Está en la página 1de 2

Los Mercados y sus tipos

Los mercados es la reunión de compradores y vendedores, es decir donde concurren productores y consumidores a intercambiar
bienes y servicios, se fijan precios, se equilibran la oferta y la demanda y se reajustan los volúmenes de producción. En él se
establece la compra-venta de ciertos bienes y servicios. Por ejemplo nuestros mercados de abastos. Como el mayorista o el
Central.

Tipos de mercado.

1. Tenemos según su volumen de venta.


a. Mercado mayorista. Es el que tiene un alto monto de venta. Se relaciona a productores y comerciantes, estos últimos como
intermediarios entre el productor y el consumidor. Ejemplo el mercado la Hermelinda.
b. Mercado minorista. Son los que tienen un bajo volumen de ventas. Por lo general se hacen entre comerciantes y
consumidores. Ejemplo. Los mercados de abastos y los autoservicios.
2. Según la clase de mercancía.
a. Mercados abiertos. Cuando se ofrecen
diferentes clases de mercancías y
concurren toda clase de compradores.
Ejemplo. Los mercados que vemos en
nuestros pueblos costeños o andinos.
b. Mercados cerrados. Cuando solo ofrece
una sola clase de mercancía y acuden
comerciantes especializados. Ejemplo.
La Bolsa de Valores.
3. Según el marco espacial.
a. Mercado local. Engloba a los
consumidores de un ámbito municipal o
provincial. Ejemplo el caso de una
panadería que su pan en la localidad
que se encuentra ubicada, una pequeña
tienda.
b. Mercado interno. Cuy marco espacial
está dentro del país. Puede ser urbano,
rural, interurbano.
c. Mercado externo. El marco espacial está fuera del país. Se sitúa en la interrelación de los países.
4. Según la naturaleza del comprador.
a. Mercado de consumidores. Dirigido al comprador que busca satisfacer sus necesidades mediante la adquisición de un bien
o servicio de consumo.
b. Mercado industrial.  Es un tipo de mercado bien específico, dirigido a empresas que compran bienes y servicios para poder
realizar sus operaciones. Ejemplo: venta de materia prima como cemento, bloques, equipos en el ramo de la construcción,
etc.
c. Mercado de revendedores: Es un tipo de mercado bien amplio, conformado por empresas que compran bienes y servicios
con la intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Ejemplo: los supermercados, tiendas
de ropa, etc.
d. Mercado institucional: Formado por las diferentes instituciones que forman parte del Sector Público. Ejemplo organizaciones
de gobierno, hospitales públicos, etc.
En una economía coexisten distintos tipos de mercado caracterizados por diferentes grados de competencia. Decimos
que un mercado es competitivo que otro cuando ningún productor o consumidor tiene el poder para influir en el precio o la
cantidad del bien que se transa. Un mercado es menos competitivo cuando uno o más productores o consumidores tienen
el poder para influir en el precio o la cantidad del bien que se acuerda. Existen diversos factores que determinan el grado
de competencia de los mercados:
 El número de productores y consumidores que participa en él, y su importancia.
 El acceso a la información respecto de los productos disponibles
 La facilidad para la entrada y salida de las empresas en el mercado.
 La homogeneidad del bien o servicio que se transa.
En base a estos factores el mercado puede clasificarse en dos situaciones:
1. Mercado de libre competencia. La característica de un mercado de libre competencia es la existencia de un gran número de
oferentes (vendedores) y consumidores y la posibilidad de las empresas de entrar y salir libremente del mercado. La
capacidad que tiene una empresa o un consumidor de influir sobre el precio de mercado es muy limitada.
2. Mercado de competencia perfecta. Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que
se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni
vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes. En la vida real no existe la
competencia perfecta sino diversos grados de competencia.
La competencia obliga a las empresas a conquistar la preferencia de los consumidores por su producto. Las empresas que
trabajan con mucha competencia suelen ser muchos más eficientes y productivos que aquellas que operan en mercados
menos competitivos. Los consumidores se ven favorecidos por la competencia en los mercados. En su afán por
satisfacerlos las empresas venden mejores productos y a precios cada vez más bajos.
3. El monopolio. Es un mercado en el cual existen muchos compradores, pero solo una empresa proveedora (ofertante) Esta
empresa fábrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del monopolio
son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el
monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad
de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un
servicio y 3) los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que todo el resto de productores. La
empresa escoge el precio de su producto. Ejemplo La empresa de agua SEDALIB
Requisitos del monopolio:
 Existe un solo productor
 Existe barreras para la entrada de nuevas empresas al mercado
 El bien no debe ser fácilmente sustituible
Efectos del monopolio: Son
 Precios más altos
 Acaba con las pequeñas empresas
 Reducción en la cantidad ofertada
 Tendencia a desperdiciar recursos productivos.
4. El oligopolio. Es un tipo de mercado en el que existe un número reducido de productores (ofertantes) y un gran número de
compradores (consumidores) llegan a un acuerdo para fijar precios y condiciones de venta.
El Precio. Es el valor en dinero en que se estima el costo de algo, sea un producto, bien o servicio.
El precio suele medirse por unidades monetarias, a las
cuales se les ha asignado un valor específico que varía de
país a país, y que son empleadas para en la compra-venta
de bienes y mercancías. Los precios son elemento
esencial para el funcionamiento de la economía.
Funciones del precio.
 Fijar el valor de los bienes y servicios
 Buscar el equilibrio entre lo que se quiere vender y lo que
se va a comprar
 Determinar el uso y el poder adquisitivo del dinero
 Permitir el cálculo de las ganancias entre los productores.
Lo que determina el precio.
 La utilidad, la escasez y la urgencia que tenemos de un bien
o un servicio
 El juego de lo que ofrece para vender (oferta) y lo que necesita para comprar (demanda)
 Las costumbres y modos de vida, como el regateo en las compras y l que habitualmente consumen los sectores
poblacionales
 El control del Estado al demandar la imposición de un valor para ciertos bienes.
Los descuentos son reducciones del precio que se aplican con el fin de incentivar la venta
del producto o servicio. Estos son en realidad una estrategia de reducción de precios, pero
tienen la particularidad de tratarse de una reducción momentánea, y siempre con el fin de
incentivar las ventas.

También podría gustarte