modelo de sociedad deseaban y el
devenir del pensamiento socialista y cooperativo, ocurrieron dos momentos que marcan de forma
relevante la historia del país, la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá, que dejaron al
país en ruinas (Quijano y Reyes, 2004): Esto instó al general Uribe Uribe, en un célebre discurso
que tuvo lugar en el Teatro Municipal de Bogotá en 1904, a proferir las primeras palabras en apoyo
del modelo cooperativista:

(…) Creemos que la benevolencia de los poderes públicos debe mostrarse para
con los débiles; creemos que la intangibilidad de la propiedad es uno de los
principios tutelares de la civilización, pues que constituye el amparo de la vida de
familia y es como la coraza de la libertad personal, garantía, independencia y
fuente de energía humana; pero creemos también que si el salario moderno
señala un evidente progreso sobre la esclavitud antigua, quizás no es el último
peldaño de la evolución, porque en lugar de la producción de tipo monárquico y
paternal, vendrá un día la de tipo cooperativo, más eficaz y justa por cuanto
entrega a los obreros mismos, esto es, a los que ejecutan el trabajo y crean el
producto, la parte proporcional que les corresponde; creemos en las virtudes del
corporativismo, de las cooperativas, de los sindicatos, y de todas las formas
nuevas de agremiación, nacidas del contacto permanente de los trabajadores y en
un gran estado de desesperanza… (Llano, 2010. Pág. 179)

Posterior a este hecho el sacerdote Jesús Fernández edita el libro Manual de sociología
práctica que trae un modelo de estatutos para cooperativas de crédito y en 1915 Benjamín Herrera
presenta en el Congreso el primer proyecto de ley para cooperativas. El proyecto fue rechazado.
(Quijano y Reyes, 2004):

En la Década de 1920, por intervención de la Iglesia, y de la mano del sacerdote Adán del
Carmen Puerto Sánchez, que escribió abundantemente en el boletín de la Arquidiócesis de Tunja
sobre esta forma asociativa, viajó a Europa para conocer el modelo y presentó proyectos de ley
influenciado por los planteamientos de democracia cristiana del papa León III, se dio impulso a lo
que finalmente concluyó en la primera ley cooperativa, la 134 de 1931.
64

Para 1933 existían en Colombia 4 cooperativas que asociaban 1.807 personas, para 1962
las cooperativas eran 759 con cerca de 450 mil asociados. (Álvarez, 2012)

Según datos del Registro Único de Empresarial y Social (RUES) de las cámaras de
comercio de Colombia a septiembre de 2015 existían en Colombia 7.977 entidades de naturaleza
cooperativa con cerca de 6 millones de asociados y activos del orden de los 22 billones de pesos.
(Superintendencia de la Economía Solidaria)

Para 2013 las cooperativas reportaron más de 454 mil empleos. Los puestos de trabajo del
cooperativismo representaron 2,0% del promedio de la población económicamente activa del país
y 2,2% del promedio de la población ocupada. (www.dinero.com)

Tabla 8 Características de las cooperativas

Características de las cooperativas

Que tanto, el ingreso de los asociados como su Que el número de asociados sea variable
retiro sean voluntarios. e ilimitado.
Que el número de asociados sea variable e Que realice de modo permanente
ilimitado. actividades de educación cooperativa.
Que garantice la igualdad de derechos y
Que se integre económica y socialmente al
obligaciones de sus asociados sin
sector cooperativo.
consideración a sus aportes.
Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no
Que establezca la irrepartibilidad de las
obstante, los estatutos establecerán un monto
reservas sociales y en caso de
mínimo de aportes sociales no reducibles
liquidación, la del remanente.
durante la existencia de la cooperativa
Que se promueva la integración con
Que tenga una duración indefinida en los otras organizaciones de carácter popular
estatutos que tengan por fin promover el
desarrollo integral del hombre

Fuente: Elaboración propia a partir de la información dispuesta en la página web de la Unidad Administrativa Especial
de Organizaciones Solidarias (Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, 2014)

2.5 Asociaciones mutuales

Otra de las organizaciones de economía solidaria son las asociaciones mutuales, personas
jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas libre y democráticamente por
65

personas naturales, también inspiradas en la solidaridad. Su objeto es la unión de sus asociados


para brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante
la prestación de servicios de seguridad social.

Estas organizaciones tienen sus primeros antecedentes en el año 3000 antes de Cristo,
cuando los agricultores de las riveras del Nilo en Egipto se unieron para ayudarse recíprocamente
ante las inundaciones del río y surgieron como respuesta a las enfermedades, las tragedias y la
muerte. El mutualismo como institución es el sistema más antiguo conocido en el mundo.

Se sabe que Senefru, hijo de Hera, soldado del faraón, tuvo una sepultura digna gracias a
que su abuela y unas tías pertenecían a una asociación de albañiles de cementerios. Esto también
permite apreciar la participación de la mujer ya desde el comienzo y la organización por gremios.
Estas ideas viajaron de Egipto a Grecia y a Roma. En Grecia hubo tres clases de entidades: las
thiasoi, las eranoi y los orfeones. Estas, con distintas variantes, tenían fines religiosos, sociales y
económicos y funcionaban democráticamente admitiendo tanto a hombres como mujeres, de
cualquier clase social, nativos o extranjeros, con la sola condición de la aprobación de sus
antecedentes morales. Para su sostenimiento, dependían de las cuotas de ingreso, donaciones e
intereses de inversiones y préstamos. (Moirano, S.F.)

La idea origen de estas organizaciones es la de juntar esfuerzos y recursos solidariamente


para el asociado que lo requiera como lo hacían los artesanos en Grecia, que se prestaban servicios
económicos, funerarios y de seguros; o las fraternidades de Roma que abogaban por los intereses
de las viudas de los mercenarios que morían en la guerra.

También en Roma se conformaron organizaciones cuyos fines eran los de prestar ayuda a
los afiliados, ante riesgos de enfermedad y muerte. En estos grupos se establecía que, si la
organización se terminaba, los bienes de ésta pasaban al Estado y no podían ser distribuidos entre
los integrantes. Principio fundamental de las organizaciones sin ánimo de lucro que hoy
conocemos.

En Roma existieron, además los colegios, que atendían a distintos grupos sociales,
inclusive ricos que aspiraban a tener en la muerte sus propios columbarium, algo parecido a los
66

actuales panteones; y los más pobres recibían un funeratium, un recurso para solventar los gastos
de la sepultura de sus seres queridos. (Moirano, S.F.)

El mutualismo en Colombia fue traído por los misioneros españoles que constituyeron un
auxilio mutuo, que se trataba de una cuota que los pobres pagaban para un fondo común para ser
usado ante la enfermedad o la muerte de alguno de ellos. La idea comenzó a ser utilizada por las
comunidades más pobres que comenzaron a crear fondos para ayudarse mutuamente, con especial
énfasis en los auxilios funerarios creándose entre otros, la Sociedad Católica, fundada en Bogotá
en 1838; la Congregación de Obreros de San José, fundada en Medellín en 1946; la Sociedad Santa
Cruz fundada en Caldas (Antioquia) y el Coro Andante del Corazón de Jesús, fundado en Rionegro
(Antioquia).

El 6 de julio de 1864, 39 artesanos fundaron la Sociedad Caridad en Bogotá, con el fin de


evitar la mendicidad. A esta nueva organización le otorgan personería jurídica el 8 de mayo de
1889. Así nace la primera sociedad mutual con personería jurídica creada en Colombia, cuyo
objetivo principal era prestar ayuda a los afiliados en casos de enfermedad o muerte. El requisito
para ser socio era profesar la religión católica. (Cortés, S.F)

Actualmente las asociaciones mutuales representan el 3% de las organizaciones del sector


solidario. A diciembre de 2014, según el RUES existían 259 que asociaban a cerca de 20 mil
personas y contaban con activos por más de 174 mil millones de pesos. (Superintendencia de
Economía Solidaria)

Tabla 9 Características de las asociaciones mutuales

Características de las asociaciones mutuales

Funcionar de conformidad Democrática, neutralidad


Establecer contribuciones
con los principios de política, religiosa,
económicas a sus asociados para la
autonomía, adhesión ideológica y racial,
prestación de los servicios
voluntaria, participación. solidaridad, ayuda mutua e
integración.
67

Realizar permanentemente Establecer la no devolución de las


Garantizar la igualdad de
actividades de educación contribuciones de los asociados y la
derechos y obligaciones de
mutual. irrepartibilidad del remanente
los asociados.
patrimonial en caso de liquidación.

Promover la participación e
Tienen una duración El patrimonio y número de
integración con otras entidades que
indefinida en los estatutos. asociados es variable e
tengan como fin motivar el
ilimitado.
desarrollo integral del hombre.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información dispuesta en la página web de la Unidad Administrativa Especial
de Organizaciones Solidarias (Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, 2014)

2.6 Fondos de empleados

Los fondos de empleados son empresas asociativas, de derecho privado, sin ánimo de lucro,
constituidas por trabajadores dependientes, trabajadores asociados o servidores públicos. Se trata
de una forma asociativa que únicamente se encuentra en Colombia y que permite, entre otros, el
acceso a servicios de ahorro y crédito a los asociados, que muchas veces no pueden obtenerlos en
la banca tradicional.

Estas formas asociativas surgieron paralelamente con el proceso de organización de


sindicatos en Colombia, cuando los obreros crearon, especialmente en Antioquia, las llamadas
natilleras, grupos informales para ahorrar y cumplir con actividades programadas. (Quijano y
Reyes, 2004)

Actualmente los fondos de empleados, no solo prestan servicios de ahorro crédito, sino que
brindan la posibilidad a sus asociados de acceder a servicios de recreación, capacitación, turismo
y actividades de bienestar social.

Los fondos de empleados representan el 10 % de las organizaciones del sector de la


economía solidaria; y asocian a 958 mil personas; sus activos, a diciembre de 2014 ascendían a
más de 6 billones de pesos. (Superintendencia de la Economía Solidaria).
68

Tabla 10 Características de los fondos de empleados

Características de los fondos de empleados

Se constituyen básicamente Su asociación y retiro es


Garantiza la igualdad de derechos de
con trabajadores asalariados voluntario.
participación y decisión de los
asociados sin consideración a sus
aportes.

Presta servicios a favor de Destina sus excedentes a la


Establece la irrebatibilidad
sus asociados prestación de servicios de carácter
de las reservas sociales y en
social
caso de liquidación, la del
remanente patrimonial.

Fomentar la solidaridad y los lazos


El patrimonio debe ser Su constitución debe tener
de compañerismo entre asociados
variable e ilimitado una duración indefinida

Fuente: Elaboración propia a partir de la información dispuesta en la página web de la Unidad Administrativa Especial
de Organizaciones Solidarias (Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, 2014).

Tanto los fondos de empleados, como las cooperativas y las asociaciones mutuales, centran
su accionar en el ser humano y su labor busca, además de brindar bienestar a sus asociados y
crecimiento económico para fortalecer la misma organización, divulgar el modelo asociativo
solidario y sus bondades a través de la educación solidaria, basada en los valores y principios
cooperativos.

Pero, como se insistirá a lo largo de este trabajo, las formas asociativas solidarias que
promulga la educación solidaria no son únicamente agentes de generación de ingresos, aportan a
construir individuos capaces de la toma de decisiones, de trabajar en equipo, de reconocer sus
capacidades, etc. Son entonces espacios de encuentro de dos dimensiones (social y económica)
que juntas se potencializan para satisfacer las necesidades del individuo y la comunidad.
69

En este sentido Sen (2000) señala que el mercado es una condición necesaria para
establecer relaciones de libre intercambio, entendiendo que negar el mercado puede ser equivalente
a negar la necesidad y la aspiración del ser humano de realizar transacciones o intercambios, de
relacionarse para tener la oportunidad de mejorar sus libertades (entre las cuales se cuenta la
elección sobre el trabajo y las relaciones laborales) y sus capacidades.

Así, en el marco del desarrollo, Sen (2000) entiende que como medida de eficiencia en el
mercado, así como no es posible mejorar el mecanismo para que aumente la utilidad de todo el
mundo o aumentar la de un individuo sin que disminuya la de los demás, en términos de libertad,
tampoco es posible aumentar la de algunos individuos sin afectar la de los demás, razón por la cual
la economía solidaria como estrategia para aportar al desarrollo de las comunidades exige afectar
las relaciones de mercado en términos de equidad y mercados justos.

Esto es justamente lo que proponen las formas asociativas solidarias, como una alternativa
a la economía tradicional y un camino para el desarrollo y el cambio social, que contemple,
inicialmente al individuo, y posteriormente su articulación con otros para satisfacer necesidades
comunes, que sin dejar de lado la importancia de generar recursos económicos trascienda al
desarrollo integral.

Lo anterior, permite establecer el ámbito de la economía solidaria en Colombia y las


diferentes formas de organizaciones solidarias que hacen parte de este tercer sector, el cual sigue
siendo de mucha importancia para un amplio sector de la población que promueve, conviven y
promociona en la práctica de la economía solidaria como alternativa de desarrollo económico
social cultural bajo principios de equidad, justicia y búsqueda del bienestar de sus asociados.
70

3. NORMATIVIDAD

En este capítulo se aborda el marco jurídico legal de la economía solidaria en el contexto


del Estado Social de Derecho en Colombia, a fin de comprender cuál ha sido su evolución histórica
y el tratamiento que le ha dado el Estado como Política Pública en su compromiso para el fomento,
la promoción y la práctica de la economía solidaria, para sí comprender las fortalezas, pero también
los vacíos que sufre este sector en su inserción como tercer sector en el engranaje económico,
político, social y cultural de la nación.

3.1 La normatividad sobre economía solidaria

Este apartado da un panorama de lo que ha sido la normatividad en Colombia en lo que


tiene que ver con la economía y la educación solidarias, fruto de una revisión de textos de diversa
índole, especialmente los que reposan en el Centro de documentación de la Unidad Administrativa
Especial de Organizaciones Solidarias, lugar donde se compila la mayor de la información sobre
el tema.

Si bien el presente estudio se enmarca entre el 2000, año en el que se expide la Directiva
031 de 2000 del Ministerio de Educación Nacional y el Departamento Administrativo Nacional de
la Economía Solidaria, que pretendía dotar a las organizaciones de la economía solidaria de
directrices específicas, para el desarrollo de los programas educativos que adelantan, y el 2014, se
hace necesario un repaso descriptivo de las principales normas que sobre economía solidaria y
educación solidaria se han dictaminado.

3.1.1 Normatividad Años 30

La que se conoce como la primera ley del cooperativismo, la Ley 134 de 1931 (Diario
oficial No. 21866 del 15 de diciembre de 1931) reunió todo el desarrollo histórico anterior de este
modelo solidario, que ya había tenido algunos eventos significativos, especialmente desde 1926,
cuando respondiendo a la crisis económica que atravesaba el país se aprobó una legislación de
emergencia que entre otros dictámenes estableció una comisión para presentar, en 1927,
recomendaciones para el fomento de las cooperativas de producción y consumo. (Curso básico
actualizado de economía solidaria. Centro de Estudios Especializados Lexcom. Bogotá, pp. 22)
71

Esta primera ley de cooperativismo dio el inicio legal del desarrollo de este modelo en
Colombia en un ambiente de profundas transformaciones económicas y políticas del país, donde
la noticia eran las medidas que debían tomarse para contrarrestar la recesión económica del año
1929 y el cambio de un gobierno hegemónico conservador para abrir las puertas a leyes con más
sentido social. La Ley 134 de 1931 reconoció las formas asociativas nacientes impulsadas por
trabajadores, como cooperativas, fondos de empleados y mutuales, que con esto esperaban afrontar
la crisis y evitó que estas asociaciones resultaran en ruedas sueltas en el nuevo engranaje
económico del país. (Zabala 2008)

La Ley 134 contempla disposiciones sobre la formación de las sociedades cooperativas, los
tipos de cooperativas, el régimen de funcionamiento, el carácter de los socios y la administración,
entre otros. Ese mismo año surge, con la Ley 57 la Caja de Crédito Agrario.

Sobresale en esta ley la definición que hace de una cooperativa:

Considérese cooperativa toda aquella sociedad de capital y personal variables e


ilimitados, en que los asociados organizan en común y con objeto determinado sus
actividades o sus intereses individuales, a fin de realizar el progreso económico o
social de los que componen la asociación, sin ánimo de lucro y sobre la base de
distribución de los beneficios a prorrata de la utilización que cada uno haga de la
función social. (Ley 134 de 1931, artículo 23)

Para Zabala (2008) antes de esta ley no había real interés en el cooperativismo ni en legislar
para éste. Luego de su promulgación se legisló, no por el gusto hacia las fuerzas cooperativas, sino
para tratar de alinearlas hacia la estrategia de desarrollo capitalista del Estado. Así, a partir de esta
ley las formas asociativas fueron reconocidas como empresas privadas protegidas por éste.

Un año después, en 1932, el gobierno nacional expidió el Decreto 1339. Por medio de este,
que es reglamentario de la Ley 134 de 1931, se establecen medidas para el fomento de las formas
asociativas solidarias, con un elemento de exceso de paternalismo por parte del Estado (Arango,
2005) y se crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas.
72

El mismo año el Decreto 874 declara a las cooperativas como entidades de utilidad pública
para el país, dado los aportes que podían representar para el mejoramiento de la calidad de vida de
los trabajadores. A pesar del impulso que la legislación les pretendió agregar el crecimiento de las
cooperativas en los primeros años fue lento: dos años después de la Ley 134 solo funcionaban 4
cooperativas con 1.807 asociados, diez años después habría 250 con 45.457 socios (Arango, 2005).

En los Años 30 sobresalen otros dos decretos, por un lado, está el Decreto 666 de 1936,
que señala las funciones de la Superintendencia Nacional de Cooperativas, y el Decreto 2392 de
1938 que traslada a esta entidad del Ministerio de Industria y Trabajo al Ministerio del Trabajo.

3.1.2 Normatividad Años 40

Solo dos años duró la Superintendencia Nacional de Cooperativas haciendo parte del
Ministerio del Trabajo. Con el Decreto 1460 de 1940 se traslada nuevamente, esta vez para el
Ministerio de Economía Nacional (seis años más tarde pasaría al Ministerio de Fomento).

En 1947 el Decreto 200 reglamentó la liquidación parcial y pago de auxilio de cesantía de


los trabajadores oficiales. Indicaba que éste podría aplicarse a compra o suscripción de acciones
en una cooperativa de habitaciones que suministre o construya casa de habitación para el respectivo
trabajador. El mismo año el Decreto 530 dio los mismos lineamientos para los trabajadores
particulares. (Zabala 2008)

En 1948 el Decreto 357 aprobó los estatutos del Fondo Cooperativo Nacional y el Decreto
2462 del mismo año le dio personería jurídica, se daba el impulso para la conformación de
entidades cooperativas agropecuarias, de consumo, artes y oficios y de habitaciones campesinas.
Para resaltar de ese decreto es el impulso al cooperativismo rural por parte de Estado.

También ese año el Ministerio de Obras Públicas fundó el Fondo Cooperativo de esa
entidad que apoyaba la creación de cooperativas de trabajadores de obras públicas del país,
también dispuso el fomento de cooperativas de producción y consumo de productos de primera
necesidad en beneficio de los trabajadores de obras públicas en el país.
73

3.1.3 Normatividad Años 50

Como se convirtió en una dinámica constante, una vez más, por medio del Decreto 2312
de 1955 la Superintendencia Nacional de Cooperativas volvió a ser trasladada y por segunda vez
pasa al Ministerio del Trabajo, para fortalecerla.

En 1958, en el marco de la Ley 19 sobre acción comunal, el artículo 23, que direcciona lo
que será el impulso por parte del Estado de la cooperación entre vecinos, se dispuso la organización
de cooperativas de producción, distribución y de consumo.

3.1.4 Normatividad Años 60 y 70

Los Años 60 y 70 significaron para el cooperativismo colombiano uno de los momentos


más importantes de su historia, ya que en estos años surgieron los principales entes de integración
del sector y varias organizaciones internacionales que apoyaron su fortalecimiento.

En esta época aparecieron la Unión Cooperativa Nacional (UCONAL); la Asociación


Colombiana de Cooperativas (Ascoop); el Instituto de Economía Social y Cooperativismo
(INDESCO); y la Central Cooperativa de Crédito y Desarrollo Social (COOPDESARROLLO),
entre otras. A nivel internacional surgieron la Organización de Cooperativas de América (OCA);
la Confederación Latinoamericana de Cooperativa y Mutuales de Trabajadores (COLACOOT); y
la Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Cooperativa (ALCECOOP).

Luego de más de treinta años de la primera ley cooperativa, la legislación, que en su


mayoría era copia de la de otros países, no se ajustaba las verdaderas necesidades del país y de los
asociados a esta figura (Quijano y Reyes, 2004), por lo que se hizo necesario que los
cooperativistas presionaran una nueva legislación. Fruto de esto surgió el Decreto 1598 de 1963,
que la actualizó.

Ocho años después de su último traslado al Ministerio del Trabajo, el Decreto 1587 de 1963
le otorgan funciones a la Superintendencia Nacional de Cooperativas y deja, a partir de esta norma,
de ser una simple división de este Ministerio. Así, con el Decreto 1629 de ese mismo año son
74

establecidas las funciones, estructura y planta de personal a la Superintendencia Nacional de


Cooperativas.

Este decreto surgió en el marco de una nueva etapa de desarrollo en Colombia en la que se
establecía una estrategia de recomposición de las estructuras y reordenamiento de la vida
económica de Colombia. Se trataba de unir esfuerzos para reconstruir al Estado y a la Nación y
evitar el fortalecimiento de fuerzas populares y campesinas. (Zabala 2008)

Esencialmente este decreto está dividido en dos grandes partes, por un lado, lo concerniente
a los fines de las sociedades cooperativas, las formas de organización y los requisitos para
constituirse, la clasificación de las cooperativas, cómo afiliarse, etc. La segunda parte trata de la
relación de las organizaciones cooperativas con el Estado, esto es, formas de vigilancia e
inspección, exenciones que el Estado ofrecía a estas organizaciones y las sanciones a las que se
hacía acreedoras por malas prácticas.

Se resalta en este año, 1963, el Decreto 1598, con el cual surge el verdadero piso jurídico
de la educación solidaria en Colombia. Es a partir de aquí que la educación cooperativa es ley y se
constituye en un requisito para crear una organización cooperativa. El decreto establece los
requisitos para impartir este tipo de educación (Agenda pública para el sector social y solidario,
2004. Dansocial. Pág. 43)

En 1968 el gobierno de Carlos Lleras Restrepo expidió el Decreto 3134, donde una vez
más se toman medidas para reorganizas la Superintendencia Nacional de Cooperativas. En esta
oportunidad se le encargó a la entidad la dirección y ejecución de la política cooperativista y la
inspección y vigilancia de las sociedades cooperativas, mutualistas, fondos de empleados y cajas
de compensación familiar.

En 1974 el decreto 611 vuelve a reestructurar la Superintendencia Nacional de


Cooperativas, se establece su autonomía como organismo adscrito al Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social, se reorganiza la planta de personal y se orientan las funciones de dirección y
ejecución de la política cooperativa del Estado.
75

Estas dos décadas, como dijimos arriba representaron grandes e importantes cambios en el
sector solidario colombiano, pues surgieron con fuerza nuevos tipos de cooperativas, ya no solo
de asalariados, sino de profesionales como médicos y abogados. Las cooperativas dejaron de ser
entes para únicamente administrar un porcentaje de la nómina de las empresas y se comenzó a
hablar de cooperativas de seguros (Dávila, 2003)

3.1.5 Normatividad Años 80

Luego de varias décadas de transformaciones y traslados entre ministerios, el 9 de marzo


de 1981 se publica la Ley 24 que da fin a la Superintendencia Nacional de Cooperativas para dar
paso al Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas, que asumió, entre otras las
funciones de dirigir y ejecutar la política cooperativista del Estado, colaborar en la planeación
económica cooperativista, prestar asistencia técnica cooperativa e impartir educación e instrucción
cooperativas.

El naciente Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas –DANCOOP,


también tuvo entre sus tareas la de elaborar proyectos de planes y programas de desarrollo
cooperativo para presentarlos al Departamento Administrativo Nacional de Planeación para su
inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo.

Uno de los hitos de la normatividad sobre economía solidaria en el país es la aprobación


de la Ley 79 de 1988, que actualiza toda reglado en esta materia, dado que los años de cambios,
publicación y derogación de normas, había convertido a la normatividad cooperativa en algo
voluminoso e inmanejable (Quijano y Reyes, 2004, Pág. 210). Esta ley pretendió dotar al sector
cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la economía
solidaria.

La Ley se propuso los objetivos de Facilitar la aplicación y práctica de la doctrina y los


principios del cooperativismo; Promover el desarrollo del derecho cooperativo como rama especial
del ordenamiento jurídico general; Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía
social; Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia, mediante una activa
participación; Fortalecer el apoyo del Gobierno Nacional, departamental y municipal al sector
cooperativo; Propiciar la participación del sector cooperativo en el diseño y ejecución de
76

los planes y programas de desarrollo económico y social; y Propender al fortalecimiento y


consolidación de la integración cooperativa en sus diferentes manifestaciones (Ley 79 de 1988).

Además de lo anterior, la Ley 79 de 1988 definió la cooperativa como:

La empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según
el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el
objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer
las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general. (Ley 79 de 1988).

La norma estableció las características que debe reunir una cooperativa, las prohibiciones,
los sujetos de la ley, la forma de constituirse, su reconocimiento jurídico, las clases de
cooperativas, el número mínimo de fundadores, los puntos que deben contener los estatutos de la
cooperativa, quiénes pueden ser sus asociados, su administración y vigilancia y dictó las
disposiciones sobre sobre educación cooperativa, entre otras. Cabe resaltar que en esta Ley no se
habla únicamente de cooperativas, se incluyen en la normativa a las asociaciones mutualistas y a
los fondos de empleados.

La Ley 79 de 1988 sigue siendo, conjuntamente con la Ley 454 de 1998 el marco legal de
las cooperativas, y en general de las organizaciones de la economía solidaria.

Un año después de promulgarse la Ley 79 el Decreto 1333 de 1989 establece el régimen


de constitución, reconocimiento y funcionamiento de las precooperativas, teniendo en cuenta que
son empresas transitorias de durabilidad limitada y que fueron definidas en la Ley 79 como los
grupos que, bajo la orientación y con el concurso de una entidad promotora, se organicen para
realizar actividades permitidas a las cooperativas y, que por carecer de capacidad económica,
educativa, administrativa, o técnica, no estén en posibilidad inmediata de organizarse como
cooperativas.

El Decreto 1480 del 7 de julio 1989 determinó la naturaleza de otra de las formas
asociativas de la economía solidaria; las asociaciones mutuales. Este Decreto normó su
constitución, sus regímenes internos y sus responsabilidades y sanciones, entre otros puntos.
77

El Decreto 1480 pretendió dar a las mutuales un régimen jurídico propicio para su
desarrollo y fomento asegurando el apoyo del Estado. En la norma se reconoció a las mutuales
como personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas libre y
democráticamente por personas naturales, inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse
ayuda recíproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de
servicios de seguridad social.

Otro de las formas asociativas perteneciente al sector de la economía solidaria son los
fondos de empleados. En 1989, con el Decreto 1481 se determinó su naturaleza, características,
constitución, regímenes internos de responsabilidad y sanciones, y se dictaron medidas para su
fomento.

En este Decreto se definió a los fondos de empleados como empresas asociativas, de


derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas por trabajadores dependientes y subordinados.
Se definieron, además las características de los asociados a los fondos.

3.1.6 Normatividad Años 90

Los primeros años de esta década estuvieron enmarcados por la creación de bancos
cooperativos y de cooperativas financieras. Fue una importante etapa para el cooperativismo
financiero, que vio una prosperidad que no duró mucho y que se derrumbó a partir de 1996 cuando
los problemas de supervisión de estas entidades llevaron a una enorme crisis (Padilla, M y León,
A (2005).

De las normas más importantes de comienzos de este período se puede citar el Decreto
3081 de 1990, que estableció el límite para reajustar los aportes sociales de los asociados a las
cooperativas. Ya el Artículo 47 de la Ley 79 de 1988 había estipulado que los aportes sociales
ordinarios o extraordinarios que hicieran los asociados a las cooperativas podrían ser en dinero, en
especie o trabajo y que se podía establecer en los estatutos de la empresa un procedimiento para
mantener el poder adquisitivo constante de los aportes sociales.

La nueva norma dictaminó que estos aportes sociales podrían incrementarse anualmente en
un límite no superior al índice nacional de precios al consumidor elaborado por el DANE.
78

Para 1991, la nueva Constitución Política de Colombia reconoció por primera vez la
existencia de la asociatividad solidaria, ya en el artículo primero, establece que Colombia es un
Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria y fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas.

En el artículo 58 de la Carta Magna que trata sobre el derecho de las personas de participar
de forma individual o asociada en la vida económica de la Nación se establece claramente que “El
Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.”

En el mismo tenor, el Artículo 333, que versa sobre la actividad económica y la iniciativa
privada se lee que “El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo
empresarial.”

En 1995 se publicó el Conpes 2823 Política de modernización y desarrollo del sector de


economía solidaria, en donde se expresó que:

Se reconoce por primera vez en la historia de los planes de desarrollo del país el papel integrador
de la economía solidaria, su capacidad de unir voluntades e intereses económicos y sociales y su
potencial para participar, con criterios equitativos, en procesos que conduzcan a mejorar la calidad
de vida de los colombianos.

El desarrollo de la economía solidaria permitirá ampliar la base productiva del país y facilitar a
sectores pobres de la población el acceso a los recursos productivos y sociales mediante la
organización empresarial asociativa. Estos procesos de democratización de la propiedad, requieren
la participación del sector solidario en general, porque son expresiones empresariales que combinan
la eficiencia y eficacia del sector privado con el interés social… (Departamento Nacional de
Planeación. Conpes 2823)

Otro de los hitos de la normatividad de la economía solidaria, luego de la Ley 79 de 1988


es la expedición Ley 454 de 1998, que respondió a la crisis de las cooperativas financieras y a la
ineficiencia del Dancoop para controlarlas (Quijano, J y Reyes, J,).

Con esta Ley se determinó el marco conceptual que hoy regula la economía solidaria, se
transformó una vez más a la entidad que por el Estado se encarga de la economía solidaria: el
79

Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas, en el Departamento Administrativo


Nacional de la Economía Solidaria (Dansocial).

Por esta misma Ley se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, adscrita al


Ministerio de Hacienda y el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y
Crédito. Este fue un punto relevante, pues la entidad encargada de crear las políticas para el
fomento y fortalecimiento de las formas asociativas solidarias dejó de adelantar tareas de vigilancia
y control, funciones que fueron asumidas por la naciente Superintendencia, y el Fondo de
Garantías permitió asegurar que las entidades cooperativas financieras y de ahorro y crédito
contaran con un respaldo en caso de una nueva crisis.

También, a partir de esta Ley se trasladó a la Superbancaria la tarea de vigilancia de los


bancos y cooperativas financieras.

La Ley 454 definió la economía solidaria como:

Sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales


organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias,
democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como
sujeto, actor y fin de la economía (Ley 454 de 1988).

Esta Ley estableció los principios y fines de la economía solidaria mencionados


anteriormente.

Es de resaltar que a partir de la Ley 454 de 1998 se comenzó a hablar de un sector solidario,
ya no solo de un sector cooperativo, como lo establecía la Ley 79 de 1988, conformado ahora por
organizaciones solidarias: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales,
precoperativas e instituciones auxiliares de la economía solidaria.

3.1.7 Normatividad 2000 – 2014

En este período se destaca la normatividad regulatoria para las cooperativas de trabajo


asociado (CTA), dadas las malas práctica como la tercerización laboral, que algunas de estas
80

organizaciones tenían, lo que comenzó a ir en detrimento de los trabajadores y de la buena imagen


de las cooperativas en general.

Lo anterior, entre otras razones, porque a partir de la Ley 100 de 1993 los costos de la
nómina subieron por la cotización necesaria para pensión, salud y riegos profesionales y los
empleadores quisieron recortar costos, lo que se vio reflejado en la proliferación de CTA que
contrataban empleados para colocarlos, especialmente en empresas de salud (Confecoop, 2009).

Dentro de la normatividad que destacamos en el período 2000 -2014, está una nueva
restructuración del Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria – Dansocial
en 2003, con el Decreto 1798, que modificó su estructura, ajustando algunos grupos internos de
trabajo y sus funciones.

Tres años después de este Decreto llegó la primera norma para las cooperativas y
precooperativas de trabajo asociado del período señalado, se trató del Decreto 4588 de 2006, que
reglamentó su organización y funcionamiento.

El Decreto define a estas organizaciones de la siguiente manera:

Son organizaciones sin ánimo de lucro pertenecientes al sector solidario de la economía, que
asocian personas naturales que simultáneamente son gestoras, contribuyen económicamente a la
cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades
económicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en común bienes, ejecutar obras o
prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general
(Decreto 4588 de 2006. Artículo 3).

Se destaca de esta norma la clara prohibición para las CTA de ser intermediarias o empresas
de servicios temporales, ni suministrar personal a terceros.

Posterior al Decreto 4588 de 2006, el Ministerio de Protección Social expidió la Circular


0036 de 2007 que determinó sus alcances. Aclaró que las cooperativas de trabajo asociado podían
actuar en los distintos sectores económicos, en producción de bienes, realización de obras y
prestación servicios.
81

También enfatizó en que, si su actividad estaba encaminada a la prestación de servicios de


salud, transporte, vigilancia y seguridad privada y educación, deberían especializarse en la
actividad correspondiente y no ejercer labores en las que fueran de su especialidad.

Reforzó, además, la prohibición tajante que hizo el Decreto 4588 de no servir como
intermediarias ni realizar tercerización laboral.

En 2008 se expidió otra ley que vinculó a las cooperativas de trabajo asociado, la 1233. Por
esta se crean las contribuciones especiales a cargo de las cooperativas y precooperativas de trabajo
asociado, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar.

Dos años después, en 2010, la Ley 1429 o de Formalización y generación de empleo, en su


artículo 63 establece que ningún trabajador podrá ser contratado para actividades misionales a
través de una cooperativa de trabajo asociado que realice intermediación laboral.

Los fondos de empleados también tuvieron su aparición en la normatividad del periodo


2000 – 2014 con la Ley 1391 de 2010. Esta ley, que modificó el Decreto 1481 de 1989, referente
a los fondos de empleados, incluyó un cambio relevante para éstos al permitir que sus asociados
fueran no solo trabajadores dependientes de la empresa, sino también cualquier persona que preste
servicios a la empresa, independientemente de su forma de vinculación.

Luego del Conpes 2823 de 1995 Política de modernización y desarrollo del sector de
economía solidaria, en 2010 se aprobó el Conpes 3639 Política de desarrollo empresarial para el
sector de la economía solidaria, que estableció como tareas pendientes para el sector la regulación
para el desarrollo empresarial; el ajuste institucional del sector para el desarrollo empresarial; la
simplificación y racionalización de los trámites para el registro y la supervisión de la forma
solidaria; prevenir el uso inadecuado de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado;
optimizar los esquemas de regulación y supervisión para la prestación de servicios financieros;
facilitar el acceso a instrumentos de fomento; y fortalecer el suministro de información y
estadísticas del sector.
82

En 2011 se volvió a legislar para las cooperativas de trabajo asociado con el Decreto 2025,
que reglamentó parcialmente la Ley 1233 de 2008 y el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010, arriba
reseñados, acerca de la contratación de trabajadores a través de cooperativas y pre cooperativas de
trabajo asociado.

En 2011, de nuevo, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de la


Economía Solidaria convirtiéndolo en la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias, a través de Decreto 4122, y lo adscribe al naciente Ministerio del Trabajo, dejando las
funciones de formular las políticas públicas en materia de economía solidaria al Ministerio y la
tarea de ejecutarlas a la nueva Unidad Administrativa.

3.2 Normatividad sobre educación solidaria

La educación solidaria no estuvo claramente nombrada en la normatividad hasta la


expedición del Decreto 1598 de 1963, que como se dijo arriba, le asigna piso jurídico en Colombia.
A partir de allí la educación cooperativa es ley y se constituye en un requisito para crear una
organización cooperativa. Este decreto establece los requisitos para impartir este tipo de educación
(Agenda pública para el sector social y solidario, 2004. Dansocial. Pág. 43)

Ocho años después, la Ley 9 de 1971, decretó que, para favorecer la democracia de
participación en el sector educativo, generar oportunidades educativas especialmente para los más
pobres y abaratar los costos de la educación, el Estado fomentaría los institutos docentes de
carácter cooperativo o mutuario. Nacieron entonces los colegios cooperativos.

La ley plantea, además beneficios como financiamiento por parte de las entidades del
Estado encargadas del crédito educativo como el Banco Popular, el Instituto de Financiamiento
Cooperativo y el Fondo de Progreso Educativo.

El mismo año el Decreto 2026 reglamenta la Ley 9 y establece que el Ministerio de


Educación y la Superintendencia Nacional de Cooperativas debían emprender acciones como la
promoción y organización de promotores regionales y locales de colegios cooperativos para
personal del sector oficial y del sector privado.
83

Además de lo anterior, el Estado debía prestar asesoría técnica, cooperativa y pedagógica


a las comunidades que tuvieran cooperativas especializadas de educación, nombrando profesores
en comisión, auxilios en dinero, en equipo y materiales. Se aseguraba también la producción y
venta a bajo precio de los equipos y materiales que necesitaran los colegios cooperativos.

Pero es la Ley 79 de 1988 la que expresa abiertamente el término de educación cooperativa


y norma, entre las características que debe cumplir una cooperativa para conformarse, la de realizar
permanentemente actividades de educación cooperativa (Colombia. Congreso de la República,
1988).

La Ley 79 también establece como requisito para reconocer la personería jurídica a las
cooperativas que sus fundadores acrediten capacitación en educación cooperativa de más de 20
horas y asigna al Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas la responsabilidad de
impartir esta educación a los sectores indígenas y agropecuarios (Ibíd.).

Asimismo, el artículo 54 de la mencionada ley dice que de haber excedentes del ejercicio
de la cooperativa se deberá utilizar mínimo el 20 por ciento para el fondo de educación (Ibíd.).

Para las cooperativas de educación establece esta ley en su artículo 68 que serán
constituidas por sus usuarios y trabajadores y podrán atender todos los grados de enseñanza,
incluyendo la educación superior.

La educación cooperativa tuvo con la Ley 79 de 1988 un capítulo entero, el Capítulo IX


De la educación cooperativa. Aquí se destaca la obligatoriedad de las cooperativas para realizar
actividades que tiendan a que sus trabajadores y asociados se formen en los principios, métodos y
características del cooperativismo.

Dictamina, además que las actividades de asistencia técnica, de investigación y de


promoción del cooperativismo, hacen parte de la educación cooperativa de la que habla la Ley.

Pero el cumplimiento de lo establecido en esta ley en materia de educación solidaria, dice


la norma, puede ser delegado o desarrollado en conjunto con otros organismos especializados en
educación cooperativa. Finalmente, el capítulo dice que las actividades escolares de ahorro,
84

consumo y demás servicios tendrán una finalidad educativa y se adelantarán a través de talleres
cooperativos que serán reglamentados por el Ministerio de Educación y el Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas (Ibíd.).

En 1994 se expidió la Ley 115 o Ley general de educación. Esta ley señala las normas
generales para regular el servicio público de la educación. En esta norma se establece la
obligatoriedad de la educación cooperativa desde el preescolar hasta la secundaria:

En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en
los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con: d) La educación para la justicia,
la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la
formación de los valores humanos (Colombia. Congreso de la República, 1994).

Este artículo, en su parágrafo 1, establece que el estudio de estos temas y la formación en


tales valores no exigen asignatura específica. Esta información debe incorporarse al currículo y
desarrollarse a través de todo en plan de estudios.

La Ley general de educación definió que en los corregimientos o inspecciones de policía


habría granjas integrales o huertas escolares para que los estudiantes adelantaran prácticas
agropecuarias y de economía solidaria y asociativa, esto con el fin de mejorar las condiciones
alimentarias y que el establecimiento educativo que las organizara fuera autosuficiente (ibíd.).

Más adelante en el texto de la ley se puede observar esta definición de establecimiento


educativo: “Se entiende por establecimiento educativo o institución educativa, toda institución de
carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio público
educativo en los términos fijados por esta Ley” (ibíd.).

Finalmente, en el artículo 191 se habla de estímulo a la conformación de asociaciones sin


ánimo de lucro o de economía solidaria para asegurar la universalidad de la educación básica. Estas
organizaciones, dice la norma, serán conformadas por padres de familia y educadores con la ayuda
de Estado.

La Ley 454 de 1998, que conjuntamente con la Ley 78 de 1988 representa la base normativa
de la economía solidaria en Colombia, promueve la consolidación de la cultura solidaria en las
85

organizaciones requiriendo a éstas la elaboración de planes sociales, educativos y culturales que,


además contribuyan a la ejecución de programas similares en los planes de desarrollo territoriales,
en donde los entes territoriales podrán apoyar la aplicación de programas de desarrollo de la
economía solidaria (Colombia. Congreso de la República, 1998).

Uno de los principales aportes de la Ley 454 de 1998 fue la creación del Departamento
Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (Dansocial) como ente rector de la economía
solidaria en el país, como se vio arriba.

De acuerdo a la Ley 454 de 1998 entre las tareas que en materia de educación solidaria la
ley le otorga a la nueva entidad están las de coordinar redes para su promoción, fomento,
protección y desarrollo empresarial, adelantar investigaciones sobre el tema y llevar las estadísticas
sobre las organizaciones solidarias y su realidad (Colombia. Congreso de la República, 1998).
También dispone que Dansocial promoverá la creación y desarrollo de las diferentes formas
asociativas y asistirá técnicamente a las comunidades que deseen asociarse solidariamente.

En educación solidaria la Entidad debe divulgar los principios, valores y doctrina de las
organizaciones de la economía solidaria y promover la educación solidaria, así́ como la relacionada
con la gestión socioempresarial para este tipo de entidades. Debe también organizar los procesos
de inducción y educación en la práctica de la economía solidaria y expedir certificados de
acreditación sobre educación en teoría y práctica de economía solidaria.

La Ley 454 de 1998 en su artículo 63 define que para registrar el acto de constitución de
las organizaciones de economía solidaria es necesario el certificado de acreditación sobre
educación solidaria que debe expedir el Departamento Administrativo Nacional de la Economía
Solidaria (Ibíd.).

3.2.1 Directiva 031 de 2000

Fue solo hasta el año 2000 cuando tanto el Ministerio de Educación Nacional como el
Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria vieron la necesidad de orientar
los lineamientos para la promoción de la educación solidaria y emitieron conjuntamente la
Directiva 031.
86

El objeto de esta norma fue el de dotar a las organizaciones de la economía solidaria de


directrices específicas para el desarrollo de los programas educativos orientando el uso adecuado
de los fondos de educación.

Este documento marcó un hito en la normatividad que sobre educación solidaria se ha


expedido, ya que dio los lineamientos para que las organizaciones solidarias planificaran y
organizaran la educación solidaria internamente.

(Departamento Administrativo Nacional de la Economia Solidaria; Ministerio de


Educación Nacional, 2000) La Directiva 031de 2000 fijó los principios de la educación solidaria,
su ámbito y sus sujetos. Además, sugirió el PESEM (Proyecto Educativo Socio Empresarial) para
ser tenido en cuenta en las organizaciones solidarias.

La Directiva aclara el concepto de educación solidaria que se utilizaría en Colombia y que


a la fecha está vigente:

Entiéndase por educación solidaria el proceso permanente orientado a fortalecer la práctica


de valores de solidaridad, cooperación y ayuda mutua, con el fin de generar actitudes y
conductas que permitan consolidar un compromiso social frente a la misión que deben
cumplir las Organizaciones Solidarias de conformidad con las previsiones de la Ley 454/98
(Ibíd.).

En armonía con lo anterior, la educación solidaria busca consolidar procesos de autogestión


empresarial en función del desarrollo sostenible de la calidad de vida de los asociados y de la
comunidad en general (Ibíd.).

Asimismo, define los principios de la educación solidaria por los que se deben regir las
organizaciones, esto son:
87

Tabla 11 Principios de la educación solidaria según la Directiva 031 de 2000

Principios de la educación solidaria según la Directiva 031 de 2000


Estimular y generar amplios procesos de
desarrollo empresarial participativo que
Percibir de manera integral al asociado como
involucren a las organizaciones solidarias
ser humano, como persona, agente social
en el crecimiento económico y social de la
participativo y productivo para su plena
localidad, la región y el país, así como a
realización individual y grupal.
quienes opten por participar en el modelo
solidario.
Motivar a los asociados en la gestión de su
Desarrollar y fortalecer el modelo solidario
empresa asociativa. Participando en el
para la generación de empleo, a través de
diseño y ejecución de planes y proyectos de
empresas asociativas que faciliten mejorar las
desarrollo que incidan en la vida social,
condiciones de vida de los asociados y
económica, política, administrativa y
comunidad en general.
cultural de la organización y su entorno.
Incentivar la generación de conocimientos Promover una cultura ecológica solidaria en
humanísticos, sociales, científicos, técnicos y los asociados para garantizar un desarrollo
gerenciales más avanzados que mediante la sostenible desde las actividades
investigación permitan fortalecer las socioeconómicas que ejecutan las empresas
organizaciones solidarias. asociativas.
Desarrollar el sentido de pertenencia de los
Contribuir a la formación en el respeto a la Ley
asociados hacia su organización y hacia el
y a los principios que regulan a las
Sector Solidario, fomentando una cultura de
organizaciones solidarias.
autocontrol sobre la gestión de las mismas.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a lo establecido en la Directiva 0031 (Departamento Administrativo Nacional
de la Economia Solidaria; Ministerio de Educación Nacional, 2000).

La Resolución también establece quiénes serán los sujetos de la educación solidaria: comité
de educación; asociados; órganos de administración de vigilancia y control; empleados; personas
naturales o jurídicas que imparten educación a las organizaciones solidarias; organismos de
Integración del sector y las entidades gubernamentales y no gubernamentales que coadyuven al
logro de los fines del Proyecto Educativo Social y Empresarial de la organización.

La norma exige que toda organización solidaria debe tener un plan de desarrollo que
permita cumplir con sus necesidades y que éste deberá estar sustentado en un Proyecto Educativo
Socio Empresarial PESEM, que es “el proceso permanente que orienta la ejecución del plan de
desarrollo a través de actividades educativas enmarcadas en los ámbitos de investigación,
promoción, formación, capacitación y asistencia técnica” (Ibíd.).
88

En 2001 la Resolución 194 de 2001 del Departamento Administrativo Nacional de la


Economía Solidaria establece los fundamentos, criterios y requisitos de los procesos de inducción
y educación en economía solidaria, y la expedición de los certificados de acreditación sobre
educación en teoría y práctica de ésta.

Dos años después esta resolución fue modificada por la Resolución 602 de 2003, dejó
vigente algunos artículos, derogó y modificó apartes de otros, y estableció nuevas disposiciones
que no contenía la resolución anterior, quedando vigentes dos resoluciones que regulan el proceso
de acreditación.

En 2004, el Decreto 2880 establece la exención de impuestos sobre la renta dispuesta en el


artículo 8º de la Ley 863 de 2003, respecto de los recursos generados en la vigencia fiscal 2004 y
siguientes para cooperativas y mutuales, entre otras organizaciones, siempre y cuando inviertan en
educación formal una suma igual o superior al 20% del excedente del ejercicio.

En el año 2006 se expide el Decreto 4588, que reglamenta la organización y


funcionamiento de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado. En su artículo 12 define
que para ser trabajador asociado se requiere certificarse en curso básico de economía solidaria, con
una intensidad no inferior a veinte (20) horas y que la entidad acreditada que le imparta el curso
deberá presentar resolución expedida por el Dansocial, que demuestre énfasis o aval en trabajo
asociado.

3.2.2 Plan Decenal de Educación

En 2006 vio la luz el documento del Plan Decenal de Educación 2006 -2016, que pretendía
ser un pacto social que contenía los lineamientos para el desarrollo educativo en Colombia.
Significó un insumo fundamental para los planes de desarrollo tanto nacionales como territoriales.

De acuerdo a Martínez (2010) En su construcción participaron académicos, investigadores,


organizaciones educativas y sociales, que durante dos años adelantaron mesas de trabajo. En esta
labor el sector solidario estuvo presente y logró incluir en el documento final el tema de la
educación solidaria (pág. 19).
89
90

Tabla 12 La educación solidaria en el Plan Decenal de Educación 2006 -2016

La educación solidaria en el Plan Decenal de Educación 2006 -2016

I. Fines y calidad de Ii. Educación X. Otros X. Otros


la educación en el Ii. Educación en y para la en y para la actores en y actores en y
I. Fines y calidad de la educación en el Ii. Educación en y para la paz, la
Siglo XXI paz, la convivencia y la paz, la más allá del más allá del
Siglo XXI globalización y autonomía. convivencia y la ciudadanía.
(globalización y ciudadanía. convivencia y sistema sistema
autonomía). la ciudadanía. educativo educativo

Macro metas y
metas
Capítulo.
Mecanismos de Macro
Título Macro metas y Macro objetivos y
Macro metas y metas Macro metas y metas Acciones participación Objetivos y
metas objetivos
del sector Objetivos
productivo y
solidario

3. Educación en valores,
4.Estructura y organización Políticas
6. perfil del estudiante 5. currículo participación y convivencia
escolar públicas
democrática

10. Educar en los 3.


Impartir y fortalecer
principios de la Incrementa
la formación en
Constitución Política de r la
competencias
Colombia, sobre todo en lo fundament
laborales, generales y
referente a la solidaridad y ación
específicas para
la mutualidad. teórica y
lograr una educación
práctica de
pertinente y
la
articulada al mundo
solidaridad,
Objetivo productivo, que
el
genere una cultura de
cooperativi
emprendimiento,
smo y la
liderazgo,
economía
innovación para la
solidaria en
asociación,
los
solidaridad y
establecimi
creatividad para el
entos
desarrollo humano
educativos
91

sostenible y el de
mundo laboral. Colombia

10. Tendremos un país que ha


6. El 25% de
fortalecido los procesos de
14. En el 2010 el sistema los
formación en solidaridad,
educativo incorpora y establecimient
cooperación participación y cultura
desarrolla como política os educativos
democrática.
pública la educación desde ejecutan
7. Tenemos un país que ha fortalecido
y para la solidaridad como proyectos
los procesos de formación en 12. Las instituciones educativas del
Meta programa de formación con pedagógicos
solidaridad, cooperación, participación país habrán formulado e
sentido humano y relacionados
y cultura democrática implementado pactos de convivencia
desarrollo social que con
pertinentes, que incluyan procesos de
contribuye al logro de la solidaridad,
participación democrática,
paz, la convivencia y las cooperativismo
reconocimiento de los derechos
prácticas ciudadanas y economía
humanos y la solidaridad en la
solidaria
cultura escolar.

19. Fortalecer
Proyecto Nación. 2. Lograr una
las escuelas de
educación que contribuya a la
padres como
construcción de un país
espacios de
productivamente competitivo, pero
formación en
más equitativo en términos de la
derechos
redistribución de las riquezas,
humanos,
democrático e inclusivo, con justicia,
Acciones
solidaridad social, amor y convivencia;
convivencia
una cultura de respeto hacia el otro y
pacífica,
cooperación hacia los demás, con
solidaridad y
miras a la construcción de un proyecto
democracia,
de sociedad y de un sujeto más integral,
con el apoyo de
conocedor de sus derechos y
las JAC y otras
políticamente más activo
organizaciones

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a lo establecido en Plan Decenal de Educación 2006 -2016 (CIFE; Universidad de los Andes, 2007)
92

Se destacan en el documento del Plan Decenal varios apartes en donde, bien sea como
objetivos, metas o acciones, aparecen nombrada la solidaridad y la economía solidaria, es el
caso de una de las metas del Capítulo X, titulado Otros actores en y más allá del sistema
educativo, que dice: “Incrementar la fundamentación teórica y práctica de la solidaridad, el
cooperativismo y la economía solidaria en los establecimientos educativos de Colombia”
(CIFE; Universidad de los Andes, 2007).

Otra de las metas del Plan apunta a que: “El 25% de los establecimientos educativos
ejecutan proyectos pedagógicos relacionados con solidaridad, cooperativismo y economía
solidaria y Educar en los principios de la Constitución Política de Colombia, sobre todo en
lo referente a la solidaridad y la mutualidad” (Ibíd.).

Finalmente, cabe señalar que una de las metas del Plan Decenal de Educación para
2016 es el desarrollar paquetes educativos institucionales dentro de planes tutor, curriculares,
centrados en el desarrollo humano, en el desarrollo de pensamiento, del emprendimiento y la
economía solidaria.

Para 2007, el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria reguló


los fundamentos, criterios, parámetros y requisitos para otorgar aval al programa de
educación solidaria con énfasis en trabajo asociado mediante la Resolución 221.

Un año después una nueva resolución, la 426 de 2008 establece los requisitos para
impartir cursos de inducción y educación en economía solidaria y la expedición de
certificados de acreditación sobre este tipo de educación en Colombia.

En agosto de 2009 se radicó un proyecto de ley que pretendía modificar y adicionar


la Ley 115 de 1994 -Ley General de Educación-. Su objeto era crear una asignatura de
cooperativismo dentro de las áreas obligatorias en la educación básica secundaria y media,
en las instituciones de educación superior, universitarias y tecnológicas.

El 2 de diciembre del mismo año se votó en el Senado de la República para retirar el


proyecto de ley número 121 (Colombia. Congreso de la República., 2009).
93

La identificación de las leyes, decretos, resoluciones y directivas que sobre la economía


solidaria y la educación solidaria se adelantó, permitió establecer que la normatividad
expedida por el Estado para su promoción, fortalecimiento y protección ha sido extensa pero
redactadas específicamente para el sector solidario, sin tener en cuenta que las formas
asociativas desarrollan sus actividades en todos los ámbitos de la economía colombiana, por
esta razón deberían estar vinculadas transversalmente en las normas que sobre
emprendimiento, desarrollo empresarial, educación , CONPES, etc, se expiden.

Lo anterior desconoce las potencialidades que tiene la economía solidaria para aportar en
temas sociales y económicos, en el desarrollo regional, en el cambio y sociales y en todos los
espacios que se enunciaron en el capítulo anterior.

La normatividad estudiada se centra en la manera de conformar organizaciones solidarias,


en definir sus características y proponer su campo de acción, además de precisar las entidades
que por el Estado son las responsables de su vigilancia, control, fomento y fortalecimiento.
Sin embargo, no se hace explícito en estas normas la forma como estas organizaciones
pueden ser fortalecidas en la práctica por políticas y planes del Estado.

La cantidad de cambios y modificaciones en las normas que definen a las entidades


públicas encargadas de la economía solidaria evidencia el desconocimiento que sobre el tema
tiene el Estado. La continua trasformación de la entidad encargada del fomento de las formas
asociativas solidarias (en sus funciones y el sector donde debe estar vinculada), es un claro
indicio de la escasa voluntad política y poca importancia que se le ha dado al sector solidario.
94

4. EDUCACIÓN SOLIDARIA

En este capítulo se aborda el tema de la educación, considerando que esta representa


un pilar muy importante para el desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para
reducir la pobreza, mejorar la salud, la igualdad de género, la paz y la estabilidad social y
económica. Pero cuando la educación se orienta hacia la promoción de la economía solidaria,
esta se convierte en una verdadera alternativa de cambio frente a los desequilibrios
económicos, la inequidad social, la pobreza y la desigualdad, consecuencias directas del
sistema capitalista, problemática que se agudizan aún más, bajo el sistema de la llamada
economía global. Por lo tanto, ahondar en analizar y contextualizar el tema de la educación
solidaria en Colombia, constituye un desafío permanente para identificar debilidades y
fortalezas en pro del fortalecimiento del tercer sector y la economía solidaria para una
sociedad comprometida con el desarrollo humano, social y sostenible.

La importancia de la educación solidaria

De acuerdo a Silva (2010) la educación ha sido el elemento clave para el desarrollo y


sostenibilidad de las cooperativas –el modelo más sobresaliente entre las organizaciones de
economía solidaria- su existencia es uno de los logros más importantes del modelo por su
papel de concientizar a los asociados de estas organizaciones acerca del potencial de la
propuesta cooperativa, que los direcciona hacia un estilo de gestión empresarial en donde el
ser humano es el centro de todas las acciones (pág. 77).

Además de la promoción y gestión empresarial, la educación cooperativa está


centrada en la difusión de los valores y principios sobre los cuales se edifican las
organizaciones y empresas cooperativas, como lo hicieran los Pioneros de Rochdale,
creadores de la primera cooperativa en 1844 y cuyos principios se constituyeron en la base
de los que hoy se conocen (Cooperativas de las Americas , 2015).

Ese sistema inicial de principios, que logró ubicar a la cooperativa como un modelo
eficiente y viable, y al cooperativismo como una importante fuerza social, fue reformulado y
adoptado por la II Asamblea General de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) en 1995.
La nueva propuesta define como valores cooperativos los siguientes: ayuda mutua,
95

responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad, honestidad, transparencia,


responsabilidad social y preocupación por los demás.

Así mismo, define los principios cooperativos: Membresía abierta y voluntaria;


Control democrático de los miembros; Participación económica de los miembros; Autonomía
e independencia; Educación, formación e información; Cooperación entre cooperativas; y
Compromiso con la comunidad.

Estos valores y principios que rigen a las cooperativas en el mundo fueron adoptados
también para las organizaciones de economía solidaria en Colombia (cooperativas,
asociaciones mutuales y fondos de empleados), y por ende, a la propia economía solidaria.

Así, la importancia de la educación solidaria radica entonces, desde el punto de vista social
y humano, en la formación con valores, en la construcción de mejores ciudadanos, y en la
dimensión económica en la gestión y promoción empresarial.

Para Vallladares (2008) con la enseñanza de los valores, principios y de las formas
asociativas de la economía solidaria, es posible formar niños y jóvenes que tengan una
conducta democrática, que acepten las opiniones ajenas, que se preocupen por los demás,
que piensen en la comunidad, que tengan un sentido de justicia, vocación solidaria, con
tendencia al trabajo en equipo, incluyendo a todos sin discriminación alguna, que sepan que
deben afirmar su actividad en la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua y el esfuerzo
propio. Que actúen debatiendo hasta lograr al consenso. Que compartan ideales y que los
reflejen y concreten en acciones.

La educación solidaria concede igual importancia a la formación de personas


solidarias, democráticas, responsables, capaces de autogestionar en la base de la auto-ayuda.
Capaces de situar el bienestar del grupo en el mismo nivel de importancia que el de los
intereses individuales y familiares. Que sean capaces de ver a la organización como
instrumento tanto de promoción de los intereses del grupo asociado como de la promoción
individual. (Henry Acosta, Congreso Internacional de Pedagogía y cultura solidaria
“Tradición e innovación”. Medellín. Noviembre 10 de 2004) En CD Memorias. Dansocial)
96

Si para Elizalde (2005) la educación en y para la solidaridad podría ser calificada


como “una pedagogía urgente para el próximo milenio”, para Pérez (S.F.) ésta supone una
manera de liberarse de la demagogia y de la retórica, del narcisismo y el afán de poder y
tener, del afán de protagonismo que no hace posible ninguna acción colectiva.

Es justamente es allí donde la economía solidaria y educar para ésta marcan una
notable diferencia en contraposición a lo que se aprende y practica en el marco de la economía
tradicional o capitalista, cuyos principios están definidos en la propiedad privada, el interés
propio, la competencia, el mercado y el individualismo.

Mientras el capitalismo propone una empresa jerárquica y un proceso de toma de


decisiones vertical, donde el poder se concentra en el mayor capitalista o accionista, el
modelo solidario presenta escenarios reales de participación y de igualdad en la toma de
decisiones, se fundamenta en la democracia. Es claro entonces que las formas asociativas
solidarias son escenarios microsociales donde el modelo democrático se fortalece, dado que
sus prácticas administrativas forman a un sujeto con mayor identidad democrática.

(…) las estructuras de poder egoísta y brutal viven muy bien sin necesidad de cualidades
morales. En cambio, cualquier estructura que anhela ser humana, justa y fraterna, tiene,
necesariamente, engranajes delicados y frágiles. Se presta a los abusos y a los fraudes. Esta
necesidad de formar a los hombres, si no se la quiere reconocer, constituye un punto débil de
la idea cooperativa. En cambio, si se encuentra y se aplican los medios para hacer frente a
ella se transformará en la honra de las estructuras cooperativas que llevan al hombre hacia
arriba, mientras el capitalismo lo llevara hacia abajo (Lasserre, 2009).

Para Álvarez (2014) la educación solidaria facilita el hacer en organizaciones con


lógicas diferentes, porque las personas en todos los espacios en donde actúan, bien sea en la
casa, el trabajo o la universidad tiene una vida absolutamente competitiva, que no se presenta
en las organizaciones solidarias, ya que la competencia es un rasgo mínimo de la vida
asociativa. Allí se coopera y debe haber confianza.
97

En la medida en que a las personas se les pueda orientar para que entiendan que
cooperar también es racional y que confiar en el otro también tiene sentido van a entender su
rol dentro de la organización solidaria.

La educación en y para la solidaridad tiende a desbordar los límites de la escuela y es


útil en múltiples ámbitos: movimientos sociales, organizaciones comunitarias, diversos
colectivos. Ella consiste en un empeño que conjuga la formación científica y la educación en
valores y que considera el sistema de enseñanza-aprendizaje como un proceso dinámico y
participativo que abarca las esferas de la salud, de la cultura, entre otras muchas, en un sentido
amplio. (Pérez, S.F.)

Desde las prácticas empresariales solidarias se puede evidenciar un proceso


socializador que propende por formar a un ser humano solidario y capaz de renunciar a su
interés individual para pensar en un interés colectivo, desde una manifestación natural de su
voluntad y en ejercicio consciente de su acción social, actuando a favor de su desarrollo
humano de manera integral.

La educación no sólo se constituye como un principio cooperativo sino como la virtud más
compleja, importante y decisiva del modelo cooperativo. Es a partir de la educación como los
individuos pueden llegar a comprender que la cooperación es una herramienta eficiente para
generar mejores condiciones de vida y para prosperar colectivamente; de manera adicional,
es a partir de los procesos de educación y formación como los asociados pueden comprender
de mejor forma su propia propuesta de cooperación, la necesidad de mantener un equilibrio
permanente entre las relaciones sociales y económicas y la necesidad de proteger elementos
como la democracia, la participación y la equidad, aspectos fundamentales de la cooperación
a partir de una organización productiva. (Silva, 2010)

La economía solidaria entonces, representa, como se ha insistido a lo largo de este


texto, una alternativa de desarrollo que puede mejorar las condiciones de vida de las
comunidades más golpeadas por el modelo actual y puede transformar las estructuras sociales
al cambiar el pensamiento, el lenguaje y la acción del sujeto.
98

4.1 Estrategias para la implementación de la educación solidaria desde las normas


vigentes

Fruto del análisis de la normatividad sobre economía solidaria y sobre educación


solidaria, de la revisión de los documentos reseñados en el presente trabajo, de los resultados
de las entrevistas y del trabajo adelantado en la Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias, se identificaron las acciones vigentes que tanto los gremios del
sector solidario, la Academia y el Estado deben adelantar para la implementación de la
educación solidaria:

Tabla 13 Normatividad y acciones Estado y gremios

Acción -Tarea Responsable Norma Estado actual

Proyecto Educativo Socio Organizaciones de Directiva 031de 2000 Las organizaciones de


Empresarial (PESEM) economía solidaria economía solidaria lo
(cooperativas, formulan y presentan a la
asociaciones mutuales Superintendencia de
y fondos de empleados) Economía solidaria. Sin
embargo, solo lo hacen por
requisito. No tiene
relevancia para las
organizaciones.

Curso Básico de Economía *Unidad Decreto 1598 de 1963 La Unidad Administrativa


Solidaria y acreditación Administrativa Especial de Organizaciones
para impartirlo Especial de Ley 79 de 1988 Solidarias acredita a
Organizaciones entidades para que dicten el
Ley 454 de 1998
Solidarias Curso. Estas acreditadas
ofrecen la capacitación. Los
Resolución 194 de 2001
*Entidades acreditadas interesados adelantan el
Decreto 4588 de 2006 curso para constituirse
*Interesados en
como organización de
constituir
Resolución 221 de 2007 economía solidaria.
organizaciones de
economía solidaria Resolución 426 de 2008
99

Decreto 19 de 2012 (Art. 146)

Educación solidaria en la *Unidad Ley 115 de 1994 (Ley General La Unidad Administrativa
educación formal: Administrativa de Educación) Especial de Organizaciones
Programa de Educación Especial de formuló el Programa de
Solidaria Organizaciones Ley 454 de 1998 Educación bajo los criterios
Solidarias del Ministerio de
Plan Decenal de
Educación en lo
*Ministerio de concerniente al
Educación 2006 - 2016
Educación Nacional emprendimiento.
Actualmente se encuentra
*Instituciones
en una primera fase de
educativas
implementación con
recursos y cobertura
mínimos.

Comités de educación Organizaciones de Ley 79 de 1988 Las organizaciones de


economía solidaria economía solidaria, por
requisito legal, conforman
estos comités, pero la gran
mayoría solo realiza
actividades y eventos. No
hay verdadero sentido de
formación en los valores y
principios cooperativos.

Educación solidaria en las *Unidad Ley 79 de 1988 No hay verdadero sentido


organizaciones solidarias Administrativa de formación en los valores
como principio Especial de Ley 454 de 1998 y principios cooperativos.
fundamental de su accionar Organizaciones Los mismos asociados
Solidarias muchas veces desconocen
que hacen parte del sector
*Organizaciones de solidario.
economía solidaria

Fuente: Elaboración propia


100

4.1.1 Exploradores solidarios una propuesta de educación solidaria desde los gremios

En el marco de la investigación se identificó como una experiencia significativa de


práctica de la educación solidaria, en cumplimiento de la normatividad analizada arriba, la
de “Exploradores solidarios”, una iniciativa que tiene lugar en Santander y que es liderada
por la Fundación Coomuldesa, constituida por Coomuldesa Ltda., esta última una
organización fundada en 1962 por agricultores y pequeños comerciantes del municipio de
Galán (Santander).

La razón por la cual Exploradores solidarios fue escogida como un referente de la


educación solidaria está centrada en los aportes que esta experiencia ha hecho al
conocimiento y reconocimiento de los valores y principios solidarios en el departamento,
especialmente entre los niños y los jóvenes.

La Fundación Coomuldesa vio como imperativo iniciar procesos de formación para


estas poblaciones en temas relacionados con el cooperativismo y la solidaridad como una
manera de preparar a los futuros líderes del sector solidario y aportar al relevo generacional.

Surge una propuesta de crear la Escuela de liderazgo cooperativo a través de tres


estrategias: Exploradores solidarios, con niños y jóvenes del movimiento cooperativo; el
Instituto Coomuldesa, para formar en programas para el trabajo solidario; y la formación de
directivos y empleados de las cooperativas.

Exploradores solidarios propone el desarrollo del sentido de pertenencia de los niños


y jóvenes de asociados y no asociados que se forman en el amor a su región y a todos los
elementos que hacen parte de ésta, como sus recursos naturales, sus costumbres, sus paisajes
y sus mitos y leyendas.

Exploradores Solidarios adelanta procesos de formación dirigidos a niños y jóvenes


de las instituciones educativas de la región y docentes formados para aplicar el proceso, que
incluye el diseño de módulos específicos de participación e interacción social, para la
101

preparación de líderes conscientes de su entorno, su función en el mismo y su propio


desarrollo y el de su comunidad.

Cada módulo creado, permite reforzar y desarrollar habilidades y aptitudes en áreas


específicas como cuidado y protección del medio ambiente, procesos comunicacionales
asertivos, desarrollo comunitario y emprendimiento solidario, a través de su participación
directa.

En 2010, en convenio con el Departamento Administrativo Nacional de la Economía


Solidaria, la Fundación Coomuldesa publicó Exploradores solidarios. Cartilla Solidaridad y
Cooperación, una herramienta didáctica que recoge los cinco módulos que hacen parte del
proceso de formación, divididos, a su vez en cinco unidades cada uno con títulos como
Vamos descubriendo (introducción); Aprendo más con Cacique (conceptos); Mi Clan
Investiga (profundización de lo aprendido); Organizando con mi Clan (dinámicas, talleres,
trabajos grupales) y Proyectos del Explorador solidario (diseño de proyectos con base en lo
aprendido). Los contenidos, diseñados en su totalidad por la Fundación Coomuldesa, se
centran en las siguientes temáticas:

1. Solidaridad y cooperación. Comprende cinco unidades con temas como Solidaridad


y desarrollo; Cooperación, historia y sociedad; Solidaridad y empresa; Solidaridad y
organización y Proyectos del explorador solidario. En este módulo se exponen, con
ejemplos, dinámicas, trabajos en grupo y datos curiosos los conceptos de solidaridad,
economía, valores cooperativos, símbolos de cooperativismos, la estructura de una
empresa solidaria, la estructura de los clanes de Exploradores Solidarios,
participación ciudadana, etc.

El módulo es la introducción al mundo de la economía solidaria, un recorrido por los


conceptos, pero partiendo de la deducción que los lectores hacen luego de desarrollar las
actividades y tareas. Todo de la mano del Jeque, el guía de los Exploradores solidarios.

1. Solidaridad y medio ambiente. Este aparte se encarga de la sensibilización acerca


de los principales problemas ambientales, sus causas y consecuencias y concluye con
la elaboración de un proyecto ambiental, pasando por la responsabilidad que todos
102

tienen en la comunidad y cómo la labor conjunta puede contrarrestar las acciones


negativas contra la naturaleza.

2. Solidaridad y sociedad. Explora la necesidad de la participación activa para la


búsqueda de soluciones a los principales problemas de la sociedad, con una mirada
centrada en los valores que impulsan los Exploradores Solidarios. Trata temas como
las dimensiones del ser humano, los valores fundamentales de la familia, qué es la
comunidad, las comunidades aborígenes, la participación comunitaria y el
compromiso social, entre otros.

3. Solidaridad y Comunicación. Este módulo acerca a los Exploradores solidarios al


desarrollo de procesos sociales y asociativos de la mano de las herramientas que
brinda la comunicación. Se explican en éste los principales conceptos de la
comunicación con temas como solidaridad y oratoria; expresión corporal; y
recreación y deporte.

Este módulo, como los anteriores, incluye talleres y actividades para hacer en grupo
como maquillarse conforme a las tribus indígenas asentadas en la región donde hoy se
encuentra el departamento de Santander y el Desafío de la solidaridad, una competencia que
lleva un día en donde cada equipo debe enfrentan varias pruebas, cada una de ellas representa
un valor cooperativo. Al final se suman los puntos obtenidos en cada prueba y registra en un
cuadro como el siguiente:
Tabla 14 Ejemplo actividad exploradores solidarios

DESAFÍO DE LA SOLIDARIDAD

Valores cooperativos solidarios


Interés
Ayuda
Pruebas Democracia Responsabilidad equidad Solidaridad por los Cooperación
mutua
demás

Mi equipo, nuestro equipo

Compartiendo mis manos

Somos iguales

Fuente: Elaboración propia


103

1. Solidaridad y emprendimiento. Contiene una mirada acerca de los principales retos


que es necesario afrontar para emprender los procesos de asociatividad, como la
generación de recursos económicos y el impacto que sobre las comunidades debe
tener la acción asociativa solidaria.

Los títulos principales de este módulo son: Ser emprendedor; Organizando nuestras
ideas para el emprendedor solidario; Nuestra idea empresarial; Nuestra planeación
empresarial y Construyendo nuestro ideal empresarial solidario.

En cada uno de los módulos que comprende esta herramienta, así como en la misma
concepción de la experiencia de Exploradores solidarios la idea de lo regional y lo autóctono
cobra gran significado. Para destacar que es el Jeque quien direcciona el accionar de cada
uno de los clanes y que cada actividad concluye con una reflexión conjunta que tiene lugar
en La Minga. Se rescatan así las formas de organización y jerarquías de los indígenas que
poblaron esta región.

Los Exploradores solidarios nacen de la reflexión de la organización cooperativa de


descubrir “porqué la organización cooperativa es sinónimo de aburrimiento” (Amado, 2015).
Lo que se tradujo en proponer una forma diferente de acercar a los niños y jóvenes a la
cooperativa luego de haber tenido escasos resultados en las aulas y con las técnicas
tradicionales de educación.

Así, la Fundación Coomuldesa optó por, inicialmente, generar encuentros de


participación con la asistencia de varios grupos etarios de jóvenes de diversas regiones para,
por medio de un diálogo abierto, estos expresaron las formas como les gusta aprender. Una
de las conclusiones de esta labor fue que los jóvenes aprenden más haciendo, y en la dinámica
de los valores y principios solidarios lo que querían era ponerlos en práctica en sus
comunidades.

Esta reflexión llevó a la Fundación Coomuldesa a diseñar un proyecto que permitiera


convertir en práctica la teoría. Conjuntamente con los niños y jóvenes se adelantó la primera
acción, que fue el inicio de los Exploradores Solidarios, se trató de recoger a los habitantes
104

de calle de San Gil y apoyarlos para que obtuvieran alimentación, servicio de baño, atención
en salud y compartir con ellos, ofreciéndoles momentos de recreación.

Dado el impulso que los jóvenes le dieron a esta primera campaña los medios de
comunicación regional le dieron gran despliegue y la población se sumó a la causa. El
entusiasmo fue tanto que los niños y adolescentes por iniciativa propia comenzaron a elaborar
manillas para la venta y la financiación de nuevas campañas, como el arreglo de parques y la
construcción de viviendas. Nació así un movimiento al que la Fundación Coomuldesa le dio
una estructura.

Para Amado (2015) los más “agradecidos” fueron los padres de estos jóvenes, algunos
afiliados a la cooperativa, otros no. Pues sintieron un cambio importante en sus hijos “en la
mañana ya no dejaban tirado el desayuno, trataban mejor a la persona que los ayudaba en
casa y valoraban lo que les ofrecían”.

A los jóvenes les gustó mucho lo que estaban haciendo, que para ellos era Explorar
el mundo”. El término “explorador” los definía muy bien, y “solidario” porque sus acciones
fueron de corte social y de apoyo humanitario. Surge así Exploradores Solidarios, que se
formalizó con una asamblea, un consejo de administración, un gerente, unos grupos de apoyo
de acuerdo con los intereses de los jóvenes (ecología, niños, producción de televisión).

La estrategia de Exploradores solidarios se apoya en el eduentretenimiento, que


combina el entretenimiento con la educación de manera integrada, la mayoría de veces
utilizando dramas radiales y televisivos, y también géneros musicales, teatro y talk shows,
con el fin último de mejorar y facilitar las diferentes etapas del cambio social (Tufte, 2004)

El eduentretenimiento

La estrategia de Exploradores solidarios fue reconocida a nivel internacional en el


Encuentro de Economía Solidaria organizado por la Universidad Autónoma Chapingo de
Texcoco (México) como una experiencia exitosa de generación de buenas prácticas con niños
y jóvenes en temas solidarios.
105

La labor de Exploradores solidarios se realiza de dos formas. La primera formal, en


el colegio y en la escuela y la lidera un profesor, donde los jóvenes ven unos contenidos
temáticos en sus clases (qué es economía; qué es economía solidaria; qué es democracia; qué
es participación comunitaria) y se abre un espacio en la agenda del currículo del colegio para
que generen acciones concretas en la reflexión de las temáticas cooperativas y solidarias.
Estas actividades se desarrollan desde kínder hasta el grado once.

El componente no formal se desarrolla gracias a voluntarios que trabajan en


comunidades donde jóvenes escolarizados o no, se reúnen en su tiempo libre para adelantar
acciones concretas para su municipio. Estas expresiones de educación no formal no son
organizadas por instituciones educativas, surgen del sentir de los jóvenes, no se les promueve
ni se les invita, solo se les hace reflexionar sobre las problemáticas de su comunidad.

Esta es la expresión madura de lo que es la autogestión: Se empieza en el Colegio, pero la


madurez del grupo de exploradores solidarios se da justamente en las reflexiones
extracurriculares, cuando el joven dice “esto lo hago en el colegio, pero qué puedo hacer
afuera”, entonces comienza a ver que hay otros jóvenes que también siente, lo mismo, y que
piensan igual, y que quieren hacer algo por su comunidad, por los ancianos, por los niños
huérfanos, por el parque, por la naturaleza. Se reúnen y crean dinámicas donde ellos mismos
son los líderes del proceso. (Amado 2015)

Exploradores solidarios cuenta con varios grupos, algunos de los cuales realizan
producción de piezas comunicativas, otros trabajan el tema medioambiental, o el tema de la
dignificación de los animales. Otros, por el contrario, han dirigido sus esfuerzos al
emprendimiento. Todo lo anterior con el acompañamiento y la asistencia de entidades
cooperativas que patrocinan algunas de sus campañas.

Para resaltar, la estrategia incluye, además de la doctrina cooperativa y solidaria,


elementos temáticos como la identidad regional. Los jóvenes usan términos y costumbres de
la cultura Guane, un pueblo indígena que habitó el sur del departamento de Santander.

Los diferentes grupos utilizan términos como jeques, caciques, tribus y clanes hacen
parte del lenguaje de exploradores solidarios. Jeque es la persona que dirige la tribu (el grupo
106

total de Exploradores de los municipios donde se desarrolla el proyecto); cacique es quien


dirige el grupo en un municipio y clanes son los subgrupos en los que se dividen estas tribus.

Los clanes son cinco, cada uno con un objetivo diferente: el clan Solidario, que
representa la solidaridad y la cooperación y se encarga de apoyar el mejoramiento de las
condiciones de vida de la comunidad por medio de jornadas de salud y visitas a comunidades
vulnerables.

En 2012, a manera de ejemplo, niños de Exploradores solidarios de este clan, por


iniciativa propia y en el marco de las Novenas solidarias de Navidad, visitaron a adultos
mayores del municipio de Galán, Santander, para brindarles acompañamiento y llevarles
algunos comestibles, y en la vereda La Laguna, del municipio Hato, acompañaron a una
familia de escasos recursos.

El clan de Emprendedores representa la fuerza del desarrollo económico y son los


encargados de adelantar procesos de emprendimiento para financiar las actividades de
exploradores solidarios; el clan de Pensadores representa el desarrollo intelectual cuya tarea
es promover la doctrina cooperativa dentro y fuera del proyecto.

El clan Ecológico se encarga de la protección al medio ambiente, tarea que desarrollan


con campañas ecológicas sembrando árboles y promoviendo la buena disposición de los
desechos.

Finalmente está el clan Lúdico que representa el desarrollo de las capacidades y


competencias se realizan actividades de entretenimiento.

De acuerdo a un video de la Fundación Coomuldesa Dado que la comunicación es un


elemento clave para los Exploradores solidarios, muchas de sus actividades son registradas
en video por ellos mismos y publicadas en la red social Facebook, en donde se pueden
consultar. Tienen inclusive un video del detrás de cámaras del cortometraje que realizaron
titulado Verde algodón (Coomuldesa, 2014).
107

Los líderes de cada grupo se reúnen cada año en encuentro para dar la línea del trabajo
del año siguiente y proponen las fechas y lugares y temas para otros encuentros locales y
regionales.

Los jóvenes y niños que se encuentran vinculados en el proceso formal superan los 7
mil en Santander, y no formal 22 grupos con un promedio de 20 a 25 jóvenes cada uno

Surge una propuesta de Escuela de liderazgo cooperativo, que inicia con Exploradores
solidarios, que entrega en grado once un proceso de certificación y formación. A estos
jóvenes vinculados al proceso de formación, que no necesariamente son los mejores
estudiantes pero que se reconocen como líderes se les ofrece una beca para iniciar un proceso
siguiente en un instituto de formación técnica que ofrece programa para capacitar a los
futuros empleados del sector cooperativo.

La fuerza de trabajo de estos jóvenes que han concluido su proceso de formación


técnica de cuatro semestres, se ofrece al sector cooperativo, lo que permite que éstos jóvenes
formados desde la niñez puedan encontrar en este sector una alternativa para emplearse,
generar recursos con lo que sabe hacer y les gusta.

Actualmente 300 jóvenes se encuentran en formación, la gran mayoría de ellos


becados por organizaciones cooperativas. De la primera promoción que acaba de salir 25 se
encuentran laborando en el sector cooperativo, lo que significa un aporte para el relevo
generacional que se espera (Amado 2015).

Pero ser empleado es solo una opción, además de la línea cooperativa, que va
encaminada a formar el talento humano que necesitan las cooperativas de ahorro y crédito,
existe la línea empresarial que tiene el objetivo de generar en los jóvenes la reflexión acerca
de lo que pueden lograr con una unidad empresarial. Hoy se cuenta con 22 de estas unidades,
que reciben apoyo de cooperativas ya sea con créditos o asistencia técnica.

Una alumna de séptimo grado del Colegio Cooperativo de San Gil dice que Exploradores
solidarios es algo inolvidable porque somos niños cooperativistas aprendiendo a ahorrar para
un viaje, para comprarse algo, pero con la plata de uno. Realmente hemos compartido mucho
108

en familia, digámoslo así porque vamos a jornadas juveniles y culturales, novenas solidarias
(Castro, 2015).

“Lo que vamos aprendiendo es a cuidar nuestro municipio, a amarlo, a no ensuciarlo,


ya que en el futuro nuestros hijos no podrán disfrutar la belleza del municipio porque no lo
sabemos cuidar” (Arguello, 2015).

“Las actividades que hacemos son lúdicas pero muy buenas para el aprendizaje, nos
educan tanto moralmente como cómo cuidar el planeta y campañas de aseo. Son clases
recreativas y hay compañerismo” (Pardo, 2015).

Las clases que realizamos con Exploradores solidarios son lúdicas, se hacen fuera del aula, a
través de juegos, en salidas al municipio. El fin es fomentar en los chicos la solidaridad y el
respeto mutuo. En los niños se promociona mucho el ahorro, a través de un programa que se
llama súper junior se motiva a los niños a que abran su cuentica y que sigan ahorrando para
un mejor futuro, para cuando terminen su bachillerato ojalá ya tengan algo de ingresos para
iniciar su carrera universitaria o cualquier tecnología (Camacho, 2015).

“Queremos formar mejores personas, mejores seres humanos, personas de bien, que
para ellos el valor y la solidaridad no sea algo etéreo sino algo tangible, que lo practiquen día
a día en su cotidianidad” (Pereira, 2015).

4.1.2 Programa de Educación Solidaria: la estrategia que propone el Estado

En el Estado, como se ha mencionado anteriormente, la entidad encargada del fomento,


fortalecimiento y desarrollo del sector solidario es la Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias, que tiene, entre otras, las funciones de:

 Divulgar los principios, valores y doctrina por los cuales se guían las organizaciones
solidarias y promover acciones para la educación solidaria, así como también la
relacionada con la gestión socioempresarial para este tipo de organizaciones.
 Organizar los procesos de inducción y educación en la práctica de la economía
solidaria y expedir certificados de acreditación sobre educación en teoría y práctica
de economía solidaria, de acuerdo con las orientaciones del Ministerio del Trabajo.
109

En relación a lo anterior se pudo identificar que la entidad mencionada de acuerdo con


los registros revisados ha formulado cursos y programas de capacitación como el Curso
Básico de Economía Solidaria, el Diplomado en gestión social de organizaciones solidarias
y el Programa de Educación Solidaria.

El Curso Básico de Economía Solidaria (Departamento Administrativo Nacional de la


Economía Solidaria, 2005). La Unidad cuenta con una estructura curricular del curso,
material impreso y virtual, este último dispuesto en la página web de la entidad:

El curso en mención está diseñado para una intensidad de 20 horas y el fin es el de cumplir
con el requisito para constitución de organizaciones de economía solidaria. La Unidad
Administrativa acredita a organizaciones para que impartan este curso a nivel nacional. La
Resolución 426 de 2008 establece los contenidos mínimos que las entidades acreditadas
deben tener en cuenta.

Según datos publicados en el Informe de Rendición de Cuentas 2015, las 243 entidades
acreditadas existentes capacitaron en economía solidaria a 13.117 personas entre 2010 y
2014.

La Diplomada gestión social de las organizaciones solidarias lo realizó la Unidad


Administrativa en convenio con la Universidad Minuto de Dios en 2010. De este diplomado
se adelantaron 55 réplicas en varias ciudades del país para 1.801 representantes de
organizaciones solidarias. El diplomado no se volvió a realizar.

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en ejecución de las


funciones asignadas a través del Decreto 4122 de 2011, logró la inclusión del tema educativo
solidario dentro del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016. Desde el año 2006,
con las propuestas del sector solidario inmersas en esta política educativa, se trazó una ruta
que pretendía el desarrollo de proyectos educativos en diferentes regiones del país en
instituciones de educación formal con estudiantes de varios grados.
110

Dentro de las metas del Plan Nacional Decenal de Educación se estableció que:

(…) En el 2016 deberán construirse paquetes educativos institucionales dentro de planes tutor,
curriculares, centrados en el desarrollo humano, en el desarrollo del pensamiento, del
emprendimiento, de la economía solidaria, con cohesión de contenidos pertinentes al ámbito
laboral, y en concordancia con las comunidades y los contextos (CIFE; Universidad de los
Andes, 2007).

En el esfuerzo por construir estrategias educativas para fomentar la economía


solidaria, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones adelantó acciones
encaminadas a la construcción de un Programa de Educación Solidaria con el que se proponía
contribuir a la transformación social, a la vinculación de la escuela con el sector productivo,
al desarrollo de competencias ciudadanas y laborales, y de actitudes para el emprendimiento
y la empresarialidad.

Lo anterior proyectaba ser una estrategia para cumplir con la misión institucional en
términos de la promoción de la cultura de la asociatividad y la solidaridad y la generación de
conocimiento para el sector solidario desde la educación formal, siendo estas acciones
materializadas en la implementación del proyecto “Actualización, diseño e implementación
de herramientas de educación en y para la solidaridad en Colombia” (Unidad Administrativa
Especial de Organizaciones Solidarias, 2013). Del cual se deriva el diseño e implementación
del programa de educación solidaria para las instituciones educativas del país.

El programa de educación solidaria se pensó para ser desarrollado en tres etapas en


las que se involucran a los actores del proceso educativo de manera escalonada y con unos
objetivos específicos para cada una de ellas. En desarrollo de lo anterior, durante la vigencia
2011 se adelantó con la Fundación COFINAL la fase preliminar de este programa en el
departamento de Nariño.

En esta etapa se capacitó a los formadores de 50 instituciones educativas del


departamento en el manejo del modelo asociativo y solidario, se recogieron los insumos para
generar una propuesta metodológica que permitiera la incorporación al currículo escolar del
modelo desde el desarrollo de competencias empresariales solidarias, como alternativa para
111

vincular a la escuela al sector productivo. Previo a esto todos los docentes recibieron el Curso
básico de Economía Solidaria.

Con el fin de dar continuidad a la construcción del Programa, en 2012 se desarrolló


la Fase I partiendo de las experiencias obtenidas en la fase preliminar. La fase I se orientó a
la construcción de metodologías que con estructuración de contenidos y desarrollo de
estrategias permitieran la vinculación de la educación solidaria al sistema de educación
formal. En desarrollo de esta fase participaron docentes y directivos docentes de diferentes
establecimientos educativos de Nariño.

Durante 2013 se desarrolló la segunda fase del Programa en convenio con la


Fundación Social Emprender. En este proceso se estructuraron las estrategias pedagógicas
necesarias para dar aplicabilidad a la estrategia de formación que constituye el programa.

La fase II contó con la participación de 20 instituciones educativas y 20


organizaciones de economía solidaria vinculadas a estas instituciones. Se partió de
diagnósticos organizacionales y curriculares para determinar las líneas de acción del
programa más aplicables a la Institución Educativa para diseñar una propuesta de articulación
entre la organización solidaria y la escuela.

Dado que algunas de las instituciones que participaron en esta fase contaban con
organizaciones solidarias como fondos de empleados o cooperativas, el Programa quiso
vincularlas al proceso para que trabajaran articuladamente con la institución y compartieran
la implementación del Programa desde el conocimiento de cada una.

Con el trabajo realizado en estas fases la Unidad Administrativa consolidó un


programa de educación solidaria para implementarlo en la educación formal, con lo que le
apuntó al cumplimiento de lo dispuesto en el Plan Decenal de Educación.

El Programa de Educación Solidaria construido durante la fase I y la fase II quedó


estructurado para que los docentes y los rectores de las instituciones educativas contemplen
su implementación bajo cualquiera de la siguiente línea. La idea es que cada institución
112

realice un diagnóstico para determinar cómo el Programa puede adaptarse a su currículo,


teniendo en cuenta que puede desarrollarlo a través de cualquiera de las siguientes líneas:

 Proyectos institucionales. Estas son actividades de la vidad institucional educativa


que se enriquecen al vincular el modelo asociativo solidario.

 Proyectos transversales. Aquí dos o más áreas unen esfuerzos para incorporar
explícitamente el trabajo sobre las competencias.

 Proyectos de aula. Abordan de manera intencional una o varias competencias a partir


de los contenidos de una asignatura específica

 Proyectos para el emprendimiento solidario. Abordan de manera intencional una o


varias competencias a partir de los contenidos de una asignatura específica

Escogida la línea, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias


entrega las herramientas necesarias para su implementación e inclusión en el currículo (Guía
del maestro y 4 cartillas que corresponden a 4 ciclos) y ofrece la capacitación necesaria a los
docentes.

La cultura del emprendimiento solidario se desarrolla de manera gradual, partiendo de


los niveles de preescolar y básica primaria, donde, por medio de las competencias básicas y
ciudadanas se trabajan los valores, actitudes de un emprendedor solidario, procesos básicos
del emprendimiento y en el nivel de educación media, se consolidan las competencias para
el desarrollo de la empresarialidad como oportunidad para que el estudiante materialice sus
actitudes emprendedoras en el desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación
de empresa o unidades de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible, teniendo en
cuenta su asociatividad y solidaridad.

Concluida la estructuración del Programa, durante las fases I y II, la tarea siguiente
es la de implementarlo en las escuelas y realizar su evaluación permanente en articulación
con las directrices que sobre emprendimiento dio el Ministerio de Educación Nacional, a
113

través de la Guía 39 La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos, de


2012.

Dado que entre las acciones pendientes de estas dos primeras fases quedó la de dar
continuidad a los diferentes procesos educativos que se desarrollaron en las instituciones
participantes en la construcción del Programa, en 2013 y 2014 se continuó su implementación
en 100 instituciones educativas de 18 departamentos, escogidas aleatoriamente.

Según Marisol Viveros, directora de Investigación y Planeación de la Unidad


Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, el programa de educación solidaria
constituye una oportunidad para realizar articulaciones efectivas en relaciones empresa-
escuela que posibiliten la formación en economía solidaria, así como el apoyo a
emprendimientos y empresas solidarias que cuentan con las características necesarias para
articularse mediante proyectos productivos pedagógicos y actividades de capacitación,
entrenamiento, asistencia técnica o demás actividades que se puedan desarrollar entre la
instituciones educativas.

4.1.2.1 Propósitos del Programa de Educación Solidaria

Con el análisis de la información consultada y las entrevistas realizadas, se lograron


establecer e identificar los siguientes propósitos del Programa de Educación Solidaria,
enmarcados en los valores y principios solidarios y en el emprendimiento:

- Construir en los estudiantes conocimientos, desarrollar hábitos, actitudes y valores


necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal, grupal y a la
transformación del entorno y de la sociedad, a partir de prácticas educativas que
enmarque la formación de una mentalidad emprendedora asociativa y solidaria.

- Generar espacios para la búsqueda de soluciones a las necesidades humanas


presentes en la comunidad educativa, con un sentido de ética, responsabilidad social
y una perspectiva de desarrollo socialmente sostenible.
114

- Promover la cooperación y el trabajo en equipo en todos los miembros de la


comunidad educativa.

- Fortalecer en los estudiantes la capacidad de generar ideas innovadoras que sean


socialmente viables para la generación de empresa asociativa y solidaria.

- Consolidar procesos de articulación de la institución educativa con el sector


productivo y con instituciones de educación superior a partir de proyectos
pedagógicos productivos y sostenibles.

El Programa de Educación Solidaria se publicó en cinco cartillas, una correspondiente


a la Guía del maestro y las restantes, tituladas Formar para emprender en solidaridad y
asociatividad, son los cuatro ciclos para los estudiantes.

La Guía del maestro explica el Programa paso a paso y direcciona a los profesores en
la implementación de acuerdo a las líneas escogidas por la institución. Presenta dinámicas,
actividades lúdicas y ejemplos sobre economía solidaria.

Los ciclos explican con ejemplos prácticos qué es la economía solidaria, sus valores
y principios, el emprendimiento, la innovación y el liderazgo, entre otros temas. El Ciclo 1,
por ejemplo, cuenta con cuatro momentos: Estrategia diagnóstica o de reflexión; Estrategia
de apropiación; Estrategia de gestión asociativa o de acción; y Estrategia de evaluación
formativa.

Los temas de la cartilla son explicados por la mascota de la Unidad Administrativa,


PAPO, y su pandilla: María, una niña afrodescendiente que representa la diversidad cultural;
Daniel, el aventurero; Tania, la enamorada de la tecnología; Paul, experto en liderazgo;
Andrés, amigo de la naturaleza; y Mónica, amante de los números y la matemática.

Después de analizar los contenidos de cada uno de los ciclos que componen el
Programa de Educación Solidaria, fue claro identificar que éstos responden a un paso a paso
que debe llevar al estudiante desde el conocimiento de los valores y principios solidarios y
115

su apropiación en la práctica, en los primeros grados, hasta la proyección de un


emprendimiento o desarrollo de un proyecto asociativo solidario, en los últimos grados.

A manera de ejemplo de lo anterior, en el Anexo 5 se explican las temáticas, objetivos


e indicadores que se buscan con la implementación del Ciclo I del Programa, cuya meta es
desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como
actitudes de confianza en los estudiantes, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad
en el aprendizaje, conociendo los valores solidarios de un emprendedor

4.1.2.2 Limitaciones del Programa de Educación Solidaria

Hoy la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias cuenta con el


Programa de Educación Solidaria y con las herramientas para su implementación. Sin
embargo, según Marisol Viveros, la Entidad no posee los recursos ni la capacidad operativa
para llegar a todas las instituciones educativas.

En el período comprendido entre 2012 y 2014 solo se llegó a 100 instituciones


educativas en un proceso inicial de sensibilización, sin reportar un proceso completo de
implementación del Programa que permita evidenciar sus fortalezas o debilidades para
evaluar su formulación.

Dado que en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 existe un pilar
denominado Educación, y que dentro de éste la asociatividad solidaria es nombrada como
una estrategia viable para aportar al desarrollo, se abren oportunidades para que el Programa
de Educación Solidaria pueda vincularse a las políticas que buscan un país más educado.

Con la revisión exhaustiva de las estrategias, programas y proyectos de educación


solidaria se puede establecer que éstas son escasas y que responden a esfuerzos dispersos de
líderes que han comprendido la importancia de implementar este tipo de educación en sus
regiones, pero no a una propuesta gremial de carácter nacional, que permita la unificación de
contenidos, visiones y estrategias, que redunden en lo que promulga el movimiento solidario
en cuanto a la difusión y práctica de los principios y valores que lo rigen.
116

El Programa de Educación Solidaria que adelanta la Unidad Administrativa Especial


de Organizaciones Solidarias es un acercamiento a la construcción de una estrategia nacional
para el logro de lo anterior, pues ha recogido lo mejor de las experiencias, prácticas y
teorización que sobre educación solidaria se ha desarrollado en Colombia, aunque tiene una
limitación presupuestal que no permite su implementación en todo el territorio nacional.
117

5. LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOLIDARIA EN COLOMBIA

Como se planteó al inicio de este documento, la carencia de investigaciones sobre la


educación solidaria en Colombia, su implementación y su normatividad es evidente, lo poco
que existe permanece en lo meramente doctrinal, es decir, se queda en lo escrito, en el deber
ser, y no alcanza niveles de análisis que permitan identificar sus fortalezas y debilidades.

Si bien el tema de la educación solidaria ha sido tratado en diversos escenarios como


congresos y seminarios, la realidad muestra que las memorias y los documentos quedan
abandonados en las carpetas contractuales para evidenciar el cumplimiento de lo pactado
entre las organizaciones en materia indicadores y presupuestos, pero el fruto de las
discusiones y los análisis de los expertos permanece inédito.

Un ejemplo de lo anterior, entre varios que se evidenciaron en la revisión documental


y que se presentaron en el aparte de esta investigación que expone el estado del arte, es el
convenio entre el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria y la
Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia, que en 2005 publicó la Herramienta
pedagógica en convivencia y solidaridad.

La herramienta está dividida en dos partes: Manual del multiplicador y Guía del
facilitador, con siete capítulos para cada una: El árbol de la cultura solidaria y la convivencia;
Liderazgo transformador; Trabajo en equipo; Manejo de conflictos; Eje cultura solidaria y
convivencia; Comunicación pública asertiva y Planeación participativa.

Con ejercicios prácticos, dinámicas y espacios de evaluación, la herramienta,


pretendía constituirse en el instrumento para los facilitadores y docentes para impartir
educación solidaria en las instituciones educativas, en las organizaciones solidarias o en
donde el tema de la economía solidaria fuera tratado.

El esfuerzo se quedó allí, en un texto que hoy está archivado en los armarios del centro
documental de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y que nunca
se implementó ni se dio a conocer. Únicamente fue la evidencia contractual del convenio
firmado entre las partes.
118

Lo anterior representa una de las razones por las cuales el tema de la economía
solidaria y sus bondades siga en el anonimato para la gran mayoría de los colombianos, que
no entienden de qué trata este modelo que pretende ser una alternativa de desarrollo y una
forma diferente de hacer economía.

Ante la ausencia de documentación sobre la educación solidaria fue necesario centrar


la atención en la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, como el
punto de referencia para todo lo concerniente con la economía solidaria, por ser esta la
entidad del Estado encargada del fomento, desarrollo y fortalecimiento del sector solidario
colombiano.

Tras un análisis minucioso de la información existente en el centro documental de la


Unidad Administrativa se pudo evidenciar que entre las pocas publicaciones sobre la materia,
los archivos audiovisuales de eventos académicos y los informes de contratos firmados entre
esta entidad y organizaciones públicas y privadas para adelantar procesos de economía
solidaria en el país, el tema de la educación y la cultura solidaria representa una necesidad y
un requerimiento del sector solidario para permanecer y fortalecerse.

Luego de lo anterior y tras entrevistar a los principales actores de la educación


solidaria en Colombia, se identificaron los puntos determinantes que hacen que este tipo de
educación se encuentre en el punto que, en general, plantea este estudio de profundización:

5.1. Marco legal y educación solidaria

Cuando se propuso el presente trabajo se pretendió indagar acerca de si la


normatividad existente en materia de educación solidaria se estaba implementando, si era
suficiente. Por supuesto no pretendía ahondar en lo meramente normativo, pero sí conocer si
en la práctica lo que estaba un poco escondido en los libros se vivía en las organizaciones
solidarias y si el mismo Estado tenía acciones al respecto.

La importancia que le dimos inicialmente a la normatividad buscaba identificar si


efectivamente ésta contribuía al fomento y al fortalecimiento de la educación solidaria.
119

Mientras para investigadores en el tema como Alvarez (2014) la normatividad


colombiana es suficiente, genera la ruta que las organizaciones deben seguir, induce a
planearla y le otorga el presupuesto más alto en toda Latinoamérica, otros expertos como
Dávila (2014) aseguran que ésta no estimula el fomento y fortalecimiento de la educación
solidaria.

Valencia (2014) asegura que más que hacer leyes sobre economía solidaria se debe
apoyar este modelo, ya que no se puede normativizar la producción de conocimiento. Las
leyes no aseguran nada. Se trata de que el Estado apoye la educación solidaria, pero con un
acuerdo establecido con el sector solidario.

Para Dávila (2014) el problema radica en el desconocimiento que sobre el tema tienen
los mismos legisladores, que, desde su ignorancia, inclusive, legislan en contra de este tipo
de educación.

Tanto Dávila (2014) como (Fajardo 2015) señalan como ejemplo de lo anterior el
Decreto 2880 de 2004 que establece la utilización del 20 por ciento de los excedentes del
ejercicio de las organizaciones de economía solidaria para la educación formal como apoyo
a la política educativa del Estado.

Así, una responsabilidad que es enteramente del Estado pasa a ser compartida por
organizaciones privadas. El Decreto 2880 no aclara que los recursos de educación basados
en los excedentes cooperativos deben ser para educar en el modelo solidario y no para la
educación en general, con lo que se perjudica la posibilidad de fortalecer la educación
solidaria.

Lo anterior marca un camino que es importante. En el desarrollo de la investigación


se pudo comprobar que si bien hay opiniones disímiles en cuanto a si es suficiente o no la
normatividad existente en educación solidaria, los actores entrevistados concordaron en que
no es la cantidad de las normas sino su calidad y voluntad de las partes para implementar lo
que está escrito en ellas.
120

5.1.1 La normatividad y el compromiso de los actores de la economía solidaria

Un rasgo fundamental ya descrito arriba por Dávila (2014) responde al poco


conocimiento que sobre la economía solidaria tienen los legisladores, es fácil entonces
suponer que lo escrito, que se convierte en norma, sufre de las inconsistencias e imprecisiones
obvias y que no responde verdaderamente a lo que requiere y exige el sector solidario
colombiano.

Pero si la construcción de la normatividad presenta estas falencias, el conocimiento


sobre la normatividad y su aplicación no tiene un panorama diferente: En 2000 el
Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (Dansocial) y el Ministerio
de Educación Nacional expidieron la Directiva 031 que pretendía “… dotar a las
organizaciones que conforman el sistema de la economía solidaria de directrices específicas
para el desarrollo de los programas educativos que deben adelantar, orientando el uso
adecuado de los fondos de educación”. Quince años después el Ministerio de Educación no
ha adelantado ninguna acción sobre el documento.

En 2013 funcionarios del Grupo de Educación e Investigación de la Unidad


Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (antes Dansocial) acudió al Ministerio
de Educación para establecer los alcances de la Directiva con el fin de enriquecer un proceso
que culminaría en la construcción de Programa de Educación Solidaria del Estado (Programa
que en 2014 fue diseñado). La coordinadora del Grupo de Educación de la Unidad
Administrativa en su momento, Marisol Viveros Zambrano, manifestó que el Ministerio
desconocía el documento y, por supuesto, no había ningún área encargada de hacerle
seguimiento. (Entrevista propia)

También es incierto lo que el Ministerio de Educación ha adelantado en cuanto a la


Ley General de Educación que obliga a todos los establecimientos oficiales o privados que
ofrezcan educación formal en los niveles de la educación preescolar, básica y media, a
cumplir con "La Educación para la Justicia, la Paz, la Democracia, la Solidaridad, la
Confraternidad, la Urbanidad, el Cooperativismo y en general la formación de los valores
humanos”. (Ley 115 de 1994)
121

Otro tanto ocurre con lo establecido en el Plan Decenal de Educación 2006 – 2016,
que fue un aporte del sector solidario al documento, allí se establece que se deben
implementar programas de capacitación en asociatividad, cooperativismo y en generación de
proyectos productivos, flexibles, con el fin de disminuir la deserción escolar debido a la
necesidad de los estudiantes de generar ingresos para su manutención y la de sus familias.

En el mismo Plan se encuentra el objetivo de Incrementar la fundamentación teórica


y práctica de la solidaridad, el cooperativismo y la economía solidaria en los establecimientos
educativos de Colombia, y se establece la meta de que el 25% de los establecimientos
educativos ejecuten proyectos pedagógicos relacionados con solidaridad, cooperativismo y
economía solidaria.

Con este panorama es claro que falta voluntad y compromiso para fortalecer la
educación solidaria en la educación formal. La Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias, encargada de esta misión en Colombia, contó con un presupuesto
de 100 millones de pesos en 2014 para atender a todo el país. Con este recurso, que incluía
la elaboración de material educativo, el resultado fue la visita a 100 instituciones educativas
para llevar información sobre educación solidaria. No hubo recursos para hacer seguimiento
ni para establecer planes de acompañamiento para aquellas instituciones interesadas en
implementar la educación solidaria en sus currículos.

Para Cuy (2015), coordinador del Grupo de Educación e Investigación de la Unidad


Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, y encargado de los procesos de
acreditación para dictar cursos de economía solidaria en Colombia, uno de los grandes
inconvenientes de la normatividad sobre educación solidaria, que pretendía masificar y
posicionar la educación solidaria dentro de las organizaciones se quedó en simples
lineamientos, actividades potestativas que por esto mismo son dejadas a un lado.

Dada la poca capacidad operativa y presupuestal de la entidad encargada del fomento


y fortalecimiento de la educación solidaria, y que es el Ministerio de Educación Nacional el
ente encargado de generar y dar los lineamientos que en materia de educación se adelantan
122

en el país, debería ser éste quien asegure que los temas sobre economía solidaria se incluyan
en la educación formal como lo establece la normatividad.

5.2. La responsabilidad no es solo del Estado

Fajardo (2015) argumenta que, si bien el Estado se muestra poco interesado en hacer
más por la educación solidaria, los mismos asociados a las diferentes organizaciones del
sector solidario no realizan su tarea:

Tampoco estamos haciendo todo lo que necesitamos hacer y todo lo que debemos hacer para
que haya una consciencia solidaria más clara. O sea: cooperativas grandes que crecen
financieramente, que crecen económicamente, pero cuyos asociados no militan en las causas
cooperativas, cómo logramos que cada asociado a una cooperativa, a una mutual, a un fondo
de empleados, o a cualquier organización solidaria no sea simplemente un socio más, sino
que sea un militante de la economía solidaria, entonces en los dos terrenos hay deficiencias,
hay tareas incumplidas. (Fajardo, 2015 entrevista propia).

En esa misma línea Dávila (2014) asegura que no solo el Estado tiene responsabilidad
en el fomento y fortalecimiento de la educación solidaria, el sector solidario está llamado a
exigirle a éste el cumplimento de la Constitución de 1991 que establece que el Estado
protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad (art 58) y que
fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial (art 333).

Para Dávila (2014) los principales responsables de la educación solidaria deben ser
los mismos gremios del sector solidario, con lo que aseguran mantener la autonomía y la
posibilidad de desarrollar el autocontrol. Por esta razón les corresponde la tarea de educar,
formar, capacitar e informar alrededor de una propuesta que plantea otra manera de hacer
economía.

Dentro de las mismas organizaciones solidarias se hace necesario entonces que


dirigentes, líderes, asociados, empleados y gerentes comprendan claramente la propuesta de
la economía solidaria y lo que la separa de la economía de capital. De esta manera harían una
aplicación correcta del principio educativo (cooperativo y solidario) destinando recursos para
impulsar metodologías y didácticas que conduzcan a comprender la propuesta.
123

Valencia (2014) afirma que apartando la responsabilidad que el Estado tiene para
fomentar la educación solidaria se hace necesario que la misma comunidad se empodere de
estos procesos, pues no se trata solo de exigir privilegios, es necesario integrarse en
verdaderas fuerzas políticas bajo los principios de participación comunitaria, donde se logre
estar presente en los diferentes planes de desarrollo, en el presupuesto participativo y en los
planes de ordenamiento territorial.

El sector solidario colombiano está llamado a participar con propuestas en todos los
ámbitos. Ante una crisis como la ambiental, por ejemplo, no se conoce una sola propuesta
del sector solidario. (Valencia, 2014 entrevista propia).

Pinzón (2014) dice que la responsabilidad de la educación solidaria debe recaer sobre
el mismo sector, que debe darle la importancia, desarrollando programas de impacto. Para
este estudioso del tema si se quiere mejorar la situación de Colombia se requiere un
movimiento solidario fuerte con capacidad de autogestión, que impulse integradamente su
desarrollo y consolidación.

Acero (2014) asegura que muchas veces las organizaciones solidarias se dejan
deslumbrar por las cifras financieras y abandonan lo esencial, que es la educación
cooperativa,

La respuesta es una sola y está dada desde el mismo origen del modelo cooperativo:
¡educación! Si la educación, la formación e información/comunicación, quinto elemento
cooperativo, es considerado el principio de principios, nos preguntamos ¿Por qué no
planeamos, dirigimos, ejecutamos, evaluamos, controlamos y mejoramos a partir de este
principio?

(…) Debemos ¡volver a lo esencial! Y lo esencial es lo que nos hace una forma poderosa de
desarrollo y nos asegura la sostenibilidad socioeconómica y cultural. (Acero, 2014)

Para Cuy (2015) hoy la mayoría de las organizaciones de economía solidaria acuden
a la educación únicamente para cumplir un requisito legal que las obliga a cierto número de
horas de capacitación en temas solidarios con lo cual pueden constituirse empresarialmente,
pero la esencia de la que hablaba Acero (2014) no existe.
124

De hecho, los comités de educación de las organizaciones de economía solidaria son


establecidos por la Ley 79 de 1988 y éstos se constituyen la mayoría de las veces sólo para
cumplir con esta normatividad. Se han convertido entonces en comités para adelantar
actividades que se alejan del fomento de los valores y principios cooperativos.

Un resumen de este apartado se puede establecer como la urgente necesidad de que


las organizaciones de economía solidaria miren hacia la educación solidaria como el centro
de su accionar, en respuesta a uno de los principios fundamentales sobre las cuales se erigen:
la educación, sin olvidar elementos esenciales como el autocontrol, la gobernanza y la
autogestión, elementos diferenciadores de este modelo.

En este sentido, deberían ser las mismas organizaciones de la economía solidaria


quienes generaran, como lo argumenta Álvarez (2014) espacios para autoevaluarse y
acreditar a aquellas empresas que tienen buenas prácticas y castigar a las que
instrumentalizan la figura asociativa solidaria.

5.3. ¿Educación solidaria en la educación formal?

Una de las discusiones que propuso el desarrollo de esta investigación hace referencia
a la necesidad o no de incluir la educación solidaria en la educación formal como una manera
de fomentarla desde la Escuela y asegurar que la economía solidaria perdure y pueda brindar
a las comunidades todas sus ventajas.

Fajardo (2015) uno de los principales referentes de la educación solidaria en el país,


argumenta que la formalización lleva a hacer academia de contenidos y que los verdaderos
resultados positivos se logran cuando son las comunidades quienes, por iniciativa propia, a
través de los movimientos, crean sus propias prácticas y pone como ejemplo la experiencia
de Exploradores Solidarias, que se expuso arriba.

Aclara, sin embargo, que la cátedra cooperativa o de economía solidaria es importante


porque “algo va quedando en la mente”, pero que lo más relevante en promoción solidaria
debería salir de pactos voluntarios con la comunidad.
125

La discusión no es nueva, en varios espacios académicos se propone incluir en los


currículos de la educación formal las temáticas de la economía solidaria, especialmente los
aspectos que contemplan los valores y principios que la rigen, como una alternativa para
educar mejores ciudadanos.

Para Dávila (2014) la propuesta de incluir a la educación solidaria en la educación


formal tiene dos miradas, por un lado, aporta para que el tema deje de ser invisible, ignorado,
desconocido y despreciado, razón por la cual hoy existe la tendencia de incluir en los
currículos de la educación básica, media o universitaria, nuevos temas de ésta índole.

Pero el aspecto negativo para Dávila (2015) es que no existen en Colombia los
suficientes docentes preparados, que entiendan esta “otra manera de hacer”, y las diferencias
entre la economía de mercado y la solidaria.

Una propuesta bien intencionada puede causar un daño gigantesco, pues si los actores y
sujetos sociales responsables de esa actividad (profesores y maestros) no están bien
calificados en el tema, esto puede conducir a una confusión inmensa, como la que se aprecia
entre líderes, directivos, gerentes, empleados y funcionarios del Estado, hoy en día (Dávila
2014).

Por su parte Pinzón (2014) señala que por más de 40 años los representantes e
investigadores del sector solidario han venido solicitando y luchando porque se implemente
la educación cooperativa y solidaria en todos los niveles del sector educativo colombiano.
Para él el futuro del sector solidario y del país está en las manos de la niñez y la juventud y
son quienes deben estar preparados para enfrentar un mundo cambiante y complejo.

Algunos investigadores como Álvarez (2014) consideran que es necesario incluir en


los currículos de la educación formal la educación solidaria como una manera de mostrarles
a los estudiantes las distintas prácticas y realidades que se dan en el sistema económico. Es
decir, mostrarles que hay organizaciones que hacen vida en la economía y que estas
organizaciones parten de la sociedad civil.
126

Lo anterior como una forma de fomentar una educación para la preservación de lo


público, el impulso de la creatividad y su utilización para proyectos de emprendimiento en
el mercado, pero también para la organización civil y en esto los estudios solidarios es
fundamentales.

En 2012 la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias emprendió


una labor para construir, de la mano de varios actores del sector solidario y la Academia, el
Programa de Educación Solidaria, con el fin de promover su posterior inclusión en los
currículos de las instituciones educativas.

El esfuerzo fue apoyado por 50 instituciones educativas de Nariño, donde docentes y


estudiantes aportaron en la construcción de lo que se constituyó en la base del Programa de
Educación Solidaria, de donde surgieron los lineamientos para elaborar el material didáctico
y pedagógico para los decentes y los estudiantes de las instituciones de educación, básica y
media que optaran por impartir educación solidaria.

Dado el bajo presupuesto para implementar estas herramientas en todo el país, en


2015 la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias se articuló con la
Secretaría de Educación de Cundinamarca para implementar la educación solidaria en 23
instituciones educativas del departamento. Para lo anterior se firmó un convenio entre la
Unidad Administrativa y la Universidad Minuto de Dios, que tenía como objeto “Unir
esfuerzos para promover el programa de educación solidaria y diseñar el plan de
implementación en instituciones de educación básica y media en el departamento de
Cundinamarca.”

Para el desarrollo del objeto de este convenio el Programa de Educación Solidaria se


dividió en dos etapas, la primera de ellas, que concluye en 2015, está centrada en la
sensibilización en el tema de la economía solidaria a los docentes seleccionados de las 23
instituciones educativas. Incluye además su formación en el Curso Básico de Economía
Solidaria y el análisis del currículo de las instituciones vinculadas, con el fin de identificar la
mejor manera de incluir la economía solidaria en éstos, ya que el Programa contempla cuatro
líneas de implementación, según se explicó en el capítulo de experiencias.
127

La segunda etapa que tendrá lugar a partir de 2016 será la implementación del
Programa de Economía Solidaria propiamente dicho.

Con este horizonte, en donde solo 23 instituciones educativas de más de 22 mil que hay en
Colombia según el Sistema Nacional de Información de Educación Básica -Directorio Único
de Establecimientos Educativos – DUE, podrán acceder a la educación solidaria, por carencia
de presupuesto, compromiso y desconocimiento del modelo asociativo solidario, inclusive
desde Estado y las mismas organizaciones de economía solidaria, la posibilidad de incluir la
educación solidaria en los currículos de la educación formal parece lejana.

Sin embargo, desde muchas organizaciones solidarias se siguen haciendo esfuerzos


que buscan lograr espacios propicios para que las prácticas de la economía solidaria
trasciendan y este modelo pueda brindar al sistema educativo colombiano todo su potencial:

La posibilidad de elaborar metodologías, pedagogías y didácticas que apunten al aprender


haciendo, a la creatividad y a la innovación y a impulsar modelos emergentes de desarrollo
donde el ser humano esté por encima del capital. La posibilidad de modelos empresariales
democráticos y para el beneficio de todos. El crear una cultura de la coordinación en lugar de
una cultura de la subordinación.

En el momento actual, crear un clima propicio al posconflicto, a dejar los odios y las
venganzas atrás, a vivir en paz. (Dávila, 2014).

5.4. Falencias en la acreditación para dictar economía solidaria

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es la entidad que


acredita a las organizaciones sin ánimo de lucro que en su objeto tengan estipulado la
formación y la capacitación, para impartir el Curso Básico de Economía Solidaria, requisito
para conformar una organización de economía solidaria.

La Entidad expidió en 2008 la Resolución 426 que establece los criterios y


lineamientos para la acreditación. Basta una rápida revisión del documento para advertir que
los requisitos que deben cumplir las organizaciones que desean acreditarse son muy laxos (1.
Ser entidad sin ánimo de lucro, 2. Tener establecido en su objeto social el brindar formación
128

y capacitación y 3. Aportar hojas de vida de facilitadores con soportes que acrediten


educación, formación y experiencia en economía solidaria) lo que conlleva a que cualquiera
pueda hacerlo, con los riesgos que esto representa en términos de calidad de la capacitación
brindada.

Esto, lejos de ser solo una falencia en la normatividad, es un elemento que aporta a
desdibujar lo que es realmente la economía solidaria, ya que estas organizaciones son las
encargadas de brindar las horas de capacitación exigidas en economía solidaria, y si sus
docentes no comprenden a cabalidad lo que es este modelo se impulsan nuevas
organizaciones en donde los valores y principios cooperativos y solidarios no son el centro
de su accionar.

Lo anterior es el comienzo de un círculo vicioso que determina, de alguna manera,


una de las dificultades que tiene el modelo para posicionarse y reconocerse.

A esto se le suma que la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones


Solidarias, por carencia de presupuesto y compromiso de sus directivas no realiza el
seguimiento y acompañamiento a las organizaciones que acredita, su relación con éstas
concluye con la entrega del certificado de acreditación.

Otra falencia de la Unidad Administrativa, que delega su obligación de impartir


economía solidaria en organizaciones sin ánimo de lucro, es la nula actualización de los
contenidos que ofrece el Curso Básico de Economía Solidaria, herramienta que utilizan las
entidades acreditadas.

En la Resolución 194 de 2001 expedida por el Dansocial, por la cual se establecen los
fundamentos, criterios, parámetros y requisitos de los procesos de inducción y educación en
economía solidaria, y la expedición de los certificados de acreditación sobre educación en
teoría y práctica se define los contenidos mínimos:

 Antecedentes históricos de la organización objeto del curso


 Principios, valores y fines de la economía solidaria y de la organización en particular
 Características particulares de la organización elegida
129

 Estructura básica de la organización, su control y comités de apoyo


 Marco jurídico aplicado
 Fundamentos de planeación estratégica
 Conceptos básicos contables y financieros
 Balance social y proyecto educativo socio empresarial
 Orientación para la elaboración de estatutos y reglamentos y legalización de la
organización.

En 2008 se expidió la Resolución 426, que reemplazaba la 194. Los contenidos


mínimos para el Curso Básico son los mismos. Evaluadas las dos resoluciones de
acreditación se evidencia un retroceso en la certificación que otorga la Unidad
Administrativa: en la 194 de 2001, por ejemplo, se certificaban los cursos Inducción, Básico,
Medio y Avanzado de economía solidaria, en la 426 solo se certifica el Básico.

Por otro lado, la Unidad Administrativa establece para cada vigencia un número de
organizaciones acreditadas, lo que mide con indicadores de producto, sin tener en cuenta la
calidad de estas entidades. Para 2014 la entidad del Estado contaba con cerca de 240
acreditadas, de las cuales solo 40 reportaron información.

Para generar mecanismos de interacción entre las entidades acreditadas para impartir
economía solidaria y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias en la
misma Resolución 426 se estableció la función de esta entidad de promover la creación de
consejos pedagógicos del sector solidario. Un año después, la Circular 06 les otorgó las
funciones de asesoría en el diseño de la política educativa del sector solidario, articulando y
apoyando su implementación, además de ser promotores para la divulgación e impulso de la
educación solidaria en los distintos territorios.

Hoy estos consejos pedagógicos -aun cuando muchos se constituyeron y realizaron


reuniones periódicas- no han mostrado resultado alguno y la Unidad Administrativa no ha
puesto especial interés en su trabajo. De tal manera que se convirtieron en espacios donde
los diferentes actores (representantes de las entidades acreditadas) se reúnen para quejarse
130

del papel del Estado y no aportan propuestas ni definen planes de acción para mejorar la
educación solidaria desde ellos mismos.

En noviembre de 2013 se realizó en Bogotá el Congreso de Educación Solidaria, en


donde más de 100 delegados de entidades acreditadas se reunieron para discutir sobre las
necesidades de la educación solidaria y las tareas de los comités.

El esfuerzo, que fue apoyado por la Unidad Administrativa Especial de


Organizaciones Solidarias se quedó en buenas intenciones por parte de los organizadores y
participantes de todo el país. No se conoce ningún documento ni acciones relevantes que
surgieran de este encuentro.

5.5. Los Comités de educación

La Ley 79 de 1998 estableció la obligatoriedad para cada cooperativa de poner en


funcionamiento un comité u órgano de administración, encargado de orientar y coordinar las
actividades de educación cooperativa y de elaborar cada año un plan o programa con su
correspondiente presupuesto, en el cual se incluya la utilización del fondo de educación.

Estos comités de educación deben ser órganos permanentes y formales de las


cooperativas y su misión se centra en planificar, ejecutar y hacer el seguimiento a todas las
actividades educativas y aportar a la generación de una cultura solidaria.

Sin embargo, la realidad de estos organismos es contraria a lo que pretendió la


normatividad, pues no en todas las organizaciones se cumple con esta tarea, ya sea por
desinterés de los directivos o desconocimiento de los beneficios que para los asociados y sus
familias traen cada uno de los resultados que estos entes proporcionan.

El panorama de estas instancias no es para nada alentador, la mayoría de las


organizaciones cuentan con un Comité para el mero cumplimiento de lo reglado y su
existencia no tiene la menor trascendencia, no cuentan con profesionales expertos en temas
educativos y no cumplen con la tarea de preparar a sus asociados para enfrentar los retos y
131

oportunidades que conllevan los cambios socioeconómicos en el país y que, por supuesto,
afectan a las organizaciones, y mucho menos orientan hace los valores y principios solidarios.

Se desperdicia, entonces, una instancia que debería servir de vocera y multiplicadora


en la formación de niños y jóvenes, con lo cual éstos pudieran recibir los diversos beneficios
del sector solidario. Se pierde la oportunidad de formar el relevo generacional que las mismas
organizaciones exigen.

Cuando los comités de educación debieran marcar el camino de las organizaciones


solidarias, desarrollando planes de empresarialidad en función de mejorar el bienestar y la
calidad de vida de los directivos, asociados y sus familias, están adelantado actividades
aisladas, ferias y concursos que en nada aportan a consolidar el mensaje asociativo solidario.

5.6. Análisis de los resultados más relevantes

Ante el panorama que se describió anteriormente, es claro que la educación solidaria


presenta grandes falencias en Colombia. Se convierte en un círculo vicioso, toda vez que no
puede haber información y mucho menos práctica de la economía solidaria sin educar sobre
ésta, y no se promulgan sus contenidos ni promueven sus ventajas porque es un modelo que
pocas personas conocen.

Falencias por parte del Estado, que legisla sin conocerlo y al desconocerlo no lo apoya
suficientemente. Falencias por parte de las organizaciones que ven en la educación solidaria
un espacio para organizar actividades que en nada aportan a mostrar la verdadera esencia del
modelo y se limitan a cumplir lo establecido en la normatividad en cuanto a requisitos
mínimos, pero se quedan allí.

Esto no solo perjudica el conocimiento que la gente pueda tener acerca de la economía
solidaria y sus ventajas, sino que pone en peligro la perdurabilidad misma del modelo ante
las dinámicas del modelo dominante, este sí reconocido y apoyado ampliamente.

En la práctica, como lo dijimos antes, muchos de los asociados no comprenden que


hacen parte del sector solidario, no distinguen las diferencias entre una empresa de capital y
132

una de economía solidaria, o simplemente “recitan” los valores y principios cooperativos sin
vivenciarlos, sin interiorizarlos.

Las pujas, enfrentamientos y egos de muchos de los líderes cooperativistas no aportan


mucho para que este panorama sea diferente, y empresas solidarias que logran
reconocimiento crecen para convertirse en empresas muy parecidas a las del sector
tradicional (si no iguales), olvidando la participación democrática de los asociados en la toma
de decisiones, por ejemplo.

En términos generales, y si las organizaciones solidarias, evidentemente, cumplieran


con lo que promulgan sus principios, no requerirían de más ayuda que la de sus propios
asociados, y su participación en las políticas públicas y en la vida del país se proyectaría
como algo inherente a la misma asociatividad solidaria.

La educación solidaria no tendría que estar normada si desde el interior de estas


empresas se comprendiera plenamente lo que insistentemente se declama en eventos
solidarios acerca de los elementos distintivos de las organizaciones y empresas cooperativas,
definidos por los Pioneros de Rochdale, fundadores de la primera cooperativa de la historia.

Ante este horizonte, se antoja que el país está desaprovechando una oportunidad única
para generar cambios que permitan a muchas comunidades, no solo a las más pobres, mejorar
sus condiciones de vida a través de una herramienta, que como lo vimos arriba, funciona
perfectamente para fomentar los valores, formar mejores ciudadanos, alejar el
asistencialismo de los programas del Estado, reconstruir el tejido social, construir propiedad
colectiva, unir capacidades para satisfacer necesidades comunes, disminuir el individualismo
y generar ingresos económicos: la economía solidaria.

Como se pudo evidenciar a lo largo de este trabajo, uno de los grandes problemas de
la economía solidaria es el desconocimiento que sobre ella existe en Colombia, un reto
interesante para la comunicación, que debería aportar en la divulgación de sus contenidos y
resaltar sus particularidades y casos de éxito. No hablamos aquí de las grandes empresas de
divulgación de información (aunque no se excluyen), sino de las mismas organizaciones del
133

sector solidario, que cuentan con emisoras comunitarias, canales locales de televisión,
periódicos regionales y páginas de internet, entre otros.

Son estos los canales llamados a difundir la economía solidaria, por lo menos en un
primer momento. Hoy vemos muchas de las parrillas de programación de estos medios
alternativos y la gran mayoría replica los mismos contenidos de los grandes canales, sin
marcar la diferencia.

De allí la relevancia de experiencias como la analizada en este estudio (Exploradores


Solidarios), que a la par de que educa a los jóvenes sobre los contenidos de la economía
solidaria y vivencian la solidaridad y la ayuda mutua en sus municipios, crean y reproducen
sus propios productos comunicativos a través de periódicos y canales de televisión
regionales, aportando desde su quehacer a producir cambios estructurales en sus
comunidades.

En últimas, las organizaciones del sector solidario permean todos los sectores de
bienes y servicios y muestran interesantes cifras económicas y sociales, como las que vimos
en los primeros capítulos, pero, en palabras de (Benitez, 2013) “simplemente tienen que
aprender a contarlo, porque la gente no se vinculará a un modelo que desconoce, por muy
bueno que sea”.

Otro elemento para tener en cuenta, y que surgió de la investigación realizada, es la


necesidad de que la Academia se vincule al estudio de la economía solidaria y posteriormente
a la enseñanza, dado que, según lo analizado, la mayor parte de los textos sobre el tema se
encuentran centralizados en la entidad del Estado que tiene como misión el fomento y el
fortalecimiento.

La vinculación de la Academia desde sus diferentes disciplinas aportaría


significativamente a “refrescar” el conocimiento sobre la teoría de la economía solidaria y
podría significar nuevas estrategias para su fomento y difusión, alentando a las nuevas
generaciones a hacer parte del sector solidario.
134

A esta tarea la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias le aporta


con el Programa de Educación Solidaria (analizado anteriormente), que busca no solo
difundir el modelo asociativo solidario, sino plantear alternativas de empresarialidad que
permitan a las personas, especialmente a los más jóvenes contar con oportunidades de trabajo,
generación de ingresos e independencia.

Finalmente, es importante resaltar que si bien la normatividad sobre educación


solidaria en la educación contempla que ésta se debe implementar en las instituciones
educativas, nadie lo cumple, especialmente por su desconocimiento. Pero de comenzar su
implementación se encontraría con una problemática que se identificó arriba, se trata de la
falta de docentes, facilitadores, y directivos formados en el tema.

La educación solidaria en la educación formal, de instaurarse en Colombia como lo


sugiere la normatividad sobre la materia, no debería concebirse como una cátedra, sino ser
un elemento trasversal al currículo, por tanto, el punto anterior cobra mayor relevancia.

Teniendo como referencia los textos consultados, las entrevistas y, especialmente las
experiencias de educación solidaria analizadas, es claro que este tipo de educación brinda
una alternativa para emprender, para satisfacer las necesidades comunes de una comunidad
desde lo meramente económico y de mercado. Sin embargo, su verdadera fortaleza y real
diferencia con el modelo capitalista, es el componente social.

Este componente aporta a la formación de mejores ciudadanos, que reconocen que el


trabajo en equipo, la ayuda mutua, la solidaridad, el respeto y la democracia, entre otros, son
la clave para alcanzar los objetivos por los cuales se asocian, y que esto, aunado a la
generación de ingresos, contribuye al desarrollo de sus comunidades.
135

CONCLUSIONES

Del desarrollo de esta investigación sobre Contextos y Desafíos de la Economía


Solidaria en Colombia: Educación, Legislación y Experiencias se pueden derivar las
siguientes conclusiones:

- La economía solidaria tal como se conoce en el contexto Latinoamericano o Economía


Social reconocida en otros contextos, principalmente en Europa, tuvo sus orígenes en la
génesis del cooperativismo en el mundo, como una respuesta a la situación crítica de
inequidad económica y social que vivían los trabajadores de las principales factorías de
comienzos del capitalismo. Los pioneros de la Roschdale inspirados en el socialismo utópico,
pero también en las ideas socialistas como formación socioeconómica que entraría a
reemplazar el capitalismo, sentaron las bases, los principios y los valores que posteriormente
se consolidan y desarrollan como eje principal del movimiento cooperativo y solidario en el
mundo, referentes sobre los cuales descansan las formas de organización social bajo el
concepto de economía social y solidaria.

- La evolución que ha tenido el cooperativismo y la economía social y solidaria en general,


la han convertido en una forma alternativa de desarrollo integral de la sociedad, en
contraposición al desarrollo meramente economicista, que durante mucho tiempo fue
considerado por las teorías económicas como la base para el crecimiento de los países, pero
que dejaba a un lado el desarrollo en su dimensión integral, donde el ser humano es el centro
y actor de la economía, como un todo. Los aportes del desarrollo a escala humana de Manfred
Max Neef y las contribuciones a la contextualización de la economía solidaria de Luis Razeto
y Antonio Elizalde, entre otros, han permitido generar avances significativos en la
comprensión y fundamentación de la economía solidaria a nivel latinoamericano y a la
concepción del concepto desarrollo, a tal punto que las Naciones Unidas, a través de PNUD,
hablan ahora de un nuevo concepto de desarrollo, el desarrollo humano y social, aunado a
políticas de protección del medio ambiente donde es también menester considerar el
desarrollo sostenible o sustentable.
136

 Los principios y valores planteados por la génesis del cooperativismo a través de los pioneros
de Roschdale y luego adoptados en su versión ampliada por la Alianza Cooperativa
Internacional ACI, siguen teniendo vigencia y ha permeado la economía social y solidaria en
el mundo, cuyo cumplimiento han generado la fortaleza para la consolidación del tercer
sector como alternativa de desarrollo frente al mundo globalizado. La comprensión, análisis,
promoción y patrocinio desde el Estado por el despliegue de los principios y valores de la
economía solidaria a través de la educación y el marco normativo, constituyen premisas
importantes que deben orientarse por parte de los líderes, la academia y las instituciones que
buscan en el tercer sector, el soporte fundamental para el cambio social con equidad, justicia
y desarrollo integral de las personas y las comunidades.

 Con respecto al caso colombiano, el marco normativo y jurídico de la economía solidaria ha


sido abundante a lo largo de las últimas décadas, sin embargo, el Estado y los actores
comprometidos con esta forma de economía alternativa siguen en deuda para ponerla en
práctica y generar impacto en la sociedad, en términos de desarrollo humano y social bajo
los principios y valores abundantes del cooperativismo y la economía social y solidaria en
particular. Lo anterior no ha permitido que la economía solidaria se incorpore de manera
dinámica a la estructura económica, política, social y cultural del país, sino que más bien ha
sido relegada al cumplimiento de casos aislados de éxito cooperativo, pero no como una
política pública que merezca el apoyo permanente como alternativa para generar el otro
desarrollo con equidad y justicia social, que mitigue las consecuencias de la inserción del
país en un mundo cada vez más globalizado.

 En este sentido, también se puede hablar de la educación solidaria, si bien existen


lineamientos y un marco jurídico para su promoción y puesta en marcha, la falta de
conciencia y cultura solidaria por parte de las instituciones educativas a nivel de básica
primaria, secundaria y universitaria, también sigue siendo un tema que ha sido relegado a
unas pocas instituciones, lo cual constituye una debilidad y un vacío latente en las políticas
educativas del Estado colombiano, en todas sus modalidades.
137

- La economía solidaria es desconocida por la mayor parte de los colombianos, inclusive entre
sus mismos protagonistas (cooperativistas, asociados a organizaciones de este tipo, líderes
del sector solidario, funcionarios del Estado encargados de promulgarla, etc.). De allí que sea
más compleja su puesta en práctica y continúe siendo un tema de segundo orden en espacios
donde podría demostrar toda su riqueza, como en la implementación de políticas públicas, la
formación de mejores ciudadanos desde los primeros años de vida, la reconstrucción del
tejido social luego de eventos traumáticos como la guerra, la generación de empleo e ingresos
en poblaciones vulnerables, la inclusión social y el desarrollo de las regiones, entre otros
muchos. Es por tanto, como se pudo demostrar en la investigación, una alternativa real de
desarrollo integral, gracias a que armoniza sus dos dimensiones: social y económica. Los
valores que, por lo menos en teoría, rigen a las organizaciones de economía solidaria, tales
como autoayuda; democracia; igualdad; equidad; solidaridad; honestidad; transparencia;
responsabilidad social y vocación social, representan una riqueza incuestionable, que puede
ayudar a formar ciudadanos más conscientes de su papel en la sociedad (participación activa,
compromiso, respeto a las normas, ayuda al otro, etc.) y pueden ser estimulados desde los
primeros años a través de la educación solidaria.

De lo anterior se despliega que para aportarle significativamente al conocimiento de la


economía solidaria y sus ventajas, la educación solidaria es fundamental, ya que garantiza el
desarrollo del sector solidario y su perdurabilidad, pues forma a las nuevas generaciones en
los valores y principios que sustentan el modelo. Y si se tiene en cuenta que la mayoría de
los dirigentes y líderes de las organizaciones de la economía solidaria son personas de
avanzada edad, muchas veces reacias a generar los cambios lógicos que obligan los nuevos
tiempos, se hace necesario trabajar en el relevo generacional para que las organizaciones no
se anquilosen y pierdan posibilidades en materia de competitividad.

Ejemplo de lo anterior es la experiencia Exploradores Solidarios, en Santander, que


demuestra lo que puede lograr la educación solidaria tanto en la Escuela como en la
comunidad: construir mejores ciudadanos, respetuosos de los demás y de su entorno,
cambiando la mentalidad individualista por una colectiva y potenciando sus capacidades.
138

Otros ejemplos significativos de este tipo de educación son las experiencias de la Fundación
Coomuldesa y la formación que ofrecen a sus asociados Confecoop Antioquia, Utrahuilca,
Asocooph y la Fundación Coofinal.

Por parte del Estado, el Programa de educación solidaria es una estrategia completa y bien
estructurada para difundir la economía solidaria desde la Escuela, construida colectivamente
con la anuencia de profesores, directivos de instituciones educativas, investigadores y
funcionarios expertos en el tema. El Programa recoge lo más relevante del tema, valores,
principios, teorización y actividades que le apuntan a llevar a la práctica este modelo. Sin
embargo, el esfuerzo se está desperdiciando toda vez que la falta de recursos y voluntad
política han hecho que todo se quede en el papel y no llegue a consolidarse como sería lo
ideal. El hecho de que solo 100 instituciones educativas en todo el país hayan conocido el
Programa es una muestra de que la tarea de difundir la economía solidaria es muy compleja.

 La teoría de la economía solidaria (valores, principios, conceptualización, normas) está


claramente establecida, pero debe vivenciarse para que se logre comprender verdaderamente
su esencia y alcances. La mayor parte de las organizaciones solidarias se ajustan a las normas
en materia de educación solidaria únicamente para cumplir con los requisitos y sugerencias
mínimos para funcionar (como la formación de 20 horas para constituir una cooperativa),
pero no por la convicción de la importancia que tiene promulgar la esencia del modelo de la
economía solidaria, que se erige sobre estos valores y principios cooperativos.

Dado que la Ley 79 de 1988 establece que las organizaciones de economía solidaria deben
contar con un comité de educación que asegure que se destinen recursos y se proyecten
programas educativos para difundir el modelo solidario, la mayor parte de éstas lo conforman
únicamente por cumplir con la norma, su labor se centra en actividades y cursos pero la
verdadera sensibilización y experiencia de los valores y principios cooperativos se pierde o
se desconoce, pues gran parte de las organizaciones del sector solidario adelantan eventos,
jornadas académicas y de discusión sobre educación solidaria y algunas realizan
investigaciones y publicaciones sobre el tema, inclusive invitan al país investigadores
139

expertos para dictar conferencias en jornadas de actualización pedagógica e intercambio de


experiencias pero los círculos donde estas dinámicas se presentan son muy cerrados,
participan los mismos actores, nunca van a la base asociativa (asociados del común) y la
divulgación de los resultados es precaria. Otras adelantan proyectos que buscan la difusión
de la educación solidaria con semilleros de jóvenes que aprenden y practican la economía
solidaria, pero su labor es desconocida.

El Proyecto Educativo Socio Empresarial (PESEM), que debe recoger las necesidades de los
asociados para orientar las actividades de la organización en cuanto a educación,
investigación, promoción, capacitación y asistencia técnica para cumplir con las metas
sociales que los asociados desean para su empresa, es formulado por las cooperativas, fondos
de empleados y asociaciones mutuales y presentado a la Superintendencia de Economía
Solidaria. Sin embargo, solo lo hacen por requisito normativo. No tiene relevancia para las
organizaciones.

A esto se le suma la falta de seguimiento, evaluación y continuidad de los planes, programas


y proyectos que adelanta el Estado para implementar la educación solidaria en el país. Un
ejemplo de esto es el diplomado Gestión social de las organizaciones solidarias, que
adelantó la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias en convenio con la
Universidad Minuto de Dios en 2010, que pretendía ser un referente para adelantar este tipo
de estrategias en aras de incluir la educación solidaria en las organizaciones del sector, y no
se volvió a realizar ni se hizo seguimiento alguno.

Es claro entonces que el Estado es débil para implementar lo establecido en la normatividad


sobre educación solidaria (promover las formas asociativas solidarias) y él mismo incumple
con lo normado, desde la misma Constitución, la Directiva 031, la Ley General de Educación
y el Plan Decenal de Educación 2006 – 2016, entre otras normas. De esta última nombrada,
por ejemplo, no se cumplió lo que tiene que ver con la implementación de programas de
capacitación en asociatividad, cooperativismo y en la generación de proyectos productivos,
ni en la obligatoriedad de todos los establecimientos oficiales y privados de cumplir con la
140

formación en cooperativismo y solidaridad. Adicional a lo anterior, a la Unidad


Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, la entidad encargada del sector
solidario, no le otorgan recursos ni capacidad operativa.

 La normatividad sobre economía solidaria está muy dispersa. El Estado ha legislado para
cada tipo de organización (cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales) por
separado, desconociendo que todas estas hacen parte del mismo modelo asociativo solidario
y se basan en los mismos principios. Las leyes, decretos, resoluciones y directivas en materia
de educación solidaria vigentes son desconocidos por las mismas organizaciones del Estado
y muchas veces por los integrantes del sector solidario, lo que hace más complejo la
implementación de este tipo de educación. Los mismos legisladores redactan normas sin
conocer su esencia, que no se equipara con el modelo capitalista. Esto redunda muchas veces
en la implementación de acciones que van en contra de las organizaciones solidarias,
evitando que éstas se dinamicen.

 Las organizaciones solidarias son las primeras responsables de promulgar los valores y
principios que las rigen, inicialmente entre sus asociados, y luego entre la ciudadanía en
general, evitando que el modelo se desvirtué y se convierta en un simple instrumento para la
consecución de recursos económicos, alejándose de su principal riqueza: el ser humano. Esto
en la actualidad no lo comprenden muchos dirigentes de organizaciones de economía
solidaria, que se perpetúan en sus cargos, con lo que se arriesga la identidad del modelo, que
debe promulgar, por lo menos en la teoría y de acuerdo con la normatividad, que este tipo de
empresas pertenecen a todos sus asociados por igual y se diferencian de la empresa de
economía tradicional en que estos pueden participar activamente en las decisiones que se
tomen.

 Los gremios que reúnen a las organizaciones solidarias no participan activamente en la vida
política nacional, no hacen propuestas en los planes y políticas del Estado, no se hacen
presentes en las discusiones locales que influyen directamente en los ciudadanos, sus
asociados pues, generalmente, se centran en criticar las políticas del Estado para con éste y
141

en quejarse de las políticas públicas, pero sin hacer propuestas claras. Problemas como celos,
envidias, anhelos de lucro, entre otros, hace que las organizaciones de economía solidaria no
puedan presentarse como unidas y sólidas, lo que repercute en que su representatividad no
sea vista con atención por parte de los entes encargados de las políticas públicas que los
afecta.

Hoy la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (antes Departamento


Administrativo Nacional de Economía Solidaria; Departamento Nacional de
Cooperativas…) es un ente débil que no puede cumplir a cabalidad su misión de fomento,
fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones solidarias en el país ni cumplir con la
promoción del modelo asociativo solidario. Una misión tan importante se queda grande para
una entidad que solo cuenta con una sede en Bogotá y 64 funcionarios, de los cuales solo 20
son gestores misionales. A esto se le suma un escaso presupuesto de cerca de 6 mil millones
de pesos. Dada esta realidad, la Entidad debe contratar con terceros la aplicación de los planes
y programas de economía solidaria en las regiones, con el riesgo que conlleva el posible
incumplimiento por parte de estos de los objetos contractuales. Esto no solo denota
desconocimiento de las ventajas de la asociatividad solidaria por parte del Estado, sino falta
de voluntad política para impulsar el sector solidario, como se vio arriba en el caso de la
educación solidaria.

Lo anterior se refuerza en que el Estado ha evidenciado que muchas de sus entidades


presentan una gran desarticulación en los diferentes programas, planes y proyectos que tienen
como fin la generación de ingresos para poblaciones vulnerables. Estas entidades desconocen
el modelo asociativo solidario, que les permitiría la implementación de sus programas y
contar con la información de las comunidades donde van a intervenir, dado que en cualquier
región del país siempre existe una organización solidaria que representa a una comunidad.

- Las organizaciones solidarias no están promoviendo como debieran, y como lo establecen


sus principios, el modelo asociativo solidario como alternativo para generar desarrollo. Los
procesos de comunicación de las organizaciones solidarias se centran en divulgar eventos e
142

invitar a los asociados a participar en ellos, pero no aportan a la difusión de los valores y
principios cooperativos, con lo que inclusive van en contra de éstos, especialmente del quinto
principio: Educación, formación e información. De allí que los procesos de comunicación y
divulgación sean tan importantes para este sector.

No existen suficientes profesionales capacitados en economía solidaria en el país, los


expertos son muy pocos, por lo que los espacios donde se discuten y analizan estas temáticas
son los mismos de siempre y el conocimiento que se difunde fuera de éstos es escaso y poco
profundo. Además, el proceso de acreditación de la Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias presenta falencias porque las organizaciones que se avalan para
dictar economía solidaria no cuentan con profesionales expertos en el tema, con lo que el
mensaje y los contenidos que se imparten no son de calidad.

 Finalmente, cabe señalar la carencia de estudios e investigaciones que permitan evidenciar


claramente el aporte y contribuciones de la economía solidaria al desarrollo del país, lo que
impide su posicionamiento y visibilización, además de su utilización en las políticas públicas.
143

RECOMENDACIONES

Con el fin de fortalecer la implementación de la educación solidaria en Colombia, y


de acuerdo con la investigación realizada y las conclusiones del trabajo, se pueden establecer
las siguientes recomendaciones:

Es necesario fortalecer a la entidad del Estado encargada de la economía solidaria y


la educación solidaria en el país. Como se vio en la parte de normatividad de este trabajo,
esta entidad ha sufrido más de 8 restructuraciones, la más reciente en 2011, con lo que se le
ha quitado presencia, poder operativo y presupuestal y representatividad ante el sector que,
se supone debe fortalecer.

Se requiere que la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones haga


seguimiento a las organizaciones de economía solidaria que surgen, para identificar por qué
la gran mayoría no renuevan su matrícula (según el RUES, a septiembre de 2015, estaban
registradas en Colombia 31.880 cooperativas. Pero solo renovaron su matrícula 7.977). Lo
anterior requiere de una entidad fortalecida presupuestal y operativamente.

Se deben promover por parte del Estado y los mismos gremios del sector solidario los
colegios cooperativos, que cumplan verdaderamente con la esencia del modelo. La educación
solidaria debe incluirse en la educación formal (primaria, secundaria y universitaria), aunque
no necesariamente como una asignatura del pensum. Debe ser transversal al currículo. La
inclusión de la educación solidaria en la educación formal aportaría significativamente a la
construcción de mejores ciudadanos, más interesados en el otro, capaces de reconocer las
diferencias y respetarlas, preocupados por ayudar y participar activamente en la solución de
las problemáticas comunes y en general en vivir en armonía bajo los principios y valores del
cooperativismo. Para el logro de lo anterior, y en general, para la implementación solidaria
en Colombia, se hace indispensable la formación de los docentes y directivas de las
instituciones educativas en economía solidaria, pues como se pudo evidenciar en los
resultados de la investigación, el conocimiento acerca de la economía solidaria se encuentra
concentrado en unos pocos actores, que en su gran mayoría no están vinculados a la
educación formal.
144

Es necesario que el Ministerio de Educación Nacional incluya en sus procesos de


capacitación docente, programas, proyectos, estrategias y herramientas el tema de la
economía solidaria, así como en la normatividad que expida, para que la educación solidaria
no se quede en lo dispuesto en la Directiva 031 de 2000.

Las organizaciones del sector solidario y sus gremios deben impulsar su integración
y la práctica de la verdadera solidaridad, además de promover la educación solidaria, no
como un requisito, sino como una forma de vivenciar el modelo solidario.

Dadas la problemáticas internas y externas que atraviesan las organizaciones


solidarias, la desintegración entre éstas y el Estado, y el gran desconocimiento que existe en
Colombia acerca del modelo asociativo solidario, la comunicación juega un papel
fundamental e indispensable para divulgar sus bondades. Un aporte significativo en este tema
sería la conformación de comités de comunicación dentro de las organizaciones solidarias,
cuyo objeto sea informar y educar a sus asociados sobre las características de la economía
solidaria, sus ventajas, principios y valores.

Dichos comités podrían promover su articulación en redes intersectoriales y a su vez


éstas se encargarían del diálogo con los medios de comunicación tradicionales y las oficinas
de prensa de los entes del Estado, en busca de posicionar la imagen del sector solidario como
una alternativa viable de desarrollo para las comunidades, estableciendo claramente las
diferencias del modelo asociativo solidario con las del modelo de mercado, teniendo en
cuenta que la economía solidaria tiene con un lenguaje propio.

Se hace necesario entonces impulsar movimientos y espacios de comunicación


solidaria, tanto en las organizaciones como en el Estado, y en conjunto, para que, por un lado,
los asociados de las organizaciones solidarias conozcan el modelo y lo vivencien, y por el
otro, todas sus bondades sean conocidas y reconocidas por todos los colombianos,
comenzando por los funcionarios de Estado.

Dado que en 2013 se conformó la Red de Comunicadores Cooperativos, una iniciativa


de la Asociación de Cooperativas de Colombia (Ascoop), que pretende difundir el mensaje
cooperativista desde lo que se ha denominado la educomunicación, el sector solidario debería
145

invitar a sus entidades a hacer parte de esta red o a conformar nuevas, lo que permitiría
compartir contenidos, divulgar experiencias exitosas, presentar el modelo asociativo
solidario a la comunidad en general, y en últimas, aportar a que más colombianos conozcan
la economía solidaria.

Para aprovechar las ventajas de la comunicación digital, tanto gremios del sector
solidario como el Estado podrían crear una plataforma (Portal de internet), administrada
conjuntamente y que se constituya en el referente de la economía solidaria en el país. Este
portal incluiría: qué es la economía solidaria, sus ventajas, principios y valores; historia de la
economía solidaria en Colombia y en el mundo; tipos de organizaciones del sector solidario
y sus características; cómo crear una organización de este tipo; experiencias de éxito;
investigaciones y documentos sobre la economía solidaria; enlaces a páginas referentes al
tema solidario; bienes y servicios que ofrecen las organizaciones solidarias; directorio de las
organizaciones solidarias en el mundo; normatividad; y cursos virtuales sobre educación
solidaria, entre otros temas.

Dicho portal sería promocionado por los gremios del sector y el Estado como el sitio
“oficial” de la economía solidaria en Colombia y contaría con divulgación en medios de
comunicación tradicional y códigos cívicos, lo que permitiría que las personas que tienen
acceso a la televisión pública y privada conocieran del tema.

El portal se constituiría, además, en el instrumento principal para desarrollar la


educación solidaria en Colombia, apoyándose en experiencias como las que tiene la
Universidad Nacional de Abierta y a Distancia (UNAD) y el SENA en temas de educación
virtual, articulándose con las nuevas tecnologías que aseguran la conectividad en todas las
regiones del país, es el caso de Vive Digital.

Un canal de difusión de la cultura asociativa solidaria en Colombia podría ser el


programa de televisión Organizaciones Solidarias TV, que se transmite por el Canal
Institucional. Por esta razón podría fortalecerse su emisión en cuanto a número de capítulos
(hoy solo emiten 10 capítulos al año), asegurando que cada semana se emita uno. Los
contenidos serían acordados por un comité editorial conformado por representantes de los
146

gremios, la academia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, y


los costos de producción y emisión se asumirían conjuntamente, aprovechando las pautas que
pueden pagar fácilmente las organizaciones solidarias más importantes.

Con lo anterior se estaría cumpliendo verdaderamente con el quinto principio


cooperativo que, se supone, debe regir a las organizaciones solidarias: Educación, formación
e información.

La experiencia de Exploradores Solidarios es un modelo que bien puede formularse


en todas las regiones del país como una estrategia para vincular, a través de la educación
solidaria y la comunicación a estudiantes, padres de familia, docentes, comunidad, niños y
jóvenes desescolarizados y entes gubernamentales en un solo proyecto en busca de formar
mejores ciudadanos y aportar significativamente en el mejoramiento de sus condiciones de
vida y la de sus regiones.

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, una vez fortalecida


operativa y presupuestalmente, podría adelantar un convenio con los gremios del sector
solidario para replicar el modelo de Exploradores Solidarios en varias regiones del país,
especialmente las identificadas como las de mayores problemáticas sociales y económicas.

El Estado y los gremios de la economía solidaria deberían aprovechar las diferentes


redes de emisoras comunitarias con que cuenta el país para difundir y capacitar en el modelo,
mostrar casos de éxito y generar contenidos acerca del sector. Con esto se aprovecharía la
influencia de estas radios en regiones donde no llega la televisión y otros medios de
comunicación.

Para el logro de lo anterior se propone que la Unidad Administrativa Especial de


Organizaciones Solidarias presente un proyecto de inversión al Departamento Nacional de
Planeación y al Ministerio del Trabajo (entidad a la cual está adscrita) que permita obtener
los recursos para dinamizar y visibilizar el sector solidario a través de uso de la comunicación
y las nuevas tecnologías.
147

Como aporte a la anterior propuesta, el investigador plantea la idea de proyecto (en


formato oficial) a la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias para que
la recomendación de crear un portal de la educación solidaria en Colombia pueda hacerse
realidad. Esto para que la presente investigación no se quede en solo un tema de análisis, sino
que pueda contribuir al fortalecimiento de la implementación de la educación solidaria en
Colombia. (Ver anexo de formato idea de proyecto).

Este proyecto está claramente sustentado en el aporte que puede hacer el modelo
asociativo solidario, fortalecido, al desarrollo de las comunidades, más aún en dinámicas
como la actual, donde las políticas asistencialistas del Estado han demostrado pocos
resultados.

Finalmente, el fortalecimiento de la implementación de la educación solidaria,


redundaría en más y mejores organizaciones solidarias, que funcionado en correspondencia
con sus valores y principios representarían un aporte significativo para mejorar la
interlocución entre las comunidades y el Estado.

Lo anterior se explica en que son las organizaciones solidarias (presentes en todas las
regiones del país) las que mejor conocen los territorios, sus problemáticas, sus comunidades
y las capacidades instaladas, lo que podrían utilizar los programas y proyectos del Estado
para una mejor implementación y optimización de recursos y resultados, con un ingrediente
adicional: el control social que harían las comunidades organizadas por estar asentadas en
los territorios donde se desarrollan dichos proyectos.
148

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acero, C (2014). Colombia cooperativa. Bogotá: Ascoop

ACIAMERICAS. (2014). Principios y Valores Cooperativos. Retrieved from


http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456

Acosta, H. (2004). Congreso internacional de pedagogía y cultura solidaria “Tradición e


innovación”. Medellín. En CD Memorias. Dansocial.

Álvarez, J. (2012). Introducción a la empresa solidaria. Neiva: Editorial Universitaria


Surcolombiana.

Amado, A. Y. (2015). Entrevista a Director de la Fundación Coomuldesa. (C. Vanegas,


Entrevistador)

Arango, M. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria. Bogotá: Universidad


Cooperativa de Colombia.

Arguello, C. D. (2015). Entrevista con alumno del grado noveno del Colegio Eduardo
Camacho Gamba del municipio de Curití. (C. Vanegas, Entrevistador)

Arruda, M. (2010). Hacer Real lo Posible. España: Editorial Icaria.

Barkin, D., & Elizalde, A. (2012). Hacia la construcción de un nuevo paradigma social.
Polis(33). doi:0718-6568

Benitez, I. (2013). El poder de la comunicación y todo aquello que las cooperativas no


cuentan. Obtenido de Thenews: www.thephone.coop

Boni, A. (2012). El paradigma del desarrollo humano Sostenible. Educando en Tecnología


para el desarrollo Humano, 1-11.

Camacho, C. (2015). Entrevista docente Colegio integrado. (C. Vanegas, Entrevistador)


149

Castro, F. E. (2015). Entrevista a alumna de séptimo grado del Colegio Cooperativo de San
Gil. (C. Vanegas, Entrevistador)

CIFE; Universidad de los Andes. (2007). Plan Decenal de Educación 2006-2015. Bogotá:
www.plandecenal.edu.co.

Colombia. Congreso de la República. (1988). Ley 79 de 1988: Por la cual se actualiza la


Legislación Cooperativa. Bogotá: Diario Oficial 38648 de enero 10 de 1989.

Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley
general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación.

Colombia. Congreso de la República. (1998). Ley 454 de 1998: Por la cual se determina el
marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la
Economía Solidaria, se crea la Superintendencia y demás. Bogotá: Diario Oficial No.
43.357 de agosto 6 de 1998.

Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley 121. Bogotá: Registro Distrital 3968 de
abril 21 de 2009.

Confecoop. (2009). Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia. En Observatorio


cooperativo No. 11. Bogotá: Confecoop.

Confecoop. (2012). Desempeño del Sector Cooperativo Colombiano. Bogotá: Confecoop

Coomuldesa, F. (Dirección). (2014). Nota Aflatoun Charalá [Video].

Cooperativa de las Américas. (2015). Cooperativismo. Obtenido de Hechos y cifras del


cooperativismo en las Américas y el mundo: http://www.aciamericas.coop/Hechos-
y-cifras-del-cooperativismo

Cooperativas de las Américas. (2015). Inicio. Obtenido de Principios y valores Cooperativos:


http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456
150

Coque, J. (2002). Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario
de algunos países tipo. En Ciriec-España No. Extraordinario 43. Pág.145-172.

Coraggio, J. L. (2007). El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de


Inclusión Social. FLACSO y SENPLADES, Quito, 10-13.

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital, 1.

Cortés, F. (S.F.) Primeros pasos del mutualismo en Colombia. Historia de las Asociaciones
mutuales en Colombia). Recuperado de www.groups.google.com

D'Angelo Hernández, O. (2015). Economía social y procesos autogestionarios


comunitarios: desafíos de la auto-organización en tramas sociales complejas.
Economía y Desarrollo, 154(1), 132-143.

Dávila, C. (2003). Compilador. Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos


XIX –XX. Una colección de estudios recientes. Bogotá: Uniandes – Grupo Editorial
Norma

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria. (2010). Memorias Primer


encuentro nacional de educación con enfoque solidario “Hacia la construcción de
una ruta pedagógica para el fomento de la cultura solidaria. Primer encuentro
nacional de educación con enfoque solidario (pág. 11). Bogotá: Dansocial.

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria. (2005). Curso Básico de


Economía Solidaria. Bogotá: Dansocial.

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria; Ministerio de Educación


Nacional. (7 de Julio de 2000). Cooinpe. Obtenido de Directiva 0031:
http://www.cooinpe.com/descargas/dansocial/DIRECTIVA%20031%20DE%20200
0.pdf
151

Departamento Nacional de Planeación (1995). Conpes 2823 Política de Modernización y


Desarrollo del Sector de Economía Solidaria. En: Observatorio cooperativo No. 11.
Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2010). Desarrollo Economico. Obtenido de


Documento CONPES 3639:
http://www.desarrolloeconomico.gov.co/documentos/category/21-economia-
solidaria?download=544:conpes-3639

Elizalde, E. (2005). Reflexiones sobre pedagogía, educación y cultura solidaria. Ponencia


en Congreso Internacional de Pedagogía y cultura solidaria “Tradición e
innovación”. En Derecho a solidarizarse. Bogotá: Dansocial.

Esteva, G. (01 de junio de 2009). Alai: América Latina en Movimiento online. Obtenido de
Más allá del desarrollo: la buena vida: http://www.alainet.org/es/active/38110

Fajardo, Miguel. Coohilados del Fonce, (2005). Éxito e innovación en la gestión: las
cooperativas como agentes del desarrollo local. San Gil, Pontificia Universidad
Javeriana y Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL. pp. 104-113.

Fernandez, L. M. (2015). Evolución del concepto desarrollo. - Libro 968 - estrategia de


desarrollo para la Localidad de la Real Campiña. Retrieved from
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011b/968/evolucion%20del%20concepto%20desarrollo.html

Fundación Coomeva. (2005). Fortalecimiento del Espíritu Cooperativo. Bogotá: Coomeva.

Galaz, C., & Prieto, R. (2006). Economía solidaria: de la obsesión por el lucro a la
redistribución con equidad (Vol. 62): Icaria Editorial.

Gallardo, Y. (1999). Serie Aprender a investigar. Módulo 3: Recolección de la información.


Bogotá: Arfo editores.
152

Gómez, G. L., & Maldonado Alcudia, M. C. (2014). Modelos emergentes de desarrollo en


la economía social y solidaria. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Gracia, M. A. (2015). Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida: experiencias


colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina. Buenos Aires ,
AR: Miño y Dávila.

Gracia, M. A. (2015). Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida: experiencias


colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina. Buenos Aires ,
AR: Miño y Dávila.

Haq, M. u. (S.F.). Otro desarrollo. Obtenido de El paradigma del desarrollo humano:


http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/MulHaqParadigmaDesarrolloHu
mano.pdf

Hermi Zaar, M. (2013). - Dos Socialismos Utópico E Revolucionário À Economia Solidária


- Mercator - Revista de Geografia da UFC. - 153-167.

Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la
CEPAL.

Lara Gómez, G. (2011). Gestión de empresas sociales. México: Editorial Miguel Ángel
Porrúa.

Lasserre, G. (2009). El hombre cooperativo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Limas, S., & Rodríguez, A. (2012). Desarrollo y fortalecimiento de la economía solidaria.


Bogotá: Editorial Trillas de Colombia.

Llano, R (2010). ¿Y Ud. ¿Por qué es Liberal? Bogotá: Partido Liberal Colombiano.

Martínez, J. (2010). Memorias Primer encuentro nacional de educación solidaria. Medellín:


Dansocial.
153

Max-Neef, M. (1992). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas


reflexiones Retrieved from
http://ecologia.unibague.edu.co/Desarrollo%20a%20escala%20humana.pdf

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas


reflexiones. Montevideo: Nordan Comunidad.

Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana:
conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66): Icaria Editorial.

Moirano, A (S.F.). Apuntes para una historia del mutualismo. Fundación CIESO.
Recuperado de www.fundacioncieso.org

Orejuela, F. (2006). Fundamentos de economía solidaria. Cali: Cooprocenva.

Padilla, M y León, A (2005). Crisis del cooperativismo financiero en Colombia, 1996 -1991.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Pardo, J. A. (2015). Entrevista a alumna del grado octavo del Colegio Eduardo Camacho
Gamba del municipio de Curití. (C. Vanegas, Entrevistador)

Parra, C., & Porta, F. (2011). El impacto de la crisis económica en la economía social y
solidaria. España: J.M. BOSCH EDITOR.

Parra, C., & Porta, F. (2011). El impacto de la crisis económica en la economía social y
solidaria. España: J.M. BOSCH EDITOR.

Pedrini, D. M., & de Oliveira, A. L. (2007). A economia solidária como estratégia de


desenvolvimento. Emancipação, ISSN-e 1982-7814, Vol. 7, Nº. 1, 2007, págs. 111-
133. doi:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4023717.pdf

Pereira, J. L. (2015). Entrevista con rector del Colegio Eduardo Camacho Gamba de Curití.
(C. Vanegas, Entrevistador)
154

Pérez de Mendiguren, J. C. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria:


aproximaciones desde Europa y América Latina. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/866/86641407006.pdf

Pérez, A (S.F.). Educación para Globalizar la esperanza y la solidaridad. Recuperado de


www.feyalegria.org.

PNUD. (2013). Indices de Desarrollo Humano. Retrieved from


http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home.html

PNUD. (S.F.). Orígenes del enfoque de Desarrollo Humano. Recuperado de:


http://hdr.undp.org

Prados de la Escosura, L. (2014). El desarrollo humano como libertad positiva: un


panorama mundial desde 1870. Información Comercial Española, ICE: Revista de
economía, ISSN 0019-977X, Nº 880, 2014 (Ejemplar dedicado a: Globalización y
desarrollo), págs. 7-22.
doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=5347738&orden=0

Quijano, J; Reyes J. (2004). Historia y doctrina de la cooperación. Bogotá: Universidad


Cooperativa de Colombia. Página 208.

Razeto, L. (1995). Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Santiago.: Editorial


Pet.

Razeto, L. (2001). Luis Razeto Migliaro. Obtenido de El desarrollo como expansión,


transformación y perfeccionamiento de la economía en el tiempo:
http://www.luisrazeto.net/content/el-desarrollo-como-expansi%C3%B3n-
transformaci%C3%B3n-y-perfeccionamiento-de-la-econom%C3%ADa-en-el-
tiempo

Razeto, L. (2006). Desarrollo económico y economía de solidaridad. El desarrollo como


expansión, transformación y perfeccionamiento de la economía en el tiempo.
155

Razeto, L. (S.F.). Luis Razeto Migliario. Obtenido de ¿Qué es la economía solidaria?:


http://www.luisrazeto.net/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-econom%C3%AD-
solidaria

Restrepo, R; Caballero, L (2000). Cooperación y desarrollo colombiano. Bogotá:


Universidad Santo Tomás.

Riechmann, J. (1998). Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano,


crecimiento económico y sustentabilidad (Vol. 64): Los libros de la Catarata.

Salvà, A. S., & Rosselló, P. H. (2013). Enfoque de la responsabilidad social y la


transparencia en empresas de economía solidaria. CIRIEC-Espana(77), 31.

Salvà, A. S., & Rosselló, P. H. (2013). Enfoque de la responsabilidad social y la


transparencia en empresas de economía solidaria. CIRIEC-Espana(77), 31.

Sen, A (2000). Desarrollo como libertad. Madrid: Planeta

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.

Sen, A (2009). ¿Qué es Desarrollo Humano? | Programa de los Informes Nacionales de


Desarrollo Humano. Retrieved from
http://www.desarrollohumano.org.gt/content/%C2%BFque-es-desarrollo-humano

Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (1985). Programa de promoción profesional


popular rural, capacitación y organización para la comercialización.
Administración cooperativa. Estructura básica de la cooperativa. Bogotá: SENA.

Siabato, M. (2004). Gestión y gerencia de los colegios cooperativos en Bogotá. Bogotá:


Universidad Cooperativa.

Silva, A. (2010). La educación cooperativa como estrategia. Revista Estudios Agrarios


Procuraduría Agraria Gobierno Federal de México, 60-80.

Singer, P. (2009). Relaciones entre sociedad y Estado en la economía solidaria.


156

Tufte, T. (2004). Eduentretenimiento en la comunicación para el vih/sida más allá del


mercadeo, hacia el empoderamiento Investigación & Desarrollo, vol. 12, núm. 1,
agosto, 2004, pp. 24-43 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2011). Plan Estratégico


Prosperidad Solidaria 2012. Bogotá: UAEOS.

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2013). ORGSOLIDARIAS.


Obtenido de Informe de Gestión 2013:
http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-
basica/pdf/Educaci%C3%B3n.pdf

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2014). Orgsolidarias.


Obtenido de Elementos para la construcción del direccionamiento estratégico de
organizaciones solidarias en Colombia durante el período 2014-2018:una
identificación desde el enfoque prospectivo:
http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-
basica/pdf/Documento%20soporte%20Plan%20Estrategico.pdf

Valladares, L. (2008). La Educación solidaria: un instrumento de transformación de la


sociedad. Ponencia en el segundo Encuentro Nacional de Pedagogía y Educación
Solidaria. Bogotá D.C., 6 de agosto de 2008 www.sitiosocial.com

Valle, L. M. (2013). La Economía social y solidaria:¿ mito o realidad? Íconos-Revista de


Ciencias Sociales(34), 107-113.

Vásquez, L. (2012). Economía solidaria: patrimonio cultural de los pueblos. Ecuador:


Ediciones Abya-Yala.

Veronese, M. V. (2011). A Economia Solidária e a formação de lideranças democráticas.


Diálogo, ISSN-e 2238-9024, ISSN 2238-9024, Nº. 18, 2011, págs. 97-114.
doi:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5113514.pdf

Wautier, A. M. (2004). Economía social en Francia. LA OTRA ECONOMÍA, 187.


157

Yarce, J. (2012). Que son los Principios, los Valores las Virtudes. Retrieved from
http://www.mercaba.org/ARTICULOS/Q/que_son_los_principios_los__valo.htm

Zabala, H. (2008). La reforma financiera y sus efectos en el cooperativismo. Asociación


Antioqueña de Cooperativas.
158

ANEXOS
Anexo 1 Cuestionario educación solidaria

CUESTIONARIO EDUCACIÓN SOLIDARIA

1. ¿Considera que la normatividad que existe en Colombia ha estimulado el fomento y el


fortalecimiento de la educación solidaria y por qué?

2. ¿Cuáles son las fortalezas que tiene la normatividad sobre educación solidaria en el país?

3. ¿Cuáles son las debilidades que a su juicio tiene la normatividad colombiana en materia
de educación solidaria?

4. ¿Qué causas identifica para el hecho de que la educación solidaria no tenga el suficiente
reconocimiento y difusión en Colombia?

5. ¿Cuál podría ser la manera de articular al gobierno nacional con los gremios del sector
solidario para fortalecer la educación solidaria en Colombia?

6. ¿Considera que la responsabilidad del fomento, fortalecimiento y difusión de la educación


solidaria debe recaer únicamente en el gobierno?

7. ¿Cuál es el papel de los gremios del sector solidario frente a la educación solidaria?

8. ¿Cuáles son las experiencias de educación solidaria que usted considera más importantes
en Colombia?

9. ¿Considera necesario que la educación solidaria haga parte del currículo de las
instituciones educativas en Colombia y por qué?

10. ¿Partiendo de que la educación solidaria es la base del modelo asociativo solidario,
considera que es necesario normativizarla?

11. ¿Es pertinente la Educación Solidaria? ¿Por qué?

12. ¿Qué le aporta o aportaría al país o al sistema educativo del país?


159

Anexo 2 Transcripción entrevista 1

El movimiento cooperativo, el movimiento mutualista, los fondos de empleados, y algunas


organizaciones sociales como fundaciones y corporaciones, en Colombia están y estamos
trabajando en esa dirección, uno podría encontrar una realidad bastante compleja. Por una
parte esfuerzos pequeños de parte de un buen número de cooperativas, en el sentido de que
hacen menos de lo que tendrían que hacer.

Por otra parte unos esfuerzos aislados en las regiones nos es muy complicado, difícil generar
espacios, de digamos de nuevos escenarios de capacitación y formación cooperativa, uno ve
también en este mismo escenario complejo algunas innovaciones, a través de las
organizaciones acreditadas por la Unidad Especial de Economía Solidaria del Ministerio del
Trabajo, uno ve que están surgiendo nuevas cosas como la educación de los jóvenes, como
el edu-entretenimiento, como la educación a través de los medios de comunicación. Entonces
es un panorama yo lo llamaría complejo.

Y por otra parte hay una preocupación de algunas universidades, que están pensando en los
nuevos actores, en los nuevos líderes de la nueva economía social y solidaria, pero que
todavía los pasos son muy pequeños, osea de las doscientas ochenta y tantas universidades
solamente unas doce o unas quince tienen programas de formación en economía solidaria,
entonces yo diría, estamos haciendo cosas, están habiendo proyectos innovadores, pero
todavía nos falta en gran medida desarrollar más una capacidad de formar nuevas
generaciones para la economía solidaria.

— ¿Usted cree que la normatividad que sobre economía solidaria hay en Colombia es
suficiente? ¿Le falta? ¿Hay que transformarla? ¿Hay que hacer más leyes?

—Yo creería que por una parte el sistema, la responsabilidad del estado si cumple la
constitución de promover y proteger la economía solidaria, el estado colombiano se ha
quedado corto, hay que señalarlo con toda claridad, no está haciendo todo lo que es necesario
para que haya una economía solidaria fuerte, pero miremos la otra cara, miremos los que
160

estamos metidos en el mundo de la economía solidaria, tampoco estamos haciendo todo lo


que necesitamos hacer y todo lo que debemos hacer para que haya una consciencia solidaria
más clara, osea cooperativas grandes que crecen financieramente, que crecen
económicamente, pero cuyos asociados no militan en las causas cooperativas, cómo
logramos que cada asociado a una cooperativa, a una mutual, a un fondo de empleados, o a
cualquier organización solidaria no sea simplemente un socio más, sino sea un militante de
la economía solidaria, entonces en los dos terrenos hay deficiencias, hay tares incumplidas.
En materia de legislación, la ley 454 provee algunas cosas de la educación en economía
solidaria, pero nos falta desarrollar más, por ejemplo: los concejos pedagógicos locales y
regionales de economía solidaria, un concejo pedagógico de economía solidaria que
acompañe toda esa área de promoción del sistema cooperativo, y por último yo estoy de
acuerdo que los fondos de educación deben ser administrados para la educación solidaria
específicamente, y no para cubrir los déficit del estado en materia de educación. Osea ahí
estamos mal, el decreto 2880 produjo un beneficio a costa de la educación de los afiliados a
las cooperativas, entonces ahí eso habría que reformarlo y estudiar una fórmula para ver como
el cooperativismo contribuye al desarrollo del país, al desarrollo social del país, pero también
cuenta con sus propios recursos para hacer la educación, porque bajo el 2880 algunos
cooperativas no todas dijeron “no, apliquemos el fondo de educación todo para la educación,
para apoyar al estado en la responsabilidad que tiene de dar educación” y se quedaron sin
fondo de educación, entonces no hacen actividades de educación, aunque la ley

El decreto no señala propiamente que saquen todo del fondo, sin embargo muchas
cooperativas los están haciendo de esa manera.

— ¿Qué debería hacer el estado para garantizar que efectivamente la educación solidaria y
lo que está estipulado en la normatividad se cumpla?

—Mire, yo he pensado con algunas cooperativas, pensamos que en primer lugar el auto
control, la auto evaluación deberíamos empezar la a hacer desde las cooperativas, si nosotros
tenemos un nombre hagamos honor a ese nombre, si nosotros decimos que tenemos una ética
diferente a la ética del capitalismo, un modelo empresarial diferente al modelo empresarial
capitalista, pues los primeros que deberemos darnos a cumplir la tarea somos nosotros
161

mismos, creando a mi juicio mecanismos de obligatoriedad de coordinación y de autocontrol


por regiones, que las cooperativas todas, absolutamente todas y todas las empresas de
economía solidaria tengan su propia red local o regional, y a partir de esta red regional auto
evalúen los comportamientos de las regiones de como se está dando la solidaridad.

Por otra parte si nosotros formamos parte de una masa empresarial importante en el país,
pues creemos nuestra propia cámara de control, cámara de la economía solidaria y desde ahí
generemos apuestas de capacitación y finalmente yo creo que el estado puede ser en este
momento a través de la Unidad o a través de un ministerio, o a través de un organismo de
economía solidaria más fuerte que el que tenemos cree un mecanismo de acreditación en
calidad, osea busquemos cómo creamos por ejemplo: sellos cooperativos, sellos de economía
solidaria. Y busquemos estándares que nos permitan medirnos, auto medirnos para decir
estamos haciendo las cosas bien, y ahí tenemos que actuar conjuntamente, las organizaciones
solidarias por su parte, pero también mejorando los sistemas de acompañamiento y control
de calidad por parte del estado. Es decir, fortaleciendo lo que hoy tenemos creándolo un poco
más grande si se quiere tanto en los mecanismos de promoción, como los mecanismos de
control.

—Según su opinión ¿cuáles son las experiencias más importantes, más significativas de
educación solidaria que existen hoy en Colombia?

—Bueno, hay unas experiencias desarrolladas por las fundaciones, yo solamente conozco lo
que están haciendo en Antioquia que me parece bueno, lo que está haciendo Crediservir en
Ocaña, y bueno mal es hablar de nosotros mismos, lo que estamos haciendo en San Gil con
un grupo de exploradores solidarios, con un proyecto de comunicadores solidarios, con un
proyecto de educación de jóvenes para la solidaridad y de la solidaridad, yo creo que habrá
muchas experiencias, muchas más experiencias en este sentido, algunas más grandes, otras
más pequeñas, pero no son suficientes para lograr lo que tenemos que lograr

—A nivel Latinoamericano ¿qué país tiene como...

—A nivel Latinoamericano me parece muy interesante lo que está haciendo Brasil en materia
de educación de la economía solidaria, tratando de producir una economía bajo la pregunta,
162

no por el hecho de llevar el nombre de cooperativa o de fondo de empleados ya somos


cooperativistas, sino como crear una economía auténticamente alternativa, creo que hay un
proyecto bastante bueno en torno a eso. Hay un proyecto interesante en Ecuador sobre
formación para la economía solidaria y el gobierno ha impulsado este tipo de economía, no
solamente a través de las cooperativas, sino a través de otras formas organizativas de
economía solidaria. Pienso que Uruguay también está haciendo un papel interesante en
capacitación y educación cooperativa y solidaria, bueno son modelos de los cuales
aprendemos pero que necesitamos conocer más, intercambiar más para poder generar nuevas
ideas y nuevos proyectos de educación solidaria para Colombia.

—Finalmente ¿usted cree qué definitivamente incluir la economía solidaria en la educación


formal?

—Es una excelente pregunta, porque frente a eso yo no tengo una posición totalmente clara,
lo que he visto es que la formalización lleva a hacer academia de contenidos, pero si hacemos
el proyecto desde las prácticas desde los movimientos creo que nos va mejor, de hecho voy
a presentarle lo que hemos hecho en San Gil con respecto a exploradores solidarios, son
alrededor de seis mil niños que están matriculados en secundaria, pero que a través del
proyecto de exploradores solidarios los hemos vinculado y hemos logrado vincular a una
buena cantidad de docentes para que voluntariamente desarrollen la capacitación.

Claro tener una cátedra cooperativa, o una cátedra de economía solidaria es importante
porque va quedando algo en la mente, pero lo más importante en educación solidaria, en
promoción solidaria debería salir de las mismas organizaciones solidarias de manera
voluntaria con proyecto innovadores, y no tan establecidos formalmente, sino establecidos a
partir de pactos voluntarios con la comunidad
163

Anexo 3 Transcripción entrevista 2

CUESTIONARIO EDUCACIÓN SOLIDARIA

1. ¿Considera que la normatividad que existe en Colombia ha estimulado el


fomento y el fortalecimiento de la educación solidaria y por qué?

El problema creo no es de normatividad sino de decisión política para promover a fondo la


educación y pedagogía solidaria en Colombia.

Por cuanto hay respaldo constitucional, leyes de cooperativismo, Economía Solidaria, ley
general de educación, normas de formación en producción agropecuaria, plan general de
educación y normatividad especifica. Solo falta que el ICFES reconozca la importancia de
los programas en el nivel superior.

2. ¿Cuáles son las fortalezas que tiene la normatividad sobre educación solidaria
en el país?

Estar incluida en diferentes normatividades.

La educación solidaria puede realizarse en la educación formal y educación para el trabajo y


desarrollo humano y educación especializada.

La importancia dada por algunas Universidades al tema.

3. ¿Cuáles son las debilidades que a su juicio tiene la normatividad colombiana en


materia de educación solidaria?

Debilidades:

Falta de aplicación y desarrollo en las instituciones y las mismas organizaciones solidarias.

Falta establecer la obligatoriedad de la Formación Solidaria en todos los niveles del sector
educativo formal.

Reconocimiento de los programas de grado y pregrado en las universidades


164

4. ¿Qué causas identifica para el hecho de que la educación solidaria no tenga el


suficiente reconocimiento y difusión en Colombia?

El problema no ha sido de legalización sino de toma de conciencia.

Las organizaciones no le han dado la importancia que tiene y nombran comité de Educación
por llenar el requisito.

La falta de formalización en los niveles educativos del país.

Falta de evolución por parte de las instituciones y formadores en los métodos de desarrollar
la educación solidaria.

5. ¿Cuál podría ser la manera de articular al gobierno nacional con los gremios del
sector solidario para fortalecer la educación solidaria en Colombia?

Desarrollando conjuntamente gobierno gremios programas que respondan a las verdaderas


necesidades del sector y de las comunidades del país.

Llevando a cabo un proceso de formación institucionalizado con objetivos, metas e


indicadores que den respuestas concretas al desarrollo de un modelo económico y pedagógico
integrando gobierno, sector privado y gremios del Sector Solidario.

Todas las entidades que promuevan la educación solidaria estén ligadas en programas
concretos con las diferentes instituciones encargadas de la educación en Colombia.

6. ¿Considera que la responsabilidad del fomento, fortalecimiento y difusión de la


educación solidaria debe recaer únicamente en el gobierno?

El gobierno tiene una responsabilidad pero fundamentalmente esto es responsabilidad del


mismo sector dándole la importancia y desarrollando programas de impacto.

Si queremos que se mejore la situación en Colombia se requiere un movimiento fuerte con


capacidad de autogestión de manera que impulse integradamente su desarrollo y
consolidación.
165

7. ¿Cuál es el papel de los gremios del sector solidario frente a la educación


solidaria?

Impulsar campañas que fomenten la educación solidaria internamente en las organizaciones


agremiadas y toda la comunidad local, regional y Nacional.

Diseño de programas que orienten y respondan al verdadero desarrollo de las organizaciones,


sus asociados, familia y comunidad.

8. ¿Cuáles son las experiencias de educación solidaria que usted considera más
importantes en Colombia?

Las desarrolladas por las cooperativas de Educadores en todo el país casos CIEC –
CANAPRO Bogotá- INCECOL etc.

La experiencia de los Colegios Cooperativas y cooperativas estudiantiles.

El desarrollo de la educación solidaria en la educación superior con investigaciones y


programas de impacto a la comunidad por varias Universidades como Universidad Nacional,
UNISANGIL, COOPERATIVA, JAVERIANA, SANTO TOMAS, UNIMINUTO, UNAD
etc.

La experiencia de muchas entidades acreditadas para la formación solidaria en Colombia.

9. ¿Considera necesario que la educación solidaria haga parte del currículo de las
instituciones educativas en Colombia y por qué?

Desde hace cuarenta años hemos venido pidiendo y luchando porque se implemente la
educación cooperativa y solidaria en todos los niveles del sector educativo colombiano.

Porque el futuro del Sector y del país está en las manos de la niñez y juventud, y son quienes
deben estar preparados para enfrentar un mundo cambiante y complejo.

10. ¿Partiendo de que la educación solidaria es la base del modelo asociativo


solidario, considera que es necesario normativizarla?
166

Fortalecer y complementar la normatividad existente.

11. ¿Es pertinente la Educación Solidaria? ¿Por qué?

Es conveniente por cuanto sin educación no hay economía solidaria, no hay empresarialidad
y asociatividad, no hay desarrollo y no se consigue el cambio hacia una nueva sociedad justa
equitativa y solidaria.

12. ¿Qué le aporta o aportaría al país o al sistema educativo del país?

Generar una educación humana, solidaria, transformadora, liberadora que rompa las cadenas
que nos atan y nos impiden ser creadores, autogestionarios y libres en un mundo que cada
vez nos aplasta.
167

Anexo 4 Transcripción entrevista 3

CUESTIONARIO EDUCACIÓN SOLIDARIA

1. ¿Considera que la normatividad que existe en Colombia ha estimulado el fomento y


el fortalecimiento de la educación solidaria y por qué?

No, considero que la normatividad existente en Colombia no ha estimulado el fomento y el


fortalecimiento de la educación solidaria porque estas normas se caracterizan por ignorar (no
saber que es la economía solidaria), desconocer (sabiendo que es la desconocen y legislan en
contra suya) o despreciar (la consideran algo marginal o solo para pobres) la propuesta
solidaria y cooperativa. Esto ha sucedido en los últimos 25 años.

Un ejemplo claro es el decreto 2880 que obliga a las cooperativas a entregar el 20% de sus
excedentes para apoyar la política educativa del gobierno, decreto que no entiende que los
recursos de educación basados en los excedentes cooperativos son para educar en el modelo
cooperativo y no para la educación en general (ignorancia, desconocimiento y desprecio, en
un solo decreto)

2. ¿Cuáles son las fortalezas que tiene la normatividad sobre educación solidaria en el
país?

Ver respuesta pregunta No 1

3. ¿Cuáles son las debilidades que a su juicio tiene la normatividad colombiana en


materia de educación solidaria?

Ver respuesta pregunta No 1

4. ¿Qué causas identifica para el hecho de que la educación solidaria no tenga el


suficiente reconocimiento y difusión en Colombia?

Las mencionadas en la respuesta No 1, pero extendidas no solo al estado, sino al mismo


sector (sus directivos, asociados, delegados, empleados y gerentes), se caracterizan en
168

muchos casos por la ignorancia y desconocimiento de la propuesta de la economía solidaria


y cooperativa.

5. ¿Cuál podría ser la manera de articular al gobierno nacional con los gremios del
sector solidario para fortalecer la educación solidaria en Colombia?

Partir primero de un diálogo que no sea de sordos, en el sentido que los funcionarios de
gobierno y los representantes del sector, entiendan y comprendan que la propuesta de la
economía solidaria y cooperativa es una propuesta que se fundamenta en una corriente de
pensamiento que plantea “Otra manera de hacer economía, sociedad, empresa, gestión y
organización”, ya que propone una racionalidad y una lógica de operación diferente a la del
“homo oeconomicus” que subyace en la propuesta del capital. Si el funcionario de gobierno
y/o el representante del sector ignora, desconoce o desprecia este planteamiento, es imposible
lograr una articulación.

Y, en cuanto al sector, este tiene que entender que su papel tiene que dejar de ser demandante,
de estar siempre demandando al estado una serie de compromisos y aportes y de pasar a ser
oferente de propuestas al estado para realizar actividades conjuntas donde el que jalona es el
sector. El sector tiene que dejar de lado su estrategia de ser invisible frente a la sociedad, al
estado y al sector privado.

6. ¿Considera que la responsabilidad del fomento, fortalecimiento y difusión de la


educación solidaria debe recaer únicamente en el gobierno?

No, en consonancia con la respuesta anterior, esta responsabilidad corresponde


principalmente al sector y en ese sentido, está en sus manos demandar del estado el
cumplimiento de la constitución del año 1991

No, el principal responsable de la educación solidaria debe ser los mismos gremios del sector,
si quiere mantener la autonomía, y la posibilidad de desarrollar el autocontrol

7. ¿Cuál es el papel de los gremios del sector solidario frente a la educación solidaria?
169

El papel es fundamental, pues le corresponde la tarea de educar, formar, capacitar e informar


alrededor de una propuesta que plantea “otra manera de hacer economía”. ES decir sus
dirigentes, líderes, asociados, empleados y gerentes, deben tener absolutamente claro que la
propuesta de la economía solidaria es diferente a la propuesta de la economía de capital y en
ese sentido hacer una correcta aplicación del principio educativo (cooperativo y solidario),
destinando los recursos necesarios, impulsando metodologías, pedagogías y didácticas que
conduzcan a la sana comprensión y entendimiento de la propuesta.

Propiciar una acción conjunta con la academia para producir un conocimiento a partir de las
prácticas sociales y culturales que se viven en cada entidad del sistema de la economía
solidaria. Y a partir de ese conocimiento producido, impulsar una política educativa al
interior de cada entidad y del sector que consolide el modelo en la realidad nacional y
planetaria

8. ¿Cuáles son las experiencias de educación solidaria que usted considera más
importantes en Colombia?

En Colombia hay múltiples experiencias de educación solidaria interesantes (unas exitosas,


otras menos éxitos y otras fracasadas) que se han desarrollado durante los más de 80 años de
existencia formal que tiene el cooperativismo y la economía solidaria en el país.

Por ejemplo, en el siguiente link http://www.oibescoop.org/noticia.php?id=477, se pueden


encontrar dos experiencias en las cuales participo la Unidad de Estudios Solidarios (UNES)1
de la Pontificia Universidad Javeriana, que recogen experiencias de investigación, docencia,

1
- RED UNIVERSITARIA DE LAS AMERICAS EN ESTUDIOS COOPERATIVOS Y ASOCIATIVISMO
(UNIRCOOP) por Ricardo Dávila pag19

- UNA BUENA PRACTICA EN EL PROCESO DE GENERAR CONOCIMIENTO Y EDUCAR PARA EL

DESARROLLO: EL CASO DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS SOLIDARIOS (UNES) DE LA PONTIFICIA


UNIVERSIDAD JAVERIANA, por Ricardo Dávila pag 27
170

extensión y difusión alrededor de las experiencias cooperativas interesantes en el país y el


continente americano, caracterizadas por ser experiencias de mediano y largo plazo.

Pero, insisto, en el país hay muchísimas experiencias interesantes, como las que llevan a cabo
las Fundaciones creadas por las cooperativas financieras y de ahorro y crédito en el páis.

9. ¿Considera necesario que la educación solidaria haga parte del currículo de las
instituciones educativas en Colombia y por qué?

Esta pregunta es difícil de responder. Hoy en día existe en el país y el mundo una tendencia
a plantear que el tema debe hacer parte de los currículos de la educación básica, media o
universitaria, lo cual tiene mucho sentido si se quiere dejar de ser invisible, ignorado,
desconocido o despreciado. Aquí está el sentido positivo de esta propuesta.

Pero el aspecto negativo es el siguiente; se tiene el suficiente personal de profesores y


docentes preparados y que entiendan y comprendan que la propuesta es “otra manera de
hacer” ¿ Que no es lo mismo que la economía del capital o la economía pública ¿. Porque si
no es así, creo que una propuesta bien intencionada puede causar un daño gigantesco, pues
si los actores y sujetos sociales responsables de esa actividad (profesores y maestros) no están
bien calificados en el tema, el daño puede ser inmenso y puede conducir a una confusión
inmensa, como la que se aprecia entre líderes, directivos, gerentes, empleados y funcionarios
del estado, hoy en día.

10. ¿Partiendo de que la educación solidaria es la base del modelo asociativo solidario,
considera que es necesario normativizarla?

Que se entendería por normatizarla ¿ Burocratizarla y convertirla en un código de normas y


leyes que no recogen el conocimiento que producen las experiencias cooperativas y solidarias
¿. Si es así no estoy de acuerdo. La producción de conocimiento no se puede normativizar.
Diferente es que el estado apoye, impulse y promueva la educación cooperativa y solidaria
previo acuerdo con el sector.
171

El que existan normas y leyes sobre el tema no asegura nada y como evidencia están todas la
leyes y normas que en el país existen sobre el tema de la protección ambiental, como evitar
la corrupción y el lavado de activos, el juzgar a los ladrones, asesinos y corruptos y, la
pregunta sería, de que ha servido esas normas y leyes para detener los “falsos positivos”, el
carrusel de la corrupción, la corrupción de la justicia, el desplazamiento y robo de tierras a
sus dueños legítimos ¿.

11. ¿Es pertinente la Educación Solidaria? ¿Por qué?

Evidentemente es pertinente porque en un planeta donde la lógica del capital es dominante y


hegemónica y afecta e impacta a una gran parte de los seres humanos que lo habitan, se
necesita educar, formar, capacitar e informar a las personas que se deciden a hacer parte de
una organización solidaria, como dueños y usuarios, que representa y obedece a otra
racionalidad y lógica de operación. La educación debe crear el conocimiento y la conciencia
suficiente para comprender, entender y practicar ésta “otra manera de hacer”

12. ¿Qué le aporta o aportaría al país o al sistema educativo del país?

Un mejor país, una posibilidad de invertir los valores dominantes hoy en día en la sociedad
colombiana; el dinero fácil, el que no robe es un bobo ya que el mundo es el de los vivos,
llegar a la política y a los cargos importantes del estado pensando en el beneficio propio y no
en el bienestar general.

Al sistema educativo, la posibilidad de elaborar metodologías, pedagogías y didácticas que


apunten al aprender haciendo, a la creatividad y a la innovación y a impulsar modelos
emergentes de desarrollo donde el ser humano esté por encima del capital. La posibilidad de
modelos empresariales democráticos y para el beneficio de todos. El crear una cultura de la
coordinación en lugar de una cultura de la subordinación.

En el momento actual, crear un clima propicio al posconflicto, a dejar los odios y las
venganzas atrás, a vivir en paz.
172

Anexo 5 Propuesta idea de proyecto Portal empresarial, social y educativo solidario.

Información General:

Fecha de Presentación de la Idea de Proyecto: 11/11/2015


Nombre del Formulador: César Alfonso Vanegas G.

Entidad: Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias


E-mail: cvanegas@orgsolidarias.gov.co

Teléfono: 3275251

Línea del Banco de Proyectos a la cual se piensa desarrollar la Idea (ver manual del BPOS):

Fomento de la solidaridad y asociatividad entre los colombianos.

Temática (ver manual del BPOS):


- Promoción de la educación solidaria a través de redes e instituciones.
- Promoción y documentación de modelos, experiencias exitosas y casos de éxito del sector solidario
entre la comunidad, la región y el territorio para su réplica e implementación.
- Procesos educativos y creación de empresa solidaria.
- Fortalecimiento de la investigación para el desarrollo del sector solidario.

Nombre de la Idea-Proyecto:

Portal empresarial, social y educativo solidario.

Contexto y Problemática General (diagnostico situación existente):


173

Aprovechando los servicios y beneficios que prestan los medios y tecnologías de la información y
comunicación a nivel mundial, las entidades y empresas del sector solidario utilizan estas herramientas para
publicar y establecer canales de comunicación que permiten el intercambio de información entre usuarios,
asociados, academia y entidades gubernamentales para el beneficio de su actividad empresarial y/o social.

En nuestro país, hay diversos sitios WEB que proveen acceso a datos empresariales, académicos y
normativos del sector solidario, cada uno maneja la información de acuerdo a un interés o tema en particular.
El sector genera un gran volumen de datos, los cuales en algunos casos no se acceden por desconocimiento
o un inadecuado proceso de búsqueda; así mismo, se cuenta con la realización de una variedad de eventos
académicos, empresariales y sociales, a los cuales asiste las personas que están directamente vinculadas con
los organizadores de estas actividades, dejando por fuera a una gran cantidad de participantes que pueden
dinamizar estos ejercicios. Lo anterior, crea demasiada información, dispersa, de interés común que es
importante para el desarrollo empresarial y social de las organizaciones solidarias y del sector.

Identificación del problema central, alcances y magnitud del problema a resolver:

Se ha identificado un inadecuado manejo de información entre organizaciones y actores del sector solidario
en el país, el cual agrupa diversas formas asociativas que se crean de manera voluntaria con un fin socio-
empresarial o altruista; cuenta con una heterogeneidad en su normatividad, registro y supervisión,
dependiendo del tipo de organización, la clase de bien o servicio que ofrecen; involucra directamente e
indirectamente a diferentes entidades del sector público, privado y ciudadanía en general.

Se hace necesario contar con una herramienta de apoyo digital que permita el acceso e intercambio de
información en el sector solidario, así como la promoción de la cultura y educación asociativa solidaria; el
intercambio de bienes y servicios; divulgación de modelos y experiencias exitosas; y uso de medios y
tecnologías de la información y comunicación.

Causas del problema:


174

- Inadecuado uso de los medios y tecnologías de la información y comunicación.


- Diversidad de sitios WEB con información limitada del sector solidario.
- Desconocimiento de sitios WEB con información del sector solidario.
- Desconocimiento de actores y organizaciones del sector solidario.
- Desconocimiento de bienes y servicios que ofrecen las organizaciones del sector solidario.
- Desconocimiento de material académico relacionado con el sector solidario.

Efectos del Problema:


- Poca integración entre organizaciones y actores del sector solidario.
- Dispersión de información del sector de economía solidaria.
- Dificultad para obtener información precisa de organizaciones y actores del sector de economía
solidaria.
- Deficiente intercambio de información entre organizaciones y actores del sector solidario.

Descripción de la Idea de Proyecto:

Objetivo General:

Construcción y puesta en marcha de una herramienta digital para la publicación de información y


comunicación entre actores y organizaciones del sector solidario.

Objetivos Específicos:

- Identificar y clasificar actores y organizaciones del sector solidario.


- Identificar y clasificar bienes y servicios de los actores y organizaciones del sector solidario.
- Identificar y clasificar material académico del sector solidario.
- Diseñar una herramienta digital que agrupe actores, organizaciones, bienes y servicios, y material
académico del sector solidario.

Justificación:
175

Brindar una herramienta de apoyo para el desarrollo académico, social y empresarial de las organizaciones
del sector solidario.

Beneficiarios: (A quienes afecta y beneficia el proyecto)

El proyecto beneficia a:

- Asociados.
- Empresas de economía solidaria.
- Empresas solidarias en desarrollo.
- Docentes e investigadores.
- Entidades acreditadas.
- Entidades gubernamentales.
- Comunidad en general.
- Facultades de economía.

Productos o servicios a desarrollar:

El producto principal es el diseño, construcción y puesta en marcha de una herramienta digital que integre
sitios web existentes del sector solidario a nivel nacional. Entre los servicios a desarrollar están:

- Brindar un punto de acceso y encuentro virtual entre actores y organizaciones del sector solidario.
- Acceso a recursos (enlaces, documentos, aplicaciones).
- Ofrecer un portafolio de bienes y servicios.
- Directorio de organizaciones del sector solidario.
- Correo electrónico.
- Socializar eventos empresariales, sociales y académicos.
- Acceso a cursos virtuales
- Vitrina comercial (productos y servicios de las organizaciones solidarias)
176

Recursos económicos (cuál es el cálculo inicial estimado para el desarrollo de la idea):

El cálculo inicial para el desarrollo de la idea es de cuatrocientos cincuenta millones de pesos


($450.000.000) que se destinarían para:

- Diseño y construcción de la herramienta digital.


- Adquisición de hardware y software para el funcionamiento de la herramienta digital.
- Administración de la herramienta digital.

Resultado de la evaluación de la idea presentada (espacio reservado para el Grupo de Planeación y


Estadística):
Concepto de pre factibilidad: Favorable __

Desfavorable __

Concepto de priorización: Priorizado __

No priorizado __

Concepto Definitivo: Continúa a perfil de proyecto __

Requiere ajustes para continuar a perfil de proyecto __

La idea no continúa proceso de formulación __

FORMALIZACIÓN DEL TRÁMITE

Firma del Formulador__________________________________________

Firma del Coordinador de Planeación y Estadística__________________________________________

Firma del Director de Investigación y Planeación ________________________________________


177

También podría gustarte